Logo Studenta

Glioblastoma (10)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Acta Médica. 2022;23(1):e264 
 
 
 
 Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES 
Artículo original 
 
Caracterización de los pacientes con diagnóstico de glioblastoma 
multiforme 
Characterization of patients diagnosed with glioblastoma multiforme 
 
Peggys Oleydis Cruz Pérez1* https://orcid.org/0000-0001-7086-3897 
Alejandro Eugenio Varela Baró1 https://orcid.org/0000-0002-1765-1112 
Juan Eduardo Martínez Suárez1 https://orcid.org/0000-0002-9135-4968 
Pedro Pablo Gutiérrez Crespo1 https://orcid.org/0000-0002-0828-2323 
Adriana Vivian Varela Baró1 https://orcid.org/0000-0002-8406-2780 
Alejandro Enrique Coronado Rosales1 https://orcid.org/0000-0003-1886-474X 
 
1Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”. La Habana, Cuba. 
 
*Autor para la correspondencia: vdq@hha.sld.cu 
 
RESUMEN 
Introducción: El glioblastoma es la forma más agresiva de glioma de alto grado y 
constituye el 45,6 % de las neoplasias primarias malignas del sistema nervioso central. Esta 
enfermedad, dadas sus características clínico epidemiológicas y su alta resistencia 
terapéutica, presenta una morbilidad y una mortalidad elevadas. 
Objetivo: Caracterizar a los pacientes con glioblastoma multiforme. 
Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo de 
34 pacientes diagnosticados con glioblastoma tratados en el Hospital Clínico Quirúrgico 
“Hermanos Ameijeiras” desde enero de 2014 a marzo de 2018. 
Resultados: Predominaron los pacientes masculinos entre 50 y 59 años. El síndrome 
deficitario motor fue el más frecuente con el 32,4 % de la muestra. La supervivencia media 
fue de 9,14 meses. 
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
https://orcid.org/0000-0001-7086-3897
https://orcid.org/0000-0002-1765-1112
https://orcid.org/0000-0002-9135-4968
https://orcid.org/0000-0002-0828-2323
https://orcid.org/0000-0002-8406-2780
https://orcid.org/0000-0003-1886-474X
mailto:vdq@hha.sld.cu
 Acta Médica. 2022;23(1):e264 
 
 
 
 Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES 
Conclusiones: La quinta década de la vida, el sexo masculino, la raza blanca y el defecto 
motor como manifestación clínica son variables frecuentes en el glioblastoma multiforme. 
El tratamiento multimodal asociado a la resección máxima segura constituye la modalidad 
terapéutica que logra mayor supervivencia en estos pacientes. 
Palabras clave: gliomas de alto grado; glioblastoma; astrocitoma grado IV. 
 
ABSTRACT 
Introduction: Glioblastoma is the most aggressive form of high-grade glioma and accounts 
for 45.6% of primary malignant neoplasms of the central nervous system. Given its 
clinical-epidemiological characteristics and its high therapeutic resistance, the disease 
presents high morbidity and mortality. 
Objective: To characterize patients with glioblastoma multiforme. 
Methods: An observational, descriptive, cross-sectional and retrospective study was 
carried out with 34 patients diagnosed with glioblastoma treated at Hermanos Ameijeiras 
Clinical-Surgical Hospital from January 2014 to March 2018. 
Results: There was a predominance of male patients aged 50-59 years. Motor deficiency 
syndrome was the most frequent, accounting for 32.4% of the sample. The mean survival 
was 9.14 months. 
Conclusions: The fifth decade of life, the male sex, the white race and motor deficiency as 
clinical manifestation are frequent variables in glioblastoma multiforme. Multimodality 
treatment associated with maximal safe resection is the therapeutic modality by means of 
which best survival outcomes are achieved in these patients. 
Keywords: high-grade gliomas; glioblastoma; grade-IV astrocytoma. 
 
 
Recibido: 10/12/2021 
Aprobado: 17/01/2022 
 
 
Introducción 
En Cuba desde hace más de tres décadas los tumores malignos constituyen la segunda 
causa de muerte, antecedida solo por las enfermedades cardiovasculares. El cáncer cerebral 
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
 Acta Médica. 2022;23(1):e264 
 
 
 
 Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES 
en los últimos años ha tenido una incidencia que oscila entre 300 y 600 nuevos casos 
anuales. En 2021 se presentaron 548 casos y 616 en 2016, para una tasa de 3,1 y 5,8 por 
cada 100 000 habitantes. Las cifras de mortalidad se mantienen cercanas a la tasa de 
incidencia.(1) 
Los tumores primarios del sistema nervioso central (SNC) representan la tercera causa de 
mortalidad por cáncer y corresponden aproximadamente al 1 % de todas las lesiones 
malignas en los adultos.(2) Más de la mitad de estos tumores son gliomas de alto grado de 
malignidad (GAG), o sea, extremadamente agresivos, por lo que los pacientes, 
invariablemente, presentan recurrencia tumoral.(2,3) 
El término astrocitoma de alto grado incluye a los gliomas grado III (anaplásico) y 
IV(glioblastoma) de la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 
2021.(4) Estos representan un eterno desafío para los neurocirujanos, radiólogos, oncólogos, 
radioterapeutas, enfermeros y familiares de pacientes debido a su capacidad invalidante y 
pronóstico desfavorable. 
La incidencia del glioblastoma multiforme (GBM) es aproximadamente de 3,19 por cada 
100 000 habitantes.(5,6) Cuba no cuenta con un reporte estadístico que refleje la casuística 
nacional de pacientes con este padecer. El anuario estadístico solo recoge de forma global 
el cáncer encefálico en función del sexo y grupo de edad. 
El Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras’’ atiende anualmente un alto número 
de pacientes con la enfermedad. Esta institución ha dado un paso de avance en la conducta 
a los pacientes con tumores cerebrales, por la implementación de una consulta central de 
tumores con equipo multidisciplinario. También ha permitido que la toma de decisiones 
sobre el paciente no solo competa al neurocirujano sino también al oncólogo y al 
radioterapeuta. A pesar de los avances médicos y tecnológicos constituye aún un reto en 
nuestro país. 
Con este trabajo se propuso caracterizar a los pacientes con diagnóstico de glioblastoma 
multiforme en el Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” en el periodo de 
enero de 2014 a marzo de 2018 para poder tomar decisiones futuras relacionadas con una 
mejor conducta terapéutica. 
 
 
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
 Acta Médica. 2022;23(1):e264 
 
 
 
 Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES 
Métodos 
Se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal a pacientes con 
diagnóstico de glioblastoma multiforme tratados en el Hospital Clínico Quirúrgico 
“Hermanos Ameijeiras” desde enero de 2014 hasta marzo de 2018. La muestra estuvo 
constituida por 34 pacientes que siguieron los siguientes criterios de inclusión: 
 
-Pacientes con diagnóstico anatomopatológico de glioblastoma multiforme. 
-Pacientes con seguimiento clínico e imagenológico en la institución. 
-Pacientes con edad mayor de 18 años. 
Solo se excluyeron las pacientes gestantes. 
 
Toda la información recogida de las historias clínicas se llevó una base de datos, la cual fue 
codificada. Se utilizó el Statistical Pack Age for the Social Sciencies (SPSS) versión 20 
para Windows, donde se evaluaron las diferentes variables. La información fue llevada a 
tablas para su tabulación en números y por cientos. Se utilizaron medidas de resumen para 
variables cualitativas y el análisis tradicional de tablas de contingencia a través de la prueba 
de Chi cuadrado, con la finalidad de describir el comportamiento de los pacientes con GBM 
y la relación entre la modalidad de tratamientoy la supervivencia. Los resultados obtenidos 
según los objetivos planteados fueron discutidos y analizados. 
Durante la realización de esta investigación se cumplieron los principios bioéticos. A los 
pacientes evaluados en consulta durante este estudio se les informó detalladamente sobre 
los elementos básicos de la investigación y sobre el impacto del tratamiento. Esto se llevó a 
cabo mediante un consentimiento informado, firmado por los pacientes y un familiar como 
testigo. 
 
 
Resultados 
El grupo de edad más frecuente fue de 50 a 59 años con el 55,8 % de la muestra y la media 
de presentación al debut de la enfermedad fue de 52 años. Predominó el sexo masculino 
con 19 pacientes (55,9 %), sobre el femenino con 15 (44,1 %). Se observó una evidente 
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
 Acta Médica. 2022;23(1):e264 
 
 
 
 Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES 
preponderancia de esta neoplasia en pacientes de color de piel blanca (29), lo que 
representa el 85,3 % (Tabla 1). 
 
Tabla 1 - Distribución de pacientes con diagnóstico de glioblastoma multiforme según variables 
socio-demográficas 
Variables socio demográficas 
Número de 
pacientes 
% 
Edad 
18-29 3 23,3 
30-39 2 8,6 
40-49 7 30 
50-59 13 55,8 
60-69 5 21,5 
70 o más años 4 17,2 
Total 34 100 
Sexo 
femenino 15 44,1 
masculino 19 55,9 
Total 34 100 
Color de la 
piel 
blanco 29 85,3 
negro 2 5,9 
mestizo 3 8,8 
Total 34 100 
Fuente: Historias clínicas. 
 
Las formas clínicas más frecuentes fueron el síndrome deficitario motor con 11 pacientes 
(32,4 %), seguido por el síndrome de hipertensión intracraneal con siete casos (20,6 %) y el 
síndrome convulsivo con cinco pacientes (14,7%) (Tabla 2). 
 
Tabla 2 - Distribución de pacientes según forma de presentación clínica 
Forma de 
presentación clínica 
Número de 
pacientes 
% 
Cefalea 3 8,8 
Afasia-disfasia 1 2,9 
Síndrome deficitario motor 11 32,4 
Síndrome frontal 1 2,9 
Síndrome temporal 3 8,8 
Síndrome convulsivo 5 14,7 
Síndrome meníngeo por HSA 1 2,9 
Síndrome parietal dominante 1 2,9 
Síndrome de hipertensión intracraneal 7 20,6 
Síndrome sensitivo (hemiparesia) 1 2,9 
Total 34 100 
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
 Acta Médica. 2022;23(1):e264 
 
 
 
 Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES 
El análisis de la supervivencia evidenció que 20 pacientes vivieron más de nueve meses, lo 
que representa el 58,9 %, y de estos, 11 tuvieron más de un año. Los 14 restantes mostraron 
supervivencia menor de nueve meses, y cuatro de ellos presentaron menos de tres meses. 
Los pacientes tratados con esquemas de tratamiento multimodal presentaron mayor 
supervivencia, sobre todo los que utilizaron los esquemas de resección tumoral, 
radioterapia, quimioterapia e inmunoterapia. A saber, dos pacientes con supervivencia entre 
6-8 meses y 29 días, seis entre 9-11 meses y 29 días y nueve con más de 12 meses. Cuando 
se emplearon esquemas de monoterapia, como la resección tumoral (dos pacientes), la 
supervivencia estuvo en el rango de 0 a 2 meses y 29 días. En aquellos en que se utilizó la 
biopsia como modalidad quirúrgica (cuatro pacientes), los mejores resultados se obtuvieron 
cuando se empleó el esquema de tratamiento multimodal con biopsia, radioterapia, 
quimioterapia e inmunoterapia (Tabla 3). 
Se evidenció asociación estadísticamente significativa (p=0,002). Esto se debe a que 
cuando se emplean los esquemas de tratamiento multimodal se actúa de forma conjunta 
sobre diversos sitios diana del tumor. Se logra detener la progresión tumoral y mejorar la 
calidad de vida de los pacientes. 
 
Tabla 3 - Relación entre la modalidad de tratamiento y sobrevida 
Modalidades 
de tratamiento 
Supervivencia 
Total 0 a 2 
meses y 
29 días 
3 a 5 
meses y 
29 días 
6 a 8 
meses y 
29 días 
9 a 11 
meses y 
29 días 
Más 
de 12 
meses 
Biopsia y radioterapia 1 1 - - - 2 
Biopsia, radioterapia, inmunoterapia 
y quimioterapia 
- - - 1 - 1 
Biopsia, radioterapia y quimioterapia - - 1 - - 1 
Resección tumoral 2 - - - - 2 
Resección tumoral y radioterapia 1 - 2 1 2 6 
Resección tumoral, radioterapia y 
inmunoterapia 
- - 1 - - 1 
Resección tumoral, radioterapia y 
quimioterapia 
- - 3 1 - 4 
Resección tumoral, radioterapia, 
quimioterapia e inmunoterapia 
- - 2 6 9 17 
Total 4 1 9 9 11 34 
 
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
 Acta Médica. 2022;23(1):e264 
 
 
 
 Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES 
De los pacientes que tuvieron resección total, 15 presentaron una supervivencia mayor a 
nueve meses y de estos, nueve con más de 12 meses (Tabla 4). 
 
Tabla 4 - Relación entre el grado de resección y sobrevida 
Grado de 
resección 
Supervivencia 
Total 0 a 2 meses 
y 29 días 
3 a 5 meses y 
29 días 
6 a 8 meses y 
29 días 
9 a 11 meses y 
29 días 
Más de 12 
meses 
Biopsia 1 1 1 1 - 4 
Resección 
parcial 
1 - 7 3 2 13 
Resección 
total 
2 - 1 5 9 17 
Total 4 1 9 9 11 34 
 
 
Discusión 
El análisis de la variable edad mostró que con más frecuencia se presenta sobre los 54 años, 
momento en que las personas se encuentran siendo útiles a la sociedad, con plena capacidad 
intelectual y laboral. Esto representa un problema actual si se tiene en cuenta el vertiginoso 
envejecimiento poblacional que sufre nuestra sociedad. Estos resultados guardan relación 
con otros autores como Ostrom,(5) Rodríguez(6) y Yuile y otros,(7) quienes plantean la 
aparición de este tumor en pacientes mayores de 50 años. 
En cuanto al predominio del sexo masculino se corresponde con otros investigadores como 
Ostrom(5) y Rodriguez,(6) quien en su serie muestra que esta afección es 1,6 veces más 
frecuente en hombres que en mujeres. 
El predominio en pacientes blancos guarda relación con autores como Ostrom(5) y López y 
otros,(8) los cuales sostienen que los gliomas son más habituales en blancos y que los 
meningiomas lo son en afroamericanos. Es importante destacar las diferencias entre ambos 
grupos étnicos al acceso a los servicios de salud. La presente investigación mostró un 
patrón de comportamiento similar al de estos autores y vale la pena destacar que Cuba 
cuenta con un servicio de salud gratuito, con iguales posibilidades de acceso entre todos los 
ciudadanos sin importar la raza. 
Los resultados encontrados en el análisis de las formas de presentación clínica se relacionan 
con lo expuesto en los trabajos de autores como Yuile y otros7) en el que el síndrome 
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
 Acta Médica. 2022;23(1):e264 
 
 
 
 Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES 
deficitario motor corresponde al 20 % de su muestra. La cefalea en la serie estudiada, como 
único síntoma, tiene una incidencia baja en comparación con otros autores que la reportan 
hasta en un 77 %. Se considera que esto se debe a un subregistro, dado que este síntoma 
forma parte de la triada del síndrome de hipertensión intracraneal, que en nuestra serie 
ocupa el segundo lugar dentro de las formas de debut. Se observó una baja incidencia del 
síndrome convulsivo con un 11,6 % de la muestra, en comparación con otros autores como 
Chaichana y otros(9) que presentan una incidencia en sus series de un 24,68 %. 
Al evaluar la supervivencia media de los pacientes de la serie estudiada se encontró que fue 
de 9,14 meses, menor que los datos reportados por Chen y otros,(2) Roberts(3) y David y 
otros,(4) los cuales evidencian tasas de supervivencia media de 12,2 a 18,2 meses. Esto 
pudieseestar relacionado con los vertiginosos avances diagnósticos y terapéuticos con los 
que se cuenta en los países desarrollados donde se publican estos estudios y el empleo de la 
temozolamida como único agente quimioterápico capaz de mejorar la supervivencia de 
estos pacientes. Este medicamento, junto a la radioterapia, logró mejorar la supervivencia 
de estos pacientes a más de dos años, según reportes de Chaichana y otros(9) y Stupp.(10) 
Cuando se analizan las investigaciones relacionados con la modalidad de tratamiento y la 
supervivencia en pacientes con GBM ( Stupp y otros(10) y López y otros,(8)) se aprecia que el 
tratamiento multimodal aporta los mejores resultados en cuanto a la supervivencia, al igual 
que en la serie estudiada. 
Existen varios factores que pueden influir en la supervivencia. Entre los más significativos 
se encuentran la edad (más de 60 años), el Índice de Karnofsky mayor de 80, la ausencia de 
defecto motor o del lenguaje y la localización no periventricular. Recientemente, estudios 
moleculares y genéticos permitieron conocer qué pacientes se pudieran beneficiar con la 
inmunoterapia o la quimioterapia.(11) 
La tendencia actual es la personalización de los tratamientos en función de las 
características moleculares de cada tumor. La determinación de la expresión del factor de 
crecimiento epidérmico permite conocer qué pacientes se beneficiarían con el tratamiento 
con nimotuzumab. 
Otro elemento que puede señalarse es la ausencia de la temozolamida en el protocolo de 
tratamiento nacional. Este es un fármaco de probada eficacia y que en pacientes con 
codeleción 1p/19q, mutación isocitrato deshidrogenasa (IDH) y metilación de la 
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
 Acta Médica. 2022;23(1):e264 
 
 
 
 Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES 
metilguaninametiltranferasa (MGMT), junto a la extirpación quirúrgica, aporta los mejores 
beneficios. En su lugar se emplea una modificación del esquema PVC (procarbacina, 
vincristica y cisplatino). Este último agente se utiliza para sustituir a la carmustina o 
lomustina, medicamentos de elección en este esquema, con los que no se cuenta en Cuba. 
Este factor se consideró que influyó en la supervivencia de los pacientes estudiados. 
En general la resección quirúrgica muestra mejor supervivencia que la biopsia. Se 
evidenció asociación estadísticamente significativa (p=0,012). Esto se justifica porque 
cuando se realiza una resección total se reduce la carga celular a menos de 0,175 cm3, lo 
que permite una mejor acción de los agentes coadyuvantes. Para lograr esto, se usan 
diversas herramientas neuroquirúrgicas, entre ellas la neuronavegación, la tinción tisular y 
la magnificación endoscópica. Además, la atención de los pacientes en la consulta central 
de tumores garantiza un proceso de tratamiento personalizado. 
Los resultados guardan relación con las publicaciones revisadas al respecto. En el marco 
nacional Solomón y otros(12) y en el ámbito internacional Krivosheya y otros(13) corroboran 
que la resección quirúrgica total es la mejor opción. Logra una resección máxima segura, 
mejora el efecto de masa, lleva a las células a un mismo estadio de división celular y elimina 
el tejido necrótico, el cual es quimio y radioresistente. 
La quinta década de la vida, el sexo masculino, la raza blanca y el defecto motor como 
manifestación clínica son variables frecuentes en el glioblastoma multiforme. El 
tratamiento multimodal, asociado a la resección máxima segura constituye la modalidad 
terapéutica que logra mayor supervivencia en estos pacientes. 
 
 
Referencias bibliográficas 
1. Ministerio de Salud Pública de Cuba. Programa integral para el control del cáncer en 
Cuba. Anuario de incidencia de cáncer en Cuba. 2015. La Habana, Cuba: ECIMED; 2012. 
2. Chen B, Wang H, Ge P, Zhao J, Li W, Gu H, et al. Gross total resection of glioma with 
the intraoperative Fluorescence-guidance of fluorescein sodium. Int J MedSci. 2012 
[acceso: 22/01/2020];9(8):708-14. Disponible en: 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3477680/ 
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3477680/
 Acta Médica. 2022;23(1):e264 
 
 
 
 Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES 
3. Roberts DW. Applications of fluorescent technology in neurosurgery. Neurosurg Focus. 
2014 [acceso: 22/01/2020];36(2):E2. Disponible en: 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24484255 
4. David NL, Arie Perry, Wseling P, Brat DJ, Cree Ian A, Figarella Branger D. 
Clasificación 2021 de la OMS de tumores del sistema nervioso central: resumen 2021. 
Neuro Oncology. 2020;23(8):1231-51. DOI: https://doi.org/10.1093/neuonc/noab106 
5. Ostrom QT, Gittleman H, Liao P. CBTRUS statistical report: primary brain and central 
nervous system tumors diagnosed in the United States in 2007-2011. Neuro Oncology. 
2014 [acceso: 22/01/2020];16(4):iv1-iv63. Disponible en: 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25304271 
6. Rodríguez Robinson LK, Roldan Gloria SJ. Glioblastoma multiforme cerebral 
hemisférico: análisis de sobrevida de 65 casos tratados en el Departamento de Oncología 
del Hospital de Clínicas, desde 1980 a 2000. Rev Med Urug. 2012 acceso: 18/01/2020; 
8(4):250-61. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php 
7. Yuile P, Dent O, Cook R. Survival of glioblastoma patients related to presenting 
symptoms, brain site and treatment variables. J Clin Neuroscic. 2006 [acceso: 
22/01/2020];13(7):747-51. Disponible en: 
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0967586806002785 
8. López Piloto O, Salva Camaño S, González González J, Cruz Hernández T, Martínez 
Suarez E, López Arbolay O, et al. Cirugía radiofluoro guiada en los gliomas de alto grado. 
Rev Chil Neuroc. 2015 [acceso: 30/01/2020];41:174-89. Disponible en: 
https://www.neurocirugiachile.org/pdfrevista/v41/lopez_p174_v41n2_2015.pdf 
9. Chaichana KL, Parker SL, Olivi A. Long-termseizure outcomes in adult patients 
undergoing primary resection of malignant brain astrocytomas. Clinic J Neurosurg. 2009 
[acceso: 22/01/2020];111:282-92. Disponible en: 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19344222 
10. Stupp R, Mason WP, van den Bent MJ. Radiotherapy plus concomitant and adjuvant 
temozolomide for glioblastoma. N Engl J Med. 2005 [acceso: 30/01/2020];352:987-96. 
Disponible en: https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa043330 
11. Aminoff J, Boller F, Swaab F. Handbook Neurol. Amsterdam: Elsevier; 2008. 
Disponible en: https://www.elsevier.com/jp/online-tools/sciencedirect/books 
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24484255
https://doi.org/10.1093/neuonc/noab106
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25304271
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0967586806002785
https://www.neurocirugiachile.org/pdfrevista/v41/lopez_p174_v41n2_2015.pdf
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19344222
https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa043330
https://www.elsevier.com/jp/online-tools/sciencedirect/books
 Acta Médica. 2022;23(1):e264 
 
 
 
 Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES 
12. Solomón MT, Ardisana E, Cabrera E. Controversias en el tratamiento quirúrgico de los 
gliomas lobares de alto grado. Rev Cubana Neurol Neurocir. 2018 [acceso: 
30/01/2020];8(1):1-20. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revcubneuro/cnn-
2018/cnn181g.pdf 
13. Krivosheya D, Prabhu SS, Weinberg JS, Sawaya R. Technical principles in glioma 
surgery and preoperative considerations. J Neuro Oncol. 2016 [acceso: 
30/01/2020];130(2):243-52. Disponible en:https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27317446 
 
 
Conflicto de intereses 
Los autores declaran que no tienen conflicto de intereses. 
 
 
Contribución de los autores 
Conceptualización: Peggys Oleydis Cruz Pérez. 
Curación de datos: Alejandro Eugenio Varela Baró, Pedro Pablo Gutiérrez Crespo. 
Análisis formal: Peggys Oleydis Cruz Pérez. 
Investigación: Peggys Oleydis Cruz Pérez, Alejandro Eugenio Varela Baró, Pedro Pablo 
Gutiérrez Crespo. 
Metodología: Juan Eduardo Martínez Suárez. 
Administración del proyecto: Peggys Oleydis Cruz Pérez. 
Software: Adriana Vivian Varela Baró, Alejandro Enrique Coronado Rosales. 
Redacción del borrador original: Peggys Oleydis Cruz Pérez, Alejandro Eugenio Varela 
Baró, Pedro Pablo Gutiérrez Crespo. 
Redacción, revisión y edición: Juan Eduardo Martínez Suárez. 
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
http://www.medigraphic.com/pdfs/revcubneuro/cnn-2018/cnn181g.pdf
http://www.medigraphic.com/pdfs/revcubneuro/cnn-2018/cnn181g.pdf
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27317446

Continuar navegando