Logo Studenta

INFORME EJECUTIVO DE PASANTÍAS ACTUALIZADO (ultima version)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LA CREACIÓN DE TEXTOS COMO HERRAMIENTA DE PRESERVACIÓN 
CULTURAL EN LA ESCUELA LLANO VERDE 
INFORME DE PASANTÍAS 
2023 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD LIBRE 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 
PROYECCIÓN SOCIAL 
 
2 
 
 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 
PROYECCIÓN SOCIAL 
 
INFORME EJECUTIVO PASANTÍA 
 
 
1. PRESENTACIÓN 
 
La práctica fue efectuada por el practicante William Alejandro Cantor Acosta de 24 años 
con 9 semestres académicos cursados en el plan de estudios de la licenciatura en español y 
lenguas extranjeras de la facultad de educación de la Universidad Libre. La fecha de 
realización fue entre el martes 22 de agosto de 2023 al miércoles 15 de noviembre del 
2023. Los procesos que se llevaron a cabo fueron la realización de refuerzos escolares en 
paralelo a las actividades propuestas por parte de la profesora titular Teresa de Jesús Soler 
Martínez, actividades tipo tertulias que construyen una pedagogía diseñada para reforzar 
aspectos vinculados a la mejora de habilidades de lectura, escritura, promoción de 
convivencia y actividades interactivas caracterizadas por proponer un vínculo entre la 
comunidad educativa y los pasantes por medio de la realización de ejercicios den 
cumplimiento al proyecto transversal de la institución. 
 
2. OBJETIVOS 
 
2.1 GENERAL 
 
Fomentar la identidad cultural mediante la elaboración de textos variados que reflejen las 
tradiciones, costumbres y valores de los estudiantes de la escuela Llano verde. 
 
2.2 ESPECÍFICOS 
 
• Crear una variedad de textos que reflejen de manera auténtica la identidad cultural, 
como cuentos, reseñas, crónicas, y canciones. 
• Organizar talleres y actividades participativas donde sean participes estudiantes de 
textos relacionados con su identidad cultural. 
• Promover el análisis de construcciones textuales, entre los estudiantes mediante la 
revisión, retroalimentación y coevaluación. 
 
3. CONTEXTO Y POBLACIÓN 
 
3.1 DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO 
 
 
 
3 
 
 
La escuela Llano verde está ubicada en la vereda del mismo nombre. Es una sede 
perteneciente a la institución Divino niño del municipio de Úmbita, departamento de 
Boyacá. 
La institución educativa Divino niño sede llano verde que integra a la comunidad educativa 
con la misión de formar a los estudiantes de manera integral y proponer estrategias para una 
mejor calidad de vida que soporten un avance de las tecnologías y que se integre con su 
contexto. La escuela Llano verde se ubica como la mejor oferta educativa en el municipio. 
 
Se pudo evidenciar en los primeros días de la intervención que era necesario un 
acompañamiento a actividades académicas, haciendo el ejercicio de aplicar didácticamente 
la teoría que se implementó por parte de la profesora titular. 
Las posibilidades de desarrollo se ven cuando los estudiantes sienten motivación al aplicar 
ejercicios prácticos donde se ven identificados y se hacen presentes elementos de sus 
vivencias diarias. 
 
 
3.1.1 Oportunidades de intervención 
 
Las necesidades de la institución se evidencian en las carencias de actividades didácticas 
que promueven la identidad cultural y que a su vez proporcionen nuevos contenidos 
narrativos. La realidad de la institución se ve evidenciada en la modalidad multigrado 
orientado por una docente titular, lo que limita las oportunidades de mejora. Las 
posibilidades de desarrollo se ven en la escuela cuando se realiza un trabajo cooperativo 
entre la docente titular y el docente pasante donde se puede hacer un ejercicio de 
profundización sobre las actividades en el área de español, donde se puede explotar el 
ejercicio de creación textual con el propósito de plasmar elementos culturales propios de la 
identidad cultural. 
 
4. REFERENTES TEÓRICOS Y CONCEPTUALES 
 
REFERENTES TOMADOS DE SCOPUS /WOS 
 
 
Para poder explotar las habilidades de escritura de los estudiantes, es necesario que se 
pueda integrar la figura de mediador en el ejercicio pedagógico. Guerrero (2023) nos 
explica que "Una función de la escuela primaria es ofrecer al alumno la oportunidad de 
desarrollar habilidades y construir conocimientos para resolver problemas de diversa índole 
que favorezca su desarrollo integral” (Guerrero, 2023, p. 156). Adicionalmente, Porlan nos 
explica el choque de presaberes con los nuevos conocimientos. Un ejercicio que es muy 
pertinente para la obtención del éxito pedagógico en una problemática relantada. "El 
conocimiento se construye en el aula gracias a un proceso de interacción entre los alumnos, 
el profesor... Es necesario analizar no solo la actividad constructiva de los estudiantes 
(ideas previas sobre el contenido, predisposición para el aprendizaje, etc.) sino también a 
 
4 
 
los mecanismos de influencia o de ayuda pedagógica, rol que desempeña el profesor, así 
como la naturaleza del contenido a enseñar, diferenciar si lo que se enseña es un concepto o 
un procedimiento para llegar a comprender un concepto” (Porlán Ariza, Rivero García, & 
Martín del Pozo, 1997, p. 155) 
 
La integración de experiencias previas con la nueva adquisición de conocimientos es un 
factor importante a la hora implementar una participación activa. Pero para que sea una 
educación significativa, es necesaria la vinculación del entorno o no habría una educación 
de identidad, tal como lo expone García Prieto y Pozuelos Estrada "Se descuidan aspectos 
positivos como la conexión con el entorno y la participación en el aprendizaje a través del 
diálogo compartido, donde los docentes enseñan, la comunidad participa activamente y los 
estudiantes aprenden. La transición de una escuela arraigada en elementos locales a una 
descontextualizada en conocimiento y deslocalizada en entorno es evidente. Esta 
perspectiva ha generado un modelo de escuela rural hibridada que, en el ámbito del aula, no 
cumple con parámetros tanto rurales como urbanos” (García Prieto & Pozuelos Estrada, 
2017, p. 7-14). 
 
Para poder generar un espacio constructivista, Brooks y Brooks (1999, pp. 103-115) 
propone descriptores pertinentes para la implementación rural por parte de un docente 
constructivista 
1. Estimular y aceptar la autonomía e iniciativa de los estudiantes. 2. Utilizar datos y 
fuentes primarias, así como materiales manipulables e interactivos. 3. Emplear estrategias 
cognitivas de clasificación, análisis, predicción y creación. 4. Permiten que las respuestas 
de los alumnos orienten las clases, cambiar las estrategias de enseñanza y modificar el 
contenido. 5. Preguntan acerca de la comprensión que tienen los alumnos de los conceptos 
antes de mostrar su propia comprensión, 6. Estimular a los alumnos a dialogar tanto con 
profesores como con compañeros. 7. Fomentar que el alumnado indague a través de 
preguntas reflexivas, de final abierto y de hacerse preguntas los unos a los otros. 8. Buscar 
que los alumnos elaboren las respuestas iniciales 9. Promover el debate: proporcionar 
experiencias en las que los estudiantes tengan que revisar y reformular su realidad, es decir, 
buscar contradicciones en sus hipótesis iniciales. 10. Proporcionar a los alumnos el tiempo 
necesario para construir relaciones y crear metáforas. 
 
REFERENTES DE BASES DE DATOS ACADÉMICAS DE LIBRE ELECCIÓN 
 
Para poder integrar una educación orientada a fortalecer los valores culturales de un 
entorno rural, es necesario identificar la población y el entorno, con los valores que 
prevalecen para que pueda existir una correlación entre lo que hay y lo que se quiere 
realizar en una implementación deseada tal como no expone Quevedo Chigne & Cotty 
Ortecho Rodríguez "Se debe primero comprender el entorno sociocultural en que vive cada 
persona y luego dar herramientas para formar personas humanistas, amantes de la 
naturaleza y condescendientes a las prácticas culturales de otros grupos humanos. Volver a 
hacer conscientes a las personas de que el entorno sociales un conjunto de atributos que lo 
 
5 
 
hacen ser especial y rico en nuestro país es un trabajo difícil (Quevedo Chigne & Cotty 
Ortecho Rodríguez, 2022, p. 1-15)." 
 
Para poder ejecutar un ejercicio práctico Guerrero Ruiz y Lopez Valero (1992) proponen un 
referente interesante que es el taller de escritura como herramienta didáctica interesante, la 
implementación de un ejercicio de integración pedagógica en entornos rurales se logra a 
través del taller de escritura, que proponen como una herramienta didáctica interesante. En 
este contexto, el taller no solo representa una acción y un lugar físico, sino también una 
instrumentalización que utiliza diversos medios, como papel, revistas, tijeras y colores, para 
fomentar la creatividad en distintos lenguajes. De acuerdo con Lázaro Carreter, este 
enfoque favorece que los alumnos sean los creadores de los textos, rompiendo así la 
pasividad lectora y superando la dicotomía entre teoría y práctica (Guerrero Ruiz & López 
Valero, 1992). La integración de un taller de escritura pone en práctica un ejercicio de 
integración pedagógica con el ámbito local que en este caso es rural y propone un análisis 
con una justificación del uso del taller como estrategia didáctica en contextos rurales. 
 
Algo pertinente en la aplicación de la propuesta pedagógica es el apartado cognitivo de la 
población, por ejemplo, Carrillo (2020) explica la utilización del estímulo afectivo positivo. 
Esto se percibe como una estrategia pedagógica implementada por el investigador y se ha 
demostrado beneficioso en situaciones específicas al considerar sus dimensiones 
neurológicas, psicológicas y socio-comunicativas. (Carrillo Cruz, 2020). Para poder realizar 
esta estrategia es necesario implementar estrategias didácticas. En este caso, Carrillo Cruz 
usa las canciones como herramientas didácticas para explicar el estímulo. 
 
3 trabajos resultado de investigación similares (monografías, artículos, informes de 
investigación, informes nacionales, informes internacionales, normatividad) 
 
Para la implementación de la escritura como herramienta didáctica, hay elementos 
implícitos que son interesantes para la lectura de la problemática, Por ejemplo Forero 
Sabogal propone en su estudio que, en la educación, se subraya la importancia de enfocarse 
en el desarrollo de habilidades socioemocionales mediante una estrategia didáctica 
adaptada, en colaboración conjunta. Este enfoque tiene como objetivo promover el 
bienestar emocional de los niños y niñas en el colegio El Verjón, fomentando la autonomía 
y la resolución de conflictos (Forero Sabogal, 2023). 
 
Algo importante en la implementación es la concepción del aprendizaje dialógico. Muñoz 
Gutiérrez (MEN, 2023) practicante del programa “Viva la escuela” explica cómo se ejecutó 
la práctica rural. Según), este programa se apoya en un enfoque pedagógico sólido basado 
en el aprendizaje dialógico. Este tipo de aprendizaje se caracteriza por diálogos igualitarios, 
interacciones que reconocen la inteligencia cultural en todas las personas y que están 
orientadas a transformar los niveles previos de conocimiento y el contexto sociocultural. Es 
crucial destacar que, en el diagnóstico, también se consideran el contexto y las actuales 
realidades en las relaciones y contribuciones "escuela-sociedad" (Muñoz Gutiérrez, 2023). 
Es pertinente citar la explicación ya que el ejercicio propuesto por parte del ministerio de 
 
6 
 
educación nacional dio referentes conceptuales para la realización de las pasantías rurales. 
Había propuestas como tertulias literarias, donde los estudiantes practicaban ejercicios de 
lectura crítica a un texto propuesto, en este caso era el ejercicio de coevaluación donde los 
estudiantes analizaban las construcciones textuales de los otros compañeros y las 
actividades tipo grupo interactivo, que proponían actividades donde los estudiantes se 
manifestaban de manera didáctica, que en este caso fueron los talleres de escritura, a un 
objetivo propuesto por el docente pasante, 
 
Algo importante en una propuesta pedagógica rural, es la motivación de los estuantes. 
Rodríguez Mateus enfatiza en la importancia de considerar los factores sociales y culturales 
propios de las áreas rurales, reconociendo las restricciones existentes que podrían 
desmotivar a los estudiantes de manera adecuada. Se resalta la necesidad de que los 
educadores aborden de manera proactiva los desafíos y necesidades educativas, 
focalizándose en las debilidades identificadas en el ámbito de la lengua castellana. Este 
enfoque revitaliza los procesos educativos al emplear guías específicas que se centran 
directamente en el objeto de estudio, buscando soluciones mediante prácticas y estrategias 
pedagógicas en diversos contextos de aprendizaje (Rodríguez Mateus, 2022). 
 
5. (DESARROLLO DE LA INTERVENCIÓN) * INTERVENCIÓN - 
INTERACCIÓN PEDAGÓGICA Y DIDACTICA 
 
La manera de encontrar la motivación de los estudiantes y que ellos puedan colaborar de 
manera activa en el ejercicio es concibiendo esta investigación de manera cualitativa tipo 
investigación acción, donde los estudiantes son inmersos en el ejercicio aplicando sucesos 
de su día a día a las construcciones textuales. 
 
La intervención que se realizó en la escuela Llano verde fue concebida con el aprendizaje 
significativo, teniendo la figura del docente pasante como mediador de conocimientos a los 
estudiantes de la institución. No hay figura autoritaria y los estudiantes demuestran una 
motivación e iniciativa en su proceso. 
 
El ejercicio es pertinente con la formación de los estudiantes de Llano verde cuya visión 
especifica la escuela como “formadora de ciudadanos de bien, comprometidos con el 
cambio social...” Y se entiende que la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel 
(1962) explicó que "el aprendizaje significativo presupone tanto que el alumno manifiesta 
una actitud hacia el aprendizaje significativo; es decir, una disposición para relacionar, no 
arbitraría, sino sustancialmente, con la estructura cognoscitiva, como que el material que 
aprende es potencialmente significativo para él, especialmente relacionable con su 
estructura de conocimiento, de modo intencional y no al pie de la letra". 
 
Con la implementación actividades de escritura basados en las costumbres de la comunidad 
local, los estudiantes deseaban integrarse en los ejercicios y sentirse como parte de los 
conocimientos que se proponían Esto era evidente en las intervenciones en los talleres 
propuestos donde los estudiantes hacían un empalme de sus experiencias previas con un 
 
7 
 
aprendizaje significativo que conecte de manera relevante y haya una profundización del 
tema 
 
5.1 METODOLOGÍA DESARROLLADA 
 
La didáctica del taller se define como la actividad fundamental que implica la acción 
directa, la aplicación práctica y la utilización de instrumentos relacionados con los 
conceptos. En el proceso, el diseño del trabajo que expuso Guerrero Ruiz & López Valero 
se estructura de la siguiente manera: 1. Iniciar desde los conocimientos previos del 
alumnado. 2. Identificar motivos de interés que otorguen significado a la experiencia del 
alumnado. 3. Desarrollar la enseñanza teniendo en cuenta el contexto social y las teorías 
cognitivas que abordan la evolución psicológica de los alumnos (Guerrero Ruiz & López 
Valero, 1992). 
 
La metodología fue basada en la propuesta de Guerrero Ruiz y López Valero, pero teniendo 
el componente social de Llano verde en el municipio de Úmbita, departamento de Boyacá. 
En la escuela se usó el espacio destinado a las tertulias literarias y se distribuyeron los 
momentos de la siguiente manera: 
 
• Etapa de identificación: Los estudiantes conocieron los objetivos de las actividades 
a desarrollar y se realizaron actividades sencillas introductorias donde se hace un 
acercamiento a textos considerados como canon literariou obras musicales que sean 
interpretaciones. Esto con el fin de poder preparar a los estudiantes para ejercicios 
de creación literaria. Hubo una asociación de presaberes con nuevos contenidos, en 
un principio con nivel de complejidad leve, como la asociación del léxico 
desconocido con una explicación de algún elemento que sea identificado por parte 
de los estudiantes en sus vivencias diarias. 
• Etapa de implementación: La complejidad aumenta. Los estudiantes ahora hacen 
ejercicios más complejos de identificar obras y pensar cómo sería una construcción 
aplicando las normas de algunos tipos de textos. Hay creación de textos e 
interpretaciones de obras musicales con asesorías por parte del docente titular y la 
docente pasante. Hay demostraciones culturales aplicando conceptos aprendidos en 
las sesiones pasadas. 
• Etapa de retroalimentación: Los estudiantes hacen el ejercicio de evaluar las 
producciones textuales de otros compañeros. Existe una aclaración de dudas e 
inquietudes por parte del docente pasante. También los estudiantes evalúan las 
sesiones de manera apreciativa, donde el pasante abre el espacio para que los 
estudiantes puedan manifestar sus impresiones de las sesiones y de los productos 
entregables. 
• 
5.2 CONTENIDOS ABORDADOS 
 
 
8 
 
En este apartado se presentan los temas abordados en el desarrollo de la pasantía mediante 
una matriz 
 
 
Tema Explicación 
Las canciones Los estudiantes leen la letra de las 
canciones “Canto a mi vereda” y el “rey 
pobre”. Se explican las partes de una 
canción, se hace un análisis de las letras, el 
contexto y el mensaje que quiere dejar el 
autor y los estudiantes realizan una puesta 
en escena cultural interpretando las 
canciones. 
Las crónicas Los estudiantes realizan el ejercicio de 
relatar sus vivencias diarias y el docente 
solicita que plasmen el ejercicio en una 
hoja. La figura del docente, como 
mediador, sugiere herramientas para que 
los estudiantes hagan su texto lo mejor 
redactado posible. En la realización del 
ejercicio, los estudiantes repasan los signos 
de puntuación, los conectores y normas 
básicas de redacción 
Las reseñas Los estudiantes realizan la actividad de 
coevaluar a sus compañeros por medio de 
la redacción de una reseña critica. El 
docente hace la explicación del texto, la 
estructura y el análisis que conlleva el 
ejercicio de lectura y escritura. 
Cuentos cortos Los estudiantes realizan el ejercicio de 
emular una propuesta de un libro que llevó 
el docente a la escuela. Dos libros que 
tienen relatos cortos y las ilustraciones se 
presentan a modo de relieve hechos con 
elementos escolares como papel, cartulina, 
foamy. Los estudiantes recrean la 
manualidad con temática de Halloween y 
luego realizan un relato corto en relación a 
la manualidad que plasmaron 
Mitos y Leyendas La semana de la boyacensidad se celebró 
en la institución y los estudiantes fueros 
espectadores de proyecciones de mitos y 
leyendas. Elementos transmitidos de 
 
9 
 
manera oral que consisten en relatos 
propios de la cultura sobre entes, seres y 
lugares sobrenaturales. 
 
 
5.3 ACTIVIDADES DESARROLLADAS 
 
 
Fecha Actividad Objetivo Recursos Tiempos Resultado 
Martes 22 
de agosto 
Saludo e 
introducción a los 
estudiantes 
Realizar un 
primer 
acercamiento 
entre el 
docente y la 
población de la 
escuela Llano 
verde. 
Marcador, 
tablero 
Saludo a los 
estudiantes y 
presentación del 
docente– 10 
minutos 
Juego rompehielos 
de mímica – 30 
minutos 
Retroalimentación 
– 20 minutos 
Los estudiantes 
tienen 
conocimiento del 
pasante que 
realizará el 
acompañamiento 
de la pasantía 
rural 
Jueves 31 
de agosto 
Lectura grupal de 
“Las mil y una 
noches” 
Realizar la 
lectura de “Ali 
baba y los 
cuarenta 
ladrones” a 
modo de 
tertulia 
interactiva 
Libro Saludo a los 
estudiantes y 
explicación de la 
actividad – 10 
minutos 
Lectura con 
aclaración de 
léxico nuevo – 40 
minutos 
Retroalimentación 
– 10 minutos 
Los estudiantes 
hacer un 
acercamiento a 
obras literarias y 
una 
identificación de 
los elementos 
que la 
conforman. Lo 
que permite que 
puedan 
identificar obras 
propuestas en un 
futuro. 
Jueves 7 
de 
septiembre 
Lectura grupal de 
“Las mil y una 
noches” y juego 
de integración 
Realizar la 
lectura de “Ali 
baba y los 
cuarenta 
ladrones” a 
modo de 
tertulia 
interactiva y 
realizar juego 
de pictonnary 
Marcador, 
tablero 
Saludo a los 
estudiantes y 
explicación de la 
actividad – 10 
minutos 
 
Los estudiantes 
hacer un 
acercamiento a 
obras literarias y 
una 
identificación de 
los elementos que 
la conforman. 
Los estudiantes 
se apropian de la 
 
10 
 
con léxico de 
la lectura 
lectura de manera 
didáctica. La 
didáctica será un 
recurso común en 
las siguientes 
sesiones. 
Jueves 14 
de 
septiembre 
Proyección de la 
película “Corazón 
de tinta” 
Realizar la 
proyección de 
la película 
“Corazón de 
tinta” 
Computador, 
televisor, 
película, 
tablero, 
marcador 
Saludo a los 
estudiantes y 
explicación de la 
actividad – 10 
minutos 
Proyección de la 
primera parte de la 
película “Corazón 
de tinta” – 50 
minutos 
Los estudiantes 
son espectadores 
de una película 
que propone la 
redacción como 
un proceso 
creativo e 
imaginativo. 
Jueves 21 
de 
septiembre 
Socialización de 
la película 
“Corazón de 
tinta” 
Realizar una 
tertulia 
audiovisual de 
la película 
“Corazón de 
tinta” 
Tablero, 
marcador, 
tablero 
Proyección de la 
segunda parte de 
la película 
“Corazón de tinta” 
- 50 minutos 
Tertulía moderada 
por el docente – 
30 minutos 
Los estudiantes 
son espectadores 
de una película 
que propone la 
redacción como 
un proceso 
creativo e 
imaginativo. 
Jueves 28 
de 
septiembre 
Explicación de la 
canción como 
género lírico 
Realizar la 
explicación de 
la canción 
como género 
literario. 
Recrear el 
canto de 
canciones 
costumbristas 
Equipo de 
sonido, 
marcador, 
tablero, 
computador, 
televisor 
Saludo a los 
estudiantes y 
explicación de la 
actividad – 10 
minutos 
Explicación de la 
canción como 
género literario – 
30 minutos 
Actividad de canto 
de los estudiantes 
– 20 minutos 
Los estudiantes 
se apropian del 
concepto canción 
haciendo uso de 
herramientas 
cognitivas como 
la repetición y la 
asociación con 
experiencias 
costumbristas del 
departamento de 
Boyacá y la vida 
rural 
Lunes 2 de 
octubre 
Puesta en escena 
de dos canciones 
preparadas por los 
estudiantes en el 
día de 
boyacensidad 
Realizar de una 
demostración 
cultural por 
medio 
canciones 
Equipo de 
sonido, 
celular, 
Puesta en escena – 
20 minutos 
 
Los estudiantes 
interpretan 
canciones 
siguiendo una 
preparación 
previa, y dando 
 
11 
 
típicas 
boyacenses 
un producto 
cultural. 
Martes 17 
de octubre 
Explicación del 
mito y la leyenda 
como géneros 
narrativos 
Proyectar una 
recopilación de 
mitos y 
leyendas como 
aporte a la 
semana de la 
boyacensidad 
Equipo de 
sonido, 
computador, 
televisor, 
marcador 
Saludo a los 
estudiantes y 
explicación de la 
actividad – 10 
minutos 
Proyección – 30 
minutos 
Análisis de las 
obras – 20 
minutos 
Retroalimentación 
– 5 minutos 
La población 
tiene nuevos 
conocimientos 
sobre las 
producciones 
orales típicas de 
la cultura que son 
originarias de su 
departamento. 
Jueves 19 
de octubre 
Explicación de la 
crónica como 
género narrativo y 
producción escrita 
de los estudiantes 
Explicar la 
estructura de la 
crónica. 
Mostrar 
ejemplos de 
crónicas a 
través del 
internet. 
Realizar una 
crónica de las 
vivencias 
diarias de los 
estudiantes 
Papel, 
computador, 
televisor, 
marcador, 
tablero 
Saludo a los 
estudiantesy 
explicación de la 
crónica– 10 
minutos 
Búsqueda de 
internet – 10 
minutos 
Producción de los 
estudiantes – 40 
minutos 
 
Los estudiantes 
pueden expresar 
su cotidianidad, 
incluyendo sus 
costumbres y 
entienden que 
tipo de texto se 
adecua a el. Hay 
entendimiento de 
elementos que 
son necesarios 
para la redacción 
textual. 
Jueves 26 
de octubre 
Explicación y 
producción de la 
reseña como 
género narrativo y 
producción escrita 
de los estudiantes. 
Coevaluación a 
modo de reseña 
hecha por los 
estudiantes 
Explicar la 
estructura de la 
reseña. 
Realizar la 
lectura de las 
reseñas de los 
estudiantes 
Realizar una 
coevaluación a 
modo de 
reseña 
Papel, 
computador, 
televisor, 
marcador, 
tablero 
Saludo a los 
estudiantes y 
explicación de la 
reseña– 10 
minutos 
Lectura de textos 
– 10 minutos 
Producción de los 
estudiantes – 40 
minutos 
 
Los estudiantes 
entienden que se 
pueden expresar 
reacciones a un 
texto y que existe 
un tipo de texto 
que tiene esa 
función. 
Adicionalmente 
hay un trabajo 
cooperativo por 
medio de la 
coevaluación 
Jueves 2 
de 
noviembre 
Explicación del 
cuento como 
género narrativo y 
Explicar la 
estructura del 
cuento. 
Papel, 
computador, 
televisor, 
Saludo a los 
estudiantes y 
explicación de la 
Los estudiantes 
han trabajado 
varios tipos de 
 
12 
 
producción escrita 
y manualidad por 
parte de los 
estudiantes 
Realizar un 
cuento con 
elementos de 
las vivencias 
diarias de los 
estudiantes y 
con temática 
de Halloween 
Recrear una 
pagina a modo 
de manualidad 
de una 
ilustración 
propuesta por 
el profesor 
marcador, 
tablero, tela, 
tijeras, 
pegante, 
colores, 
lápices, lana 
actividad– 10 
minutos 
Realización de la 
manualidad – 30 
minutos 
Saludo a los 
estudiantes y 
explicación de la 
actividad– 10 
minutos 
 
textos, lo que le 
permiten realizar 
una redacción 
autónoma con 
unos parámetros 
pactados. Con 
recursos 
literarios que han 
podido trabajar 
con talleres de 
escritura previos. 
Miércoles 
8 de 
noviembre 
Retroalimentación 
Final, cierre y 
despedida 
Retroalimentar 
las actividades 
realizadas a lo 
largo de la 
practica rural 
Tablero, 
marcador 
Saludo a los 
estudiantes y 
retroalimentación– 
40 minutos 
 
Los estudiantes 
logran expresar 
su cultura a 
través de 
diversos tipos de 
textos. Pudieron 
aplicar distintos 
recursos que 
sugirió el docente 
en los talleres de 
escritura. 
 
 
IMPACTO DEL PROCESO 
 
El impacto a través de las sesiones se hizo evidente desde la manera de percibir como 
afectaban las actividades propuestas a los estudiantes, esto fue gracias al ejercicio de 
retroalimentación que se realizaba al final cada taller propuesto. Se resaltaron las 
experiencias culturales diarias, Los talleres propuestos giraron en torno al concepto de 
cultura y a los presaberes relacionados a la creación textual que tenían los estudiantes. Las 
intervenciones hacían que los estudiantes pudieran sentirse como individuos que elementos 
a aportar en su contexto. 
 
El impacto en la institución se evidenció en la creación de espacios abiertos al diálogo 
donde se fortalecieron los vínculos entre los docentes y los estudiantes valorando la 
cotidianidad y atribuyendo el factor cultural que experimentan los individuos de la 
comunidad educativa. 
 
13 
 
Se anticipa que haya un impacto positivo para los estudiantes a modo futuro, entendiendo el 
reto multicultural que se pueda presentar en sus vidas. Además de que se puedan entender 
el entorno escolar como un espacio de armonía y diversidad. 
A nivel personal, el impacto se percibe como una mejora del desarrollo personal y 
profesional dando información clara de las vivencias rurales que existen en Colombia, en el 
departamento de Boyacá. También hay un impacto en la práctica, donde se dispone el 
espacio para aplicar la teoría recibida como preparación del pasante, otorgando experiencia 
práctica. 
 
Se pueden generar impactos que van más allá de los estudiantes y los docentes, como 
campañas de concientización o proyectos sociales que puedan beneficiar a la comunidad. 
Para nuevos pasantes se pueden generar experiencias prácticas que puedan alimentar el 
ejercicio docente desde el área de español con construcciones textuales con propósitos 
culturales. 
 
7. CONCLUSIONES 
 
La creación de textos que reflejan componentes culturales se ha materializado a través de 
un proceso que les permitió a los estudiantes expresar su cultura de manera significativa, 
siguiendo las pautas de creación de diferentes tipos de textos básicos, teniendo en cuenta; 
estilo, ortografía, redacción y formato de presentación. 
 
La diversidad de textos realizados permitió evidenciar la identidad cultural de los 
estudiantes. Además, sirve como herramientas de preservación y transmisión de valores 
propios de la cultura, conociendo diferentes formas de manifestación textual como 
canciones, creación de manualidades y redacción de textos cortos. 
 
Los talleres y actividades participativas permitieron espacios de avances académicos donde 
los estudiantes creaban sus producciones textuales con originalidad, teniendo al docente 
como mediador de presaberes y conocimientos nuevos. 
 
8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
 
Ausubel, D. P., Novak, J. Donald., & Hanesian, Helen. (1983). Psicología educativa : un 
punto de vista cognoscitivo (2a. ed.). Trillas. 
 
Carrillo Cruz, C. E. (2020). El filtro afectivo positivo como estrategia de estimulación 
neurocognitiva para la modificación de conductas negativas en un niño en condición de 
discapacidad. https://doi.org/10.18041/978-958-5578-44-9 
 
Forero Sabogal, E. (2023). Transiciones efectivas y armoniosas: “Experiencia de una 
estrategia didáctica en el Colegio rural El Verjón”. Trabajo de Investigación para optar el 
título de Magíster en Educación con Énfasis en Psicología Educativa. Universidad Libre, 
Facultad de Ciencias de la Educación, Instituto de Posgrados. Bogotá D.C. 
https://doi.org/10.18041/978-958-5578-44-9
 
14 
 
 
García Prieto, F. J., & Pozuelos Estrada, F. J. (2017). El currículum integrado: los 
proyectos de trabajo como propuesta global para una escuela rural alternativa. Nombre de 
la Revista, Vol. 45(Núm. 1), 7-14. https://doi.org/10.17811/rifie.45.1.2017.7-14 
 
Guerrero, L. T. (2023). La enseñanza de la adición con números naturales en la escuela 
primaria multi-grado. Sociedad Mexicana para la Investigación y Difusión de la Educación 
Matemática., 35(Número del Volumen), 142-168. https://doi.org/10.24844/EM3501.06 
 
Guerrero Ruiz, P., & López Valero, A. (1992). El taller de la escritura creativa. El 
Guiniguada, 3(2), 403-410. ISSN 0213-0610, ISSN-e 2386-3374. 
 
López, G. J., & Ruíz, M. A. G. (2022). Construcción del pensamiento a través de la 
(re)elaboración textual. Revista Internacional de Humanidades, 11(12), 3937. 
https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.3937 
 
Muñoz Gutiérrez, D. (2023). La práctica pedagógica en el voluntariado “Viva la Escuela”. 
Diario La Libertad. Recuperado de https://diariolalibertad.com/sitio/2023/07/07/la-practica-
pedagogica-en-el-voluntariado-viva-la-escuela/ 
 
Porlán Ariza, R., Rivero García, A., & Martín del Pozo, R. (1997). Conocimiento 
profesional y epistemología de los profesores I: Teoría, métodos e instrumentos. Enseñanza 
de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 15(2), 155-171. 
https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21488 
 
Quevedo Chigne, C. A., & Cotty Ortecho Rodríguez, Z. (2022). Identidad cultural en 
estudiantes de primaria en zona rural. TecnoHumanismo, Vol. 2(Núm. 3), 1-15. ISSN-e 
2710-2394. 
 
Rodríguez Mateus, A L. (2022). La práctica pedagógica desde los contextos rurales, y la 
problemática de la comprensión lectora. Rastros y Rostrosdel Saber, 7(12), 21–34. 
Recuperado a partir de 
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/rastrosyrostros/article/view/15354 
 
 
ANEXOS 
 
Carpeta de Onedrive con los anexos del informe de pasantías 
 
ANEXO INFORME EJECUTIVO DE PASANTÍAS - WILLIAM CANTOR 
 
https://unilibrebog-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/williama-
cantora_unilibre_edu_co/Er0fr9T0eupMrlARTDD7IXcBitQtCoyZeOm3ujuH3DbzB
Q?e=cx64mR 
https://doi.org/10.17811/rifie.45.1.2017.7-14
https://doi.org/10.24844/EM3501.06
https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.3937
https://diariolalibertad.com/sitio/2023/07/07/la-practica-pedagogica-en-el-voluntariado-viva-la-escuela/
https://diariolalibertad.com/sitio/2023/07/07/la-practica-pedagogica-en-el-voluntariado-viva-la-escuela/
https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21488
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/rastrosyrostros/article/view/15354
https://unilibrebog-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/williama-cantora_unilibre_edu_co/Er0fr9T0eupMrlARTDD7IXcBitQtCoyZeOm3ujuH3DbzBQ?e=RTZJOu
https://unilibrebog-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/williama-cantora_unilibre_edu_co/Er0fr9T0eupMrlARTDD7IXcBitQtCoyZeOm3ujuH3DbzBQ?e=cx64mR
https://unilibrebog-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/williama-cantora_unilibre_edu_co/Er0fr9T0eupMrlARTDD7IXcBitQtCoyZeOm3ujuH3DbzBQ?e=cx64mR
https://unilibrebog-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/williama-cantora_unilibre_edu_co/Er0fr9T0eupMrlARTDD7IXcBitQtCoyZeOm3ujuH3DbzBQ?e=cx64mR
 
15

Otros materiales