Logo Studenta

Informe_Final_PROCODES_2013_ Mamiferos Carnívoros

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INFORME FINAL 
VISILMEX, A.C. 
 
Calz. De la Virgen #3000 Edif 34-15 
Col. Carmen Serdán 
C.P. 04960 
México, D.F. 
visilmexac@gmail.com 
 
Agosto de 2013 
 
DIAGNÓSTICO DE LA 
POBLACIÓN DE MAMÍFEROS 
CARNÍVOROS TERRESTRES 
EN LA ISLA SALIACA. 
mailto:visilmexac@gmail.com
Diagnóstico de la población de mamíferos Carnívoros en la Isla Saliaca 
 
VISILMEX, A.C. 
 
2 
 
 
 
 
 
DIAGNOSTICO DE LA POBLACIÓN DE 
MAMÍFEROS CARNÍVOROS TERRESTRES 
EN LA ISLA SALIACA. 
 
 
POR: 
 
DR. JORGE SERVIN 
BIOL. DORA ELIA CARREON GONZÁLEZ 
P. de BIÓL. MANLIO MARTINEZ BARONA 
 
 
 
VISILMEX, A.C. 
 
Calz. De la Virgen #3000 Edif 34-15 
Col. Carmen Serdán 
C.P. 04960 
México, D.F. 
visilmexac@gmail.com 
 
Agosto de 2013 
 
mailto:visilmexac@gmail.com
Diagnóstico de la población de mamíferos Carnívoros en la Isla Saliaca 
 
VISILMEX, A.C. 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Diagnóstico de la población de mamíferos Carnívoros en la Isla Saliaca 
 
VISILMEX, A.C. 
 
4 
 
INDICE 
INTRODUCCIÓN 5 
OBJETIVOS 7 
METODOLOGÍA 8 
1. Área de Estudio 8 
1.1 Determinación de la Abundancia poblacional de los mamíferos 
carnívoros en la Isla Saliaca. 
9 
1.2 Cámaras Trampa 10 
1.3 Determinación de la Abundancia Relativa 11 
1.4 Densidad 11 
2.- Mapear la distribución de los de mamíferos carnívoros en la isla. 12 
3.- Determinación de la dieta reciente de los mamíferos carnívoros de la isla. 13 
3.1 Colecta en campo. 14 
3.2 Análisis en el laboratorio. 15 
3.3 Análisis de datos. 15 
4. Analizar los requerimientos de hábitat de las poblaciones de mamíferos 
carnívoros en la isla. 
16 
5. Medición de Variables meteorológicas. 18 
6. Para el análisis de los requerimientos de hábitat, la propuesta de medidas 
de manejo para el control de los depredadores y las medidas preventivas de 
depredación a las colonias reproductivas de aves marinas en la Isla El 
Rancho. 
19 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN 20 
1. Determinar la abundancia poblacional de los mamíferos carnívoros en 
la Isla Saliaca. 
20 
1.1 Evaluación por medio de Cámaras-Trampa. 20 
1.2 Determinación de la Abundancia Relativa 24 
1.3 Determinación de la Densidad 25 
2. Mapear la distribución de los de mamíferos carnívoros en la isla. 27 
 3. Determinar la dieta alimentcia reciente de los mamíferos carnívoros 
de la isla. 
28 
3.1 Dieta de Coyote 29 
 4. Variables Meteorológicas 32 
RECOMENDACIONES DE MANEJO 37 
LITERATURA CITADA 41 
 
 
 
 
Diagnóstico de la población de mamíferos Carnívoros en la Isla Saliaca 
 
VISILMEX, A.C. 
 
5 
 
 
 
INTRODUCCION 
 
 
En la actualidad, la conservación biológica se conceptualiza como; la protección, cuidado, 
manejo y mantenimiento de los ecosistemas, los hábitats, las especies y las poblaciones de 
la vida silvestre dentro y fuera de sus entornos naturales, de manera que se salvaguarden las 
condiciones naturales para su permanencia a largo plazo (LGVS, 2010). Es decir es una 
actividad dinámica que involucra diferentes actividades para lograr ests fines. Actualmente 
es conciderada ya una ciencia madura, que se encarga de mantener, conservar y aprovechar 
de manera sustentable los recursos naturales del planeta . Se sustenta en tres ejes, la 
preservación, el manejo y el aprovechamiento de los recursos naturales. En México, tiene 
un gran componente práctico y ejecutivo, que está a cargo del gobierno federal a travéz de 
la SEMARNAT y en particular de la CONAP, quén tiene a su cargo la administración y 
gestión de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) del país. 
Existen diferentes categorías de estas ANP, que van desde Reservas de la Biosfera, Parques 
Nacionales, Áreas de Protección de Flora y Fauna etc., quienes tienen diferentes objetivos, 
y modos de gestion y administración. 
El presente estudio se desarrolló en la Isla Saliaca, que pertenece a el Área Natural 
Protegida como “Área de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California Zona 
Sur”, que forma parte de las islas mayores de la Bahía Santa María (Altamura, Tachichilte, 
Saliaca y El Rancho), estas islas albergan colonias de nidación de aves marinas, auqnue en 
las islas mas grandes se tiene reistrado la presencia de depredadores terrestres, como 
coyotes (Canis latrans) y mapaches (Procyon lotor) y en dos de ellas hay incluso presencia 
de ganado vacuno (Bos taurus), aunque los sitios de anidación de especies coloniales se 
caracterizan por la ausencia de depredadores terrestres (Coulson, 1991). 
Los principales sitios de congregación reproductiva de aves marinas en la Bahía de Santa 
María, Municipio de Angostura, Sinaloa, se presentan en cuatro islotes: El Rancho, El 
Mero, Pájaros y Melendres, de los cuales El Rancho es la única que presenta dunas costeras 
como vegetación predominante. En la última década se ha monitoreado el éxito 
reproductivo y se han realizado estudios ecológicos en la isla “El Rancho”, incluyendo 
especies como el bobo de patas azules (Sula nebouxii), la gaviota reidora (Leucophaeus 
atricilla) y el charrán máximo (Thalasseus maximus) (Castillo-Guerrero 2009, González-
Medina et al. 2009, Castillo-Guerrero y Mellink 2011, Angulo-Gastelum et al. 2011). 
Diagnóstico de la población de mamíferos Carnívoros en la Isla Saliaca 
 
VISILMEX, A.C. 
 
6 
El número de especies reproduciéndose se ha incrementado, con un mínimo de cinco en el 
año 2000 y un máximo de diez en las temporadas del 2010 al 2012, con cuatro especies que 
claramente han incrementado su población reproductora en esta isla; el charrán real 
(Thalasseus maximus), el bobo de patas azules (Sula nebouxii), el charrán elegante 
(Thalasseus elegans) y la gaviota reidora (Leucophaeus atricilla). 
El incremento en el número de aves reproduciéndose en los islotes con dunas costeras 
parece deberse a una combinación de factores; ha habido un incremento en el hábitat 
disponible, en particular en la isla “El Rancho” que se ha expandido entre 2003 y 2012 
hasta alcanzar arpoximadamente 191 ha, recientemente. 
Entre 2011 y 2012, Castillo-Guerrero y González-Medina (2013) realizaron muestreos, 
donde detectaron 21 colonias de 13 especies de aves marina;. Fragata (Fregata 
magnificens), Bobo de patas azules (Sula nebouxii), Cormorán orejudo (Phalacrocorax 
auritus), Pelícano pardo (Pelecanus occidentalis), Gaviota reidora (Leucophaeus atricilla), 
Gaviota ploma (Larus heermanni), Gaviota occidental (Larus occidentalis), Charrán 
mínimo (Sternula antillarum), Charrán pico grueso (Gelochelidon nilotica), Charrán caspia 
(Hidroprogne caspia), Charrán real (Thalasseus maximus), Charrán elegante (Thalasseus 
elegans), Rayador americano (Rhynchops niger). 
Debido a estos registros de incrementos de estas poblacionales y de estas especies, las islas 
de la Bahía de Santa María, Sinaloa, están adquiriendo importancia estratégica para la 
Conservación Biológica de estas aves marinas, tanto a nivel regional como de país y por 
tanto a nivel internacional. Detonando, que algunos grupos de investigación estén 
generando información sobre la ecología de estas especies (Castillo-Guerrero 2009, 
González-Medina et al. 2009, Castillo-Guerrero y Mellink 2011, Angulo-Gastelum et al. 
2011). También el personal técnico de CONANP en esa región, efectúa monitoreos de las 
poblaciones de aves anidantes. Con base en estos datos y monitoreos, se detectó en 
Diciembre del 2011, evidencias de depredación en la colonia de la Isla “El Rancho”, 
evidenciándose pérdidas de nidos, huevos y pollos y adultos de Bobo de patas azules (Sula 
nebouxii), Cormorán orejudo (Phalacrocorax auritus), Gaviota reidora (Leucophaeus 
atricilla), Charrán mínimo (Sternula antillarum), Charrán elegante (Thalasseus elegans) y 
Rayador americano (Rhynchops niger). Para obtener información objetiva y de campo de 
estos procesos de depredación, se plantearon los siguientes objetivos.Diagnóstico de la población de mamíferos Carnívoros en la Isla Saliaca 
 
VISILMEX, A.C. 
 
7 
 
 
 
OBJETIVOS 
 
 
General 
Realizar el diagnóstico de la población de mamíferos terrestres en la Isla Saliaca, enfocado 
a coyote y mapache, para definir las medidas de manejo para su control. 
Objetivos específicos: 
1. Determinar la abundancia poblacional de los mamíferos carnívoros en la Isla Saliaca. 
2. Mapear la distribución de los de mamíferos carnívoros en la isla. 
3. Determinar la dieta alimenticia reciente de los mamíferos carnívoros de la isla. 
4. Analizar los requerimientos de hábitat de las poblaciones de mamíferos carnívoros en la 
isla. 
5. Proponer las medidas de manejo para el control de las especies de mamíferos carnívoros 
de la Isla Saliaca. 
6. Proponer las medidas para evitar la depredación de aves anidantes en la Isla El Rancho 
por los mamíferos carnívoros que se desplazan hacia ahí desde la Isla Saliaca. 
 
 
 
 
 
Diagnóstico de la población de mamíferos Carnívoros en la Isla Saliaca 
 
VISILMEX, A.C. 
 
8 
 
METODOLOGIA 
 
 
Área de estudio 
La isla Saliaca se ubica al sureste del golfo de California, entre los 25° 08’ 34.3 “– 25° 12’ 
41.5” de Latitud N y los 108° 22’ 11.7” – 108° 16’ 10.3” de Longitud O, pertenece a la 
Bahía de Santa María, Municipio de Angostura, Sinaloa. Con una área aproximada de 22 
km
2 
(Figura 1) . La bahía forma parte de la provincia fisiográfica del cinturón costero de 
Sinaloa y se ubica dentro de una llanura deltáica que en la parte norte se formó por el 
proceso de sedimentación terrígena de los ríos de Sinaloa y Macorito. Este proceso 
ocasionó la formación de islas e islotes en la parte norte incluida la isla Saliaca y El 
Rancho. La bahía se comunica con el Golfo de California por medio de dos bocas, una al 
noroeste, entre la isla Saliaca y la isla Altamura y otra al sureste, en el extremo sur de la isla 
Altamura (De la Lanza y Cáceres, 1994). En la bahía la profundidad promedio es de 3.5 m, 
con máximas de 26 m en la boca de Yameto (sur) y de 23 m en la boca de Perihuete entre 
las islas Altamura y Saliaca (Serrano y Ramírez-Félix, 2003). 
La Isla Saliaca tiene aproximadamente 11 kilometros de longitud en su eje mayor, la 
separan de la costa 2 canales poco profundos de menos de un kilómetro de ancho, se 
reconocen principalmente tres tipos de vegetación: a) Bosque Espinoso, b) Manglar y c) 
Vegetación de Dunas Costeras. 
El bosque espinoso es el predominante e incluye más de 20 especies, siendo las más 
característica la cacaragua (Vallesia glabra), el San Juanico (Jacquinia pungens), el 
sangregado (Jatropha curcas) y la cacachila (Karwinskia humboldtiana). 
El manglar ocupa también grandes extensiones de la isla, especialmente en el borde este e 
incluye sólo 4 especies: mangle negro (Avicenia germinans), mangle batoncillo 
(Conocarpus erecta), mangle cenizo (Laguncularia racemosa) y mangle rojo (Rhizophora 
mangle). 
Diagnóstico de la población de mamíferos Carnívoros en la Isla Saliaca 
 
VISILMEX, A.C. 
 
9 
La vegetación de duna costera, se encuentra en una pequeña franja por todo el borde oeste 
de la isla y en la parte central formando un cinturón que la recorre de manera longitudinal e 
incluye especies como la verdolaga de dunas (Abronia marítima), el chamizo (Artriplex 
barclayana), el vidrillo (Batis marítima), el haba de mar (Canavalia marítima), el zacate 
salado (Distichlis spicata) y el zacate vidrillo (Monanthchloe littoralis). 
 
Figura 1. Área de estudio, Bahía Santa María, Isla Saliaca y el Rancho 
1. Determinación de la Abundancia poblacional de los mamíferos carnívoros en 
la Isla Saliaca. 
Para conocer la abundancia poblacional de las especies existentes de mamíferos carnívoros 
en la Isla Saliaca, se distribuyó e instaló una red de estaciones de monitoreo con estaciones 
olfativas y Cámaras-Trampa. Para el diseño de muestreo, se realizó una revisión minuciosa 
de la zona de estudio con el fin de maximizar las probabilidades de captura colocando las 
estaciones de monitoreo en aquellos sitios que presentaban una alta probabilidad de 
Diagnóstico de la población de mamíferos Carnívoros en la Isla Saliaca 
 
VISILMEX, A.C. 
 
10 
fotografiar carnívoros, en los que se evidenciaba la presencia de la especie de interés por 
medio de huellas y rastros. Se evitó dejar vacíos lo suficientemente grandes como para 
abarcar el área de acción del animal (Rowcliffe et al. 2008) colocando las cámaras trampa a 
una distancia de al menos 500 metros de separación entre cada una de ellas. En cada una de 
las estaciones, se emplearon atrayentes alimenticios y olorosos (Sardina y pescado fresco), 
los cuales se colocaron a una distancia de entre dos y tres metros frente de la cámara-
trampa. 
1.1 Cámaras-Trampa. 
Las cámaras-trampa que se usaron fueron de la Marca Wildview®, Modelo “Extreme4”, las 
cuales fueron programadas para operar en modo de 24 horas y disparar 3 imágenes por 
activación. En las imágenes obtenidas se registra la fecha y la hora en que se disparó y 
registró la imagen del animal visitante y con ello se identifica al individuo que la activó, 
especie, sexo, edad etc. cualidades que dependen de la experiencia del observador. 
Para la colocación de las cámaras se emplearon estacas de madera de 120 cm de altura, a 
los cuales fueron atadas las cámaras-trampa entre los 40 y 70 cm de altura con respecto al 
suelo, procurando que su campo de enfoque sea hacia un sitio plano, desnudo de vegetación 
o abierto de la cobertura del bosque, cuidando que no existan pastos, hierbas y arbustos 
frente a su campo de acción, ya que el movimiento de estas plantas activaría la cámara y se 
tomarán cientos de fotos del movimiento de estas plantas y no de los animales que pasen 
frente a ella. 
El tiempo en que las estaciones de monitoreo estuvieron activas fue de 15 días. Tiempo en 
el cual no se visitaron los sitios, al término de este periodo de tiempo fueron retiradas las 
cámaras-trampa, y la información de las imágenes contenidas en las tarjetas de memoria 
fueron trasladadas a una herramienta de memoria más segura (Disco Compacto, Disco 
Duro Portátil, Disco Duro de computadora de escritorio) y posteriormente, en trabajo de 
gabinete, se procedió a analizar la información de las memorias de las cámaras y se 
construyó una base de datos en Excel®. 
 
Diagnóstico de la población de mamíferos Carnívoros en la Isla Saliaca 
 
VISILMEX, A.C. 
 
11 
1.2 Determinación de la Abundancia Relativa. 
A partir de los registros ingresados y acumulados en la base de datos, se estimó la 
abundancia relativa fauna silvestre que registraron con las cámaras-trampa; cada uno de los 
registros fotográficos fue analizado individualmente para identificar la especie, el sexo y 
clase de edad, estos dos últimos cuando fue posible. Para evitar sobrestimar los datos se 
consideró a los grupos de tres fotografías secuenciadas como un sólo evento. Se 
consideraron como individuos diferentes, aquellos registros que aparecían con un intervalo 
de tiempo de al menos seis horas de diferencia entre registros (Kelly, 2003; Silver et al. 
2004). Cada una de las fotografías fue analizada detenidamente, buscando características 
distintivas como patrones de coloración. 
A partir de los registros acumulados en la base de datos, se estimó la Abundancia Relativa 
Poblacional de las especies de fauna silvestre que se encontrón en la zona de estudio, a 
través de un Índice de Abundancia Poblacional (IAP) con la siguiente ecuación, que es una 
modificación del Índice de Abundancia propuesto por Linhart y Knowlton (1979): 
 
 
 
 
Dónde: 
n = Número de Individuos de la especie de interés identificados (fotografiados) 
CTN = Número de días-noches operables de todas las cámaras-trampa en el transecto o área. 
 
 
1.3 Densidad. 
Se obtuvieron las densidades (número de individuos por superficie de área dada),para cada 
una de las especies de fauna silvestre y domésticas presentes durante la investigación. 
Incorporando las suposiciones del transecto en banda y de las parcelas circulares, que 
asumen que las estaciones olfativas trabajan en un radio de influencia de 500 m y que todos 
los animales que pasan por ahí son atraídos y detectados. Así una estación olfativa con 
Diagnóstico de la población de mamíferos Carnívoros en la Isla Saliaca 
 
VISILMEX, A.C. 
 
12 
cámara detecta en un área circular cuya superficie se obtiene con la siguiente fórmula: 
A= πr
2
 
Dónde: 
A = Área del circulo con estos parámetros (78.54 Ha=785400 m
2
=0.785 km
2
); 
π = 3.1416; 
r = 500 m. 
 
Finalmente, hay datos publicados que usan la fórmula del Método King ó Transecto en 
Línea, para estimar densidades en Jaguar y las presas principales de los jaguares y pumas 
(Carrillo et al 2000, Novack 2003, Wright et al 1994, Pérez 2000, Baur 1998). 
Para el análisis de los datos se usa el método de King, para el cálculo de la densidad 
poblacional de las presas, mediante la fórmula: 
 
 
 
 
Dónde: 
D = la densidad total estimada de la población en el área censada 
Z = el número de animales o registros fotográficos (N° de fotografías obtenidas) 
A = el área total de la unidad de muestreo en metros cuadrados (Parcela circular), A= π r
2
 
π = 3.1416 
 
2.- Mapear la distribución de los de mamíferos carnívoros en la isla. 
La información que se obtendrá con las Cámaras-Trampa, será la base para determinar la 
distribución de los carnívoros en la Isla, así como el tipo de hábitat en el que hacen sus 
actividades. Usando el mapa de la Isla y las ubicaciones de las cámaras que registren 
mamíferos Carnívoros, durante el periodo de muestreo (Figura 2). 
 
Diagnóstico de la población de mamíferos Carnívoros en la Isla Saliaca 
 
VISILMEX, A.C. 
 
13 
 
Figura 2. Se muestra la distribución de las estaciones de monitoreo con cámaras-trampa en 
la Isla Saliaca, Sinaloa. 
 
3.- Determinación de la dieta reciente de los mamíferos carnívoros de la isla. 
La determinación de la dieta de los mamíferos carnívoros ha sido altamente abordada en las 
investigaciones sobre la ecología y comportamiento de las especies de mamíferos 
Carnívoros. De esta manera, se pueden entender las funciones de los carnívoros dentro de 
la estructura de la comunidad, pues mediante el análisis de los hábitos alimentarios a través 
del tiempo y espacio se pueden detectar cambios periódicos en la composición y 
abundancia de sus presas relacionado con el ritmo general del ecosistema (Servín et al., 
2008; Guerrero et al.; 2002). 
Dentro de los objetivos de la mayoría de estos estudios se encuentran; conocer los 
diferentes alimentos por los cuales está compuesta la dieta, conocer la preferencia de 
consumo de presas mediante la determinación de los elementos más abundantes, conocer la 
variación de los elementos y su frecuencia en diferentes sitios y diferentes temporadas del 
Diagnóstico de la población de mamíferos Carnívoros en la Isla Saliaca 
 
VISILMEX, A.C. 
 
14 
año (Capitani et al., 2004). Más allá de sólo conocer la composición de la dieta de una 
especie, los datos arrojados del estudio de los hábitos alimenticios son el preámbulo para 
conocer otros aspectos ecológicos más amplios como, el efecto que tiene la depredación de 
una especie sobre otras, sobretodo las de interés para el hombre como (venado, ganado etc.) 
en esta caso las aves marinas o bien su posible efecto sobre cultivos (maíz, trigo entre 
otros) (Guerrero et al., 2002). Además, del estudio del efecto de la depredación de los 
mamíferos Carnívoros sobre las especies de interés para el hombre, también se estudia el 
efecto de la depredación sobre todas su presas potenciales (Gozzola et al. 2005), ya que es 
sabido que influyen en la distribución y abundancia de las mismas, así, es posible hacer 
inferencias sobre el estado de las poblaciones las especies de presas de los Carnívoros 
(Bueno, 1996), también nos pueden dar información acerca de las comunidad en general 
(Sánchez, 1999) ya que al ser especies que ocupan el último nivel trófico en los ecosistemas 
su efecto se manifiesta en cascada de nivel a nivel trófico. Para este caso en particular, la 
dieta en este periodo, aportará información del impacto de la depredación sobre las colonias 
de aves marinas de interés para la conservación. 
Uno de los métodos más ampliamente usados para la determinación de la dieta de las 
especies es el análisis de las excretas, debido a que es considerada una técnica no invasiva 
para la especie depredador ni para el ambiente. 
3.1 Colecta en campo. 
Se realizó la colecta de excretas de mamíferos carnívoros en la Isla Saliaca, en veredas, 
caminos y alrededor de los sitios en los que se colocó una estación de monitoreo con 
cámara-trampa y en los transectos recorridos para la colocación de trampas de cepo a lo 
largo de la isla. La especie productora de las excretas se identificaron midiendo el ancho y 
largo, el cual no debe sobrepasar los 10 y 20 cm de largo y entre los 2.0 y 3.5 cm de ancho, 
esto para excluir las excretas que puedan pertenecer a otras especies u otros cánidos como 
los perros ferales (Servín y Huxley 1991). Cada una de las excretas fue colocada en bolsas 
de plástico rotuladas con el nombre del paraje en la que fueron colectadas, para su posterior 
procesamiento y análisis. 
Diagnóstico de la población de mamíferos Carnívoros en la Isla Saliaca 
 
VISILMEX, A.C. 
 
15 
3.2 Análisis en el laboratorio. 
Las excretas colectadas fueron sometidas individualmente a un proceso de lavado con agua 
y detergente con la finalidad de remover todo el material soluble y arena, posteriormente se 
escurrieron y secaron con la ayuda de una estufa FELISA (capacidad de 110 °C), a una 
temperatura de 60°C durante tres días. Una vez seca la muestra se precedió a disgregar una 
por una. Con la ayuda de un tamiz se separó manualmente el material resultante 
agrupándolo por restos de huesos, pelos, plumas, escamas, insectos, crustáceos y material 
vegetal, que fue separado para su posterior identificación. Los componentes alimenticios se 
clasificaron en siete grupos: Mamíferos, Reptiles, Aves, Peces, Insectos, Crustáceos, 
Material Vegetal, y Materia Orgánica No Identificada. 
Todos los restos de alimentos (mamíferos, aves, reptiles, peces y material vegetal) que se 
encontraron fueron comparados visualmente y con ayuda de un Microscopio 
Esteromicroscópico Binocular Modelo SMZ-745 Nikon, con ejemplares de colecciones 
científicas de mamíferos o en su caso con muestras colectadas en campo de frutos y 
plumas, ya identificadas (Servín y Huxley 1991). 
Para determinar la importancia de las presas consumidas y encontradas en las muestras, se 
utilizó como estimadores, la Frecuencia de Aparición (FA) y el Porcentaje de Ocurrencia 
(PO) de cada especie consumida y encontrada en las muestras (Servín y Huxley 1991). 
3.2 Análisis de datos. 
Para conocer la importancia de cada categoría (grupo) de alimentos consumidos, se 
obtendrá la frecuencia de aparición (FA) y porcentaje de ocurrencia ó aparición (PO): La 
frecuencia de aparición (FA) es el número de veces que aparece un elemento en el total de 
las muestras (Servín, 1999) y el porcentaje de aparición (PA) se obtendrá de la siguiente 
manera (Servín, 1999): 
 
Dónde: 
Diagnóstico de la población de mamíferos Carnívoros en la Isla Saliaca 
 
VISILMEX, A.C. 
 
16 
PAi= Porcentaje de aparición de la categoría de alimento “i” 
FAi= Número de veces que aparece el alimento de la categoría “i” en el total de la muestra 
N= Número total de todas las categorías de alimento de la muestra. 
 
 
4. Analizar los requerimientos de hábitat de las poblaciones de mamíferos 
carnívoros en la isla. 
Método directo para muestreo de depredadores 
El método tradicional más directo para estudiar depredadores es la captura de estos.Para 
este estudio de se usaron trampas de acero de cepos Victor® del N° 3, las cuales sujetan por 
las extremidades inferiores a los depredadores, para ello cuentan con una protección de 
neopreono ó de hule de alta densidad sobre las mandíbulas de acero que sujetan las patas 
del animal capturado, esto es para evitar dañar al animal (Figura 3). Las trampas son 
colocadas enterradas y cubriéndolas con arena y hojarasca, de tal forma que la vereda 
queda igual a antes de enterrar la trampa. Esto se hace sobre los caminos o sitios que 
muestran actividad de tránsito de éstos animales. Se puede usar cebos de comida u olores 
para atraer a los depredadores que viven en la zona, aunque también son efectivas las 
trampas sin atrayentes, colocadas al paso sobre las veredas. El animal es capturado al 
momento de presionar el dispositivo de activación, el cual cierra automáticamente y 
rápidamente el marco de acero, sujetando alguna de las extremidades del animal. Entre este 
tipo de dispositivos están: las “Conibear”, las “Víctor” con y sin protección. Estas trampas 
pueden ser colocadas a nivel de la superficie o bien dentro de madrigueras (Sélem-Salas et 
al., 2002). 
Por lo antes mencionado, la colocación de los cepos requiere de destreza, limpieza y 
pulcritud, para no dejar olores y evidencias de una persona, pues se sabe que estas 
evidencias (principalmente olores), avisan y ahuyenten a los animales que usan esas 
veredas. Para evitar dejar rastros humanos, se usó de una lona de 1.2 x 2 m, que aislaba el 
área elegida con la zona de trabajo y siempre se usan guantes para trabajar y colocar estas 
trampas. 
Diagnóstico de la población de mamíferos Carnívoros en la Isla Saliaca 
 
VISILMEX, A.C. 
 
17 
La distribución de las trampas se diseñó, recorriendo la zona a pie y con la ayuda de un 
vehículo ATV, para registras rastros como excretas y huellas encontradas en las áreas de 
estudio con la finalidad de ubicar áreas de actividad y colocación de trampas. Se utilizaron 
trampas cepo marca Victor # 3, para la captura de individuos de grandes depredadores. Las 
mencionadas trampas cuentan con protección en los bordes de las “quijadas” para evitar 
dañar al animal; los extremos de la trampa forman un marco, con un dispositivo de 
activación en el centro, la trampa está sujeta por medio de un destorcedor a una cadena de 
eslabones de acero de 1.5 m de longitud, que a su vez está sujeta a una estaca de acero, la 
que es enterrada a 1.5 m de la trampa, todas las uniones se hacen con “destorcedores”, 
mecanismo que evitar que se enrede la cadena, a pesar que los animales capturados se 
mueven mucho y giren, de tal forma que se evita se lastime, luxe o fracture el animal 
capturado. La mayoría de los cepos fue cebado con sardina, pescado y atrayentes olfativos 
sintéticos especiales para fomentar la visita de carnívoros. 
 
 
Figura 3. Cepos de Acero blandos “Víctor del No. 3” para carnívoros medianos (coyotes, 
linces, zorras, zorrillos). 
Se colocaron 22 trampas en Isla Saliaca y 6 en Isla El Rancho. En Saliaca, se cubrió un área 
de 18 km
2
, que corresponde al 80% de la superficie de la Isla. Lo cual es un área 
significativa que tuvo por objetivo maximizar la probabilidad de captura de coyotes. Ya 
colocados todos los cepos se revisaron diariamente entre las 10 am y las 2 pm, este horario 
Diagnóstico de la población de mamíferos Carnívoros en la Isla Saliaca 
 
VISILMEX, A.C. 
 
18 
tiene la finalidad de no visitarlos durante los horarios de sus desplazamientos diarios que 
son en entre las 5 a 10 am y durante el atardecer (6 a10 pm) (Servín et al., 2003). Se usó un 
vehículo ATV, para efectuar los recorridos diarios de verificación, que correspondían 
aproximadamente a 40 km, ya en la zona cercana de la trampa se verificaban sin bajarse del 
vehículo a una distancia de 50 m, utilizando binoculares (Busnell 10x12), y sólo se 
acercaba y se apeaba, cuando se re-cebaba o se ajustaba la trampa debido que era destapada 
por causa del intemperísmo (viento y brisa) (Servín 2000). 
5. Medición de Variables meteorológicas. 
En la Isla el Rancho, mientras se estuvo evaluando la población de Mamíferos Carnívoros, 
se instalaron dos Data Loggers (Marca HOBO® Modelo U12) (Figura 4), para medir la 
Humedad Relativa (5), la Intensidad Lumínica (Lumenes) y la Temperatura (°C), éstos se 
programaron para tomar lectura de estos datos cada hora (Tabla 5). Esto con el fin de 
obtener información de potenciales alteraciones en estos parámetros, con ello aportar 
información sobre la potencial mortalidad que originó que depredadores se movieran a esa 
Isla, que es colonia de reproducción de aves marinas. 
 
Figura 4.- Se muestra un Data Logger, marca HOBO, Modelo U12, los cuales fueron 
usados para registrar Intensidad Luminosa (Lumenes), Humedad Relativa (%) y 
Temperatura (°C), en la Isla El Rancho, Sinaloa. 
 
 
Diagnóstico de la población de mamíferos Carnívoros en la Isla Saliaca 
 
VISILMEX, A.C. 
 
19 
 6. Para el análisis de los requerimientos de hábitat, la propuesta de medidas de 
manejo para el control de los depredadores y las medidas preventivas de depredación 
a las colonias reproductivas de aves marinas en la Isla El Rancho. 
Para responder a estos planteamientos, se usaron los resultados obtenidos en los apartados 
del 1 al 5 y éstos se describirán en la siguiente sección. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Diagnóstico de la población de mamíferos Carnívoros en la Isla Saliaca 
 
VISILMEX, A.C. 
 
20 
 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
 
 
 
 
1. Determinar la abundancia poblacional de los mamíferos carnívoros en la Isla 
Saliaca. 
 
Evaluación por medio de Cámaras-Trampa. 
El monitoreo de la fauna silvestre en la Isla Saliaca y el Rancho se realizó del 5 al 20 de 
junio de 2013. Para obtener la abundancia de las especies de fauna silvestre presentes en la 
Isla se instalaron un total de 25 cámaras las cuales estuvieron activas y trabajando por un 
periodo de veinte días, que es un período suficiente para obtener los registros de mamíferos 
Carnívoro que habitan en la zona. Ya que al menos en 8 días las especies que 
potencialmente habitan en la Isla, realizan sus actividades de moviientos dentro de sus 
territorios y ámbito hogareño (Karanth y Nochols, 2000, Barea-Azcon et al., 2007). El 
esfuerzo de muestreo fue en promedio de 15 días permaneciendo activas las 24 horas. En 
las estaciones olfativas se utilizó como cebo para los herbívoros olor artificial de vainilla el 
cual fue rociado en puntos en el área aledaña. El atrayente para carnívoros que se usó fue 
una lata de sardina y fruta por cámara. 
Únicamente se obtuvieron registros fotográficos de Coyote (Canis latrans) en la Isla 
Saliaca, los individuos identificados se muestran en las Figuras 5, 6, 7, y 8, incluyendo la 
fecha y hora de registro. 
 
 
 
 
 
Diagnóstico de la población de mamíferos Carnívoros en la Isla Saliaca 
 
VISILMEX, A.C. 
 
21 
 
 
 
Figura 5. Evento de Canis latrans, fotografiado a las 02:15 am del 7 de junio de 2013, en la 
Isla Saliaca. Nótese que en la fotografía de las 02:16:05 el individuo se ha alejado 
prontamente, luego de la activación de la luz del Flash de la cámara, lo cual índica, que es 
un individuo muy sigiloso y precavido. 
 
 
 
 
Diagnóstico de la población de mamíferos Carnívoros en la Isla Saliaca 
 
VISILMEX, A.C. 
 
22 
 
 
 
 
Figura 6. Otro evento de registro de un ejemplar de Canis latrans fotografiado el 13 de 
Junio, a las 20:32 horas, en Isla Saliaca. 
Diagnóstico de la población de mamíferos Carnívoros en la Isla Saliaca 
 
VISILMEX, A.C. 
 
23 
 
 
Figura 7. Ejemplar de Canis latrans fotografiado en la Isla Saliaca a las 2:21 a.m. 
 
 
 
 
 
Figura 8. Ejemplar de Canis latrans fotografiado en la Isla Saliaca a las 20:11 
 
 
Diagnóstico de la población de mamíferos Carnívoros en la Isla Saliaca 
 
VISILMEX,A.C. 
 
24 
 
Determinación de la Abundancia Relativa 
En la Tabla 1, se presentan los datos poblacionales de Coyotes (Canis latrans) obtenidos en 
el muestreo de la Isla Saliaca y El Rancho, de la Bahía Santa María, Municipio de 
Angostura, Sinaloa. 
 
 
Tabla 1. Se muestran los resultados del Índice de Abundancia Relativa y de Densidad de 
Coyote (Canis latrans) obtenido durante la realización del muestreo en Isla Saliaca y El 
ancho, dentro de la Bahía de Santa María, Municipio de Angostura, Sinaloa. 
Zona de 
Muestreo 
Coyotes 
Registrados 
Cámaras 
Esfuerzo 
de 
Muestreo 
(Días 
Cámara) 
Cámaras 
Efectivas 
Índice de 
Abundancia 
Densidad 
(Indiv/km
2
) 
Isla 
Saliaca 
4 22 376 8272 0.04835 0.18 
Isla El 
Rancho 
0 13 376 5128 0.0 0 
 
 
 
 
 
Como resultado de la prospección efectuada en la Isla “El Rancho”, no se detectaron 
evidencias actuales de coyote (Canis latrans), ni de otro mamíferos Carnívoros (Tabla 1). 
Solo se encontraron restos de excretas ya muy disgregadas, de la presencia de coyotes. Por 
el estado de disgregación y descomposición física de las excretas encontradas, se estimó 
que hubo al menos un coyote hace más de cuatro meses. Este dato concuerda con la 
información de los pescadores locales y personal de la CONANP, que informaron la 
presencia de coyotes entre Diciembre de 2012 y hasta principios de Febrero de 2013. 
Diagnóstico de la población de mamíferos Carnívoros en la Isla Saliaca 
 
VISILMEX, A.C. 
 
25 
Determinación de la Densidad 
Mediante el método de estaciones olfativas (Linhart y Knowlton 1975) modificadas a 
cámaras trampa (Servín et al., 2008b) fueron evaluada la densidad poblacional de coyotes, 
usando la fórmula de área de un círculo A = π (r
2
); donde el radio que evalúa cada cámara-
trampa es de 500m, es decir muestreando un área total de 0.79 km
2
 (78.5 Ha) por cámara. 
Se utilizaron 25 cámaras-trampa, es decir que se muestreó un área de 19.75 km
2
, de los 22 
km
2
 que se estima es el tamaño de la Isla Saliaca. Fueron registrados cuatro individuos de 
coyote durante los quince días de muestreo (Tabla 2), los cuales divididos entre el área 
muestreada da la densidad de coyote en la Isla Saliaca la cual fue de 0.18 individuos por 
km
2
. 
 
Tabla 2. Se muestran las historias de captura de los veinticinco sitios de evaluados por 
medio de estaciones de monitoreo con Cámaras-Trampa y los registros que se obtuvieron 
en cada uno de ellos por día de muestreo en Isla Saliaca. Sólo se registró la presencia de 
Coyote (Canis latrans) 
 
 
Diagnóstico de la población de mamíferos Carnívoros en la Isla Saliaca 
 
VISILMEX, A.C. 
 
26 
 
En Isla Saliaca, tanto la abundancia relativa (IAP=0.048), como la densidad (D=0.18 
indiv/km
2
) de coyotes encontrada fue muy baja (Tabla 1 y 2). Cabe mencionar que son de 
los parámetros poblacionales más bajos que se han reportado en México para Islas, (Servín 
2000; Servín y Chacón 2005, Servín et al., 2008). 
Se considera que esto se debe a los siguientes aspectos; 
a) El tamaño de la Isla Saliaca (22 km2), lo cual puede soportar entre dos y tres parejas 
reproductivas de coyotes, o bien un grupo familiar grande de hasta 6 animales 
habitando en la Isla (Servín 2000, Servín y Chacón 2005), con una densidad de 0.18 
coyotes/km
2
. Como se mencionó anteriormente, es una densidad muy baja, ya que 
los otros registros de coyotes que habitan en Islas en México, son escasos, de hecho 
este es el segundo registro del tamaño de la población en una isla, ya que sólo hay 
datos que provienen de la Isla Tiburón, que es la isla más grande del país y cuya 
extensión es de 122 km
2
, ahí se ha estimado una densidad de coyotes que fluctúa de 
1.07 a 1.51 coyotes/km
2
 (Servín et al., 2008). 
b) Las limitadas fuentes de agua dulce de la Isla Saliaca, seguramente influyen para 
mantener un reducido tamaño población y diversidad de depredadores que se 
puedan asentar en la isla. Ya que se reconoce que sólo existe un pequeño pozo de 
agua dulce en Saliaca, a la cual estos depredadores tienen acceso y de la 
permanencia de esta fuente de agua dependen para que se establezcan 
permanentemente. Lo que sugiere que el número de individuos sea también 
reducido para la misma especie, por las necesidades metabólicas y el tamaño del 
ámito hogareño que tiene el coyote con respecto a la Isla Saliaca, se considera que 
pueden habitarla entre 2 y 6 coyotes (Bekoff y Wells 1986, Servín 2000). 
c) Así mismo la teoría de biogeografía de islas, sostiene que el número de especies (y 
su abundancia) encontrado en una isla, está determinado por dos factores, la 
distancia al continente y el tamaño de la isla (MacArthur y Wilson 1967), por lo que 
la densidad encontrada en Isla Saliaca, así como la presencia exclusivamente de una 
especies de mamífero carnívoro concuerdan con estos postulados. La Isla es tan 
pequeña, que no soporta más de una especie de depredador terrestre y en baja 
Diagnóstico de la población de mamíferos Carnívoros en la Isla Saliaca 
 
VISILMEX, A.C. 
 
27 
densidad, e incluso una población intermitente o no permanente. Aunque pueden 
migrar otras especies como Mapaches (Procyon lotor), zorra gris (Urocyon 
cinereoargenteus), cacomixtles (Basariscus astutus) o zorrillos (Mephitis spp), pero 
la presencia en tiempo estará determinanda por las habilidades competitivas y la 
amplitud del nicho ecológico que tenga la especie y en este caso el coyote es la 
especie que tiene las mayores ventajas para una permanencia intermitente en la Isla. 
 
2. Mapear la distribución de los de mamíferos carnívoros en la isla. 
De las 22 Estaciones de Monitoreo con Cámaras trampa, sólo en cuatro se registraron 
coyotes (Canis latrans) y junto con las historias de captura obtenidas, se determinaron los 
sitios donde el coyote se distribuye en Isla Saliaca, al menos durante esta época del año 
(Figura 9). 
La distribución de la actividad del coyote, se orienta hacia la zona de dunas costeras que se 
localiza sobre el lado occidental de la Isla y que mira hacia mar abierto. También 
observamos que los rastros (huellas) también son muy evidentes en esta zona de playa en 
sobre las dunas, lo que sugiere que esta zona es un área de forrajeo (búsqueda activa de 
alimento), y preferentemente los coyotes buscan animales muertos sobre la playa, que la 
marea expulsa del mar, ya sea peces, crustáceos, mamíferos marinos e incluso aves 
marinas. Por los registros y rastros, esta zona es altamente rentable para el 
aprovisionamiento de alimento de los coyotes de Saliaca. Mientras que las zonas de 
resguardo, se localizan en las áreas de vegetación más densa, en el interior de la isla. Esta 
distribución espacial del coyote, sustenta que en Saliaca, los coyotes se organizan 
socialmente en dos o tres parejas reproductivas o un gran grupo familiar en toda la isla, lo 
cual depende del uso y reparto de los recursos limitantes como el agua en la isla Saliaca y 
también por las temperatura y presencia de huracanes o tormentas tropicales. 
 
 
 
Diagnóstico de la población de mamíferos Carnívoros en la Isla Saliaca 
 
VISILMEX, A.C. 
 
28 
 
Figura 9. Se muestran en “Círculos”, las zonas de Forrajeo y donde se registraron coyotes 
(Canis latrans), mientras que las zona de marcadas con “Estrella”, corresponden a las áreas 
de Resguardo en Isla Saliaca, Angostura, Sinaloa. 
 
 
 
Determinar la dieta alimenticia reciente de los mamíferos carnívoros de la isla. 
Para el análisis de la dieta se consideraron un total de 106 muestras de excretas de coyote 
(Canis latrans) 
 a) Diámetro máximo de las excretas de Isla Saliaca 
En Isla Saliaca la medida del diámetro máximo fue de 34.89 mm y la del mínimo de 10.1 
mm con un promedio de 22.80 mm y una desviación estándar de SD= 4.67 mm (Tabla 3). 
 
Diagnóstico de la población de mamíferos Carnívoros en la Isla Saliaca 
 
VISILMEX, A.C. 
 
29 
 
Tabla 3. Númerode muestras, diámetro máximo, diámetro mínimo, promedio y desviación 
estándar de las muestras colectadas en Isla Saliaca. 
 
 
 
Dieta de coyote 
Se analizaron 106 excretas, encontrando 8 grandes grupos de categorías alimentarias, de los 
cuales el material vegetal (semillas, frutos, pastos y hojas) es el que tuvo un mayor 
porcentaje de aparición (16.95 %), seguido por las Aves (15.98 %), Reptiles (11.86 %), 
Peces (11.38 %), Insectos (9.44 %), Mamíferos (8.96 %) y Crustáceos (3.63 %) con el 
porcentaje más bajo (Tabla 4 y Figura 10). Aunque la materia orgánica se encontró en 
segundo lugar de aparición (16.22 %) no fue considerada en el análisis de los resultados 
puesto que está constituida, principalmente, por diminutos restos de las categorías antes 
mencionadas. 
 
Tabla 4. Porcentaje de aparición y categorías alimentarias identificadas en la dieta de los 
coyotes en Isla Saliaca. 
 
 
ID Mat. Vegetal Mat. Organica Aves Marinas Reptiles Peces Insectos Mamíferos Crustaceos Material no identificado TOTAL
FA 70 67 66 49 47 39 37 15 23 413
FR 0.17 0.16 0.16 0.12 0.11 0.09 0.09 0.04 0.06
PA 16.95 16.22 15.98 11.86 11.38 9.44 8.96 3.63 5.57 100
Diagnóstico de la población de mamíferos Carnívoros en la Isla Saliaca 
 
VISILMEX, A.C. 
 
30 
 
 
 
Figura 10. Porcentaje de aparición y categorías alimentarias identificadas en la dieta de los 
coyotes en Isla Saliaca. 
 
Se ha encontrado que la cantidad y la preferencia de taxones consumidos de mamíferos está 
ligado al hábitat, temporada del año y al ciclo reproductivo en el que se encuentra el coyote. 
En el presente estudio las muestras fueron colectadas a principios del verano y se identificó 
que el material vegetal es una fuente importante de alimento para el coyote lo que confirma 
lo citado en estudios previos (Servín y Huxley 1991, Aranda et al., 1995, Hidalgo-Mirhart 
et al., 2001, Grajales-Tam et al., 2003). 
De las categorías alimentarias restantes las Aves se encuentran como el segundo más 
Diagnóstico de la población de mamíferos Carnívoros en la Isla Saliaca 
 
VISILMEX, A.C. 
 
31 
consumido. En el trabajo realizado por Aranda et al., (1995) también registra a las Aves 
como un elemento importante en la dieta del coyote, aunque menciona que dicho consumo 
está relacionado con la disponibilidad y facilidad de captura de las aves. 
Las categorías de Reptiles y Artrópodos mostraron un menor consumo. Grajales-Tam et al., 
(2003) mencionan que existe una alta disponibilidad de reptiles y artrópodos en zonas 
áridas, sin embargo dichas categorías no mostraron relevancia en la dieta de Isla Saliaca. 
Estudios concuerdan en que estas dos categorías son consumidas como suplemento en la 
dieta del coyote, o que el consumo de estas se da de forma accidental (Servín y Huxley 
1991). 
Otras categorías encontradas en la dieta fueron los Peces y los Crustáceos, siendo estos 
últimos los menos consumidos. Guerrero et al., 2002, y Grajales-Tam et al., 2003, también 
registran Peces y Crustáceos en la dieta del coyote, no obstante Grajales-Tam et al., 2003, 
menciona que estas categorías son consumidas en forma de carroña y en mayor cantidad 
durante el verano. Lo anterior descrito concuerda con los resultados encontrados en Islas, 
durante el muestreo se logró apreciar a pescadores desechando restos de peces (la cabeza, 
espinas y vísceras) que representan un alimento fácil para el coyote. En otras islas, como en 
Isla Tiburón Álvarez-Castañeda (2000), ha podido observar coyotes al atardecer y 
amanecer forrajeando en grupos sobre las playas, buscando animales arrastrados por la 
marea. 
Las condiciones de disponiblidad de alimento de Isla Saliaca, no son muy abundantes para 
los coyotes, así lo sugiere la dieta encontrada en el sitio. Los coyotes consumen una amplia 
variedad de categorías de alimento (n=9), siendo el material vegetal el alimento más 
consumido, posiblemente porque a partir de este material extraigan pequeñas cantidades de 
agua, llama a atención que las Aves Marinas, son la tercera categoría de alimento 
consumido, esto se debe a la abundante disponibilidad de este tip de alimento a lo largo de 
la playa de Saliaca, que recorren en vuelo para retornar a la isla “El Rancho” donde están 
anidando y criando a sus pollos, ya que se logra observar un flujo continuo de aves que 
vuelan por zona región a lo largo de todo el día. Los reptiles y los mamíferos son usados 
como la cuarta y séptima categoría de consumo respectivamente, lo que indica que las 
Diagnóstico de la población de mamíferos Carnívoros en la Isla Saliaca 
 
VISILMEX, A.C. 
 
32 
necesidades metabólicas de los coyotes no son suficientemente cubiertas, esto implica que 
tienen que buscar activamente más alimento, en este escenario, los coyotes de Saliaca, 
pueden ser atraídos por la alta disponibilidad de presas (aves marinas anidando) que se 
tiene en la isla “El Rancho”, y sí en esta se dan tasas de mortalidad altas con 
descomposición de cadáveres, entonces se produce un estímulo olfativo muy atractivo para 
que los coyotes de Saliaca, se atrevan a moverse de una isla a otra, por este escenario, es 
necesario como medida de prevención y mitigación a la depredación de coyotes, el 
monitorear la mortalidad de aves marinas en “El Rancho” y disponer adecuadamente de los 
cadáveres, depositándolos en una fosa y enterrar periódicamente a las aves muertas 
acumuladas, así evitando la descomposición y el estímulo atractivo para os coyotes. 
 
Variables Meteorológicas 
A continuación se presentan los parámetros obtenidos durante los días en los que se llevó a 
cabo el muestreo, se presentan la temperatura, humedad e intensidad de luz máxima, 
mínima y promedio de cada uno de los días así como la hora en la que se llevó a cabo la 
lectura (Tabla 5). 
Se encontró que no hay datos publicados de éstos factores y su relación con los eventos 
reproductivos de las aves marinas en la región. Ante un potencial evento de alta mortalidad 
de aves marinas, se desconoce si este es o fue producido por cambios en la temperatura ó 
humedad ambiental, incluso en la intensidad luminosa. Uno de los escenarios ecológicos 
potenciales de la presencia de coyotes en la isla “El Rancho” fue que hayan sido atraídos 
por una alta mortalidad de aves marinas y su proceso de putrefacción haya producido el 
estímulo olfativo para que los coyotes de Saliaca que no tienen abundante recurso 
alimentario, se atrevieran a cruzar una franja de mar y llegar a un sitio que ofrece recurso 
alimenticio atractivo. 
 
 
Diagnóstico de la población de mamíferos Carnívoros en la Isla Saliaca 
 
VISILMEX, A.C. 
 
33 
 
Tabla 5. Variables meteorológicas de la Isla el Rancho, se presenta la temperatura, 
humedad e intensidad de luz por día así como la hora y el día de la lectura. 
 
 
Analizando los datos de climáticos se obervó, que la temperatura ambiental se incrementó 
hasta los 44°C (Figura 11; Tabla 5), y la humedad paso de los 40% a los 90% (Figura 12; 
Tabla 5) en espacio de días. Con los escenarios de cambio climático global es muy probable 
que la temperatura ambiental y del suelo, se está incrementando en el periodo reproductivo 
de puesta, anidamiento, empollamiento y crianza de juveniles. Debido a este cambio de las 
temperaturas, se haya producido una mayor mortalidad en éstos etapas de la biología 
reproductiva de las aves marinas que anidan en “El Rancho”. Efectos similares pueden 
producir los cambios de humedad relativa e incluso también de la luminosidad. A este 
respecto, en el desarrollo del monitoreo, uno de nuestros Data Loggers (HOBO®, Modelo 
U12) se averió en el campo y al ser analizado por los técnicos de la compañía, 
determinaron, que posiblemente estuvieron expuestos a una intensidad luminosa, por la 
capacidad de medición que son fabricados. Sin embargo, no se tienen referencias anteriores 
Intensidad 
ID FECHA Temp. °C Humedad % de luz MáximaMínima Promedio Máxima Mínima Promedio Máxima Mínima Promedio
1 06_05_2013 30.621 35.629 11.8 35.235 28.171 30.798 50.857 35.629 43.415 11.8 11.8 11.8
2 06_06_2013 27.751 51.693 11.8 39.065 24.243 30.744 87.656 42.031 59.07 28283 11.8 9332.4
3 06_07_2013 24.074 89.038 11.8 38.198 23.448 29.835 91.435 45.825 69.99 32280.1 11.8 9294
4 06_08_2013 25.404 85.531 11.8 38.924 23.761 29.596 86.458 41.138 69.082 32280.1 11.8 8894.5
5 06_09_2013 24.122 84.989 11.8 40.516 23.857 29.864 87.611 40.144 66.932 21676.4 11.8 8333.1
6 06_10_2013 25.04 82.085 11.8 40.286 24.291 30.303 88.841 39.881 67.846 32280.1 11.8 9685.8
7 06_11_2013 26.061 81.075 11.8 42.149 25.38 31.153 83.499 37.243 61.311 27415.8 11.8 8939.8
8 06_12_2013 26.353 68.89 11.8 38.7 25.283 30.524 83.953 42.599 64.552 25902.1 11.8 8787.4
9 06_13_2013 26.695 80.865 11.8 41.795 25.525 31.982 85.615 37.377 62.93 32280.1 11.8 9364.9
10 06_14_2013 25.404 82.334 11.8 40.949 22.369 30.893 91.251 36.5 65.801 32280.1 11.8 8828.8
11 06_15_2013 24.823 87.802 11.8 40.631 24.557 31.904 90.772 35.783 64.745 32280.1 11.8 9372.8
12 06_16_2013 27.087 84.183 11.8 43.586 23.93 32.203 88.811 36.267 65.955 32280.1 11.8 8753.3
13 06_17_2013 26.061 86.383 11.8 44.104 25.453 32.933 89.157 34.507 63.97 32280.1 11.8 8684.3
14 06_18_2013 26.426 86.016 11.8 44.503 25.307 33.274 92.729 32.291 63.877 32280.1 11.8 8346.9
15 06_19_2013 26.256 81.69 11.8 42.416 26.231 32.919 86.008 35.392 62.024 32280.1 11.8 8425.8
16 06_20_2013 26.94 72.79 11.8 42.149 25.914 32.31 85.988 38.28 64.187 32280.1 11.8 8570
17 06_21_2013 26.475 78.334 11.8 34.624 25.55 30.378 81.91 56.076 63.497 3472.8 11.8 156
18 06_22_2013 29.865 56.284 11.8 34.202 27.727 31.086 58.673 56.24 57.48 11.8 11.8 11.8
19 06_23_2013 31.382 57.236 11.8 31.382 25.671 28.987 58.241 55.75 57.208 11.8 11.8 11.8
Por día Por día
TEMPERATURA °C Humedad %
Por día
Intensidad de Luz
Diagnóstico de la población de mamíferos Carnívoros en la Isla Saliaca 
 
VISILMEX, A.C. 
 
34 
para comparar las medidas que obtuvimos de Temperatura, Humedad Relativa e Intensidad 
Luminosa (Figura 11,12,,13 y 14; Tabla 5), con registros de temporadas de reproducción y 
anidación de estas islas. 
Como medida de manejo, se sugiere que se coloquen Data Loggers para medir estas 
variables climáticas, antes y durante todo la temporada de reproducción, puesta y 
anidación, para conocer los límites y condiciones normales. 
 
 
Figura 11. Gráfico del registro continuo de la Temperatura (°C) ambiental, a intervalos de 
medición de una hora (24 registros por día), en la Isla “El Rancho” durante los días en los 
que se llevó a cabo el monitoreo, la línea punteada roja, indica el inicio de las lecturas 
(Junio 6). 
Diagnóstico de la población de mamíferos Carnívoros en la Isla Saliaca 
 
VISILMEX, A.C. 
 
35 
 
Figura 12. Gráfico del registro continuo de la Humedad Relativa (%) ambiental, a 
intervalos de medición de cada hora (24 registros por día), en la Isla “El Rancho” durante 
los días en los que se llevó a cabo el monitoreo, la línea punteada roja, indica el inicio de 
las lecturas (Junio 6). 
 
Figura 13. Gráfico del registro continuo de la Intensidad Luminosa (Lumenes), a intervalos 
de medición de cada hora (24 registros por día), en la Isla “El Rancho” durante los días en 
los que se llevó a cabo el monitoreo, la línea punteada roja, indica el inicio de las lecturas 
(Junio 6). 
Diagnóstico de la población de mamíferos Carnívoros en la Isla Saliaca 
 
VISILMEX, A.C. 
 
36 
 
 
 
Figura 14. Gráfico del registro continuo de la Temperatura ambiental (°C), Humedad 
Relativa (%) e Intensidad Luminosa, a intervalos de medición de cada hora (24 registros 
por día), en la Isla “El Rancho” durante los días en los que se llevó a cabo el monitoreo, la 
línea punteada roja, indica el inicio de las lecturas (Junio 6). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Diagnóstico de la población de mamíferos Carnívoros en la Isla Saliaca 
 
VISILMEX, A.C. 
 
37 
 
RECOMENDACIONES DE MANEJO 
 
 
En términos de manejo para la Conservación Biológica en la Isla “Saliaca” y “El Rancho”, 
sobre todo para mantener las colonias de anidamiento de aves marinas, se recomienda 
llevar a cabo: 
a) Implementar un programa de monitoreo no invasivo anual con cámaras-trampa para 
evaluar la abundancia de los coyotes y otros depredadores terrestres que 
potencialmente pueden llegar a las islas. 
b) Trampear y capturar individuos de coyotes y otros mamíferos carnívoros terrestres, 
y traslocarlos hacia tierra firma. 
c) Manejar, por medio de cercado con malla de alambre la(s) fuente(s) de agua dulce 
disponible en la Isla Saliaca, para evitar el asentamiento a largo plazo y 
sobrevivencia de los coyotes y otros depredadores en la isla. 
d) Llevar un control o monitores reproductivo de los coyotes, ya sea, capturando y 
removiendo hembras reproductivas (Enero y Febrero), capturando y removiendo a 
sus cachorros (Abril y Mayo). 
e) Llevar un programa de vigilancia de las aves muertas durante la temporada 
reproductiva y de anidamiento, para conocer los tiempos en que esta se incrementa 
y que sea una señal para la posible aparición de depredadores terrestres. 
f) Recoger en Saliaca las aves muertas y disponer de la carroña que se acumule sobre 
la playa, en fosas para cadáveres y exclusivas para fauna silvestre. Ya que los 
coyotes buscan activamente su alimento a lo largo de la playa y lo encuentra de lo 
que les arroja el mar y las aves muertas. 
g) Monitorear la mortalidad sobre las aves marina en la Isla “El Rancho”, que ocurre 
en los diferentes estadios (huevo, pollo, juvenil y adulto). Con el fin de evitar los 
olores de la carroña y que éstos sean atractivos para los depredadores que viven en 
la Isla Saliaca. 
h) En la Isla “Ela Rancho” hacer pozos de cadáveres para depositar a los animales 
muertos, ya que si no se lleva a cabo esto, los animales muerto en la colonia al 
Diagnóstico de la población de mamíferos Carnívoros en la Isla Saliaca 
 
VISILMEX, A.C. 
 
38 
descomponerse emiten un olor característico, que atrae a los coyotes que habitan en 
Isla Saliaca y estos se arriesgan a cruzar el estrecho canal, debido a la recompensa 
alimentaria que les puede retribuir ese traslado. 
i) Evitar que se trasladen o migren hacia otras islas de la Bahía, sobre todo hacia 
aquellas que mantienen colonias de anidamiento de aves marinas como Isla “El 
Rancho”. Esto se puede realizar con varias técnicas: 
a. Colocación de Cercos Portátiles (Fladrys), alrededor de las áreas de 
anidación de las especies más abundantes de aves marinas o con mayor 
importancia en los programas de conservación regional (Figura 15). 
b. Usar grabadores automáticas con un magnavox o vocina, para intensificar 
los sonidos de explosivos y armas de fuego, para ahuyentan a los cayotes de 
la zona (Figura 16). 
j) Por medio de una embarcación con Draga, hacer más profundo los canales de las 
bocas de la Bahía de Santa María, o los que se localizan entre la Isla Saliaca y la Isla 
“El Rancho”, y entre ésta y tierra firma. Ara incrementar la velocidad de la el 
corriente y esto evitará que se trasladen o migren los coyotes entre estas dos islas 
de la Bahía, sobre todo hacia aquellas que mantienen colonias de anidamiento de 
aves marinas como Isla “El Rancho”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Diagnóstico de la población de mamíferos Carnívoros en la Isla Saliaca 
 
VISILMEX, A.C. 
 
39 
 
 
 
Figura 15. Se muestra un cerco portátil, conocido como “Flaydry”, el cual tiene como 
función, el limitar el tránsito de depredadores terrestres de un lado a otro de esta barrera. 
Esta técnica es muy eficiente como medida de prevención de deppradación en ganado 
doméstico por lobos y coyotes en Europa y Norteamérica, aunque en México no se usa por 
desconocimiento. 
 
 
Diagnóstico de la población de mamíferos Carnívoros en la Isla Saliaca 
 
VISILMEX, A.C. 
 
40 
 
 
Figura 16. Mecanismo electrónicopara ahuyentar depredadores, mediante la emisión de 
sonidos, tales como explosiones, disparos de arma de fuego etc. y la intensificación de los 
mismos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Diagnóstico de la población de mamíferos Carnívoros en la Isla Saliaca 
 
VISILMEX, A.C. 
 
41 
 
LITERATURA CITADA 
 
 
 
Alvarez-Castañeda. 2000. Familia Canidae. Pp. 689-705. In: Alvarez-Castañeda, S. T. y J. 
L. Patton (Eds). Mamíferos del Noroeste de México II. Centro de Investigaciones 
Biológicas del Noroeste, S. C. México. 
 
Aranda, M., N. López-Rivera, y L. López-de Buen. 1995. Hábitos alimentarios del coyote 
(Canis latrans) en la Sierra del Ajusco, México. Acta Zoológica Mexicana (nueva 
serie). 65:89-99. 
 
Barea-Azcón, J.M., E. Virgós, E. Ballesteros-Duperón, M. Moleón y M. Chirosa, 2007. 
Surveying carnivores at large spatial scales: a comparison of four broad-applied 
methods. Biodiversity and Conservation, 16:1213-1230. 
Bekoff, M. y M. C. Wells. 1986. Social ecology and behavior of coyotes. Advances in the 
Study of Behavior, Vol 16. Academic Press.. 
Bueno, F. 1996. Importancia ecológica de los carnívoros. En: Carnívoros: evolución, 
ecología y conservación. García-Perea, R., R. A. Baquero, R. Fernández-Salvador, 
J. Gisbert. Museo Nacional de Ciencias Naturales. Sociedad española para la 
Conservación y el Estudio de Mamíferos. Madrid. Pp. 171-182. 
Castillo-Guerrero J., González-Medina E., González-Bernal M.A. 2009. Patrones de 
presencia y abundancia de aves terrestres en la isla Saliaca, Sinaloa México. Revista 
Mexicana de Biodiversidad 80:211-218. 
Capitani, C., I. Bertelli, P. Varuzza, M. Scandura y M. Apollonio. 2004. A comparative 
analysis of Wolf (Canis lupus) diet in three different Italian ecosystem. Mammalogy 
Biology. 69:(1):1-10. 
Coulson, J. C. 2002. Colonial breeding in seabirds. – En: Schreiber, E. A. y Burger, J. 
(eds), Biology of marine birds. CRC Press, pp. 87 – 113. 
Castillo-Guerrero, J. A. y E. González-Medina 2013. Aves marina de la Bahía Santa María, 
Sinaloa. Movilidad colonial y tendencias poblacionales. Fondo Mexicano para la 
Conservación de la Naturaleza, Sonoran Joint Venture, Centro de Investigación en 
Alimentación y Desarrollo A.C., Unidad Mazatlán, Instituto de Ciencias del Mar y 
Limnología - UNAM Mazatlán, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. 
De la Lanza- Espino, G. y C. Cáceres-Martínez. 1994. Lagunas costeras y el litoral 
mexicano. Universidad Autónoma de Baja California Sur, La Paz. 525p. 
Gozzola, A., I. Bertelli, E. Avanzinelli, A. Tolosano, P. Bertotto y M. Apollonio. 
2005.Predation by wolves (Canis lupus) on wild and domestic ungulates of the 
Diagnóstico de la población de mamíferos Carnívoros en la Isla Saliaca 
 
VISILMEX, A.C. 
 
42 
western Alps, Italy. Journal Zoology of London. 266: 205-213. 
Guerrero S., Badii M., Zalapa M. y Flores A. 2002. Dieta y nicho de alimentación del 
coyote, zorra gris, mapache y jaguarundi de un bosque Tropical Caducifolio de la 
costa sur del estado de Jalisco, México. Acta Zoológica Mexicana, 86: 119-137. 
Grajales-Tam, K., R. Rodríguez-Estrella, y J. Cancino. 2003. Dieta Estacional del coyote 
(Canis latrans) durante el periodo 1996–1997 en el desierto del Vizcaíno, Baja 
California Sur, México. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie). 89:17-28 
Karanth, K. y J. Nichols, 2000. Camera trapping big cats: some questions that should be 
asked frequently. Wildlife Conservation Society. International Programs. US 
Geological Survey Patuxent. Wildlife Research Center. 17 pp. 
Kelly M. 2003. Virginia Tech Camera Trap Study. Adapted from Kelly and Holub, In 
Press, Northeastern Naturalist. Wild Cat News. Pp. 1-6 
Krebs, C. J. 1989. Ecological Methodology. Harper y Row. Publishers New York. 
Linhart, S. B. y F. K. Knowlton.1975. Determining the relative abundance of coyotes by 
scent station lines. The Wildlife Society Bulletin. 3(3):119-124. 
MacArthur, R. H. y E.O. Wilson. 1967. The theory of Island Biogeography. Princenton, NJ. 
Princenton Uniersity Press.. 
Hidalgo-Mirhart, M. G., L. Cantú-Salazar, C. López-Gonzalez, E. Martínez-Meyer y A. 
González-Romero. 2001. Coyote (Canis latrans) food habits in the troical 
deciduous forest f Western Mexico. Amer. Midland Nat. 146(1):210-216. 
Sánchez, O. y E. Vázquez-Domínguez 1999. Diplomado en manejo de vida silvestre. 
Conservación y manejo de vertebrados del norte árido y semiárido de México. 
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Dirección 
General de la Vida Silvestre (INE-SEMARNAT), Servicio de Pesca y Vida 
Silvestre de los Estados Unidos de América (USFWS), Facultad de Ciencias 
Forestales (UANL). México Pp. 25-48. 
Serrano D. y E. Ramírez-Félix. 2003. Implementación de un modelo hidrodinámico en el 
sistema lagunar de Santa María La Reforma, Sinaloa. Inpesca 1:33-39. 
Servín, J. y C. Huxley. 1991. La dieta del coyote en un bosque de encino-pino de la Sierra 
Madre Occidental de Durango, México. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie). 
44:1-26. 
Servín J. 2000. Ecología conductual del Coyote en el suroeste de Durango. Tesis de 
Doctorado. Universidad Nacional Autónoma de México. Pp 211. 
Servín, J., V. Sánchez-Cordero and S. Gallina. 2003. Daily travel distances of coyotes 
(Canis latrans) in a temperate forest of Durango, Mexico. J. Mammalogy., 84 
Diagnóstico de la población de mamíferos Carnívoros en la Isla Saliaca 
 
VISILMEX, A.C. 
 
43 
(2):547-552. 
Servín, J. y E. Chacón. 2005. El coyote (Canis latrans). Pags. 349-350. In: G. Ceballos y 
G. Oliva. (eds.). Los Mamíferos Silvestres de México. Fondo de Cultura Económica 
y CONABIO. 
Servín J., Chacón de la Cruz J., González-Saravia L., Vences M. y González M. 2008. 
Evaluación de la población del coyote (Canis latrans jamesi) y su impacto en la 
depredación de ungulados de interés cinegético en la Isla Tiburón, Sonora, México. 
Informe Técnico (no publicado) UAM-CONANP. Pp. 56. 
Servín, J., L.F. González-Saravia, A. Huerta-García, N. Sánchez, M. Armella, J. Rojas, O. 
Moctezuma, C. López-González, J.P. Gallo. 2008b. Estimación de la abundancia de 
presas en áreas potenciales para reintroducir lobo mexicano (Canis lupus baileyi) en 
México. Informe Técnico del Subcomité Técnico Consultivo Nacional para la 
reintroducción del Lobo Mexicano y Universidad Juárez del estado de Durango. 
México. Pp. 31. 
Silver, S.C., Ostro, L.E., Marsh, L.K., Maffei, L., Noss, A.J., Kelly, M.J., Wallace, R.B., 
Gomez, H., Ayala, G. 2004. The use of camera traps for estimating jaguar 
(Panthera onca) abundance and density using capture/recapture analysis. Oryx 38 
(2): 148-154. 
Zar, J. H. 1999. Biostatistical analysis. 4a. Ed. Prentice Hall. New Jersey, USA.

Continuar navegando