Logo Studenta

GAMARRAETALINNOVACIONINVERSAARCHESPUROL2015

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

MONOGRÁFICO: HERRAMIENTAS DE MEJORA DE LA CALIDAD EN UN SERVICIO DE UROLOGÍA
MODELO DE INNOVACIÓN INVERSA EN LA CONSULTA DE ENFERMERÍA DE 
SERVICIOS DE UROLOGÍA
Manuela Gamarra1, María del Carmen López2, Marcos Luján3 y José Ramón Mora4.
1Diplomado Universitario en Enfermería. Unidad de Urología. Hospital Universitario Infanta Cristina. Parla. Madrid.
2Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería. Unidad de Urología. Hospital Universitario Infanta Cristina. Parla. 
Madrid.
3Jefe de Unidad de Urología. Hospital Universitario Infanta Cristina. Parla, Madrid.
4Jefe de Servicio de Desarrollo Directivo y Gestión de Servicios Sanitarios. Escuela Nacional de Sanidad. Instituto de 
Salud Carlos III. Madrid.
Resumen.- OBJETIVO: En la consulta de urología 
existe un importante volumen de patología con limita-
da sofisticación que consume una parte importante de 
los recursos. El delegar algunas tareas de este tipo en 
el personal de enfermería podría suponer una ventaja 
competitiva en términos económicos sin que ello impli-
que una merma de la calidad prestada a los pacientes 
y de su nivel de satisfacción. Ello supone un ejemplo del 
concepto de innovación inversa. En este trabajo preten-
demos dar a conocer nuestra experiencia en la gestión 
por parte del personal de enfermería de aspectos de la 
consulta de urología tradicionalmente reservados al per-
sonal facultativo, así como en el diseño de los procesos 
relacionados. 
MÉTODOS: Se desarrollaron los procesos de uso más 
frecuente que competen al personal de enfermería de la 
unidad: 1) Atención a la patología urológica quirúrgica 
ambulatoria; 2) Ecografía urológica; 3) Consulta de en-
fermería urológica tradicional. 
RESULTADOS: Durante el año 2013 el personal de 
enfermería llevó a cabo 423 consultas de patología 
urológica quirúrgica ambulatoria, 931 ecografías uro-
lógicas y 1019 actuaciones diversas correspondientes 
a la labor tradicional de enfermería urológica. Se desa-
rrollan los formularios de estabilización y los diagramas 
de flujo de los procesos mencionados. Se llevó a cabo 
una cuantificación del ahorro monetario obtenido com-
parando los costes generados en el caso de emplear 
personal de enfermería o facultativo. Dicho ahorro fue 
de 2,78 y 4,00 euros en los procesos de patología 
urológica quirúrgica ambulatoria y de ecografía urológi-
ca, respectivamente. El ahorro total obtenido en ambos 
procesos fue de 4.900 Euros durante el año 2013. 
CONCLUSIONES: Es posible la implicación del perso-
nal de enfermería urológica en determinadas labores 
asistenciales tradicionalmente reservadas al facultativo 
sin que ello represente un incremento de los defectos de 
calidad, obteniendo una ventaja en términos de coste 
económico y de flexibilidad en cuanto a la organiza-
ción de la plantilla gracias a la ampliación del abanico 
de competencias. 
@ CORRESPONDENCIA
Manuela Gamarra
Unidad de Urología
Hospital Universitario Infanta Cristina
Parla, Madrid (España)
manuela.gamarra@salud.madrid.org
Palabras clave: Innovación organizacional.
Economía. Enfermería. Gestión de la calidad total.
Arch. Esp. Urol. 2015; 68 (1): 115-124
M. Gamarra, M. C. López, M. Luján, et al.
INTRODUCCIÓN
 Es un hecho conocido que en la consulta 
de urología (como en la de cualquier especialidad 
quirúrgica), existe un importante volumen de patolo-
gía con limitada sofisticación pero que consume una 
parte importante de los recursos. El delegar algunas 
tareas de este tipo en el personal de enfermería po-
dría suponer una ventaja competitiva en términos 
económicos sin que ello implique una merma de la 
116
calidad prestada a los pacientes y de su nivel de 
satisfacción.
 Previamente hemos dado a conocer nuestra 
experiencia en el diseño de una consulta de pato-
logía urológica quirúrgica ambulatoria (atención a 
pacientes con fimosis, frenillo corto, o con demanda 
de vasectomía) gestionada por el personal de enfer-
mería con buenos resultados en términos de funcio-
namiento del proceso (calidad científico-técnica), así 
como de satisfacción de los usuarios (1).
 Desde el punto de vista de la gestión clínica, 
este abordaje (el empleo de personal de enfermería 
en algunas tareas tradicionalmente desarrolladas por 
el facultativo) podría contemplarse como un ejemplo 
más del concepto de innovación inversa. Este térmi-
no se refiere a un tipo de innovación implementada 
inicialmente en países en desarrollo (como India, Chi-
na, etc.) pero que, debido a sus virtudes de simpli-
cidad o ventaja económica, ha encontrado también 
su ámbito de aplicación en el mundo industrializado 
(2). Lo cierto es que la diferencia que separa las eco-
nomías emergentes (donde se está produciendo un 
crecimiento explosivo) y las del mundo desarrollado 
es cada vez menor. Existen fórmulas de gestión que 
han contribuido al crecimiento de estas economías 
en desarrollo de las que también podríamos apren-
der y sacar provecho y que nos permitirían descubrir 
nuevas oportunidades de mejora (2). Aunque podría 
prejuzgarse como un “paso atrás” en términos de 
calidad, en un mundo globalizado donde la sosteni-
bilidad económica es primordial, ninguna idea que 
suponga un margen de mejora en este sentido debe 
ser desechada.
 Esquemas originados en países en desarrollo 
se toman ahora como modelo para el mundo desa-
rrollado, en ámbitos diversos como los de la presta-
ción del servicio de salud en medio rural, la gestión 
de habilidades, la descentralización de la gestión, la 
resolución creativa de problemas, la educación en 
el control de enfermedad comunicable, las innova-
ciones en el uso del teléfono móvil, el entrenamiento 
con simulación de baja tecnología, la manufactura 
de productos locales, la financiación sanitaria, entre 
otros (3).
 Adicionalmente, en nuestra unidad estamos 
llevando a cabo un Plan de Calidad Total basado 
en un enfoque de gestión por procesos. Del mismo 
modo que en el resto de las áreas de la unidad, se 
ha realizado el diseño de los procesos gestionados 
por el personal de enfermería. 
 En este trabajo pretendemos dar a conocer 
nuestra experiencia en este tema, especialmente en 
Summary.- OBJECTIVES: In the urology clinics there 
is an important volume of limited-complexity pathology 
that consumes an important part of resources. Delegating 
some tasks of this type to Nurses may imply a competitive 
advantage in economic terms without decrease in the 
quality of the care given to patients and their level 
of satisfaction. This is an example of the concept of 
inverse innovation. In this work we try to make public 
our experience in the management by nursing staff of 
features of the urology consultation traditionally reserved 
to physicians, as well as the design of the related 
processes.
METHODS: We developed the most frequent processes 
competence of the nursing staff in the unit: 1) Care of 
ambulatory urological surgery pathology; 2) Urologic 
ultrasound; 3) Traditional urologic nurse consultation.
RESULTS: During 2013 the nursing staff performed 
423 ambulatory urologic surgery pathology clinic 
visits, 931 urologic ultrasounds and 1019 varied 
actions corresponding to traditional urological nurse 
work.We developed stabilization formularies and 
flow diagrams of the aforementioned processes. We 
performed a quantification of the amount of money 
saved in comparison with the costs generated if a nurse 
or a physician was employed. Such saving was 2,78 
and 4,00 Euros in the ambulatory urological surgery 
pathology and urologic ultrasound, respectively. Total 
savings in both processes was 4900 Euros.
CONCLUSIONS: Implication of urological nursing 
staff in certain care tasks traditionally reserved to the 
physician is possible without increase in quality defects, 
obtaining an advantage in terms of economic cost and 
flexibility in staff organization thanks to the expansion of 
the competence array.
Keywords: Organizational Innovation. Economics. 
Nursing. Total Quality Management.
MODELO DE INNOVACIÓN INVERSA EN LA CONSULTADE ENFERMERÍA DE SERVICIOS DE UROLOGÍA
la gestión por parte del personal de enfermería de 
aspectos de la consulta de urología tradicionalmente 
reservados al personal facultativo, así como en el di-
seño de los procesos relacionados. 
MATERIAL Y MÉTODOS
 Nuestro ámbito se enmarca en el Hospital 
Universitario Infanta Cristina (Parla, Madrid, España), 
centro hospitalario de reciente creación (año 2008) 
de la red pública de la Comunidad de Madrid, que 
presta servicio a la población de varios municipios 
del sur de la Comunidad de Madrid: Parla, Griñón, 
Torrejón de la Calzada, Cubas de la Sagra, Torre-
jón de Velasco, Serranillos del Valle, Casarrubuelos y 
Batres, en total 161.687 habitantes (01/01/2013) 
(4). No obstante, desde el año 2010 se engloba en 
el Área Única de Salud de la Comunidad de Madrid 
pudiendo prestar servicio (junto con el resto de cen-
tros de la red pública madrileña) a la totalidad de la 
población de dicha comunidad autónoma (5).
 El personal facultativo adscrito al área de 
consulta de la unidad de urología de este centro se 
compone de un jefe de unidad, cuatro facultativos 
especialistas de área (FEA). El personal de enferme-
ría se limita a una enfermera y una auxiliar de enfer-
mería. Durante el año 2013 se llevaron a cabo un 
total de 10.400 atenciones de distinto tipo (consulta 
médica, consulta de enfermería y exploraciones es-
peciales) en el área de consulta de urología.
 Se desarrollaron los procesos de uso más fre-
cuente que competen al personal de enfermería de la 
unidad. Los procesos documentados fueron: 
1) Atención a la patología urológica quirúrgica am-
bulatoria
 Engloba la atención a pacientes que acuden 
para solicitar intervención de circuncisión, frenulec-
tomía o vasectomía. Los resultados en términos de 
diseño del proceso y datos de su funcionamiento y 
satisfacción de los usuarios fueron publicados previa-
mente (1).
2) Ecografía urológica
 Desde el inicio de la andadura del Servicio 
hemos incorporado a la enfermera para la realiza-
ción de ecografía urológica, con la excepción de la 
ecografía transrectal y biopsia prostática (técnicas 
invasivas realizadas por el facultativo donde el papel 
de la enfermera es de apoyo). Esta actividad la reali-
za en una agenda especial donde se citan ecografías 
urológicas de revisiones, así como en las agendas 
ordinarias dentro del contexto de la consulta de alta 
resolución (primeras visitas), donde lleva a cabo las 
ecografías solicitadas en el momento por el personal 
facultativo. 
 Existe un marco legal que permite la amplia-
ción de las competencias tradicionales del personal 
de enfermería: la Ley 44/2003, de 21 de noviembre 
de 2003 de Ordenación de Profesiones Sanitarias 
(6) regula los aspectos básicos de las profesiones sa-
117
Tabla I. Número total de actuaciones en área de consulta urológica (2013).
Personal de 
enfermería
Personal facultativo
TOTAL
Consulta de patología urológica quirúrgica ambulatoria
Realización de ecografía urológica
Consulta de enfermería urológica tradicional
 • Curas de enfermería
 • Cateterismo uretral
 • Dilatación de uretra
 • Apoyo en cistoscopia
 • Apoyo en biopsia prostática
 • Apoyo en urodinámica
Primeras visitas consulta facultativo
Consultas sucesivas facultativo
423
931
 
181
70
63
597
106
2
3.088
4.939
10.400
M. Gamarra, M. C. López, M. Luján, et al.
118
1
�������� Proceso de realización de ecografía urológica. Formulario de
estabilización.
FORMULARIO DE ESTABILIZACIÓN DE PROCESOS
PROCESO : REALIZACION DE ECOGRAFIA UROLOGICA
TIPO DE PROCESO Gestión CÓDIGO
MISIÓN DEL
PROCESO
Realización de ecografía urológica en pacientes procedentes de la consulta
urológica
INICIAL Recepción de pacientesLIMITES DEL
PROCESO
FINAL Registro del comentario de la exploración ecográfica en la historia
clínica
PERIODICIDAD DEL
PROCESO
TIEMPO 20 minutos FRECUENCIA 842
exploraciones
/ año (2013)
PRINCIPAL SECUNDARIOCLIENTES/USUARIOS
Facultativos del servicio de urología Paciente
NECESIDADES EXPECTATIVASNECESIDADES
EXPECTATIVAS DE
CIENTES/USUARIOS 1. Conocer con antelación la agenda
de trabajo
2. Conocer las especificaciones que
regulan la calidad técnica en la
organización del trabajo en consulta.
3. Disponer de los recursos técnicos
necesarios para desarrollar las
actividades.
1. Que la programación se realice con
la antelación suficiente.
2. Que los recursos asignados
(humanos y materiales) se adecuen
a la carga real de trabajo.
3. El paciente dispone de cita para la
exploración, así como para
revisión posterior en consulta (en
casos de revisiones).
PROVEEDORES Personal médico y de enfermería
RECURSOS
HUMANOS
RECURSOS MATERIALES DOCUMENTOSENTRADAS
-DUE de consulta
-TCAE
1. Ecógrafo
2. Gel ecográfico
3. Papel fotográfico
4. Papel de camilla y de secado
5. Historia clínica electrónica
(Selene).
1. Plantilla de
organización del
S. Urología.
2. Procedimiento
operativo del
proceso.
SALIDAS Imágenes de la exploración impresas en papel fotográfico y registro del
comentario de la exploración ecográfica en la historia clínica
PERSONAL TECNOLÓGIA FARMACIA PRUEBAS TOTALCOSTE
MÉTRICAS Nº de ecografías anuales
RESPONSABLE DUE
FORMULARIO DE PROCEDIMIENTO DE PROCESOS
PROCESO : CONSULTA UROECOT
CODIGO
DE PROCESO
CÓDIGO
PROCEDIMIENTO
FASE DE ORGANIZACIÓN
Con carácter bisemanal se establece en el planning de actividad el día de consulta que debe ser siempre
anterior a la revisión del paciente en las consultas peticionarias.
FASE OPERATIVA
1.Información verbal y escrita sobre preparación previa, debiendo tener la vejiga bien replecionada por lo que
deberán llevar al menos una hora sin orinar antes de la exploración
Tabla II. Proceso de realización de ecografía urológica. Formulario de estabilización.
1
menos una hora sin orinar antes de la exploración
2.La TCAE hace pasar al paciente a la sala de ecografía y lo tumba en la camilla
3.La DUE tras comprobar la historia clínica del paciente (indicación de la prueba) procede a la realización de la exploración 
ecográfica
4.Impresión de imágenes
5.Registro del comentario de la exploración ecográfica en la historia clínica
6.Comprobación de la existencia de cita para consulta sucesiva
OBSERVACIONES: En el caso de dudas durante la exploración ecográfica, se requerirá la asistencia de un facultativo de la unidad 
en el momento (si disponible), o se citará en días próximos para repetir la exploración con asistencia de facultativo.
1
�������� Proceso de realización de ecografía urológica. Formulario de
estabilización.
FORMULARIO DE ESTABILIZACIÓN DE PROCESOS
PROCESO : REALIZACION DE ECOGRAFIA UROLOGICA
TIPO DE PROCESO Gestión CÓDIGO
MISIÓN DEL
PROCESO
Realización de ecografía urológica en pacientes procedentes de la consulta
urológica
INICIAL Recepción de pacientesLIMITES DEL
PROCESO
FINAL Registro del comentario de la exploración ecográfica en la historia
clínica
PERIODICIDAD DEL
PROCESO
TIEMPO 20 minutos FRECUENCIA 842
exploraciones
/ año (2013)
PRINCIPAL SECUNDARIOCLIENTES/USUARIOS
Facultativos del servicio de urología Paciente
NECESIDADES EXPECTATIVASNECESIDADES
EXPECTATIVAS DE
CIENTES/USUARIOS 1. Conocer con antelación la agenda
de trabajo
2. Conocer las especificaciones que
regulan la calidad técnica en la
organización del trabajo en consulta.
3. Disponer de los recursos técnicos
necesarios para desarrollar las
actividades.
1. Que la programación se realice con
la antelación suficiente.
2. Que los recursos asignados
(humanos y materiales) se adecuen
a la carga real de trabajo.
3. El paciente dispone de cita para la
exploración, así como para
revisión posterior en consulta (en
casos de revisiones).
PROVEEDORES Personal médico y de enfermería
RECURSOS
HUMANOS
RECURSOS MATERIALES DOCUMENTOSENTRADAS
-DUE de consulta
-TCAE
1. Ecógrafo
2. Gel ecográfico
3. Papel fotográfico
4. Papel de camilla y de secado
5. Historia clínica electrónica
(Selene).
1. Plantilla de
organización del
S. Urología.
2. Procedimiento
operativo del
proceso.
SALIDAS Imágenes de la exploraciónimpresas en papel fotográfico y registro del
comentario de la exploración ecográfica en la historia clínica
PERSONAL TECNOLÓGIA FARMACIA PRUEBAS TOTALCOSTE
MÉTRICAS Nº de ecografías anuales
RESPONSABLE DUE
FORMULARIO DE PROCEDIMIENTO DE PROCESOS
PROCESO : CONSULTA UROECOT
CODIGO
DE PROCESO
CÓDIGO
PROCEDIMIENTO
FASE DE ORGANIZACIÓN
Con carácter bisemanal se establece en el planning de actividad el día de consulta que debe ser siempre
anterior a la revisión del paciente en las consultas peticionarias.
FASE OPERATIVA
1.Información verbal y escrita sobre preparación previa, debiendo tener la vejiga bien replecionada por lo que
deberán llevar al menos una hora sin orinar antes de la exploración
MODELO DE INNOVACIÓN INVERSA EN LA CONSULTA DE ENFERMERÍA DE SERVICIOS DE UROLOGÍA
119
�������� Proceso de consulta de enfermería urológica tradicional. Formulario
de estabilización.
FORMULARIO DE ESTABILIZACIÓN DE PROCESOS
PROCESO : CONSULTA DE ENFERMERÍA UROLÓGICA TRADICIONAL
TIPO DE PROCESO Gestión CÓDIGO
MISIÓN DEL
PROCESO
Este proceso contempla la actuación tradicional de la enfermería en una consulta
externa de urología. Aquí se podrán diferenciar claramente cuatro tipos de
intervenciones enfermeras :
-Curas de enfermería
-Cateterización uretral
-Recambios de catéter suprapúbico
-Dilatación uretral
INICIAL Recepción de pacientesLIMITES DEL
PROCESO
FINAL Registro del comentario de la actuación realizada en la historia clínica
PERIODICIDAD DEL
PROCESO
TIEMPO 20 minutos FRECUENCIA 314 actuaciones /
año (2013)
PRINCIPAL SECUNDARIOCLIENTES/USUARIOS
Facultativos del servicio de urología Paciente
NECESIDADES EXPECTATIVASNECESIDADES
EXPECTATIVAS DE
CIENTES/USUARIOS 1. Conocer con antelación la agenda
de trabajo
2. Conocer las especificaciones que
regulan la calidad técnica en la
organización del trabajo en consulta.
3. Disponer de los recursos técnicos
necesarios para desarrollar las
actividades.
1. Que la programación se realice con la
antelación suficiente.
2. Que los recursos asignados (humanos
y materiales) se adecuen a la carga
real de trabajo.
3. Adecuación de los cuidados
enfermeros a la calidad percibida por
el paciente.
4. El paciente dispone de cita para la
revisión posterior en consulta (si
procede).
PROVEEDORES Personal médico y de enfermería
RECURSOS
HUMANOS
RECURSOS MATERIALES DOCUMENTOSENTRADAS
-DUE de consulta
-TCAE
� Camilla y papel de
cobertura
� Sondas vesicales (y
catéteres suprapúbicos)
varios números y modelos
� Lubricante urológico con
tetracaína
� Dilatadores uretrales y de
meato (varios calibres)
� Solución de clorhexidina
� Guantes esteriles y no
esteriles
� Agua biodestilada y suero
salino fisiológico 0.9%
� Bolsas de orina de 3000cc y
de pierna
� Gasas y apósitos
� Pinzas disección y tijeras
estériles
1. Plantilla de
organización del S.
Urología.
2. Procedimiento
operativo del proceso.
3.Historia clínica
electrónica (Selene)
4.Cita sucesiva en
consulta de enfermería
o médica (según caso)
SALIDAS Actuación de enfermería realizada y registro del comentario de la exploración
ecográfica en la historia clínica
Tabla III. Proceso de consulta de enfermería urológica tradicional. Formulario de estabilización.
M. Gamarra, M. C. López, M. Luján, et al.
120
PERSONAL TECNOLÓGIA FARMACIA PRUEBAS TOTALCOSTE
MÉTRICAS Número de curas, cateterizaciones uretrales, sustituciones de catéteres
suprapúbicos y dilataciones uretrales
RESPONSABLE DUE
FORMULARIO DE PROCEDIMIENTO DE PROCESOS
PROCESO : CONSULTA UROECOT
CODIGO
DE PROCESO
CÓDIGO
PROCEDIMIENTO
FASE DE ORGANIZACIÓN
Con carácter bisemanal se establece en el planning de actividad el día de consulta que debe ser siempre
anterior a la revisión del paciente en las consultas peticionarias.
FASE OPERATIVA
CURAS DE ENFERMERIA:
DUE:
1.Información verbal acerca del procedimiento
2.Mantenimiento de un ambiente íntimo, tranquilo, con temperatura y luz adecuadas
3.Revisión de la historia clínica del paciente
4.Valoración y exploración
5.Cura estéril
6.Registro en la historia clínica de la valoración y actividades realizadas
7.Cita sucesiva si fuera necesario o informe de enfermería para Atención Primaria
8.Recomendaciones verbales de cuidados
TCAE:
1.Recepción del paciente
2.Ayuda y soporte
CATETERIZACIÓN URETRAL Y RECAMBIO DE CATETER SUPRAPUBICO
DUE:
1.Información verbal acerca del procedimiento
2.Técnica estéril
3.Limpieza con clorhexidina de los genitales
4.Aplicación de lubricante urológico con tetracaína
5.Elección del tipo de catéter en función de las características del paciente. Podrá variar el número, la punta que
podrá ser recta o acodada (Tieman) y el número de luces (dos o tres en función de la necesidad de lavados
vesicales)
6.Fijado del catéter una vez introducido en la vejiga, llenando balón con agua biodestilada
7.Colocación de bolsa de orina, siempre por debajo de la cintura
8.En caso globo vesical (mayor de 500cc) se pinzará y despinzará el tubo colector (no la sonda) cada 20
minutos dejando evacuar 200cc en cada intervalo, para evitar riesgos de sangrado (especial cuidado en
pacientes antiagregados y anticoagulados)
9. El recambio de catéter suprapúbico se realizará con ayuda de guía teflonada, siendo el resto de los pasos
similares a los descritos
10.Pauta de profilaxis antibiótica (Ciprofloxacino 500mg/12h durante 3 días excepto contraindicación) para
evitar infecciones por manipulación
TCAE:
1.Recepción del paciente
2.Ayuda y soporte
DILATACIÓN URETRAL
DUE:
1.Información verbal acerca del procedimiento
2.Técnica estéril en la que se dilata la uretra o el meato a pacientes previamente diagnosticados de estenosis
uretral en consulta médica
3.Se utilizan dilatadores de meato o de uretra según la patología, incrementando el calibre en intervalos de
aprox. 5-7 minutos hasta que el paciente consigue un calibre adecuado para una micción correcta
4.Pauta de profilaxis antibiótica (Ciprofloxacino 500mg/12h durante 3 días excepto contraindicación) para
evitar infecciones por manipulación
Tabla III. Proceso de consulta de enfermería urológica tradicional. Formulario de estabilización.(continuación)
TCAE:
1.Recepción del paciente
2.Ayuda y soporte
MODELO DE INNOVACIÓN INVERSA EN LA CONSULTA DE ENFERMERÍA DE SERVICIOS DE UROLOGÍA
nitarias, la estructura general de la formación de los 
profesionales, el desarrollo profesional de éstos y su 
participación en la planificación y ordenación de las 
profesiones sanitarias. No obstante, no es suficiente 
con un soporte legal, sino que también es necesario 
un entrenamiento previo. Nuestra enfermera recibió 
un curso práctico de Ecografía Urológica para Uró-
logos y personal de Enfermería Urológica impartido 
en el Hospital de Fuenlabrada en 2008, y atravesó 
un periodo de entrenamiento (>1000 horas) bajo la 
tutela de facultativos de nuestra unidad entrenados 
en esta técnica.
3) Consulta de enfermería urológica tradicional
 Incluye atenciones clásicas de la profesión 
de enfermería dentro del ámbito urológico, como la 
cura de herida quirúrgica, la cateterización uretral, 
el recambio de catéter suprapúbico y la dilatación 
uretral. Aunque las labores clásicas del personal de 
enfermería también incluyen el apoyo a otras explo-
raciones especiales urológicas (estudio urodinámico, 
biopsia prostática y cistoscopia), estas deben ser in-
cluidas en los procesos correspondientes y no como 
parte de la consulta de enfermería, por lo que no 
serán contempladas en el presente artículo. 
 Se confeccionó un formulario de estabili-
zación de cada proceso, que incluyó los siguientes 
apartados: nombre, código y tipo de proceso, misión, 
límites del proceso (inicio, fin), tiempo y frecuencia, 
responsable, clientes y proveedores, necesidades y 
expectativas, entradas, salidas y coste. Se describió 
una trayectoria clínica (descripción de fase operati-
va) donde se pormenorizaron todos los pasos que se 
realizan para cada una de las actividades. Finalmen-
te se estimaron los costes derivados y se construyó un 
diagrama de flujo para cada proceso. 
 El procesocorrespondiente a la atención de 
la patología urológica quirúrgica ambulatoria fue 
omitido, ya que ha sido previamente publicado (1).
RESULTADOS
Resumen de actividad
 En la Tabla I se detalla la actividad anual 
correspondiente a 2013 de todas las actuaciones 
realizadas en el área de consulta de la unidad de 
urología. En resumen, el personal de enfermería llevó 
a cabo 423 consultas de patología urológica quirúr-
gica ambulatoria, 931 ecografías urológicas y 1019 
actuaciones diversas correspondientes a la labor tra-
dicional de enfermería urológica.
Proceso de patología urológica quirúrgica ambulatoria
 Se omite en este artículo, ya que fue descrito 
en publicación previa (1).
Proceso de realización de ecografía urológica
 En la Tabla II se desarrolla el formulario de 
estabilización del proceso, y en la Figura 1 el diagra-
ma de flujo correspondiente.
Proceso de consulta de enfermería urológica tradicional
 En la Tabla III se desarrolla el formulario de 
estabilización del proceso, y en la Figura 2 el diagra-
ma de flujo correspondiente.
121
Tabla IV. Comparativa de costes en Euros (enfermera versus facultativo) de las actuaciones en los procesos
de “innovación inversa” donde participa el personal de enfermería. Datos del año 2013.
 
Proceso de 
realización de 
ecografía urológica
Proceso de patología 
urológica quirúrgica 
ambulatoria
TOTAL año 2013
DUE
15,81
15,95
DUE= Diplomado Universitario en Enfermería.
FEA= Facultativo Especialista de Área.
FEA
19,81
18,73
Nº actos clínicos 
año 2013
931
423
Diferencia DUE 
vs FEA (por acto 
clínico)
-4,00
-2,78
Diferencia DUE 
vs FEA (por acto 
clínico)
-3724,00
-1175,94
-4899,94
Ahorro DUE vs FEA 
(porcentaje)
-20,19%
-14,84%
Coste del 
proceso 
M. Gamarra, M. C. López, M. Luján, et al.
 Se llevó a cabo una cuantificación del aho-
rro monetario obtenido en los procesos de patolo-
gía urológica quirúrgica ambulatoria y de ecografía 
urológica, comparando los costes teniendo en cuenta 
si se realizan por la enfermera o por el facultativo. 
El ahorro real obtenido en ambos procesos fue de 
4.900 Euros durante el año 2013. Los resultados se 
ofrecen en la Tabla IV. 
DISCUSIÓN
 En el servicio de urología del Hospital Univer-
sitario Infanta Cristina hemos acometido un Plan de 
Calidad Total que incluyó un enfoque de gestión por 
procesos. En este artículo describimos los procesos 
relacionados con la especialidad que tienen como 
responsables al personal de enfermería urológica.
122
 Nuestra experiencia fundamentalmente des-
taca en la dedicación del personal de enfermería uro-
lógica en tareas pioneras en su campo (7), tradicio-
nalmente reservadas al facultativo. Labores como la 
atención a la patología quirúrgica ambulatoria, o la 
realización de ecografía urológica son ejemplos de 
este nuevo horizonte. Aunque muy escasas, existen 
experiencias pioneras en este campo en nuestro país 
(8). 
 Desde el punto de vista de la gestión clínica, 
el empleo del personal de enfermería en labores pre-
viamente reservadas al facultativo podría representar 
una ventaja económica. En nuestro medio, el coste 
por minuto de un facultativo, enfermera o auxiliar de 
enfermería es de 0,61, 0,41 y 0,30 Euros respectiva-
mente en el momento de la confección de este artícu-
lo. Este nuevo enfoque podría ser visto por los actores 
FLUJOGRAMA DEL PROCESO REALIZACION DE ECOGRAFIA UROLOGICA
Habilitación de la
Agenda de consulta
� Plantilla
organización de
consultas
externas
MARCO NORMATIVO 1.
� Comunicar a Admisión la
organización de la consulta.
� Apertura y cierra de agenda por
parte de Admisión
� Comunicación de la organización de
la consulta a médicos y personal de
enfermería de la Unidad.
Cumplimentar
actividades ejecutivas
enfermeras
BUENAS PRÁCTICAS DE
ENFERMERÍA:
1.Información verbal y escrita
sobre preparación previa (vejiga
replecionada).
2.(TCAE) Recepción del paciente
en la sala de ecografía y
colocación en la camilla.
3.(DUE) Revisión de la historia
clínica (indicación de la prueba) y
realización de la exploración
ecográfica.
4.Impresión de imágenes
5.Registro del comentario de la
exploración ecográfica en la
historia clínica
6.Comprobación de la existencia
de cita para consulta sucesiva
�
Control de métricas
MARCO NORMATIVO 2������������
������������
· Número de ecografías anuales.
Revisión y
ajuste del
proceso
Cumplimentar
actividades ejecutivas
médicas
BUENAS PRÁCTICAS
MÉDICAS:
� Resolver las posibles dudas
(si procede) tras la actuación
de enfermería.
� Asistencia durante la nueva
exploración ecográfica.
Figura 1. Flujograma del proceso realización de ecografía urológica.
MODELO DE INNOVACIÓN INVERSA EN LA CONSULTA DE ENFERMERÍA DE SERVICIOS DE UROLOGÍA
123
FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE CONSULTA DE ENFERMERÍA UROLÓGICA
TRADICIONAL
Habilitación de la
Agenda de consulta
� Plantilla
organización de
consultas
externas
MARCO NORMATIVO 1.
� Comunicar a Admisión la
organización de la consulta.
� Apertura y cierra de agenda por
parte de Admisión
� Comunicación de la organización de
la consulta a médicos y personal de
enfermería de la Unidad.
Cumplimentar
actividades ejecutivas
enfermeras
BUENAS PRÁCTICAS DE
ENFERMERÍA:
DUE:
CURAS DE ENFERMERIA:
� Información verbal
� Revisión de la historia clínica
� Valoración y exploración
� Cura estéril
� Registro en la historia clínica de la
valoración y actividades realizadas
� Cita sucesiva si fuera necesario o
informe de enfermería para Atención
Primaria
� Recomendaciones verbales de
cuidados
CATETERIZACIÓN URETRAL Y
RECAMBIO DE CATETER
SUPRAPUBICO
� Información verbal
� Técnica estéril
� Aplicación de lubricante urológico
con tetracaína
� Elección del tipo de catéter
� Fijado del catéter
� Colocación de bolsa de orina
� En caso globo vesical (mayor de
500cc) vaciado progresivo
� El recambio de catéter suprapúbico
se realizará con ayuda de guía
teflonada, siendo el resto de los
pasos similares a los descritos
� Pauta de profilaxis antibiótica
DILATACIÓN URETRAL
� Información verbal
� Técnica estéril
� Empleo de dilatadores
� Pauta de profilaxis antibiótica
TCAE:
� Recepción del paciente
� Ayuda y soporte
Control de métricas
MARCO NORMATIVO 2. Control de
Indicadores:
· Número de curas, cateterizaciones
uretrales, sustituciones de catéteres
suprapúbicos y dilataciones uretrales
anuales
Revisión y
ajuste del
proceso
Cumplimentar
actividades ejecutivas
médicas
BUENAS PRÁCTICAS
MÉDICAS:
� Resolver las posibles dudas
(si procede) durante la
actuación de enfermería.
Figura 2. Flujograma del proceso de consulta de enfermería urológica tradicional.
del proceso (clientes y proveedores) como un fruto 
de “recortes en tiempos de crisis”, en el contexto de 
esquemas organizativos importados de economías 
en desarrollo donde el estándar de calidad podría 
ser inferior al del mundo desarrollado. No obstante, 
en nuestra experiencia no hemos observado merma 
significativa en la calidad científico-técnica del servi-
cio ofrecido ni en la calidad percibida (satisfacción 
de los usuarios) (1,9). De un total de 224 pacientes 
(176 cuestionarios cumplimentados), un 97,7% de 
ellos manifestó un elevado nivel de satisfacción (“muy 
satisfechos” o “bastante satisfechos”) cuando fueron 
preguntados por el hecho de que fueran atendidos 
por una enfermera en lugar del facultativo en una 
consulta de patología urológica quirúrgica ambulato-
ria.
 Podría argumentarse que, a la vista de nues-
tros resultados, el ahorro que supone el empleo del 
personal de enfermería en lugar del facultativo es li-
mitado en términos monetarios: 4 euros por paciente 
(un 20,2% de ahorro) en la consulta de ecografía, y 
algo menos de 3 euros (14,8% de ahorro) en la con-
sulta de patología urológica quirúrgica ambulatoria. 
M. Gamarra, M. C. López, M. Luján, et al.
Lujan M, Gamarra M, Mora JR, Lopez MC, Pas-
cual C, Martin C, Diz MR, Chiva V. Consulta 
externa de patología quirúrgica ambulatoria uro-
lógica gestionada por el personal de enfermería. 
Procesointegrado en un plan de calidad total. 
Arch Esp Urol, 2013; 66:841-850.
Govindarajan V, Trimble C. Innovation: Create 
Far from Home, Win Everywhere. Harvard Busi-
ness Review Press, 2012.
Syed SB, Dadwal V, Rutter P, Storr J, Hightower 
JD, Gooden R, Carlet J, Bagheri NS, Kelley ET, 
Donaldson L, Pittet D. Developed-developing 
country partnerships: benefits to developed coun-
tries? Global Health 2012; 8:17.
Tablas del censo de población. http://www.ine.es/
inebmenu/mnu_padron.htm 
Fecha de actualización 1-1-2013. Instituto Nacio-
nal de Estadística (INE). Fecha de acceso 28-7-
2014. 
Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid. De-
creto 52/2010, de 29 de julio, del Consejo de 
Gobierno por el que se establecen las estructuras 
básicas sanitarias y directivas de Atención Prima-
ria del Área Única de Salud de la Comunidad de 
Madrid. BOCM 189, 28-38. Fecha de actualiza-
ción 9-8-2010. 
Boletín Oficial del Estado. Ley 44/2003, de 21 de 
noviembre, de ordenación de las profesiones sani-
tarias. BOE 280, 41442-41458. Fecha de actuali-
zación 22-11-2003. 
Shewan J, Read S. Changing roles in nursing: a 
literature review of influences and innovations. 
Clinical Effectiveness in Nursing 1999; 3:75-82.
Páez A, Redondo E, Saenz J, Fernandez L, Ma-
rin M, Juarez N, Llanes L, Crespo L, Rendon D, 
Alvarez M, Galvez ML, Torres P, del Rio R, del 
Vigovega MS, Serrano P. Nuevas posibilidades 
organizativas en la era de la historia clínica elec-
trónica. Actas Urol Esp, 2009; 33:1046-1049.
Páez A, Redondo E, Juárez N, Cachón A, Crespo 
L, Manresa S, Gálvez ML, Rendón D, Alarcón R, 
Aguilar L, Durán M. Calidad percibida en el área 
de consultas de un servicio de Urologia. Arch Esp 
Urol, 2012; 65.
**1.
**2.
*3.
4.
5.
6.
7.
*8.
9.
BIBLIOGRAFÍA y LECTURAS
RECOMENDADAS (*lectura de interés y ** 
lectura fundamental)
124
No obstante, esto ha supuesto un ahorro para el cen-
tro 4.900 Euros a lo largo del año 2013. Además, 
es necesario mencionar el beneficio que supone en 
cuanto a flexibilidad y versatilidad de la plantilla. El 
ampliar el abanico de competencias permite una me-
jor distribución de las tareas siendo posible ofertar un 
servicio donde a veces existen colas (demoras en la 
consulta tradicional gestionada por el personal facul-
tativo), implicando en ello a nuevos actores (personal 
de enfermería) y optimizando la gestión del tiempo 
de toda la plantilla como conjunto.
 En este artículo también se definen los proce-
sos atendidos por el personal de enfermería de nues-
tro centro. Un proceso se define como el conjunto de 
decisiones y tareas que se encadenan de forma se-
cuencial y ordenadas para satisfacer las necesidades 
y expectativas de los clientes. En ellos se describen 
una por una todas las tareas, sus responsables, me-
dios necesarios, el tiempo que consumen, incluso el 
coste. Este sistema pretende tener todos los elementos 
del proceso definidos paso por paso, dejando míni-
mo protagonismo a la improvisación (principal fuente 
de los defectos de calidad y del aumento de los cos-
tes). 
 Además, la propia labor del diseño de estos 
procesos nos permite la identificación de debilidades 
(”áreas de mejora”) que nos permitirán establecer las 
actuaciones encaminadas a mejorar la calidad de los 
mismos.
CONCLUSIONES
 Es posible la implicación del personal de 
enfermería urológica en determinadas labores asis-
tenciales tradicionalmente reservadas al facultativo 
sin que ello represente un incremento de los defectos 
de calidad, obteniendo una ventaja en términos de 
coste económico y de flexibilidad en cuanto a la or-
ganización de la plantilla gracias a la ampliación del 
abanico de competencias.
 El enfoque de todas las actividades asisten-
ciales, incluidas las de enfermería urológica, basado 
en un sistema de gestión por procesos minimiza la 
improvisación, facilita la identificación de áreas de 
mejora y posibilita una gestión de la calidad total 
más eficiente. 
AGRADECIMIENTOS
 Nuestro agradecimiento a Desirée Bermejo 
por la obtención de la casuística relacionada con los 
procesos de enfermería urológica. También a María 
Teresa Sánchez por su ayuda en el cálculo de los 
costes de personal.

Continuar navegando