Logo Studenta

UA-ENF-ADC-010-2022

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES 
 “UNIANDES” 
 
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS 
CARRERA DE ENFERMERÍA 
 
INFORME FINAL DE ESTUDIO DE CASO PREVIO A LA OBTENCIÓN DE 
TÍTULO DE LICENCIADA EN ENFERMERÍA 
 
TEMA: 
“GUÍA DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL NEONATO CON EL 
DIAGNÓSTICO DE NEUMONÍA ATENDIDO EN EL AREA DE 
NEONATOLOGÍA EN EL HOSPITAL GENERAL LATACUNGA IESS.” 
 
AUTORA: PANATA SISA CRISTINA ARACELY 
TUTORA: LIC. CUELLO FREIRE GUADALUPE EDUVIGE MG. 
 
AMBATO-ECUADOR 
2022 
 
APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN 
 
CERTIFICACIÓN 
 
Quien suscribe, legalmente CERIFICA QUE : El presente trabajo de titulación 
realizado por la señorita PANATA SISA CRISTINA ARACELY, estudiante de 
la carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas, con el tema: “GUÍA 
DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL NEONATO CON EL 
DIAGNÓSTICO DE NEUMONÍA ATENDIDO EN EL ÁREA DE 
NEONATOLOGÍA EN EL HOSPITAL GENERAL LATACUNGA IESS”, ha sido 
prolijamente revisado, y cumple con todos los requisitos establecidos en la 
normativa pertinente de la Universidad Regional Autónoma de los Andes- 
UNIANDES- por lo que apruebo su presentación. 
 
Ambato, septiembre 2022 
 
 
_______________________ 
 
TUTORA 
 
 
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD 
 
Yo, PANATA SISA CRISTINA ARACELY, estudiante de la carrera de 
Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas, declaro que todos los resultados 
obtenidos en el presente trabajo de investigación, previo a la obtención del 
título de LICENCIADA EN ENFERMERÍA, son absolutamente originales, 
auténticos y personales; a excepción de las citas, por lo que son de mi 
exclusiva responsabilidad. 
 
Ambato, septiembre 2022 
 
Srta. Panata Sisa Cristina Aracely 
C.I.1804619789 
AUTORA 
 
 
 
DERECHOS DE AUTORA 
 
Yo PANATA SISA CRISTINA ARACELY, declaro que conozco y acepto la 
disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad 
Regional Autónoma de Los Andes, que en su parte pertinente textualmente 
dice: El Patrimonio de UNIANDES, está constituido por: La propiedad 
intelectual sobre las investigaciones, trabajos científicos o técnicos, proyectos 
profesionales y consultaría que se realicen en la universidad o por cuenta de 
ella; 
 
Ambato, Septiembre 2022 
 
 
 
Srta. Panata Sisa Cristina Aracely 
C.I.1804619789 
AUTORA 
 
 
 
 
 
CERTIFICACIÓN DEL LECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN 
 
Yo Lic. Rodríguez Plasencia Adisnay en calidad de Lectora del Artículo 
Científico. 
 
CERTIFICO: 
Que el presente trabajo de titulación realizado por la Srta. PANATA SISA CRISTINA 
ARACELY. sobre el tema “GUÍA DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL 
NEONATO CON EL DIAGNÓSTICO DE NEUMONÍA ATENDIDO EN EL AREA DE 
NEONATOLOGÍA EN EL HOSPITAL GENERAL LATACUNGA IESS.”, ha sido 
cuidadosamente revisado por el suscrito, por lo que he podido constatar que cumple 
con todos los requisitos de fondo y forma establecidos por la Universidad Regional 
Autónoma de Los Andes, para esta clase de trabajos, por lo que autorizo su 
presentación. 
 
Ambato, octubre del 2022 
 
 
 
______________________________ 
Lic. Rodríguez Plasencia Adisnay. 
LECTORA 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
Dedico mi proyecto final a Dios y a mi madre. A Dios por darme la fuerza y la 
esperanza de seguir con mi proyecto y a mi madre quien es el pilar 
fundamental de todo este proyecto, quien a lo largo de mi vida ha velado por mi 
bienestar y educación en todo momento. 
 
 
 
 
 
 
 
Panata Sisa Cristina Aracely 
AGRADECIMIENTO 
Muy orgullosa de poder hacer mención a todas aquellas personas quienes 
estuvieron conmigo y poder llegar a esta meta tan anhelada que es mi título 
profesional. 
Agradezco a Dios y a la vida por darme la oportunidad de vivir esta experiencia 
junto a mis queridos maestros de la institución quienes con sus conocimientos 
y colaboración pude lograr el objetivo, a mi familia y especialmente a mi madre 
quien con su apoyo incondicional logré terminar el objetivo. 
Gracias, madre tu ayuda fue fundamental para culminar con mi proyecto final. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Panata Sisa Cristina Aracely 
 
 
 
 
 
 
TABLA DE CONTENIDOS 
APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ........................................................ 
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD ............................................................................................... 
DERECHOS DE AUTORA ............................................................................................................... 
DEDICATORIA .............................................................................................................................. 
AGRADECIMIENTO ...................................................................................................................... 
RESUMEN ................................................................................................................................... 
ABSTRACT ................................................................................................................................... 
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1 
OBJETIVOS ................................................................................................................................ 3 
Objetivo General ....................................................................................................................... 3 
Objetivos Específicos................................................................................................................. 3 
DOMINIO ACADÉMICO Y LÍNEA DE INVESTIGACIÓN .................................................................. 3 
IDEA A DEFENDER ..................................................................................................................... 4 
DESARROLLO ............................................................................................................................ 4 
EPÍGRAFE I ................................................................................................................................ 4 
1. FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL ................................................................................. 4 
1.1. Definición .............................................................................................................. 4 
1.1.1. Etiología ............................................................................................................. 4 
1.1.2. Fisiopatología ..................................................................................................... 5 
1.1.3. Signos y síntomas ............................................................................................... 5 
1.1.4. Complicaciones .................................................................................................. 6 
1.1.5. Exámenes de Laboratorio y complementarios .................................................... 6 
1.1.6. Tratamiento Médico .......................................................................................... 7 
1.2. Guía de Cuidados de Enfermería ............................................................................ 7 
1.2.1. Objetivos de la Guía de Cuidados de Enfermería ................................................ 7 
Fases del Proceso enfermero .................................................................................................... 7 
1.2.2. Fases de cuidados respiratorios de Enfermería ................................................... 8 
EPIGRAFE II ............................................................................................................................... 9 
2. METODOLOGÍA A EMPLEAR ....................................................................................... 9 
2.1. Modalidad o enfoque de la investigación ...................................................................9 
2.2. Tipo de diseño de la investigación .............................................................................. 9 
2.3. Estudio de campo ...................................................................................................... 9 
2.4. Tipo de investigación por sus alcances ..................................................................... 10 
2.5. Métodos, técnicas e instrumentos de la investigación.............................................. 10 
2.6. Métodos y técnicas del nivel empírico de conocimiento .......................................... 11 
2.6.1. Instrumentos de investigación ......................................................................... 11 
EPIGRAFE III ............................................................................................................................ 12 
3. PRESENTACIÓN DE CASO ................................................................................................. 12 
3.1. MOTIVO DE CONSULTA ............................................................................................ 13 
3.2. ENFERMEDAD ACTUAL (DATOS DEL REGISTRO)........................................................ 13 
3.3. DIAGNOSTICO .......................................................................................................... 13 
3.4. TRATAMIENTO ......................................................................................................... 14 
3.5. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA ....................................................................... 15 
3.6. GUIA DE CUIDADOS DE ENFERMERIA ....................................................................... 18 
EPIGRAFE IV ............................................................................................................................ 32 
4. RESULTADOS ................................................................................................................... 32 
CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 33 
RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 33 
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
El presente estudio de caso busca diseñar una guía de cuidados de 
enfermería, considerando la visión integral y humanista del cuidado del 
paciente. Con el fin de brindar una atención de calidad a neonatos en el 
Hospital General Latacunga IESS para lo cual, analiza los fundamentos 
teóricos sobre el tema de Neumonía en neonatos y su relación con los cuidados 
de enfermería, identifica los cuidados que requieren y las posibles 
complicaciones que puede presentar el neonato si no se aplica los cuidados 
correspondientes por parte del personal de enfermería. 
El paciente de 15 días de nacido acude con su madre al servicio de 
emergencia del Hospital General Latacunga IESS con malestar general y el 
médico prescribe ingreso a cuidados intermedios de Neonatología. Después de 
la administración de la medicación el paciente no mejora se encuentra 
quejumbroso, irritables, con una saturación de 60%, tos con expectoración y 
por medio de los exámenes correspondientes se diagnostica neumonía. 
Recibe el alta con 27 días de nacido, las sugerencias post hospitalarias del 
neonatólogo tratante y sugerencias para cuidados de enfermería con base en 
el diseño de la guía de cuidados de enfermería planteadas en el estudio de 
caso. 
 
PALABRAS CLAVE: NEUMONÍA, NEONATO, CUIDADOS, ENFERMERÍA, 
NEONATOLOGÍA 
 
 
 
 
 
 
ABSTRACT 
 
This case study seeks to design a nursing care guide, considering the integral 
and humanistic vision of patient care. In order to provide quality care to 
neonates at the Hospital General Latacunga IESS, it analyses the theoretical 
foundations on the subject of pneumonia in neonates and its relationship with 
nursing care, and identifies the care required and the possible complications 
that the neonate may present if the corresponding care is not applied by the 
nursing staff. 
The 15-day-old patient comes with his mother to the emergency department of 
the Hospital General Latacunga IESS with general malaise and the doctor 
prescribes admission to intermediate care in Neonatology. After the 
administration of medication, the patient did not improve, he was complaining, 
irritable, with a saturation of 60%, cough with expectoration and pneumonia was 
diagnosed by means of the corresponding examinations. 
The neonate was discharged at 27 days of age, with post-hospital suggestions 
from the treating neonatologist and suggestions for nursing care based on the 
design of the nursing care guide outlined in the case study. 
 
 
 
 
 
KEYWORDS: PNEUMONIA, NEONATE, CARE, NURSING, NEONATOLOGY 
 
 
 
1 
INTRODUCCIÓN 
 
Primero, la neumonía neonatal temprana aparece dentro de los primeros 28 días 
de vida y sigue siendo un factor de riesgo para complicaciones tempranas y 
tardías. El análisis se puede realizar en un paciente recién nacido con diagnóstico 
hospitalario de neumonía. Se analizaron todos los casos ocurridos en 2016 y 
2017, diagnosticados por hallazgos clínicos y evidencia radiológica. Se muestran 
las complicaciones y los desenlaces potencialmente fatales. (1) 
Por lo tanto, los pulmones son el hábitat más común de los microorganismos que 
causan sepsis en los recién nacidos. Este origen corresponde tanto a la vida 
prenatal como a la posnatal. Por esta razón, los signos sugestivos de dificultad 
respiratoria en el recién nacido deben ser monitoreados de cerca para un 
diagnóstico y tratamiento temprano. Estos casos están asociados con una mayor 
morbilidad, con un estimado de 800.000 muertes infantiles cada año debido a 
infecciones respiratorias en el mundo en desarrollo. En nuestro medio, la 
incidencia estimada es inferior al 1%, pero se acercaría al 10% en lactantes con 
comorbilidades si se incluyeran la edad gestacional y los lactantes de bajo peso al 
nacer. Además, en la práctica clínica se ha observado que en la mayoría de los 
casos la infección tiene alguna afectación clínica y radiológica del pulmón. En este 
artículo revisamos los diferentes aspectos y desafíos que plantea la neumonía 
Neonatal (en particular, el patógeno más común) y su tratamiento (AU). (2) 
Por otro lado, este tipo de neumonía se presenta cuando los microorganismos se 
transmiten de la madre infectada al feto a través de la placenta, y se presentan 
alteraciones de la ventilación y perfusión bronquial, alveolar por diversos 
mecanismos. Sin embargo, estas perturbaciones generalmente reducen el 
intercambio de gases. El metabolismo celular depende de muchos tejidos y 
órganos que determinan la supervivencia y sustentan la calidad de vida. Este tipo 
de patologías a menudo presentan dificultades fundamentales relacionadas con la 
transición de la vida intrauterina y extrauterina, presentando desafíos significativos 
para el cuerpo humano inmaduro. Reconocer, prevenir y tratar esta condición es 
fundamental en el manejo de niños de alto riesgo. En nuestros resultados, hemos 
aumentado el 54% de la tasa de mortalidad en el bebé debido a la disminución de 
2 
estas enfermedades en 2015 y el 46%; de manera similar, encontramos que la 
principal causa de mortalidad en neonatos es una enfermedad respiratoria afilada 
en un 45% (pulmonar). Los factores de riesgo asociados con la neumonía 
congénita incluyen el descanso temprano del 28%-45%. Residentes del estudio 
de la inflamación. El 46% se ajusta a los factores más afectados vinculados a 
neumonía congénita, como el grupo B Streeptococcus, seguido de Coli. Cuando 
mencionamos las manifestaciones clínicas, hemos logrado que la persona que 
son las demostraciones pulmonares más frecuenteses decir el 58% de los 
pacientes (45), sin embargo, las manifestaciones del cuerpo, según los datos 
obtenidos con la población de investigación (78 pacientes). SAUSA 43% (33). Con 
respecto al porcentaje de la situación que ha estudiado, a menudo tocamos, el 
53% (41) y el 47% del sexo (37) de 78 casos. (3) 
Si el paciente es grave, la función respiratoria puede pasar a través de muchos 
negocios que causa la razón, a veces no lo suficiente, por lo que es necesario el 
uso de ventilación sintética. El apoyo de ventilación para los niños a menudo se 
requiere con el parto temprano y el bajo peso al nacer, mejorando el intercambio 
de gases y el estado clínico. Este procedimiento, durante los tiempos más 
duraderos, a menudo proporciona complicaciones más peligrosas a través de 
elementos internos en los bebés mencionados anteriormente. Los niños enfrentan 
un desafío importante para sobrevivir fuera de su madre: comienza por respirar en 
el aire, esto le permitirá obtener oxígeno del medio ambiente, y la acreditación en 
el momento del nacimiento. (4) 
Las enfermedades respiratorias se encuentran entre las más graves en los recién 
nacidos prematuros, con una tasa de prevalencia de menos del 1% y alrededor 
del 10% en los recién nacidos de bajo peso al nacer. La incidencia de neumonía 
neonatal oscila entre el 25% y 66% en bebés vivos y está estrechamente 
relacionada con problemas de desarrollo pulmonar y mala adaptación respiratoria 
después del nacimiento. Este estudio se realizó en el Hospital Escuela Militar Dr. 
Alejandro Dávila Bolaño, del departamento de Neonatología, con lactantes que se 
encontraban hospitalizados con neumonía adquirida. (5) 
En otros lugares, los problemas respiratorios son una causa importante de 
mortalidad y morbilidad infantil. Desde entonces, se han realizado estudios 
3 
clínicos para ayudar a superar los problemas respiratorios de los lactantes en los 
hospitales del área de neonatología. (6) 
Por otra parte, los estudios que describen los factores de riesgo de neumonía 
asociada a ventilación mecánica (NAV) en neonatos varían según el tipo de 
unidad hospitalaria y la población incluida. El objetivo del estudio fue identificar los 
factores de riesgo para desarrollar NAR en la unidad de cuidados intensivos 
neonatales. (7) 
OBJETIVOS 
Objetivo General 
Diseñar una guía de cuidados de enfermería, considerando la visión integral y 
humanista del cuidado del paciente. Con el fin de brindar una atención de calidad 
a Neonatos en el Hospital General Latacunga IESS. 
Objetivos Específicos 
1. Analizar los fundamentos teóricos sobre el tema de Neumonía en neonatos 
y su relación con los cuidados de enfermería en el Hospital General 
Latacunga IESS. 
2. Identificar los cuidados que requieren los Neonatos con Neumonía y así 
obtener resultados favorables en el paciente. 
3. Identificar las posibles complicaciones que puede presentar el neonato si 
no se aplica los cuidados correspondientes por parte del personal de 
enfermería, en este caso se aplicara los 10 cuidados correctos frente al 
diagnóstico de Neumonía. 
4. Diagnosticar los resultados obtenidos del estudio de caso a fin de construir 
conclusiones y recomendaciones favorables. 
DOMINIO ACADÉMICO Y LÍNEA DE INVESTIGACIÓN 
Dominio académico: Salud y bienestar 
Línea de Investigación: Gestión de enfermería en los servicios de salud 
 
 
4 
IDEA A DEFENDER 
A través de una guía de cuidados de enfermería dirigida a la atención de 
neonatos con diagnóstico de Neumonía, se pretende crear un protocolo con una 
visión integral que incluya las principales condiciones apropiadas para el cuidado 
y recuperación de pacientes neonatos con diagnóstico de neumonía. A través de 
un estudio de caso a un paciente perteneciente al área de neonatología del 
Hospital General Latacunga IESS se creará los contextos idóneos para su pronta 
recuperación y evitar complicaciones a futuro. 
DESARROLLO 
EPÍGRAFE I 
1. FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL 
1. Definición 
La neumonía neonatal se caracteriza por ser un proceso de infección e 
inflamación a nivel de los pulmones lo cual puede ocasionar el deceso del 
neonato (1). Este proceso puede originarse en el pulmón o ser consecuencia de 
una complicación, previo a la inflamación en el sistema, al verse comprometido el 
parénquima pulmonar se disminuye la concentración de oxígeno. (2) 
1. Etiología 
La neumonía neonatal tiende a ser de etiología adquirida, esta puede presentarse 
de dos maneras de acuerdo con el tiempo de inicio, de esta manera se divide en: 
neumonía temprana o tardía. Para ambas presentaciones existe un 
microorganismo principal causante y es de carácter bacteriano. Es indispensable 
considerar el inicio de la presencia de signos de neumonía, generalmente ocurre 
por un contagio directo de la madre de manera intrauterina o en el momento del 
parto, y en otros casos se transmite en la misma sala neonatal debido a que el 
sistema inmune del neonato es bastante débil durante su estadía en esta área 
hospitalaria, a eso se suma que los gérmenes que habitan en estas áreas son 
mucho más peligrosos que los que se encuentran en otros contextos. La 
neumonía son el resultado de la adquisición de un virus o bacteria que se 
encontraba en el ambiente, estos se encuentran en el aire e ingresan a través del 
aparato respiratorio por micro aspiración, es poco probable pero no imposible que 
5 
ingresen por vía linfática y hematógena. Las bacterias que causan la neumonía 
son: streptococcus agalactiae pertenecientes al grupo B, escherichia coli, 
citomegalovirus, listeria monocytogenes y ureaplasma. (5) 
2. Fisiopatología 
La neumonía de inicio temprano, se da cuando el bebé la adquiere 
específicamente de la progenitora, y esta adquisición bacteriana puede darse de 
dos maneras: (8) 
1. Neumonía congénita a través de aspiración del líquido amniótico infectado 
dentro del útero o mediante un contagio en la placenta cuando los 
microorganismos de la madre circulan a través de la placenta hasta llegar 
al feto. 
2. Neumonía intraparto, en el momento del parto cuando el bebé aspiró 
líquido amniótico que estaba infectado. 
Para los dos casos la madre debería tener una infección a nivel de torrente 
sanguíneo siendo portadora de una bacteriemia de tipo transitoria, estos 
microorganismos infectan a las células que se encuentran “en los charcos 
vellosos de la placenta” (p.23). 
La neumonía de inicio tardío se produce una vez que el bebé ha nacido y se 
infectó por aspiración del ambiente el cual pudo haber tenido microorganismos de 
la bacteria, en este caso la sintomatología se presenta posterior a las 24 horas. 
1. Signos y síntomas 
La neumonía temprana se da desde el momento del nacimiento y generalmente 
presenta letargia, taquicardia, apnea, shock séptico. Se presenta en aquellos 
casos donde el bebé manifiesta daño neurológico, en estos casos 
específicamente el pronóstico es bastante desfavorable. (8) 
La neumonía tardía suele presentar distensión abdominal, apnea, taquipnea, 
emesis, alimentación deficiente, ictericia y colapso respiratorio. La principal 
dificultad en cuanto a signos y síntomas de la neumonía, tanto para la de 
aparición temprana como tardía, es que estas manifestaciones no son 
específicas, lo cual puede generar confusión con sepsis. (8) 
6 
2. Complicaciones 
Entre las complicaciones que puede presentar el neonato con neumonía se 
encuentran: (9) 
1. Empiema 
2. Derrame pleural restrictivo 
3. Infección sistémica con focos metastásicos 
4. Derrame pleural infectado 
5. Hipertensión pulmonar persistente del recién nacido 
6. Lesión de la vía aérea 
7. Síndrome de escape aéreo, como neumomediastino, neumotórax, 
neumopericardio y enfisema intersticial pulmonar. 
8. Hipoperfusión 
9. Secreciones respiratorias obstructivas 
10. Hipoxia e isquemia 
11. Enfermedad pulmonar crónica 
1. Exámenes de Laboratorio y complementariosPara un adecuado diagnóstico es primordial considerar la histórica clínica del 
paciente, así como los factores físicos y microbiológicos; los exámenes de 
laboratorio y la radiografía. (9) 
Radiografía de tórax para evidenciar el compromiso anatómico y los niveles de 
aire y líquido; en algunos casos también suelen hacerse ecografías, para localizar 
e identificar los líquidos en los espacios pericardio y pleural; una resonancia 
magnética puede ser de gran utilidad cuando existen casos en donde hay 
sospecha tumoraciones, lóbulos secuestrados, vasos descarriados. (9) 
En cuanto a las pruebas de laboratorio estas pueden ser muy variadas e ir de 
acuerdo a la etiología de la infección; las pruebas de cultivos permiten la 
identificación del microorganismo que está causando la infección; los 
hemocultivos por otra parte permiten identificar el patógeno que está causando la 
7 
contaminación en aquellos casos en que la neumonía es de etiología 
hematógena; las pruebas serológicas pueden aportar un punto de vista distinto en 
casos de neumonía congénita secundaria. (9) 
Algunos tipos de exámenes invasivos como la broncoscopia y la aspiración 
pulmonar pueden ser muy útiles en caso de biopsia. (5) 
2. Tratamiento Médico 
Es importante comprender que el tratamiento para la neumonía deber ser 
multidisciplinario, los objetivos en los cuales se enfoque el tratamiento deberán 
considerar principalmente la erradicación de la infección y promover el bienestar 
general del infante. (3) 
Entre los principales tratamientos que se han presentado se encuentra la Terapia 
antimicrobiana, en la cual existe una previa selección de un grupo de antibióticos 
que sean altamente susceptibles a los microorganismos infecciosos; a pesar de la 
falta de estudios respecto a los medicamentos usados, la azitromicina, 
cefotaxima, ampicilina y gentamicina han sido ampliamente usados para 
contrarrestar la infección, los antipiréticos por otro lado ayudan a mantener bajo 
control la fiebre. La terapia respiratoria de igual manera es de gran utilidad, ya que 
brinda apoyo a las vías respiratorias 
2. Guía de Cuidados de Enfermería 
Definición: Es una guía de apoyo integral la cual se encuentra organizada de 
forma sistemática para que exista una pronta administración e implementación de 
los cuidados integrales que se brindan en el departamento de enfermería. 
1. Objetivos de la Guía de Cuidados de Enfermería 
1. Permitir una adecuada adaptación del paciente al contexto hospitalario. 
2. Brindar una atención personalizada al paciente enfocado en la necesidad. 
3. Permite llevar un registro de avances o retrocesos del paciente. 
4. Inclusión de la familia dentro del tratamiento del neonato. 
Fases del Proceso enfermero 
8 
1.-Valoración: Recoger y examinar la información sobre el estado de salud del 
paciente, buscando evidencias de funcionamiento anormal de riesgo que pueden 
generar problemas de salud y así analizar el proceso de recuperación. 
2.-Diagnóstico: (Identificación de los problemas). Analizar los datos e identificar 
los problemas reales y potenciales, que constituyen la base del plan de cuidados. 
También hay que identificar los recursos, que son esenciales para desarrollar una 
guía de cuidados eficiente. 
 3.-Ejecución NIC. En esta fase es la puesta en práctica de las 
 actividades a realizar con el paciente. 
 4.-Evaluación: Comparar las repuestas del paciente con el tratamiento 
 de inicio y el tratamiento final de esa manera lograremos comprobar 
 el resultado de nuestro objetivo. (20) 
 
1. Fases de cuidados respiratorios de Enfermería 
Partiendo de un abordaje teórico el tratamiento se puede desglosar los cuidados 
respiratorios, 
 
Figura 1 
 Fases de los cuidados respiratorios de enfermería 
 
Intervención en la sala
de partos
•Es indispensable el
acompañamiento de
enfermería durante el
parto para la
reanimación
cardiopulmonar o
administración de
oxígeno en casos que lo
requiera.
Estabilización
•Ya realizada una primera
valoración al neonato, se
procede a la elección de
la modalidad terapéutica,
en base a la condición
clínica del paciente.
Administración del
tratamiento
•Oxígeno en la
internación
•Surfactante
•Cuidado hemodinámico
•Cuidado en la
termorregulación
•Cuidado Nutricional
• Tratamiento del estrés
y dolor
•Cuidado infectológico
• Cuidado a la familia
9 
EPIGRAFE II 
 
5. METODOLOGÍA A EMPLEAR 
 
1. Modalidad o enfoque de la investigación 
De acuerdo con la metodología, el presente proyecto es una investigación 
“Cualitativa- Cuantitativa” de acuerdo con las siguientes explicaciones: 
1. Modelo cuantitativo: se caracteriza porque permite deducir los resultados 
del estudio en poblaciones mayoritarias, de esta manera permite la 
generalización estadística de los resultados, además posee datos 
palpables, crudos y confiables. Estos datos son bastante precisos, y para 
obtenerlos se ha tenido que llevar un proceso de recogida de información 
sistemática. (10) 
2. Modelo cualitativo: busca el conocimiento de la causa a través de 
recolección de información cualitativa como cuestionarios, formularios, 
estudios demográficos, para poder llevar a cabo el análisis estadístico, el 
investigador busca principalmente la comprensión del origen mediante este 
método le es más sencilla la comprensión de los hechos, los motivos que 
llevaron a dichos resultados. (10) 
3. Modelo Mixto: en este modelo se complementa la investigación cualitativa 
y cuantitativa, permite obtener diferentes formas de conocimiento y 
ventajas, permite realizar una triangulación de los hallazgos, al mirar los 
resultados desde diversas perspectivas. (10) 
1. Tipo de diseño de la investigación 
1. No experimental: En este diseño de investigación se toma en cuenta el 
protagonismo que ejerce el investigador sobre el objeto de estudio, cuando 
éste no interviene y se limita a la observación de los hechos se conoce 
como investigación no experimental. (11) 
 
1. Estudio de campo 
10 
También denominada investigación directa, ésta se desarrolla en el tiempo y 
espacio en el que ocurre el objeto de estudio. Cuando esta se realiza en un solo 
momento se conoce como investigación transversal. (11) 
1. Con diagnóstico situaciones: hace referencia a la aplicación del 
diagnóstico que se realizó al sujeto de estudio, a través de técnicas 
empíricas usando el conocimiento previo. 
2. Con elementos de investigación: El estudio se realiza en acción, lo cual 
significa que el paciente participa activamente en la investigación en 
conjunto con la investigadora, dentro de un espacio hospitalario que es en 
donde se descubrió el problema; además de ello, la investigadora planteará 
una propuesta cuyo objetivo será mejorar el estado del paciente el cual fie 
previamente analizado mediante un estudio de caso. y futuros pacientes 
con el mismo diagnóstico de neumonía. 
1. Tipo de investigación por sus alcances 
1. Exploratoria: este tipo de estudio pretende acercar al investigador hacia el 
fenómeno de estudio, con el objetivo de incrementar la familiarización entre 
ambos. (12) En este sentido, la presente investigación es de exploratoria 
ya que se realiza por primera vez en las instituciones hospitalarias. 
2. Explicativa: en este tipo de investigación permite comprender un 
fenómeno de estudio, responde principalmente a las interrogantes de 
¿cómo? y ¿por qué? ocurren dichos fenómenos (13) Es de este tipo ya que 
se desarrollará técnicas adecuadas de enfermería que permitan mejorar el 
estado de pacientes Neonatos con neumonía, documentando y 
desarrollando cada actividad a realizar y su eficacia. 
3. Descriptiva: este tipo de estudio propone desarrollar una representación 
del objeto de estudio, basándose en sus características. (14) Para 
identificar si los cuidados de enfermería en el área de pediatría a los 
pacientes con neumonía son los adecuados,se requiere realizar un 
diagnóstico situacional que abarca un abordaje multidisciplinar del 
problema. 
1. Métodos, técnicas e instrumentos de la investigación 
11 
Métodos de nivel teórico del conocimiento 
1. Histórico- Lógico: el método histórico permite realizar una mirada en 
retrospectiva para analizar la información de cómo ha evolucionado la 
patología, además se enfoca en el conocimiento de todos los abordajes 
realizados, también busca describir e identificar el seguimiento de la 
atención del departamento de enfermería para identificar los beneficios de 
las técnicas aplicadas para el manejo en posibles pacientes con el 
diagnóstico de neumonía. (15) 
2. Inductivo- deductivo: permite realizar un abordaje considerando 
características tanto generales como específicas de los cuidados de 
enfermería aplicados. (14) 
3. Analítico- sintético: permite realizar un análisis exacto y conciso de todos 
los aspectos conceptuales, de esta manera el resultado será un análisis 
sintético de los documentos empleados para la atención en cuidados de 
enfermería brindados. (16) 
4. Enfoque sistémico: mediante este método el investigador tiene la 
posibilidad de esquematizar la información previamente obtenida, para 
brindar futuras recomendaciones y una propuesta para casos con el 
diagnóstico situacional obtenido en el presente estudio. (17) 
1. Métodos y técnicas del nivel empírico de conocimiento 
1. Observación científica: se observa de forma directa el objeto de estudio, 
en este caso el paciente neonato, se realiza un análisis de todos los 
procedimientos y métodos realizados en el paciente. 
2. Análisis documental: es aquel tipo de método que requiere el análisis de 
diversos documentos, como libros, ensayos, revistas, etc. (18) 
1. Instrumentos de investigación 
3. Historia clínica: es un documento legal dentro del ámbito médico, el cual 
tiene la finalidad de desarrollar y recabar la información médica del 
paciente de forma detallada, para la comprensión de la patología. 
12 
4. Consentimiento Informado: es un documento por medio del cual el 
participante o en este caso el representante legal, acepta de forma 
voluntaria y por escrita para su constancia legal, su participación voluntaria 
en el estudio, una vez comprendida la información de la investigación 
previamente explicada por el investigador, esta información comprende la 
explicación del problema, objetivos, beneficios, sus accesos de derecho y 
responsabilidad, así como también sus posibles riesgos. (19) 
EPIGRAFE III 
 
5. PRESENTACIÓN DE CASO 
 
El caso corresponde a un paciente neonato de sexo masculino que acude al servicio 
de emergencia del Hospital General Latacunga IESS 
 
Datos del paciente: 
Nombre: RN. Taquiza Guanina Dylan 
Fecha de Nacimiento:05/07/2021 
Nacimiento por: Parto cefalovaginal 
Sexo: Masculino 
Antecedentes Personales: No refiere 
Antecedentes Familiares: No refiere 
Antecedentes Quirúrgicos: No refiere 
Nota de recepción: 
Paciente de 15 días de vida ingresa al Hospital General Latacunga IESS al área 
de Neonatología con antecedente de síndrome de Dow sin cardiopatía, labio 
leporino, paladar hendido y neumonía severa, bajo peso se inicia tratamientos con 
medicación prescrita por el Médico Tratante y se valora dicha saturación. 
 
13 
Signos Vitales 
Frecuencia Respiratoria :39xmin 
Saturación de Oxigeno :88% 
Frecuencia Cardiaca :120xmin 
Temperatura :36.9Cº 
 
 
1. MOTIVO DE CONSULTA 
 
Dificultad respiratoria, Adinamia, Falta de succión. 
 
2. ENFERMEDAD ACTUAL (DATOS DEL REGISTRO) 
Paciente de 15 días de nacido vive en Loma Horno acude con su madre María 
Guanina al servicio de emergencia del Hospital General Latacunga Iess madre de 
niño refiere que paciente desde hace 2 días presenta malestar general, 
decaimiento, falta de succión, tos, alza térmica no cuantificada, no toma leche 
materna ,medico prescribe ingreso a cuidados intermedios de Neonatología ,en 
cuna radiante , control de signos vitales cada 3 horas ,asilamiento , Tratamiento 
con :Tobramicina 1 aplicación en cada ojo cada 6 horas , Cefotaxima 103 mg 
cada 12 horas , amikacina 30.9 mg cada día, dextrosa en agua al 7.5% 176.5 
mililitros más gluconato de calcio 3.8 mililitros, mas electrosol sodio 4.1 MEQ más 
electrosol potasio 4.1 MEQ. Después de la administración de la medicación el 
paciente no mejora se encuentra quejumbroso, irritables, con una saturación de 
60%, tos con expectoración en la cual se administra oxigeno con Hood a 2 litros 
se realiza exámenes complementarios que reportan un valor de: Glóbulos blancos 
18.5%, Neutrófilos67.3%, Hematocrito,74.7%, Hemoglobina 25.5%, Contaje de 
plaquetas 206, Glucosa 80, Urea: 35.1, Creatinina 1.0, RX .Se le realiza RX del 
tórax donde se evidencia infiltrados compatibles con neumonía. 
 
3. DIAGNOSTICO 
14 
 
Constipación, Labio Leporino, conjuntivitis síndrome de Dow sin cardiopatía, Labio 
Leporino, Paladar hendido y Neumonía severa. 
 
4. TRATAMIENTO 
1. Ingreso a cuidados intermedios de neonatología más aislamiento 
2. Recién nacido a término completo de peso bajo para la edad gestacional 
3. Neumonía neonatal, conjuntivitis, infección por COVID-19 descartada 
4. Cuna radiante en el área de aislamiento 
5. Control de signos vitales casa 3 horas 
1. Frecuencia cardiaca 
2. Frecuencia respiratoria 
3. Saturación de oxigeno 
4. Temperatura axilar 
5. Sonda orogástrica cerrada 
6. vía percutánea 
6. Oxigenoterapia: cánula nasal 0.5 litros por minuto por 24 horas 
7. Cuidados de enfermería 
1. Limpieza del cordón umbilical 
2. Limpieza con alcohol de orificios naturales 
3. Peso diario 
4. Baño diario 
5. Evaluar riesgo de caída de MACDEMS 
6. Leche materna por sonda orogástrica 20 mililitros cada 3 horas (total 
160) 
7. Líquidos totales: 180 ml/ kg/día 
8. Dextrosa en agua al 7,5% 176.5 mililitros más gluconato de calcio 3.8 
mililitros, electrosol sodio (4.1 MEQ) 1.2 ml más electrosol potasio (4.1 
MEQ) 2 ml más 13.7 ml de aminoácidos (2.6 gr) pasar en bomba de 
infusión a 8.2 ml/h 
9. Aminoácidos: dosis de 1 ml/kg/d 
15 
10. Cefotaxima: 1.03ml intravenosos cada 12 horas (día 0). Administrar 1.03 ml 
intravenosos más 3 ml solución salina para limpiar vía. Presentación de 
1000mg/10ml. Dosis de 50 mg/kg/d 
11. Amikacina 30.9 ml intravenoso cada día. Presentación de 100 mg/2ml. 
Dosis de 15 mg/kg/d. Administrar 0.61 ml más 5 ml de solución salina 
0.9%, pasar durante 30 minutos cada 24 horas. 
12. Tobramicina: 1 aplicación en cada ojo cada 6 horas. 
13. Inmunización 
1. Vacunación según esquema 
14. Exámenes de laboratorio 
1. Elemental y microscópica de orina 
2. PCR 
3. Biometría hemática con contaje manual de plaquetas. 
4. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA 
CUIDADOS DE ENFERMERIA DIRIGIDO A NEONATOS CON DIAGNOSTICO DE 
NEUMONIA 
 
Manejo de Termo cuna 1. Poner al niño en incubadora o calentador 
radiante según su peso y condiciones 
generales. 
Monitorización de signos 
vitales 
1. Control de signos vitales cada 3 horas: 
Frecuencia Respiratoria 40-60xmin, 
Frecuencia cardiaca 120-160xmin, 
Saturación 90% 
Termorregulación 2. Mantener temperatura del recién nacido 
dentro de los valores normales. 
3. Mantener una temperatura dentro de los 
parámetros normales se debe tener en 
cuenta los valores normales de en el 
recién nacido a término, siendo la 
temperatura corporal central normal: se 
considera a la temperatura axilar y rectal 
16 
siendo el valor normal de 36,5 - 37,5 °C; 
temperatura de piel: se considera a la temperatura 
abdominal. El valor normal es de 36,0 -36,5 °C3. 
Manejo de Vías Aéreas 4. Limpiar las vías aéreas superiores, 
comprobando su permeabilidad 
Manejo del cuidado de la 
piel 
5. Mantener seca la piel. 
6. La temperatura del agua para el baño 
será de 37 a 38°C, el agua que se sienta 
tibia con el codo estará aproximadamente 
a taltemperatura. 
7. Seleccione barras de limpieza suaves o 
limpiadores líquidos que tienen un pH 
neutro (pH 5.5– 7.0) 
8. El baño en bañera produce una menor 
variabilidad en la temperatura corporal. 
Confort 9. Mantener al prematuro dentro de nidos 
artesanales (rodetes de tela) con 
extremidades flexionadas simulando la 
posición dentro del útero materno, y 
favoreciendo el encuentro con la línea 
media. Proporcionar posición en flexión, 
con apoyos de las extremidades 
adecuados y facilitando la actividad mano-
boca. 
Manejo de posiciones 
anatómicas 
1. Mantener al neonato en posiciones que 
faciliten el intercambio óptimo de aire para 
una mejor ventilación. 
2. Colocarlo en posición prono o de lado para 
prevenir la aspiración. 
17 
Prevención de Infecciones 3. Observar el grado de vulnerabilidad del 
paciente a las infecciones 
4. Mantener las normas de asepsia para el 
paciente de riesgo. 
5. Realizar técnicas de aislamiento, si es 
preciso. 
6. Inspeccionar el estado de cualquier 
incisión/herida quirúrgica. 
 
 
Procedimiento de Lavado Gástrico • Vaciamiento del contenido gástrico 
cuantificando lo extraído 
 • Suspensión de la alimentación por 
vía oral 
 • Lavado gástrico con solución salina 
Tratamiento con Oxigenoterapia 1. Administrar oxigenoterapia 
teniendo en cuenta las 
necesidades del neonato y las 
indicaciones de los diferentes 
métodos. 
2. Vigilar el flujo de litro de 
oxígeno. 
3. Comprobar la posición del 
dispositivo de aporte de 
oxígeno. 
4. Observar si hay signos de 
toxicidad por el oxígeno 
18 
Fomento y promoción • Promocionar, fomentar y apoyar la 
lactancia materna. 
• Promocionar, utilizar y vigilar el 
método canguro. 
Egreso del Paciente • Se recomendará a sus padres el 
cuidado de la alimentación y 
posiblemente con el oxígeno mediante 
cánula nasal por prescripción médica. 
 
1. GUIA DE CUIDADOS DE ENFERMERIA 
 
Uno de los objetivos del estudio de caso implica el diseño de una guía de 
cuidados en el servicio de Neonatología dirigida a los enfermeros y enfermeras 
del Hospital General Latacunga IESS. A continuación, se presenta una guía 
básica que ayuda al personal de enfermería a considerar los aspectos esenciales, 
prácticos, éticos y emocionales ante un recién nacido y sus cuidadores. 
19 
20 
21 
22 
23 
24 
25 
26 
27 
28 
29 
The picture can't be display ed.
30 
The picture can't be display ed.
The picture can't be display ed.
31 
The picture can't be display ed.
32 
 
EPIGRAFE IV 
5. RESULTADOS 
 
El caso de estudio tuvo el alta con 27 días de vida. Recibe el alta con antecedente 
de labio leporino unilateral derecho, con paladar hendido producto de cuarta 
gesta. El neonato nació por parto céfalo vaginal domiciliario. Se plantea sepsis 
neonatal por clínica y desaturaciones superadas. Se realiza rayos X de Tórax 
donde se evidencia infiltrados en campos pulmonares, compatibles con neumonía 
por infección desencadenados por contagio de COVID-19 con hisopado negativo. 
El RN no requiere de apoyo de oxígeno, saturación adecuada, Silverman de 0, 
recibe los alimentos adecuadamente presentando buena tolerancia gástrica, se 
observa lesiones blanquecinas en fisura palatina, cumplió y terminó antibioterapia 
satisfactoriamente, se plantea hipotiroidismo congénito a pesar de tener 
exámenes con resultados dentro de los parámetros normales, ecocardiograma en 
condición estable. El padre es quien recibe el alta y es quien recibe las 
indicaciones post hospitalarias, signos de alarma. 
Respecto a los cuidados de enfermería se aplicaron las medidas y sugerencias de 
la guía de cuidados neonatales en el área de neonatología diseñados y sugeridos 
en el presente estudio de caso, los resultados en el R.N han sido notables al 
evolucionar de forma satisfactoria en su condición de vulnerabilidad y se 
The picture can't be display ed.
33 
recomendó al padre, quien recibió el alta, medidas preventivas establecidas en la 
guía respecto a su alimentación, protección, higiene y cuidados de consideración 
debido al antecedente por COVID -19 y condiciones de predisposición genética. 
CONCLUSIONES 
 
6. El recién nacido ingresa en condición delicada con menos de un mes de 
nacido, labio leporino unilateral derecho y paladar hendido. Ingresa a la 
unidad de salud bajo diagnóstico por contagio de COVID-19 
7. Recibe un tratamiento de antibioterapia a la cual responde 
satisfactoriamente sin problemas o secuelas residuales. 
8. El neonato recibe el alta de la casa de salud con una tolerancia gástrica 
idónea y buena ingesta al alimentarse. 
9. El padre es quien recibe el alta del R.N con 27 días de nacido, las 
sugerencias post hospitalarias del neonatólogo tratante. 
10. El padre recibe de forma escrita y oral de forma presencial hoja de 
sugerencias para cuidados de enfermería con base en el diseño de la guía 
de cuidados de enfermería planteadas en el estudio de caso. 
RECOMENDACIONES 
 
11. Se recomienda al personal de enfermería del área de neonatología el uso y 
aplicación de las pautas establecidas en la guía de cuidados de enfermería 
adjunta en el presente estudio de caso 
12. Socializar entre el personal de enfermería la guía de cuidados de 
enfermería en el departamento de neonatología 
13. Tomar como referencia la guía de cuidados de neonatología para otras 
áreas del Hospital General IESS que se modifiquen a las realidades de 
otras zonas hospitalarias. 
14. Aplicar de forma práctica las sugerencias de la guía recomendada a fin de 
incorporar otras circunstancias que no hayan sido aún introducidas en la 
guía de modo que se amplié su aplicación y uso. 
34 
15. Finalmente, se recomienda al personal de enfermería emplear el uso de la 
guía de cuidados neonatales en el estudio de varios casos a fin de dirigir 
los resultados en base a una muestra mayor a un solo caso. De modo que 
se reduzca el nivel de error estadístico y un impacto de significancia 
estadística basado en una mayor población. 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
1. Agencia española de medicamentos y productos sanitarios . (2022). Ficha 
técnica de medicamentos . Madrid: Agencia española de medicamentos y 
productos sanitarios . 
2. Alvarán, S., Velásquez , A., Murillo, M., Betancur , M., Martínez , K., & 
Chacón, E. (2021). Línea de la felicidad: Salud mental de niños y niñas 
durante la pandemia y pospandemia. Antioquia : Grupo de investigacion en 
Salud Mental . 
3. Araujo Morán, R. B. (2012). Recuperado el 12 de 08 de 2021, de 
Intervenciones de enfermería en neonatos con neumonía asociada a 
ventiladores mecánicos en la unidad de cuidados intensivos del Hospital 
Guayaquil "Dr. Abel Gilbert Pontón": 
http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/807 
4. Argudo Calle, P. J. (2014-2015). Recuperado el 12 de 08 de 2021, de 
Neumonía congénita, factores de riesgo y complicaciones. Estudio a 
realizar en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital de 
Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón en el año 2014-2015: 
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/20796 
5. Arias Gómez, J., Villasís Keever, M. Á., & Miranda Novales, M. G. (2016). 
El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia 
México, 201-206. 
6. Balboa de Paz, F., Rueda Esteban, S., Paredes Mercado, C., & Barbosa 
Gomes, E. (2008). Recuperado el 12 de 08 de 2021, de Neumonías 
neonatales / Neonatal pneumonia: 
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-59586 
7. Baltodano Gutiérrez, C. (. (2014). Recuperado el 12 de 08 de 2021, de 
Factores de riesgos y cuidado de enfermería brindados a neonatos con 
Neumonia adquirida, sala de Neonatología, Hospital Militar, Escuela Dr. 
Alejandro Dávila Bolaños, II semestre 2014: 
https://repositorio.unan.edu.ni/9312/ 
8. Briones , G. (2002). Metodología de la investigación cuantitativa en las 
ciencias sociales. Bogotá: Instituto Colombiano para el fomento de la 
Educación Superior. 
9.Casas, J., & Repullo, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. 
Madrid : Departamento de planificación y economía de la Salud. 
10. Ferrer MR, S. R. (2018). Recuperado el 12 de 08 de 2021, de Neumonía 
neonatal asociada a la ventilación mecánica, algunos factores de riesgo: 
https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=85550 
11. Hernández , S., Fernández , C., & Baptista , L. (2012). Metodológia de la 
Investigación Cuantitativa . Carácas : FEDUPEL. 
 
12. Hernández, R., Fernández , C., & Baptista, P. (2020). Metodología de la 
investigación (Cuarta ed.). México D.C: McGraw Hill. 
13. Izelo-Flores D, S.-S. F.-N. (2015). Recuperado el 12 de 08 de 2021, de 
Neumonía asociada a ventilación en una unidad de cuidados intensivos 
neonatales: https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=63060 
14. Jiménez-Munguía RM, I.-L. J.-Z.-M. (2014). Recuperado el 12 de 08 de 
2021, de Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas: 
https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=54573 
15. Lopez , N., & Sandoval, I. (2009). Métodos y técnicas de investigación 
cuantitativa y cualitativa . México: UNISON. 
16. Moreno, J. (2016). Metodología PEST. Colombia: Universidad Nacional de 
Colombia. 
17. Navarro Asencio, E., Jiménez García, E., Rappoport Redondo, S., & 
Thoilliez Ruano, B. (2017). Fundamentos de la investigación y la 
innovación educativa. Impreso en España: Unir Editorial. Recuperado el 1 
de Octubre de 2021, de 
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/63914904/Investigacion_innovacion20
200714-76954-16h68ce-with-cover-page-
v2.pdf?Expires=1633563924&Signature=T16eyGd~dZCzV-
GF2Bsyo7Is3Pz6SIp-
TSr3psVYD9mNqz~VBhfTFfGjKHJkgz8pLWZvOzAvbkBmGpAhokinisems2
jr5KayT8nRVAlFLNyI1 
18. Ramos , E. (2016). Métodos y técnicas de investigación. Academia . 
19. Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Caracas: Cid Editor. 
20. Tamayo , M. (2003). El proceso de la investigación científica (cuarta ed.). 
México: Limusa.

Continuar navegando