Logo Studenta

pp 79

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Este documento está disponible para su consulta y descarga en 
Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de 
Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad 
Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y 
la preservación de la producción científico-académica édita e inédita 
de los miembros de su comunidad académica. Para más información, 
visite el sitio 
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, 
que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre-
ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar
Licenciamiento
Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 
Argentina de Creative Commons. 
Para ver una copia breve de esta licencia, visite 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.
Para ver la licencia completa en código legal, visite 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.
O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 
94305, USA.
Palau, Gladys 
Programa 2005 
Lógica
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA 
 
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACION 
 
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA 
 
 
LOGICA 
 
Curso 2005 
 
Prof.: Dra. Gladys Palau 
 
 
A) OBJETIVOS GENERALES 
 
• Comprender el rol de la lógica en la constitución del conocimiento racional. 
 
• Comprender la relación entre la lógica, la filosofía y las disciplinas científicas. 
 
• Comprender el rol de la lógica en la argumentación racional. 
 
• Reconocer inferencias formalmente inválidas. 
 
• Reconocer las características propias de la inferencia deductiva. 
 
• Iniciar al alumno en el análisis de los problemas filosóficos de la lógica en tanto ciencia. 
 
• Proporcionar al alumno la formación teórica básica para la orientación lógico-epistemológica de 
la carrera. 
 
B) ACTIVIDADES Y ORGANIZACION DE LA CATEDRA. 
 
• Se implementarán cinco horarios paralelos de dos horas semanales de clases teóricas 
presenciales y dos de consulta, a cargo de la profesora titular y dos adjuntos, más dos horas 
semanales de trabajos prácticos con dos horas de consulta, de forma tal que se cubran las 
distintas franjas horarias. 
 
C) PROGRAMA 
 
Unidad 1. Sobre el objeto de la lógica 
 
1.1 Estructura de un argumento o inferencia. Argumento o inferencia deductiva. Validez intuitiva. 
Argumento esquema o esquema de argumento. El silogismo aristotélico. El concepto de forma 
lógica. Validez formal. Diagramas de Venn. Determinación de la validez de los argumentos 
silogísticos por Diagramas de Venn. Inferencias no deductivas: razonamientos inductivos y 
plausibles. 
 
Unidad 2: Lógica proposicional 
 
2.1 Presentación intuitiva de la lógica proposicional. El concepto de oración (o enunciado o 
proposición). Símbolos descriptivos y lógicos. El concepto de inducción matemática: definición 
recursiva de fórmula . El concepto de función. Distintas clases de funciones. Las conectivas lógicas 
como funciones de verdad. El contexto pragmático: el uso de las conectivas en el lenguaje natural 
 
2.2 La función valuación para la lógica proposicional. Tablas de verdad. Contingencias, tautologías 
y contradicciones. Implicación (o condicional) material e implicación lógica. Paradojas de la 
implicación material. Equivalencia material y equivalencia lógica. Leyes lógicas. 
 
2.4 Validez semántica de los argumentos o inferencias proposicionales. La prueba de validez de 
argumentos por tablas de verdad. Prueba de invalidez de argumentos por el método de 
contraejemplos. Prueba indirecta de validez. La noción de consecuencia lógica semántica. 
 
2.1. La noción sintáctica de inferencia correcta. Deducción Natural para la lógica proposicional. 
Reglas de Introducción y Eliminación de las conectivas proposicionales. Las nociones de 
demostración y teorema. La noción de consecuencia lógica sintáctica. Resultados de Completitud y 
Corrección de la lógica proposicional. 
 
Unidad tres : Lógica de Predicados (o de Primer Orden) 
 
3.1 El lenguaje de la lógica de Predicados (o de Primer Orden). Variables de individuo, constantes 
de individuo, letras de predicado Predicados monádicos y n-ádicos. Cuantificadores universal y 
existencial. Oraciones (o proposiciones) y funciones proposicionales. Clases de funciones 
proposicionales Definición recursiva de fórmula. Traducción de las proposiciones categóricas 
aristotélicas al lenguaje de la lógica de predicados. 
 
3.2 .La Semántica de la lógica de Predicados. Elementos de Teoría de conjuntos. Relaciones. 
Propiedades de las relaciones. Interpretación por sustitución. La noción de modelo. La definición 
de valuación para oraciones en lógica de predicados. Validez Universal. 
 
3.3 La validez de los argumentos en la Lógica de Predicados. La demostración de invalidez por 
contraejemplos o contramodelos. Argumento válido y fórmula universalmente válida. 
 
3.4 El enfoque sintáctico de la corrección de argumentos en la lógica de Predicados. Deducción 
Natural para la Lógica de Predicados. Reglas de Introducción y Eliminación de los cuantificadores. 
Resultados de corrección y completitud para la lógica de predicados 
 
D) BIBLIOGRAFIA 
 
• BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA: 
 
• Todas las unidades contienen como bibliografía obligatoria fundamental capítulos y parágrafos 
del libro Introducción a la lógica de L.T.F Gamut (Pseudónimo colectivo de : J.Van Benthem, 
J.Groenendijk,D.H. de Jongh, M.Stohof y H. Verkuyl ), EUDEBA, 2002; Segunda Edición, 2005. 
(Traducción de la version inglesa, titulada Logic, Language and Neaning, vol.1: Introduction to 
Logic . The University of Chicago Press, Chicago and London, 1991.) 
 
E) BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA (en castellano) 
 
-ALCHOURRON, C.: Concepciones de la lógica , en ENCICLOPEDIA IBEROAMERICANA DE 
FILOSOFIA (EIAF), tomo 7: LOGICA, pág.11. Madrid. Ed.Trotta, 19 95. 
 
-BOCHENSKI, Historia de la lógica formal , Madrid, Gredos,1976 
 
-COHEN Y NAGEL: Introducción a la lógica y al método científico , Buenos Aires, Amorrortu,1968. 
 
-COPI ,I.: Introducción a la lógica , Buenos Aires, Eudeba, 1970. 
 
-COPI ,I.: Lógica Simbólica , Madrid, CECSA, 1978. 
 
-DEAÑO, A.: Introducción a la lógica formal, Madrid, Alianza Universidad Textos,1996 
 
-ETCHEMENDI, J. & BARWISE, JON, El lenguaje de la lógica de primer orden . Ed. Brujas, 1992 
(Incluye versión para Windows de Tarski's World,4.0. 
 
-GARRIDO,M.: Lógica simbólica . Madrid, Tecnos,1983. 
 
-HILBERT Y ACKERMANN: Elementos de Lógica , Madrid, Tecnos,1962. 
 
-JEFFREY, Richard.: Lógica formal: su alcance y sus límites . Ediciones Universidad de Navarra.S, 
A. Pamplona,1996 
 
-KNEALE & KNEALE : El desarrollo de la lógica , Madrid, Tecnos,1972. 
 
-MATES, Benson .: Lógica matemática elemental , Madrid, Tecnos,1970. 
 
-OLLER,C., Tablas semánticas y demostración Natural , 
 
- MANZANO M. Y HUERTAS, A.: Lógica para principiantes, Alianza Editorial, 2004. (Viene 
acompañado con CD de ejercicios) 
 
-PALAU,G., Introducción filosófica a las lógicas no-clásicas, Gedisa-FFyL, 2002. 
 
-QUINE,W .,: El sentido de la nueva lógica , Bs.As.,Espasa Calpe,1967. 
 
-QUINE,W.: Los métodos de la lógica , Barcelona, Ariel,1967. 
 
-SUPPES, Patrick: Introducción a la lógica simbólica, C:E:C:S.A, México,1966. 
 
-TARSKI, A.: La concepción semántica de la verdad , en Antología semántica, compilador: Mario 
Bunge, Bs.As. 
 
-TARSKI, A.: Introducción a la lógica , Bs.As.,Espasa Calpe,1957. 
 
-TARSKI ,A.: Verdad y demostración , ESCRITOS DE LOGICA Y SEMANTICA Nro.3, Fac.FyL-
CBC, 1996. 
 
F) PROMOCION 
 
Un examen parcial y un examen final. 
 
 
- Anexo de la materia lógica para los alumnos de la carrerade Filosofía 
 
Objetivos:< filosófica. la y lógica problemática entre relación en profundicen que de fin a 
supraclásicas, divergentes lógicas llamadas las como clásica tanto realizadas, investigaciones 
obtenidos fundamentales actuales resultados los general panorama un filosofía alumnos> 
 
 * Extensiones la lógica de orden uno: Identidad y descripciones definidas. Lógicas intensionales 
(o modales). Modalidades aléticas, deónticas y temporales. Lógica de segundo orden. El problema 
de los condicionales contrafácticos y las lógicas condicionales. 
 
 * El concepto de consecuencia de la lógica clásica. Perspectiva sintáctica y semántica. Idea de 
la noción de consecuencia no-monótona y sistemas supraclásicos. 
 
 * Sistemas divergentes de la lógica clásica: lógica intuicionista, lógicas multivalentes y 
paraconsistentes. 
 
-L:T:F: GAMUT: Introducción a la lógica, Eudeba, 2002, cap. 5 
 
HUGHUES & CRESWELL, M. J. L: Introducción a la lógica modal. Cap 2, (hasta Sistema T, 
excluido) 
 
-PALAU, Gladys: Introducción filosófica a las lógicas no clásicas. Gedisa-Fil. y Letras, 2004, § 1.1- 
1.3, 2.1-2.3 ,3.1.1, 3.2.1; 6.1 y 6.2. 
 
-PALAU, Gladys (y colaboradores): Lógicas condicionales y razonamiento de sentido común, § 1.1 
y 1.2 y cap. 2. 
 
-TARSKI, A.: Verdad y Demostración (trad. C. Oller), Escritos de lógica y semántica, Facultad de 
filosofía y Letras, -Ciclo Básico Común, 3, 1996. 
 
-ALCHOURRON, C.: Concepciones de la lógica, en Enciclopedia Iberoamericana De Filosofia 
(EIAF), tomo 7: Lógica, p.11., Ed. Trotta, 1995. 
 
-ORAYEN, R.: Lógica Modal, EIAF, tomo 7,p.289. 
 
Dra. Gladys Palau

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

4 pag.
11 pag.
TEMAS DE LOGICA MATEMÁTICA

User badge image

Jorge Andres Peña Pico

8 pag.
conceptos de logica

SIN SIGLA

User badge image

Romina Betancourt

3 pag.
Lógica

SIN SIGLA

User badge image

Wilmer Alejandro Duque

3 pag.
simbólica-ramirez

User badge image

maria eugenia villegas hoyos

Otros materiales