Logo Studenta

xiii-pandemia-gripe-ah1n1-guatemala-20-may-2010

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

COMISION DE SALUD 
PARLATINO - GUATEMALA 
 
 
 
Senador Horacio Lores 
(R. Argentina) 
 
PANDEMIA DE GRIPE A - H1N1 
AREA 2: ARGENTINA, BRASIL, CHILE, PARAGUAY, URUGUAY 
 
 
⇒ H1N1: Gripe española de 1918 
⇒ H2N2: Gripe asiática de 1957 
⇒ H3N2: Gripe de Hong Kong en 1968 
⇒ H5N1: Gripe de 2007, aviar, epidémica, no alcanzó el nivel de pandemia 
⇒ H1N1: Gripe de 2009 (primer pandemia de Gripe del Siglo XXI, declarada por 
 la OMS el 11 de junio. 
PANDEMIAS DE GRIPE Y SUS SEROTIPOS 
 
• La gripe tiene rápida capacidad de expansión y alcance mundial por la transmisión 
sostenida de persona a persona especialmente por vía respiratoria. 
• La gripe estacional infecta del 5 al 20% de la población (por inmunidad previa). 
• Cuando aparece una nueva cepa la infección puede afectar a más del 50% de la 
población (por carencia de inmunidad). 
EXPANSIÓN DE LA GRIPE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Datos suministrados por los Ministerios de Salud de cada país. 
(*) Casos de Enfermedad Tipo Influenza 
CASOS NOTIFICADOS, CONFIRMADOS Y DEFUNCIONES (AÑO 2009) 
(Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay) 
	
  País	
  
	
  
No(ficaciones	
  de	
  casos	
   Confirmados	
  por	
  laboratorio	
  (H1N1)	
   Defunciones	
  
	
  	
  
Argen(na	
  	
   1.479.108	
  (*)	
   12.080	
   626	
  
Brasil	
  	
   46.100	
   2,051	
  
Chile	
  	
   368.129	
   12.302	
   153	
  
Paraguay	
  	
   8.357	
   1.025	
   46	
  
Uruguay	
  	
   	
  	
   445	
   71	
  3.050 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SITUACION ACTUAL 
AÑO 2010 (hasta la semana 16) 
País	
  
No(ficaciones	
  
de	
  casos	
  
Confirmados	
  por	
  
laboratorio	
  (H1N1)	
   Defunciones	
  
Argen(na	
  	
   	
  5200	
  (*)	
   	
  6	
   1	
  
Brasil	
  	
   2509	
   361	
   50	
  
Chile	
  	
   	
  466	
   32	
   1	
  	
  
Paraguay	
  	
   	
  	
   	
  1	
   	
  0	
  
Uruguay	
  	
   	
  	
   7	
   	
  0	
  
(*) Total de pacientes estudiados de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) 
 
ARGENTINA: menores de 5 años, embarazadas, puérperas y adultos de 45 a 64 
años 
BRASIL: menores de 2 años y adultos de 20 a 40 años. 
CHILE: de 5 a 14 años 
PARAGUAY: menores y adultos mayores 
URUGUAY: de 10 a 49 años 
 
 
GRUPOS VULNERABLES 
 
 
TRATAMIENTO Y PREVENCION 
 
a) Se demostró la eficacia del tratamiento temprano con antivirales específicos 
del grupo de los inhibidores de la neuramidasa: OSELTAMIVIR Y 
ZANAMIVIR. 
b) La INMUNIZACION es la herramienta de mayor control e impacto para 
prevenir la enfermedad. 
 
c) Los ministerios de salud y educación deben continuar con las campañas 
informativas y educativas tendientes a minimizar el contagio: lavado de manos 
apropiado, cuidados respiratorios, hábitos higiénicos en general. 
 
d) Acentuar medidas en sectores vulnerables. 
 
APROVISIONAMIENTO DE VACUNAS 
 
a)  Compra a través del Fondo Rotatorio de la OPS (23 países, 20.5 millones de dosis) 
b)   Donación a través de la OMS y de España (7 países, 6.5 millones de dosis) 
c)  Compra directa (2 países, 40 millones de dosis) 
d)   Por compra mixta (1 país, 100 millones de dosis) 
 
Se estima que se dispondrá de 170 millones de dosis de vacunas monovalentes para cubrir a 
los grupos de riesgo en todos los países de la región. 
Casi todos los países han reportado haber iniciado la Vacunación a los grupos de riesgo. 
VACUNACION EN LATINOAMERICA Y EL CARIBE 
El aprovisionamiento de vacunas se está realizando por diferentes mecanismos. El más relevante 
en cada país es: 
Argentina: Compra directa de 10.800.000 dosis de vacuna monovalente y de 1.200.000 de 
vacuna trivalente para mayores de 65 años. 
Brasil: Compra directa 
Chile: Donación de la OMS de 600.000 dosis para vacunar al 10% de la población, donación de 
España de 396.390 dosis a través de OPS y compra por el Fondo Rotatorio de la OPS de 600.000 
dosis de vacuna trivalente. 
Paraguay: Fondo Rotatorio, donación OMS, Donación España. 
Uruguay: Fondo rotatorio OPS 
EN EL CONO SUR 
VACUNACION MONOVALENTE Y TRIVALENTE 
 
La mayoría de los países están reportando circulación casi exclusiva (superior al 90%) 
del virus influenza A H1N1. Por eso se recomienda la vacunación monovalente a los 
grupos de riesgo. 
La vacunación trivalente (H1N1, H3N2, B), se recomienda para el resto de la población 
y en particular para los mayores de 65 años. 
La vacuna es segura durante el embarazo, se puede aplicar en cualquier momento del 
mismo. 
Es una vacuna inactivada, por lo que no tiene riesgo de producir enfermedad en las 
personas que se la aplican. 
La eficacia clínica en los adultos sanos menores de 65 años es mayor al 90 por ciento. 
Previene complicaciones secundarias y reduce el riesgo de hospitalización y muerte por 
gripe. 
 
 
 
 
 CONCLUSIONES 
• Se observa tendencia decreciente de la enfermedad y franca disminución del impacto 
en los servicios de salud en relación al año anterior. 
• Dada la circulación casi exclusiva del Virus A H1N1 se considera caso de Gripe a todo 
aquél que presenta la sintomatología normatizada de la enfermedad. 
• Está en marcha la vacunación de los grupos vulnerables en los 5 países con vacuna 
monovalente. También se está vacunando con vacuna trivalente. La vacunación requiere 
un gran esfuerzo regional, solidario, para lograr las coberturas programadas en todos los 
países. 
• Hay que incentivar la información al público con el fin de lograr su colaboración y 
participación y desactivar rápidamente las dudas con respecto a la eficacia de la vacuna 
o a eventuales riesgos por su aplicación que han circulado en algunos medios de 
comunicación y por internet

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

12 pag.
REC 1016 - Verónica Bernal

User badge image

Desafío COL y ARG Veintitrés

3 pag.
Dia Mundial contra la Hepatitis B OMS

SIN SIGLA

User badge image

Mbinho Capi Mbape

7 pag.
Enfermedades virales

SIN SIGLA

User badge image

Jose Rafael Henriquez

Otros materiales