Logo Studenta

-PORCELANAS 2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PORCELANAS 
ALUMINAS 
 
 
PROF.: BENÍTEZ ANALÍA 
 
 Las porcelanas aluminosas, se presentan en el 
mercado en forma de polvo, colocados en frascos 
rotulados según la capa de porcelana a usar y se 
mezcla con agua destilada. 
 Se usan técnicas manuales para la confección de 
las distintas capas, ayudándonos con espátulas, 
pinceles finos y gruesos, instrumentos de corte y 
papel tissué . 
 Mezclada con agua destilada, se obtiene una 
masa homogénea para trabajar sobre el troquel, 
que luego se bizcochan en el horno. 
PROF.: BENÍTEZ ANALÍA 
 
 EL AVÍO TIENE: 
 
 * Porcelana de núcleo: con 50% de alúmina, tiene el 
doble de resistencia que la porcelana común. 
 * Porcelana de dentina con pigmentos 
 * Porcelana de esmalte 
 * Porcelana incisal translúcida 
 * Pigmentos para caracterizaciones 
 * Glaseador porcelana líquida que da brillo y lisura 
 
 
PROF.: BENÍTEZ ANALÍA 
 
 
 Se adapta al troquel una lámina de platino de 
0,025 mm, esto le da cuerpo y ajuste a la 
porcelana y facilita el retiro. 
 La condensación se realiza para compactar la 
porcelana y eliminar la mayor cantidad de agua 
posible, esto provoca que por tensión superficial 
las partículas del polvo se condensen 
estrechamente. 
PROF.: BENÍTEZ ANALÍA 
CONDENSACIÓN. 
 
Se realiza para: 
- Lograr la intima unión entre las moléculas de 
polvo. 
- Al condensar se elimina el exceso de agua y se 
logra menor contracción en el bizcochado. 
- Se obtiene un color uniforme. 
PROF.: BENÍTEZ ANALÍA 
 
 TÉCNICAS DE CONDENSACIÓN: 
 1) Técnica con espátula: se lleva la porcelana con 
una espátula y se alisa con el instrumental, esto 
hace que aflore el agua a la superficie, y se seca 
con un papel tisueé. 
 2) Técnica con pincel: se coloca pasta sobre el 
troquel con un pincel y se espolvorea con polvo 
seco la superficie húmeda, esta elimina el exceso 
de agua. 
PROF.: BENÍTEZ ANALÍA 
 
 3) Técnica gravitacional: Se lleva con una espátula 
y se espera que aflore el agua por gravedad y se 
seca con papel, el inconveniente de esta técnica 
es que solo sedimentan las partículas grandes. 
 4) Técnica de batido: se prepara la porcelana, se 
bate ligeramente, esto hace que el agua suba y se 
carga más espesa. 
 5) Técnica del vibrado: se carga la porcelana con 
espátula, se condensa, se vibra ligeramente el 
troquel para que aflore el agua y se seca. 
PROF.: BENÍTEZ ANALÍA 
 
 BIZCOCHADO: 
 - Se carga y se bizcocha primero la porcelana de 
núcleo, se aplica sobre la cara labial e incisal en 
un espesor de 0,5 mm, en lingual y proximal será 
más ancha, se debe tener en cuenta que deberá 
ser 13% mayor de lo normal para contrarrestar la 
contracción que sufre la porcelana durante la 
cocción. 
 - Se carga la porcelana de dentina con color, 
siempre en mayor proporción, se bizcocha. 
. 
PROF.: BENÍTEZ ANALÍA 
 
 - Se carga la porcelana de esmalte , de mayor 
tamaño también, se bizcocha y se prueba en el 
paciente. 
 - Se realizan los retoques necesarios. 
 - Se colocan pigmentos para caracterizaciones. 
 - Se realiza el glaseado dando una superficie lisa y 
brillante. 
PROF.: BENÍTEZ ANALÍA 
PORCELANAS SOBRE 
METAL O 
 METALOCERÁMICAS 
 
 
PROF.: BENÍTEZ ANALÍA 
 
 PARA LOGRAR ESTAS RESTAURACIONES SE 
NECESITA: 
 
 a) Cerámica de bajo punto de fusión. 
 b) Aleación de alto punto de fusión. 
 c) Expansiones térmicas concordantes ( de la 
cerámica y la aleación) 
 d) Unión entre porcelana y metal muy 
resistentes. 
PROF.: BENÍTEZ ANALÍA 
 
 LAS ALEACIONES DEBEN TENER: 
 
 a) Resistencia la corrosión y a la pigmentación. 
 b) Rígidas. 
 c) Límite proporcional alto. 
 d) Coeficiente de expansión térmica similar a la 
porcelana. 
PROF.: BENÍTEZ ANALÍA 
 
 EL AVÍO TIENE: 
 * Opaquer: es óxido de titanio, de estaño o de 
circonio. Es para cubrir el casquete y evitar que se 
trasluzca el metal. 
 * Porcelana de dentina 
 * Porcelana de esmalte 
 * Porcelana incisal 
 * Porcelana de encía 
 * Pigmentos 
 * Glaseador 
 
PROF.: BENÍTEZ ANALÍA 
 
 LAS ALEACIONES DEBEN SER: 
 
 * Resistentes a la corrosión y la pigmentación 
 * Tener límite proporcional alto 
 * Tener un coeficiente de expansión térmica 
similar a la porcelana 
 * Rigidez 
PROF.: BENÍTEZ ANALÍA 
Aleaciones nobles 
 
Tipo I: 
98% de metales nobles 
85% de Au, Pl, Pt y Ag 
Temperatura de fusión: 
1150º C. 
 
 Tipo II: 
 90% de metales nobles 
 50% de Au y Ag 
 Temperatura de 
fusión: 1350º C. 
PROF.: BENÍTEZ ANALÍA 
 
 Tipo III: 
 80% de metales nobles 
 50% de Au, Pl y Ag 
 Temperatura de fusión: 
 1350º C. 
 Estas aleaciones son fáciles de colar, fundir y licuar. 
 
Tipo IV: 
53% a 80% de met. nobles 
53 % a 80 % de Pl Y Ag 
Temperatura de fusión: 
 1350º C . 
PROF.: BENÍTEZ ANALÍA