Logo Studenta

Glioblastoma (23)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE CIENCIAS 
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA MOLECULAR 
PROGRAMA DE DOCTORADO EN BIOCIENCIAS MOLECULARES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Terapia de Glioblastoma con el Parvovirus MVM: 
implicación de p53 y su modulación por 
quimioterapia genotóxica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Carlos Gallego García 
Madrid, 2021 
 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID 
FACULTAD DE CIENCIAS 
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA MOLECULAR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Terapia de Glioblastoma con el Parvovirus MVM: 
implicación de p53 y su modulación por 
quimioterapia genotóxica 
 
 
 
 
 
MEMORIA PRESENTADA POR EL GRADUADO EN BIOQUÍMICA 
CARLOS GALLEGO GARCIA 
PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR EN CIENCIAS 
 POR LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID 
 
 
 
 
 
Este trabajo se ha realizado en el 
Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” (CSIC-UAM) Madrid (España) 
bajo la dirección del Dr. José María Almendral del Río 
 
Madrid, 2021 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Este trabajo ha sido realizado en el Centro de 
Biología Molecular “Severo Ochoa” (CSIC-UAM) bajo la 
dirección del Dr. José M. Almendral del Río, financiado por 
el proyecto SAF2015-68522-P-MINECO/FEDER,UE 
(Ministerio de Economía y Competitividad) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mi familia 
 
Agradecimientos 
“We must find time to stop and thank the people who make a difference in our lives” 
(Debemos encontrar tiempo para detenernos y agradecer a las personas que marcan la diferencia en nuestras vidas) 
John F. Kennedy (1917 - 1963) 
En primer lugar, me gustaría agradecer el enorme apoyo que siempre he tenido de Pepe, y la 
oportunidad de haber podido realizar esta tesis en su laboratorio. Ha sido un auténtico placer trabajar 
a su lado y nunca podré agradecerle lo suficiente el esfuerzo, apoyo, dedicación y confianza que me ha 
mostrado todo este tiempo. 
Me gustaría agradecer especialmente a Jon el que comenzase todo este trabajo, así como todo el 
esfuerzo, dedicación y ayuda (incluso desde tierras británicas) en la elaboración y análisis de los datos. 
Así mismo, me gustaría agradecerle a la Dra. Marta Izquierdo el que consiguiese las valiosas muestras 
de glioblastoma y la obtención de CSCs que han sido claves en el desarrollo de esta tesis. Y al Dr. Jesús 
M. Paramio por proporcionarnos el plásmido p53-wt. 
A mis compañeros del labo 224 del CBMSO con quienes he compartido todo este tiempo: 
Alberto, por todo su apoyo e interés en el transcurso de esta tesis, y por las múltiples charlas y 
debates, así como por esos desayunos de verano en la terraza. Pepa, por su siempre sincera opinión y 
su apoyo a lo largo de todo este tiempo. Nooshin, la princesa oriental (la jefa ;P), por todos sus ánimos 
y por esos momentos compartiendo mil y una hipótesis. Tania, mi compañera de tesis, por los muchos 
momentos de risas y desconexión, y por los ánimos mutuos durante la escritura, espero que todo vaya 
igual de bien!! Y, por último, Luisa, por todas esas charlas científicas (y no tan cientñíficas). 
No me olvido de todos los exmiembros del 224, con los que he compartido buenos momentos en el 
laboratorio, Marcos, Marta y Rebeca. Así como de la más reciente incorporación, Violeta, por todo su 
ánimo en esta parte final, espero que disfrutes tanto en el labo como yo lo he hecho, y en la gran 
compañía de Pepe y Alberto, dos grandísimos profesores y científicos. 
En especial, me gustaría agradecer todo el apoyo recibido de los miembros del servicio de 
microscopía óptica y confocal del CBMSO (SMOC) en el transcurso de esta tesis, y ahora por acogerme 
con los brazos abiertos al pasar a formar parte de este grandísimo equipo. 
Primero, me gustaría agradecerle a Ángeles no solo la oportunidad de unirme al SMOC, si no toda 
su dedicación y apoyo constante, y muy especialmente por toda la confianza que ha depositado en mí. 
Al Dr. Javier Diez-Guerra, por la oportunidad de pasar a formar parte del SMOC y profundizar en un 
campo que me apasiona. Así como por todo el interés y ánimo recibido en el transcurso de esta tesis. 
A Carmen, primero por haberme enseñado a manejar mis primeros equipos, y principalmente por todo 
su ánimo y su ayuda en la escritura de esta tesis. Así como por enseñarme otros caminos post-tesis. 
Agradecimientos 
 
A Maite, mi compañera de madrugones, por todo lo que estoy aprendiendo de ella y por sus muchos 
ánimos en este último punto. A Elena, por el apoyo, ánimo y optimismo en la finalización de esta tesis. 
Y, por último, a Fran, con quien he tenido el placer de comenzar esta nueva etapa, y al que agradezco 
no solo todo su apoyo y optimismo, si no contar también su amistad. 
También me gustaría agradecer el gran trabajo y dedicación de los miembros del servicio de 
citometría del CBMSO. Especialmente a Silvia y Raquel por toda su paciencia mientras esperábamos 
a que pasasen todos los eventos posibles, y por haberme ayudado y enseñado a analizar la avalancha 
de datos de todos los experimentos. 
 
Por último, me gustaría dedicar esta última parte de los agradecimientos a aquellas personas que, 
aunque ajenas a la parte científica de esta tesis, han contribuido con su apoyo incansable. 
A mis padres, Carlos y Ana, y a mi hermana, Alexia, por todo el cariño y ánimo que recibo a diario. 
Todo lo que pueda decirles o dejar por escrito será insuficiente para demostrarles lo mucho que valoro 
lo que hacen por mi día a día, y por poder contar siempre que lo necesito con ellos. 
A mis abuelos, Joaquín, María y Piedad, grandísimos ejemplos de que el trabajo duro y las ganas 
de avanzar contra viento y marea, nos hacen capaces de superar cualquier obstáculo. Son junto a mis 
padres los principales responsables de que hoy sea como soy, y que haya logrado estar donde estoy. 
Gracias por poder seguir contando con vosotros. 
A Santos, por aguantar miles de charlas sobre ciencia, virus, experimentos… Pero sobre todo por 
los buenos ratos que pasamos ya sea de paseo con los perros, o buscando la mejor foto en todas las 
atracciones de PortAventura. Sencillamente, gracias por ser tan buen amigo. 
A los glutamatos (Alberto, Edu, Irene B., Irene F., Irene S., Iván, Pablo, Sandra, Sara y Silvia), por 
todo su apoyo, y por aguantarme que no es poco, expresar mi agradecimiento por ser tan buenos amigos 
ocuparía varias páginas y probablemente me quedase corto. Espero que podamos seguir compartiendo 
momentazos y múltiples viajes. 
A los virófagos (Bruno, David, Fran, Naza, Nico, Rubén…) por todos los grandes momentos de risas 
(y los que aún quedan), así como aguantar múltiples charlas sobre virus y sobre el libro interminable. 
 
“Nada es más honorable como un corazón agradecido” 
Lucius Annaeus Seneca (4 a.C. - 65 d.C.) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“La mente es como un paracaídas… 
sólo funciona si la tenemos abierta” 
Albert Einstein (1879-1955) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN / SUMMARY 
 
 
iii 
Resumen 
 
La terapia del cáncer debe dirigirse prioritariamente contra las subpoblaciones malignas que forman 
parte de las poblaciones heterogéneas de células madre del cáncer. El conocimiento limitado de la 
complejidad genética de las células madre de glioblastoma (GSCs) y la participación frecuente del 
regulador multifuncional p53, contribuyen en gran medida a que no dispongamos de fármacos 
específicos ni de tratamientos eficaces contra el glioblastoma (GBM). En este estudio, abordamos las 
desregulaciones de p53 en GBM a través de tres objetivos principales, que implicaron infecciones con 
dos cepas no patogénicas del parvovirus de ratón Minute Virus of Mice (MVMp y MVMi). Estos fueron: 
(I) Análisis de la inducción heterogénea de p53 en poblaciones de GSCs (obtenidas de explantes de 
pacientes de GBM) en respuesta a la expresión de la proteína viral citotóxica principal NS1. Las GSCs 
y líneas de células cancerosas que permitían la expresiónde NS1 y la replicación del genoma del virus 
requerían la fosforilación, constitutiva o inducida, de p53 en el residuo Ser15 (Pp53(S15)). 
Consecuentemente, la infección por MVM fue reprimida por la expresión de p53-wt e incrementada por 
proteínas oncogénicas que unen p53. 
(II) Las GSC mostraron una amplia heterogeneidad genética en TP53. Al clasificar las GSCs para 
los fenotipos NS1 y Pp53(S15) demostramos que aquellas subpoblaciones que albergaban mutaciones 
de ganancia de función de p53 específicas de paciente, y/o la modificación Pp53(S15), fueron dianas 
virales selectivas. 
(III) La capacidad terapéutica contra GBM de fármacos genotóxicos clásicos (cis-Platino, 
5-Fluorouracilo e Hidroxiurea) se incrementó muy significativamente con las cepas del MVM cuya 
infección requiere fondos genéticos específicos de p53 y/o su fosforilación. La quimioterapia indujo 
Pp53(S15) y detención del ciclo celular, favoreciendo la infección citotóxica por MVM, lo que a su vez 
confirió especificidad a los fármacos al disminuir la resistencia de las células GBM con p53 desregulado. 
En resumen, este estudio proporciona una base molecular para terapias virales bioseguras y 
personalizadas contra el devastador GBM y múltiples cánceres que posean una señalización de p53 
desregulada 
 
 
 
v 
Summary 
 
Cancer therapy urges targeting of the malignant subsets within heterogeneous stem cell populations. 
Our limited knowledge of glioblastoma stem cells (GSCs) genetic complexity, and the frequent 
involvement of the multifunctional p53 regulator, highly contribute to make glioblastoma (GBM) a 
non-druggable cancer with no effective treatment. In this study, we tackled p53 deregulations in GBM 
through three major aims involving infections with two strains of the non-pathogenic mouse parvovirus 
Minute Virus of Mice (MVMp and MVMi). These were: 
(I) Analysis of the heterogeneous p53 induction in GSC populations explanted from GBM patients 
in response to the expression of the major NS1 viral cytotoxic protein. GSCs and cancer cell lines 
permissive to NS1 expression and virus genome replication required constitutive or exogenously 
induced p53-Ser15 phosphorylation (Pp53(S15)). Consistently, MVM infection was repressed by p53-
wt expression and enhanced by oncogenic proteins binding p53. 
(II) GSCs showed extensive TP53 genetic heterogeneity. Importantly, GSCs sorted for NS1 and 
Pp53(S15) phenotypes showed that patient-specific cell subsets harbouring p53 gain-of-function 
mutations and/or Pp53(S15) were selective viral targets. 
(III) The therapeutic capacity against GBM of classical genotoxic drugs (cis-Platinum, 
5-Fluorouracyl, and Hydroxyurea) was highly enhanced by MVM strains infection relying on specific 
p53 genetic and phosphorylation backgrounds. Chemotherapy induced Pp53(S15) and cell cycle arrest 
favouring MVM cytotoxic infection, which in turn conferred specificity to the drugs by lowering the 
resistance of GBM cells bearing deregulated p53. 
In summary, this study provides a molecular foundation for personalized biosafe viral therapies 
against devastating GBM and multiple cancers with deregulated p53 signalling. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
 
 
ix 
Índice 
RESUMEN / SUMMARY ........................................................................................................ I 
Resumen ............................................................................................................................................ iii 
Summary ............................................................................................................................................. v 
ÍNDICE ................................................................................................................................. VII 
CLAVE DE ABREVIATURAS ....................................................................................... XVII 
INTRODUCCION .................................................................................................................... 1 
1. Gliomas ......................................................................................................................................... 3 
1.1. Glioblastoma Multiforme (GBM)..................................................................................................... 4 
2. Células madre (iniciadoras) del Cáncer (CSC) ............................................................................. 5 
2.1. Biología/Hipótesis ............................................................................................................................ 5 
2.2. Células madre de Glioblastoma (GSC) ............................................................................................. 7 
3. TP53 .............................................................................................................................................. 7 
3.1. Descubrimiento y Función Biológica ............................................................................................... 7 
3.2. Implicaciones de p53 en Cáncer ....................................................................................................... 9 
3.3. Relación entre TP53 e infecciones virales ...................................................................................... 10 
4. Terapias contra Cáncer ................................................................................................................ 11 
4.1. Quimioterapia contra el Cáncer ...................................................................................................... 11 
4.1.1. Cisplatino (cis-Pt) ................................................................................................................ 12 
4.1.2. Hidroxiurea (HU)................................................................................................................. 12 
4.1.3. 5-Fluorouracilo (5-FU) ........................................................................................................ 12 
5. Virus Oncolíticos ........................................................................................................................ 13 
5.1. Virus Oncolíticos y Glioblastoma (GBM) ...................................................................................... 14 
6. La Familia Parvoviridae ............................................................................................................. 15 
6.1. Taxonomía y Propiedades Generales .............................................................................................. 15 
6.2. Parvovirus Oncolíticos ................................................................................................................... 16 
6.3. Virus Diminuto del Ratón (MVM) ................................................................................................. 17 
6.3.1. Cepas del MVM: virulencia y tropismo ............................................................................... 17 
6.3.2. Organización y Expresión del Genoma ............................................................................... 17 
6.3.3. Funciones de las proteínas no estructurales (NS) del MVM ................................................ 18 
6.3.4. Ciclo Vital del MVM ........................................................................................................... 19 
6.3.5. Cepas del MVM. Virulencia y tropismo .............................................................................. 19 
6.3.6. Interacción MVM y GSCs ................................................................................................... 20 
OBJETIVOS ........................................................................................................................... 21 
 
Índice 
x 
 
MATERIALES Y MÉTODOS ..............................................................................................25 
1. Células eucariotas ....................................................................................................................... 27 
1.1. Líneas celulares establecidas: descripción y cultivo ....................................................................... 27 
1.2. Células madre de glioblastoma multiforme (GBM) humano: Obtención y Cultivo ....................... 28 
1.3. Tratamiento de líneas celulares con fármacos genotóxicos ............................................................ 29 
1.4. Transfección de células .................................................................................................................. 29 
1.4.1. JetPei .................................................................................................................................... 29 
1.4.2. Electroporación .................................................................................................................... 30 
1.5. Ensayo de formación de colonias ................................................................................................... 30 
2. Células procariotas ...................................................................................................................... 31 
2.1. Células procariotas empleadas: descripción y cultivo .................................................................... 31 
2.2. Transformación de células procariotas ........................................................................................... 31 
2.3. Purificación de plásmidos ............................................................................................................... 31 
3. Parvovirus ................................................................................................................................... 32 
3.1. Producción y purificación de Parvovirus ........................................................................................ 32 
3.2. Valoración de cápsidas vacías y virus por hemaglutinación ........................................................... 33 
3.3. Ensayo de Formación de placas de lisis ......................................................................................... 33 
3.4. Infección con Parvovirus ................................................................................................................ 34 
3.4.1. Infección de monocapas celulares .................................................................................................. 34 
3.4.2. Infección de GSCs .......................................................................................................................... 34 
4. Técnicas de Biología Celular ...................................................................................................... 35 
4.1. Inmunofluorescencia indirecta de células adherentes ..................................................................... 35 
4.2. Inmunofluorescencia indirecta de neuroesferas GSC ..................................................................... 35 
4.3. Hibridación fluorescente in situ (FISH) ......................................................................................... 36 
4.4. Citometría de Flujo ......................................................................................................................... 37 
5. Análisis de ácidos nucleicos ....................................................................................................... 38 
5.1. Purificación de ADN viral (ADNv) ................................................................................................ 38 
5.2. Purificación de ARN de células sorteadas ...................................................................................... 38 
5.3. Electroforesis de ADN y Southern-Blot ......................................................................................... 39 
6. Análisis de proteínas ................................................................................................................... 40 
6.1. Electroforesis de proteínas (SDS-PAGE) ....................................................................................... 40 
6.2. Western-Blot ................................................................................................................................... 40 
6.3. Análisis de interacción de proteínas por “pull-down” .................................................................... 41 
7. Análisis genético de TP53 ........................................................................................................... 42 
 
 
Índice 
xi 
RESULTADOS ....................................................................................................................... 45 
1. Modificación de p53 en la capacidad oncolítica de MVM frente a glioblastoma humano ......... 47 
1.1. La infección de células madre de Glioblastoma humano (GSC) con dos cepas del 
Protoparvovirus MVM induce p53 .................................................................................................................. 47 
1.2. La modificación postraduccional por fosforilación en p53-Ser15 correlaciona con la 
replicación del MVM ........................................................................................................................................ 48 
1.3. Análisis de la modificación pos-traduccional p53-Ser15 en líneas establecidas transformadas 
infectadas con las dos cepas del MVM ............................................................................................................. 50 
1.4. Genes exógenos que alteran el estado de p53 modifican la expresión génica del MVM ............... 53 
2. Relación del gen TP53 con la permisividad a la infección por MVM ........................................ 55 
2.1. Alteraciones en el gen TP53 aumentan la permisividad a la infección por MVM en líneas 
celulares establecidas ........................................................................................................................................ 55 
2.2. Las GSCs que albergan mutaciones de ganancia de función en TP53 son dianas principales de 
la infección citotóxica del MVM ...................................................................................................................... 56 
3. Cooperación oncolítica de MVM con fármacos quimioterapéuticos a través de p53 ................. 61 
3.1. Fármacos quimioterapéuticos que provocan retención del ciclo celular inducen la expresión génica 
de MVM en células de glioblastoma humano ................................................................................................... 61 
3.2. Efecto del cis-Pt sobre la replicación del parvovirus MVMp y la erradicación de células U373MG 
de glioblastoma humano. .................................................................................................................................. 62 
3.3. La infección de MVMp sensibiliza a las células U87MG para quimioterapia con cis-Pt ............... 65 
3.4. El tratamiento con los fármacos 5-FU y HU aumenta la replicación citotóxica de MVMi en U87MG 
al inducir Pp53(S15) y degradar p21 ................................................................................................................ 66 
DISCUSIÓN ............................................................................................................................ 71 
La fosforilación de p53 en el residuo Ser15 regula la expresión y replicación del genoma 
del parvovirus MVM ............................................................................................................................. 73 
Otras modificaciones postraduccionales de p53 en la infección de Parvovirus ............................... 74 
Mutaciones de ganancia de función en p53 atraen el tropismo del parvovirus MVM haciaciertas GSCs .......................................................................................................................................... 74 
Funciones de las mutaciones p53-GOF en la infección del MVM .................................................. 77 
Fármacos quimioterapéuticos inductores de Pp53(S15) aumentan la infección de MVM en células 
de GBM humano portadoras de la mutación p53-R273H ..................................................................... 78 
Los fármacos 5FU y HU aumentan la infección de MVM en células U87MG de GBM humano con 
p53-wt modificado postraduccionalmente ............................................................................................ 79 
CONCLUSIONES .................................................................................................................. 83 
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 87 
ANEXO ................................................................................................................................. 109 
 
xiii 
Índice de Figuras 
Figura 1. Perfil de los genes más frecuentemente alterados en Glioblastoma Multiforme ............... 4 
Figura 2. Modelo de la organización jerárquica de las CSC ............................................................. 6 
Figura 3. CSC en el tratamiento tumoral .......................................................................................... 6 
Figura 4. Funciones biológicas de p53 .............................................................................................. 8 
Figura 5. Distribución de tumores con mutaciones en TP53 ............................................................ 9 
Figura 6. Distribución de los distintos tipos de mutaciones observadas en el gen TP53 ................ 10 
Figura 7. Fórmulas químicas de los agentes quimioterapéuticos cis-Pt, 5-FU y HU ...................... 11 
Figura 8. Clasificación taxonómica de la familia de virus Parvoviridae ........................................ 15 
Figura 9. Representación esquemática de la organización genética del parvovirus MVM ............. 18 
Figura 10. Inducción de los factores RPA32 y γH2Ax en GSCs ante la infección del 
parvovirus MVM ................................................................................................................................... 20 
Figura 11. Inducción específica de p53 en células madre de glioblastoma humano (GSCs) asociada 
a la infección con dos cepas del parvovirus MVM ............................................................................... 47 
Figura 12. Análisis de la acumulación de NS1 y p53 en GSCs por análisis con anticuerpos 
específicos en Western-blot ................................................................................................................... 48 
Figura 13. Análisis de la inducción de Pp53(S15) en GSCs ........................................................... 49 
Figura 14. Análisis citométrico de Pp53(S15) y ADNv en GSCs infectadas por MVMp .............. 49 
Figura 15. Análisis citométrico de la inducción de p53, Pp53(S15), y macromoléculas del MVMp, 
en fibroblastos sincrónicos de ratón A9 ................................................................................................ 50 
Figura 16. Expresión de p53, Pp53(Ser15) y marcadores moleculares de MVM en células 
transformadas humanas ......................................................................................................................... 51 
Figura 17. Análisis de la inducción y modificaciones de p53 en U87MG y otras líneas 
transformadas humanas ......................................................................................................................... 52 
Figura 18. Comparación de los porcentajes y de los niveles de expresión de Pp53(S15) en distintos 
tipos celulares tras la infección con las dos cepas del MVM ................................................................ 52 
Figura 19. Efecto de p53-wt sobre la expresión génica de MVM en células transformadas .......... 53 
Figura 20. La expresión de la proteína E4orf6 de Adenovirus incrementa la infección de U87MG 
por MVMp ............................................................................................................................................. 54 
Figura 21. Mutación de TP53 en células transformadas humanas .................................................. 55 
Índice de figuras 
xiv 
Figura 22. Caracterización de la mutación c.665G>C en el gen TP53 de fibroblastos A9 de ratón 
correspondiente al cambio de residuo V170L ....................................................................................... 56 
Figura 23. Selección por citometría de GSCs infectadas por MVMp en base a parámetros de 
infección (expresión de NS1) y modificación de p53 (Pp53(S15)) ....................................................... 57 
Figura 24. Mutaciones de TP53 detectadas en poblaciones de GSCs ............................................. 57 
Figura 25. Distribución de las mutaciones detectadas en GSCs y en líneas celulares transformadas a 
lo largo de p53 y frecuencia de descripción en bases de datos de GBM humano ................................. 59 
Figura 26. Análisis del ciclo celular en U373MG en tratamientos combinados CDs/MVMp y su 
relación con la expresión de NS1 .......................................................................................................... 62 
Figura 27. El tratamiento con cis-Pt beneficia la expresión génica y la replicación del genoma de 
MVMp en U373MG .............................................................................................................................. 63 
Figura 28. Análisis mediante ensayo por pull-down de proteína de la interacción NS1-p53 ......... 64 
Figura 29. El tratamiento con cis-Pt incrementa la capacidad de MVMp para matar células 
U373MG ................................................................................................................................................ 64 
Figura 30. Análisis del ciclo celular en U373MG en tratamientos combinados cis-Pt/MVMp y su 
relación con la expresión de NS1 .......................................................................................................... 65 
Figura 31. El tratamiento con cis-Pt beneficia la expresión génica y la oncolisis de MVMp en 
U87MG .................................................................................................................................................. 66 
Figura 32. Análisis del ciclo celular en U373MG en tratamientos combinados CDs/MVMp y su 
relación con la expresión de NS1 .......................................................................................................... 67 
Figura 33. El tratamiento con 5-FU y HU beneficia la expresión génica de MVMi en U87MG ... 68 
Figura 34. El tratamiento con HU altera la señalización de p53 en células U87MG infectadas con 
MVMi y coopera de forma aditiva en la muerte celular........................................................................ 69 
Figura 35. El tratamiento con 5-FU altera p53 y coopera de forma aditiva en la muerte de U87MG 
infectadas por MVMi ............................................................................................................................ 69 
Figura 36. Representación esquemática del papel de la fosforilación del residuo Ser15 en la función 
de p53 .................................................................................................................................................... 73 
Figura 37. Distribución de las mutaciones identificada en TP53 para distintos tipos de cánceres . 76 
Figura 38. Resumen de los mecanismos de la terapia combinada CD/MVM ................................. 80 
 
 
 
xv 
Índice de Tablas 
Tabla1. Clasificación de algunos tumores seleccionados del SNC según la gradación de la 
OMS de 2016 .......................................................................................................................................... 3 
Tabla 2. Selección de virus oncolíticos actualmente en ensayo clínico (2021) .............................. 13 
Tabla 3. Selección de virus oncolíticos en ensayo clínico para tratar el Glioblastoma Multiforme 
(2021) .................................................................................................................................................... 14 
Tabla 4. Anticuerpos empleados en la detección de proteínas por inmunofluorescencia indirecta 36 
Tabla 5. Oligonucleótidos marcados empleados en el análisis de la replicación viral por FISH .... 36 
Tabla 6. Anticuerpos empleados en la detección de proteínas mediante citometría de flujo .......... 37 
Tabla 7. Anticuerpos empleados en la detección de proteínas por Western-Blot ............................ 41 
Tabla 8. Primers empleados en la secuenciación del gen TP53 en este estudio ............................. 43 
 
 
 
 
 
 
 
xvii 
Clave de Abreviaturas 
5-FU 5-Fluorouracilo 
AAV Virus Adenoasociado (del inglés, Adeno-associated Virus) 
AdV Adenovirus 
AML Leucemia Mieloide Aguda (del inglés, Acute Myeloid Leukaemia) 
BLCA Carcinoma de vejiga (del inglés, Bladder carcinoma) 
BRCA Carcinoma de pecho (del inglés, Breast carcinoma) 
CAR Receptores de antígenos quiméricos (del inglés, Chimeric Antigen Receptors) 
CFA Ensayo de Formación de Colonias (del inglés, Colony Forming Assay) 
cis-Pt Cisplatino o cis-diaminodicloroplatino (II) 
COSMIC Catálogo de Mutaciones Somáticas en Cáncer (del inglés, Catalogue of Somatic Mutations in Cancer) 
CSC Célula madre (iniciadora) de Cáncer (del inglés, Cancer Stem Cell) 
DBD Dominio de Unión al ADN (del inglés, DNA-binding domain) 
DDR Respuesta al daño del ADN (del inglés, DNA Damage Response) 
DMEM Medio de Eagle modificado por Dulbecco (del inglés, Dulbecco’s Modified Eagle’s Medium) 
DEPC Dietilpirocarbonato 
ECL Quimioluminiscencia mejorada (del inglés, Enhanced Chemiluminescence) 
ESCA Carcinoma de esófago (del inglés, Esophageal carcinoma) 
FACS Citometría preparativa de células activadas por fluorescencia (del inglés, Fluorescence-activated cell sorting) 
FBS Suero Fetal Bovino (del inglés, Fetal Bovine Serum) 
FDA Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (del inglés, U.S. Food and Drug 
Administration) 
FdUMP Fluorodeoxiuridina monofosfato (del inglés, Fluoro-deoxiuridine monophosphate) 
FdUTP Fluorodeoxiuridina trifosfato (del inglés, Fluoro-deoxiuridine triphosphate) 
FISH Hibridación in situ Fluorescente (del inglés, Fluorescence in situ hybridization) 
FUTP Fluorouridina trifosfato (del inglés, Fluorouridine Triphosphate) 
GBM Glioblastoma Multiforme 
GCO Observatorio Global del Cáncer (del inglés, Global Cancer Observatory) 
GOF Mutación de Ganancia de Función (del inglés, Gain-of-Function mutation) 
GSC Células madre (iniciadora) de Glioblastoma (del inglés, Glioblastoma Stem Cell) 
H1-PV Parvovirus de roedores H1 
Clave de Abreviaturas 
xviii 
HNSC Carcinoma de células escamosas de cuello de útero (del inglés, Head-Neck squamous cell carcinoma) 
HU Hidroxiurea 
ICTV Comité Internacional en Taxonomía de Virus (del inglés, International Committee of Taxonomy of Viruses) 
IF Inmunofluorescencia 
ITR Repetición Terminal Invertida (del inglés, Inverted Terminal Repeat) 
KICH Carcinoma renal de células cromófobas (del inglés, Kidney chromophobe) 
LGG Gliomas de bajo grado (del inglés, Low grade glioma) 
LIHC Carcinoma hepatocelular de hígado (del inglés, Liver hepatocelular carcinoma) 
LT antígeno T grande (LT) del Polyomavirus SV40 (del inglés, SV40 Large T antigen) 
LUAD Adenocarcinoma de pulmón (del inglés, Lung adenocarcinoma) 
LUSC Carcinoma de células escamosas de pulmón (del inglés, Lung squamous cell carcinoma) 
MOI Multiplicidad de infección (del inglés, Multiplicity of Infection) 
MVMi Virus Diminuto del Ratón, cepa "inmunosupresora” (i) (del inglés, Minute Virus of Mice, 
“immunosuppressive” (i) strain) 
MVMp Virus Diminuto del Ratón, cepa “prototipo” (p) (del inglés, Minute Virus of Mice, “prototype” (p) strain) 
NDV Virus de la enfermedad de Newcastle (del inglés, Newcastle Disease Virus) 
NP Nucleoproteina 
NS Proteínas no estructurales (del inglés, Non-structural proteins) 
OvC Cancer de ovario (del inglés, Ovarian Cancer) 
OD Dominio de oligomerización (del inglés, Oligomerization domain) 
OMS Organización Mundial de la Salud 
OV Virus Oncolíticos (del inglés, Oncolytic virus) 
PAAD Adenocarcinoma de páncreas (del inglés, Pancreatic adenocarcnima) 
PEG Polietilenglicol 
PFA Paraformaldehido 
PFU Unidad Formadora de Placa (del inglés, Plaque Forming Unit) 
PRD Dominio rico en prolina (del inglés, Proline-rich domain) 
PTM Modificación Postraduccional (del inglés, Post-translational Modification) 
READ Adenocarcinoma de recto (del inglés, Rectal adenocarcinoma) 
RVC Ribonucleósidos de Vanadilo (del inglés, Ribonucleoside-Vanadyl complexes) 
SNC Sistema Nervioso Central 
ssDNA ADN de cadena sencilla (del inglés, Single-Stranded DNA) 
Clave de Abreviaturas 
xix 
STAD Adenocarcinoma de estómago (del inglés, Stomach adenocarcinoma) 
SV40 Virus del Simio 40 Vacuolizante (del inglés, Simian Vacuolating Virus 40) 
TAD Dominio de transactivación (del inglés, Transactivation domain) 
TCGA El Atlas del Genoma del Cáncer (del inglés, The Cancer Genome Atlas Project) 
TS Timidilato sintasa (del inglés, Thymidylate synthase) 
T-VEC Talimogene laherparepvec 
UCS Carcinosarcoma uterino (del inglés, Uterine carcinosarcoma) 
UHA Unidad hemaglutinante 
VIH Virus de la inmunodeficiencia humana 
VP Proteínas de la cápsida (del inglés, Virus proteins) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCION 
 
Introducción 
3 
1. Gliomas 
Los tumores del sistema nervioso central (SNC) comprenden un amplio y variado grupo de 
neoplasias con orígenes celulares diversos, y cuya incidencia en la población, según los datos publicados 
por el Observatorio Global del Cáncer (GCO) para el periodo del 2018, es de 3,5 por cada 100.000 
habitantes. Entre estos tumores, los gliomas son los más frecuentes, ya que suponen cerca del 80% del 
total (Ostrom et al., 2014; Rasmussen et al., 2017), siendo los subtipos más comunes los astrocitomas, 
oligodendrogliomas y oligoastrocitomas (Chen et al., 2017; Moore y Kim, 2010). 
Atendiendo a los criterios de clasificación establecidos por la Organización Mundial de la Salud 
(OMS), los gliomas se clasifican en dos subgrupos principalmente: (i) gliomas difusos, que se 
caracterizan por una mayor capacidad infiltrante, y (ii) gliomas circunscritos o “no difusos” (Chen et 
al., 2017; Wesseling y Capper, 2018). Con el fin de unificar criterios diagnósticos, se decidió establecer 
un sistema de gradación con cuatro niveles o grados (Tabla 1), atendiendo a una serie de parámetros 
histológicos como la extensión de la masa tumoral o la tasa de proliferación (Louis et al., 2007). El 
Grado I se establece para aquellos tumores cerebrales benignos, que presentan una baja tasa de 
proliferación, y que son susceptibles de curarse mediante resección quirúrgica (por ejemplo, el 
astrocitoma pilocítico). El Grado II engloba tumores que, a pesar de tener una baja tasa proliferativa y 
un desarrollo lento, presentan una naturaleza infiltrante, lo que dificulta su eliminación mediante 
resección quirúrgica y en muchas ocasiones pueden producir recurrencia (por ejemplo, el astrocitoma 
difuso IDH-mutante). El Grado III se asocia con tumores que presentan claros indicios histológicos de 
malignidad, como atipia nuclear o una elevada actividad mitótica (por ejemplo, el astrocitoma 
anaplásico IDH-mutante). Por último, el Grado IV se reserva para neoplasmas citológicamentemalignos, con un alto índice mitótico y propensos a la necrosis. El Grado IV se asocia normalmente a 
un rápido desarrollo pre- y postoperatorio, junto a un diagnóstico letal (por ejemplo, el glioblastoma 
multiforme) (Gladson et al., 2010; Maher et al., 2001). Recientemente se han incorporado una serie de 
parámetros moleculares (como el estado del gen IDH) para poder elaborar una clasificación más ajustada 
de los tumores del SNC (Louis et al., 2016). 
Tabla 1. Clasificación de algunos tumores seleccionados del SNC según la gradación de la OMS de 2016 
 Histología 
Subgrupo Grado OMS Astrocitoma Oligoastrocitoma Oligodendroglioma 
Circunscrito I Astrocitoma pilocítico 
Difuso 
II Astrocitoma difuso IDH-mutante Oligoastrocitoma 
Oligodendroglioma 
IDH-mutante 
1p19q-codeleccionado 
III Astrocitoma anaplásico IDH-mutante 
Oligoastrocitoma 
anaplásico 
Oligodendroglioma anaplásico 
IDH-mutante 
1p19q-codeleccionado 
IV Glioblastoma Multiforme 
Introducción 
4 
1.1. Glioblastoma Multiforme (GBM) 
El glioma de Grado IV o Glioblastoma Multiforme (GBM) es el astrocitoma más común, maligno, y 
con el pronóstico más sombrío descrito hasta la fecha (Chen et al., 2012b; Omuro y DeAngelis, 2013), 
ya que incluso el empleo de terapias tan agresivas como la radioterapia, la temozolomida y los campos 
eléctricos alternos, no suponen una mejora clara del pronóstico de los pacientes (Perry et al., 2017). En 
general, la esperanza media de vida de los pacientes desde el diagnóstico es de 10-12 meses (Zhu et al., 
2017a), con una tasa de supervivencia del 37% en aquellos que logran superar el año de vida, y de un 
5% en los que logran superar los cinco años (Ostrom et al., 2019; Taylor et al., 2019). Una de las 
principales causas de este oscuro pronóstico se debe al comportamiento altamente infiltrante y 
migratorio que presentan las células de GBM, lo que complica la resección quirúrgica segura, y eleva la 
tasa de recurrencia de este tipo de tumores (Vredenburgh et al., 2011). Esta dificultad justifica que 
actualmente se sigan explorando tratamientos alternativos, entre los que destacan las terapias 
inmunológicas, como la inmuno-estimulación contra antígenos específicos del tumor, la generación de 
receptores de antígenos quiméricos (CAR), y el empleo de inhibidores de los puntos de control 
inmunitario (revisado en McGranahan et al. (2019)). En cualquier caso, este tipo de terapias se enfrentan, 
a su vez, a una serie de complicaciones como un microambiente tumoral inmunosuprimido y un acceso 
limitado de las células inmunitarias efectoras a través de la barrera hematoencefálica (Jackson et al., 
2019). 
Una de las mayores complicaciones terapéuticas que presenta el GBM es su gran complejidad 
genética, que se determinó al realizar perfiles genómicos a gran escala en los que se identificó un 
panorama extenso de mutaciones puntuales frecuentes, variantes estructurales y cambios en el número 
de copias que afectaban a genes diversos incluyendo miembros de las rutas principales de Rb, PI3K, 
EGFR o p53 (Figura 1). Por ejemplo, el gen TP53 se encuentra mutado en aproximadamente el 30% de 
los casos estudiados y su ruta se encuentra además desregulada en aproximadamente el 85% (Brennan 
et al., 2013). 
 
Figura 1. Perfil de los genes más frecuentemente alterados en Glioblastoma Multiforme. Se muestra el 
porcentaje de número de casos en los que se han identificado mutaciones y/o alteraciones en un gen determinado. 
Los datos se han obtenido del portal COSMIC-Sanger Institute (https://cancer.sanger.ac.uk/cosmic) v92 (2020). 
https://cancer.sanger.ac.uk/cosmic
Introducción 
5 
Se ha observado además una elevada heterogeneidad intratumoral en cada paciente de GBM, que 
viene determinada por una capacidad evolutiva muy elevada de estos tumores, como se ha comprobado 
en la secuenciación de biopsias espacialmente distintas (Sottoriva et al., 2013) y de célula única (Patel 
et al., 2014), lo que ha permitido vincular el comportamiento tumoral de distintos clones con su 
heterogeneidad genética (Meyer et al., 2015). A su vez, esta capacidad evolutiva es la responsable de 
que se produzca una selección de gliomas hipermutados en respuesta a tratamientos con temozolamida 
(Johnson et al., 2014), así como de la divergencia observada entre las mutaciones conductoras (driver, 
en inglés) de tumores iniciales comparadas con las de tumores recurrentes (Kim et al., 2015). Otras 
investigaciones recientes han mostrado cómo la evolución de los subtipos de GBM pueden ser 
parcialmente moldeados por cambios inmunológicos en el microambiente tumoral (Wang et al., 2017), 
así como por una amplia heterogeneidad genética entre estados celulares inherentes a la plasticidad 
tumoral (Jacob et al., 2020; Neftel et al., 2019). 
En suma, a pesar de los enormes esfuerzos invertidos en la caracterización genómica del GBM, la 
información obtenida es muy valiosa desde el punto de vista del conocimiento básico de la enfermedad, 
pero no ha aportado un impacto positivo en la práctica clínica (revisado en Lathia et al. (2015)). Este 
hecho sigue alentando una investigación intensa hacia el desarrollo de terapias alternativas para tratar 
este tipo de tumores. 
2. Células madre (iniciadoras) del Cáncer (CSC) 
2.1. Biología/Hipótesis 
La mayoría de las evidencias experimentales, tanto de la ciencia básica como de múltiples 
estudios clínicos, sostienen el concepto de que tanto el origen, como la progresión y la recurrencia de 
los tumores, son el resultado de un número limitado de células madre (iniciadoras o stem) del cáncer 
(CSC). La primera evidencia de este concepto se obtuvo de la leucemia mieloide aguda (AML) en 1994 
(Lapidot et al., 1994). 
A diferencia del modelo clásico mantenido a lo largo del último siglo, en el que los tumores 
estarían constituidos por una población de células heterogéneas con diferente morfología, capacidad 
proliferativa y tumorigenicidad (Fearon y Vogelstein, 1990; Nowell, 1976), el modelo basado en CSC 
propone que los tumores presentan una organización jerárquica entre las distintas subpoblaciones 
celulares que componen el entramado tumoral, diferenciándose por su capacidad proliferativa y su grado 
de diferenciación (Bonnet y Dick, 1997; Vermeulen et al., 2008). De este modo las CSC serían las 
responsables de la progresión tumoral (ver Figura 2), debido a sus características funcionales como 
(i) extensa capacidad proliferativa, (ii) capacidad de auto-renovarse de manera indefinida, 
(iii) multipotencia (generación de células de cáncer diferenciadas) y (iv) elevada tumorigenicidad 
(Magee et al., 2012; Nguyen et al., 2012). 
Introducción 
6 
 
Figura 2. Modelo de la organización jerárquica de las 
CSC. Las CSC poseen una capacidad de auto-renovación 
ilimitada y originan tipos celulares tumorales más 
diferenciados, desde progenitores tumorales transitorios 
(con una mayor o menor capacidad de auto-renovación) 
hasta células de cáncer completamente diferenciadas y sin 
capacidad de auto-renovarse. Figura reproducida de 
Gil-Ranedo (2010). 
A pesar de las evidencias, así como del aislamiento 
e identificación de CSC en varios tipos de tumores 
sólidos (revisado en Visvader y Lindeman (2008)), 
este modelo sigue cuestionándose debido a la 
dificultad para demostrar de una manera completa y 
rigurosa todos los requisitos funcionales exigibles 
antes comentados (Hill, 2006; Wicha et al., 2006). 
De acuerdo con el modelo, las CSC serían de vital importancia en la terapia contra el cáncer, ya que 
son ellas y no las líneas celulares, las que (i) mejor recapitulan las características genotípicas y 
fenotípicas de los tumores originales (Zhou et al., 2009); (ii) presentan mecanismos de reparación del 
ADN robustos implicados en la resistencia a la quimio-radioterapia de los tumores así como en las 
recaídas (Eyler y Rich, 2008); y (iii) residen en nichosdonde preservan su plasticidad y capacidad 
tumorigénica (Plaks et al., 2015). Estas propiedades explican que múltiples tratamientos aplicados con 
éxito en modelos preclínicos de líneas establecidas transformadas fallaron al trasladarse tanto a la 
práctica clínica como a modelos basados en CSC (Lee et al., 2006). Estas evidencias sostienen la opinión 
generalizada en oncología molecular sobre la necesidad de que las terapias contra cáncer deben mostrar 
una eficacia sustancial contra las CSC (Figura 3) (Reya et al., 2001; Zhu et al., 2014). 
 
Figura 3. CSC en el tratamiento tumoral. Las terapias anti-cáncer convencionales se basan en la eliminación 
del mayor número de células tumorales posible, pero sin llegar a eliminar las CSC, de forma que estas son capaces 
de regenerar el tumor gracias a su elevada capacidad proliferativa. Por el contrario, las terapias en las que se 
eliminan las CSC, aunque no conduzcan a una reducción inicial del tumor, a la larga pueden eliminarlo al perder 
su capacidad de regeneración y progresión. Figura adaptada de Reya et al. (2001). 
Introducción 
7 
2.2. Células madre de Glioblastoma (GSC) 
Se han logrado identificar células madre de GBM (o GSC) funcionales gracias a la expresión de 
marcadores específicos y a su capacidad de iniciar y generar tumores con complejidad similar a la del 
original tras su inyección ortotópica en modelos animales (Hemmati et al., 2003; Singh et al., 2004). 
Las GSC son las encargadas de iniciar y mantener el GBM por su capacidad de generar tanto oleadas 
de subpoblaciones altamente proliferativas (Chen et al., 2012a) como pericitos que apoyan la función 
de los vasos (Cheng et al., 2013), que junto a sus poderosos mecanismos de reparación del ADN 
confieren resistencia a los tumores frente a la quimio y radioterapia (Bao et al., 2006; revisado en Gimple 
et al. (2019)). Otros estudios han identificado factores transcripcionales (POU3F2, SOX2, SALL2 y 
OLIG2) capaces de reprogramar células diferenciadas de GBM a células similares a las GSC (Suva et 
al., 2014), o de mediar (como WNT5A) la diferenciación y propagación invasiva de las GSC a través 
del parénquima cerebral (Hu et al., 2016). Sin embargo, toda esta información no es suficiente para 
diseñar nuevas terapias innovadoras contra GBM, ya que otros conceptos esenciales no están definidos, 
como determinar si las GSC comparten el elevado grado de heterogeneidad presente en los tumores 
GBM, o que vías oncogénicas y supresoras dirigen los programas de desarrollo de las GSCs durante el 
crecimiento tumoral. 
3. TP53 
La proteína p53, expresada desde el gen TP53, es una factor ubicuo de estructura multidominio 
(Joerger y Fersht, 2008) y localización nuclear preferente (O'Brate y Giannakakou, 2003), que realiza 
múltiples funciones esenciales en los organismos pluricelulares debido a su implicación en la regulación 
de procesos celulares clave (revisado en Kastenhuber y Lowe (2017)), entre los que destaca prevenir la 
transformación maligna (Levine, 2020; Vousden y Lane, 2007). 
3.1. Descubrimiento y Función Biológica 
p53 se descubrió como una proteína celular unida al antígeno T grande (LT) del Polyomavirus SV40 
en células infectadas por este virus (Lane y Crawford, 1979; Linzer y Levine, 1979). Aunque las 
primeras observaciones sugerían que p53 era un oncogén, ya que su expresión en células primarias 
producía la inmortalización y transformación de estas células (Jenkins et al., 1984; Parada et al., 1984), 
estas interpretaciones fueron drásticamente corregidas al comprobarse que el clon de p53 estudiado 
presentaba una mutación puntual que no se encontraba en los tejidos de personas sanas (Hinds et al., 
1989). De hecho, al expresar la variante silvestre (wt) de TP53 se obtenía un fenotipo supresor tumoral 
(Eliyahu et al., 1989), lo que le granjeó a este gen el epíteto de “Guardián del Genoma” (Lane, 1992). 
Hoy sabemos que p53 es fundamentalmente un factor transcripcional que interactúa y regula la actividad 
de numerosas proteínas (ver Figura 4), entre las que se encuentran p21, BAX, CDK2, entre otras dianas 
celulares (Lees-Miller et al., 1992; Mello y Attardi, 2018; Pietenpol et al., 1994), que a su vez controlan 
funciones biológicas esenciales en la célula. Entre las múltiples y complejas rutas reguladas por la 
Introducción 
8 
activación de p53, destacan las siguientes: (i) ciclo celular (Giono y Manfredi, 2006; Shaw, 1996); (ii) 
apoptosis (Aubrey et al., 2018; Fridman y Lowe, 2003); (iii) senescencia (Qian y Chen, 2013; Rufini et 
al., 2013); (iv) diferenciación celular (Vilborg et al., 2011); (v) metabolismo (Maddocks y Vousden, 
2011); y (vi) mecanismos de reparación del ADN y estabilidad genética (Aylon y Oren, 2011; Reinhardt 
y Schumacher, 2012). 
 
Figura 4. Funciones biológicas de p53. Representación esquemática de la regulación mediada por p53. Adaptado 
de Levine (2020). 
La implicación de p53 en múltiples procesos biológicos esenciales (revisado en Horn y Vousden 
(2007) y Kastenhuber y Lowe (2017)), hace que la regulación de su actividad funcional sea a su vez 
clave en la biología celular. Las funciones de p53 se pueden regular a distintos niveles (revisado en 
Kruse y Gu (2009)), desde mutaciones puntuales en el gen TP53 (Muller y Vousden, 2014), hasta 
cambios en el plegamiento de la proteína p53 (Walerych et al., 2004), o en su localización subcelular 
(Liang y Clarke, 2001). Esta regulación a nivel de proteína obedece generalmente a modificaciones 
postraduccionales (PTMs) tales como la fosforilación, ubiquitinación, acetilación, metilación, 
sumoilación, o hidroxilación. Las PTMs producen efectos específicos dependiente del sitio, del tipo y 
del contexto (revisado en Liu et al. (2019)). Por ejemplo, la ubiquitinación mediada por Mdm2 es la 
principal PTM que regula la estabilidad de p53 (Kubbutat et al., 1997). En condiciones normales, Mdm2, 
una ubiquitina E3 Ligasa específica de p53 (Honda et al., 1997), inhibe la actividad de p53 mediante su 
ubiquitinación (Moll y Petrenko, 2003; Momand et al., 2000; Momand et al., 1992) y posterior 
degradación por el proteasoma (Haupt et al., 1997). Pero ante distintos tipos de señales de estrés, como 
el daño al ADN, la hipoxia o la activación anormal de oncogenes, la inhibición mediada por Mdm2 
puede inactivarse, lo que produce un incremento en los niveles (Brooks y Gu, 2010; Prives y Hall, 1999; 
Ryan et al., 2001; Woods y Vousden, 2001) y en la estabilización (Ashcroft et al., 2000; Lavin y Gueven, 
2006) de p53. 
Introducción 
9 
Así mismo, la fosforilación es una de las PTMs principales implicadas en la estabilización y 
activación de p53. De hecho, la secuencia de p53 posee un elevado número de residuos de serina y 
treonina en su dominio N-terminal, que pueden ser fosforilados por un amplio grupo de quinasas como 
ATM, ATR, DNA-PK y Chk1/Chk2 al ser activadas por señales de estrés como el daño del ADN 
(Appella y Anderson, 2001). De entre los residuos de serina que se fosforilan en el dominio N-terminal, 
los residuos Ser15 y Ser20 se consideran esenciales en la estabilización de p53, ya que al fosforilarse en 
respuesta a señales de estrés se bloquea la interacción p53-Mdm2 (Shieh et al., 2000; Shieh et al., 1997). 
3.2. Implicaciones de p53 en Cáncer 
En coherencia con el papel principal de p53 como regulador de la actividad celular (Levine, 1997), 
y guardián de la estabilidad genética (Lane, 1992), las mutaciones que conducen a una pérdida de 
función de p53-wt se han encontrado en múltiples tipos de cáncer. De hecho, TP53 es uno de los genes 
más frecuentemente mutados en cánceres humanos (Kandoth et al., 2013). Cuando se ilustra la 
frecuencia de mutación de TP53 en distintos tipos de cáncer (Figura 5), se observa que, en algunos tipos 
como cuello de útero, ovario o pulmón, el gen TP53 se encuentra mutado en más del 80% de los casos. 
En GBM, cerca de un 30% de los casos estudiados presentan mutacionesen TP53, pero además se debe 
enfatizar que numerosos estudios muestran como la ruta p53-ARF-Mdm2 se encuentra desregulada en 
aproximadamente un 84% de los pacientes de GBM (revisado en Zhang et al. (2018)). 
 
Figura 5. Distribución de tumores con mutaciones en TP53. Los tipos de tumores ilustrados son: UCS, 
Carcinosarcoma uterino; OvC, Cáncer de ovario; LUSC, Carcinoma de células escamosas de pulmón; ESCA, 
Carcinoma de esófago; READ, Adenocarcinoma de recto; HNSC, Carcinoma de células escamosas de cuello de 
útero; PAAD, Adenocarcinoma de páncreas; LUAD, Adenocarcinoma de pulmón; BLCA, Carcinoma de vejiga; 
STAD, Adenocarcinoma de estómago; LGG, Glioma de bajo grado; BRCA, Carcinoma de pecho; KICH, 
Carcinoma renal de células cromófobas; LIHC, Carcinoma hepatocelular de hígado; GBM, Glioblastoma 
multiforme. Los datos se obtuvieron de la base de datos “El Atlas genómico del cáncer” (TCGA) en su versión de 
noviembre 2020 (https://portal.gdc.cancer.gov/genes/ENSG00000141510). 
Entre las mutaciones descritas en p53, las sustituciones misssense o con cambio de sentido son las 
más frecuentes (Figura 6). En su mayoría estas se localizan en el dominio de unión al ADN (DBD), en 
seis residuos concretos o “hotspot”. En menor medida, las sustituciones sin sentido o “nonsense”, 
deleciones e inserciones, con o sin cambio de marco de lectura (“frameshift”), también suponen 
importantes alteraciones de p53 en numerosos tipos de tumores. Estas mutaciones suelen clasificarse 
https://portal.gdc.cancer.gov/genes/ENSG00000141510
Introducción 
10 
atendiendo a criterios funcionales en tres categorías (Vaughan et al., 2014): (i) pérdida de función 
supresora de tumores, que son las más frecuentes (Leroy et al., 2013); (ii) dominantes negativas, cuando 
las proteínas mutadas forman hetero-oligoméros con la p53-wt (Deb et al., 1999); (iii) y ganancia de 
función (GOF), que alteran funciones reguladoras de p53 produciendo un fenotipo oncogénico 
dominante (Dittmer et al., 1993; revisado en Muller y Vousden 2014). Su papel central en el desarrollo 
y progresión del cáncer ha promovido diversas estrategias terapéuticas que persiguen degradar, replegar 
o inhibir las proteínas p53 mutadas (revisado en Kastenhuber y Lowe (2017); Levine (2019); Muller y 
Vousden (2013, 2014)), aunque su eficacia real se ve seriamente comprometida por la alta 
heterogeneidad genética de p53 en muchos tumores, y la necesidad de no comprometer la función 
supresora de p53-wt. 
 
Figura 6. Distribución de los distintos tipos de mutaciones observadas en el gen TP53 (noviembre, 2020). 
Los datos se obtuvieron del portal COSMIC v92 (https://cancer.sanger.ac.uk/cosmic/gene/analysis?ln=TP53). 
3.3. Relación entre TP53 e infecciones virales 
Dada su implicación en la regulación de procesos celulares clave, no es sorprendente que p53 
desempeñe un papel fundamental en la respuesta a la infección por patógenos, incluyendo virus 
(revisado en, Collot-Teixeira et al. (2004); Neil et al. (1997)). Para subvertir su regulación, muchos 
patógenos han desarrollado estrategias específicas dirigidas a manipular p53, mediante su (i) activación, 
(ii) inactivación, o (iii) alternando su estado (activo/inactivo) (revisado en Aloni-Grinstein et al. (2018); 
Sato y Tsurumi (2013)). 
(i) Activación de p53 
Algunos Flavivirus (como el virus Zika o el virus del Nilo Occidental) y Orthomyxovirus (como el 
virus de la Gripe A) producen al infectar una activación de las señales de estrés celular que provocan la 
activación y estabilización de p53, lo que conduce a la muerte celular (Ghouzzi et al., 2017; Turpin et 
al., 2005; Yang et al., 2008). Por ejemplo, el virus de la Gripe provoca la acumulación y estabilización 
de p53 mediante la unión de su nucleoproteína (NP) a Mdm2, bloqueando la interacción p53-Mdm2 
(Wang et al., 2012). De igual manera, la proteína de la cápsida del virus del Nilo Occidental interacciona 
con Mdm2, produciendo un incremento en los niveles y estabilidad de p53, que acaba por inducir la 
apoptosis de la célula al interaccionar con la proteína Bax (Yang et al., 2008). 
https://cancer.sanger.ac.uk/cosmic/gene/analysis?ln=TP53
Introducción 
11 
(ii) Inactivación de p53 
Diversos Adenovirus y Polyomavirus (como el SV40), emplean estrategias basadas en bloquear o 
inactivar las funciones reguladoras de p53. Por ejemplo, la unión directa a p53 de la proteína de 
Adenovirus E1B o del antígeno T grande de SV40 (Sarnow et al., 1982), bloquean p53 para promover 
la entrada en fase S de forma coordinada con los estímulos proliferativos que induce la unión de E1A y 
del antígeno T de SV40 a la proteína Rb (DeCaprio et al., 1988; Whyte et al., 1988). En los Poxvirus, 
se ha observado que la expresión de la quinasa viral BR1 produce una hiperfosforilación de p53 en su 
dominio N-terminal, provocando su ubiquitinación y posterior degradación (Santos et al., 2004). 
(iii) Alternancia de estado (activo/inactivo) de p53 
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), un Lentivirus, produce una alternancia en el estado 
de p53 en función de la fase de la infección. En etapas tempranas, la proteína Nef provoca la 
desestabilización e inactivación de p53 mediante interacción con su extremo N-terminal (Greenway et 
al., 2002). Por el contrario, en las etapas tardías de la infección algunas proteínas de VIH, como la 
proteína Vif implicada en la replicación viral, incrementan la estabilidad de p53 mediante el bloqueo de 
la interacción p53-Mdm2, lo que provoca una retención del ciclo celular en la fase G2, beneficiando la 
replicación del virus (Izumi et al., 2010). 
4. Terapias contra Cáncer 
El desarrollo de terapias capaces de tratar, e incluso curar el cáncer, ha sido y continúa siendo uno 
de los grandes retos científicos de la humanidad. Entre las aproximaciones terapéuticas de uso actual en 
la clínica oncológica destacan la resección quirúrgica de tumores sólidos, la radioterapia, la 
quimioterapia, la terapia inmunológica y las terapias personalizadas de diseño (Schirrmacher, 2019). La 
literatura en esta área es muy extensa, por lo que solo mencionamos a continuación por su relación con 
este trabajo algunos fármacos quimioterapéuticos. 
4.1. Quimioterapia contra el Cáncer 
La quimioterapia es uno de los tratamientos más empleados cuando se requiere una acción sistémica 
frente a cierto tipo de tumores, por ejemplo, leucemias y metástasis. Entre los múltiples fármacos que 
se emplean (Chabner y Roberts, 2005) aquí mencionamos tres que presentan propiedades genotóxicas, 
el cis-platino (cis-Pt), el 5-Fluorouracilo (5-FU) y la Hidroxiurea (HU) (Figura 7). 
 
Figura 7. Fórmulas químicas de los agentes quimioterapéuticos cis-Pt (A), 5-FU (B) y HU (C). 
(https://www.cancer.gov/about-cancer/treatment/drugs). 
https://www.cancer.gov/about-cancer/treatment/drugs
Introducción 
12 
4.1.1. Cisplatino (cis-Pt) 
El Cisplatino (cis-Pt), o cis-diamino-dicloroplatino (II), es un compuesto de coordinación metálico 
muy empleado en la clínica oncológica por su capacidad elevada de inhibir el crecimiento celular 
(Rosenberg et al., 1965). Es uno de los fármacos genotóxicos más comúnmente empleados en el 
tratamiento de tumores sólidos, como el cáncer de ovario, testículo, pulmón, o mama (revisado en Basu 
y Krishnamurthy (2010); Dasari y Tchounwou (2014)). El cis-Pt actúa mediante la generación de 
entrecruzamientos (crosslinks) con las bases Adenosina y Guanosina, lo que provoca la activación de 
las rutas de señalización de daño al ADN (DDR), que conducen a la apoptosis celular (revisado en 
Cregan et al. (2013); Rabik y Dolan (2007)). Pero la apoptosis inducida por cis-Pt está también mediada 
por diversos mecanismos como las señales de estrés en el retículo endoplásmico (Mandic et al., 2003; 
Rabik y Dolan, 2007), la inducción y acumulación de especies reactivas de oxígeno (ROS) (Kleih et al., 
2019), la activación de p53 por las kinasas ATR y ERK al fosforilar los residuosSer15 y Ser20, o la 
modulación de la ruta p53/Mdm2/MdmX/TAB1 (Zhu et al., 2013). 
4.1.2. Hidroxiurea (HU) 
La Hidroxiurea (HU), también conocida como hidroxicarbamida, es un fármaco antimetabolito cuyos 
efectos contra el cáncer no se describieron hasta la década de 1960 (Stearns et al., 1963). Actualmente, 
es uno de los fármacos genotóxicos de mayor uso en la clínica oncológica para el tratamiento de 
trastornos mieloproliferativos como la leucemia mieloide crónica (Spivak y Hasselbalch, 2011), el 
cáncer cervical, el de ovario, o la anemia falciforme (Agrawal et al., 2014). El mecanismo de acción de 
la HU se basa en el bloqueo de la conversión de ribonucleótidos a desoxirribonucleótidos mediante la 
inhibición de la enzima ribonucleótido reductasa (Elford, 1968; Krakoff et al., 1968; Singh y Xu, 2016), 
lo que produce un bloqueo en la horquilla de replicación y una ruptura de las cadenas de ADN 
(Petermann et al., 2010), que conlleva la retención del ciclo celular entre las fases G1/S (revisado en 
Singh y Xu (2016)). Otros estudios han descrito que su uso en concentraciones teratogénicas en modelos 
murinos provoca la activación de señales de estrés oxidativo (Schlisser et al., 2010), de respuesta al daño 
de ADN (Banh y Hales, 2013), activación de las rutas de señalización mediadas por P38/c-Jun (Yan y 
Hales, 2008), o un incremento en los niveles de p53 y P-p53 (El Husseini et al., 2016). 
4.1.3. 5-Fluorouracilo (5-FU) 
El 5-Fluorouracilo (5-FU) es un compuesto derivado de pirimidinas fluoradas sintetizado por primera 
vez en la década de 1960 (Heidelberger et al., 1957). Actualmente, es uno de los fármacos genotóxicos 
más empleados en el tratamiento de tumores sólidos, como el cáncer colorrectal, mama, carcinoma de 
cabeza y cuello, y ovario (Can et al., 2013; Longley et al., 2003). Al incorporarse a la célula, el 5-FU se 
convierte en tres metabolitos (Fluorodeoxiuridina monofosfato (FdUMP), Fluorodeoxiuridina trifosfato 
(FdUTP) y Fluorouridina trifosfato (FUTP)) capaces de bloquear la síntesis de ácidos nucleicos. La 
incorporación del 5-FU al ARN produce un mal funcionamiento de los mecanismos de procesamiento 
Introducción 
13 
del pre-ARN, de la modificación post-transcripcional de los tARNs, y de la formación de los complejos 
snRNA encargados del splicing (revisado en Longley et al. (2003)). En el metabolismo del ADN, el 
5-FU inhibe la timidilato sintasa (TS), una metiltransferasa encargada de la conversión de deoxiuridina 
monofosfato a deoxitimidina monofosfato, lo que produce una depleción de los pools de deoxitimidina 
que bloquea la síntesis y los mecanismos de reparación del ADN (revisado en Longley et al. (2003)). 
También se ha descrito la inducción de apoptosis por 5-FU a través de señales de estrés de ADN o ARN 
que activan y estabilizan p53 mediante su fosforilación (Akpinar et al., 2015; Can et al., 2013). 
5. Virus Oncolíticos 
Entre las terapias no convencionales frente al cáncer, son de especial interés en este trabajo los virus 
oncolíticos. El empleo de virus en el tratamiento del cáncer comenzó al observar que algunos pacientes 
tras contraer una infección de manera natural entraban en fase de remisión tumoral (Bierman et al., 1953; 
Dock, 1904; Gross, 1971; Pasquinucci, 1971; Pelner et al., 1958; Sinkovics y Horvath, 1993). Estos 
ensayos pioneros condujeron al estudio y posterior aplicación de algunos virus como agentes biológicos 
anticáncer o virus oncolíticos (OVs) (Bell y McFadden, 2014; Lawler et al., 2017; Miest y Cattaneo, 
2014). El primer OV licenciado en China en 2005 como medicamento para su uso en clínica, el 
adenovirus H101 (Garber, 2006), fue seguido del herpesvirus modificado Talimogene laherparepvec 
(T-VEC) licenciado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) 
en 2015 para el tratamiento de melanoma en fase avanzada (Andtbacka et al., 2015). Actualmente 
diversos OVs están en fase de ensayos clínicos en pacientes oncológicos solos o en combinación con 
agentes químicos, radiológicos o anticuerpos (Tabla 2) (Harrington et al., 2019). Entre ellos se 
encuentran algunos virus con capacidad natural para infectar selectivamente células tumorales, como el 
virus de la enfermedad de Newcastle (NDV) (Lorence et al., 1994), los reovirus (Strong et al., 1998) y 
los parvovirus de roedores (Marchini et al., 2015). 
Tabla 2. Selección de virus oncolíticos actualmente en ensayo clínico (2021) 
Virus Nombre Fase Tumor Combinación Referencia 
Adenovirus Ad-E6E7 I Cánceres asociados a Papilomavirus Atezolizumab MG1-E6E7 NCT03618953 
 OBP-301 II Melanoma - NCT03190824 
Herpesvirus T-VEC I/II Cáncer de mama Paclitaxel NCT02779855 
NDV MEDI5395 I Tumores avanzados Durvalumab NCT03889275 
Reovirus Pelareorep I Mieloma de plasma 
Carfilzomib 
Dexametasona 
Nivolumab 
NCT03605719 
Sarampión MV-s-NAP I Cáncer de mama - NCT04521764 
Vaccinia 
Pexa-Vec I/II Colorrectal Durvalumab Tremelimumab NCT03206073 
TBio-6517 I/II Tumores sólidos Pembrolizumab NCT04301011 
https://clinicaltrials.gov/ct2/results?term=oncolytic+virus&recrs=abdf& 
https://clinicaltrials.gov/ct2/results?term=oncolytic+virus&recrs=abdf&
Introducción 
14 
En ocasiones, se han intentado optimizar las propiedades oncolíticas mediante la generación de OVs 
genéticamente modificados, que exploten procesos desregulados en las células de cáncer. Por ejemplo, 
en el caso del herpesvirus T-VEC se explota la pérdida del control ejercido por la proteína quinasa R 
(PKR) sobre la síntesis de proteínas (Kohlhapp y Kaufman, 2016), y mutantes de deleción de 
Adenovirus permiten una infectividad selectiva de células tumorales con inactivación de las vías 
supresoras de tumores Rb/p16 y p53 (Fueyo et al., 2003; Liang, 2018). Por último, algunos OVs se han 
modificado para que expresen bioproductos capaces de actuar sobre la neo-vascularización de los 
tumores (Toro Bejarano y Merchan, 2015), o sobre las respuestas inmunes adaptativas combinadas con 
inhibidores de puntos de control (Lichty et al., 2014). Es esperable que el desarrollo de este tipo de 
terapias produzca en los próximos años un cambio drástico en los tratamientos oncológicos. 
5.1. Virus Oncolíticos y Glioblastoma (GBM) 
Entre los OVs que han sido ensayados previamente en clínica para el tratamiento de GBM, destacan 
los siguientes: Parvovirus H-1, que estimula la respuesta inmune (Geletneky et al., 2017); Adenovirus 
Delta-24-RGDOX, que induce la atracción de células T al tumor (Jiang et al., 2017); Herpes simplex 
tipo 1 (G47Δ-mIL12) que en combinación con anticuerpos inhibidores del punto de control inmune, 
inducen la atracción de macrófagos antitumorales con un fenotipo inflamatorio y células T efectoras 
(Saha et al., 2017); y polio-rhinovirus (PVSRIPO), un virus oncolítico recombinante que ha demostrado 
a largo plazo la influencia de otros factores en la supervivencia de los pacientes (Desjardins et al., 2018). 
En la Tabla 3, se desglosa un listado de ensayos clínicos actualmente en curso que emplean OVs para 
tratar pacientes con un cuadro clínico de GBM recurrente. 
Tabla 3. Selección de virus oncolíticos en ensayo clínico para tratar el Glioblastoma Multiforme (2021) 
Virus Nombre Fase Combinación Referencia 
Adenovirus Ad5-DNX-2401 I Cirugía NCT03896568 
 
DNX-2401 II Pembrolizumab NCT02798406 
DNX-2440 I - NCT03714334 
Herpesvirus C134 I - NCT03657576 
 
G207 I - NCT03911388 
M032 I - NCT02062827 
rQNestin I Ciclofosfamida Biopsia estereotáctica NCT03152318 
Poliovirus PVSRIPO I - NCT03043391 
Vaccinia TG6002 I/II 5-flucitosina NCT03294486 
https://clinicaltrials.gov/ct2/results?term=oncolytic+virus&recrs=abdf&cond=%22Glioblastoma%22 
Sin embargo, son muy pocos los OVs que se han ensayado en sus propiedades oncolíticas frente a 
GSCs, a pesar del papel clave que desempeñan estas células en el desarrollo de los tumores cerebrales. 
En este sentido, se deben mencionar los estudios desarrolladoscon el adenovirus Delta-24-RGD (Jiang 
et al., 2007), el virus del sarampión (Allen et al., 2013) o el virus del Zika (Zhu et al., 2017b; Zhu et al., 
2020), que han mostrado resultados muy prometedores, aunque la información relativa a su 
especificidad oncolítica y bioseguridad es limitada. 
https://clinicaltrials.gov/ct2/results?term=oncolytic+virus&recrs=abdf&cond=%22Glioblastoma%22
Introducción 
15 
6. La Familia Parvoviridae 
6.1. Taxonomía y Propiedades Generales 
La familia de virus Parvoviridae está compuesta por virus icosaédricos T1 sin envuelta con tamaños 
comprendidos entre los 20-25 nm de diámetro. Su genoma, de ADN lineal y monocatenario (ssADN) 
de aproximadamente 5Kb, codifica dos genes que se traducen en proteínas (i) no-estructurales (NS o 
Rep) y (ii) estructurales (VP). En los extremos del genoma presentan unas secuencias terminales 
repetidas e invertidas (ITR) que suponen en torno al 10% del total del genoma, y que forman una 
estructura de horquilla. Según la taxonomía propuesta por el Comité Internacional de Taxonomía de 
Virus (ICTV) en su última edición (Cotmore et al., 2019; Cotmore et al., 2014), la familia Parvoviridae 
se compone de tres subfamilias, Densovirinae (artrópodos), Hamaparvovirinae (artrópodos) y 
Parvovirinae (vertebrados), en función de los hospedadores que infectan sus miembros (Figura 8). 
Parvoviridae 
Densovirinae (Artrópodos) Hamaparvovirinae (Artrópodos) Parvovirinae (Vertebrados) 
(i) Aquambidensovirus (i) Brevilhamaparvovirus (i) Amdoparvovirus 
(ii) Blattambidensovirus (ii) Chaphamaparvovirus (ii) Artiparvovirus 
(iii) Hemiambidensovirus (iii) Hepanhamaparvovirus (iii) Aveparvovirus 
(iv) Iteradensovirus (iv) Ichthamaparvovirus (iv) Bocaparvovirus 
(v) Miniambidensovirus (v) Penstylhamaparvovirus (v) Copiparvovirus 
(vi) Pefuambidensovirus (vi) Dependoparvovirus 
(vii) Protoambidensovirus (vii) Erythroparvovirus 
(viii) Scindoambidensovirus (viii) Loriparvovirus 
 (ix) Protoparvovirus 
 (x) Tetraparvovirus 
Figura 8. Clasificación taxonómica de la familia de virus Parvoviridae. Según la última revisión del ICTV 
(Cotmore et al., 2019). 
En conjunto, la familia Parvoviridae abarca virus de rango de hospedador muy diverso, ya que son 
capaces de infectar desde invertebrados hasta mamíferos, incluyendo a los humanos (Cotmore et al., 
2019; Cotmore et al., 2014; Cotmore y Tattersall, 2007). En humanos, recientemente se han descrito 
tres nuevos Parvovirus denominados Bufavirus, Tusavirus y Cutavirus (revisado en Vaisanen et al. 
(2017)), que fueron aislados de muestras de pacientes con un cuadro clínico de diarrea (Bufavirus y 
Tusavirus (Phan et al., 2014; Phan et al., 2012)), o de biopsias de piel de pacientes con linfoma de células 
T (Cutavirus (Phan et al., 2016)). La patogénesis de los Parvovirus depende de la especie y condiciones 
intrínsecas del hospedador (edad, sexo, inmunocompetencia, estado de desarrollo, etc.). De forma que 
las infecciones por Parvovirus pueden cursar como subclínicas, agudas, persistentes o, en algunos casos, 
letales (Kailasan et al., 2015). La severidad de estos cuadros patológicos está relacionada con la 
infección preferente de células proliferativas respecto a quiescentes (Cotmore y Tattersall, 1987), 
aunque los mecanismos que explican esta infección aún no están totalmente esclarecidos. 
Introducción 
16 
6.2. Parvovirus Oncolíticos 
Un aspecto muy relevante de la biología de los Parvovirus es su tropismo natural por células 
transformadas (oncotropismo). Esta infección preferente ligada a transformación, junto a su capacidad 
citotóxica y generalmente citolítica, y a su baja patogenicidad en humanos, hacen a varios miembros de 
la Parvoviridae candidatos idóneos para el desarrollo de terapias oncolíticas (Angelova y Rommelaere, 
2019; Angelova et al., 2017; Chiocca y Rabkin, 2014; Marchini et al., 2015; Rommelaere et al., 2010; 
Russell et al., 2012; Stepanenko y Chekhonin, 2018). Los Parvovirus más ensayados como agentes 
oncolíticos se sitúan dentro del género Dependoparvovirus, como el AAV (Santiago-Ortiz y Schaffer, 
2016) y del género Protoparvovirus como el parvovirus de roedor H1 (H1-PV) (Geletneky et al., 2017; 
Toolan et al., 1982), el Lu-III (Paglino et al., 2012), o el virus diminuto del ratón (MVM) (Riolobos et 
al., 2010; Rubio et al., 2001). El más estudiado es el H1-PV. Este virus es capaz de infectar y reducir el 
crecimiento de distintos tipos de tumores humanos en modelos animales. En particular, se pudo observar 
como la infección de H1-PV en animales trasplantados con células derivadas de glioma de rata (RG-2) 
y de humano (U87MG), inducía la remisión de los gliomas incluso más avanzados sin dañar el tejido 
cerebral sano (Geletneky et al., 2010). En otros estudios, la inoculación de cultivos de linfoma de Burkitt 
con H1-PV provocó la eliminación mediante necrosis de estas células en el contexto de una infección 
productiva (Angelova et al., 2009). Mas aún, H1-PV ha demostrado su eficacia en ensayos clínicos con 
pacientes de glioma y carcinoma pancreático (revisado en Bretscher y Marchini (2019)). 
Los mecanismos implicados en la actividad oncolítica de los Parvovirus son complejos y en muchos 
casos no se han abordado. Entre los mejor estudiados destacan: (i) la evidente dependencia general de 
la infección de estos virus por la proliferación celular (Margolis y Kilham, 1975; Cotmore y Tattersall, 
1987), (ii) el requerimiento de varios factores celulares expresados en la fase S del ciclo celular 
implicados para la transcripción del genoma viral (Bashir et al., 2000), así como (iii) de factores 
expresados en la transición S/G2 para la replicación del genoma (Weitzman, 2006), y (iv) para la 
translocación de las proteínas estructurales desde el citoplasma al núcleo (Gil-Ranedo et al., 2015). Sin 
embargo, conviene enfatizar que en ninguno de estos mecanismos se ha determinado la implicación de 
factores asociados a la transformación maligna. Por tanto, aunque se ha sugerido ampliamente en la 
literatura que son estos factores los que inducen una mayor susceptibilidad de las células tumorales a 
las infecciones por Parvovirus (Angelova et al., 2015; Nuesch et al., 2012; Riolobos et al., 2010; 
Ventoso et al., 2010), su identificación es aún muy limitada. Por último, la interacción con el sistema 
inmune es un aspecto muy relevante en las terapias con OVs, ya que el sistema inmune podría limitar 
drásticamente su eficacia. En este sentido, es relevante destacar la escasa prevalencia de anticuerpos 
preexistentes en la población humana contra el género Protoparvovirus, lo que avala su ensayo en el 
tratamiento de tumores (Angelova et al., 2017; Marchini et al., 2015). 
 
Introducción 
17 
6.3. Virus Diminuto del Ratón (MVM) 
6.3.1. Cepas del MVM: virulencia y tropismo 
El parvovirus MVM, o virus diminuto del ratón, es un miembro del género Protoparvovirus (PtPV) 
del que se han aislado varias cepas (Besselsen et al., 1996), siendo MVMi y MVMp las más estudiadas. 
La cepa prototipo (MVMp) se aisló como contaminante de un preparado de Adenovirus desde donde 
fue clonada en la línea celular A9ouabr11 (Crawford, 1966). MVMp es no-patogénica en ratones recién 
nacidos (Kimsey et al., 1986), y asintomática en ratones adultos con inmunodeficiencia combinada 
severa (SCID) (Rubio et al., 2005), si bien puede evolucionar en ratón hacia variantes patogénicas al 
adquirir una serie de cambios en la cápsida (Lopez-Bueno et al., 2006, 2008). La cepa inmunosupresora 
(MVMi) aislada de células de linfoma EL4 (Bonnard et al., 1976), es capaz de infectar líneas celulares 
derivadas de linfocitos T (Engers et al., 1981), y de suprimir muchas de sus funciones. En el contexto 
de la infección de células primarias y tejidos de ratón, MVMi también es capaz de infectar neuroblastos 
proliferativos del sistema nervioso central (Ramirez et al., 1996) y otros órganos del ratón

Continuar navegando