Logo Studenta

Altamirano_mr

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Mayor de San Marcos 
Universidad del Perú. Decana de América 
Facultad de Medicina 
Escuela Profesional de Medicina Humana 
 
Nivel de conocimiento del personal de salud sobre 
oxigenoterapia en neonatos pretérmino y la incidencia 
de retinopatía de la prematuridad en la Unidad de 
Neonatología en dos hospitales de la región Lima - 
2021 
 
TESIS 
Para optar el Título Profesional de Médico Cirujano 
 
AUTOR 
Ronald Angel ALTAMIRANO MOLLISACA 
 
ASESOR 
Dr. Carlos Alberto DELGADO BOCANEGRA 
 
Lima, Perú 
2023 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual - Sin restricciones adicionales 
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 
Usted puede distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir del documento original de modo no 
comercial, siempre y cuando se dé crédito al autor del documento y se licencien las nuevas 
creaciones bajo las mismas condiciones. No se permite aplicar términos legales o medidas 
tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita esta licencia. 
Referencia bibliográfica 
 
 
Altamarino R. Nivel de conocimiento del personal de salud sobre oxigenoterapia en 
neonatos pretérmino y la incidencia de retinopatía de la prematuridad en la Unidad 
de Neonatología en dos hospitales de la región Lima - 2021 [Tesis de pregrado]. 
Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Escuela 
Profesional de Medicina Humana; 2023. 
 
 
 
Metadatos complementarios 
Datos de autor 
Nombres y apellidos Ronald Angel Altamirano Mollisaca 
Tipo de documento de identidad DNI 
 Número de documento de identidad 72274841 
URL de ORCID - 
Datos de asesor 
Nombres y apellidos 
Dr. Carlos Alberto Delgado Bocanegra 
 
Tipo de documento de identidad DNI 
 Número de documento de identidad 18157166 
URL de ORCID https://orcid.org/0000-0002-6073-8109 
Datos del jurado 
Presidente del jurado 
Nombres y apellidos Mg. José Carlos Durand Velasco 
Tipo de documento DNI 
Número de documento de identidad 08887329 
Miembro del jurado 1 
Nombres y apellidos Dr. Arturo Ota Nakasone 
Tipo de documento DNI 
Número de documento de identidad 07628327 
Miembro del jurado 2 
Nombres y apellidos ME. Rosa Ysabel Alvarado Merino 
Tipo de documento DNI 
Número de documento de identidad 07947136 
Datos de investigación 
https://orcid.org/0000-0002-6073-8109
 
Línea de investigación 
Formación, Capacitación y Desarrollo de 
Recursos Humanos en Salud 
 
Grupo de investigación Neonatología 
Agencia de financiamiento Sin Financiamiento 
Ubicación geográfica de la 
investigación 
País: Perú 
Departamento: Lima 
Provincia: Lima 
Distrito: Cercado de Lima 
Calle: Av. Carlos Germán 375 
Latitud: -12.05593745530367 
Longitud: -77.08451960222837 
Año o rango de años en que se 
realizó la investigación 
Junio 2021 – Diciembre 2022 
URL de disciplinas OCDE 
Pediatría 
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03 
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
Página 1 de 2 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 
FACULTAD DE MEDICINA 
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA 
 
ACTA DE SUSTENTACIÓN DE TESIS EN MODALIDAD VIRTUAL 
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE MÉDICO CIRUJANO 
Autorizado por R.D. Nº0608-D-FM-2020 
 
 
1. FECHA DE LA SUSTENTACIÓN : 17/02/2023 
HORA INICIO : 16:00 hr. 
HORA TÉRMINO : 16:55 hr. 
2. MIEMBROS DEL JURADO 
PRESIDENTE : Mg. José Carlos Durand Velasco 
MIEMBRO : Dr. Arturo Ota Nakasone 
MIEMBRO : ME. Rosa Ysabel Alvarado Merino 
 ASESOR : Dr. Carlos Alberto Delgado Bocanegra 
 
3. DATOS DEL TESISTA 
APELLIDOS Y NOMBRES : Altamirano Mollisaca Ronald Angel 
CÓDIGO : 16010023 
 
TÍTULO DE LA TESIS: 
“NIVEL DE CONOCIMIENTO DEL PERSONAL DE SALUD SOBRE OXIGENOTERAPIA 
EN NEONATOS PRETÉRMINO Y LA INCIDENCIA DE RETINOPATÍA DE LA 
PREMATURIDAD EN LA UNIDAD DE NEONATOLOGÍA EN DOS HOSPITALES DE LA 
REGIÓN LIMA - 2021” 
_________________________________________________________________________________ 
Datos de la plataforma virtual institucional del acto de sustentación: 
https://us02web.zoom.us/j/88096880321?pwd=cDY0Tm1KYUlDcFJqaHU5dUNHN094dz09 
ID de reunión: 880 9688 0321 Código de acceso: 808209 
Grabación archivada en: Escuela Profesional de Medicina Humana 
https://us02web.zoom.us/rec/share/8x-
R8IiE4KIhDFuTth9lsTwRCkQ352XqjpBdQ8LDOj28ARoviUmDbjpFbKKm2RIs.SQ9zWeFrIgCV4SH
M?startTime=1676667974000 
 
Página 2 de 2 
 
 
 
4. RECOMENDACIONES 
 
 
 
 
5. NOTA OBTENIDA : Diecisiete (17) 
Escala de Calificación (R.R.N°01827-R-17) : APROBADO CON MENCIÓN HONROSA 
6. PÚBLICO ASISTENTE : 
 
7. FIRMAS DE LOS MIEMBROS DEL JURADO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Firma 
 
 
 
 
Firma 
Dr. Arturo Ota Nakasone 
DNI 07628327 
ME. Rosa Ysabel Alvarado Merino 
DNI 07947136 
MIEMBRO MIEMBRO 
 
 
 
 
 
 
 
Firma 
Mg. José Carlos Durand Velasco 
DNI 08887329 
PRESIDENTE 
 
 
 
 
Firma 
Dr. Carlos Alberto Delgado Bocanegra 
DNI 18157166 
ASESOR 
En lo relacionado a las conclusiones, no considerar el párrafo quinto, para la publicación de 
la tesis final. 
 
Firmado digitalmente por DELGADO
VASQUEZ Ana Estela FAU
20148092282 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 09.03.2023 18:17:05 -05:00
Firmado digitalmente por
FERNANDEZ GIUSTI VDA DE PELLA
Alicia Jesus FAU 20148092282 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 10.03.2023 09:24:53 -05:00
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) 
FACULTAD DE MEDICINA 
Escuela Profesional de Medicina Humana 
 
 
 
INFORME DE EVALUACIÓN DE ORIGINALIDAD : N°011/FM-EPMH/2022 
 
1. FACULTAD : Medicina 
2. ESCUELA PROFESIONAL : Medicina Humana 
3. AUTORIDAD ACADÉMICA : Directora Escuela Profesional de Medicina Humana 
4. NOMBRE DE LA AUTORIDAD ACADÉMICA : Delgado Vásquez, Ana Estela 
5. OPERADOR DEL PROGRAMA INFORMÁTICO : Angulo Poblete, Daniel Ángel 
6. DOCUMENTO EVALUADO : Tesis 
 
“NIVEL DE CONOCIMIENTO DEL PERSONAL DE SALUD SOBRE OXIGENOTERAPIA EN NEONATOS 
PRETÉRMINO Y LA INCIDENCIA DE RETINOPATÍA DE LA PREMATURIDAD EN LA UNIDAD DE 
NEONATOLOGÍA EN DOS HOSPITALES DE LA REGIÓN LIMA - 2021” 
 
7. AUTOR DEL DOCUMENTO : ALTAMIRANO MOLLISACA, RONALD ANGEL 
8. FECHA DE RECEPCIÓN DEL DOCUMENTO EPMH: 27/12/2022 
9. FECHA DE APLICACIÓN DEL PROGRAMA : 28/12/2022 
10. SOFTWARE UTILIZADO : Turnitin 
11. CONFIGURACIÓN DEL PROGRAMA DETECTOR DE SIMILITUDES: 
 Excluye texto entrecomillados 
 Excluye bibliografía 
 Excluye cadenas menores a 40 palabras 
12. PORCENTAJE DE SIMILITUDES SEGÚN PROGRAMA DETECTOR DE SIMILITUDES: 
9 % (NUEVE POR CIENTO) 
13. FUENTES ORIGINALES DE LAS SIMILITUDES ENCONTRADAS: 
Anexo 1 
14. OBSERVACIONES : Segunda evaluación 
15. CALIFICACIÓN DE ORIGINALIDAD : Documento CUMPLE con criterios de originalidad. 
16. FECHA DEL INFORME : 28/12/2022 
 
 
 
 
 
 
 
 
FIRMA DEL EVALUADOR FIRMA DE LA DIRECTORA 
 ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA 
 
Firmado digitalmente por DELGADO
VASQUEZ Ana Estela FAU
20148092282 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 28.12.2022 12:42:11 -05:00
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dedicatoria 
 
 
 
 
A mis padres, Nelio y Marcia, y a mi hermano Cristhian 
quienes fueron mi motivación y guía en este camino 
hasta llegar a este punto de mi carrera. 
A mis abuelos, que en están en el cielo, a mis tíos, 
a mis primos, a mi novia y a todas las personas 
quienes depositaron su confianza 
en cada reto que se presentaba. 
 
 
4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
Agradezco a mi madre, Marcia, quien nunca dejo de apoyarme, hasta en la 
cosa más mínima se preocupaba por mi carrera y que la pudiera culminar con 
éxito y quien me dio la confianza de realizar mis sueños. 
Agradezco a mi padre, Nelio, que cadadía me alentó y confió desde pequeño, 
y quien fue mi principal motivación para formarme profesionalmente. Su 
tenacidad ha hecho de mi padre un gran ejemplo a seguir para mí y sin él 
jamás hubiera podido conseguir lo que hasta ahora. 
Agradezco a mi hermano, quien me acompaño en cada momento de mi vida y 
es mi apoyo y fuerza para seguir adelante. 
Agradezco a mis abuelos, a mis tíos, a mis primos y a toda mi familia quienes 
tuvieron confianza en mí y me transmitieron las enseñanzas para poder superar 
cualquier obstáculo en la vida. 
Agradezco a mi novia Madeleyn, a mis amigos, a mis profesores y todas las 
personas quien compartieron conmigo diferentes sacrificios y que a quienes les 
debo gran parte de mis enseñanzas y conocimientos. 
Asimismo, quisiera agradecer de una forma especial a mis asesores de tesis, el 
Dr. Carlos Delgado, el Dr. Pablo Velásquez y el Dr. Roberto Shimabuku, 
quienes con sus conocimientos han sabido guiarme durante la realización de 
este trabajo. 
A todos ustedes, gracias. 
 
5 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
 
1. CAPÍTULO I: ........................................................................................................... 10 
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................ 10 
1.1.1. Delimitación del problema de investigación: ............................................ 10 
1.1.2. Formulación del problema ........................................................................ 14 
1.2. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS ............................................................................ 14 
1.2.1. Objetivo general ....................................................................................... 14 
1.2.2. Objetivos específicos................................................................................ 14 
1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................. 14 
1.4. LIMITACIONES DEL ESTUDIO ............................................................................... 15 
2. CAPÍTULO II: .......................................................................................................... 15 
2.1. MARCO TEÓRICO: .............................................................................................. 15 
2.1.1. Antecedentes ............................................................................................ 15 
2.1.2. Retinopatía de la prematuridad: ............................................................... 18 
2.1.3. Factores de riesgo: ................................................................................... 19 
2.1.4. Oxigenoterapia ......................................................................................... 21 
2.1.5. Estrategias de prevención: ....................................................................... 22 
2.2. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS: ........................................................................ 28 
2.3. DISEÑO METODOLÓGICO: ................................................................................... 28 
2.3.1. Tipo de investigación ................................................................................ 28 
2.3.2. Población y muestra: ................................................................................ 29 
2.3.3. Variables ................................................................................................... 30 
2.3.4. Operacionalización de variables .............................................................. 31 
2.3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de los datos ............................. 33 
2.3.6. Análisis estadístico de los datos .............................................................. 34 
2.3.7. Consideraciones éticas ............................................................................ 34 
3. CAPÍTULO III: ......................................................................................................... 36 
3.1. CRONOGRAMA DEL TRABAJO.............................................................................. 36 
3.2. PRESUPUESTO .................................................................................................. 38 
3.3. RECURSOS DISPONIBLES ................................................................................... 38 
4. CAPÍTULO IV: ........................................................................................................ 39 
4.1. RESULTADOS ..................................................................................................... 39 
4.2. DISCUSIÓN DE RESULTADOS .............................................................................. 44 
5. CONCLUSIONES ................................................................................................... 49 
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................... 49 
7. ANEXOS ................................................................................................................. 56 
 
 
6 
 
ÍNDICE DE ANEXOS 
 
 
Anexo 1: Instrumento de recolección………………………………………………56 
Anexo 2: Juicios de expertos……………………………………………………….61 
Anexo 3: Cartas de aprobación de protocolo……………………………………..67 
Anexo 4: Matriz de consistencia……………………………………………………71 
Anexo 5: Consentimiento informado……………………………………………….72 
7 
 
RESUMEN 
Introducción: La administración de oxígeno es una medida terapéutica usada 
frecuentemente y cuando es administrada correctamente, permite apoyar el cuidado 
neonatal favorablemente. Sin embargo, el uso inadecuado del oxígeno puede generar 
efectos adversos y la mejora en la supervivencia de neonatos pretérminos, ha llevado a 
generar complicaciones como la retinopatía de la prematuridad, que es una de las 
principales causas prevenibles de ceguera infantil. 
Objetivo: Determinar la asociación entre nivel de conocimiento del personal de salud 
sobre oxigenoterapia e incidencia de retinopatía de la prematuridad en la Unidad de 
Neonatología de dos hospitales de la región Lima durante el año 2021. 
Metodología: Tipo de estudio observacional, analítico y transversal. La muestra estuvo 
constituida por médicos Pediatras/Neonatólogos, residentes de Pediatría y equipo de 
enfermería del Hospitales Santa Rosa y del Hospital San Bartolomé. Los datos sobre 
conocimiento de oxigenoterapia se recopilaron utilizando un cuestionario virtual 
mediante la herramienta REDCap y los datos para calcular la incidencia de retinopatía 
de la prematuridad, se obtuvieron revisando as historias clínicas de pacientes con este 
diagnóstico. 
Resultados: En total fueron entrevistados 51 profesionales de la salud en los dos 
hospitales. La participación en el Hospital Santa Rosa (HSR) fue de 27,5% y en el 
Hospital San Bartolomé (HSB) fue de 68,96%. La mayoría de los participantes fueron 
Médicos Pediatras o Neonatólogos con 81,8% en el HSR y 35% de participación del 
HSR, respectivamente. El 18% de los participantes en el HSR tuvieron un buen nivel de 
conocimiento en comparación con el 45% del HSB (p=0.1067). Se revisaron 481 
historias de recién nacidos prematuros y se observó que el 54,8% (95% CI 49,9% - 
59,7%) tuvo un peso al nacer entre 1.5 – 2.5kg en el HSR, y 51,8% (95% CI 41,1% - 
62,4%) en el HSB. La edad gestacional entre las 34-36 6/7 semanas en el HSR fue 
83,8% (95% CI 80,2% - 87,5%) y en el HSB fue 83,5% (95% CI 75,6% - 91,4%). La 
incidencia de ROP en el HSR fue de 5,1 en comparación con el HSB con 5,9 por cada 
100 neonatos pretérmino (p=0,754). No se encontró diferencias al comparar estos 
resultados entre ambos hospitales. 
Conclusiones: El nivel de conocimiento sobre oxigenoterapia en el personal de salud 
y la incidencia de retinopatía de la prematuridad son semejantes en los dos hospitales 
evaluados. Se ha observado un bajo nivel de conocimiento actualizado sobre 
oxigenoterapia, aunque el tipo de diseño del estudio no permite determinar una relaciónde causalidad. 
8 
 
Palabras claves: Conocimientos, Terapia de inhalación de Oxígeno; Retinopatía de la 
Prematuridad; Recién Nacido Prematuro; Personal de Salud 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
ABSTRACT 
Introduction: Oxygen administration is a frequently used therapeutic measure, and 
when it is administered correctly, it allows optimal support for neonatal care. However, 
the inappropriate use of oxygen can generate adverse effects, and the improvement in 
the survival of preterm neonates has led to complications such as retinopathy of 
prematurity, one of the leading preventable causes of childhood blindness. 
Objective: To determine the association between the level of knowledge of health 
personnel about oxygen therapy and the incidence of retinopathy of prematurity in the 
Neonatology Unit of two hospitals in the Lima region during the year 2021. 
Methodology: Observational, analytical and cross-sectional study. The sample 
consisted of Pediatricians/Neonatologists, Pediatrics residents, and nursing staff from 
the Santa Rosa and San Bartolomé Hospitals in Lima, Peru. The data on oxygen therapy 
knowledge were collected using a virtual questionnaire using the REDCap tool. The data 
to calculate the incidence of retinopathy of prematurity were obtained by reviewing the 
medical records of patients with this diagnosis. 
Results: Fifty-one health professionals were interviewed at the two hospitals. 
Participation in the Santa Rosa Hospital (HSR) was 27.5%, and in the San Bartolomé 
Hospital (HSB), it was 68.96%. Most participants were Pediatricians or Neonatologists, 
with 81.8% in the HSR and 35% in the HSR participation, respectively. 18% of the 
participants in the HSR had a good level of knowledge compared to 45% of the HSB 
(p=0.1067). Four hundred eighty-one histories of preterm newborns were reviewed, and 
it was observed that 54.8% (95% CI 49.9% - 59.7%) had a birth weight between 1.5 – 
2.5kg in the HSR and 51.8% (95% CI 41.1% - 62.4%) in the HSB. The gestational age 
between 34-36 6/7 weeks in the HSR was 83.8% (95% CI 80.2% - 87.5%), and in the 
HSB, it was 83.5% (95% CI 75.6 % - 91.4%). The incidence of ROP in the HSR was 5.1 
compared to the HSB, with 5.9 per 100 preterm infants (p=0.754). No differences were 
found when comparing these results between both hospitals. 
Conclusions: The level of knowledge about oxygen therapy in health personnel and the 
incidence of retinopathy of prematurity are similar in the two hospitals evaluated. A low 
level of up-to-date knowledge on oxygen therapy has been observed, although the type 
of study design does not allow a causal relationship to be determined. 
Keywords: Knowledge; Oxygen Inhalation Therapy; Retinopathy of Prematurity; Infant 
Premature; Health Personnel 
10 
 
1. CAPÍTULO I: 
 
 
1.1. Planteamiento del problema 
1.1.1. Delimitación del problema de investigación: 
La retinopatía de la prematuridad es una de las causas de ceguera más 
importantes en recién nacidos de países con bajos o medianos ingresos, y es un 
problema que ha surgido junto con los avances tecnológicos en la Neonatología. En 
2016, De la Cruz(1), en un estudio nos relata que “la retinopatía de la prematuridad (ROP) 
ha afectado a 60,000 neonatos a nivel mundial, de los cuales 25,000 se encuentran en 
América Latina”. Se estima que esta enfermedad aumentará en incidencia debido a que 
los avances en la neonatología permiten mayor supervivencia de los recién nacidos 
cada vez más prematuros. 
El país de Sudamérica que tiene el mayor número de nacimientos prematuros es 
Brasil con una prevalencia de 11.3% en 2013 y una incidencia de ROP en el país del 
44.5%. En 2019, Pastro y Gonçalves de Oliveira(2), en un estudio de cohortes 
retrospectiva con 181 neonatos con una EG <37 semanas de la UCI neonatal de un 
hospital público y de un servicio ambulatorio de Oftalmología del Paraná, Brasil, 
encontraron que la mayoría de neonatos prematuros usaban el oxígeno de una máscara 
o tubo orotraqueal. “Los factores más significativos que conllevan al desarrollo de ROP 
(11,31%) fueron el tiempo y concentración de oxígeno de tubo orotraqueal, máscara y 
del CPAP”. En los casos con retinopatía, se observó que fue más prevalente en quienes 
necesitaron de transfusión sanguínea, la zona 3 de retina fue la más afectada por lo que 
necesitaron de tratamiento con láser. Utilizaron estadísticas descriptivas e inferenciales 
para analizar todos los datos. El valor p representó resultados significativos con una 
probabilidad <0,05. 
En 2011, Reyes y Campuzano(3), en un estudio de prevalencia transversal con 
94 recién nacidos de menos de 32 semanas y con peso al nacer igual o menor de 1,500g 
en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) neonatal del Hospital de Ginecología y 
Obstetricia del IMIEM - México, se encontró 24 casos de ROP de diferentes grados, 
corresponde a una prevalencia de 26%. Se observó que los neonatos menores de 1000 
g y los neonatos entre 1000-1500 g presentaron ROP en un 20% y 26,1%, 
respectivamente. Por lo que se vio una relación directa con el peso al nacimiento. 
Ningún neonato ameritó manejo médico pues el 100% de los casos tuvieron resolución 
espontánea. 
11 
 
Un hallazgo similar con lo observado en 2004 con Cambas y colaboradores(4) en 
una investigación donde se analizaron 584 historias clínicas de neonatos de menos de 
36 semanas y con peso menor de 2000g que fueron atendidos en el Hospital José 
Ramón Vidal del año 1997 al 2001 en Argentina, encontraron que el 26,4% desarrollaron 
ROP. “La tasa de supervivencia en su región de neonatos de muy bajo peso y muy 
inmaduros es mayor debido a los avances en el campo de la neonatología, por lo que 
se dirigen las acciones preventivas a esa población”. Además, reportaron que la elevada 
incidencia podría deberse a un alto número de casos de sepsis neonatal. “El riesgo 
atribuible poblacional de la oxigenoterapia fue del 33%, sugiriendo asociación causal 
para desarrollar ROP”. 
En el Perú, se cuenta con UCIs neonatales, algunas con tecnología limitada, y 
con una incidencia de ROP que varía entre 21% y 70.6% en neonatos con muy bajo 
peso al nacer. En el año 2007, Doig T. y colaboradores(5), en un estudio retrospectivo 
transversal con 136 neonatos que fueron dados de alta del Instituto Especializado 
Materno-Perinatal de Lima, encontraron que “la incidencia de ROP en los nacidos 
sobrevivientes en el año 2003 menor de 1500 g fue del 70,6%”. A diferencia de otros 
estudios no evidenciaron que a menor peso corresponda mayor incidencia de ROP, ya 
que los neonatos menores de 1000 g tuvieron una incidencia de 15,6%. No registraron 
asociación entre sexo y la incidencia de ROP o la evolución de la enfermedad. 
En África subsahariana y Asia estiman aproximadamente un 60% de recién 
nacidos prematuros del mundo, pero no se tienen muchos datos con respecto a la 
retinopatía de la prematuridad. En 2018, Onyango y colaboradores(6), en una revisión 
retrospectiva hospitalaria con 146 neonatos con una edad gestacional menor de 37 
semanas del Hospital de Nairobi, Kenia, encontraron que la prevalencia de ROP fue del 
41,7% y es similar al observado en hospitales con cuidado neonatales avanzados. “La 
mortalidad infantil en el estudio fue de 4,6% frente a otro estudio que fue 24,5% y los 
factores importantes fueron los menores valores en la edad gestacional y en el peso al 
nacer”. Los resultados de esta investigación sugieren que la raza negra tiene las mismas 
probabilidades de desarrollar ROP, contrario a otros estudios que indican a la raza negra 
como factor protector (p < 0.05). 
La mejoría en la atención neonatal en grandes ciudades de Irán ha permitido 
disminuir la mortalidad de los recién nacidos prematuros, asimismo del aumento de la 
morbilidad ocular. La detección y manejo oportunos de la enfermedad le proporciona al 
niño calidad devida, así como un costo económico y social menor para la sociedad. En 
2015, Zeeshan J. y colaboradores(7), en un estudio transversal con 285 neonatos con 
12 
 
una EG menor de 37 semanas y un peso menor de 2000g del Hospital Hammed Latif, 
Irán. La incidencia de ROP fue del 24,6%, de estos el peso medio fue de 1016,5 ± 315,9 
gramos. “Los factores de riesgo más importantes para el desarrollo de ROP fueron el 
bajo peso al nacer y la edad gestacional. Así como otros factores identificados como 
terapia de oxígeno suplementario, ventilación mecánica, anemia, transfusión sanguínea 
y sepsis”. No debe generalizarse los resultados a otros establecimientos de salud 
porque se trata de un estudio realizado en un solo centro, usando prudentemente los 
criterios para tamizaje de ROP. 
En 2015, Painter y colaboradores(8), en un estudio longitudinal donde analizaron 
el récord estadístico de la incidencia de ROP obtenido de neonatos con una EG < 32 
semanas y/o con un peso al nacer <1,501 gramos de todos los hospitales de Inglaterra 
entre 1990 y 2011, registraron que hubo un aumento de diez veces en la incidencia de 
ROP en ese periodo. Los autores nos indican que en la incidencia de ROP en 1990 fue 
de 1,28% y en 2011, 12,6%. “Los factores que contribuyeron fue el aumento de neonatos 
con extremo bajo peso al nacer y de su supervivencia, la mayor identificación de casos 
de ROP y el aumento del uso de guías de screening y tratamiento”. El estudio menciona 
que se realizó la detección en neonatos que sobreviven hasta las 32 semanas post-
menstruación o 4 semanas después de nacer. 
En la India se realizaron otros estudios sobre la asociación entre la 
oxigenoterapia y el desarrollo de ROP bajo el fundamento del daño a la retina debido a 
sensibilidad de los vasos en crecimiento por la hiperoxia. En 2015, AK Pal y 
colaboradores(9), en un estudio observacional prospectivo con 50 neonatos con una 
edad gestacional (EG) ≤ 35 semanas realizado en el Instituto de Ciencias Médicas 
Vivekananda, India, encontraron que la incidencia de ROP fue del 24% y los factores de 
riesgo principales fueron una edad gestacional <28 semanas y un peso <1000g; además 
hubo asociación de riesgo significativo con el uso de ventilación mecánica y la duración 
de la ventilación (>150 horas). En este estudio observaron que “el aumentar la 
concentración de oxígeno (>40%) acarrea en un riesgo significativo para el desarrollo 
de ROP”. Para el análisis estadístico, se consideró un valor p <0,05 para rechazar la 
hipótesis nula. 
En 2017, Rodríguez y colaboradores(10), en una revisión nos dicen que “la 
administración de oxígeno tiene fines terapéuticos y como objetivo, el mantener los 
tejidos oxigenados reduciendo el esfuerzo cardiopulmonar”. Según la guía de la 
Asociación Americana de Cuidados Respiratorios (AARC), “si la administración de 
oxígeno en prematuros llega a una presión parcial de oxígeno (PaO2) mayor de 80 
13 
 
mmHg puede contribuir a la ROP”. La OMS indica que los signos indicativos de 
necesidad de oxigenoterapia en pacientes pediátricos son: SatO2<90%, cianosis 
central, aleteo nasal, incapacidad de beber o alimentarse, quejido durante la respiración 
y un estado mental deprimido. “El equipo de bajo flujo mayormente utilizado es la cánula 
nasal y los niveles de oxígeno recomendados es de 0.5-1 l/min en neonatos. También 
se encuentran los equipos de alto flujo como la mascarilla Venturi y los sistemas de gran 
volumen de aerosol y humidificación”. Por otro lado, las mezclas de aire y oxígeno se 
logran con flujómetros o con mezcladores logrando concentraciones precisas de 
oxígeno. 
Las decisiones tomadas por el personal de salud sobre el uso del oxígeno 
suplementario irrestricto pueden conllevar a generar efectos adversos. En este sentido, 
la incorrecta adquisición de conocimientos durante el pregrado y en la práctica clínica 
genera errores sistemáticos en la administración del oxígeno en los recién nacidos. En 
2018, Morros-González y colaboradores(11), en un estudio transversal con 259 personas 
entre estudiantes de medicina, equipo de enfermería, residentes de Pediatría, pediatras 
y el equipo de terapia respiratoria del Departamento de Pediatría del Hospital 
Universitario San Ignacio, Bogotá, reportaron que el personal de salud muestras 
deficiencias de conocimientos en relación al uso de la oxigenoterapia y la lectura del 
flujómetro. “Un 10% asegura que se deben alcanzar metas altas de SpO2 en neonatos 
y el subgrupo de residentes comete la mayor cantidad de lecturas erróneas del 
flujómetro”. Se incluyó en el estudio datos demográficos como edad, años de 
experiencia clínica y ocupación. En este estudio se realizó un análisis descriptivo de 
acuerdo a la profesión del personal, aunque la participación voluntaria implica la 
posibilidad del sesgo de “no respondedor”. 
En los últimos años, ha mejorado la atención a los neonatos prematuros, pero 
también aumentó la incidencia de ROP debido a la alta tensión de oxígeno utilizado. Por 
lo cual cobra importancia el conocimiento entre pediatras y oftalmólogos sobre la 
prevención y tratamiento de esta enfermedad. En 2019, Raiturcar y colaboradores(12), 
en un estudio transversal con 58 pediatras de la Academia India de Pediatría en Goa, 
encontraron que el conocimiento de los pediatras sobre la ROP fue universal y estaban 
al tanto de diferentes factores de riesgo, entre ellos la oxigenoterapia. Los 
investigadores observaron mayoritariamente que tenían un alto nivel de conciencia 
sobre la importancia de la detección oportuna en prematuros (87,93%) y la derivación 
inmediata (84,48%) de la ROP. “El 15.52% de los médicos no transfieren a los neonatos 
prematuros para la detección y tratamiento oportuno de la ROP. Muchos de ellos afirman 
14 
 
que fue la poca disponibilidad de oftalmólogos y el costo del tratamiento que se negaban 
a pagar los padres”. El estudio sugiere que se deberían realizar seminarios para 
desarrollar protocolos de detección y tratamiento de la retinopatía, así como, aumentar 
la conciencia sobre las instalaciones de derivación de los pediatras para mejorar el 
manejo del ROP. 
1.1.2. Formulación del problema 
¿Existe asociación entre el nivel de conocimiento del personal de salud sobre 
oxigenoterapia en neonatos pretérmino y la incidencia de retinopatía de la prematuridad 
en la Unidad de Neonatología de 2 hospitales de la región Lima durante el año 2021? 
1.2. Formulación de objetivos 
1.2.1. Objetivo general 
Determinar la asociación entre nivel de conocimiento sobre oxigenoterapia (COx) 
e incidencia de retinopatía de la prematuridad (iROP) en la Unidad de Neonatología de 
2 hospitales durante el año 2021. 
1.2.2. Objetivos específicos 
• Medir el nivel de conocimiento (COx) del personal de salud sobre oxigenoterapia 
en neonatos pretérmino de la Unidad de Neonatología de 2 hospitales de la 
región Lima. 
• Medir la incidencia de retinopatía de la prematuridad (iROP) en la Unidad de 
Neonatología de 2 hospitales de la región Lima. 
1.3. Justificación de la investigación 
 
Los neonatos prematuros requieren de un equipo de salud que ayude a la 
supervivencia y la prevención de enfermedades futuras. Por lo cual cobra importancia 
la eficiencia y capacidad del personal de salud que otorgan los servicios de 
Neonatología. La oxigenoterapia ha respondido como tratamiento de patología que 
implique dificultad respiratoria, pero su administración inadecuada puede llevar a los 
recién nacidos pretérmino a complicaciones graves. 
El problema de investigación afecta a todos los recién nacidos pretérmino que 
son sometidos a oxigenoterapia inadecuada, siendo este uno de los factores 
importantes para desarrollar ROP. Sin un conocimiento apropiado por parte del personal 
de salud sobre la administración del oxígeno, la prevención no será aplicada de forma 
correcta y contribuiría a mantener una elevada incidencia de ROP. 
15El método de control más empleado es la saturación de oxígeno y, a pesar de 
sus limitaciones, la concentración de oxígeno debe ser continuamente ajustada para 
disminuir los niveles de toxicidad y sus complicaciones. Con el presente estudio, se 
pretende identificar factores que puedan afectar la toma de decisiones al momento de 
la implementación de oxígeno a los prematuros. 
La guía clínica de la prevención de la retinopatía contempla lograr objetivos con 
respecto a la oxigenoterapia y, con el presente estudio se intenta medir ese 
conocimiento en el personal de salud y encontrar una asociación con la incidencia de 
ROP. Al abordar este problema de investigación, podríamos identificar si el personal de 
salud dispone de las competencias o el conocimiento necesario para prevenir nuevos 
casos de ROP en recién nacidos pretérmino. 
De acuerdo a los resultados del estudio, por ejemplo, si se encuentra asociación 
entre un nivel bajo de conocimiento en oxigenoterapia y una alta incidencia de ROP, se 
pueden recomendar estrategias adicionales como talleres, seminarios o proyectos para 
mejorar el nivel de conocimiento del personal de salud. El impacto de los resultados 
podría mejorar la ejecución de programas para orientar al personal de salud y prevenir 
nuevos casos. 
1.4. Limitaciones del estudio 
 
El estudio tiene el fin de determinar el nivel de conocimiento y su asociación con 
la incidencia de la retinopatía de la prematuridad. 
El estudio se realizó de forma virtual mediante una encuesta online al personal 
de salud de la Unidad de Neonatología del Hospital Santa Rosa y del Hospital Nacional 
Docente Madre Niño San Bartolomé, durante la pandemia COVID-19. 
Otras limitaciones incluyen a los diferentes horarios o fechas disponibles del 
personal para responder la encuesta. Además de la predisposición necesaria para 
participar voluntariamente en el estudio. 
2. CAPÍTULO II: 
 
2.1. Marco teórico: 
 
2.1.1. Antecedentes 
 
16 
 
“A nivel mundial, de los 1,300 millones de personas con visión deficiente, el 80% 
de los casos son evitables y/o tratables”. En 2016, Graham Quinn(13), en una revisión 
nos menciona que la retinopatía de la prematuridad es la causa líder que puede resultar 
en ceguera según el nivel de atención neonatal y oftalmológico recibido, determinado 
por el nivel socioeconómico del país. “En países con ingresos medios y bajos con 
tecnología y capacidad variable, y con recursos limitados disminuye la atención de los 
neonatos prematuros y la ceguera por ROP puede llegar hasta un 40%”. La revisión 
comenta que hubo tres periodos o “epidemias” de ROP en la historia: En los años 40, 
se asociaba la ceguera por ROP con el indiscriminado empleo del oxígeno sin 
monitorización; a fines de los años 70, con el desarrollo de la monitorización de la 
saturación de oxígeno, la supervivencia de los neonatos más pequeños e inmaduros 
aumentó lo que conllevó a nuevos casos de ceguera por ROP; finalmente, durante los 
años 90, los países con mayores avances en los cuidados intensivos neonatales 
observaban más casos de ceguera por esta patología. “En un estudio con base de datos 
de 2010, estimaron que en la población de la República Popular China, América del Sur, 
Europa del Este, Rusia y países del Sur y Sudeste de Asia hubo ∼2,6 millones de 
neonatos prematuros con edades gestacionales de 32 semanas y con una fase aguda 
de ROP de ∼20% en países con tasas de mortalidad muy bajas a casi el 40%, en los 
países con tasas mayores”. 
“Un aproximado de 32,300 lactantes al año son diagnosticados con una 
discapacidad visual irreversible a causa de la retinopatía de la prematuridad, de los 
cuales 20,000 quedaron ciegos o con discapacidad severa”. En 2022, Hong y 
colaboradores(14), en un estudio de revisión reporta acerca de varias investigaciones 
nacionales sobre la incidencia de ROP. En autor nos dice que la incidencia nacional de 
ROP en Reino Unido fue de 1,28% en 1990 y 12,6% en 2011 entre neonatos con una 
EG <32 semanas y/o un PN <1501 gramos. En E.E.U.U. la incidencia fue de 14,7% en 
el año 2000 y 19,9% en 2012 en los neonatos prematuros con una estancia hospitalaria 
>28 días. Con esta misma definición, en Taiwán entre 2002 y 2011 la incidencia 
reportada fue de 36,6%. El estudio también menciona que en Suiza se reportó una 
incidencia de ROP de 9,3% entre el año 2006-2015 y en Países bajos, de 21,9% en el 
2009, entre neonatos con una EG<32 semanas y/o PN <1500 gramos. Además, el autor 
nos menciona que en Turquía la incidencia nacional de ROP fue de 30% entre el año 
2011-2013 y de 27,7% entre abril 2016-abril 2017 entre neonatos con una EG<32 
semanas y/o PN <1500 gramos y con lactantes con un PN >1500 gramos o EG >32 
semanas con un curso clínico inestable. 
17 
 
En 2016, Arnesen y colaboradores(15), en un estudio transversal se encuestaron 
a 56 expertos en medicina y salud pública para determinar la situación de ROP en Latino 
América y el Caribe. De los países encuestados, se reportó que Panamá tuvo 75 486 
nacimientos de los cuales el 13% de los neonatos vivos tuvieron un peso menor a 1500g, 
13% con un peso 1500-1999g y 13% con una EG menor a 32 semanas, factores de 
riesgo para ROP. Y el menor porcentaje de casos reportados fue en República 
Dominicana con 0%. En este último no se informó ningún neonato prematuro elegible 
para ser examinado por ROP mientras que en Costa Rica y Cuba todos fueron elegibles. 
Colombia tuvo el 20% de neonatos pretérmino elegibles que fueron tratados para ROP, 
mientras que la mayoría de países tuvo el 5%. El autor propone establecer criterios 
universales para definir el ROP y determinar la elegibilidad para una examinación en 
neonatos con alto riesgo basados en el peso al nacer, edad gestacional y factores de 
riesgo, para cada nivel de desarrollo económico. “Argentina, Colombia, Costa Rica, 
Cuba, El Salvador, México y Panamá contaban con servicios oftalmológicos 
especializados para el manejo de la ROP avanzada, el cual es brindado por el sector 
público, salvo en Colombia y El Salvador”. Además, todos los países encuestados, a 
excepción de República Dominicana y Nicaragua, reportaron una directiva nacional 
sobre fondos que cubren la detección y tratamiento de ROP. 
En 2020, César Pozo(16), en un estudio descriptivo con 70 neonatos con 
retinopatía de la prematuridad en el Servicio del Hospital EsSalud Tarapoto, se reportó 
que la incidencia de ROP en el año 2017 fue del 48,6%, seguido del año 2018 con 25,7% 
y durante el año 2019 con 25,7%. Además, se encontró que “la edad gestacional 
predominante durante el periodo 2017-2019 fue de 28 a 31 semanas con el 44,3% y el 
peso al nacer durante ese periodo fue principalmente de 1,001 a 1,500 gr con el 48,6%”. 
La necesidad de emplear la oxigenoterapia predominó en el 75,7% de los casos. Esas 
tres características, junto con un Apgar al minuto de 4 a 6 puntos, tuvieron asociación 
con el estadio I de ROP. En el análisis, se consideró un p <0.05 como estadísticamente 
significativo. 
“En el Perú, se realiza el tamizaje a los neonatos pretérmino con factores de 
riesgo para desarrollar retinopatía como una EG ≤ 37 semanas y/o < 2000 gramos, un 
recién nacido prematuro que requiere oxigenoterapia y un recién nacido con peso > 
2000 gramos que requiera oxigenoterapia en el servicio de Neonatología”, según norma 
técnica del Minsa. En 2018, Karem Mendoza(17), en un estudio transversal retrospectivo 
con 1132 recién nacidos con factores de riesgo para ROP del Instituto Nacional Materno 
Perinatal, se encontró que la incidencia de ROP fue de 8,8% de los cuales el 10,1% y 
el 7,5% correspondía al año 2016 y 2017, respectivamente. “Hubo una relación 
18 
 
directamente proporcional con un muy bajo peso al nacer (43% de los casos) y una edad 
gestacional entre las 32 a 37 semanas (46%). El estudio informó que el 22% de los 
pacientes con ROP necesitaron una operación”. 
2.1.2. Retinopatíade la prematuridad: 
 
“La retinopatía de la prematuridad es una enfermedad vasoproliferativa retiniana 
periférica en neonatos prematuros y, en la actualidad, es la principal causa prevenible 
de ceguera infantil en Latinoamérica”. En 2019, Cortés B. y colaboradores(18), en una 
revisión nos mencionan que la primera vez que se describió y estudió la retinopatía del 
prematuro fueron en los años 50 y años después se le encontró una asociación con el 
uso indiscriminado del oxígeno. A lo largo de la historia, se han registrado epidemias de 
ROP en neonatos extremadamente prematuros. “Actualmente es una de las causas más 
importantes de ceguera infantil a nivel mundial”. La patogenia implicada en la ROP 
resulta del crecimiento anómalo de los vasos retinianos en recién nacidos prematuros. 
“La participación del VEGF, producido por la hipoxia, y la IGF-1, proveniente de la 
placenta y del líquido amniótico, actúan como factores angiogénicos importantes 
durante las dos fases de desarrollo de la ROP”. Los autores resaltan que la prematuridad 
(<24 semanas) y el bajo peso al nacer (<1500 g) son los principales factores de riesgo. 
“Las fluctuaciones de oxígeno en neonatos pretérmino hasta 30 días después de nacer 
y saturaciones de oxígeno mayor a 93% aumentan la chance de desarrollar la forma 
severa de ROP”. Encontraron que el contenido rico en vitaminas C, E, betacarotenos y 
las propiedades antioxidantes de la lecha materna explicarían la menor incidencia de 
ROP. Esta patología se divide en 3 zonas según localización: la zona 1, que se extiende 
hasta el doble de la distancia entre la papila y la mácula, la zona 2, desde el límite 
externo de la primera zona hasta la ora serrata en el lado nasal, y la zona 3, que 
comprende desde el borde externo de la zona 2 hasta la ora serrata en el lado temporal. 
Se ha propuesto en algunos países la prevención de la enfermedad con medidas como 
la realización obligatoria de fondo de ojo en neonatos prematuros. Por otro lado, los 
estudios recientes sugieren mantener una saturación baja idónea de forma que 
disminuya el riesgo de ROP. 
 
En 2021, Singh y colaboradores(19), en un estudio con 145 neonatos con una 
edad gestacional ≤ 32 semanas y un peso al nacer ≤1500 gramos de un Centro de 
Atención Terciaria de la región de Bihar, India, se encontraron que los factores de riesgo 
de mayor importancia para el desarrollo de ROP fueron el bajo peso al nacer y la edad 
gestacional. La incidencia de la enfermedad se ve en aumento en neonatos prematuros 
por la mejoría en la tasa de supervivencia en las unidades neonatales. Se identificó 
19 
 
comparando con otros estudios que los neonatos más grandes muestran una ROP 
grave en la India. La prevalencia de ROP en el estudio fue de 26,6%, sin embargo, 
ninguno llegó a tener ceguera infantil. Comparando con ensayos controlados que 
confirmaron el vínculo causal entre la ROP y la oxigenoterapia, en este estudio se 
observó que la exposición al oxígeno sin mezclar provoca pérdida de vasos retino-
vasculares. Se recomienda el monitoreo de la saturación de oxígeno y llegar al 90-95% 
con uso de mezcladores de oxígeno. 
 
2.1.3. Factores de riesgo: 
 
En 2018, Jin Kim y colaboradores(20), en una revisión nos describen a la 
retinopatía de la prematuridad como una patología vitreorretinopatía proliferativa, 
observado en neonatos pretérmino, y una de las principales causas de ceguera infantil. 
Pese a la mejoría en la atención y el manejo, esta enfermedad se sigue presentando y, 
según un estudio multicéntrico, los factores de riesgo principales son el peso al nacer y 
la edad gestacional. Diversos estudios encontraron que la duración y la concentración 
de la oxigenoterapia, así como la ventilación mecánica prolongada (>7 días dependiente 
del ventilador), son un factor de riesgo significativo para la retinopatía del prematuro 
grave. Sin embargo, diferentes estudios sugieren otros factores como: maternos, 
prenatales y perinatales, demográficos, intervenciones médicas, comorbilidades 
asociadas, nutrición y factores genéticos. 
 
“La retinopatía del prematuro es de causa multifactorial incluso los neonatos 
pretérmino que respiran aire sin una cantidad excesiva de oxígeno puede dañar la retina 
inmadura”. En 2019, Khosnoud M. y colaboradores(21), en un estudio transversal 
retrospectivo con 154 neonatos con una EG menor de 32 semanas y un peso menor de 
1500g en la UCI neonatal del Hospital Mahdieh de Tehran, encontraron que el 50% de 
neonatos tenían retinopatía de la prematuridad siendo el estadio 1 el más prevalente. 
“La duración prolongada de oxigenoterapia o ventilación mecánica y eventos repetidos 
de transfusión sanguínea acompañó a mayor incidencia de ROP”. Se registraron datos 
demográficos y clínicos, y el análisis se realizó en un intervalo de confianza del 95% y 
p <0,05. 
 
“El número de UCIs ha incrementado en los últimos años en Indonesia, por lo 
que la tasa de supervivencia de los recién nacidos prematuros aumentó”. En un hospital 
de la región, encontraron retinopatía del prematuros en neonatos menores de 32 
semanas y la incidencia de esta enfermedad es más alta que en países desarrollados. 
20 
 
En 2020, Siswanto y colaboradores(22), en un estudio de casos y controles con 175 
neonatos pretérmino de 4 UCI neonatales en Jakarta, Indonesia, encontraron que los 
factores de riesgo para el desarrollo de RDP como peso al nacimiento, la restricción del 
crecimiento intrauterino, la exanguinotransfusión, la duración de la oxigenoterapia y 
factores socioeconómicos, influyen en la severidad de ROP. “La tensión de oxígeno o la 
SpO2 tiene relación con la incidencia de la ROP”. Además, los autores registraron la 
saturación mínima, media y máxima encontrándose que cuanto mayor es la 
configuración del monitor de saturación, mayor riesgo de aumento la incidencia y 
progresión de ROP. El estudio sugiere que los factores más importantes relacionados 
con la progresión de la ROP fueron la duración del oxígeno suplementario y la SpO2≥ 
93,5% en la configuración del monitor de saturación mínima. Se contó con una p<0,24 
para reunir todas las variables independientes en el análisis bivariado y se predijo la 
severidad de la ROP con regresión logística. 
 
Las mejoras en las unidades de cuidados intensivos neonatales permitieron la 
supervivencia de neonatos con bajo peso al nacer, pero también resultó en un aumento 
de ROP. Sin embargo, son diversos factores que llevan al desarrollo de retinopatía. En 
2018, Gul y Bulbul(23), en un estudio de casos y controles con 537 neonatos con edad 
gestacional menor a 34 semanas de la UCI neonatal en un hospital de Turquía, 
encontraron que los factores de riesgo con mayor importancia son el bajo peso y la baja 
edad gestacional. Sin embargo, los autores reportaron otros factores como toxicidad del 
O2, APGAR bajo, soporte con ventilación mecánica, transfusión sanguínea, acidosis, 
apnea, enterocolitis necrotizante, sepsis, hemorragia intraventricular, persistencia del 
ductus arterioso y embarazos múltiples. “La prevalencia de ROP (16.7%) estaba en el 
linde menor de valores reportados y puede ser debido a protocolos en la administración 
de oxígeno y estrategias en la VMNI”. Se estableció un grupo de control transversal 
mediante un muestreo estratificado para que los efectos de semana gestacional y el 
peso al nacer no comprometan la determinación de los factores de riesgo. El análisis 
aceptó un p<0.05 como estadísticamente significativo. 
 
En 2015, Alajbegovic-Halimic y colaboradores(24), en un estudio retrospectivo con 
80 neonatos prematuros con una EG menor de 32 semanas de un establecimiento de 
salud en Sarajevo, Bosnia y Herzegovina, encontraron que una prevalencia mayor de 
ROP en niñas (51.2%), contrario a lo que se observó en estudios anteriores. Mientras 
más bajo fue el peso al nacer, registraron que los neonatos desarrollaban una ROP con 
una localizaciónmenos extendida. La edad gestacional, las puntuaciones de Apgar del 
primer minuto, el peso al nacer, la fototerapia y la oxigenoterapia aumentaron 
21 
 
significativamente la probabilidad de desarrollar ROP. “Además, la duración de la 
oxigenoterapia y de la presión positiva del aire se revelan como factores de riesgo para 
la severidad de la ROP”. Se consideraron estadísticamente significativos los resultados 
con p <0,05 o con un nivel de confianza del 95%. 
 
2.1.4. Oxigenoterapia: 
 
“La retinopatía del prematuro es una enfermedad en neonatos expuestos a la 
hiperoxia causando una desregulación a la baja del factor VEGF que detiene el 
crecimiento de vasos retinianos inmaduros”. Las secuelas a largo plazo nos sugieren 
realizar una mejor comprensión de efectos del estrés oxidativo en la retina y reconocer 
nuevas terapias para prevenir defectos visuales. En 2020, Mezu-Ndubuisi y 
colaboradores(25), en un estudio in vivo con 45 ratones C57BL/6J, observaron 
incremento de células gliales y apoptosis con la edad, adelgazamiento y disfunción de 
la retina, la degeneración capilar de la retina y la sinapsis anormal por fotorreceptores 
ectópicos en la retinopatía inducida por el oxígeno, inclusive persistieron en la edad 
adulta. Un valor de p < 0,05 fue considerado estadísticamente significativo. 
 
“El organismo posee mecanismos fisiológicos y bioquímicos contra la hipoxia 
utilizando cambios en la circulación, en ventilación y en el metabolismo. A pesar de que 
las células han desarrollado formas de protección contra el estrés oxidativo, estas no 
son suficientes durante la hiperoxia”. Esto representa un reto para el personal de salud 
durante la administración de oxigenoterapia de manera óptima. En 2020, Andresen y 
Saugstad(26), en una revisión mencionan que todavía no se reconoce una forma óptima 
de dar oxígeno a los neonatos ya que solo se conocen medidas aproximadas de SpO2 
para su necesidad. “En este sentido, el desafío de proteger al neonato de la hiperoxia 
es complejo porque este lleva a causar daños al ADN y cambios epigenéticos”. En los 
recién nacidos de entre 28 y 31 semanas de EG, los autores sugieren iniciar con un 30% 
de O2; además, observaron que los neonatos de sexo femenino prematuras tienden a 
aumentar la SpO2 de forma más acelerada que los de sexo masculino en los primeros 
minutos de vida. Los estudios más recientes aseguran que se debería alcanzar una 
saturación del 80% en 5 minutos y para los neonatos <28 semanas un objetivo de 91-
95% según la AAP o del 90-94% según guías europeas, controlando los límites de 
alarma y evitando enfermedades como ROP y broncodisplasia pulmonar. 
 
En 2016, la OMS(27) en una revisión narrativa nos menciona que los recién 
nacidos prematuros nacidos con <32 semanas de gestación y un peso al nacer <1250g, 
22 
 
la SpO2 debe mantenerse entre el 88% y el 95%, y no por encima del 95%, para evitar 
daños oculares, además cuanto menor sea el peso mayor el riesgo de presentar ROP. 
“Se recomienda realizar pruebas de detección a las 4-6 semanas de edad si recibieron 
oxigenoterapia”. 
 
2.1.5. Estrategias de prevención: 
 
Desde la década de los 50 se establece una relación entre la ROP y la 
administración de oxígeno sin restricciones, lo que llevó a realizar ensayos aleatorizados 
durante los años 2005-2009 para identificar rangos objetivo de saturación y cambios en 
la mortalidad. En 2020, Gantz y colaboradores(28), en un análisis secundario del ensayo 
SUPPORT con 984 neonatos de 24 a 27 semanas de edad gestacional en torno a 20 
centros de la Red de Investigación Neonatal del Instituto Nacional de Salud Infantil y 
Desarrollo Humano Eunice Kennedy Shriver, reportaron que apuntar a saturaciones de 
oxígeno más altas tiene como consecuencia un incremento de ROP. Además, 
encontraron que los neonatos que recibían aire ambiental a las seis semanas 
postnatales tenían una incidencia más baja (1.4%) de ROP grave. Se incluyeron en el 
análisis el total de horas de administración de oxígeno, las características demográficas 
y neonatales, y utilizaron solo datos de los neonatos hasta las nueve semanas. 
 
Diferencias pequeñas en los rangos objetivo de saturación de oxígeno, 
demostrado en los primeros ensayos controlados, otorgan una firme influencia en los 
resultados clínicos. En 2013, Stenson B.(29), en un análisis se encontró que en el estudio 
SUPPORT los neonatos con objetivos de SpO2 de 91-95% presentaron una incidencia 
mayor de ROP que con objetivos de 85-89%, pero una mayor mortalidad con 
saturaciones más bajas. En un análisis juntando los datos de los ensayos BOOST II 
(UK, Australia, Nueva Zelanda) y SUPPORT, observó una significativa menor mortalidad 
en neonatos prematuros con objetivos del 91-95% de saturaciones frente a 85-89% 
(mortalidad 13,3% frente a 21,8%, p = 0,0003). 
 
“En los ensayos NeOProM identificaron cambios en rangos objetivo para la 
saturación en neonatos extremadamente prematuros que se asocian al riesgo de morbi-
mortalidad”. Por lo que es importante la comprensión de los patrones de SpO2 que se 
obtuvieron en los ensayos porque los resultados representan un mayor nivel de 
evidencia. En 2019, Benjamin J. Stenson(30), en un análisis de los ensayos NeOProM y 
BOOST-II UK se observó que el riesgo de mortalidad y enterocolitis necrotizante 
aumenta si se logran un rango SpO2 bajo (90-92%) y sugirió que un rango ligeramente 
23 
 
más alto (91-95%) es posible conseguir una ventaja de supervivencia. Sumado a ello, 
en el ensayo NeOProM los grupos de rango de saturación alto requirieron manejo para 
retinopatía del prematuro, sin embargo, en el ensayo BOOST-II UK ambos grupos con 
rango alto y bajo necesitaron tratamiento, en menor o mayor medida, para la retinopatía. 
 
En 2020, la guía peruana de práctica clínica de Essalud(31) para la prevención, 
diagnóstico y manejo de la retinopatía de la prematuridad indica que “se debe empezar 
la reanimación a neonatos prematuros con ventilación a presión positiva a 
concentraciones de oxígeno bajas entre 21% y 30% con la monitorización de la SpO2 
constantemente”. En este sentido, la guía recomienda “mantener objetivos de rango de 
saturación a 1 minuto, 2 minutos, 3 minutos, 4 minutos, 5 minutos y 10 minutos en 
prematuros con riesgo de desarrollar ROP durante la sala de partos, y les corresponde 
los rangos 60-65%, 65-70%, 70-75%, 75-80%, 80-85% y 85-95% respectivamente”. 
Además, con una fuerte recomendación a favor, aconseja “monitorear de forma 
constante la SpO2 con un pulsoxímetro a los recién nacidos pretérmino con oxigeno 
suplementario, mantenerlo entre 89-94% y colocar la alarma de saturación mínima en 
88% y la máxima en 95%”. La falta de equipamiento adecuado para llevar a cabo la 
oxigenoterapia en las UCI neonatales es un factor de riesgo para incrementar la 
incidencia de ROP. Se recomienda que “todas UCI neonatales, cuidados intermedios, 
atención inmediata y sala de partos cuenten con sistemas empotrados de vacío, aire 
comprimido medicinal y oxígeno medicinal con un sistema alimentador central con panel 
de monitorización, alarma, mezcladores (blenders) con humidificadores-calentadores de 
aire comprimido y oxígeno, y analizador de oxígeno/oxímetros ambientales para 
controlar periódicamente la FiO2”. Con la higiene bronquial se evita estados de hipoxia 
o hiperoxia, por lo que la guía recomienda “realizarlo con el tubo endotraqueal a través 
de un sistema de vacío empotrado”. Según el grupo elaborador de la guía, “la cámara 
cefálica puede no proporciona una adecuada administración de oxígeno en neonatos 
prematuros” y recomienda contar con flujómetros de bajo flujo en cánulas nasales (1-3 
litros/minuto) y flujómetros comunes en el sistema CPAP (15 litros/minuto). 
 
Una de las formas de disminuir la incidencia de ROP grave es con el uso de 
objetivos de saturación de oxígeno graduados en los neonatos prematuros. En 2016, 
Cayabyaby colaboradores(32), en un estudio de cohortes retrospectiva con 267 neonatos 
de 240/7-276/7 semanas y un peso al nacer <1000g en la UCI neonatal de dos 
hospitales afiliados a la Universidad de California del Sur entre 1995 y 2010, encontraron 
que después de adoptar objetivos de SpO2 graduados (83-89% hasta las 326/7 y 90-
94% durante 33-356/7 semanas), las tasas de ROP grave y la necesidad de cirugía láser 
24 
 
fueron reducidas; sin embargo no hubo diferencia significativa en la mortalidad. El 
análisis de regresión logística ajustó algunas covariables como peso al nacer, edad 
gestacional, gestación múltiple, uso de esteroides prenatales, terapia con surfactante, 
sexo y raza. 
 
Al instaurar objetivos de saturación de oxígeno en la práctica clínica se pueden 
observar cambios en la tasa de supervivencia y en la morbimortalidad del recién nacido. 
En 2019, Söderström y colaboradores(33), en un estudio retrospectivo con 255 neonatos 
de 22-25 semanas de gestación del Hospital Universitario del Niño de Uppsala, Suiza, 
encontraron que al implementar objetivos de saturación de oxígeno más bajos la 
incidencia de ROP disminuye a la mitad, pero sin diferencia significativa en la mortalidad. 
No se llegaron a concluir que la restricción del crecimiento en este grupo de neonatos 
sea un factor predictivo de ROP. “La relación del desarrollo de retinopatía y la 
oxigenoterapia fue respaldado en diversas investigaciones por lo que se sugiere una 
mayor precaución con respecto a un enfoque restrictivo del oxígeno”. En el estudio los 
neonatos extremadamente prematuros menores de 24 semanas aumenta en gran 
medida la incidencia de ROP y se sugiere que son sensibles a mesurados cambios de 
los límites de saturación. Implementando los objetivos de baja saturación, los recién 
nacidos a las 22 semanas disminuyen su necesidad de tratamiento del 100% al 21% y 
aumentaron la supervivencia (52%) en comparación con el grupo de objetivos altos 
(43%). Se sugiere que estos neonatos se benefician de un régimen más restrictivo de 
oxígeno. En análisis estadístico el valor de p <0,05 se consideró estadísticamente 
significativo. 
 
“Las recomendaciones del Comité Internacional de Enlace sobre Reanimación 
(ILCOR) junto a otras sociedades bajo ensayos aleatorizados controlados sugieren 
comenzar la reanimación de neonatos prematuros con una fracción de oxígeno 
inspirado entre 0,21 y 0,30”. En 2019, Welsford y colaboradores(34), en una revisión 
sistemática y meta-análisis se incluyeron 28 estudios de los cuales 16 fueron en 
neonatos pretérmino, encontraron que no hay implicación estadísticamente significativa 
de iniciar con FiO2 más baja o alta en la mortalidad a corto y largo plazo. Sin embargo, 
la recomendación es comenzar la reanimación con concentraciones bajas de O2 (FiO2 
0.21-0.30). En contraste con el estudio To2rpido que registró aumento significativo del 
riesgo de mortalidad (RR 3.9) en neonatos prematuros que estuvieron con aire 
ambiental y mostró mayor proporción de muertes con una FiO2 baja (19%). Hubo 
resultados distintos a la evidencia el cual menciona que la FiO2 alta puede ser tóxica 
para los RN. En algunos ensayos los sujetos que recibieron aire ambiental para iniciar 
25 
 
reanimación han requerido de O2 suplementario para lograr los objetivos de saturación 
deseados. La heterogeneidad fue medida mediante la estadística I2; además se empleó 
un modelo de efectos aleatorios para estudios pequeños, el forest plot para las gráficas 
de RR y el gráfico en embudo para verificar el sesgo de publicación. 
 
“La importancia de la prevención primaria de ROP viene de estudios importantes 
donde mostraron que en los países de ingresos altos la ROP grave se presentaba en 
neonatos prematuros con menor edad gestacional y menor peso al nacer que en países 
de ingresos medios y en vías de desarrollo”. En 2019, Darlow y Hussain(35), en una 
revisión manifiesta que la evidencia muestra que el uso de corticoides prenatales 
durante la atención prenatal reduce la incidencia de ROP en neonatos menores de 35 
semanas de gestación. “En un meta-análisis se alude a la prevención de anemia y la 
necesidad de transfusiones sanguíneas como un factor positivo en potencia para el 
desarrollo de la ROP”. En otro estudio reportado, los autores encontraron que la 
admisión de recién nacidos menores de 33 semanas de EG a la UCI neonatal con una 
temperatura de 36.5°C a 37.2°C presentaron una tasa más baja de morbilidad como la 
ROP grave. En diferentes estudios se ha relacionado de forma directa la sepsis por 
Candida spp. con el mayor riesgo de ROP. Aunque no se ha encontrado evidencia de 
un uso profiláctico de antimicóticos como prevención de la ROP. Además, en diversas 
investigaciones sugieren una asociación entre un deficiente crecimiento posparto con el 
incremento del riesgo de ROP. En una meta-análisis de estudios retrospectivos de casos 
y controles observaron que la leche materna muestra un efecto protector significativo 
para la ROP y sus formas graves. En algunos estudios han identificado que una menor 
proporción de enfermeras infantiles con y sin calificaciones de especialista, la tasa de 
mortalidad hospitalaria y de ROP tipo 1 fueron mayor. 
 
Existe evidencia tras varios estudios recientes sobre los objetivos óptimos de 
saturación de oxígeno utilizado en las UCI neonatales durante la administración de 
oxígeno en un recién nacido prematuro. En 2011, Chang M.(36), en una revisión nos 
menciona que en los primeros estudios sobre la toxicidad del oxígeno sugieren que un 
exceso contribuye al desarrollo de ROP y que el bajo peso al nacer (<1200g) es un 
factor de riesgo importante. “El uso desmesurado del oxígeno causa daño a los 
neonatos prematuros, por lo que los niveles de saturación de oxígeno deben ser 
controlados”. Por debajo de 95% se previene la ROP y la displasia broncopulmonar; sin 
embargo, se debe evitar llegar por debajo de 80-85% para evitar parálisis cerebral. No 
se tiene un rango apropiado pero un objetivo prudente es de 90 a 93% y es importante 
el ajuste de la concentración de oxígeno con frecuencia. La presión parcial de oxígeno 
26 
 
P50 (saturada al 50%) es de 40mmHg, óptima para la necesidad tisular neonatal. Los 
valores mayores de 80 a 90mmHg se considera hiperoxemia. 
 
Determinadas decisiones sobre la administración del oxígeno tomadas durante 
la atención perinatal pueden generar efectos adversos en los pacientes, por lo que es 
importante conocer los diferentes aspectos sobre el uso del oxígeno. En 2015, Sola 
A.(37), en una revisión nos dice que el excesivo uso del oxígeno desencadena una 
sobreproducción de especies reactivas de oxígeno como peróxidos o radicales libres y 
sumado a ello, en neonatos pretérmino, el sistema antioxidante es inmaduro e ineficaz. 
Se resalta la importancia de limitar la oxigenoterapia cuando el neonato ya no se 
encuentra en hipoxia. “La oxigenoterapia a corto plazo tiene efectos como un control 
respiratorio alterado, aumento de presión arterial, disminución del índice cardiaco, de la 
frecuencia cardiaca, de la contractilidad, del consumo de oxígeno cardíaco, del flujo 
sanguíneo cerebral o renal y de la densidad capilar. Por otro lado, el uso en exceso de 
oxígeno aumenta el riesgo de cáncer, ROP, displasia broncopulmonar y daño del 
cerebro en desarrollo”. Las recomendaciones para neonatos prematuros con oxígeno 
suplementario son evitar una SpO2 >94%, evitar sus fluctuaciones significativas, evaluar 
sus cambios y considerar modificar la posición, PEEP u otros. También menciona que 
se deben regresar a niveles iniciales cuando la FiO2 aumenta, elegir rangos de SpO2 
amplios, en este sentido, un rango terapéutico podría estar entre el 86% y 94% o entre 
el 85% y 95%. Los autores sugieren establecer el límite más bajo en 85-86% y el más 
alto en 93-94% en las UCI neonatales con altas tasas de ROP. Por el contrario, si las 
tasasson bajas, los límites cambiarían a 88% y 94-95%, respectivamente. 
 
La terapia estándar para retinopatía de la prematuridad tuvo un gran avance en 
los últimos años, sin embargo, es poco efectiva para la prevención de secuelas de la 
enfermedad. Diversos investigadores proponen optar por estrategias preventivas en 
lugar de solo el tratamiento. En 2015, Livshitz I.(38), en una revisión encontró que 
mantener una saturación de oxígeno más baja (85-93%) durante la primera fase de la 
ROP (fase vaso-obliterativa) mostró una menor incidencia de su progresión. “Tras la 
educación sobre los riesgos de la hiperoxemia y el uso de la configuración estandarizada 
de una alarma de oxímetro, a los médicos pediatras, enfermeras y terapistas 
respiratorios la incidencia de ROP disminuyó de un 35% al 12% y la necesidad de cirugía 
del 11% al 0%”. En la segunda fase de la ROP (fase proliferativa), se propone tratar la 
hipoxia retiniana mediante oxígeno suplementario previniendo la progresión de la 
neovascularización proliferativa mediante la limitación del incremento del VEGF 
retiniano. Sumado a ello, el estudio sugiere que el uso de beta bloqueadores, 
27 
 
suplementación con IGF-1, vitamina A, ácidos grasos omega-3 e inositol muestran 
resultados prometedores para la prevención de ROP. 
 
El aumento de la tasa de supervivencia de pacientes cada vez más prematuros 
llevó al surgimiento de complicaciones en diferentes órganos y sistemas como la 
retinopatía de la prematuridad. A pesar de los avances del tratamiento de esta 
enfermedad, la primera prioridad es la prevención de las influencias tóxicas de 
medicamentos durante el post-parto, así como de la proporción de factores intrauterinos. 
En 2016, Liegl y colaboradores(39), en una revisión nos dicen que al momento del 
nacimiento los neonatos prematuros son expuestos a un incremento de la presión de 
oxígeno del aire ambiental (PaO2 de 160 mmHg) y también al oxígeno suplementario, 
lo que representa un riesgo para el desarrollo de ROP. “El aire ambiente cuenta con el 
doble de la presión considerada dañina para la vasculatura retiniana en los neonatos 
prematuros causando limitación en el crecimiento de los vasos y vasoconstricción de los 
desarrollados”. Los autores mencionan que los factores que se deberían prevenir en la 
fase 1 de la ROP son la incorrecta suplementación de oxígeno y la IGF-1 deficiente. 
Después de la primera fase, se produce un incremento en la demanda de nutrientes y 
oxígeno, así como una liberación de factores de crecimiento angiogénicos. Uno de estos 
últimos es el VEGF el cual desencadena un crecimiento de nuevos vasos pero que no 
contribuyen a las necesidades fisiológicas de la retina. Esta transición de fases ocurre 
en la semana 32, pero el inicio y la gravedad dependen, según un estudio multicéntrico, 
de la edad gestacional más no de la cronológica. En la ROP, la parte central y periférica 
de la retina pueden estar comprometidas pero la detección puede ser muchos años 
después del inicio de la enfermedad. 
 
Después de diferentes ensayos sobre la proporción de oxígeno suplementario 
de manera eficaz y segura en neonatos extremadamente prematuros, se concluye en 
las actuales recomendaciones para tomar una decisión en la práctica clínica. En 2019, 
Zoban P.(40), en una reseña nos describe que la monitorización de saturación de oxígeno 
mediante el pulsoxímetro (método no invasivo más empleado) debe estar en el rango 
de 85-95% y la presión parcial de oxígeno entre 50-80mmHg según la Academia 
Americana de Pediatría; sin embargo, la precisión está dentro de ± 3%. “Una ventilación 
efectiva, la ratio V/Q, la presión parcial de oxígeno, el gasto cardiaco, la hemoglobina y 
la homeostasis del medio interno son factores importantes para la oxigenación 
neonatal”. El autor nos menciona que durante la gestación, el feto logra desarrollarse 
con una PaO2 menor (25-35 mmHg) que fuera del útero (80 hasta 90 mmHg). “La 
inmadurez grave del neonato extremadamente prematuro genera un mayor estrés 
28 
 
oxidativo después del parto, y esto es debido a que las enzimas antioxidantes funcionan 
en la última etapa de la gestación”. Algunos ensayos clínicos que asignaron a los 
neonatos extremadamente prematuros en un rango de SpO2 preseleccionado, 
resultaron en primer lugar con fallecimiento o la discapacidad a los 18-24 meses y en 
segundo, con la aparición de hemorragia intraventricular, enterocolitis necrotizante, 
displasia broncopulmonar y retinopatía del prematuro. “Dos rangos de SpO2, la liberal 
(90-95%) y la restringido (85-89%), conllevaron a una mayor incidencia de ROP grave y 
a un aumento de la mortalidad antes del alta, respectivamente”. Queda en discusión el 
uso de un margen más amplio de uso de saturación (88-94%). 
 
Se realizó un acuerdo para iniciar con aire y el monitoreo de la fracción inspirado 
de oxígeno de acuerdo con el progreso de la saturación de oxígeno en recién nacidos a 
término y casi a término, sin embargo, estudios recientes se han preguntado sobre la 
estimación óptima de oxígeno en neonatos extremadamente prematuros. En 2020, 
Saugstad y colaboradores(41), en una revisión menciona que la oxigenoterapia estimula 
la ventilación y reduce la necesidad de VPP, también que se debería iniciar con un pulso 
de oxígeno alto y controlarlo para evitar la hipoxemia, según el estudio Dekker et al. A 
pesar de ello no se concluye una FiO2 óptima para neonatos extremadamente 
prematuros cuestionando el uso de una FiO2 de 1. El autor apoya la idea de iniciar una 
FiO2 de 0.21-0.30 para neonatos de 28 a 31 semanas de EG, ajustándose mediante la 
oximetría de pulso; asimismo, sugiere alcanzar una SpO2 de 80%-85% y una frecuencia 
cardíaca >100 lpm en 5 minutos, siguiendo normas internacionales. 
2.2. Formulación de la hipótesis: 
El nivel de conocimiento sobre oxigenoterapia en neonatos pretérmino está 
asociado a la incidencia de retinopatía de la prematuridad en la Unidad de Neonatología 
de 2 hospitales de la región durante el año 2021. 
 
2.3. Diseño metodológico: 
2.3.1. Tipo de investigación 
Se realizó una investigación con un enfoque cuantitativo, ya que recoge datos 
para probar la hipótesis mediante una medición numérica y el análisis estadístico, es 
decir, el procesamiento de variables se realiza con resultados estadísticos entre las 
variables. En este estudio, se cuantificó las variables: nivel de conocimiento sobre 
oxigenoterapia en neonatos prematuros e incidencia de retinopatía de la prematuridad. 
El presente estudio es de corte observacional, analítico y transversal. 
29 
 
Observacional porque no hubo intervención en las variables. Analítico porque 
buscó la asociación entre dos variables. Transversal porque se recogieron datos en un 
solo momento mediante una encuesta sin un seguimiento posterior. 
 
2.3.2. Población y muestra: 
La población es el conjunto de todos los individuos que coinciden con 
determinadas características. El presente estudio estuvo conformado por el personal de 
salud que labora en la Unidad de Neonatología del Hospital Santa Rosa y del Hospital 
Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé conformado por: Médicos 
Pediatras/Neonatólogos, residentes de Pediatría y equipo de enfermería. Se requirió de 
una muestra mínima referencial de 10 integrantes por cada cargo que presta el área de 
Neonatología. Se incluyó los siguientes criterios: 
 
Criterios de inclusión: 
- Los participantes que tengan el cargo de: estudiante interno de medicina, 
médicos pediatras, residentes, equipo de enfermería o equipo de terapia 
respiratoria. 
- Personal de salud que labora en la Unidad de Neonatología de los Hospitales 
participantes. 
- Personal de salud que acepte de forma voluntaria participar en el presente 
estudio. 
 
Criterios de exclusión: 
- Personal que proceda de otras instituciones de salud no mencionadas 
- Personal de salud de los Hospitales en menciónque no pertenezca a la Unidad 
de Neonatología. 
- Personal de salud que no posean la disponibilidad de tiempo para realizar la 
encuesta virtual. 
- Personal de salud de la Unidad de Neonatología de los Hospitales en mención 
que se encuentren de licencia o vacaciones. 
 
 
30 
 
Tabla 
 
 
Médicos 
Pediatra/Neonatólogo 
Residentes 
Equipo de 
enfermería 
Total 
Hospital 
San 
Bartolomé 
10 10 15 35 
Hospital 
Santa 
Rosa 
10 10 15 35 
 20 20 30 70 
 
2.3.3. Variables 
Variable independiente: Nivel de conocimiento (COx) del personal de salud sobre 
oxigenoterapia en neonatos pretérmino 
Definición conceptual: El conocimiento es la posesión de múltiples datos 
interrelacionados almacenados a través del aprendizaje y de la experiencia. 
Definición operacional: En el presente estudio, el nivel de conocimiento sobre 
administración de oxígeno se operacionaliza de la siguiente manera: 
• Bueno: 11-15 
• Regular: 8-10 
• Deficiente: 0-7 
 
Variable dependiente: La incidencia de retinopatía en neonatos pretérminos (iROP) 
Definición conceptual: Cantidad de casos nuevos de retinopatía de la 
prematuridad. 
Definición operacional: En la presente investigación, la incidencia de ROP se 
operacionaliza con la presencia o ausencia de la enfermedad. 
M
u
e
st
ra
 
re
fe
re
n
ci
a
l 
 
EE.SS. 
 
 
2.3.4. Operacionalización de variables 
 
VARIABLES DIMENSIÓN INDICADOR VALORES CRITERIOS 
DE 
MEDICIÓN 
TIPO Y 
ESCALA 
INSTRUMENTO DE 
RECOLECCIÓN 
Conocimiento sobre 
oxigenoterapia del 
personal de salud 
 
Factores 
demográficos 
 
Edad 
 
Jóvenes 
 
Adultos 
 
Adulto mayor 
 
 
20-30 
 
31-40 
 
> 40 
 
Cualitativa 
 
Ordinal 
Politómica 
 
Encuesta virtual 
 
Sexo 
 
Femenino 
 
Masculino 
 
 
0 
 
1 
 
Cualitativa 
 
Nominal 
Dicotómica 
 
 
Encuesta virtual 
 
Profesión 
 
Estudiante de 
medicina 
 
Equipo de enfermería 
 
Residente de 
Pediatría 
 
Pediatra 
 
Equipo de terapia 
respiratoria 
 
 
0 
 
 
1 
 
2 
 
 
3 
 
4 
 
Cualitativa 
 
Nominal 
Politómica 
 
Encuesta virtual 
 
32 
 
Conocimiento Nivel de 
conocimiento 
sobre 
oxigenoterapia 
Bueno 
 
Regular 
 
Deficiente 
11-15 
 
8-10 
 
0-7 
Cualitativa 
 
Ordinal 
Politómica 
Encuesta virtual 
Incidencia de 
retinopatía en 
neonatos pretérminos 
 
Factores 
epidemiológicos 
 
Peso 
 
Peso normal 
 
Bajo peso 
 
Muy bajo peso 
 
Extremadamente bajo 
peso 
 
 
2,5-3,5kg 
 
< 2,5kg 
 
< 1,5kg 
 
< 1kg 
 
Cualitativa 
 
Ordinal 
Politómica 
Historias clínicas 
 
Edad 
gestacional 
 
Pretérmino tardío 
 
Pretérmino moderado 
 
Muy prematuro 
 
Extremadamente 
prematuro 
 
 
34-36 6/7sem 
 
32-34sem 
 
< 32sem 
 
< 28sem 
 
Cualitativa 
 
Ordinal 
Politómica 
 
Historias clínicas 
 
Clínica Presencia de la 
enfermedad 
SI 
 
NO 
1 
 
2 
Cualitativa 
 
Nominal 
Dicotómica 
Historias clínicas 
 
 
 
 
2.3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de los datos 
Tipo de muestreo: 
Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia 
Unidad de análisis: 
Cada integrante del personal de salud de la Unidad de Neonatología 
Instrumentos de recolección: 
Los datos del estudio se recopilaron y fueron manejados utilizando las 
herramientas de captura de datos electrónicos REDCap alojadas en la institución 
universitaria(42)(43). REDCap (Research Electronic Data Capture) es una plataforma de 
software segura basada en la web diseñada para respaldar la captura de datos para 
estudios de investigación, proporcionando 1) una interfaz intuitiva para la captura de 
datos validados; 2) pistas de auditoría para rastrear la manipulación de datos y los 
procedimientos de exportación; 3) procedimientos de exportación automatizados para 
descargas de datos sin interrupciones a paquetes estadísticos comunes; y 4) 
procedimientos para la integración e interoperabilidad de datos con fuentes externas. 
El instrumento que se utilizó fue un cuestionario que posee dos partes, en la 
primera, se registraron los datos de identificación y en la segunda, presentaron las 
preguntas para medir el nivel de conocimientos del personal de salud sobre 
oxigenoterapia en neonatos prematuros (Anexo 1). Se realizó una validación interna del 
instrumento a través de una consulta a expertos y de acuerdo a las sugerencias 
recibidas, se realizaron adaptaciones al instrumento para mejorar su capacidad de 
medición. La prueba de concordancia entre los jueces que evaluaron la encuesta fue 
del 94.28%, teniendo una calificación excelente. (Anexo 2). Cuenta con un Alfa de 
Cronbach de 0,59. 
La incidencia de ROP en los establecimientos se evaluó a través de lo reportado 
en las historias clínicas de los recién nacidos prematuros revisando edad gestacional, 
peso y presencia de la enfermedad. 
Plan de recolección: 
• Se solicitó permiso a la Oficina de Docencia e Investigación de los 2 hospitales 
para iniciar el desarrollo del proyecto. 
• Se envió la encuesta virtual a los correos de todas las personas del personal de 
salud que cumplieron con los criterios de inclusión. 
34 
 
• Se procedió a efectuar el llenado de la ficha de recolección de datos de forma 
virtual con los integrantes. 
 
2.3.6. Análisis estadístico de los datos 
Procesamiento y análisis de la información: 
El análisis estadístico de la información recolectada fue ingresado y procesado 
en el programa estadístico STATA Versión 17(44). 
Estadística descriptiva: 
Los datos se presentaron de forma numérica y porcentual a través de tablas y 
gráficas. 
Estadística inferencial: 
Para determinar si existe relación entre variables se usó la prueba de 
independencia de criterios “Chi - cuadrado” que mide la relación entre las variables 
cualitativas; considerándose un valor p<0.05 como estadísticamente significativo. Se 
agrupó los valores del nivel de conocimiento en “Adecuada” (Bueno) y “No adecuada” 
(Regular y Deficiente) para tener una tabla 2x2 y calcular la Razón de prevalencia. Se 
construyó una regresión logística para ROP analizando el efecto del conocimiento y las 
variables demográficas y epidemiológicas, como posibles factores de confusión. 
2.3.7. Consideraciones éticas 
 
Propósito del estudio 
El presente estudio de investigación tuvo por finalidad determinar la asociación 
entre nivel de conocimiento sobre oxigenoterapia e incidencia de retinopatía de la 
prematuridad en la Unidad de Neonatología de dos hospitales de la región de Lima: 
Hospital Santa Rosa y del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, 
durante el año 2021. 
 
Consentimiento informado 
El presente trabajo fue realizado una vez obtenidos los permisos respectivos, 
tanto de la Facultad de Medicina de la UNMSM como de los dos hospitales 
seleccionados (Anexo 3). El estudio se realizó respetando la ética médica en la 
recolección y análisis de datos, además la información proporcionada a través de la 
encuesta fue reservada. Se utilizó un Consentimiento informado online mediante la 
herramienta REDCap (Anexo 4). Los resultados del estudio fueron manejados con 
35 
 
absoluta discreción y de manera confidencial, para ser usados únicamente con fines 
académicos y no perjudicó a los participantes del estudio. Se mantuvo la 
confidencialidad registrando la información en forma anónima, y verificando que los 
datos se guarden sin identificación en forma codificada usando números. 
 
Se informó a los candidatos sobre su participación en el estudio mediante el 
consentimiento informado. Los participantes expresaron su intención de participar de 
forma voluntaria mediante la firma digital o aceptación virtual del consentimiento 
informado, después de brindarle la información acerca de los objetivos, beneficios, 
riesgos y las alternativas. 
 
El investigador cumplió con los principios éticos para la investigación médica en 
seres humanos estipulado en la Declaración de Helsinki(45), siendo así un deber del 
investigador el proteger

Continuar navegando