Logo Studenta

Robo-Fátima

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ROBO-FÁTIMA
FECHA INICIO TAREA
● Semana del lunes 6 de abril al viernes 10 de abril de 2020
FECHA ENTREGA
● Semana del lunes 4 de mayo al viernes 8 de mayo de 2020
● Es decir, tenéis prácticamente cuatro semanas para realizar el trabajo, organizaros como 
mejor consideréis, pero por favor, no lo dejéis para última hora, si cada día dedicais unos 
20 minutos seguro que lo termináis en menos de una semana.
IDEAS PRINCIPALES
● Es importante leer bien todos los apartados, hasta el final, antes de comenzar a realizar 
cualquier tarea propuesta en este documento.
● Se adjuntan algunos anexos (Anexo 1, Anexo 2, Anexo 3, Anexo 4...) y un video 
explicativo para que podáis entender mejor cómo realizar cada uno de los apartados que 
se van a valorar.
● Este trabajo, pretende fomentar el desarrollo de vuestra creatividad, destreza, maña y 
pensamiento computacional (que raro suena verdad, no os asustéis, básicamente es 
pensar las instrucciones/pasos que hará el robot antes de ponerlo en funcionamiento).
● La valoración del trabajo consistirá en varias tareas:
a. Describir en un DIN-A4 el reto que quieres superar con el robot construido, sigue 
leyendo para entender mejor este apartado.
b. Entregar un DIN-A4 con bocetos (dibujos de ideas preliminares del robot).
 Ver Anexo 1
c. Entregar un DIN-A4 con el dibujo de todos los objetos utilizados en la fabricación 
del robot y su correspondencia con ruedas (tapones, tapas...), sensores 
electrónicos (garbanzos, lentejas, granos de arroz...), motores (puede ser la base 
de algún botellín pequeño, tipo un actimel…), cables (pueden ser hilos de 
coser...), carcasa o cuerpo del robot (caja de cartón, botellas de plástico…), 
seguro que vuestra imaginación puede ir más allá que la del profesor, sois 
realmente fantásticas/os.
Ver Anexo 2 y Anexo 3
d. Entregar un DIN-A4 con el diagrama de instrucciones/pasos (Algoritmo) del 
funcionamiento del robot. Ver Anexo 4
e. Crear un documento de Word (recordar que todos tenéis acceso a un editor de 
texto desde vuestra cuenta de correo) donde tenéis que insertar las fotos que vais 
a ir haciendo fotos de todo el proceso de montaje, por ejemplo, construyes la 
carcasa o cuerpo, haces foto 1, le añades motores, haces foto 2, y así hasta 
llegar a la foto del robot completamente terminado. Si puedes numerarlas mejor.
f. Entregar un video, grabado con el teléfono con la pantalla en horizontal con:
■ Intentar grabar el video en un entorno sin ruidos, que se oiga y se vea lo 
mejor posible.
■ Explicar cada alumno/a, el proceso de construcción del robot, materiales 
empleados, ¿por qué se han utilizado estos materiales y no otros?, ¿qué te 
ha parecido la actividad en cuanto a dificultad?.
■ Explicar brevemente cómo debería funcionar el robot si estuviese 
construido con materiales apropiados (quiero decir, motores eléctricos, 
cables, ruedas de goma…), podéis coger el robot con la mano y simular 
sobre una mesa, los movimientos que realizaría el robot. 
OBJETIVOS
● El presente proyecto consiste en diseñar un reto que deberá superar el robot que vais a 
construir y que va a tener que simular el movimiento de cómo funcionará junto con 
las piezas mecánicas, eléctricas y electrónicas que tendría que disponer para 
conseguir tal finalidad. Ejemplo: Un robot que esté en un laberinto y deba salir el solo sin 
más ayuda que el programa que lleva grabado en la placa de control, tranquilos, seguir 
leyendo que se irá explicando esto en posteriores apartados.
● Para ello, debéis utilizar básicamente, materiales reciclados que tengáis por casa. 
También se puede pintar o decorar, pero siempre que se vea bien las partes más 
importantes del robot.
● Ojo, el punto anterior no es una restricción, si hay alguien que dispone de material 
específico, como motores, cables, pilas, por supuesto que los puede utilizar, pero no es 
obligatorio.
● La idea principal, es que realices un robot que se parezca al denominado a nivel 
mundial como “Hebocon” o robot absurdo (pero cuidado, NO es hacer un Hebocon), 
que no realiza ninguna función, es decir, un robot construido totalmente con materiales 
reciclados.
● La principal diferencia de nuestro robot, va a ser, que el nuestro, aunque no funcione, SÍ 
deberá simular “SIMPLEMENTE CON VUESTRA EXPLICACIÓN”, el funcionamiento 
del robot como si dispusiese de partes mecánicas, eléctricas y electrónicas, aunque no 
os preocupéis porque realmente no funcionará.
● Podéis haceros una idea de lo que es un robot Hebocon en el siguiente enlace.
https://dailyportalz.jp/hebocon/es/whats
https://dailyportalz.jp/hebocon/es/whats
● Vuelvo a repetirlo! vuestro robot no va a ser un Hebocon y por tanto, no va tener 
que funcionar como un Hebocon.
CONDICIONES QUE DEBE CUMPLIR EL 
ROBOT
● El robot tiene que estar realizado totalmente con materiales reciclados, aunque quien 
disponga de otro tipo de materiales, podrá hacer uso de ellos.
● Tenemos que diseñar el robot de manera que tenga como mínimo los siguientes 
elementos:
a. un cuerpo o carcasa
b. patas o ruedas para desplazarse
c. motores conectados a esas patas o ruedas
d. cables que conecten los motores con las pilas e interruptores, placa de 
control Arduino y sensores
e. algún sensor electrónico para recibir la señal del medio físico y que el robot 
actúe en función de esa percepción (importante, ver Anexo 2 para entender 
de qué se trata)
● Debe quedar muy bien reflejado, la situación de todos los elementos del robot.
a. Dónde quedan situados los interruptores, pilas, motores, cables...
b. Dónde quedan situadas las ruedas, patas o los elementos encargados del 
desplazamiento del robot
c. Dónde queda situada la placa controladora Arduino
ANEXO 1: Bocetos
● Durante los dos primeros cuatrimestres, realizasteis bocetos de algunos objetos que 
después habéis construido en el aula taller de Tecnología.
● Recordad que los bocetos son un dibujos básicos y simples realizados a mano alzada y 
que dan una idea inicial del objeto que se va a construir con posterioridad.
ANEXO 2: Partes del robot - símil con las partes de 
un coche
1. La carcasa es la parte principal del robot, donde se va a acoplar las partes principales 
que dotan al robot de movimiento. Si lo comparamos con un coche nos estamos 
refiriendo al chasis
2. Las ruedas o patas, sirven para dotar de movimiento al robot. En un coche son las 
ruedas igualmente.
3. Motores, sirven para recibir la energía a partir de la cual y mediante acoplamiento a las 
ruedas o patas harán que el robot se mueva. En un coche es el motor igualmente.
4. Sensores, consisten en dispositivos electrónicos que detectan variables del entorno 
físico que nos envuelve, ejemplos de sensores son:
a. Sensores de luz, detectan cierta cantidad del ambiente
b. Sensores de distancia, detectan la distancia que se encuentra a ellos
c. Sensores de humedad, detectan cantidades de humedad en el ambiente
d. Sensores de temperatura, detectan variaciones de temperatura en el ambiente
e. Sensores de monóxido de carbono - CO, detectan si existe un nivel demasiado 
elevado de CO en el ambiente, es un gas sin olor y que puede causar la muerte 
por inhalación
f. Otro tipo de sensor que se te pueda ocurrir, piensa en cualquier variable/señal 
que quieras detectar en el mundo real
5. Placa controladora Arduino, consiste en una placa electrónica que puede recibir 
señales provenientes de alguno o varios de los sensores descritos anteriormente y 
según esas señales recibidas, enviar órdenes de control a motores, a timbres de alarma, 
etc… para que realicen alguna acción que los humanos deseamos. En un coche sería 
por ejemplo el ordenador de a bordo que suelen llevar los coches actuales, un ejemplo 
de lo que haría este ordenador de a bordo es avisar al usuario de que el motor está 
perdiendo aceite y que en un máximo de 5 minutos detendrá por completo el vehículo 
para evitar que este motor se rompa por falta de lubricación. Otro ejemplo, tiene 
sensores de fuerza y contacto para avisarnos de que no llevamos puestoel cinturón de 
seguridad dando como resultado unos pitidos cada vez más molestos hasta que nos lo 
abrochamos.
6. Cables, son tal cual, los medios de transmisión de la energía eléctrica de la fuente de 
alimentación (pilas) a los distintos elementos eléctricos y electrónicos del robot. En un 
coche tenemos una batería que alimenta el sistema eléctrico y electrónico del mismo.
ANEXO 3: Dibujado/comparado de las partes del 
robot
● Vale, si habéis llegado a este anexo quiere decir que ya tenéis casi claro qué es lo que 
hay que hacer, simplemente tenéis que hacer un dibujo en un DIN-A4 de los materiales y 
objetos que habéis utilizado en la construcción del robot y al lado de esos dibujos poner 
el nombre de los componentes reales a los que hacen referencia, os pongo un dibujo de 
ejemplo:
ANEXO 4: Algoritmo del robot
● Este paso es de lo más relevante que tendréis que hacer en este trabajo, ¿por qué?, 
pues porque son las instrucciones o pasos que va a ejecutar para dotar de movimiento 
vuestro robot a partir de las señales recibidas por el sensor o sensores (eso ya depende 
de vosotros, si queréis que tenga uno o más sensores) con el que lo dotéis. Este 
diagrama de funcionamiento lo tendréis que reflejar también en un DIN-A4.
● A modo de ejemplo, también os pongo un algoritmo sencillo para que entendáis que hay 
que hacer realmente en este paso.
Supongamos que tenemos el diagrama de principio propuesto:
● Siendo el Sensor 1 un sensor de temperatura y el sensor 2 un sensor de humedad 
ambiental, en cuanto al motor, imaginemos que sirve para poner en funcionamiento un 
aire acondicionado
● Partiendo de estos dispositivos conectados a la placa controladora Arduino, podremos 
programar un algoritmo que realice las siguientes funciones siempre que detecte las 
siguientes condiciones:
a. Pondrá en marcha el motor, siempre que el sensor 1 envíe una señal a la placa 
controladora con una medición de temperatura en el ambiente superior a 25 ºC y 
que el sensor 2 envíe una señal a la placa controladora con una medición de 
humedad relativa en el ambiente superior al 60%
b. Parará el motor, siempre que que el sensor 1 envíe una señal a la placa 
controladora con una medición de temperatura en el ambiente inferior a 25 ºC o 
que el sensor 2 envíe una señal a la placa controladora con una medición de 
humedad relativa en el ambiente inferior al 60%
c. Con estas únicas condiciones y para este simple esquema, el algoritmo sería el 
siguiente:
Miguel Ángel Escrivá Estruch - Profesor de Tecnología
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

17 pag.
capitulo2

UNAM

User badge image

Miguel Borrego

72 pag.
robot

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Victor Hernández