Logo Studenta

Diseño_y_Desarrollo_de_un_Equipo_de_Electroterapia_Universal_Basado_en_Microcontrolad

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DISEÑO Y DESARROLLO DE UN EQUIPO ELECTROTERAPIA 1 
 
Diseño y Desarrollo de un Equipo de Electroterapia Universal Basado en Microcontrolador 
 
 
 
 
 
 
 
 
Díaz Arciniegas Jefferson Javier 
 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad de Santander 
Facultad de Ingeniería 
Ingeniería Electrónica 
Bucaramanga 
2022 
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN EQUIPO ELECTROTERAPIA 2 
 
Diseño y Desarrollo de un Equipo de Electroterapia Universal Basado en Microcontrolador 
 
 
 
 
 
 
Díaz Arciniegas Jefferson Javier 
 
Trabajo de Grado Para Optar por el Título de Ingeniero Electrónico 
 
Director 
Quintero Muñoz Jorge Eduardo 
Especialista en Telecomunicaciones 
 
 
 
 
Universidad de Santander 
Facultad de Ingeniería 
Ingeniería de Electrónica 
Bucaramanga 
2022 
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN EQUIPO ELECTROTERAPIA 3 
 
 
 
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN EQUIPO ELECTROTERAPIA 4 
 
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN EQUIPO ELECTROTERAPIA 5 
 
. 
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN EQUIPO ELECTROTERAPIA 6 
 
Agradecimientos 
Agradecer a mi mamá Florinda Arciniegas García, que con gran sacrificio y esfuerzo me 
dio la oportunidad de estudiar tan excelente carrera, por el empeño que puso para formar una 
persona audaz y tenaz para enfrentar y luchar día a día por cumplir las metas propuestas. 
A mis compañeros de carrera que fueron un apoyo fundamental en todo el proceso de 
aprendizaje y contribuyeron a mi formación profesional y al trabajo en grupo de forma asertiva 
respetando opiniones y tomando las mejores decisiones. 
Al ingeniero Jorge Eduardo Quintero por su colaboración, su paciencia y forma de 
transmitir los conocimientos y guiarme en todo el proceso de la elaboración del proyecto de 
grado. 
A la Universidad De Santander (UDES), por ser parte de mi formación como profesional 
y a cada uno de los docentes que fueron parte fundamental académicamente y por el 
acompañamiento en las materias cursadas. 
 
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN EQUIPO ELECTROTERAPIA 7 
 
Tabla de Contenido 
pág. 
Introducción .................................................................................................................................. 18 
1. Formulación del Problema.......................................................................................... 19 
1.1 Pregunta Problema ...................................................................................................... 19 
2. Objetivos ..................................................................................................................... 20 
2.1 Objetivo General......................................................................................................... 20 
2.2 Objetivos Específicos ................................................................................................. 20 
3. Justificación ................................................................................................................ 21 
3.1 Alcance ....................................................................................................................... 22 
4. Marco Referencial ...................................................................................................... 23 
4.1 Estado del Arte ........................................................................................................... 23 
4.2 Marco Conceptual....................................................................................................... 24 
4.2.1 Conceptos Básicos. ..................................................................................................... 24 
4.2.2 Conceptos Básicos en Electroterapia. ......................................................................... 25 
4.2.3 Tipo de Lesiones Musculares. .................................................................................... 26 
4.2.4 Fundamentos de Electroterapia. .................................................................................. 30 
4.2.4.1 Efectos de las Corrientes Eléctricas. ........................................................................... 35 
4.2.4.2 Contradicciones y Precauciones Para las Corrientes Eléctricas. ................................ 37 
4.2.4.3 Beneficio de la Electroterapia.. ................................................................................... 41 
4.2.5 Elementos Electrónicos Utilizados en el Desarrollo del Proyecto. ............................ 42 
4.3 Marco Legal y Regulatorio de los Mantenimientos Preventivos y Correctivos de los 
Equipos Biomédicos en Colombia ................................................................................................ 47 
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN EQUIPO ELECTROTERAPIA 8 
 
5. Desarrollo del Proyecto .............................................................................................. 49 
5.1 Condiciones del Diseño .............................................................................................. 49 
5.2 Diagrama de Bloques del Equipo de Electroterapia Universal .................................. 49 
5.2.1 Descripción de Bloques. ............................................................................................. 50 
5.3 Diseño Electrónico...................................................................................................... 51 
5.3.1 Generación de Pulsos Monofásicos. ........................................................................... 51 
5.3.2 Conformador de Pulsos Bifásicos............................................................................... 53 
5.3.3 Funcionamiento Push-Pull. ......................................................................................... 54 
5.3.4 Elevador de Tensión. .................................................................................................. 55 
5.3.5 Fuentes de Alimentación DC. ..................................................................................... 56 
5.4 Programación del Microcontrolador ........................................................................... 56 
5.5 Desarrollo del Equipo de Electroterapia Universal .................................................... 59 
5.5.1 Tarjeta PCB. ............................................................................................................... 59 
5.6 Equipo de Electroterapia Ensamblado ........................................................................ 62 
5.7 Costo del Equipo......................................................................................................... 62 
6. Pruebas y Resultados .................................................................................................. 64 
7. Conclusiones ............................................................................................................... 69 
8. Recomendaciones ....................................................................................................... 70 
Referencias Bibliográficas ............................................................................................................ 71 
Apéndices...................................................................................................................................... 74 
 
 
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN EQUIPO ELECTROTERAPIA 9 
 
Lista de Figuras 
pág. 
Figura 1 Fibras Musculares.......................................................................................................... 27 
Figura 2 Contusión Muscular........................................................................................................ 27 
Figura 3 Calambre Muscular........................................................................................................ 28 
Figura 4 Contractura Muscular ..................................................................................................... 28 
Figura 5 Distensión Muscular ......................................................................................................29 
Figura 6 Rotura Muscular Completa............................................................................................ 30 
Figura 7 Corriente Continua ......................................................................................................... 31 
Figura 8 Corriente Alterna ........................................................................................................... 32 
Figura 9 Grafica de Corriente Pulsada Monofásica ..................................................................... 32 
Figura 10 Gráfica de Corriente Pulsada Bifásica.......................................................................... 33 
Figura 11 Grafica de Corriente Bifásica TENS ............................................................................ 34 
Figura 12 Corriente EMS Bifásica............................................................................................... 34 
Figura 13 Grafica Intensidad vs Tiempo ..................................................................................... 36 
Figura 14 Efectos Iónicos de la Estimulación Eléctrica ............................................................... 37 
Figura 15 Tipos de Electrodos ...................................................................................................... 38 
Figura 16 Estimulación Eléctrica con Agua como Electrodo ....................................................... 39 
Figura 17 Efecto de la Separación de los Electrodos.................................................................... 40 
Figura 18 Estructura de un Microcontrolador............................................................................... 42 
Figura 19 Entradas y Salidas de un ESP32 ................................................................................... 43 
Figura 20 Electrodos Autoadhesivos ........................................................................................... 43 
Figura 21 Representación Gráfica de un Push - Pull .................................................................... 44 
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN EQUIPO ELECTROTERAPIA 10 
 
Figura 22 Amplificador Operacional Integrado............................................................................ 45 
Figura 23 Convertidor de Corriente .............................................................................................. 45 
Figura 24 Potenciómetro ............................................................................................................... 46 
Figura 25 Convertidor DC-DC ..................................................................................................... 46 
Figura 26 Diagrama de Diseño .................................................................................................... 50 
Figura 27 Conexión de la ESP 32 ................................................................................................. 51 
Figura 28 Potenciómetro ............................................................................................................... 52 
Figura 29 Como se Conforma la Frecuencia ................................................................................ 52 
Figura 30 Amplificador Operacional ........................................................................................... 53 
Figura 31 Push – Pull .................................................................................................................... 54 
Figura 32 Mosfet IRF 740 y IRF 9640 ........................................................................................ 55 
Figura 33 Transformador de Núcleo de Ferrita ............................................................................ 55 
Figura 34 Convertidor de Corriente ............................................................................................. 56 
Figura 35 Programación................................................................................................................ 56 
Figura 36 Programación................................................................................................................ 57 
Figura 37 Programación................................................................................................................ 58 
Figura 38 Tarjeta PCB Diseñada con Simulador Electrónico ..................................................... 59 
Figura 39 Tarjeta PCB Impresa .................................................................................................... 59 
Figura 40 Tarjeta Impresa con Elementos Soldados..................................................................... 60 
Figura 41 Diseño de Caja de Electroterapia.................................................................................. 60 
Figura 42 Caja Impresa en 3D del Prototipo ................................................................................ 61 
Figura 43 Diseño de las Perillas e Indicaciones Principales del Prototipo de Electroterapia ....... 61 
Figura 44 Equipo Ensamblado ...................................................................................................... 62 
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN EQUIPO ELECTROTERAPIA 11 
 
Figura 45 Prueba de Ancho de Pulso ............................................................................................ 64 
Figura 46 Prueba Ancho de Pulso................................................................................................. 64 
Figura 47 Frecuencia Máxima ...................................................................................................... 65 
Figura 48 Prueba de Frecuencia.................................................................................................... 65 
Figura 49 T Tiempo de Trabajo .................................................................................................... 66 
Figura 50 Tiempo de Descanso..................................................................................................... 66 
Figura 51 Tiempo de Trabajo 10/10 ............................................................................................. 67 
Figura 52 Tiempo de Descanso 10/10 ......................................................................................... 67 
Figura 53 Señales Independientes a la Salida del Microcontrolador ............................................ 68 
 
 
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN EQUIPO ELECTROTERAPIA 12 
 
Lista de Tablas 
pág. 
Tabla 1 Tabla de Estimulación...................................................................................................... 36 
Tabla 2 Características Principales de la ESP32........................................................................... 42 
Tabla 3 Pines Utilizados del ESP32.............................................................................................. 58 
Tabla 4 Costos Físicos .................................................................................................................. 62 
Tabla 5 Presupuesto del Recurso Humano Presupuesto del Recurso Humano. .......................... 63 
 
 
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN EQUIPO ELECTROTERAPIA 13 
 
Lista de Apéndices 
pág. 
Apéndice A. Datasheet de los Componentes Electrónicos ........................................................... 74 
Apéndice B. TL 082 Amplificador ............................................................................................... 78 
Apéndice C. IRF 740 .................................................................................................................... 80 
Apéndice D. IRF9640 ................................................................................................................... 81 
Apéndice E. Convertidor DC-DC BUCK MP23070N ................................................................. 82 
 
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN EQUIPO ELECTROTERAPIA 14 
 
Resumen 
Título 
Diseño y Desarrollo de un Equipo de ElectroterapiaUniversal Basado en 
Microcontrolador 
Autor 
Díaz Arciniegas Jefferson Javier 
Palabras Clave 
Electroterapia, TENS, TEMS, Fisioterapia, Microcontrolador 
Descripción 
La tecnología día a día se va haciendo más presente en el diario vivir de las personas, en el 
campo de la salud se han realizado grandes avances y uno de ellos ha sido en las rehabilitación y 
fortalecimiento muscular, donde por medio de dispositivos electrónicos se han creado diversas 
formas de relacionar “la estimulación nerviosa y muscular con pulsos eléctricos, los cuales se ha 
demostrado que tienen una acertada respuesta por parte de las personas que han tomado 
diferentes estímulos a través de la electroterapia,”(Vinuesa & Vinuesa, 2016) 
 Los cuales presentan costos bastantes elevados en el mercado Colombiano, con la 
Construcción de un prototipo de un equipo de electroterapia universal basado en 
microcontrolador se implementó un microcontrolador y su debida programación, el cual será el 
encargado de generar señales de corriente en diferentes tipos de frecuencias según la intensidad 
que el profesional (Fisioterapeuta) considere que es necesario. 
La señal puede ser manejada en pulsos continuos o en trenes de pulsos, donde hay 
tiempos de trabajo y tiempos de descanso con la finalidad de tener una estimulación constante y 
eficaz, en el marco teórico se estudió los tipos de corriente y las formas de onda que se adaptan 
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN EQUIPO ELECTROTERAPIA 15 
 
los diferentes tipos de músculos que conforman el cuerpo humano. El proyecto se desarrolló en 
mira de solucionar la adquisición económica los equipos básicos de electroterapia que un 
fisioterapeuta necesita para ejercer debidamente su profesión. 
 
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN EQUIPO ELECTROTERAPIA 16 
 
Abstract 
Title 
Design and Development of a Microcontroller-Based Universal Electrotherapy 
Equipment 
Author 
Diaz Arciniegas Jefferson Javier 
Keywords 
Electrotherapy, TENS, TEMS, Physiotherapy, Microcontroller 
Description 
Technology day by day is becoming more present in the daily life of people, in the field of health 
great advances have been made and one of them has been in rehabilitation and muscle 
strengthening, where through electronic devices have been created various ways to relate nerve 
and muscle stimulation with electrical pulses, which have been shown to have a successful 
response by people who have taken different stimuli through electrotherapy, which have quite 
high costs in the Colombian market. 
With the design and development of a universal electrotherapy equipment based on 
microcontroller, a microcontroller was implemented and its due programming, which will be in 
charge of generating current signals in different types of frequencies according to the intensity 
that the professional (Physiotherapist) considers necessary 
The signal can be managed in continuous pulses or pulse trains, where there are working 
times and rest times in order to have a constant and effective stimula tion, in the theoretical 
framework the types of current and waveforms that adapt to the different types of muscles that 
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN EQUIPO ELECTROTERAPIA 17 
 
make up the human body were studied. The project was developed in order to solve and acquire 
the basic equipment that a physiotherapist needs to practice his profession in a safe way. 
 
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN EQUIPO ELECTROTERAPIA 18 
 
Introducción 
El desarrollo de este proyecto se enfocó en la electroterapia con la implementación de dos 
tipos de corrientes, con ayuda de varios elementos y circuitos electrónicos, por medio de la 
acertada programación de un microcontrolador se logró llevar a cabo la creación de una 
herramienta útil para el campo de la fisioterapia. 
El prototipo es un medio para crear soluciones y/u optimizar soluciones ya creadas a un 
bajo costo con características similares a los equipos importados, mediante el uso de la 
electrónica y buscar formas de aplicación con el fin de reforzar y reunir en un solo grupo parte 
del conocimiento desarrollado y las habilidades competentes del estudiante para con su carrera 
que esta por culminar. 
Por consiguiente, cabe decir que el desarrollo de un equipo de electroterapia universal es 
un proyecto fuertemente elaborado con la finalidad de obtener por medio de un microcontrolador 
y su programación, un nuevo instrumento de rehabilitación muscular y nerviosa para los 
fisioterapeutas y con un correcto empleo se pueden reducir el dolor y el tiempo de recuperación 
por medios de la estimulación por señales de pulsos. 
Es de anotar, que Colombia es un país donde existen muchas personas que no tiene el 
acceso oportuno y necesario a la salud por sus altos costos, en la fisioterapia no es la excepción, 
la población colombiana tiene muchas personas que presentan limitaciones musculares o 
nerviosas, el propósito del proyecto es suplir esta necesidad desarrollando un aparato electrónico 
de bajo costo con características similares a los equipos que tiene un alto costo por ser 
importados. 
 
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN EQUIPO ELECTROTERAPIA 19 
 
1. Formulación del Problema 
“El mundo de la tecnología ha ido avanzado muy rápido en el campo de la salud, creando 
nuevas formas de tratar y prevenir enfermedades, en la fisioterapia se implementó la 
rehabilitación muscular y nerviosa por medio de estimulaciones eléctricas. 
La electroterapia es una nueva forma que se ha implementado en la rehabilitación 
muscular que ayuda a combatir y recuperar al cuerpo humano de lesiones y enfermedades 
nerviosas y musculares, usando corriente eléctrica aplicada de diferentes formas según el 
profesional que lleve a cabo el tratamiento”(Calvo Soto et al., 2020) 
Gracias a los nuevos equipos y avances tecnológicos los fisioterapeutas han podido 
mejorar su calidad de trabajo basándose en nuevas formas de estimulación nerviosa y muscular, 
la corriente que circula sobre las zonas afectadas donde se varía su frecuencia e intensidad según 
la necesidad que se requiera en el paciente. 
 Muchas veces los medicamentos y el tratamiento oportuno no están al alcance de todas 
las personas por falta de la adecuada información y otras por no tener los recursos necesarios 
para poder suplir las secciones de terapias asignadas o correspondientes a su enfermedad o tipo 
de dolor que posee. 
1.1 Pregunta Problema 
¿Cómo Construir un Prototipo funcional de un Equipo de Electroterapia Universal basado 
en Microcontrolador para la rehabilitación y fortalecimiento muscular y nervioso? 
 
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN EQUIPO ELECTROTERAPIA 20 
 
2. Objetivos 
2.1 Objetivo General 
Construir un prototipo funcional de un equipo de electroterapia universal basado en 
microcontrolador a bajo costo 
2.2 Objetivos Específicos 
 Construir el equipo de electroterapia con las condiciones de diseño dadas. 
 Construir el equipo de electroterapia con conocimientos y materiales vistos en el 
periodo de la vida universitaria por parte del estudiante. 
 Construir un equipo de electroterapia que sea razonablemente económico, 
comparado con equipos similares importados. 
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN EQUIPO ELECTROTERAPIA 21 
 
3. Justificación 
En el mundo actual existen diversos programas y se han creado nuevas disciplinas 
deportivas, y estudios científicos han demostrado que el hacer cualquier tipo de actividad física 
trae grandes beneficios al cuerpo humano, previniendo diversas enfermedades, además de ello 
mejora el estado anímico y el rendimiento productivo al cual se dedica cada persona. Por tanto, 
la tecnología no se queda atrás desempeñándose por medio de aplicaciones que funcionan en 
dispositivos móviles, los cuales hacen parte de nuestro diario vivir, celulares, reloj y cualquier 
otro dispositivo inteligente puede reproducir aplicaciones para hacer ejercicio para personas de 
cualquier edad. 
Cabe aclarar quelas aplicaciones creadas son basadas en una persona promedio 
produciendo así muchas lesiones deportivas, las cuales se generan al momento de una mala 
postura o ejecución, también existe la posibilidad de lesión o atrofia muscular por sobre 
entrenamiento, movimientos de trabajo repetitivo, y es allí donde se debe acudir a terapia física, 
donde el fisioterapeuta es el encargado de dar un diagnóstico y entra a emplear el dispositivo 
creado en este proyecto. 
En vista de que los equipos de electroterapia son de alto costo y se requiere importarlos, 
el propósito de este proyecto es el diseño y construcción de un prototipo de electroterapia 
universal, que permita realizar tratamientos de dolor y también fortalecimiento muscular, para lo 
cual se desarrollara por medio de un microcontrolador y un software capaz de generar pulsos de 
manera gradual y que sea fácil de controlar para el profesional en fisioterapia que lo esté 
manipulando, con el fin de tener una solución al alcance de más personas y sea más rápido el 
proceso de recuperación para el cual se está empleando el equipo de electroterapia. 
 
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN EQUIPO ELECTROTERAPIA 22 
 
3.1 Alcance 
Los límites del proyecto serán marcados por la generación de las formas de ondas y 
frecuencias limitadas por la aplicación de microcontroladores, aunque esta salvedad puede 
solucionarse con nuevos diseños más complejos, pero por ahora no necesarios para este diseño. 
El proyecto está enfocado a los fisioterapeutas y personas que tengan conocimiento 
respecto a la utilización de la electroterapia como fuente de regeneración y recuperación neuro-
muscular. 
 
. 
 
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN EQUIPO ELECTROTERAPIA 23 
 
4. Marco Referencial 
4.1 Estado del Arte 
 Según investigaciones sobre proyectos similares desarrollados en diferentes lugares se 
pudo tener en cuenta los siguientes. 
 El proyecto de grado titulado: “Diseño y Construcción de un Dispositivo 
Fisioterapéutico Para Aplicar Electroterapia y Termoterapia de Manera Simultánea o 
Independiente y Controlada Durante Procedimientos de Rehabilitación.” Quisieron combinar 
dos formas de recuperación muscular como es la electroterapia y la termoterapia, donde la 
termoterapia sirve para mejorar la circulación en los puntos donde se presenta la lesión o el dolor 
muscular, sus diseñadores combinaron un equipo TEMS y diversas formas de almohadillas con 
el fin de que el paciente se recupere de manera eficaz, ellos como diseñadores industriales se 
enfocaron más en las formas de las almohadillas y los puntos donde se ubican los electrodos al 
momento de que el paciente lo utilice, la parte electrónica fue realizada por una persona externa 
al proyecto, también realizaron encuestas a profesionales de la salud y personas que presentaban 
molestias musculares (Flood & I, 2012). 
 En el proyecto titulado “Diseño y Construcción de un Equipo de Corrientes Para 
la Estimulación Neuro Muscular” desarrollaron y construyeron un equipo de electroterapia con 
diferentes formas de corriente donde estaban predeterminadas, siendo un equipo desarrollado en 
un microcontrolador donde se programaron corrientes como lo son las galvánicas, la corriente 
neo farádica, la corriente bifásica, corriente rusa y la estimulación muscular, las cuales son todas 
los tipos de corriente que se pueden aplicar al cuerpo humano, según lo requiera con la orden de 
un profesional en fisioterapia , abarcando en gran parte los tipos de ondas y tiempos de 
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN EQUIPO ELECTROTERAPIA 24 
 
recuperación muscular que el cuerpo necesita para poder tener un avance significativo de la 
mano de la electroterapia (Grado, 2013). 
 El proyecto titulado: “Diseño y Construcción de un Equipo Básico de 
Electroterapia” se enfocaron en la estimulación nerviosa eléctrica (TENS) por medio de un 
generador de ondas donde en conjunto con otros dispositivos electrónicos lograron controlar la 
forma de la corriente y los periodos de trabajo , teniendo como resultado un estimulador básico 
de electroterapia donde solo existe un rango determinado de trabajo , así mismo es un equipo no 
portátil y debe ser utilizado por un profesional de fisioterapia, este proyecto fue desarrollado en 
la Universidad Autónoma de México (Jiménez Romero, Morales Malagón, & Salvador 
Altamirano, 2008). 
4.2 Marco Conceptual 
4.2.1 Conceptos Básicos. 
 Electricidad. Es la circulación de la energía por medio de los electrones, donde la 
corriente es el flujo de electrones cargadas de manera negativa 
 Voltaje. Los electrones se desplazan de la zona de exceso ubicada en el cátodo (–) 
a la zona de déficit ubicada en el ánodo (+), con tendencia al equilibrio. Esto es importante para 
conocer que, en las aplicaciones de electroterapia, los electrones siempre parten desde el 
electrodo negativo (–), lo cual define el sentido de la corriente cuando se aplica una técnica 
electrónica con una corriente de carácter polar (Advincula Cruz, 2018). 
 Amperio (A). Se refiere al movimiento de un coulomb (C). El amperaje define el 
rango de fluido de electrones, mientras que el coulomb indica el número de electrones. En 
fisioterapia, generalmente se trabaja en el orden de los miliamperes (mA). El amperaje la unidad 
de medida de la corriente (Advincula Cruz, 2018). 
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN EQUIPO ELECTROTERAPIA 25 
 
 Resistencia eléctrica (R). Freno que opone la materia al movimiento de electrones, 
al circular por esta (propiedad de la materia, no parámetro de electricidad). Unidad: ohmio (ohm, 
W). amperio (A) (Advincula Cruz, 2018). 
 Potencia. Capacidad o potencial “acumulado” para realizar un trabajo. Expresa la 
velocidad con que se realiza un trabajo (velocidad de transformar una energía en otra). Unidad: 
watt (W). Establece la rapidez con que se suministra energía a un paciente (Advincula Cruz, 
2018). 
 Frecuencia. Se refiere a la cantidad de ciclos que ocurren en un segundo. La 
frecuencia marca pautas en cuanto a la clasificación de las corrientes. Algunos tejidos responden 
mejor a determinadas frecuencias; así, por ejemplo, con frecuencias mayores que 100 Hz, se 
logra una estimulación (Advincula Cruz, 2018). 
Existen tres métodos de aplicación para realizar la electroestimulación, que son: el 
monopolar, bipolar y estimulación grupos musculares. 
4.2.2 Conceptos Básicos en Electroterapia. 
 Estimulación unipolar: Aplicación de corriente con dos electrodos de tamaño 
distinto, el electrodo activo es pequeño se coloca sobre el punto motor en contacto con la piel 
después de humedecer con el agua, el electrodo dispersivo o indiferente debe ser lo 
suficientemente grande como para que no produzca una estimulación alguna y se coloca en una 
región con poca masa muscular, ejemplo, línea media de la espalda, sacro, codo, etc. Se puede 
utilizar electrodos puntiformes o de puntero mientras que como electrodo indiferente se suele 
utilizar electrodos de gran tamaño (Advincula Cruz, 2018). 
 Estimulación bipolar: Los electrodos empleados deben ser del mismo tamaño, por 
lo que ambos serán activos, se aplican en los extremos del vientre muscular logrando una 
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN EQUIPO ELECTROTERAPIA 26 
 
estimulación muscular longitudinal con el fin de acoplar muchas fibras musculares, este método 
es útil en tratamiento de músculos débiles, cuando la estimulación unipolar requiera de una 
potencia fuerte, lo que puede producir una dispersión del estímulo a otros músculos vecinos y 
enmascara la respuesta del musculo tratado. Con este método se localiza el estímulo, evitando la 
contracción de músculos vecinos (Advincula Cruz, 2018). 
 Estimulación de grupos musculares: Es la estimulación de grupo muscular, 
colocando un electrodo plano y grande sobre los puntos motores y el otro sobre el tronco 
nervioso que inerva los músculos, están indicando en músculos de inervación normal. 
 Punto motor: Zonapara la óptima estimulación, músculos esqueléticos donde el 
nervio motor penetra en el epinicio. Tenemos puntos motores corporales y faciales. Para realizar 
la electroestimulación se debe de tener en cuenta que El ánodo (+) es el electrodo que produce un 
menor estímulo y que el cátodo (-) es el electrodo que produce un mayor estimulo, por lo que 
tiene efectos excitadores más agresivos, en el método monopolar se emplean dos electrodos de 
diferente tamaño, el electrodo menor se lo llama activo y al electrodo mayor se le llama 
electrodo indiferente, además es necesario conocer si los músculos que vamos a estimular están 
inervados o no (Advincula Cruz, 2018). 
4.2.3 Tipo de Lesiones Musculares. 
 Lesión muscular: Son las molestias causadas en los músculos por malos 
movimientos o esfuerzos que desgastan y llevan a un estrés muscular. La unidad estructural 
básica del musculo es la fibra muscular estriada esquelética. En las fibras musculares 
encontramos filamentos de actina y miosina.(Musculares & Función, s.f.) 
Las fibras pueden ser de tipo I o blancas (contracción lenta, metabolismo aeróbico y muy 
resistentes a la fatiga) y de tipo II o rojas (contracción rápida, muy fatigables). 
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN EQUIPO ELECTROTERAPIA 27 
 
Figura 1 
Fibras Musculares 
 
Nota: El musculo se conforma por fibras musculares rojas y blancas . Tomado de Delfin, B. Fibras Musculares de 
Contracción Lenta y Rápida. 2018. 
 
 Lesiones musculares: Afectan a los músculos y pueden producirse por 
traumatismos directos, sobre esfuerzos, movimientos inadecuados, etc. En cada tipo de deporte 
hay lesiones más frecuentes que otras, dependiendo de los grupos musculares más exigidos, pero 
en general cabe diferenciar los siguientes tipos de lesión: 
 Contusión: Se producen por un golpe sobre el músculo y pueden ocasionar, 
inflamación, dolor y hematoma.(Musculares & Función, s.f.) 
Figura 2 
Contusión Muscular 
 
Nota: Se presenta el hematoma en la zona donde se produjo la contusión. Tomado de Neomedica Perú. Qué es una 
Contusión. s.f. 
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN EQUIPO ELECTROTERAPIA 28 
 
 Calambre: El músculo se contrae de forma súbita y se acorta durante unos 
instantes, produciendo un intenso dolor que dura unos instantes antes de calmarse, aunque no 
totalmente.(Musculares & Función, s.f.) 
Figura 3 
Calambre Muscular 
 
Nota: Representación gráfica de un calambre muscular Tomado de Newsdigitales. Calambre Muscular. s.f. 
 Contractura: En este caso la contracción repentina del músculo se mantiene en el 
tiempo, causando dolor y limitando el movimiento.(Musculares & Función, s.f.) 
Figura 4 
Contractura Muscular 
 
Nota: Representación gráfica de una contractura muscular. Tomado de Hernán. Contractura Muscular: qué es y 
Cómo Prevenirla. 2022. 
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN EQUIPO ELECTROTERAPIA 29 
 
 Distensión: También se denomina hiperextensión o elongación muscular. Se 
genera cuando el músculo se estira más de lo que puede abarcar. Causa un dolor difuso que 
perdura en el tiempo.(Musculares & Función, n.d.) 
Figura 5 
Distensión Muscular 
 
Nota: Representación gráfica de una distención. Tomado de Vorvick. Clinical Associate Professor, Department of 
Family Medicine, UW Medicine, School of Medicine. 2021. 
 
 Rotura fibrilar o desgarro muscular: Se rompen una o varias fibras del tejido 
muscular y su gravedad depende de la extensión de la lesión y de su duración. El dolor es agudo 
y muy localizado, aunque los más graves causan la inmovilidad inmediata del músculo 
(Musculares & Función, s.f.). 
 Rotura muscular completa: El músculo se rompe completamente. El dolor es 
intenso y se siente la imposibilidad de mover el músculo, causando la inmovilidad.(Musculares 
& Función, s.f.) 
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN EQUIPO ELECTROTERAPIA 30 
 
Figura 6 
Rotura Muscular Completa 
 
Nota: Representación gráfica de roturas musculares. Tomado de Kinetica Fisioterapia Avanzada y Pilates . s.f. 
La contracción puede ser: 
 Isométrica: contracción sin movimiento articular. 
 Concéntrica: Contracción en sentido del movimiento, produce acortamiento. 
 Excéntrica: Contracción contra el sentido del movimiento, produce alargamiento. 
4.2.4 Fundamentos de Electroterapia. 
La electroterapia se aplica en procesos dolorosos, inflamatorios musculoesqueléticos y 
nerviosos periféricos, así como en atrofias y lesiones musculares y parálisis. Existe la posibilidad 
de aplicarla combinada con la ultrasonoterapia. La electroterapia es una prescripción médica y es 
aplicada por un fisioterapeuta o bien una técnica de tratamiento aplicada a manos de un 
kinesiólogo (Thom, 2005). 
 Dispositivos, ondas y parámetros de la corriente eléctrica: Los aparatos de 
estimulación utilizados para aplicar corriente sobre una zona en especifica del cuerpo están 
controlados por una fuente de poder y sus respectivos controles que nos ayudan a ajustar 
determinadas características , donde los estimuladores pueden ser portátiles con pilas 
recargables o con cable de alimentación conectado directamente al toma corriente ,los 
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN EQUIPO ELECTROTERAPIA 31 
 
parámetros a controlar son la frecuencia , el ancho de pulso, la intensidad de corriente y 
determinar las ráfagas de corriente o si será de manera continua (Cameron, s.f.). 
 Onda: Es una forma de representar de manera gráfica la forma de corriente 
eléctrica, donde se presenta en un plano cartesiano donde el eje x representa el tiempo y el eje y 
representa la forma de flujo de la corriente.(Cameron, s.f.) 
Las ondas se clasifican en tres tipos: 
 Corriente continua. 
 Corriente alterna. 
 Corrientes pulsadas. 
La corriente continua tiene un flujo continuo de electrones atreves del tiempo hacia una 
misma dirección. 
Figura 7 
Corriente Continua 
 
Nota: Gráfica de corriente continúa en el tiempo. Tomado de Cameron. Agentes físicos en rehabilitación. s.f. 
 Corriente alterna: Este tipo de corriente tiene un flujo bidireccional continuo, en el 
que el flujo de corriente tiene polaridad positiva y negativa, oscila entre las dos polaridades, es 
usada en la electroterapia como una forma de estimulación muscular y controlar el 
dolor.(Cameron, s.f.) 
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN EQUIPO ELECTROTERAPIA 32 
 
Figura 8 
Corriente Alterna 
 
Nota: Gráfica de corriente alterna en el tiempo. Tomado de Cameron. Agentes físicos en rehabilitación. s.f. 
 Corrientes pulsadas: Es un tipo de corriente con un flujo interrumpido, donde hay 
una serie de pulsos donde no hay corriente, este tipo de corriente puede fluir en un solo sentido y 
se le denomina corriente punzada monofásica, normalmente en la electroterapia es empleada 
para la cicatrización tisular y tratar el edema agudo .O puede fluir en dos sentidos que se 
denomina corriente pulsada bifásica se utilizan en tracciones musculares y controlar el dolor, 
donde las formas de ondas en sus dos polaridades son simétricas.(Cameron, s.f.) 
Figura 9 
Grafica de Corriente Pulsada Monofásica 
 
Nota: Gráfica de corriente monofásica pulsada. Tomado de Cameron. Agentes físicos en rehabilitación. s.f. 
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN EQUIPO ELECTROTERAPIA 33 
 
Figura 10 
Gráfica de Corriente Pulsada Bifásica 
 
Nota: Representación el tiempo de corriente pulsada bifásica. Tomado de Cameron. Agentes físicos en 
rehabilitación. s.f. 
 
 TENS: El cuerpo tiene como mecanismo de alerta producir dolor para darnos a 
entender que tenemos algún tipo de molestia o lesión y puede que el dolor limite los 
movimientos en la vida cotidiana de la persona que lo posee, los profesionales de la salud han 
creado una alternativa de Electro Estimulación Nerviosa Transcutánea (TENS), la cual actúa 
directamente sobre la zona afectada, la estimulación de las fibras nerviosas superficiales ( TENS 
de alta frecuencia) o estimulación de fibras nerviosas del musculo (TENS de baja frecuencia).El método MELAZCK y WALL, consiste en la estimulación nerviosa de fibras aferentes 
que inhiben el dolor que se trasporte a la medula espinal, estas fibras tienen un umbral de 
estimulación que pueden ser activadas a una frecuencia entre 50 a 100 Hz, donde se pueden 
producir contracciones al musculo. 
En un 60% se considera que la electroestimulación reduce los diversos tipos de dolores 
cuando el dolor proviene de articulaciones.(Rodríguez & Moldes, 2017) 
 
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN EQUIPO ELECTROTERAPIA 34 
 
Figura 11 
Grafica de Corriente Bifásica TENS 
 
Nota: Representación de la corriente bifásica en el tiempo. Tomado de Electroterapia. Corrientes usadas en 
electroterapia. 2022. 
 
 EMS: La corriente empleada estimula el musculo con el fin de producir una 
contracción muscular con el objetivo de fortalecer músculos, se produce una inversión en las 
fibras musculares enfocadas al musculo a trabajar, se utilizan por lo general de 70 a 250 Hz, 
donde hay intervalos de relajación del musculo y otro periodo de trabajo, la corriente EMS es 
utilizada por los deportistas principalmente para fortalecer o acelerar el proceso de recuperación 
de lesiones.(Rodríguez & Moldes, 2017) 
Figura 12 
Corriente EMS Bifásica 
 
Nota: Demostración gráfica de una corriente EMS bifásica. Tomado de Miranda Fisioterapia. 2020 
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN EQUIPO ELECTROTERAPIA 35 
 
4.2.4.1 Efectos de las Corrientes Eléctricas. 
 Estimulación de los potenciales de acción en los nervios: El potencial de acción es 
la unidad del sistema nervioso, donde el tipo de corriente debe tener un rango mínimo de 
amplitud y de tiempo para poder lograr una estimulación nerviosa normal mente un potencial de 
acción dura de 1 a 5 milisegundos y el periodo donde se activa se llama periodo refractario 
absoluto, donde la corriente se propaga por medio del axón del nervio hasta llegar al nervio 
sensitivo de la medula espinal, produciendo así contracciones musculares y un pequeño 
hormigueo cuando se estimula un nervio sensitivo (Cameron, s.f.). 
 Curva de intensidad /tiempo: Para producir un Potencial de acción se necesita una 
intensidad de corriente en un periodo de tiempo, depende del tipo de nervio que queremos 
estimular, la curva de intensidad y tiempo (IT) (Fuerza y duración) de la corriente con la 
duración del pulso es la base para producir el estímulo. 
Las corrientes y pulsos pequeños se utilizan para estimular nervios sensitivos, y las 
corrientes de alta frecuencia y más duraderas son empleadas para la estimulación de los nervios 
motores, con amplitudes mayores se logran estimular las fibras C y A δ que trasmiten el dolor 
(Cameron, s.f.). 
El potencial de acción se produce en el nervio cuando pasa el umbral, el aumento de la 
amplitud de la corriente o en la frecuencia no hace que el potencial de acción sea más grande, 
para que se produzca un potencial de acción se hace necesario subir la corriente rápidamente, de 
lo contrario el nervio se va acomodando al estímulo anulando así el potencial de 
acción.(Cameron, s.f.) 
 
 
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN EQUIPO ELECTROTERAPIA 36 
 
Figura 13 
Grafica Intensidad vs Tiempo 
 
Nota: Grafica de intensidad de dolor en el tiempo. Tomado de Cameron. Agentes físicos en rehabilitación.s.f. 
Tabla 1 
Tabla de Estimulación 
Tipo de estimulación Tiempo de estimulación 
Estimulación sensitiva 50 a 100 µs 
Contracción muscular 150 a 350 µs 
Músculos pequeños 100 a 125 µs 
Contracción músculos desnervados + 10 ms 
Nota: Estimulación y el tiempo de activación de los músculos. 
 Despolarización muscular directa: La estimulación directa hace que el musculo 
inervados se contraigan cuando hay un potencial de acción alcanza el nervio motor. 
 Efectos iónicos de las corrientes eléctricas: En la mayoría de los efectos eléctricos 
en el campo de la salud se utilizan corrientes bifásicas, es decir que no dejan carga en el tejido 
donde se aplica, por tanto, no tiene efectos iónicos. En el caso contrario cuando la corriente es 
monofásica se utilizan ocasionalmente dejan cargas netas sobre la zona donde se hace la 
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN EQUIPO ELECTROTERAPIA 37 
 
estimulación la cual puede producir efectos iónicos, el cátodo que es el electrono negativo atrae 
los iones cargados de forma positiva , mientras que el ánodo atrae los iones con cargas negativas, 
los efectos iónicos también son empleados en el campo de la electroterapia y sirven como 
desinflamatorio y también ayudan a cicatrizar más rápidos los tejidos (Cameron, s.f.). 
Figura 14 
Efectos Iónicos de la Estimulación Eléctrica 
 
Nota: Representación gráfica de la circulación de corriente por medios de los electrodos en el cuerpo humano . 
Tomado de Cameron. Agentes físicos en rehabilitación. s.f. 
 
4.2.4.2 Contradicciones y Precauciones Para las Corrientes Eléctricas. 
 Marcapasos cardiacos a demanda, desfibrilador o arritmia inestable. 
 Zonas con trombosis arterial. 
 Embarazo. 
Las personas que presentan algunas de las situaciones anteriores se debe evitar en lo 
posible aplicar electroterapia sobre las zonas donde se encuentra afectado , las personas con 
marcapasos es recomendable evitar la electroterapia en el área cervical, el hombro y la zona 
lumbar superior ya que puede que altere el funcionamiento adecuado del marcapasos , para las 
persona con trombosis arterial o tromboflebitis no se debe aplicar corriente ya que corre el riesgo 
que se liberen más émbolos debido a que la corriente hace que aumente la circulación. La zona 
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN EQUIPO ELECTROTERAPIA 38 
 
pélvica, abdominal durante el embarazo no es recomendado aplicar corriente, no hay estudios 
que certifiquen de qué manera puede afectar a la persona o el feto (Cameron, s.f.). 
 Tumores malignos: Con los tumores es probable que al aumentar el flujo de 
sangre haga que el tumor crezca de una manera más rápida.(Electrodos, s.f.) 
 Irritación cutánea o heridas abiertas: No se debe aplicar en zonas donde la piel 
este expuesta con herida abierta, puede contraer infecciones y la piel tiene más sensibilidad con 
la corriente.(Electrodos, s.f.) 
 Tipos de electrodos: Los electrodos son una interfase entre el paciente y el 
estimulador, actualmente hay electrodos desechables y son los más utilizados, los cuales tiene un 
gel autoadhesivo que ayuda y actúa como conductor y hace que haya menos impedancia entre el 
electrodo y la piel.(Electrodos, s.f.) 
También existen electrodos de goma de carbono los cuales no son autoadhesivos y deben 
ponerlos con esparadrapo. Algunos pacientes pueden presentar alergias o irritación transcutánea 
debido al tipo de gel y el tipo de piel y hay uno electrodos para piel sensible. 
Figura 15 
Tipos de Electrodos 
 
Nota: Formas de electrodos comerciales. Tomado de Electroestimulación. Electroterapia. Electroestimulación. EMC 
- Kinesiterapia – Medicina Física. s.f. 
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN EQUIPO ELECTROTERAPIA 39 
 
La elección de la forma del electrodo y del tamaño depende de la zona donde se va a 
aplicar la corriente. El agua también se puede utilizar de manera de electrodo porque es un buen 
conductor (Cameron, s.f.). 
Figura 16 
Estimulación Eléctrica con Agua como Electrodo 
 
Nota: Forma de utilizar el agua como conductor de corriente. Tomado de Cameron. Agentes físicos en 
rehabilitación.s.f. 
 Colocación de los electrodos: La corriente debe liberarse de forma homogénea y 
para ellos los electrodos deben colocarse sin ningún dobles y que el gel autoadhesivo este en 
todo el electrodo en la misma cantidad , colocar de forma errónea los electrodos pueden producir 
irritación y quemaduras molestas para el paciente, no se deben colocar directamente sobre 
superficies óseas, la distancia a la que se encuentran influyen en el flujo y la resistencia a la 
corriente que genera la piel y el musculo dado así la corriente viaja de manera más superficialcuando los electrodos está más cerca y cuando están más separados la corriente tiene mayor 
profundidad (Cameron, s.f.). 
Permitiendo tener el control de la intensidad de corriente que se le aplica al paciente y la 
forma como la corriente estimula el musculo teniendo en cuenta la posición y la distancia entre 
los electrodos autoadhesivos. 
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN EQUIPO ELECTROTERAPIA 40 
 
Figura 17 
Efecto de la Separación de los Electrodos 
 
Nota: Intensidad de corriente según la distancia entre los dos electrodos . Tomado de Cameron. Agentes físicos en 
rehabilitación.s.f. 
 
Se debe tener en cuenta al momento de aplicar electroterapia la zona a tratar, la posición 
del paciente, la colocación y el tamaño de los electrodos, parámetros de estimulación específicos 
y la respuesta del paciente al tratamiento. 
Figura 18 
Posición y Ubicación de los Electrodos en el Cuerpo 
 
Nota: Tipos de electrodos y su correcta ubicación para la electroterapia. Tomado de Estarguapas. Guía 
electroestimulación. s.f. 
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN EQUIPO ELECTROTERAPIA 41 
 
Las personas que utilizan la electroterapia como forma de recuperación o por tratamiento 
médico debe saber cómo posicionar asertivamente los electrodos y el tamaño de los electrodos 
con el fin de que la estimulación la tome la zona afectada y no comprometa músculos externos 
que pueden producir dolores a futuro o perjudicar el tiempo de recuperación, teniendo en cuenta 
el motivo por el cual se aplica la electroterapia, ya sea de modo de recuperación muscular o 
como forma de fortalecimiento muscular. 
4.2.4.3 Beneficio de la Electroterapia. Los pacientes que utilizan la electroterapia como 
tratamiento de recuperación tiene una recuperación mucho más rápida y trae beneficio. 
1. Control sobre el manejo del dolor. Esta terapia representa una excelente alternativa 
para quienes padecen dolor crónico y se mantienen bajo la toma de medicamentos calmantes. Es 
no invasiva, no crea adicción, no tóxica y mejora la calidad de vida del paciente. 
2. Prevención de la atrofia muscular. Cuando un músculo es inmovilizado a 
consecuencia de alguna enfermedad o lesión, esta situación puede desencadenar en una atrofia 
muscular. La atrofia conlleva a la rigidez, dolor y desgaste de la musculatura. 
Mediante la electroterapia y su técnica de Estimulación Muscular Eléctrica (EMS) se 
estimula la contracción de los músculos. Y a través de la técnica de Estimulación Nerviosa 
Eléctrica Transcutánea (TENS) se logra la disminución del dolor vinculado a la atrofia. 
3. Efecto sanador a través de la circulación sanguínea: el aumento en la circulación 
del flujo sanguíneo crea un efecto regenerador y sanador en el organismo. La sangre oxigenada 
transporta mayores nutrientes a las células beneficiando la regeneración de los tejidos dañados, y 
por ende se incrementa la capacidad orgánica en la curación de heridas. 
Mediante una buena circulación se eliminan las perjudiciales toxinas, estimulando el 
funcionamiento de un cuerpo más saludable (Electroestimulación, E.) 
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN EQUIPO ELECTROTERAPIA 42 
 
4.2.5 Elementos Electrónicos Utilizados en el Desarrollo del Proyecto. 
 Microcontrolador: es un circuito integrado que está compuesto por una unidad de 
procesamiento (CPU), unidades de memoria, puntos de entrada y salidas con el fin de interactuar 
y formar así una minicomputadora de menor escala utilizando un lenguaje de programación para 
su debido funcionamiento, sus entradas y salidas pueden estar conectadas a sensores y actuadores 
del microcontrolador con la finalidad de cumplir una sola tarea para o cual fue programado 
(Peña, 2008). 
Figura 18 
Estructura de un Microcontrolador 
 
Nota: Descripción gráfica del funcionamiento de un microcontrolador. Tomado de Peña.D.N. Microcontroladores: 
Arquitectura, programación y aplicación. 2008. 
 
De roda la familia de microcontroladores que existen para el desarrollo del proyecto se 
escogió la ESP32 la cual tiene las siguientes características principales. 
Tabla 2 
Características Principales de la ESP32 
Característica Descripción 
Procesador principal Tensilica Xtensal LX6 de 32 bits 
WI-FI 802.11 b/g/n/e/i(802.11n 2.4Ghz hasta 150 Mbit/s) 
Bluetooth v4.2 BR / EDR y Bluetooth Low Energy (BLE) 
Frecuencia de Clock Programable, hasta 240MHz. 
Rendimiento Hasta 600DMIPS. 
ROM 448KB, para arranque y funciones básicas 
SRAM 520KiB, para datos e instrucciones 
Nota: Descripción de las principales características y su funcionamiento de una ESP32. 
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN EQUIPO ELECTROTERAPIA 43 
 
Figura 19 
Entradas y Salidas de un ESP32 
 
Nota: Tipos de entradas y salidas de una ESP32. Tomado de Bruno Saravia, AR. Esp32 Node Mcu. 
Microelectrónica Componentes Srl. 2019. 
 
 Resistencias: Son un elemento electrónico que limita el paso de corriente, es 
utilizada en los circuitos con el fin de controlar el flujo de corriente o limitarlo para proteger 
otros dispositivos electrónicos. 
 Electrodos Autoadhesivos: Este tipo de electrodo es el más común y más fácil de 
utilizar ya tiene el gel conductor en su adhesivo, su estructura es resistente y flexible (Electrodos, 
D., n.d.). 
Figura 20 
Electrodos Autoadhesivos 
 
Nota: Electrodos de electroterapia autoadhesivos . Tomado de IV Medical. Productos. s.f. 
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN EQUIPO ELECTROTERAPIA 44 
 
 Transformador: Es un dispositivo que puede modificar la corriente eléctrica con 
una tensión determinada en otro tipo de corriente con diferente tipo de tensión (Alvarez, 2009). 
 Amplificadores push – pull: Este amplificador se llama amplificador contra fásico 
o Push – Pull, pues utiliza 2 grupos de transistores. Cada grupo se encarga de amplificar una sola 
fase de la onda de entrada. Un grupo es de color amarillo y el otro es de color verde. Cuando un 
grupo entra en funcionamiento el otro entra está en corte y viceversa. 
Un amplificador emisor común se utiliza para amplificar señales pequeñas. En esta 
configuración la tensión de la señal de salida tiene prácticamente la misma amplitud que la de la 
señal de entrada (ganancia unitaria) y tienen la misma fase. 
Cuando la señal de entrada es grande y lo que se desea es ampliar la capacidad de entrega 
de corriente, se utiliza un amplificador contra fásico o push – pull. (Amplificador de potencia). 
El amplificador que se muestra en el siguiente gráfico está constituido por dos transistores. Uno 
NPN y otro PNP de las mismas características (Caseres, 2010). 
Figura 21 
Representación Gráfica de un Push - Pull 
 
Nota: Montaje esquemático de un circuito push- pull. Tomado de Caseres, C. y Bautista, G. Amplificador Push Pull 
o en Contrafase Sena Ceet : Mantenimiento Electrónico E Instrumental Industrial. 2010. 
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN EQUIPO ELECTROTERAPIA 45 
 
 Integrado amplificador: Los amplificadores operacionales tienen la función de 
controlar por medio de diferentes operaciones matemáticas, donde se tiene mínimo dos señales 
de entrada y por medio de operaciones matemáticas se realiza el control de la señal de salida, 
para el desarrollo del proyecto de escogió la referencia TL 082 que es un tipo de amplificador 
sumador (Salazar Gomez, 2008). 
Figura 22 
Amplificador Operacional Integrado 
 
Nota: Imagen de un circuito amplificador operacional. Tomado de Camarillo, A. ¿Qué es un amplificador 
operacional?. 330 ohms. 2020. 
 
 Cargadores para la alimentación del dispositivo y el amplificador: Cargadores de 
12 voltios, los cuales ya vienen fabricados y son convertidores de corriente de 120 voltios a 12 
voltios los cuales por medio de un pequeño transformador logra hacer la conversión. 
Figura 23 
Convertidor de Corriente 
 
Nota: Estructura externa e interna de un cargador de 12 voltios . Tomado de Pacifiko. Cargador. 2022. 
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN EQUIPO ELECTROTERAPIA 46 
 
 Potenciómetro:Son un elemento electrónico que tiene internamente una 
resistencia variable, la cual controla el paso de corriente de manera manual por medio de 
una perilla. 
Figura 24 
Potenciómetro 
 
Nota: Imagen de un potenciómetro en su estructura externa. Tomado de Wikipedia. Potenciómetro 2022. 
 Diodos LED: Son bombillos que tiene un bajo consumo de voltaje y se 
iluminan en el caso de este proyecto como un indicador del tipo de corriente se está 
utilizando en el momento. 
 Convertidor DC-DC BUCK MP23070N: Con un amplio rango de voltaje 
de entrada de 6V a 40V, el convertidor reductor puede ajustar con precisión el voltaje y la 
corriente de salida. 
Figura 25 
Convertidor DC-DC 
 
Nota: Estructura externa de un convertidor Dc-Dc . Tomado de Amazon. Asdf586io10pcs MP2307 Super Mini 3A 
DC-DC Convertidor Step Down Buck Power Module Chip. 2022. 
 
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN EQUIPO ELECTROTERAPIA 47 
 
4.3 Marco Legal y Regulatorio de los Mantenimientos Preventivos y Correctivos de los 
Equipos Biomédicos en Colombia 
En Colombia el reglamento del instituto nacional de vigilancia de medicamentos y 
alimentos (INVIMA) referente a la seguridad eléctrica en equipos electro médicos no es 
suficiente, por lo cual el instituto colombiano de normas técnicas y certificación (INCONTEC) 
adopto las normas internacionales NTC-60601-1. 
El paso de la corriente a través del cuerpo puede causar daños si su magnitud es lo 
suficientemente grande o de larga duración para estimular el sistema nervioso o una gran masa 
muscular. 
El macroshock ocurre cuando la corriente fluye por una zona amplia de piel, pasando por 
el corazón al pasar de una parte del cuerpo a otra 
 El microshok ocurre cuando la corriente fluye en una pequeña zona de la piel y existen 
electrodos conectados directamente al corazón permitiendo la circulación de corriente por el 
miocardio. 
Protocolo de medición de las pruebas de seguridad eléctrica. 
1. Verificar las condiciones de temperatura (23 C+- 5 C) y la humedad relativa (40-
60%) 
2. Verificar la clasificación de DBP, para realizar solamente las mediciones 
correspondientes según las condiciones de falla que apliquen y determinar la forma de realizar 
las conexiones, en especial en lo referente a equipos con partes aplicables 
3. En el analizar seleccionar la norma IEC 60601-1 por medio del interruptor de 
carga y realizar las mediciones citadas a continuación: 
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN EQUIPO ELECTROTERAPIA 48 
 
4. Tensión de red: esta prueba mide el voltaje RMS en la red de alimentación del 
DBP, se realiza conectando el analizador a la red sin el DBP y con el mando de selección de 
pruebas en mains vol (VAC), el analizador encontrara el valor encontrado. 
5. Resistencia a tierra: esta prueba mide la impedancia entre el punto equipotencial 
del equipo y las partes conductoras expuestas del equipo que están en contacto con la tierra de 
protección de este. 
6. Corriente de fugo auxiliar de paciente: esta prueba mide la corriente que fluye 
entre una parte aplicada seleccionada y el terminal. Esta prueba se realiza para cada una de las 
partes aplicables que tenga el equipo 
7. Corriente auxiliar de paciente: esta prueba mide la corriente a través de cada parte 
aplicada o conductor, y la combinación de dichas partes, esta prueba es exigible solamente en 
partes aplicadas. 
Adicionalmente se debe realizar toda la documentación de resultados y trazabilidad de las 
pruebas realizadas de acuerdo con los documentos que cada laboratorio determine (RETIE, 
2013). 
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN EQUIPO ELECTROTERAPIA 49 
 
5. Desarrollo del Proyecto 
 Todo el desarrollo y las pruebas se llevaron a cabo en el laboratorio de ingeniería 
electrónica de la Universidad de Santander, hizo necesario la utilización de osciloscopio para 
observar medidas como lo son las frecuencias, el ancho de pulso, el voltaje que se estaba 
manejando para así poder tener un control y corregir de forma adecuada la programación, 
multímetros y demás elementos para poder tener en cuenta la impedancia y los márgenes de error 
debido a la manipulación humana, se encontrarán los diseños implementados del prototipo y el 
software que se desarrolló. 
5.1 Condiciones del Diseño 
 Se establecieron las condiciones de diseño para el desarrollo del prototipo que son las 
siguientes. 
 Una perilla que controle el rango de la corriente debe ser de 0 a 100 mA pico. 
 Una perilla que controle el ancho de pulso que va desde 100µs a 1000µs. 
 Una perilla que controle la frecuencia de los pulsos de 1 pps a 250 pps. 
 Un botón de selección entre EMS y TENS 
 La forma de onda será bifásica simétrica. 
 Un botón para seleccionar el tiempo de trabajo y de descanso que serán dos 4/12 
(segundos/segundos) y 10/10 (segundos/segundos) para corrientes de fortalecimiento muscular 
(EMS) 
5.2 Diagrama de Bloques del Equipo de Electroterapia Universal 
Diagrama de bloques donde se describe la transformación de la señal desde el punto 
donde se crea y todo su proceso antes de ser apta para que la señal actúe de manera electro 
terapéutica y se transporta por medio de electrodos de electro estimulación 
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN EQUIPO ELECTROTERAPIA 50 
 
Figura 26 
Diagrama de Diseño 
 
Nota: Diagrama de bloques del funcionamiento del equipo de electroterapia 
5.2.1 Descripción de Bloques. 
 Generador de pulsos monofásicos: El microcontrolador utilizado es el encargado 
por medio de la programación previa de generar pulsos monofásicos, con la selección de TENS o 
EMS y el control por parte de las perillas para tener dominio sobre la frecuencia y el ancho del 
pulso. 
 Conformador de pulsos bifásicos: Por medio de un amplificador operacional 
sumador, se tienen dos señales de entrada las cuales son señales bifásicas que están desfasadas 
una respecto a la otra y una señal de salida, lo cual nos da como resultado una onda bifásica. 
 Amplificador de corriente: El Push – pull nos ayuda a amplificar la señal de 
corriente a la salida del amplificador operacional por medio de dos transistores, uno tipo NPN y 
otro tipo PNP. 
 Elevador de tensión: La salida del push – pull se conecta a un trasformador, que 
tiene dos devanados, donde el primario tiene un embobinado de 10 espiras y el embobinado del 
segundario tiene un total de 150 espiras con núcleo de ferrita. 
 Fuentes de alimentación DC: Se tuvieron en cuenta dos cargadores que actúan 
como fuentes de alimentación conmutadas (±12V) y un convertidor dc -dc que reduce el voltaje 
de uno de los cargadores de 12v a 3.3 v que sirven para alimentar la tarjeta ESP 32. 
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN EQUIPO ELECTROTERAPIA 51 
 
5.3 Diseño Electrónico 
5.3.1 Generación de Pulsos Monofásicos. 
 Inicialmente por cuestiones de diseño y de tamaño de los elementos electrónicos 
empleados, se empezó a desarrollar la programación en un microcontrolador como lo fue el 
Arduino nano y el Arduino uno, que son los más conocidos y por tanto los más comerciales , 
pero se presentaron fallas a nivel del desarrollo de la programación , ya que los anteriores 
microcontroladores empleados no tenían la capacidad de procesar de manera continua el control 
de la frecuencia y el del pulso de las ondas monofásicas, con la ayuda del microcontrolador 
ESP32 se lleva a cabo la programación el cual tiene como entrada el tipo de corriente (EMS 
TENS), la frecuencia, el ancho de pulso y en el caso de la corriente EMS el tipo de tren de pulso 
a utilizar. 
Como salida la ESP 32 genera dos señales monofásicas positivas con las condiciones que 
se dieron en la entrada del microcontrolador. 
Figura 27 
Conexión de la ESP 32 
 
Nota: Tarjeta ESP32 con las entradas y salidas utilizadas en la programación. 
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN EQUIPO ELECTROTERAPIA 52 
 
Figura 28 
Potenciómetro 
 
Nota: Muestra de un potenciómetro. Tomado de Ferretrónica. 2022. 
Los potenciómetros que se utilizaronen el desarrollo del proyecto fueron de 5 K cada 
uno regulan la frecuencia y el ancho del pulso y la intensidad de corriente pico que se tiene a la 
salida del prototipo funcional. 
Donde la frecuencia se describe de la siguiente manera. 
 
Y el tiempo de fase o ancho de pulso: 
100 µs ≤ 
Figura 29 
Como se Conforma la Frecuencia 
 
Nota: Explicación gráfica del control de la frecuenta con el ancho de pulso. 
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN EQUIPO ELECTROTERAPIA 53 
 
Donde Tf es controlada por el potenciómetro, al ser una señal bifásica simétrica, la señal 
es igual la parte positiva y la negativa y se expresa de la siguiente manera. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5.3.2 Conformador de Pulsos Bifásicos. 
Una vez generadas las señales monofásicas de los pulsos provenientes del 
Microcontrolador ESP32, se conectan a las entradas de un amplificador operacional sumador el 
cual esta alimentado por dos cargadores los cuales tienen una salida de 12 voltios positivos y 12 
voltios negativos, para obtener a la salida la onda bifásica requerida para la electroestimulación 
neuromuscular. 
Figura 30 
Amplificador Operacional 
 
Nota: Composición del amplificador operacional. 
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN EQUIPO ELECTROTERAPIA 54 
 
 
Donde: 
V0: La salida de amplificador 
V1: La primera señal de entrada 
V2: La segunda señal de entrada 
5.3.3 Funcionamiento Push-Pull. 
Figura 31 
Push – Pull 
 
Nota: Montaje en proteus de un circuito Push – Pull. 
El funcionamiento del amplificador de corriente push – pull se basa en dos transistores 
MOSFET, uno de ellos canal N (IRF 740) y otro canal P (RIF 9640) los cuales trabajan como 
interruptores. El MOSFET canal N amplifica la corriente de los pulsos positivos y el de canal P, 
amplifica la corriente de los pulsos negativos. 
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN EQUIPO ELECTROTERAPIA 55 
 
Figura 32 
Mosfet IRF 740 y IRF 9640 
 
Nota: Estructura interna de los mosfet, canal n y canal p. 
5.3.4 Elevador de Tensión. 
La salida del push – pull se conecta a un trasformador de pulsos con núcleo de ferrita, que 
trabaja como elevador de tensión. El bobinado primario es de 10 espiras y el secundario tiene un 
total de 100 espiras con un núcleo de ferrita que nos brinda propiedades acertadas para lo que se 
requiere, para obtener una relación de espiras de 1:10, el transformador el cual se embobino en el 
laboratorio de ingeniería electrónica bajo la supervisión del director del proyecto y se realizaron 
las pruebas correspondientes para verificar su respectivo funcionamiento. 
Figura 33 
Transformador de Núcleo de Ferrita 
 
Nota: Ilustración de un transformador de núcleo de ferrita. 
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN EQUIPO ELECTROTERAPIA 56 
 
5.3.5 Fuentes de Alimentación DC. 
 Cargadores para la alimentación del dispositivo y el amplificador: Cargadores de 
12 voltios, los cuales son convertidores de corriente de 120 voltios AC a 12 voltios DC, en el 
desarrollo del proyecto se evidencio que al momento de sacar los cargadores de su caja 
protectora dejaban de funcionar correctamente, por lo cual se hizo necesario tenerlos aislados en 
una caja plástica aparte de la tarjeta PCB impresa. 
Figura 34 
Convertidor de Corriente 
 
Nota: Cargadores que actúan como fuente de alimentación. Tomado de MercadoLibre. 2022. 
5.4 Programación del Microcontrolador 
Con base en estas fórmulas se desarrolló el código de programación: 
Figura 35 
Programación 
 
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN EQUIPO ELECTROTERAPIA 57 
 
Figura 36 
Programación 
 
 
 
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN EQUIPO ELECTROTERAPIA 58 
 
Figura 37 
Programación 
 
Nota: Programación de la ESP32 en el programa Arduino. 
Tabla 3 
Pines Utilizados del ESP32 
Pin Entradas y salidas Nombre Función 
33 INPUT TON Ancho de pulso 
32 INPUT FREC Frecuencia 
26 INPUT TREN Trenes de pulso 
27 INPUT SEL Selección Tens o EMS 
23 OUPUT SNEG señal 1 
22 OUPUT SPOS señal 2 
2 OUPUT L1010 tren de trabajo 10/50 
12 OUPUT L412 tren de trabajo 4/12 
4 OUPUT LEMS Led EMS 
5 OUPUT LTENS Led Tens 
 GND Tierra 
30 VIN VOLTAJE DE ENTRADA 
1 3V3 ALIMENTACION 
Nota: Puertos utilizados como entradas y salidas para la programación. 
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN EQUIPO ELECTROTERAPIA 59 
 
5.5 Desarrollo del Equipo de Electroterapia Universal 
5.5.1 Tarjeta PCB. 
El diseño y desarrollo de la tarjeta PCB se realizó en un software llamado EAGLE, que 
es un programa de automatización que permite diseñar placas de circuitos impresos con los 
diagramas esquemáticos con sus componentes electrónicos y sus rutas en la placa a crear. 
Figura 38 
Tarjeta PCB Diseñada con Simulador Electrónico 
 
Nota: Esquema de la tarjeta PCB. 
La tarjeta creada en el programa EAGLE es una tarjeta que incluye resistencias, 
transistores, el convertidor de 12 voltios a 3.3 voltios que alimenta el microcontrolador ESP32, el 
transformador de núcleo de ferrita con sus respectivos caminos impresos en la placa. 
Figura 39 
Tarjeta PCB Impresa 
 
Nota: Imagen del circuito impreso real (Fuente propia) 
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN EQUIPO ELECTROTERAPIA 60 
 
La tarjeta una vez impresa se muestra desde la parte posterior donde se observan los 
caminos impresos y sus respectivas conexiones con los campos requeridos para soldar las 
resistencias, el transformador, transistores, el OPAM y la ESP 32. 
Figura 40 
Tarjeta Impresa con Elementos Soldados 
 
Nota: Tarjeta PCB con componentes soldados . 
La vista desde la parte superior se muestra la tarjeta soldada con los elementos 
electrónicos, se tuvo en cuenta que en el caso de los circuitos integrados son sensibles a los 
cambios de corriente por lo cual se puso una base como método de precaución y cambio del 
amplificador operacional y de ESP 32, los demás elementos se soldaron y quedaron fijos, además 
de ello las salidas de los LEDs se utilizaron cables para adaptarlos a la caja los cuales nos sirven 
como forma de señalización en la elección del tipo de corriente y el tren de pulso elegido . 
Figura 41 
Diseño de Caja de Electroterapia 
 
Nota: Simulación de caja a utilizar en el prototipo. 
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN EQUIPO ELECTROTERAPIA 61 
 
El diseño de la caja fue mandado a realizar por personas externas al proyecto que tiene 
experiencia en la construcción de las mismas par así reducir tiempos y llevar a cabo de manera 
segura el prototipo. 
Figura 42 
Caja Impresa en 3D del Prototipo 
 
Nota: Caja impresa en material de polímero de maíz. 
Se pensó en un diseño cómodo y portátil para que el prototipo sea mejor aceptado en el 
campo comercial, donde se pudiera contener de forma organizada y segura los elementos 
electrónicos que la conforman, como lo son los cargadores, y el circuito impreso, y además de 
ello se adaptaron las perillas para controlar su funcionamiento de una manera más fácil para el 
profesional en fisioterapia que lo esté utilizando. 
Figura 43 
Diseño de las Perillas e Indicaciones Principales del Prototipo de Electroterapia 
 
Nota: Perillas del panel frontal del prototipo. 
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN EQUIPO ELECTROTERAPIA 62 
 
Se eligió la primera opción ya que es un color agradable de ver y para el campo de la 
salud se manejan tonos claros para los dispositivos que se pueden controlar de manera manual. 
5.6 Equipo de Electroterapia Ensamblado 
Figura 44 
Equipo Ensamblado 
 
Nota: Imagen de prototipo ensamblado. 
El equipo ya montado dentro de la caja se observa en la imagen, con sus respectivas 
perillas, los LEDs son de color verde, siendo un prototipo portable y cómodo de transportar. 
5.7 Costo del Equipo 
A continuación, mostramos una tabla detallada con los elementos electrónicos que se 
utilizaron en el desarrollo del proyecto. 
Tabla 4 
Costos Físicos 
Detalle Cantidad Costo Unitario Costo Total 
ESP 32 1 32.000 32.000 
Resistencias 14 100 1400 
AmplificadorTL 072 1 4.000 4000 
IRF 740 1 5.000 5000 
 
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN EQUIPO ELECTROTERAPIA 63 
 
Tabla 4 (Continuación) 
Detalle Cantidad Costo Unitario Costo Total 
IRF 9640 1 4.500 4500 
LED 4 300 1200 
Electrodos 2 50.000 50.000 
Jumpers 16 8.000 8.000 
Jack 1 1.000 1.000 
Plug 1 1.000 1.000 
Potenciómetro 3 1.000 3.000 
Caja de diseño 1 
 
30.000 
Cargador 2 7000 14.000 
Convertidos Dc a Dc 1 8.000 8.000 
Total 
 
163.100 
Nota: Tabla de elementos y presupuestos. 
El recurso humano para este proyecto estuvo conformado por el director del proyecto 
Ingeniero Jorge Eduardo Quintero (83.866 $/hora), y el estudiante ($/h salario minino). 
Tabla 5 
Presupuesto del Recurso Humano Presupuesto del Recurso Humano. 
Recurso humano Valor/Hora Horas por 
semana 
Valor/Mes Valor 4 meses 
Ing. Jorge Eduardo Quintero 83.866 1 335.464 1.341.856 
Jefferson Javier Díaz Arciniegas 4.055 20 324.400 1.297.600 
Total 659.864 2.638.912 
Nota: Recursos humanos utilizados en horas laborales . 
 
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN EQUIPO ELECTROTERAPIA 64 
 
6. Pruebas y Resultados 
A continuación, se muestra evidencia de que el equipo cumple con las especificaciones 
técnicas de diseño establecidas anteriormente. 
 Ancho de pulso máximo: El ancho de pulso máximo en las especificaciones es de 
1000µs y en las pruebas del laboratorio se evidencio un valor de 1000µs. 
Figura 45 
Prueba de Ancho de Pulso 
 
Nota: Ancho de pulso máximo. 
 Ancho de pulso mínimo: en las especificaciones técnicas el ancho de pulso 
mínimo es de 100µs, en las pruebas tomadas en el laboratorio de electrónica se evidencio un 
ancho de pulso mínimo de 92.00µs. 
Figura 46 
Prueba Ancho de Pulso 
 
Nota: Ancho de pulso mínimo. 
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN EQUIPO ELECTROTERAPIA 65 
 
 Frecuencia Máxima: En la salida del osciloscopio se evidencio que en la 
frecuencia máxima se logró el parámetro establecido, de 250 Hz 
Figura 47 
Frecuencia Máxima 
 
Nota: Se muestra el resultado de la frecuencia máxima del osciloscopio. 
 Frecuencia Mínima: La frecuencia en las especificaciones técnicas se pedía que 
fuera de 1 Hz, y efectivamente se logró llegar a una frecuencia mínima de 1.008 Hz como se 
muestra en la imagen tomada del osciloscopio. 
Figura 48 
Prueba de Frecuencia 
 
Nota: Frecuencia mínima tomada del prototipo. 
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN EQUIPO ELECTROTERAPIA 66 
 
Para la aplicación en modo TEMS se probaron los tiempos de trabajo. En el tipo de 
estimulación TEMS la electroterapia tiene un tiempo de trabajo y un tiempo de descanso, en las 
condiciones de diseño se establecieron dos rangos los cuales son 4/12, que consiste en 4 
segundos de trabajo y 12 de descanso. 
Figura 49 T 
Tiempo de Trabajo 
 
Nota: Se muestra el tiempo de trabajo de 4 segundos. 
Figura 50 
Tiempo de Descanso 
 
Nota: Tiempo de descanso establecido. 
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN EQUIPO ELECTROTERAPIA 67 
 
La siguiente condición era de tiempo 10/50, que consiste en 10 segundos de trabajo y 50 
de descanso. 
Figura 51 
Tiempo de Trabajo 10/10 
 
Nota: Tiempo de trabajo 10 segundos, tomada del osciloscopio del laboratorio. 
Figura 52 
Tiempo de Descanso 10/10 
 
Nota: Tiempo de descanso 10/10, prueba en el laboratorio de la universidad. 
Además de probar los tiempos, los anchos de pulso también se tomaron evidencias de las 
dos señales de forma independientes con el fin de probar la señal este desfasada con respecto a la 
otra señal como se ve en la imagen. 
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN EQUIPO ELECTROTERAPIA 68 
 
Figura 53 
Señales Independientes a la Salida del Microcontrolador 
 
Nota: Prueba de desfase de la señal 1 respecto a la señal 2 sin alteración en la frecuencia. 
En la imagen se observa las señales monofásicas que se generan en el microcontrolador 
las cuales se encuentras desfasadas una respecto a la otra con el fin que cuando se unan en el 
circuito amplificador operacional la señal sea una onda bifásica simétrica. 
 
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN EQUIPO ELECTROTERAPIA 69 
 
7. Conclusiones 
 Se construyó un prototipo funcional de un equipo de electroterapia para 
aplicaciones de tratamiento del dolor y para el fortalecimiento muscular 
 El diseño y construcción del prototipo funcional de electroterapia universal 
basado en microcontrolador con un circuito basados en temas vistos en la universidad de 
Santander, como lo fueron circuitos amplificadores y de potencia, y programación en 
microcontroladores 
 Se desarrolló un equipo de electroterapia universal económico, comparado con 
equipos similares importados. 
 
 
 
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN EQUIPO ELECTROTERAPIA 70 
 
8. Recomendaciones 
Como parte de continuar desarrollando el prototipo funcional de electroterapia universal 
basado en microcontrolador se pueden implementar: 
 Nuevos trenes de pulso que tengan tiempos de trabajo más prolongados, con el fin 
de tener mayor variedad en la forma de tratar la estimulación electro terapéutica. 
 Se recomienda establecer periodos de trabajo, por lapsos de tiempo 10, 20 y 30 
minutos, ya sean en corriente EMS o TENS 
 Por medio de un display se podría ver la frecuencia, la intensidad de corriente y el 
ancho de pulso generando, en el que está trabajando el prototipo. 
 Implementar dos salidas de electrodos, para que el prototipo funcione para dos 
estimulaciones deferentes. 
 Para hacer del prototipo 100% portable se puede adaptar baterías recargables. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN EQUIPO ELECTROTERAPIA 71 
 
Referencias Bibliográficas 
Advincula Cruz, L. (2018). Electroterapia en fortalecimiento muscular. 
http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/3978/TRAB.SUF.PROF_A
DVINCULACRUZ%2CLuz.pdf?sequence=2&isAllowed=y . 
Alvarez, J. (2009). Introducción Transformador monofásico Transformador ideal en vacío. 
Transformadore, 1-38. 
Amazon. (2022). Asdf586io10pcs MP2307 Super Mini 3A DC-DC Convertidor Step Down 
Buck Power Module Chip. https://www.amazon.com/-/es/Asdf586io10pcs-MP2307-
Super-Convertidor-Module/dp/B07VC3THNG 
Bruno Saravia, A. R. (2019). Esp32 Node Mcu. Microelectrónica Componentes Srl. 
www.microelectrónicash.com. 
Camarillo, A. (2020). ¿Qué es un amplificador operacional?. 330ohms: 
https://blog.330ohms.com/2020/07/27/que-es-un-amplificador-operacional/ 
Cameron, M. H. (n.d.). Agentes físicos en rehabilitación. 
Caseres, C. (2010). Amplificador Push Pull o en Contrafase Sena Ceet : Mantenimiento 
Electrónico E Instrumental Industrial. 
Delfin, B. (2018). DelMaz. Obtenido de https://delmaz.mx/blog/fibras-musculares-de-contraccin-
lenta-y-rapida.html 
Electrodos, D. (n.d.). Instructivo de colocación de Electrodos. 
Electroestimulación, E. (s.f.). Electroterapia. Electroestimulación. EMC - Kinesiterapia – 
Medicina Física, 1-20. 
Electroterapia en Fisioterapia. (s.f.). Corrientes usadas en electroterapia. 
https://www.electroterapia.com/tipos_c.php 
http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/3978/TRAB.SUF.PROF_ADVINCULACRUZ%2CLuz.pdf?sequence=2&isAllowed=y
http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/3978/TRAB.SUF.PROF_ADVINCULACRUZ%2CLuz.pdf?sequence=2&isAllowed=y
https://www.amazon.com/-/es/Asdf586io10pcs-MP2307-Super-Convertidor-Module/dp/B07VC3THNG
https://www.amazon.com/-/es/Asdf586io10pcs-MP2307-Super-Convertidor-Module/dp/B07VC3THNG
https://blog.330ohms.com/2020/07/27/que-es-un-amplificador-operacional/
https://delmaz.mx/blog/fibras-musculares-de-contraccin-lenta-y-rapida.html
https://delmaz.mx/blog/fibras-musculares-de-contraccin-lenta-y-rapida.html
https://www.electroterapia.com/tipos_c.php
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN EQUIPO ELECTROTERAPIA 72 
 
Ferretrónica. (2022). Obtenido de https://ferretronica.com/products/potenciometro- lineal-10-
k%CF%89-
b10k?variant=15821678870621&currency=COP&utm_medium=product_sync&utm_sou
rce=google&utm_content=sag_organic&utm_campaign=sag_organic&utm_campaign=gs