Logo Studenta

UNIDAD_III_INTRODUCCION_A_PSICOLOGIA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Instituto de Educacion Superior Nº 6.029 
 Güemes 950 – Tartagal, Salta, Argentina 
 
 
 
 
 
MODULO III: Introducción a la Psicología 
Propósitos: 
- Favorecer en el proceso de aprendizaje del estudiante empleando hábitos de estudio 
ordenados y constantes, y motivado por la curiosidad intelectual y los deseos de aprender 
más. 
- Proporcionar al estudiante los elementos conceptuales y metodológicos que le ayuden al 
mejoramiento continuo en su quehacer académico. 
- Constituir un espacio de encuentro, reflexión y generación de opiniones que contribuyan 
al análisis y solución de los problemas de la sociedad actual. 
Contenidos: 
- La Psicología como ciencia. ¿Qué es la Psicología? 
- Historia. Tres Revoluciones Teóricas 
- Objeto de estudio 
- Las Grandes Escuelas 
- Las diferentes Ramas de la Psicología 
- Métodos y Técnicas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La Psicología como ciencia 
No resulta fácil definir con precisión qué es la psicología y delimitar su objeto de 
estudio. Lo que resulta claro es que llega a estructurarse muy tarde como campo 
científico. Como todas las ciencias se separó muy gradualmente de la filosofía 
conservando con ella, no obstante, muy diversos y estrechos lazos. 
Desde sus comienzos, la psicología tuvo que enfrentarse a muchas resistencias y 
desconfianzas para finalmente ser aceptada por la sociedad. 
 
¿Qué es la psicología? 
La psicología es una ciencia social y una disciplina académica enfocadas en el análisis y 
la comprensión de la conducta humana y de los procesos mentales experimentados por 
individuos y por grupos sociales durante momentos y situaciones determinadas. 
La psicología tiene un campo de estudio vasto, ya que se centra en la mente y la 
experiencia humanas, desde diversas perspectivas, corrientes y metodologías. Algunas 
de ellas son más próximas a las ciencias duras y al empleo del método científico, 
mientras que otras no lo consideran apropiado para el objeto de estudio, y prefieren 
construir métodos y abordajes propios. 
En este sentido, esta ciencia social se interesa por los procesos de la percepción, 
la motivación, la atención, la inteligencia, el aprendizaje, el pensamiento, 
la personalidad, el amor, la conciencia y la inconsciencia, pero también por las relaciones 
interpersonales y por el funcionamiento bioquímico del cerebro. 
La práctica profesional de la psicología, en cambio, suele dividirse entre la investigación 
académica, la educación e innovación educativa, o el ejercicio clínico, esto es, el trabajo 
terapéutico para entender y resolver diversas dolencias de orden emocional, psicológico 
o afectivo en sus pacientes. Esto último se conoce como psicoterapia. 
No debe confundirse la psicología con la psiquiatría. Esta última es una rama de la 
medicina que estudia el comportamiento bioquímico del cerebro, sin ocuparse 
generalmente del contenido emocional o experiencial de los pacientes. Tampoco debe 
hacérselo con el psicoanálisis, que es una disciplina interpretativa y 
terapéutica derivada de los estudios de la mente humana de Sigmund Freud. 
https://concepto.de/ciencias-sociales/
https://concepto.de/analisis-3/
https://concepto.de/conducta/
https://concepto.de/metodologia/
https://concepto.de/ciencia/
https://concepto.de/metodo-cientifico/
https://concepto.de/percepcion/
https://concepto.de/motivacion/
https://concepto.de/aprendizaje-2/
https://concepto.de/pensamiento/
https://concepto.de/personalidad/
https://concepto.de/educacion-4/
https://concepto.de/innovacion/
https://concepto.de/disciplina-2/
Historia 
Durante largo tiempo la psicología fue concebida como “ciencia de la vida mental”. Es 
decir, las primeras investigaciones científicas se centraron en la vida mental consciente 
de los seres humanos. 
Wundt fue fundador de la psicología como ciencia independiente con un objeto de 
estudio de limitado: la conciencia humana, entendida como un conjunto de sensaciones, 
imágenes y sentimientos; y con un método propio: la introspección, es decir, la auto-
observación realizada en una situación experimental, bajo el control de un experto. La 
mayoría de los psicólogos de su época estudiaba los componentes elementales de la vida 
mental consciente (o conciencia) de los individuos, así como la relación entre los 
elementos, utilizando la introspección, puesto que el contenido de la misma conciencia 
solo podría ser experimentado por uno mismo. 
En 1.879, Wundt fundó en Leipzig el primer laboratorio de psicología experimental, 
demostrando que el modo de funcionamiento de la mente humana podía ser estudiado 
científicamente. 
 
- Tres Revoluciones Teóricas 
Este panorama homogéneo y coherente de la psicología, pronto se derrumbaría a causa 
de tres revoluciones teóricas de muy distinto origen. La unidad de esta joven ciencia no 
ha sido recompuesta todavía. 
La primera gran revolución que afectó a la recién nacida psicología científica, la ocasionó 
Darwin con su teoría de la evolución de las especies animales. Con él comienza el estudio 
moderno del instinto, entendido como cualquier otra conducta de adaptación al medio 
ambiente. En este contexto, si la conciencia debe ser estudiada, seria en relación con 
la función instintiva que prestaba a la supervivencia del individuo. William James, por 
ejemplo, adoptando partes de estos nuevos descubrimientos, comenzó a estudiar la 
conciencia desde una perspectiva funcional, es decir, desde el punto de vista de su 
utilidad biológica. Konrad Lorenz, padre de Etología moderna, ciencia que estudia las 
conductas animales, continuó la senda abierta por Darwin. Descubrió el mecanismo 
responsable del reconocimiento y apego temprano de las crías a la figura de los 
congéneres, generalmente la madre. Lorenz, logró que los patitos recién salidos del 
cascaron le siguieran a todas partes como si él fuese su madre, al exponerlos desde su 
nacimiento a una figura descollante distinta de la habitual: el mismo. 
 La segunda gran revolución metodológica y teórica fue la iniciada por Pavlov. Si Wundt 
había definido la psicología como “ciencia de la conciencia” y le había dado un método 
obligado: la introspección, Pavlov paso a estudiar las acciones y respuestas observables 
de los organismos con un método de observación objetiva, como cualquier otra ciencia 
natural. 
Cuando Pavlov estaba investigando con perros la fisiología de la digestión, se encontró 
con un fenómeno muy interesante que ya había sido observado por otros 
experimentadores: el perro no producía saliva solo con la comida dentro de la boca sino 
ante otros muchos estímulos tales como la visión del alimento, los pasos del 
experimentador acercándose con la comida, etc. la primera reacción era un fenómeno 
fisiológico corriente: el hecho <<producción de saliva>> por el estimulo de la comida en 
la boca se explica por conexiones fijas del sistema nervioso. Es una respuesta innata o 
reflejo incondicionado. Pero la segunda clase de reacciones se escapaba de estas 
explicaciones fisiológicas: eran hechos nuevos que podían ser llamados provisionalmente 
“reacciones psíquicas”, respuestas condicionadas o reflejos condicionados. 
La tercera gran ruptura con la psicología de Wundt provino de la práctica psicoanalítica 
protagonizada por Freud: ¿Cómo iba a ser la psicología la ciencia de la conciencia, si cada 
día era más evidente en los tratamientos con histéricas y otros trastornos mentales, 
que existían procesos psíquicos inconscientes extremadamente importantes? Así 
aparece el inconsciente como centro de la vida psíquica de las personas. La coherencia 
de la teoría freudiana exigía que se encontraran manifestaciones del inconsciente en 
las personas normales además de encontrarlas en los pacientes neuróticos. 
- Objeto de estudio de la Psicología 
 El grupo de fenómenos específicos que son investigados por la psicología puede 
distinguirse clara y exactamente de otrosfenómenos: son nuestras percepciones, 
pensamientos, sentimientos, nuestras aspiraciones, intenciones, deseos, etc., es decir, 
todo lo que forma el contenido interno de nuestra vida y lo que, poco más o menos, nos 
es dado como experiencia. En efecto, la vinculación a un individuo, o sea a un sujeto que 
experimenta estos fenómenos, es la primera peculiaridad característica de todo lo 
psíquico. Por ello los fenómenos psíquicos aparecen como procesos y como propiedades 
de individuos concretos; por regla general, llevan el signo de su extraordinaria 
proximidad al sujeto, que éste experimenta en sí mismo. 
 Nada de lo que nos es dado en nuestra experiencia directa puede sernos dado de otra 
forma. Mis propias sensaciones o emociones me son proporcionadas de otra forma, 
desde otra perspectiva, que a los otros. 
 De manera concreta, la psicología se encarga del estudio de la conducta, principalmente 
la conducta humana. Estudia los factores que determinan dicha conducta, los 
sentimientos, pensamientos y todo aquello que no se puede ver o tocar, pero que 
determina nuestra personalidad, gustos y disgustos. 
Otro objeto de estudio de la psicología son las patologías, anormalidades y problemas 
relacionados con la mente y la conducta, para así comprender un poco más su 
funcionamiento y como poder resolver dichos problemas, esto mediante diversos 
métodos y técnicas. 
El objeto de estudio de la psicología es la conducta humana. 
 
- Las Grandes Escuelas de la Psicología: 
– ESTRUCTURALISMO 
– FUNCIONALISMO 
– PSICOANÁLISIS 
– CONDUCTISMO 
– GESTALT 
– COGNITIVISMO 
 
ESTRUCTURALISMO 
• Esta escuela floreció en Alemania durante la segunda mitad del siglo XIX. 
Los autores más representativos fueron: 
– Wilhelm Wundt (1832-1920): considerado el padre de la psicología experimental y 
creador del primer laboratorio de psicología en Leipzig (Alemania) en 1879 (fecha 
fundacional de la psicología); la mayoría de sus estudios tenían como objetivo calcular 
el tiempo de reacción (tiempo que un sujeto emplea para reaccionar a un nuevo estímulo). 
Editó la primera revista del mundo de psicología. Escribió un libro clave en la Historia 
de la Psicología titulado “Principios de la Psicología fisiológica”. 
-Edward Bradford Titchener (1867-1927): discípulo de Wundt, fue quién propiamente 
introdujo el estructuralismo. 
• El método empleado en sus investigaciones fue la introspección analítica (autoexamen 
de nuestros propios estados emocionales y nuestros procesos mentales). • El objeto de 
estudio es la conciencia y la idea principal de los estructuralistas se fundamenta en el 
elementalismo y el asociacionismo. La mente o conciencia inmediata no es algo sustancial, 
sino un proceso. Los elementos simples e irreductibles sobre los que descansa toda la 
actividad mental son: sensación, sentimiento e imagen. 
• El estructuralismo, al basarse en la introspección como método de investigación, no 
dispuso de suficiente confianza o recursos que pudieran aumentar la validez de sus 
ideas. La observación interior variaba de unas personas a otras y dependía de la 
“habilidad” de los sujetos para convertir sus ideas en contenido verbal; de igual modo 
se deba un sesgo a causa de la propia reflexión del sujeto sobre sus ideas. 
FUNCIONALISMO 
Considerado el primer enfoque de Psicología americano; surgió a finales del siglo XIX y 
primera década del siglo XX. 
• Los autores más representativos fueron: 
– William James (1842-1910): Filósofo y psicólogo. Del estudio del estructuralismo 
James consideró un error separar la estructura mental en partes elementales; para él, 
el verdadero interés estaba en estudiar las funciones derivadas de nuestros 
pensamientos y sentimientos. Desarrolló también una filosofía conocida como 
pragmatismo. En 1980 publicó sus influyentes Principios de Psicología. 
– John Dewey (1859-1952): Filósofo, psicólogo y pedagogo. “Sobre la base de una 
psicología funcional que debía mucho a la biología evolucionista de Darwin y al 
pensamiento del pragmatista William James, empezó a desarrollar una teoría del 
conocimiento que cuestionaba los dualismos que oponen mente y mundo, pensamiento y 
acción, que habían caracterizado a la filosofía occidental desde el siglo XVII. Para él el 
pensamiento no es un conglomerado de impresiones sensoriales, ni la fabricación de algo 
llamado “conciencia”, sino una función mediadora e instrumental que había evolucionado 
para servir a los intereses de la supervivencia y el bienestar humanos. Esta teoría del 
conocimiento destacaba la “necesidad de comprobar el pensamiento por medio de la 
acción si se quiere que éste se convierta en conocimiento”. 
• El método empleado en sus investigaciones acorde con sus presupuestos teóricos 
fomentaba la importancia de técnicas como los tests de inteligencia, y las experiencias 
controladas para medir la capacidad de los animales para aprender y resolver problemas. 
Este tipo de investigación representaba una clara ruptura con los métodos 
introspectivos utilizados por los primeros psicólogos del siglo XIX. 
• El objeto de estudio es el funcionamiento de los procesos mentales y de la conducta. 
En sus planteamientos había influencias Darwinistas sobre la selección natural (la 
conciencia sirve a un propósito). Se preguntaban qué papel tenía este funcionamiento de 
los procesos mentales a la hora de dotar al ser humano con capacidad para adaptarse, 
sobrevivir y progresar. 
PSICOANÁLISIS 
• Corriente teórica surgida a finales del siglo XIX. 
• Sus autores más representativos autores fueron: 
– Sigmund Freud (1856-1939): Médico y neurólogo creador del Psicoanálisis. Interesado 
en el inconsciente del ser humano. Utilizó la hipnosis como técnica de investigación. 
Asociaba los trastornos infantiles y los mecanismos de represión a las enfermedades 
mentales. La mayoría de sus aportaciones se fundamentaban en la teoría de los instintos 
dónde la motivación sexual tenía un gran poder explicativo. 
– Carl G. Jung (1875- 1961): Seguidor y continuador de Sigmund Freud que llegó a 
desarrollar sus propias teorías. Son considerables sus aportaciones sobre los sueños y 
su análisis de arquetipos (consideradas manifestaciones de lo inconsciente). 
• El método de investigación usado por los psicoanalistas es el estudio de casos. 
• Su objeto de estudio y análisis fue el inconsciente. Dos eran las ideas principales 
vinculadas a este estudio: 
– Los procesos psíquicos son en sí mismos inconscientes, y los procesos conscientes no 
son sino actos aislados o fracciones de la vida anímica total. 
– Determinados impulsos instintivos, que únicamente pueden ser calificados de sexuales, 
desempeñan un importante papel en la causación de enfermedades nerviosas y psíquicas. 
CONDUCTISMO 
• A mitades del siglo XX se configura una nueva escuela de Psicología con elevada 
repercusión, tanto a nivel de corriente como a la hora de definir los parámetros de 
estudio de la Psicología. 
• Sus autores más representativos fueron: 
-John B. Watson (1878-1958): Psicólogo americano considerado el fundador la de la 
psicología conductual. Consideraba que el único modo de entender las acciones humanas 
era a través del estudio de su comportamiento. No admitía los procesos mentales 
(contrario al estudio de la “conciencia”). 
– Burrhus F. Skinner (1904-1990): Psicólogo norteamericano. Diseñó sus investigaciones 
siguiendo los principios del conductismo. Propuso las técnicas de modificación de 
conducta (sobretodo el condicionamiento operante) como herramienta de cambio en las 
acciones humanas. 
• El método de investigación utilizado es la observación y la experimentación. 
• El objeto de estudio es la conducta observable, abandonan el enfoque vinculado al 
estudio de los procesos mentales dada la imposibilidad de materializarlos y así poderlos 
estudiar de una manera científica, consideran que la psicología para poder denominarseciencia sólo debe dedicarse al estudio de la conducta observable. 
• Consideran al ser humano como una suma de condicionamientos. Condicionamiento 
Clásico y Condicionamiento Operante. 
 
- GESTALT 
• Corriente desarrollada a principios del siglo XX. 
• Algunos de sus más representativos autores fueron: 
– Max Wertheimer (1880-1943): Psicólogo alemán, considerado el fundador de la 
psicología gestáltica. Consideraba que nuestra percepción se basaba en una serie de 
leyes organizativas, las cuáles consideraba innatas al ser humano. 
– Wolfgang Köhler (1887-1967): Figura destacada en los inicios de la psicología 
gestáltica, su aportación más relevante es el concepto de aprendizaje por Insight. 
Conocido por su experimentación con chimpancés. 
• Los seguidores de la Gestalt basan sus conocimientos en las investigaciones que sobre 
la percepción han realizado. Su objeto de estudio han sido las leyes de organización 
perceptiva del ser humano. 
• Consideran que el fenómeno psicológico es en sí mismo un "todo" (GESTALT) que, 
cuando se analiza, puede correr el riesgo de perder su identidad, porque las propiedades 
de las partes sin más no definen las del todo que resulta. 
• Sus ideas siguen los principios del isomorfismo y el totalismo. 
 
- COGNITIVISMO 
• Orientación aparecida a mitades del siglo XX. 
• Sus autores más representativos fueron: 
– Jean Piaget (1896-1980): Conocido por sus aportaciones en el campo de la psicología 
cognitiva y, sobre todo por sus aportaciones entorno al desarrollo cognitivo de los niños. 
Estableciendo distintas estadios del desarrollo de la inteligencia. 
– Donald Broadbent (1926-1993): Conocido por sus aportaciones de tipo cognitivo en 
torno a la capacidad de atención. Siguiendo la idea del procesamiento de la información 
estableció un modelo de atención: el modelo de filtro atencional. 
• El método de investigación que utilizaron fue la observación y la experimentación. 
• Su objeto de estudio fueron los procesos cognitivos básicos implicados en la recepción, 
el almacenamiento, la interpretación y la salida de la información. Establecen un 
paralelismo entre ordenadores y seres humanos a la hora de procesar la información. 
• Estos autores y sus investigaciones permitirán entrar de nuevo a los “procesos 
mentales” en la definición de psicología como ciencia (y, por lo tanto, como objeto de 
estudio). 
 
- Diferentes Ramas de la psicología: 
 PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD 
 PSICOLOGÍA EDUCATIVA 
 PSICOLOGÍA FAMILIAR 
 PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL 
 PSICOLOGÍA SOCIAL 
 PSICOLOGÍA FORENSE 
 NEUROPSICOLOGÍA 
 PSICOLOGÍA DEPORTIVA 
 PSICOLOGÍA COMUNITARIA 
 
- “Métodos y Técnicas de la Psicología” 
I. Los métodos filosóficos 
1. ° La introspección. El objetivo de la psicología, en tanto estuvo en manos de filósofos, 
fue el estudio de los fenómenos en la conciencia y, el método adecuado para ello fue la 
auto observación o introspección, mediante la cual se recogían datos y luego, 
especulando sobre ellos, se construían sistemas o teorías. 
 El método de la introspección es criticable por las siguientes razones: 
a) Peligro de subjetividad. Es muy difícil hacer puras auto observaciones, ya que 
fácilmente se propende al auto enjuiciamiento, incurriendo con ello en el riesgo de 
engañarse a sí mismo y a los demás. Es requisito indispensable, para que un conocimiento 
sea válido, que sea objetivo. Y la introspección nunca ha aportado pruebas de su validez. 
b) Acción perturbadora de la atención. Resulta muy difícil averiguar cómo se están 
realizando unos procesos psíquicos a la vez que se dirige la atención sobre ellos. La 
vivencia que se esté produciendo puede quedar perturbada o modificada, y deja de ser 
espontánea y natural. Los psicólogos de la escuela de Wurzburgo sugieren otra forma 
de compensar la acción perturbadora de la atención sobre los fenómenos psíquicos, 
aconsejando la actuación ”retrospectiva”, es decir, operando sobre el recuerdo de las 
vivencias y no sobre la vivencia en sí misma. 
c) Pobreza de nuestro lenguaje. Se ha objetado que el lenguaje resulta demasiado 
pobre para poder expresar los procesos que se dan en nuestra experiencia interior. Esta 
objeción sería también aplicable a los restantes métodos psicológicos, puesto que la 
mayoría expresan sus resultados en lenguaje verbal. 
d) Limitación. La introspección permite estudiar sólo un limitado campo de la vida 
psíquica: el propio interior. La psicología actual ha demostrado que no es hacia este 
sector hacia donde debe recaer el acento de la investigación, sino que, importan más las 
manifestaciones exteriores. Por esta razón la introspección ha ido perdiendo valor. 
2. ° La fenomenología. Consiste en el análisis cualitativo de las experiencias psíquicas. 
Tiene que realizar se de forma simple, despejándose de toda clase de juicios previos y 
de cualquier tendencia a la valoración. Este método es completamente opuesto a la 
ciencia, pues se limita a la descripción y comprensión de los estados de conciencia. 
 
 II. Los métodos clínicos. 
 El origen de estos métodos es médico. Sirven para poner en evidencia datos muy útiles 
para planear hipótesis a partir de ellos. 
 Se utilizan para el examen de un caso individual y llegar a sus conclusiones diagnosticas. 
También establece comparaciones de los datos recogidos con otros procedentes de 
observaciones anteriores. Podemos clasificarlos en: métodos históricos, métodos de 
observación y psicoanálisis. 
1. ° Métodos históricos. Son principalmente los dos siguientes: 
a) Estudio biográfico. Se denomina “historia clínica” y se lleva a cabo mediante 
entrevistas al propio sujeto o con personas relacionadas con él. Esta técnica es 
imprescindible para la comprensión de un caso concreto. 
b) Estudio de documentos. Consiste en evaluar el contenido y los aspectos formales 
de los productos de los sujetos: cartas, trabajos escolares, obras literarias o pictóricas, 
diarios, etc. 
2. ° Observación. Puede ser esporádica o continua. 
 La observación continua se realiza cuando el sujeto está hospitalizado, y es un método 
para estudiar casos con profundidad. 
 Cuando las observaciones se controlan rigurosamente y se introducen influencias para 
ver el efecto que determinan, entramos ya en el terreno de la experimentación. 
3. ° Psicoanálisis. Este método, elaborado por Freud, postula que es imposible conocer 
las motivaciones del comportamiento humano sin poner previamente en claro los 
procesos inconscientes. Freud propuso el método de las “asociaciones libres”, 
consistente en invitar al paciente a que deje fluir sus pensamientos y diga todo lo que 
pase por su mente. Así las asociaciones se modifican por la acción del inconsciente y el 
observador podrá, descender hasta los fenómenos inconscientes que las originan. La 
búsqueda de los contenidos inconscientes puede realizarse también mediante el análisis 
de los sueños y los actos fallidos del sujeto. 
III. Los métodos experimentales. 
Son los que pueden planearse mejor y los que pueden facilitar datos más precisos. 
Solamente haciendo experimentos es posible hacer observaciones controladas, hacer 
cuantificaciones precisas y contrastar hipótesis. 
Para realizar un experimento es necesario planearlo aclarando todos aquellos factores 
que puedan influir en la cuestión a investigar y la misión del experimentador será 
realizar el experimento controlando todos estos factores o variables, excepto una, 
aquella cuya influencia se desee conocer. 
 Sin embargo, la experimentación tiene algunos inconvenientes. Estos inconvenientes 
son los siguientes: 
1. ° Problemas de orden ético. Hay consideraciones de origen ético, que limitan la 
experimentación y, el estudio de ciertas funciones vitales y emocionales no se puede 
realizar. El método, sin embargo, es perfectamente aplicable en otras áreas de la 
personalidad y puedeutilizarse la psicología animal, trasladando luego las conclusiones 
al plano humano. 
2. ° Complejidad de ciertos problemas psíquicos. Muchos conceptos psicológicos 
complejos no pueden ser representados en un plano operacional mediante una sola 
variable, sino que, necesita de un conjunto de variables. 
3. ° No permite la comprensión individual. El método experimental sacrifica el 
conocimiento del individuo al de la ciencia en general. La psicología experimental no 
pretende conocer a un individuo, sino pretende descubrir leyes generales sobre los 
múltiples aspectos del comportamiento que puedan luego utilizarse en cada caso 
particular. 
4. ° Artificialismo analítico. Algunos clínicos y psicólogos han criticado el método 
experimental por descomponer al ser humano, perdiendo de vista su totalidad. Sin 
embargo, hoy día hay numeroso trabajos experimentales que, han enfocado sus estudios 
desde un punto de vista “molar”. 
 A pesar de las críticas, el método experimental no ha cesado de desarrollarse y cada 
vez se utiliza con más profusión. 
 
IV. Los métodos correlacionales 
1. ° La psicometría. Se basa en el empleo de tests. El comportamiento que mediante el 
test se desencadena se evalúa, poniéndolo en relación con unas normas o patrones de 
referencia. 
 Los tests pueden servir para calcular la inteligencia o la personalidad. Pueden utilizarse 
para estudiar individuos aislados, y se obtiene así datos métricos mediante los cuales 
se puede hacer un diagnostico. Los tests pueden utilizarse también como medios de 
investigación psicológica. 
 La moderna psicología evolutiva debe gran parte de los criterios y conocimientos de 
que hoy dispone a los datos que le ha brindado la psicometría. 
2. ° El análisis factorial. Consiste en el análisis algebraico de una serie de correlaciones, 
por lo que es aplicable al estudio de cualquier clase de datos susceptibles de ser 
expresados numéricamente. 
 El análisis factorial permite, abordar conjuntamente las variaciones de variables 
independientes y dependientes. Existen diversas técnicas factoriales: 
 La técnica “R” consiste en analizar las correlaciones de las variables obtenidas midiendo 
aspectos del comportamiento de un grupo de personas. 
 La técnica “Q” consiste en correlacionar personas en vez de variables. Método 
adecuado para la construcción de tipologías que se refieren a las variables medidas. 
 La técnica “P” consiste en medir una serie de variables en una sola persona y repetir 
estas medidas un número suficiente de veces hasta obtener una serie de datos 
correlacionables. 
 La técnica “O” es útil en el campo de la psicología social. 
 
 
 
Bibliografía 
 Recalde Maria Mercedes, (2.013). Psicología 3ª edición. (Ediciones del Aula 
Taller). Alphapress S.A., Av. Cobo 591, Buenos Aires, Argentina. 
 Recalde Maria Mercedes, (2.003). Psicología. (Ediciones del Aula Taller). San 
Blas 5421, Capital Federal. 
 Papalia, Diane E. (1994). Psicología. Editorial McGraw-Hill. 
 Myers, David G. (2007). Psicología. Editorial Médica 
 Panamericana.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

308 pag.
Procesos Psicológicos Básicos

UNAM

User badge image

samantha.arrazola03as

8 pag.
Curso_Psicologia_General_PSICOLOGIA

ESTÁCIO

User badge image

leonardo santos

8 pag.
PSICOLOGIA_Definicion_de_Psicologia

ESTÁCIO

User badge image

leonardo santos