Logo Studenta

ADOLESCENTE _EVALUATIVO_II[1]

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Rafael Urdaneta
Facultad de Cs. Políticas y Sociales
Escuela de Psicología
Cátedra: Psicología del Adolescente
Sección “A”
Profesor: María Inés Alcalá.
EXAMEN 2: TRASTORNOS DEPRESIVOS O DEL ESTADO DE ANIMO Y TRASTONOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA
Realizado por:
Jackcelis Castro C.I 29.761.261
Rocio Marquina C.I 27.256.786
Maracaibo, Julio del 2020
CASO 1: M
1. DENOMINACIÓN DEL TRASTORNO Y TIPO
Trastornos depresivos: trastorno depresivo persistente (distimia)
2. SUBRAYE EN EL CASO, CRITERIOS DIAGNOSTICOS SEGÚN EL DSMV
A. Estado de ánimo deprimido durante la mayor parte del día, presente más días que los que está ausente, según se desprende de la información subjetiva o de la observación por parte de otras, personas, durante un mínimo de dos años. Nota: En niños y adolescentes, el estado de ánimo puede ser irritable y la duración ha de ser como mínimo de un año. “Aude a consulta a consecuencia de tener sentimientos de tristeza” “presenta además problemas de… e irritación”
B. Presencia, durante la depresión, de dos (o más) de los síntomas siguientes: 
1. Poco apetito o sobrealimentación.
2. Insomnio o hipersomnia. “presenta además problemas de sueño”
3. Poca energía o fatiga. 
4. Baja autoestima. 
5. Falta de concentración o dificultad para tomar decisiones “Déficits en la resolución de problemas familiares”
6. Sentimientos de desesperanza. “… le han provocado que los sentimientos de desesperanza…” 
C. Durante el período de dos años (un año en niños y adolescentes) de la alteración, el individuo nunca ha estado sin los síntomas de los Criterios A y B durante más de dos meses seguidos. “Siempre me he sentido así”
D. Los criterios para un trastorno de depresión mayor pueden estar continuamente presentes durante dos años. “Dejó de realizar actividades placenteras que hacía con anterioridad… sentimientos de desesperanza, tristeza… déficit en la resolución de problemas… problemas de sueño”; “Sobre todo, hace unos dos años”
E. Nunca ha habido un episodio maníaco o un episodio hipomaníaco. y nunca se han cumplido los criterios para el trastorno ciclotímico. 
F. La alteración no se explica mejor por un trastorno esquizoafectivo persistente, esquizofrenia, un trastorno delirante, u otro trastorno especificado o no especificado del espectro de la esquizofrenia y otro trastorno psicótico. 
G. Los síntomas no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) o a otra afección médica (p. ej., hipotiroidismo). 
H. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. “presenta conductas de aislamiento”; “en el último año escolar se originan frecuentes enfrentamientos con su hermano”; “Déficits en la resolución de problemas familiares”
Con ansiedad/Leve: presencia de dos síntomas durante la mayoría de los días de trastorno depresivo persistente (distimia):
· Dificultad para concentrarse debido a las preocupaciones. Tiene déficits en la resolución de problemas familiares lo cual afecta la concentración y la preocupación constante de que su papá tenga una recaída 
· Miedo a que pueda suceder algo terrible “actualmente el papá ya no consume alcohol, pero ella afirma tener miedo de una posible recaída”
Con síndrome distímico puro: no se han cumplido criterios para un episodio de depresión mayor
3. EDAD DE INICIO DEL TRASTORNO
Inicio temprano: 16 años de edad, se inició antes de los 21 años
4. EXPLIQUE (3) DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES SEGÚN EL DSM V
· Trastorno Depresivo Mayor: En relación al criterio temporal, para diagnosticar un trastorno depresivo mayor, debe poseer un episodio menor a 2 años de duración, además de la presencia de ideación suicida. En cuanto al caso presentado, la duración de esta alteración emocional se ha encontrado presente durante todo el ciclo vital del sujeto, viéndose en aumento la sintomatología en los últimos 2 años, además, no existe presencia de ideación suicida, por lo que no se cumple criterios para depresión mayor.
· Trastorno de la Personalidad: Puede existir una comorbilidad, cumpliendo tanto los criterios diagnósticos del trastorno de personalidad, como los criterios diagnósticos de trastorno depresivo persistente. Sin embargo, en el caso presente, no se encuentran criterios significativos para el diagnóstico de un trastorno de personalidad, además del incumplimiento respecto al criterio temporal, debido a que este surge durante la adolescencia o adultez temprana; la paciente relata “siempre me he sentido así” por lo que se puede decir que su inicio fue durante la infancia, sin embargo, los síntomas clínicamente significativos surgieron a partir de los 16 años; de igual forma, a pesar de poseer un patrón permanente de cognición y afectividad, no cumple los criterios necesarios para ubicarse en uno de los trastornos de personalidad ya especificados.
· Trastorno depresivo o bipolar inducido por sustancias/medicamentos: Este se considera viable en el caso de que dicha alteración emocional sea producto de un consumo de sustancias adictivas o medicamentos. En el caso presente, no existe evidencia de que la paciente consuma sustancias estupefacientes o medicamentos.
5. EXPLIQUE EJEMPLIFICANDO (3) ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA O TRATAMIENTO APLICADOS AL SUJETO Y CON QUÉ FIN LOS UTILIZARÍA
· Reestructuración Cognitiva: Esta técnica tiene como objetivo enseñar la relación entre pensamiento-emoción-conducta para que, a continuación, la persona logre identificar los procesos cognitivos desajustados, sustituyéndolos por pensamientos alternativos más adaptativos. En este caso particular, las técnicas se enfocan en reestructurar esencialmente las creencias irracionales, sesgos cognitivos y el estilo atriucional, produciéndose así cambios en las emociones y la conducta del paciente.
Cuestionamiento socrático
T: Bueno, ¿qué te trae a consulta el día de hoy?
M: He decidido asistir a consulta porque últimamente me he sentido triste, ya no sé qué hacer, no me provoca hacer nada. Últimamente no he querido salir.
T: Y ¿qué te ha causado este malestar?
M: Pues, siempre he sido así, pero desde hace un tiempo mi papá se volvió alcohólico y, por lo mismo, ha habido problemas en la casa.
T: ¿Qué tipo de problemas se han presentado a raíz de la adicción de tu padre?
M: Pues, me he sentido insegura; ahora tengo miedo de que algo pueda pasar, me siento como si estuviese desprotegida, no me atrevo a salir sola, ni a ir al centro comercial sola.
T: Y anteriormente, ¿cómo era la relación que tenías con tu padre?
M: Nunca hemos sido muy unidos, siempre estoy sola.
Seleccionar pensamiento evaluado “siempre estoy sola”
T: ¿A qué te refieres con que siempre estás sola?
M: Mis papás se la pasan trabajando y nos dejan solo a mi hermano y a mí. Me la paso sola la mayor parte del tiempo. Siempre estoy sola.
Revisar la credibilidad del pensamiento
T: ¿Cuánto crees en este pensamiento? Es decir, ¿cuán cierto crees que sea esto? Del 1 al 100
M: Un 100%. Nunca están, siempre me dejan sola con mi hermano.
Evaluar evidencias, argumentos o pruebas a favor del pensamiento
T: ¿A qué se debe que tus papás los dejen, a tu hermano y a ti, tanto tiempo solos?
M: Mis padres siempre le han dado más importancia al trabajo que a la familia.
T: ¿Me podrías dan un ejemplo por lo que crees que a tus padres les importa más el trabajo que la familia?
M: Mis papás son dueños de un comercio, por lo que necesitan mayor cantidad de tiempo para administrarlo y hacer que todo se encuentre en orden. Se la pasan más en el negocio que en la casa.
Evaluar evidencias, argumentos o pruebas en contra del pensamiento
T: Me has dicho anteriormente que te dejan sola en la casa con tu hermano.
M: Si, casi siempre me quedo con él en casa cuando mis papás no están.
T: Entonces se podría decir que no te encuentras completamente sola en casa.
M: Podría decirse que sí, pero mis papás nunca están.
T: En el caso de que necesitaras ayuda, ¿tu hermano te ayudaría?
P: Si, puedo contar conél para muchas cosas, siempre me acompaña.
T: Y en situaciones importantes, como cumpleaños, o cuando te enfermas, ¿tus papás están pendientes de ti?
M: Si, en esas ocasiones están muy atentos a todos, normalmente mamá es la que organiza las fiestas, o es la que me cuida por cuando estoy enferma.
T: Por lo que me estás diciendo, significa que tus padres se preocupan por ti, a pesar de tener un trabajo ocupado.
M: Si, creo que sí.
Analizar evidencias y reevaluar credibilidad
T: Ahora, a partir de todo lo que hemos hablado, ¿consideras que siempre estás sola?
M: En algunas ocasiones sí, pero la mayoría del tiempo mi hermano está en la casa, y me acompaña cuando tengo que salir.
T: Muy bien, ahora, ¿cuán cierto consideras el hecho de que estás sola?
M: Del 1 al 100, creo que un 50, porque, aunque mis papás no están, igual me acompaña mi hermano.
T: 50 es un gran cambio, y ¿cómo te hace sentir el pensar que no estas completamente sola?
M: Me hace sentir más segura, siento que puedo contar con alguien.
Si hay distorsión, indique el tipo
T: Anteriormente, me habías dicho que tus papás no estaban contigo, aunque sabias que en ocasiones en las que de verdad necesitaras de su presencia, ellos estarían, ¿cierto?
M: Si, solo que aja, casi nunca están en condiciones normales, por lo que separan a la familia.
T: ¿Sigues considerando el hecho de estar siempre sola?
M: De no ser por la presencia de mi hermano, sí.
T: Podría considerarse la existencia de un pensamiento dicotómico, es decir, no se ven los términos medios, la realidad se percibe de una manera polarizada y extremista: o se es maravilloso, o se es horrible, o se es fuerte se es débil, o en tu caso: estas siempre sola, ahora con tu hermano, o tus papás te prestan atención. Aunque debes tener en cuenta que, aunque tus padres se encuentren ocupados la mayor parte del tiempo, se encuentran atentos a tus necesidades.
M: Creo que si
Generar respuesta cognitiva adaptativa
T: Muy bien, me has dicho que ya te sientes menos preocupada y más segura, ¿cierto?
M: Si, ahora mi hermano me acompaña.
T: ¿Cómo te sientes respeto a la ausencia de tus padres?
M: Creo que mejor, porque sé que si los llamo ellos harán lo posible por ayudarme.
T: Muy bien, y en el caso en el que tus padres tengan que trabajar y no puedan ayudarte de manera inmediata, ¿cómo te sentirías?
M: Me pondría triste, pero sé que tienen que trabajar porque es su responsabilidad, y de igual manera no estoy completamente sola, puedo pedir ayuda a mi hermano.
T: ¿Existe alguna otra persona con la cual puedas contar?
M: Si, mis amigas, a ellas les cuento todo y me ayudan.
T: Bueno, en las próximas ocasiones me gustaría, si estás de acuerdo, que en el momento en el que te sientas sola, te comuniques con tu hermano, o recurras a alguna de tus amigas, de forma que puedas sentirte más acompañada y con mayor seguridad, ¿te parece?
M: Si, creo que puedo intentar hablar con mi hermano, y mis amigas siempre me han apoyado, creo que puedo hacerlo
Se deja que el paciente ponga en práctica la sustitución del pensamiento
T: Bueno, en estos próximos 15 días quisiera que pusieses en práctica esta alternativa y que me cuentes, en las próximas sesiones, cómo te ha ido con esta práctica, si te ha sido de ayuda o no, ¿de acuerdo?
M: Si, me parece bien. ¡Gracias!
· Formación en Técnicas para la Resolución de Problemas: ayudará a reducir o eliminar los pensamientos negativos que le impiden realizar actividades de su vida cotidiana, así como encontrar soluciones alternativas relacionadas a sus inseguridades, fomentando la búsqueda de ideas para la resolución de problemas.
Descripción del problema
T: En la sesión anterior trabajamos tu creencia referente a que siempre estás sola, ¿cómo te has sentido estas últimas semanas?
M: Me he sentido bien, mi hermano me ha hecho compañía y mis amigas han sido de mucha ayuda, me han apoyado bastante.
T: Muy bien. ¿Podríamos decir que ese sentimiento de soledad se ha ido?
M: Si, aunque aún me siento insegura, siendo que si salgo sola algo me puede pasar, no me atrevo a salir sola, ni a ir al centro comercial sola.
T: ¿A qué se debe ese sentimiento de inseguridad?
M: Siento que algo malo puede pasar. Antes era papá quien me protegía, pero desde que se volvió alcohólico siendo que ya no puedo confiar en él y, por lo mismo, siento que algo malo me puede pasar.
T: ¿Tu padre salía siempre contigo?
M: No siempre, yo salía sola, pero desde que él cambió me siento con desconfianza de todo.
· Operacionalización de la conducta:
Problema: Sentimiento de Inseguridad
Conducta problema: “No salir sola”
Establecimiento de objetivos
T: Me estas comentando que te sientes insegura y que te ha limitado en tu vida cotidiana, ¿correcto?
M: Si, ya no he vuelto a ir al cine, no he salido con mis amigas, dejé de ir al gimnasio.
T: Bueno, podemos comenzar a pequeños pasos para que vayas avanzando y superando este miedo, ¿te parece? Con el fin de que logres alcanzar de nuevo tu independencia y seguridad.
M: Si, me gustaría volver a salir yo sola.
T: Podemos plantear estos pasos u objetivos a corto, mediano y largo plazo, para que vayas avanzando de forma progresiva.
M: Me parece bien. Siempre he sido insegura y me gustaría retomar un poco mi confianza.
T: ¿Te parece que un objetivo a corto plazo sea, inicialmente, que puedas salir con tus amigos y llevar tu vida social con regularidad?
M: Si, me han estado invitando y creo que podía intentarlo.
T: Bueno, en un mediano plazo, considero que sería apropiado que recuperes tu autonomía y tus rutinas diarias, como mencionabas, ir al gimnasio.
M: Quiero retomar mi vida normal, yo era muy activa y últimamente me he estado absteniendo de todas esas actividades que me gustan.
T: Por último, como objetivo final, quisiera que retomaras tu independencia, permitiéndote salir por tu cuenta, sintiéndote segura y en confianza.
M: Me parece perfecto, ya quiero ser yo de nuevo.
Realizar lista de soluciones
T: Ahora haremos una lista de soluciones. Este problema de inseguridad te ha estado afectando en tu vida cotidiana y, de igual forma, tu aspecto emocional, por lo que me gustaría que planteáramos algunas soluciones alternativas para los momentos en los que te sientes con mayor inseguridad al momento de salir de tu zona de confort.
M: Creo que eso de salir con mis amigas me ayudaría bastante porque con ellas me siento segura.
T: Muy bien. Se me ocurre la idea de que intentes salir, inicialmente con un grupo con el que te sientas en confianza, pero que lo vayamos reduciendo a una o dos personas.
M: Podría intentar salir para llevar a mi hermano al colegio.
T: ¿Crees poder salir con una amiga e ir al gimnasio? De forma que te sientas cómoda con ella.
M: Si, puedo hacerlo.
T: Se me ocurre, además, que hagas diligencias puntuales, como las compras de comida, de formas que vayas ganando nuevamente independencia y te sientas cómoda saliendo sola.
M: Puedo intentarlo
Valoración de soluciones
T: Ahora vamos a valorar las consecuencias previas para cada solución ideada. Podemos hacer una lista de las desventajas e inconvenientes para cada solución ideada y darle un valor positivo o negativo en puntos de 1-3 para cada una de las ventajas e inconvenientes. Luego restamos el total negativo del total positivo. Las soluciones que den un mayor número positivo serán para ti las mejores, todo esto en una tabla donde yo te iré explicando cada enunciado. ¿Estás de acuerdo?
M: Si, me parece bien.
	Ideas
	Soluciones
	Bienestar emocional
	Tiempo/esfuerzo
	Bienestar general
	Total
	Salir con grupo de amigas
	3
	3
	2
	2
	10
	Llevar al hermano al colegio.
	2
	2
	3
	2
	9
	Ir con una amiga al gimnasio
	2
	3
	1
	2
	8
	Diligencias puntuales (compras de comida)
	1
	2
	2
	1
	6
+3= extremadamente satisfecho		 +2= medianamente satisfecho
+1= ligeramente satisfecho            		 -3=extremadamente insatisfecho
-2=medianamente insatisfecho		 -1= ligeramente insatisfecho
Puesta en práctica de la solución elegida
T: Muy bien, una de las soluciones que ha alcanzado el puntaje más alto ha sido el salir conun grupo de amigas, esto te permitirá enterar confianza y seguridad al momento de salir a lugares públicos. Es importante que recuerdes que a medida que vayas logrando cada una de las metas, vamos a ir cambiando de estrategias para el logro de la meta final, siendo esta que retomes tu seguridad e independencia.
M: Está bien.
T: Me gustaría que pusieses en práctica esta técnica y me comentes si te fue de ayuda.
M: De acuerdo.
Verificación de los resultados
T: ¿Cómo te ha ido con la técnica que planteamos con anterioridad?
M: Me ha ido bastante bien, me costó un poco, no fuimos al cine, pero decidimos salir a comer y todo resultó bastante bien, aunque seguiré intentando hasta que me sienta más cómoda.
T: De acuerdo.
· Entrenamiento en habilidades sociales: fomentar la adquisición de las destrezas sociales requeridas para el mantenimiento de rutinas diarias, seguridad y confianza en el entorno, sí como el correcto afrontamiento de situaciones percibidas como amenazantes, de forma que pueda mantener interacciones más satisfactorias en las diferentes áreas sociales de su vida.
T: Anteriormente, me habías dicho que tu sentimiento de se vio en incremento debido al consumo de alcohol de tu padre, ¿cierto?
M: Si, y creo que no solo me ha afectado a mí, sino también a mi hermano.
T: ¿Qué te hace pensar que a tu hermano también le ha afectado esta condición?
M: Pues en el colegio muchas veces lo veo jugando solo, no habla con nadie, sus compañeros un día lo quieren y otros no. 
T: ¿Has conversado con él al respecto?
M: ¿Con mi hermano? Si. Pero siempre terminamos peleando, pero yo no que quiero que se sienta solo como yo de pequeña. 
Modelación e imitación.
T: De acuerdo, propongo cambiar algunos aspectos para que logres comunicarte adecuadamente con tu hermano.
M: Si, sólo quiero ayudarlo.	
T: ¿Tus amigas son importantes para ti?
M: Si, son como mis hermanas, me han ayudado mucho.
T: Esta bien. Ahora quiero que pienses en una de ellas que sea importante para ti y que tenga hermanos menores.
M: Laura. Ella tiene un hermanito que estudia con mi hermano. Somos muy buenas amigas.
T: ¿Has visto cómo se comporta con su hermano?
M: Si, es muy atenta, hablan mucho. Tienen muy buena relación, ella lo ayuda en todo y él es muy cariñoso con ella.
T: ¿Te parece imitar algunas conductas que ella hace cuando está con su hermano? Intentemos si funciona
M: Creo que puede funcionar, ellos se llevan muy bien.
Representación.
T: Bueno, pongamos un caso de ejemplo, tu hermano está jugando solo en el colegio, en vez de regañarlo y reprocharle su aislamiento, sería una mejor alternativa preguntarle el por qué se encuentra aislado de su grupo de compañeros. ¿Consideras que puede ser más beneficioso?
M: Si, él dice que grito mucho, y que siempre lo estoy regañando por todo.
T: Muy bien. Ahora, pongamos otro ejemplo, si tu hermano no quiere hablar con sus compañeros de clase, ¿consideras que sería más oportuno el acercarse y preguntar la razón por la cual se encuentra callado y reservado?
M: Si, puede ser que esté sintiendo lo mismo que yo y no sepa con quien hablarlo.
T: Ahora, imaginemos que tu hermano está llorando y se encuentra de mal humor, ¿qué consideras que sería lo más adecuado para hacer en esa situación?
M: Creo que acercarme a él y consolarlo, averiguar qué le pasa y ver si lo puedo ayudar en algo.
Reforzamiento.
T: ¡Fantástico! Ahora quiero que intentes acercarte a tu hermano esta semana y me comentes, en la próxima sesión, si tu ha sido de ayuda. Cada vez que logres comunicarte adecuadamente con tu hermano, podrás observar un cambio en la relación entre ustedes y encontrarás más apoyo de su parte y, así mismo, el encontrará apoyo en ti.
M: De acuerdo.
CASO 2: RLM
1) DENOMINACIÓN DEL TRASTORNO Y TIPO
Trastorno de conducta alimentaria: Anorexia nerviosa
2) SUBRAYE EN EL CASO, CRITERIOS DIAGNOSTICOS SEGÚN EL DSMV
A. Restricción de la ingesta energética en relación con las necesidades, que conduce a un peso corporal significativamente bajo con relación a la edad, el sexo, el curso del desarrollo y la salud física. Peso significativamente bajo se define como un peso que es inferior al mínimo normal o, en niños y adolescentes, inferior al mínimo esperado. “Comienza a perder interés por la ingestión de alimentos, llegando a negarse a mantener una adecuada alimentación”
B. Miedo intenso a ganar peso o a engordar, o comportamiento persistente que interfiere en el aumento de peso, incluso con un peso significativamente bajo. “temor excesivo a engordar”
C. Alteración en la forma en que uno mismo percibe su propio peso o constitución, influencia impropia del peso o la constitución corporal en la autoevaluación, o falta persistente de reconocimiento de la gravedad del bajo peso corporal actual. “Desde entonces viene manifestando complejos, se siente fea, gorda, rechazada”
Tipo restrictivo: la joven no ha tenido episodios recurrentes de atracones o purgas, por lo cual la pérdida de peso es debido a la dieta y el ejercicio excesivo.
3) EDAD DE INICIO DEL TRASTORNO
13-14 años debido a que comienza su relación hace un año, sin embargo la redacción del caso no especifica cuándo la terminó y por lo tanto se desconoce el tiempo de inicio de los síntomas
4) EXPLIQUE (3) DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES SEGÚN EL DSM V
· Trastorno Depresivo Mayor: En este trastorno, se produce una pérdida significativa de peso, sin embargo, no existe miedo por parte de los pacientes diagnosticados con este trastorno hacia el aumento o ganancia de peso; sin embargo, esta alteración en el peso corporal se debe a una alteración en el estado de ánimo, resaltando sentimientos de desesperanza o anhedonia. En el presente caso, el individuo presenta rechazo hacia la ingesta de alimentos debido al miedo respecto al aumento del peso corporal, sin embargo, no existe una alteración en el estado de ánimo que justifique la variación en el peso.
· Bulimia Nerviosa: En este trastorno, existe una preocupación excesiva por el peso corporal, así como comportamientos compensatorios debido a la ingesta de alimentos; sin embargo, los pacientes diagnosticados con este trastorno mantienen un peso igual o mayor al límite inferior normal. Se destaca además que los pacientes con bulimia mantienen una ingesta regular de alimentos, contrario a los pacientes con anorexia nerviosa, los cuales manifiestan un rechazo hacia la ingesta de alimentos y una preocupación excesiva respecto al peso y constitución corporal, con comportamientos compensatorios de atracones o ejercicio excesivo, ejemplificado este último en el presente caso.
· Trastorno de evitación/restricción de la ingesta de alimentos: En los pacientes con este trastorno se encuentra presente una pérdida de peso significativa, así como un déficit nutricional significativo; sin embargo, no presenta miedo o preocupación respecto al aumento o ganancia de peso corporal, ni conductas compensatorias. En el caso presente, dicha restricción en la ingesta alimenticia es producto de la preocupación respeto al peso o constitución corporal, así como conductas compensatorias como lo es el ejercicio excesivo.
5) EXPLIQUE EJEMPLIFICANDO (3) ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA O TRATAMIENTO APLICADOS AL SUJETO Y CON QUÉ FIN LOS UTILIZARÍA
· Reestructuración cognitiva: Este se realiza con el objetivo principal de identificar las distorsiones cognitivas que puedan estar afectando percepción de la imagen corporal y, por lo tanto, alterando su conducta alimenticia.
Cuestionamiento socrático.
T: Bueno, ¿qué te trae a consulta el día de hoy?
R: Decidí venir a consulta debido a que me he sentido mal referente a apariencia y peso corporal. 
T: ¿Desde hace cuánto has tenido esta sensación?
R: Bueno, hace un año, aproximadamente, tuve una pareja. Esta me llamó “gorda” y desde entonces me he sentido insegura respecto a mi cuerpo, siento que soy gorda y me siento fea.
T: ¿Has hecho algo para cambiar esta situación que te acompleja? Es decir, para cambiar esta sensación de malestar.
R: Pues me siento gorda, siento que la ropa no me queda, entonces he dejadode comer, realmente ya no me interesa comer, no me da hambre.
T: ¿Qué opinas respecto al aumento de peso?
R: Me da miedo engordar, me preocupa mi apariencia física, por lo que constantemente me encuentro haciendo ejercicio.
T: ¿Qué es lo que ves cuando te ves a ti misma?
R: No me siento cómoda con mi cuerpo, me siento fea. Soy gorda.
Seleccionar el pensamiento a ser evaluado.
T: Me has dicho hasta ahora que te ves a ti misma como una persona gorda, ¿correcto?
R: Si, siento que a pesar de que haga mucho ejercicio me sigo viendo gorda.
Revisar la credibilidad del pensamiento.
T: De acuerdo. ¿Cuánto crees en este pensamiento? Es decir, ¿cuán cierto crees que es esta idea? Del 1 al 100
R: Creo que un 80%. 
Evaluar evidencias, argumentos o pruebas a favor del pensamiento.
T: Además del comentario que te realizó tu pareja, ¿existe otra situación en la que puedas confirmar que esto es verdadero?
R: A veces veo que mis amigas usan camisas o pantalones ajustados y yo no me siento a gusto al usarlas. Considero que mi cuerpo no resalta al usar ciertas prendas.
Evaluar evidencias, argumentos o pruebas en contra del pensamiento.
T: ¿Existe alguna otra situación que sostenga esta afirmación?
R: No, fuera de la comparación entre mis amigas y el comentario de mi antigua pareja, creo que no he observado alguna otra situación que me haya causado malestar referente a mi cuerpo.
T: ¿Dicha comparación es realizada por ti o también recibes críticas por parte de tus amigas referente a tu peso?
R: En realidad es realizada por mí debido a que ellas siempre me dicen que la ropa me queda bien y que tengo un cuerpo muy atlético, sin embrago soy yo la que siempre se encuentra comparando mi cuerpo con el de ellas.
Analizar las evidencias y reevaluar la credibilidad.
T: Muy bien, ahora que hemos observado que no existen otras situaciones que corroboren este comentario, ¿qué tanto crees en este pensamiento? Del 1 al 100
R: Creo que un 60% porque aun siento que, aunque no estoy tan gorda como creo, no me siento a gusto con mi cuerpo.
T: Muy bien, podemos ver que de 80 a 60% es un cambio significativo.
Si hay distorsión, indique el tipo.
T: Según lo que me has estado diciendo, a pesar de que no existen evidencias abundantes, sigue considerando que esta gorda y se mantiene tu inconformidad respecto a tu peso y constitución corporal, ¿cierto?
R: Si. Aunque no todos me dicen que estoy gorda, sigo pensando constantemente en esto.
T: Podría decirse, entonces, que posees una distorsión cognitiva, estos son esquemas equivocados en la interpretación los hechos, lo que genera múltiples consecuencias negativas tanto en aspectos emocionales, cognitivos y conductuales. En tu caso, podemos observar específicamente la abstracción selectiva, ¿has escuchado de ella?
R: No
T: Significa que te centras, principalmente, en los aspectos negativos de una situación, así como en los comentarios negativos que pudiesen decirte, sin importar todas aquellas situaciones que contradigan las mismas, es decir, todas aquellas situaciones o aspectos positivos de ti.
R: Si, creo que es verdad. Aunque no me han dicho nada respecto a mi cuerpo, ese comentario sigue girando en mi cabeza constantemente.
Generar una respuesta cognitiva adaptativa.
T: De acuerdo. Me has dicho que ya no te consideras tan gorda como en un principio, sin embargo, te sigue causando malestar este sentimiento, ¿cierto?
R: Si, me lo dijo una persona que en su momento era muy importante y ahora me siento insegura. 
T: ¿Cómo consideras que era tu personalidad? Previo al comentario de tu antigua pareja.
R: Era muy segura y sociable. Me gustaba que todo estuviese perfecto y me obsesionaba con ello, pero ahora me he vuelto muy insegura de mi misma y de mi apariencia, y ahora me he dedicado a hacer ejercicio, me obsesioné con mi apariencia y siempre estoy pensando en eso.
T: De acuerdo. En relación al avance que has logrado, en el momento en el que piensas en ese comentario, ¿qué sientes?
R: Siento como si en parte fuese verdad, pero que en realidad no me encuentro de la forma en la que lo pienso. Sigo pensando lo mismo que en años anteriores y la ropa me sigue quedando igual, así que no creo que mis cambios físicos sean tan severos como pienso.
T: ¿Te parece que, en ocasiones en las que sientas que estas gorda o que tu cuerpo no se encuentra en el estado que deseas, te pares frente al espejo y resaltes todos aquellos aspectos positivos de ti, todos aquellos atributos físicos que te gustan de tu cuerpo?
R: Si, creo que puede funcionar, aunque realmente no consigo algo que realmente me gusta de mí.
T: Me gustaría que intentes resaltar alguno de los aspectos que más te gusten de tu cuerpo y que, en los momentos en los que te sientas mal en relación a tu aspecto y peso corporal, te pares frente al espejo y detalles todos aquellos rasgos beneficiosos de tu cuerpo.
R: Lo intentaré
Se deja que la paciente ponga en práctica la sustitución del pensamiento.
T: En los próximos 15 días, quiero que intentes poner en práctica esta sugerencia y que en la próxima sesión me digas si te ha sido de ayuda.
R: Me parece bien. ¡Gracias!
· Técnica del espejo: Con la técnica del espejo podemos mejorar la autoestima del paciente, así como la percepción que este posee de sí mismo. 
T: De acuerdo. Anteriormente, habíamos conversado respecto a qué pensabas sobre tu cuerpo e identificamos lo que podía estar afectándote a nivel emocional.
R: Si. He intentado la tarea que me dejó hace dos semanas.
T: Muy bien. Comenta me, ¿te ha sido de ayuda esta práctica?
R: Me ha costado bastante. No logro reconocer aspectos positivos de mi cuerpo cuando me miro al espejo.
T: Bueno, esta semana quiero que intentes la técnica del espejo, ¿has escuchado de ella?
R: No, pero supongo que tiene que ver con verme en un espejo.
T: ¡Exactamente! Esta técnica consiste en que te veas frente al espejo y expreses todos los aspectos positivos que encuentras en el espejo.
R: Bueno.
T: Inicialmente quiero que me comentes, cuando te ves en el espejo, ¿te ves guapa?
R: No, me veo pasada de kilos. Veo mis senos más grandes, mi abdomen está más ancho. Mis brazos, ya no siento que sean delgados, como si la ropa se ajustara en ellos. 
T: Es importante que recuerdes que algunos cambios físicos se deben al desarrollo; a tu edad, es común que el cuerpo cambie, adquiriendo características más adultas. Además de esto, ¿crees que a tus amigos y familiares les gusta tu cuerpo tal y cómo está en estos momentos?
R: Pues, mi familia siempre me ha repetido que les gusta cómo luzco y que debería estar orgullosa de mi cuerpo, y mis amigas me repiten constantemente que la ropa me queda muy bien, que tengo muy buen cuerpo.
T: De acuerdo. De poder cambiar algo de tu cuerpo, ¿qué cambiarías?
R: Me gustaría tener el abdomen más delgado, las piernas más largas y delgadas.
T: Y, ¿existen ocasiones en las que te sientas a gusto con tu cuerpo?
R: Si, aunque no completamente. En ocasiones, cuando iba al gimnasio y me veía con la ropa deportiva, siento que me veía bien, o esas veces en las que mamá me llevaba a la peluquería, me gustaba salir arreglada.
T: ¿Podrías señalar qué es lo que más te gusta de tu cuerpo?
R: Lo que más me gusta de mi cuerpo creo que es mi cadera, siento que es un poco ancha y se ve muy bonita, aparte de eso creo que solo me gusta mi cabello, por ser largo y una mezcla entre liso y ondulado.
T: Muy bien. Ya que aclaramos que existen momentos en los que te sientes a gusto con algunas partes de tu cuerpo, te pregunto ¿Cuándo te sientes y te ves bien, te sientes más seguro de ti misma?
R: Creo que sí, me da más confianza, siento que me veo bien y, por lo mismo, que puedo hacer lo que sea.
T: De acuerdo, ahora quiero que intentemos la técnica del espejo. Te vas a poner frente a este espejo y quiero que observes el reflejo.
R: Ok.
T: ¿Qué ves en el espejo?
R: Veo mi reflejo.
T: ¿Cómo es la persona que se encuentra en el espejo? ¿Podrías detallarla?
R: Es blanca y un poco baja. Tiene pelo largo y uñas arregladas. 
T: Muy bien. Ahora quiero que me comentes ¿qué cosasbuenas puedes ver de esa persona?
R: Me gustan sus caderas, la hacen ver más delgada y sus piernas largas la hacen ver más alta. Tiene bonito cabello y me gusta como se le marca la cintura.
T: Todo eso está muy bien. Ahora, quiero que me digas ¿qué cosas malas puedes ver en esa persona?
R: Puedo ver que tiene los brazos un poco gruesos y el abdomen poco plano, pero siento que le van bien. Y sus senos.
T: ¿Qué es lo que más te gusta de la persona que se encuentra en el espejo?
R: Creo que lo que menos me gusta son sus senos, son grandes, y resaltan porque su espalda es muy angosta. La hacen lucir muy gorda.
T: ¿Cambiarías algo de la persona que está en el espejo?
R: Creo que solo cambiaría sus senos, pero aún no se ha terminado de desarrollar, así que no sé cómo lucirá después.
T: De acuerpo, ahora sentémonos de nuevo. ¿Me puedes decir cómo te sentiste al ver tu reflejo?
R: Siento que hay muchas cosas que mejorar, pero hay cosas buenas.
T: Muy bien. Como pudiste observar, hay cosas buenas en respecto a tu cuerpo. 
R: Si.
T: Esta práctica que hicimos hoy, estuvo relacionada con la práctica de las semanas anteriores. ¿Te costó identificar algún aspecto?
R: Antes si, sentía que todo me quedaba mal, pero poco a poco he visto que, aunque no soy completamente delgada, sigo teniendo algunos rasgos lindos en mi cuerpo.
T: ¡Excelente! Esto te permitirá tener una mejor percepción de ti y de tu cuerpo.
R: Creo que la he entendido, intentaré hacerla en casa.
T: De acuerpo. En la próxima sesión, quiero que me cuentes si te fue útil esta técnica.
· Formación en Técnicas para la Resolución de Problemas: encontrar alternativas para aliviar el malestar referido a su autoestima y percepción corporal, permitiéndole retomar la confianza.
T: Bueno, ¿cuéntame cómo te ha ido con la técnica anterior?
R: Creo que me ha ido bien, he encontrado que no todos los aspectos de mí son negativos. Hay cosas que realmente me gustan y que creo que se ven bien.
Descripción del problema.
T: De acuerdo. Me habías mencionado que te da miedo engordar o aumentar de peso, ¿cierto? Y que, por lo mismo, haces ejercicio en exceso.
R: Si. Aunque ya veo que mi cuerpo no es como yo pensaba, me sigue dando miedo engordar, por lo que me la paso haciendo ejercicio todo el tiempo.
T: ¿Qué es lo que te da miedo respecto a aumentar de peso?
R: Siempre he visto que las personas gordas son rechazadas y discriminadas, son llamadas “feas” y las dejan de lado. Pienso que si engordo mis amigas ya no me van a querer y que todos me van a rechazar; me sentiría fea.
· Operacionalización del problema:
Problema: Miedo al aumento de peso.
Conducta problema: Ejercicio excesivo.
Establecimiento de objetivos.
T: Se me ocurre que ocurre que podemos plantear una serie de objetivos a corto, mediano y largo plazo, eso con el fin último de retomar la confianza que tenías y, de esta forma, dejar de lado el ejercicio excesivo, ¿te parece?
R: Me gustaría retomar mi vida normal, y poder sentirme cómoda conmigo misma.
T: Como primera meta me gustaría que retomaras tu alimentación continua y completa, ¿estás de acuerdo?
R: Si, creo que sería bueno alimentarme un poco más.
T: Para la meta de mediano plazo, se me ocurre que las cantidades de ejercicio que realices sean moderadas, ¿qué opinas?
R: Si, creo que está bien.
T: Y, en última instancia, me gustaría que retomaras la confianza respecto a tu apariencia física, ¿de acuerdo?
R: Si, estoy de acuerdo.
Realizar lista de soluciones.
T: Ahora quiero que me ayudes a hacer una lista de posibles soluciones respecto a la aceptación de tu cuerpo, ¿bien?
R: Si, se me ocurre que puedo bajar las cantidades de ejercicio que hago diario, es decir, establecer horario de entrenamiento.
T: Es buena idea. Actualmente, ¿cuánto ejercicio realizas al día?
R: Creo que, aproximadamente, 4 horas diarias.
T: Es bastante, ¿te parece minimizarlo a 2 horas diarias?
R: Si
T: Otra alternativa que se me ocurre puede ser realizar tus 3 comidas primordiales, ¿estás de acuerdo?
R: No me da mucha hambre, pero creo que puedo intentar.
T: De acuerdo. Me habías comentado que no te gustaba cómo lucían ciertas prendas en tu cuerpo, me gustaría que, ahora que has tenido una mejor percepción de tu constitución corporal, podrías intentar probarte esas prendas y observar si te lucen, teniendo un punto de vista objetivo, ¿te parece?
R: ¿Y si no me queda bien?
T: Es importante recordar que las prendas no son para todos los tipos de cuerpo.
R: De acuerdo. Creo que podría seguir haciendo la práctica del espejo, me gustó bastante.
T: Es muy buena idea. Otra idea podría ser el establecimiento de rutinas sanas, ¿qué opinas?
R: Me gusta mucho esa idea.
Valoración de soluciones.
T: Ahora vamos a valorar las consecuencias de cada solución ideada. Podemos hacer una lista de las desventajas y desventajas para cada solución ideada y darle un valor positivo o negativo en puntos de 1-3 para cada una. Luego restamos el total negativo del total positivo. Las soluciones que den un mayor número positivo serán para ti las mejores. ¿Estás de acuerdo?
R: Ok
	Ideas
	Soluciones
	Bienestar emocional
	Tiempo/esfuerzo
	Bienestar general
	Total 
	Minimizar cantidades de ejercicio
	3
	2
	3
	3
	11
	Realizar las 3 comidas al día
	2
	2
	1
	3
	9
	Punto de vista objetivo de la ropa
	1
	2
	2
	2
	7
	Práctica de la técnica del espejo
	3
	3
	3
	3
	12
	Establecimiento de rutinas sanas de ejercicio
	3
	2
	3
	2
	7
+3= extremadamente satisfecho		 +2= medianamente satisfecho
+1= ligeramente satisfecho            		 -3=extremadamente insatisfecho
-2=medianamente insatisfecho		 -1= ligeramente insatisfecho
Puesta en práctica de la solución elegida.
T: Muy bien, una de las soluciones que ha alcanzado el puntaje más alto ha sido el que continúes aplicando la técnica del espejo, sin embargo, podemos aplicar en conjunto la minimización del ejercicio junto con el establecimiento de horario de entrenamiento, ¿te parece? Debido a que estas son las 2 soluciones con mayor puntaje.
R: Si, creo que puede funcionar.
T: De acuerdo. Durante estas semanas aplicarás estas soluciones y, en la próxima sesión, evaluaremos los resultados.
R: Ok
Verificación de resultados.
T: De acuerdo. Han pasado un par de semanas, cuéntame, ¿te han sido de ayuda estas técnicas?
R: Si, hasta ahora me ha funcionado. Creo que pronto podré comenzar a administrar mis 3 comidas, he ido intentando merendar de a poco.
T: Has avanzado bastante. Sigamos intentando para alcanzar la meta final.

Continuar navegando