Logo Studenta

Formato Informe ADMS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - 
CENTRO DE INVESTIGACIONES EDUCATIVAS 
SEDE CAMPUS BOSQUE POPULAR – Av. Rojas No. 53-40, Bloque D, Piso 1 
Tel. 4232700 EXT. 1650 – email: dir.investigacioneducacion.bog@unilibre.edu.co 
INFORME SEMILLERISTAS Y AUXILIARES DE INVESTIGACIÓN 
 
La presentación y aprobación del informe final para semilleristas y auxiliares de investigación de la 
Facultad de Educación, se rige por la normatividad establecida por la Universidad Libre. Acuerdo 
N° 6 del 27 de septiembre de 2019, por el cual se modifica el acuerdo N° 01 de 2019 (Reglamento 
de investigaciones) Pregrado; artículo 46. Posgrado, artículo 48. 
Para el diligenciamiento de este informe tenga en cuenta lo siguiente: 
1. El docente tutor debe enviar al correo semilleros.ciencias.bog@unilibre.edu.co el formato 
INFORME SEMILLERISTAS Y AUXILIARES DE INVESTIGACIÓN debidamente diligenciado y 
firmado. (Según cronograma) 
2. Se debe adjuntar en el mismo correo, archivo PDF con reporte de la plataforma Turnitin. 
3. El formato debe tener la aprobación mediante firma original del docente tutor o líder de 
proyecto. 
4. El informe no debe contener más de 30 páginas (sin contar anexos) 
5. El informe debe ser diligenciado en letra Times New Roman 12, interlineado sencillo. 
6. El informe debe incluir la evidencia de su participación en el semillero, acta de inicio, todos 
los certificados de participación en ponencias, y publicación(es) derivada(s) del ejercicio, 
creación de materiales, otros. 
7. El formato debe incluir: 
 
INFORMACIÓN GENERAL 
Fecha de entrega: 13 de mayo de 2023 
Nombre(s) autor(es) Andrés David Moreno Soler 
Nombre del semillero 
responsable del proyecto 
 Ágora Latinoamericana 
Nombre del grupo de 
investigación al que está 
vinculado el semillero 
Ágora Latinoamericana 
Nombre del 
Macroproyecto al cual 
aporta el trabajo del 
estudiante 
Narrativas de Posconflicto y pedagogía para la Paz 
mailto:semilleros.ciencias.bog@unilibre.edu.co
 
FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - 
CENTRO DE INVESTIGACIONES EDUCATIVAS 
SEDE CAMPUS BOSQUE POPULAR – Av. Rojas No. 53-40, Bloque D, Piso 1 
Tel. 4232700 EXT. 1650 – email: dir.investigacioneducacion.bog@unilibre.edu.co 
Objetivo general del 
Macroproyecto de 
investigación 
Definir en qué modo las reflexiones disciplinares desde la historia, la literatura, el 
arte, la tecnología, la educación y la pedagogía aportan a la construcción colectiva 
de la memoria, la justicia social y “la gran paz” en diferentes contextos educativos. 
 
Docente Tutor Líder de 
proyecto 
Christian Andrés Torres 
Periodo de pertenencia al 
semillero 
Fecha de inicio 
(dd/mm/aaaa) 
Fecha de finalización (dd/mm/aaaa) 
01/08/2020 04/08/2023 
Título del proyecto DE LA TRAGEDIA EN PRIMERO ESTABA EL MAR DE TOMÁS GONZALEZ 
Palabras claves 
Mínimo 3 Max 5 
Literatura Colombiana 
Mar 
Tragedia 
 
Colombian Literature 
Tragedy 
Sea 
 
Resumen 
En inglés y español 
máx. 120 palabras 
Resumen 
Este escrito trata sobre la novela "Primero estaba el mar" del autor colombiano 
Tomás González y su exploración de la tragedia moderna en el contexto del 
trópico colombiano. El autor presenta una introducción reflexiva sobre el papel 
de la tragedia en la vida humana y cómo diversas formas artísticas, como la 
literatura, han sido utilizadas para expresar la futilidad y la fugacidad de 
nuestra existencia. A partir de la revisión bibliográfica la investigación ha 
encontrado ciertas características propias de la tragedia en la primera novela 
 
FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - 
CENTRO DE INVESTIGACIONES EDUCATIVAS 
SEDE CAMPUS BOSQUE POPULAR – Av. Rojas No. 53-40, Bloque D, Piso 1 
Tel. 4232700 EXT. 1650 – email: dir.investigacioneducacion.bog@unilibre.edu.co 
de Tomás González y permitirá una investigación exhaustiva del trabajo 
estudiado. 
 
 
Abstract 
About tragedy in “Primero estaba el mar” by Tomás González 
This writing is about the novel "Primero estaba el mar" (First Came the Sea) by 
Colombian author Tomás González and its exploration of modern tragedy in the 
context of the Colombian tropics. The author provides a reflective introduction on 
the role of tragedy in human life and how various art forms, such as literature, have 
been used to express the futility and transience of our existence. 
Due to the literature review, this research has found some traits and characteristics 
proper to the tragedy in “Primero estaba el mar” by Tomás González. Furthermore, 
this research process might allow a future and extensive research. 
 
Introducción 
(200-500 palabras) 
Hombres y mujeres a lo largo de nuestra historia nos hemos preguntado cual 
es nuestro devenir, cual ha sido nuestro pasado, cual es nuestro rol en esta obra 
llamada vida, obra dirigida muchas veces por el caos y la desesperanza. Ya sea 
por nuestra suerte o por nuestra tenacidad /terquedad o voluntades divinas de 
las que no somos si quiera un ápice consciente, hemos encontrado formas de 
volvernos sempiternos en nuestra mortalidad y eternos en nuestra fugacidad 
utilizando estratagemas como la poesía, el teatro, la música, la pintura. Formas 
que germinan en el afán del mensaje, un mensaje que parece gritar: aquí estoy, 
fui, soy, seré. Una de estas estrategias, valiosa como todas, es la tragedia. Este 
carácter propio de nuestra humanidad, es decir, esta conciencia de nuestra 
futilidad ha sido el germen de las más bellas creaciones. 
 
FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - 
CENTRO DE INVESTIGACIONES EDUCATIVAS 
SEDE CAMPUS BOSQUE POPULAR – Av. Rojas No. 53-40, Bloque D, Piso 1 
Tel. 4232700 EXT. 1650 – email: dir.investigacioneducacion.bog@unilibre.edu.co 
La obra de Tomás González ha sido últimamente observada desde la academia 
debido a su preponderancia en las letras y literatura colombiana en los últimos 
años Tal como indican Norman Valencia y Claudia Montilla en su trabajo El 
manglar de la memoria (Tomás González se ha convertido en uno de los 
escritores más importantes de nuestro país) Valencia, N., & Montilla, C. 
(2021). Los dos autores no se equivocan, el carácter variopinto de la obra del 
autor antioqueño permite que su obra sea analizada, criticada, amada, 
admirada y ¿por qué no? Odiada. Ya reza una canción popular: “Odio y amor 
son cuernos del mismo toro”. Gracias a esta esencia vulnerable de su trabajo, 
se hace necesario indagar su obra desde cualquier flanco correspondiente; 
permitiendo a su vez la posibilidad de estudio, desde la óptica académica, 
como también desde la perspectiva más natural de un lector casual -no por eso 
falto de avidez y voracidad curiosa-. 
Con una carrera de más de 30 años su obra nace y renace en cada oportunidad 
como un análisis y autorreflexión del ser humano incluyendo, pues, su papel 
en el mundo que lo rodea. Tomás González es un autor oculto, válgaseme esta 
dificilísima palabra para describir a un autor, un creador de historias que reside 
subrepticiamente en su propio jardín; jardín que se escapa a la mano del 
hombre y deviene en selva; en su propia ciudad, lugar en el que transcurren 
historias anónimas, no obstante, historias donde personajes entrañables tienen 
lugar; autor que en sus estrategias estéticas y en su personalidad rehúye de los 
focos y los premios literarios rimbombantes. 
 
 
Descripción y 
planteamiento del 
problema 
 
La obra de Tomás González ha ganado reconocimiento se destaca su 
importancia en la literatura colombiana contemporánea. Su primera novela, 
"Primero estaba el mar", aborda temas como la búsqueda de una tierra 
 
FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - 
CENTRO DE INVESTIGACIONES EDUCATIVAS 
SEDE CAMPUS BOSQUE POPULAR – Av. Rojas No. 53-40, Bloque D, Piso 1 
Tel. 4232700 EXT. 1650 – email: dir.investigacioneducacion.bog@unilibre.edu.co 
prometida, el escape de una ciudad asfixiante, la esperanza de la juventudy la 
tragedia manifestada en la violencia. La novela muestra rasgos de la tragedia 
moderna, donde los héroes son confrontados por un destino trágico y se 
encuentran aislados de los demás. Es debido a esto que, en el semillero de 
investigación, se optó por estudiar la literatura colombiana como 
manifestación artística, posibilidad de estudio, sus características y su 
influencia en los procesos culturales. 
 
Objetivo general 
Establecer las características y rasgos de tragedia en “Primero estaba el mar” de 
Tomás González 
Objetivos específicos 
Identificar los rasgos que permiten considerar a “Primero estaba el mar” como 
tragedia moderna 
Determinar la importancia de la novela de Tomás González en la literatura 
colombiana contemporánea 
 
 
FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - 
CENTRO DE INVESTIGACIONES EDUCATIVAS 
SEDE CAMPUS BOSQUE POPULAR – Av. Rojas No. 53-40, Bloque D, Piso 1 
Tel. 4232700 EXT. 1650 – email: dir.investigacioneducacion.bog@unilibre.edu.co 
Estado del conocimiento 
Marco teórico / 
Antecedentes de la 
investigación 
 
 
Primero estaba el mar es la primera novela de Tomás González, novela que 
parece no ser escrita por autor novato sino más bien por un autor ya avejentado. 
Digo esto, dado el carácter sencillo y sincero de su pluma. Características 
propias de un autor experto. Primero estaba el mar es un trabajo armonizado 
por una prosa simple, no obstante, la obra circunscribe en su argumento cosas 
tales como , la búsqueda de una tierra prometida, el escape de una ciudad 
asfixiante , la esperanza de la juventud de los protagonistas , la figura de la 
selva como inhospitalidad y belleza que se mezclan para ambientar la novela 
y por último la tragedia y fatalidad manifestadas en una violencia bruta. Existe 
un designio sobre el héroe, que como arguye Lozano Suarez, se cierne sobre 
J. como un designio y este aspecto se hace latente a lo largo de la historia 
detonante del destino trágico. 
En el primer trabajo literario de Tomás González se encuentra la nueva forma 
que como establece Lukács proviene de la antigua Grecia puesto que nuestra 
cultura occidental ha puesto su mirada en los autores clásicos, una forma que, 
sin embargo, ha sido un resultado diferentes procesos históricos y de la 
evolución de varios géneros artísticos y que resultan en la novela moderna. 
 No obstante, Primero estaba el mar, muestra y son fácilmente apreciables, los 
rasgos de tragedia moderna a lo largo de la historia narrada. Existe una nueva 
tragedia de la que habla Lukács, es una tragedia que sitúa a sus nuevos héroes 
en una acción dramática en la cual el destino nace a partir de ésta última en 
donde todo devenir, esperanza y acción humana quedan desintegradas por la 
“pasión trágica” que separa al héroe de los demás. Este héroe es J. el 
protagonista de la obra. 
 
FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - 
CENTRO DE INVESTIGACIONES EDUCATIVAS 
SEDE CAMPUS BOSQUE POPULAR – Av. Rojas No. 53-40, Bloque D, Piso 1 
Tel. 4232700 EXT. 1650 – email: dir.investigacioneducacion.bog@unilibre.edu.co 
 El héroe para Lukács es la figura más destacada en el desarrollo de la 
refiguración artístico-literaria, Correa Castañeda, D.F. (2022). Esta 
configuración que pretende el héroe la realiza J. Nuestro personaje principal 
se lanza en la búsqueda de una nueva forma de vida, una forma de vida alejada 
de la ciudad, el acarrea con toda la esencia del enjambre social que es el héroe 
para Lukács, pero el más grande de los héroes apenas si supera por una 
pulgada de sus semejantes (Lukács 1974), en su voluntad, J., se dirige a un 
tierra desconocida, una tierra que muta y que es al mismo tiempo inhóspita 
pero también afable. Ya nos hemos acercado al concepto de héroe en la novela 
y como este puede variar, J. es nuestro héroe moderno, en la historia será 
apartado, aislado, olvidado. 
Es ahora cuando se hace necesario volcar nuestra atención a las ideas de 
tragedia puesto que esta, y tal vez sea arriesgado, es el momento más 
importante en el desarrollo de Primero Estaba el mar al parecer todo 
desencadena a favor del momento trágico, todo confabula en pro de esta. Es, 
así pues, como se hace necesario asir este proyecto a un sucinto acercamiento 
al concepto de tragedia. Raymond Williams escinde la tragedia entre la 
tragedia como tradición y tragedia como concepto que permite su uso 
coloquial para designar cualquier fenómeno que genere malestar en la vida 
humana. Como tradición Williams ofrece la siguiente explicación: 
 “Tragedy come to us, as a word, from, a long tradition of European civilization 
, and it is easy to see this tradition as a continuity in one important way : that 
so many of the writers and thinkers have been conscious of the earlier , and 
have seen themselves , as a contributing to a common idea or form Williams, 
R. (2006). 
 
FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - 
CENTRO DE INVESTIGACIONES EDUCATIVAS 
SEDE CAMPUS BOSQUE POPULAR – Av. Rojas No. 53-40, Bloque D, Piso 1 
Tel. 4232700 EXT. 1650 – email: dir.investigacioneducacion.bog@unilibre.edu.co 
“ La tragedia llega a nosotros, como palabra, a partir de una tradición de la 
civilización europea antigua, y se hace fácil observar esta tradición como una 
continuidad en un camino importante: el que muchos de los escritores y 
pensadores han sido conscientes y se han visto a sí mismos como contribución 
de la idea común de ésta.” 
No obstante la tragedia ha llegado a nuestros tiempos no solo como tradición 
sino como transformación: desde la cultura clásica griega, pasando por 
perspectivas medievales, permeando a su vez la tradición judeocristiana. 
Referente a la tragedia, el autor antioqueño es un escritor más que pretende 
darle la forma, aquella de la que habla Williams, la tragedia; sin embargo, es 
una tragedia situada en el trópico Colombiano , por consiguiente una mirada 
de la tragedia más allegada, y si se quiere ver : familiar. Utilizo la palabra 
familiar porque el paisaje que ofrece la novela nos es familiar. Primero estaba 
el mar comienza con un viaje, un viaje lleno de esperanza que emprenden dos 
jóvenes, J y Elena, los que parten de Medellín hacia el Urabá en búsqueda de 
vivir el sueño propio de la década de los 70’s 
“El equipaje iba arriba, en el techo del bus. Eran dos maletas de cuero con la 
ropa de ambos, un baúl cuadrado con los libros de él, y la máquina de coser de 
ella. Todo viajaba entre racimos de plátano, bultos de arroz, paquetes grandes 
con panelas — envueltos en hojas secas de plátano— y otras maletas. Elena y 
J. iban para el mar» González, T. (2015). 
El viaje de los protagonistas es el desencadenamiento de la tragedia, la voz del 
narrador nos previene que todo terminará en fatalidad, que nuestro 
protagonista no vivirá más de dos inviernos: “Entonces llegaron las lluvias. 
Comenzó el primero de dos inviernos que J. habría de vivir en aquella 
región; el primero de sus dos últimos sobre la tierra.” González, T. (2015).. 
 
FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - 
CENTRO DE INVESTIGACIONES EDUCATIVAS 
SEDE CAMPUS BOSQUE POPULAR – Av. Rojas No. 53-40, Bloque D, Piso 1 
Tel. 4232700 EXT. 1650 – email: dir.investigacioneducacion.bog@unilibre.edu.co 
A lo largo de la novela el personaje de J. pretende vivir de y para la tierra que 
ha adquirido, al principio de la cría de ganado. Sin embargo al ser un hombre 
de ciudad falta en él, una fuerza natural que le es esquiva a todos los de su 
casta citadina, algo que reside casi que por una herencia salvaje, solamente en 
los habitantes nativos del territorio el cual nuestro protagonista pretende 
conquistar , al principio intentando mantener un equilibrio entre el respeto por 
la naturaleza y la producción en función del sustento económico para J. y 
Elena; después a medida que pasa el tiempo en la novela, este equilibrio se 
desmorona por lo que el personaje principal se ve obligadoa deforestar parte 
de su territorio gracias a las deudas que va adquiriendo. 
“Para J. era muy nítida la imagen de lo que sería la finca dentro de algunos 
años. Los minúsculos abanicos, de un verde muy fresco, habrían de convertirse 
en una apacible plantación de coco que se extendería a lo largo de la playa y 
ocuparía el terreno frente a la casa y aquel donde se levantaba la casa misma. 
Una nueva vivienda, que nada tendría que ver con tejas de zinc o pilotes, se 
levantaría en la cima de la loma donde se apoyaba la edificación actual. A J. 
nunca le gustaron esas tejas sofocantes y bullangueras, ni tampoco el repulsivo 
espacio que había debajo de los corredores, donde irremediablemente iban a 
parar inútiles enrredajos [sic] de alambre, pedazos de ladrillo y tablas de 
desecho. La casa dominaría el mar desde un sitio más alto y se alejaría del 
fango de los corrales, que en invierno llenaba de moscas desayunos y 
almuerzos y anegaba la respiración con emanaciones de boñiga repisada.” 
González, T. (2015). Esta imagen que ofrece el autor es una ilusión que se hará 
añicos, fragmentos que se llevar el mar y es al parecer una estrategia del autor 
para ofrecernos un espejismo, una vaga imagen producida desde el tesón y la 
confianza que J. ha puesto sobre sus hombros y los de Elena. No obstante, la 
historia se torna hostil: 
 
FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - 
CENTRO DE INVESTIGACIONES EDUCATIVAS 
SEDE CAMPUS BOSQUE POPULAR – Av. Rojas No. 53-40, Bloque D, Piso 1 
Tel. 4232700 EXT. 1650 – email: dir.investigacioneducacion.bog@unilibre.edu.co 
“No habían tenido suerte con el ganado. Ya el primer mes de su llegada un 
rayo fulminó 
una vaca con su cría. Poco tiempo después desaparecieron dos animales, al 
parecer robados. 
Hubo indagaciones y se denunció el robo en la inspección —el policía no sabía 
usar la 
máquina y J. debió teclear la denuncia él mismo—, pero nada pudo 
esclarecerse.,” González, T. (2015). 
Después de haber afrontado ciertas cuitas a lo largo de la novela, los 
trabajadores de J. comienzan a sentirse amenazados y oprobiados por la actitud 
de Elena. Todos comienzan a abandonar las diferentes empresas del 
protagonista y es en este punto que comienza el fin: Aparece Octavio, 
personaje crucial y antagonista envestido de crueldad, fatalidad y una fortaleza 
física propia de un hombre que ha recorrido gran parte del mundo, es la muerte 
disfrazada de jornalero. Abordaremos más adelante este momento de vital (o 
fatal) importancia en el desarrollo de la novela. Previo a su muerte, el 
personaje principal se enfrentara solo a sus últimos días, dado que su 
compañera de viaje, Elena, decide irse; en este punto el autor materializa el 
abandono con la figura del mar y la llegada de la lancha que los vio llegar : 
“El lanchero llegó, efusivo y sobrio, acompañado por su ayudante. Elena no 
tenía más que una maleta; no había querido cargar con la máquina de coser, en 
parte porque quería hacerse la ilusión de que la separación no sería definitiva, 
en parte porque no quería viajar con algo tan engorroso. No sabía que no 
volvería a verla nunca.” González, T. (2015). Es desgarrador como J., nuestro 
protagonista, se siente solo, únicamente acompañado por el sonido de las olas, 
 
FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - 
CENTRO DE INVESTIGACIONES EDUCATIVAS 
SEDE CAMPUS BOSQUE POPULAR – Av. Rojas No. 53-40, Bloque D, Piso 1 
Tel. 4232700 EXT. 1650 – email: dir.investigacioneducacion.bog@unilibre.edu.co 
el olor salino del mar y algún otro recuerdo que quedará con él. Observemos 
con detalle en este punto, la soledad como una estratagema del destino y la 
tragedia, J. es un comparsa más en el trágico devenir del destino. “«Ahora sí 
solo, hermano», pensó entonces, y sintió el pequeño peso de un dolor en el 
estómago. 
«Es la tristeza», dijo en voz baja. «Llegó. Sabía que iba a llegar».” González, 
T. (2015). 
Desde los griegos hasta nuestros días siempre han existido héroes trágicos, la 
configuración que el autor hace de su persona principal es una muestra de que 
González es otro emisor de la tragedia como tradición (concepto mencionado 
anteriormente). El héroe trágico en el que se ha convertido J. es uno más al 
que las fuerzas del destino destruyen y destruirán 
“Tragedy, for us, has been mainly the conflict between and individual and the 
forces that destroy him.” “Our Reading of Greek tragedy is perhaps the clearest 
example. Until very recently, against the evidence, , we have remade Greek 
tragic drama in this image of our own: the tragic hero , at the center of the play 
, magnificently exposed to a crushing external design.” Williams, R. (2006). 
“La tragedia, para nosotros ha sido principalmente el conflicto entre un 
individuo y las fuerzas que lo destruyen” “Nuestra lectura de la tragedia griega 
es el mas claro ejemplo. Últimamente, en contra de la evidencia, hemos 
rehecho el drama trágico en esta imagen nuestra: el héroe trágico , como centro 
de la obra, magníficamente expuesto a un aplastante designio” 
Ahora, se hace necesario retomar la figura de Octavio, personaje que aparece 
al final de la novela y el cual tiene un pasado oscuro, “tiene mala mirada” como 
advierte Rosa a J. Un personaje, que señala Martínez Pinzón, como una 
 
FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - 
CENTRO DE INVESTIGACIONES EDUCATIVAS 
SEDE CAMPUS BOSQUE POPULAR – Av. Rojas No. 53-40, Bloque D, Piso 1 
Tel. 4232700 EXT. 1650 – email: dir.investigacioneducacion.bog@unilibre.edu.co 
antítesis al protagonista; por un lado J. es alguien-característica mencionada 
anteriormente- que busca el escape de una Medellín gris, con matices de 
despojador y por otro lado a Octavio, desplazado y expulsado de su tierra, 
condenado a vagar con su familia, que termina asesinando al protagonista de 
dos disparos de escopeta. El enfoque que realiza Martínez Pinzón para la 
revisión y reflexión de este personaje posee un enfoque histórico y cultural que 
nos presenta algo que como colombianos hemos enfrentado desde los últimos 
60 años, el conflicto armado a causa de la lucha por la tierra. “Cuando J. le 
pregunta de dónde venía, Octavio [Explicó confusamente algo que tenía que 
ver con cultivos de café, por esta misma zona pero montaña adentro, y algo 
sobre un litigio por su tierra, perdido al parecer ] (129) El fantasma del despojo 
de la tierra de Octavio de intuir que más que un trásfuga-como J. o Elena- es 
un desplazado” Valencia, N., & Montilla, C. (2021). 
 Más adelante Martínez Pinzón arguye sobre una deuda originaria que busca 
saldar lo adeuda entre despojadores y despojados-brillante observación- no 
obstante me permito anotar esta deuda aún mas como la deuda que posee el 
héroe trágico, si es una forma de resarcir, en un momento deja de resarcir un 
conflicto histórico de clases y comienza a resarcir, más bien una deuda propia 
de la tragedia: la piedad que puedan sentir los lectores por J. en el sentido más 
Aristotelico que nos es util “ But the justice, still, is death, the convictions of 
guilt , and of necessary retribution , is a strong as ever it was when imposed 
by an external design.” R. Williams (2006) 
“No obstante, la justicia, sigue siendo la muerte, las condenas de la culpa, y de 
la necesaria retribución, devastadora como ha sido siempre , impuesta por un 
designio externo” R. Williams (2006) 
 
 
FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - 
CENTRO DE INVESTIGACIONES EDUCATIVAS 
SEDE CAMPUS BOSQUE POPULAR – Av. Rojas No. 53-40, Bloque D, Piso 1 
Tel. 4232700 EXT. 1650 – email: dir.investigacioneducacion.bog@unilibre.edu.co 
J. es consciente de su muerte “—Dios mío —dijo entonces—. Me mataron” , 
le suplica a su asesino que llame a un médico, pero el designio se ha cumplido, 
las sombras se ciernen sobre él, la mar seguirá ahí , el invierno y las lluvias 
volverán a la isla y el no podrá sentir ya siguiera una gota, sus pies descalzos 
ya nosentirán la arena meterse entre los dedos. No será. Tomás González 
describe la muerte de una manera prolija y cínica, cruel si se permite observar, 
es esto pues, el fin último de la tragedia: No sabe dónde está ni cuándo fue su 
muerte. “Él está muerto. No oye la brisa rozar las ramas de los árboles, ni al 
mar respirar al lado suyo; no siente a los pescadores pasar frente a su tumba, 
dejando la huella de sus pies descalzos en la arena y un olor a tabaco en el aire. 
El tiempo que había antes de nacer se ha unido al tiempo infinito que sobrevino 
con su muerte y ha formado un solo ser, sin arribas ni abajos, antes o después. 
No sabe quién posee ahora su tierra. ¡Y tanto que llegó a quererla!” González, 
T. (2015). 
Si quisiéramos, podríamos remplazar a los antiguos dioses griegos que en su 
humanidad condenaban a los mortales, por el mar, por nuestro mar que deviene 
en eternidad, en omnipresencia, fuente creadora y testigo indiferente de la 
tragedia. La muerte ha acabado con todo, el mar seguirá ahí, siempre ha estado 
y estará; es el último designo de la vida en la obra y el destino del héroe trágico 
El título de la novela proviene del poema Kogui de la creación que nos habla 
de eternidad: 
Primero estaba el mar. Todo estaba oscuro. 
No había sol, ni luna, ni gente, ni animales, ni plantas. 
Solo el mar estaba en todas partes. 
El mar era la Madre. 
 
FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - 
CENTRO DE INVESTIGACIONES EDUCATIVAS 
SEDE CAMPUS BOSQUE POPULAR – Av. Rojas No. 53-40, Bloque D, Piso 1 
Tel. 4232700 EXT. 1650 – email: dir.investigacioneducacion.bog@unilibre.edu.co 
Ella era agua y agua por todas partes 
y ella era río, laguna, quebrada y mar 
y así ella estaba en todas partes. 
Así, primero, solo estaba la Madre. 
 
 
 
 
 
Marco metodológico 
 
El articulo sobre la novela "Primero estaba el mar" de Tomás González y su 
exploración de la tragedia moderna en el contexto del trópico colombiano 
puede enfocarse y argumentarse desde la perspectiva de la metodología 
cualitativa y la revisión bibliográfica. 
En primer lugar, la metodología cualitativa se centra en comprender y 
explorar fenómenos complejos a través de la interpretación y el análisis en 
profundidad de datos no numéricos. En el caso de este escrito, se aborda la 
novela desde una perspectiva crítica y se examinan los temas, los personajes 
y los elementos trágicos presentes en la obra de González. La metodología 
cualitativa permite una comprensión más rica y detallada de la experiencia 
humana y la forma en que se representa en la novela. 
Además, se puede argumentar que el escrito utiliza la revisión bibliográfica 
como una metodología complementaria para respaldar y enriquecer el 
análisis. La revisión bibliográfica implica la búsqueda, selección y análisis 
crítico de fuentes relevantes existentes, como estudios académicos, artículos 
y ensayos relacionados con la temática de la novela y la tragedia en la 
literatura. Al recurrir a la revisión bibliográfica, se puede respaldar y 
 
FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - 
CENTRO DE INVESTIGACIONES EDUCATIVAS 
SEDE CAMPUS BOSQUE POPULAR – Av. Rojas No. 53-40, Bloque D, Piso 1 
Tel. 4232700 EXT. 1650 – email: dir.investigacioneducacion.bog@unilibre.edu.co 
contextualizar las ideas y afirmaciones presentadas en el escrito, 
fortaleciendo así la base teórica y académica del análisis. 
En conjunto, la metodología cualitativa y la revisión bibliográfica permiten 
una aproximación profunda y crítica a la novela "Primero estaba el mar" y 
su exploración de la tragedia moderna. Estas metodologías ofrecen un marco 
sólido para analizar y comprender los elementos literarios, las temáticas y 
las perspectivas presentes en la obra, brindando una apreciación más 
completa y enriquecedora de la misma. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Principales dificultades 
presentadas 
 
Resultados 
Productos derivados del 
proceso de investigación. 
Descripción de los logros obtenidos a lo largo de su participación en el semillero, 
ponencias, creación de material, artículos, reconocimientos, otros. 
  González, T. (2015). Primero estaba el mar. Grupo Planeta Spain 
 
FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - 
CENTRO DE INVESTIGACIONES EDUCATIVAS 
SEDE CAMPUS BOSQUE POPULAR – Av. Rojas No. 53-40, Bloque D, Piso 1 
Tel. 4232700 EXT. 1650 – email: dir.investigacioneducacion.bog@unilibre.edu.co 
Referencias 
 
 
 González T, (2019) Tomás González: El camino hacia la levedad, 
entrevistado por Andrés Vergara Aguirre. 
 Montilla, C., & Valencia, N. (2021). El manglar de la memoria: 
Ensayos críticos sobre la obra de Tomás Gonzalez. Universidad de los 
Andes. 
 Lukács, G. (2016). Teoría de la novela. DEBOLSILLO. 
 Lozano Suárez Ingrid (2018) La noción de la muerte como consciencia 
narrativa en Tomás González 
 Williams, R. (2006). Modern tragedy. Broadview Press. 
 Correa Castañeda, D.F. (2022): “La relación de Lukács con la 
tragedia”, en Revista de Filosofía 47 (1), 121-137. 
 Aristóteles. (2020). Aristoteles: Poética. LeBooks Editora. 
 Gregorio Herrera Perspectiva literaria e identidad narrativa en un mito 
indígena kogui de creación por la Madre* 
 
 
Evaluación cualitativa 
por parte del docente 
tutor 
 
Andrés David ha hecho un juicioso trabajo de lectura sobre Primero estaba el mar, 
ópera prima del escritor antioqueño Tomás González. Desde el concepto de la 
tragedia, Andrés realiza un análisis de los rudimentos, las estrategias, la forma y el 
contenido de la novela, descubriendo en ella una actualización del concepto griego 
y de los elementos propios del género que algunas vez fundaron Esquilo, Sófocles y 
Eurípides. 
 
Además de ello, Andrés ha participado activamente en los encuentros, lecturas y 
eventos organizados por nuestro semillero. Tales como el Congreso de pensamiento 
 
FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - 
CENTRO DE INVESTIGACIONES EDUCATIVAS 
SEDE CAMPUS BOSQUE POPULAR – Av. Rojas No. 53-40, Bloque D, Piso 1 
Tel. 4232700 EXT. 1650 – email: dir.investigacioneducacion.bog@unilibre.edu.co 
latinoamericano, organizado por la Universidad Libre y la Universidad de Nariño, 
como también la Lunada: Luciérnagas de la memoria, evento enmarcado en las 
recomendaciones realizadas por la Comisión de la verdad. 
Evaluación cuantitativa 
por parte del docente 
tutor 
 
5.0 
Nombre (s) 
Estudiante (s) 
Andrés David Moreno 
Soler 
Firma 
 
Nombre Tutor principal 
 
Christian Torres Hurtado Firma 
 
Coordinación Semilleros 
de Investigación 
 
 
 
 
Firma 
Dirección Centro de 
investigaciones 
 
 
 
Firma

Continuar navegando

Otros materiales