Logo Studenta

Salud mental en mujeres en prisión_ Análisis cienciométrico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Salud mental en mujeres en prisión: Análisis cienciométrico 
Mercy Soto Chaquir
Universidad Libre Pereira
Correo: mercy.sotoc@unilibre.edu.co
Enfermera, Esp, Mag, Est. Doctorado en Salud
ORCID.
https://orcid.org/0000-0002-6858-2284
CvLAC:
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh
=0000898090
Olga María Henao Trujillo
Universidad Libre Pereira
Correo: olga.henao@unilibre.edu.co
Enfermera, Esp, Mag.
ORCID:
CvLAC:
Paulo Cesar Gonzalez Sepulveda
Universidad Libre Pereira
Correo: ps.paulo.gonzalez@gmail.com
Psicólogo
Email:
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9126-0200
CVLAC:
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh
=000060212
Héctor Mario Buriticá Herrera
Universidad libre seccional Pereira
Correo: hectorm.buriticah@unilibre.edu.co
Bacteriólogo
ORCID:
CVLAC: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/EnRecursoHumano/inicio.do
Marcela Morales
Universidad Libre Pereira
Sara Gaviria Rodriguez
Universidad Libre seccional Pereira
Correo: sara-gaviriar@unilibre.edu.co
Estudiante Enfermería
ORCID: https://orcid.org/0009-0001-7228-5178
mailto:mercy.sotoc@unilibre.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-6858-2284
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000898090
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000898090
mailto:mercy.sotoc@unilibre.edu.co
mailto:ps.paulo.gonzalez@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-9126-0200
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=000060212
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=000060212
mailto:hectorm.buriticah@unilibre.edu.co
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/EnRecursoHumano/inicio.do
mailto:sara-gaviriar@unilibre.edu.co
https://orcid.org/0009-0001-7228-5178
Sofía Alejandra Posada Jiménez
Universidad Libre seccional Pereira
Correo: sofiaa-posadaj@unilibre.edu.co
Estudiante Enfermería
ORCID: https://orcid.org/0009-0008-0741-7008
Resumen
El propósito de esta revisión es describir las tendencias y nuevas alternativas para
resolver las diferentes problemáticas que se enfrentan en las cárceles para
responder a las necesidades de salud mental en las mujeres en prisión, a partir de
un análisis cienciométrico sobre la producción en las bases de datos de Wos y
Scopus en el periodo comprendido entre el año 2000 hasta el 2021,investigando
los efectos del encarcelamiento en la salud mental y física de las mujeres, así
como en su bienestar emocional, debido al efecto que puede tener sobre otros
factores como lo son las asociaciones entre las adversidades en la niñez y la
adolescencia trayendo como consecuencia el consumo de drogas y alcohol y
como producto daños en la salud física y mental de las personas que lo vive.
Asimismo, teniendo en cuenta las necesidades de salud con enfoque de género,
debido al estigma y discriminación, trauma y violencia de género, estresores
sociales y económicos y acceso limitado a la atención médica. La metodología de
la investigación se dividió en en tres secciones: la primera sección presenta un
estudio cienciométrico, incluyendo un análisis de la producción científica por país,
revista y autor partiendo de los tesauros y el uso de los conectores boleanos, la
segunda sección identificó las principales contribuciones teóricas a través del uso
de la metodología árbol de la ciencia y para finalizar la tercera sección se hace el
análisis de las publicaciones de los temas anteriormente mencionados.
Palabras claves: salud mental; necesidades específicas de género; centros de
detención; personas privadas de libertad; publicaciones; indicadores
bibliométricos; bibliometría.
Keywords: mental health, gender, prisons, prisoners, bibliometrics
Introducción
Las personas en las cárceles tienen una situación de afectación en varias
dimensiones: mental, nutricional, física, sanitaria y personal, la integralidad es un
fenómeno a analizar en este escenario, la reinserción social, la reeducación y
prevención de reincidencia en nuevos delitos, son los pilares fundamentales de su
proceso (Norris et al., 2021), algunos aspectos sociodemográficos como la salud
mental, el consumo de alucinógenos, el nivel educativo, la pertenencia a bandas y
la etnia, están muy ligados a las limitaciones para el acceso al mercado laboral, lo
mailto:sofiaa-posadaj@unilibre.edu.co
https://orcid.org/0009-0008-0741-7008
https://paperpile.com/c/PGc6wh/hyncN
que conlleva a mayor vulnerabilidad socioeconómica y fácil vinculación a
actividades delictivas. (Lee et al., 2022; Ray et al., 2022; Yao et al., 2022).
El tema de salud mental tiene implicaciones para los médicos y demás personal
de salud que laboran en los servicios asistenciales en las cárceles, en el caso de
las mujeres se resalta el valor de detectar necesidades específicas de género,
asegurando el apoyo a las que tienen hijos en edad de dependencia;
especialmente el apoyo a la reinserción laboral cuando salen en libertad. (Ray et
al., 2022).
A pesar de los avances en las explicaciones sobre las asociaciones entre los
efectos del encarcelamiento en la salud mental y de los trastornos mentales
relacionados con el ingreso a prisión, así como el diseño de instrumentos para
detectar tempranamente los riesgos en la salud mental y sus efectos en la
reincidencia, se conoce poco sobre las tendencias y nuevas alternativas para
resolver las diferentes problemáticas que se enfrentan en las cárceles para
responder a las necesidades de salud mental en las mujeres en prisión, siendo
necesario un análisis cienciométrico para aportar a la comunidad científica una
línea de base para superar las barreras en el acceso de la atención en salud
mental integral.
Conocer los avances, las problemáticas abordadas, los países que han impulsado
su desarrollo con una mayor productividad científica, las fuentes de mayor
calidad, los principales autores, las redes de colaboración y las principales
temáticas abordadas, puede contribuir a identificar las tendencias y los vacíos que
impiden intervenir adecuadamente el acceso a la salud mental como problema de
salud pública global en las mujeres en prisión. En este sentido, el objetivo de esta
revisión es describir las tendencias y nuevas alternativas para resolver las
diferentes problemáticas que se enfrentan en las cárceles para responder a las
necesidades de salud mental en las mujeres en prisión, a partir de un análisis
cienciométrico sobre la producción en las bases de datos de Wos y Scopus en el
periodo comprendido entre el año 2000 hasta el 2021.
Para ello, se aplicó la búsqueda por ecuación en Web of Science y Scopus,
extrayendo todos los registros y referencias citadas. A continuación, los resultados
(de ambas bases de datos) se fusionaron en un único conjunto de datos para
aplicar posteriormente la metodología Tree of Science (ToS). Se llevó a cabo un
análisis cienciométrico para comprender las tendencias de la producción científica
mundial. Este artículo se divide en cuatro secciones. En primer lugar, la discusión
donde se expone la relevancia de la revisión. En segundo lugar, la metodología
con una explicación detallada de la selección de artículos y el análisis
cienciométrico. En tercer lugar, la sección Resultados presenta y analiza los
elementos cienciométricos seguidos del análisis documental, que se divide según
https://paperpile.com/c/PGc6wh/XmiRZ+KnMNr+IiHrl
https://paperpile.com/c/PGc6wh/XmiRZ
https://paperpile.com/c/PGc6wh/XmiRZ
la analogía del Árbol de la Ciencia: raíces, tronco y ramas, con un análisis de los
resultados. Por último, las conclusiones.
Discusión
La tasa de encarcelamiento de mujeres a nivel mundial viene en aumento. En
países como Australia entre los años 2011 y 2017 este incremento ha alcanzado
el 50% (“Correction Notice: Doing Double Time: Women, Incarceration and
Employment Discrimination”, 2021) Con el creciente aumento de mujeres en
prisión, también se ha estudiado desde diferentes fuentes la relaciónde los
trastornos mentales y el encarcelamiento, bien sea desde antes del ingreso a los
centros de reclusión o posterior a su ingreso, se ha buscado comprender los
factores desencadenantes, tal como la tendencia a comportamientos desafiantes,
la experiencia pasada de violencia, la adversidad ambiental en la infancia y en la
adolescencia, los cuales han demostrado estar fuertemente asociadas con la
conducta delictiva principalmente en las mujeres, en este mismo sentido también,
se ha analizado el abuso de sustancias y el consumo del alcohol en el aumento
del riesgo de trastornos mentales y la reincidencia (Pope et al., 2021). Otros
estudios se han enfocado en la caracterización de los trastornos mentales,
encontrando que las mujeres en prisión tienen mayor prevalencia de ansiedad,
rasgos limítrofes de la personalidad y estrés postraumático (Drapalski et al.,
2009). Las mujeres que están en prisión a menudo han sufrido traumas y abusos,
y pueden enfrentar una variedad de problemas de salud mental como resultado de
su encarcelamiento y de situaciones que han tenido anteriormente alrededor de su
vida, En muchos casos, las mujeres encarceladas han experimentado abuso
físico, sexual o emocionales antes de ser encarceladas. El encarcelamiento puede
empeorar estos traumas y aumentar la ansiedad, la depresión y otros problemas
de salud mental anteriormente mencionados. Además, el aislamiento y la falta de
contacto social y emocional pueden exacerbar estos problemas,la condición de
género también ha llamado la atención sobre la salud mental y las diferentes
problemáticas que deben afrontar las mujeres encarceladas, de las cuales las
estadísticas reportan que en su mayoría, se encuentran en edad reproductiva, son
madres o en estado de embarazo, las cuales por la sobrepoblación y las
condiciones de acceso sanitario en el contexto carcelario representa una limitante
para la atención integral, digna y segura para su salud sexual y reproductiva lo que
supone mayor inequidad (Pope et al., 2021)por que para las mujeres privadas de
la libertad es más problemático acceder a un servicio digno de atención de calidad
tanto de salud mental como física ya que este tipo de servicios logran darles
beneficios como lo son tratar las enfermedades físicas y mentales que pueden
surgir durante el encarcelamiento, enfermedades crónicas, enfermedades
infecciosas y otros problemas de salud debido a factores como el estrés, la falta
de actividad física, la mala alimentación y el acceso limitado a la atención médica.
asi mismo resulta importante resaltar que la literatura muestra que estos recursos
han sido poco validados e implementados en muchos países, especialmente en
suramérica, donde la sobrepoblación y el hacinamiento ha llevado a considerar las
cárceles como un problema de salud pública y en el caso de Colombia, como un
https://paperpile.com/c/PGc6wh/2fhLS
https://paperpile.com/c/PGc6wh/2fhLS
https://paperpile.com/c/PGc6wh/atdNu
https://paperpile.com/c/PGc6wh/lWToN
https://paperpile.com/c/PGc6wh/lWToN
https://paperpile.com/c/PGc6wh/atdNu
estado de las cosas inconstitucionales por la vulneración masiva de los derechos
humanos, dicha situación limita que se conozca desde su ingreso como es el
estado de la salud mental de esta población y restringe las garantías para una
atención integral (Assimonye et al., 2022).
Metodología del artículo
La estrategia metodológica que se utilizó considera tres fases; en la primera la
producción científica en la cual se analiza la relevancia de investigación que tiene
la temática ().
En segundo lugar, el Análisis cienciométrico comprende el desarrollo científico a lo
largo del tiempo. En el tercero, un análisis de las publicaciones en revistas para
identificar las principales fuentes de publicación de los artículos de salud mental,
relacionados con la temática.
Paso 1: Importancia del tema
Buscamos en 2 bases de datos indexadas Web of Science y Scopus para
identificar y tener un referente de los artículos y desde que año empiezan a ser
publicados.
Para ello, se utilizó la siguiente ecuación de búsqueda en WOS, Título = "mental
health" AND “women OR female OR Woman” AND “prision OR jail OR incarcer” se
obtuvo un total de 550 documentos.
La ecuación que se realizó para la búsqueda en Scopus, Titulo = "mental health"
AND “women OR female OR Woman” AND “prision OR jail OR incarcer” se obtuvo
un total de 1465 documentos. En ambas bases de datos se encontraron un total
de 1532 documentos
Paso 2: Evolución histórica – Análisis cienciométrico
Subimos los resultados a la plataforma web Tree of Science (ToS). ToS permite la
construcción y comprensión del marco teórico desde de la búsqueda inicial en
WoS y Scopus. ToS es un algoritmo que se ha utilizado en otras revisiones
bibliográficas, en temas relacionados a marketing (Torres et al., 2021), medicina
(Martínez & Arenas, 2019) , psicología (Gómez-Tabares & Universidad Católica
Luis Amigó, 2022), neuroeconomía (Trejos-Salazar et al., 2021) e
internacionalización (Paola et al., 2020). El algoritmo ToS explica los artículos
situados en la raíz siendo estos los clásicos o seminales, en el tronco se
encuentran los estructurales y las hojas son perspectivas o perspectivas
emergentes (Valencia-Hernandez et al., 2020) (véase la Figura 1)
https://paperpile.com/c/PGc6wh/J9S6e
https://paperpile.com/c/PGc6wh/M3Kx
https://paperpile.com/c/PGc6wh/z5Cp
https://paperpile.com/c/PGc6wh/RjZN
https://paperpile.com/c/PGc6wh/RjZN
https://paperpile.com/c/PGc6wh/UM2j
https://paperpile.com/c/PGc6wh/zFWQ
https://paperpile.com/c/PGc6wh/oevr
Figura 1. Fuentes: elaboración propia
Paso 3: Análisis de publicaciones
Se realizaron dos análisis, con el fin de entender la dinámica de producción. El
primero muestra la producción individual de artículos relacionados con salud
mental y, la segunda, sus conexiones cuando generan los equipos de trabajo para
la producción de artículos. Se realiza teniendo en cuenta el total de documentos
obtenidos en WOS y Scopus, arrojando como resultado un total de 21 artículos
escritos por un solo autor. A continuación, se describen los resultados en función
de los tres elementos de este trabajo: relevancia por país, por revista y por autor.
Resultados
La primera publicación se realizó en 1968 por Yamamoto & Dizney. Como un tema
incipiente marca entre cero y dos publicaciones anuales hasta 1989 en donde
empieza un crecimiento leve que tarda una década en llegar a 11 contribuciones.
En el año 2000 la tendencia creciente es más significativa presentando
incrementos en promedio de un 17% con un máximo de 91%. Aunque se observan
disminuciones en algunos años, son poco representativos para el comportamiento
prolífico de la temática.
Por otro lado, el 93,70% de las contribuciones se realizan a partir del año 2000
que como se indicaba representa el año en el que empieza a generarse un
aumento en las publicaciones del tema objeto de estudio. No obstante, los últimos
5 años reúnen el 48,44% de los artículos publicados. Este conjunto de artículos
permite obtener uno altos índices en citaciones en particular en los años 2009,
2012 y 2014 (se observa en la Figura 2), siendo el 2012 el pico más alto. De
acuerdo con esto, pese a que en el 2012 solo se publicaron el 4.84% (73)
artículos, son estos los que de acuerdo a las referencias han aportado de manera
más evidente a la temática.
Finalmente, con relación a las bases de datos consultadas, se observa que
SCOPUS registra una mayor cantidad de artículos relacionados con la salud
mental. No obstante, tanto SCOPUS como la Web of Science comparten la misma
tendencia en el número de publicaciones. 
Figura 2. Producción científica anual sobre el tema
Producción de países
Scientometric Analysis
AU_CO count
_co
percen
tage_c
o
citation percen
tage_ci
Q1 Q2 Q3 Q4 no_category
1 USA 1308 7.006 34284 8.119 72
4
29
3
81 9 201
2 AUSTRALIA 100 536 1582 375 60 27 4 0 9
3 CANADA 95 509 1480 35 54 21 5 2 13
4 UNITED
KINGDOM
60 321 1449 343 35 13 3 1 8
5 SPAIN 24 129 173 41 6 9 3 2 4
6 NETHERLA
NDS23 123 580 137 15 3 1 0 4
7 FRANCE 22 118 117 28 4 7 2 0 9
8 BRAZIL 20 107 78 18 5 5 5 1 4
9 SWITZERL
AND
20 107 170 4 14 3 1 0 2
10 CHINA 18 96 143 34 12 2 0 0 4
Tabla 1. Elaboración propia basada en los resultados de la figura 3
La Figura 3 muestra la cantidad de publicaciones encontradas a partir de la
ecuación de búsqueda. En ella se evidencia que Estados Unidos tiene una amplia
ventaja, no solo en cantidad, sino también en el nivel de impacto de las revistas en
las que publica. Es así como, por ejemplo, se aprecia que el 55% de todas sus
publicaciones en el tema de análisis han sido presentadas en revistas
categorizadas en el primer cuartil, contribuyendo así con el 78% del total de
publicaciones en cuartil Q1 provenientes de todos los países bajo estudio. De
hecho, también representan aproximadamente el 43% de las 1690 publicaciones
que resultaron de la búsqueda en bases de datos. En cuanto a las publicaciones
en los demás países, se puede observar que, excluyendo Estados Unidos, se
tiene que Australia y Canadá se reparten el 55% de las publicaciones restantes,
con 29% y 26%, respectivamente. El Reino Unido reporta el 17% de las
publicaciones, mientras que, agrupando la cantidad de publicaciones de los demás
países, se encuentra que representan 27% de publicaciones.
Por otro lado, sería importante destacar la producción científica proveniente de
Brasil. Si bien en cantidad representa un porcentaje muy bajo con respecto a la
producción de los demás países, su contexto social resulta ser el más
representativo dentro del ámbito latinoamericano, con ciertas semejanzas a la
realidad colombiana en cuanto a sus problemáticas sociales, desigualdades de
género, sobrepoblación carcelaria, relación con el narcotráfico como principal
causa del encarcelamiento en mujeres, entre otras.
Figura 3: elaboración propia
Producción de revistas
Tabla. Data - Artículo 3 - Soto et al. 
Las principales fuentes de publicación que utilizan los autores son las revistas que
se listan en la tabla 2, siendo el journal de PSYCHIATRIC SERVICES el primero
de la lista, donde se encuentra el mayor número de artículos publicados reuniendo
un total de 82 artículos en total sobre esta temática, siendo el número uno del
listado.
El JOURNAL OF CORRECTIONAL HEALTH CARE, se encuentra en segundo
lugar, es una revista publicada en. la ciudad de New York, Estados Unidos que
publica en el área de la salud y que se encuentra presente en el segundo lugar de
la lista, se puede observar un número un total de 38 publicaciones, teniendo un
enfoque en investigaciones y desarrollo en atención clínica para enfermedades
crónicas e infecciosas, atención de salud mental en mujeres privadas de la libertad
,tratamiento por uso de sustancias, gestión de servicios de salud, mejora de la
calidad, registros de salud, cuestiones médico-legales, planificación del alta,
personal, análisis de costos, pero nuestro tema de interés es en la salud mental en
las mujeres privadas de la libertad.
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1MYxjQKWA8cL31sNr50tHuua5GgTzwCtdPG90bNPtnWM/edit#gid=412900846
A diferencia de las dos primeras de la lista cuyo enfoque es en salud, La
INTERNATIONAL JOURNAL OF OFFENDER THERAPY AND COMPARATIVE
CRIMINOLOGY una revista que se publica en Ámsterdam la capital de países
bajos, pero se enfoca en el área de derecho y estudios jurídicos. Con el tercer
lugar de la lista con total de 36 artículos publicados, siendo una revista con
investigaciones desafiantes como lo son publicaciones sobre delitos violentos,
delitos sexuales, violencia doméstica, delincuencia juvenil, perfiles criminales y
evaluación de riesgos, teniendo en cuenta que nuestro enfoque es sobre la salud
mental en mujeres privadas de la libertad tratando de acercar los temas
anteriormente mencionados al principal.
Siendo la CRIMINAL JUSTICE AND BEHAVIOR la última de la lista, una revista
de estados unidos la cual se encamina en la evaluación de programas con un total
de 34 artículos publicados, siendo su punto fuerte las investigaciones sobre
evaluaciones académicas, clasificación, prevención, intervención y tratamiento.
Teniendo en cuenta lo anterior esto nos ayuda a dirigir nuestra investigación hacia
las mujeres privadas de la libertad, haciendo uso de lo que anteriormente se dijo,
dando un mejor apoyo al tema principal.
Journal Wos Scopus
tot
al
Impact fach-Inde
x
Quantile
PSYCHIATRIC
 SERVICES 16 78 94 1.26
154 Q1
JOURNAL OF CORRECTIONAL
HEALTH CARE 19 34 53
0.53 27 Q2
INTERNATIONAL JOURNAL OF
OFFENDER THERAPY AND
 COMPARATIVE CRIMINOLOGY 26 23 49
0.63 64 Q2
CRIMINAL
 JUSTICE AND BEHAVIOR 32 17 39
1.07 100 Q1
INTERNATIONAL JOURNAL OF
LAW AND PSYCHIATRY 14 29 43
0.76 69 Q2
BEHAVIORAL SCIENCES AND
THE LAW 0 32 32
0.69 77 Q2
INTERNATIONAL JOURNAL OF
PRISONER HEALTH 14 23 37
0.37 20 Q2
COMMUNITY
 MENTAL HEALTH JOURNAL 4 21 25
0.62 73 Q2
JOURNAL
 OF OFFENDER
REHABILITATION 10 18 28
0.4 40 Q2
AMERICAN JOURNAL OF PUBLIC
HEALTH 8 17 25
0.4 278 Q1
Tabla 2: artículos wos y scopus.
Producción de autores
Para entender la dinámica de producción entre autores se realizaron dos análisis,
el primero muestra la producción individual de artículos relacionados con salud
mental (ver tabla 3) y, la segunda, sus conexiones cuando generan los equipos de
trabajo para la producción de artículos (ver figura 4). La tabla 3 muestra los
autores más productivos de acuerdo al total de las dos bases de datos unidas
(Scopus y WoS). De acuerdo a los resultados de la unión de estas dos bases de
datos, el profesor Sheryl P. Kubiak cuenta con 21 publicaciones y con un índice h
de 28. En su primer artículo, Dr. Kubiak muestra la influencia de los
comportamientos “sumisos” por las reclusas para ganar favores de los guardas a
través de sexo (Kubiak et al., 2005). El artículo más importante del profesor Kubiak
establece por primera vez las diferencias de género en las cárceles (Fedock et al.,
2013). Este estudio propone que es necesario diferentes intervenciones de trabajo
sociales dependiendo del género. Recientemente, sus estudios se han enfocado
más en los factores de reincidencia asociado a condiciones mentales (Hicks et al.,
2022; Pope et al., 2021)
El autor Robert A. Rosenheck, tiene 20 artículos publicados en el tema, con un
índice h de 101 según Scopus y uno de los artículos más citados
El tercer autor con más artículos es el profesor Leukefeld (19). Sus investigaciones
se han enfocado más al impacto del uso de drogas entre mujeres encarceladas.
Por ejemplo, su primer estudio identificó el impacto del uso de drogas en la salud
mental de mujeres encarceladas que vivían en zonas rurales (Staton et al., 2001) .
En su artículo más citado, el profesor Leukefeld muestra que las mujeres
encarceladas tienen mayor influencia de drogas y abusos previo a la privación de
su libertad. También identifica que los servicios de salud son poco utilizados previo
al encarcelamiento, por lo que propone medidas preventivas en los sitios de salud
para esta población vulnerable (Staton et al., 2003). Debido a los resultados de
estas primeras investigaciones, el Dr. Leukefeld se está enfocando más en la
evaluación del impacto de los servicios de salud a las mujeres encarceladas. Por
ejemplo, 
 
Tabla 3. Autores más productivos de acuerdo a la Scopus y WoS juntos. 
Autores totales
Cantidad
total
Índice
h* Afiliación
KUBIAK S 21 28 Wayne State University
ROSENHECK R.A 20 101** Yale School of Medicine
https://paperpile.com/c/PGc6wh/kc21
https://paperpile.com/c/PGc6wh/tAaY
https://paperpile.com/c/PGc6wh/tAaY
https://paperpile.com/c/PGc6wh/atdNu+dWxVt
https://paperpile.com/c/PGc6wh/atdNu+dWxVt
https://paperpile.com/c/PGc6wh/A5NnC
https://paperpile.com/c/PGc6wh/2Hq4h
LEUKEFELD C 19 44** University of Kentucky
STEADMAN H 18
Policy Research Associates,
Inc.
KINNER S 17 Curtin University
TSAI J 16 Yale School of Medicine
OSER C 15 University of Kentucky
SIMPSON A 15 University of Toronto
VAUGHN M 15 Saint Louis University
CUDDEBACK G 14 The University of North Carolina
* De acuerdoa los datos de Google Scholar. 
** De acuerdo a los datos de Scopus
Principales tendencias temáticas de la producción científica
Tema 1: Salud mental y encarcelamiento en mujeres 
 
Desde la psiquiatría, se viene estudiando la historia de vida de las mujeres en
prisión y la asociación existente entre el arresto de primera vez con el primer
episodio de psicosis y los arrestos relacionados con los factores de adversidad
ambiental en la infancia y la adolescencia, así como las experiencias de violencia,
que afectan significativamente más a las mujeres que a los hombres, ocasionado
también un mayor número de arrestos (Pope et al., 2021).
Cuando se habla de salud mental en las mujeres en prisión, se ha encontrado que
los síntomas psicológicos son más reportados en las mujeres que en los
hombres, también se ha informado que el abuso de sustancias antes de la prisión,
es mayor en hombres que en mujeres, pero las mujeres tienden a pedir más
ayuda para su tratamiento y dentro de los trastornos mentales se encuentran
principalmente la ansiedad y la depresión.
La configuración de problemas o trastornos mentales en las mujeres en prisión se
ha considerado por varios autores como una combinación de las variables
perexistentes como antecedentes de abuso sexual, ansiedad y depresión y otras
variables adicionales como menor nivel educativo, no tener acceso a los servicios
https://www.scopus.com/affil/profile.uri?afid=60007677
https://paperpile.com/c/PGc6wh/atdNu
de salud mental antes de la prisión y haber estado en prisión, dentro de estos, el
tener antecedentes delictivos y haber sido condenado se asoció con peor
percepción de las condiciones de salud mental (Alves et al., 2022).
Las mujeres delincuentes también suelen estar marginadas económicamente, con
altas tasas de desempleo en comparación con los hombres (Flower, 2010).
Además, las experiencias de crianza de una mujer y la importancia que se le da a
la maternidad pueden aumentar el estrés de reingreso a la comunidad (Koski &
Costanza, 2015), particularmente porque muchas de estas mujeres pierden la
custodia de sus hijos durante el encarcelamiento (Allen et al., 2010). Estos
hallazgos sugieren que en el punto del sistema de justicia penal, las mujeres
enfrentan una serie de desafíos significativos de salud mental y económicos, que
en ausencia de intervención durante los períodos de encarcelamiento, siguen
siendo riesgos considerables durante el período de reincidencia.
Las condiciones carcelarias pueden empeorar los problemas de salud mental
preexistentes de los encarcelados. En comparación con los hombres, las mujeres
en prisión son particularmente vulnerables a los trastornos de salud mental, debido
a varios factores, incluido el papel social de las mujeres y los factores estresantes
sociales peculiares que afectan la condición de las mujeres, como las
preocupaciones por el cuidado de los hijos, la crianza desde la prisión y los
problemas económicos de las familias (Lindner, 2020), por lo cual las mujeres se
durante de la detección pueden beneficiarse de un programa de salud mental que
permita identificar las necesidades de salud mental al inicio del encarcelamiento,
así como de la evaluación de las necesidades sensibles al género y la
programación para abordar las historias de victimización y la sintomatología actual
de salud mental (Cabeldue et al., 2019).
Tema 2: Consumo de drogas y alcohol como factores asociados a la salud
mental y encarcelamiento en mujeres 
El consumo de drogas se vuelve un factor de suma importancia en las mujeres
que se encuentran dentro del centro penitenciario ya que se ha documentado que
existe una conexión entre el uso de las drogas y los trastornos mentales y la
delincuencia (Bukten et al., 2020)
Las mujeres encarceladas reportan tasas más altas de problemas de salud
mental, victimización más frecuente y problemas de uso de sustancias , lo que
lleva a necesidades de tratamiento de salud y salud conductual más significativas
al reingresar.
Las cárceles a menudo sirven como lugares para la desintoxicación y la
abstinencia a corto plazo antes de que las personas sean liberadas a la
comunidad, pero existen limitadas oportunidades de tratamiento en la cárcel para
superar las adicciones y el síndrome de abstinencia, en un estudio realizado por
(Bronson et al., 2017) donde se realizó seguimiento a mujeres consumidoras
https://paperpile.com/c/PGc6wh/jwwR
https://paperpile.com/c/PGc6wh/6xMZ
https://paperpile.com/c/PGc6wh/dzU3
https://paperpile.com/c/PGc6wh/dzU3
https://paperpile.com/c/PGc6wh/xapR
https://paperpile.com/c/PGc6wh/VoX7
https://paperpile.com/c/PGc6wh/wZPV
https://paperpile.com/c/PGc6wh/1q3U
https://paperpile.com/c/PGc6wh/wPDe
después de su salida de la prisión, encontraron que un poco más de la mitad de
las mujeres (51,4%) no reincidieron durante el período de seguimiento de 12
meses.
Debido a diversos factores como lo son problemas de salud mental, poco acceso a
tratamiento psiquiátrico pueden estar asociados al consumo de sustancias y
durante las fases de intoxicación son los que mayormente se asocian a los actos
delictivos.
Detectar el consumo de sustancias, antes o durante el encarcelamiento es clave
para el diseño e implementación de programas que aporten a la cesación del
consumo. Se ha reportado una tasa hasta del 70% en el uso semanal de
sustancias ilegales o ingesta de alcohol en el último mes en mujeres antes de su
ingreso a prisión (Scott et al., 2017).
Las mujeres que son llevadas al centro penitenciario también suelen ser
marginadas por problemas económicos debido a las altas tasas de desempleo, al
momento de reintegrarse en la sociedad, logrando que deban recurrir al consumo
de drogas de drogas por las secuelas de salud y sociales que esto implica, ya que
las mujeres suelen ser más propensas a ser usuarias de drogas ilícitas, y por lo
cual esta población sin programas de reingreso seguro a la comunidad tienen un
algo riesgo de reincidencia a la cárcel o de arrestos, pero actualmente son pocos
los programas que brindan atención integral para el acompañamiento en el
abandono de consumo de sustancias durante el encarcelamiento y cuando la
mujer queda en libertad, solo un tercio de estos programas continúan por fuera de
prisión (Scott et al., 2017).
Tema 3: Necesidades de salud mental con enfoque de género y etnia
Ya se ha descrito las necesidades de atención en salud mental con enfoque de
género, pero en muchas prisiones del mundo no hay disponibilidad de las
estadísticas etnico raciales que se encuentran en prisión, pero datos de páginas
oficiales como Penal Reform estiman que esta población puede estar
constituyendo el 50% del total de la población.
Por otro lado, las personas que han cumplido condena en prisión experimentan
una tasa de desempleo más alta que otros grupos sociales debido a antecedentes
dentro de su vida que afectan sus oportunidades ante la sociedad. La ley
australiana estipula que las personas no deben enfrentar discriminación laboral
sobre la base de antecedentes penales si no están relacionadas con los requisitos
inherentes del trabajo, pero la discriminación sigue siendo significativa.
Las mujeres ex delincuentes son particularmente vulnerables al estigma y la
discriminación, sus experiencias ponen de relieve las barreras estructurales a las
https://paperpile.com/c/PGc6wh/64pwt
https://paperpile.com/c/PGc6wh/64pwt
que se enfrenta esta población cuando buscan empleo y la marginación que
dificulta la aceptación social, debido no solo a que son personas que se están
tratando de reintegrar a la sociedad por su posición de personas que fueron
privadas de la libertad sino también como mujeres a las que se les está negando
el derecho de trabajar (van den Broek et al., 2021).
Teniendo en cuenta lo anterior no solo se encuentra discriminación por el hecho de
de los antecedentes penales, sino también que otros los estudios han señalado
que las mujeres afroamericanas e indigenas pueden recibir un trato más duro en
el encarcelamiento y son sometidas a mayor segregación porlas compañeras de
prisión (Vega & Rumbaut, 1991), la discriminación racial/étnica, como factor
estresante crónico o trauma logra que las mujeres que se encuentran en esta
situación comprometan en gran medida la salud psicológica y física y el bienestar
emocional (Bryant-Davis & Ocampo, 2005), despertando respuestas fisiológicas
como la ira, la frustración y la impotencia. La amplia evidencia del impacto dañino
del estrés tóxico proporciona información sobre los mecanismos causales que
vinculan la adversidad (Barr, 2014) con las deficiencias en el funcionamiento
biopsicosocial de tal manera que se pueden desarrollar estilos de afrontamiento
negativos, autodestructivos y desadaptativos para controlar el estrés y los factores
del encarcelamiento incluso más allá de las prisiones (Carter, 2007).
Conclusiones
Los países que han impulsado su desarrollo con una mayor productividad
científica, son Estados Unidos, Australia, Canadá y reino Unido, en los 10
primeros lugares todos los países son desarrollados y de Latinoamérica sólo se
https://paperpile.com/c/PGc6wh/uTFx
https://paperpile.com/c/PGc6wh/Lvdg
https://paperpile.com/c/PGc6wh/typR
https://paperpile.com/c/PGc6wh/Qr8W
https://paperpile.com/c/PGc6wh/rFrB
encuentra Brasil en octava posición de producción científica, esto obedece
también, a que son los países donde mayor crecimiento se ha presentado el
aumento de esta población en los últimos 20 años.
La mayor calidad de producción científica de revistas en Q1 y Q2, también se
encuentran los países como Estados Unidos, Francia, Reino Unido, siendo la
revista de PSYCHIATRIC SERVICES la de mayor factor de impacto con puntaje
de 1.26.
Así mismo los 10 principales autores se encuentran afiliados a instituciones
Universitarias y asociaciones profesionales de Estados Unidos.
Dentro de las principales tendencias temáticas de la producción científica, se
encuentra como primer tema, la Salud mental y encarcelamiento en mujeres,
donde se ha encontrado que existe una relación entre diversos factores previo al
encarcelamiento que debido a las barreras del contexto carcelario pueden
exacerbar por las limitaciones para acceder a los tratamientos necesarios, en
segundo lugar se encuentra el Consumo de drogas y alcohol como factores
asociados a la salud mental y encarcelamiento en mujeres, siendo este un
tema sensible que se ha relacionado con los trastornos mentales el consumo y la
delincuencia, el último tema que se encontró son las Necesidades de salud
mental con enfoque de género y etnia, las publicaciones muestran que existen
necesidades de salud mental diferentes para las mujeres que van más allá de los
muros de las prisiones y que además se requiere un reconocimiento diferencial
ético para las mujeres afro e indígenas que cada vez tienen mayor representación
en las prisiones y que además de la exposición de los factores de riesgo
carcelarios para su salud mental, también sufren de segregación social lo que
afecta doblemente sus posibilidades para una reinserción social exitosa.
Los temas analizados ponen de relieve la necesidad de trabajar de manera
articulada e interinstitucional en favor de la salud mental de las mujeres en prisión
como un asunto de salud pública.
Referencias
Allen, S., Flaherty, C., & Ely, G. (2010). Throwaway Moms: Maternal Incarceration
and the Criminalization of Female Poverty. Affilia, 25(2), 160–172.
http://paperpile.com/b/PGc6wh/xapR
http://paperpile.com/b/PGc6wh/xapR
Alves, J., Gonçalves, M., & Maia, Â. (2022). Factors Associated With Physical and
Psychological Health Outcomes Among Inmate Women in Portugal. Women &
criminal justice, 1–16.
Assimonye, S., Lee, J., Smith, S., Glenn, J., Kennedy, P., & Ramaswamy, M.
(2022). Understanding the changing social and health circumstances of
women leaving jail: A social support analysis. Women & Criminal Justice,
1–15.
Barr, D. A. (2014). Health Disparities in the United States: Social Class, Race,
Ethnicity, and Health. JHU Press.
Bronson, J., Stroop, J., Zimmer, S., & Berzofsky, M. (2017). Drug use,
dependence, and abuse among state prisoners and jail inmates, 2007--2009.
Washington, DC: United States Department of Justice, Office of Juvenile
Justice and Delinquency Prevention.
https://www.academia.edu/download/86068140/dudaspji0709.pdf
Bryant-Davis, T., & Ocampo, C. (2005). Racist Incident–Based Trauma. The
Counseling psychologist, 33(4), 479–500.
Bukten, A., Lund, I. O., Kinner, S. A., Rognli, E. B., Havnes, I. A., Muller, A. E., &
Stavseth, M. R. (2020). Factors associated with drug use in prison - results
from the Norwegian offender mental health and addiction (NorMA) study.
Health & Justice, 8(1), 10.
Cabeldue, M., Blackburn, A., & Mullings, J. L. (2019). Mental Health Among
Incarcerated Women: An Examination of Factors Impacting Depression and
PTSD Symptomology. Women & criminal justice, 29(1), 52–72.
Carter, R. T. (2007). Racism and Psychological and Emotional Injury: Recognizing
http://paperpile.com/b/PGc6wh/jwwR
http://paperpile.com/b/PGc6wh/jwwR
http://paperpile.com/b/PGc6wh/jwwR
http://paperpile.com/b/PGc6wh/J9S6e
http://paperpile.com/b/PGc6wh/J9S6e
http://paperpile.com/b/PGc6wh/J9S6e
http://paperpile.com/b/PGc6wh/J9S6e
http://paperpile.com/b/PGc6wh/Qr8W
http://paperpile.com/b/PGc6wh/Qr8W
http://paperpile.com/b/PGc6wh/wPDe
http://paperpile.com/b/PGc6wh/wPDe
http://paperpile.com/b/PGc6wh/wPDe
http://paperpile.com/b/PGc6wh/wPDe
https://www.academia.edu/download/86068140/dudaspji0709.pdf
http://paperpile.com/b/PGc6wh/typR
http://paperpile.com/b/PGc6wh/typR
http://paperpile.com/b/PGc6wh/1q3U
http://paperpile.com/b/PGc6wh/1q3U
http://paperpile.com/b/PGc6wh/1q3U
http://paperpile.com/b/PGc6wh/1q3U
http://paperpile.com/b/PGc6wh/wZPV
http://paperpile.com/b/PGc6wh/wZPV
http://paperpile.com/b/PGc6wh/wZPV
http://paperpile.com/b/PGc6wh/rFrB
and Assessing Race-Based Traumatic Stress. The Counseling psychologist,
35(1), 13–105.
Correction notice: Doing double time: Women, incarceration and employment
discrimination. (2021). Work Employment And Society, 095001702110268.
Drapalski, A. L., Youman, K., Stuewig, J., & Tangney, J. (2009). Gender differences
in jail inmates’ symptoms of mental illness, treatment history and treatment
seeking. Criminal Behaviour and Mental Health: CBMH, 19(3), 193–206.
Fedock, G., Fries, L., & Kubiak, S. P. (2013). Service Needs for Incarcerated
Adults: Exploring Gender Differences. Journal of offender rehabilitation, 52(7),
493–508.
Flower, S. M. (2010). Employment and female offenders, an update of the
empirical research. US Department of Justice, National Institute of Corrections
Washington, DC.
Gómez-Tabares, A. S., & Universidad Católica Luis Amigó. (2022). Asociación
entre las funciones ejecutivas y la teoría de la mente en niños: Evidencia
empírica e implicaciones teóricas. Revista de psicología clínica con niños y
adolescentes, 9(no 3), 1–17.
Hicks, D. L., Comartin, E. B., & Kubiak, S. (2022). Transition Planning from Jail;
Treatment Engagement, Continuity of Care, and Rearrest. Community Mental
Health Journal, 58(2), 288–299.
Koski, S. V., & Costanza, S. E. (2015). An examination of narratives from women
offenders: Are gender-specific reentry efforts needed? Qualitative Sociology
Review. http://www.czasopisma.uni.lodz.pl/qualit/article/view/11553
Kubiak, S. P., Hanna, J., & Balton, M. (2005). “I Came to Prison to Do My Time —
http://paperpile.com/b/PGc6wh/rFrB
http://paperpile.com/b/PGc6wh/rFrB
http://paperpile.com/b/PGc6wh/2fhLS
http://paperpile.com/b/PGc6wh/2fhLS
http://paperpile.com/b/PGc6wh/lWToN
http://paperpile.com/b/PGc6wh/lWToN
http://paperpile.com/b/PGc6wh/lWToN
http://paperpile.com/b/PGc6wh/tAaY
http://paperpile.com/b/PGc6wh/tAaY
http://paperpile.com/b/PGc6wh/tAaY
http://paperpile.com/b/PGc6wh/6xMZ
http://paperpile.com/b/PGc6wh/6xMZ
http://paperpile.com/b/PGc6wh/6xMZ
http://paperpile.com/b/PGc6wh/RjZN
http://paperpile.com/b/PGc6wh/RjZN
http://paperpile.com/b/PGc6wh/RjZN
http://paperpile.com/b/PGc6wh/RjZN
http://paperpile.com/b/PGc6wh/dWxVthttp://paperpile.com/b/PGc6wh/dWxVt
http://paperpile.com/b/PGc6wh/dWxVt
http://paperpile.com/b/PGc6wh/dzU3
http://paperpile.com/b/PGc6wh/dzU3
http://paperpile.com/b/PGc6wh/dzU3
http://www.czasopisma.uni.lodz.pl/qualit/article/view/11553
http://paperpile.com/b/PGc6wh/kc21
Not to Get Raped”: Coping Within the Institutional Setting. Stress Trauma and
Crisis, Trauma(2-3), 157–177.
Lee, L. H., Kim, M., Carlson, C., Ellis, T., Johnson, K., & Pretz, A. (2022). The
association between perceptions of neighborhood conditions and the
employment of emerging adults formerly involved in the juvenile justice
system. Youth & Society, 54(7), 1280–1303.
Lindner, S. R. (2020). Impact of social determinants on incarceration and women’s
mental health in Brazil. European Journal of Public Health, 30(Supplement_5),
ckaa165.1368.
Martínez, D. A. L., & Arenas, D. A. M. (2019). Políticas de salud pública para la
prevención y el tratamiento de la enfermedad vascular cerebral: una revisión
sistemática por medio de la metodología ToS (Tree of Science). Medicina
UPB, 38(2), 129–139.
Norris, E., Kim, M., Osei, B., Fung, K., & Kouyoumdjian, F. G. (2021). Health Status
of Females Who Experience Incarceration: A Population-Based Retrospective
Cohort Study. Journal of Women’s Health , 30(8), 1107–1115.
Paola, J., Meneses, A., Robledo, S., Zarela, M., & Angarita, S. (2020). Subáreas
de internacionalización de emprendimientos: una revisión bibliográfica.
Interfaces, 42(1). https://doi.org/10.17981/econcuc.42.1.2021.Org.7
Pope, L. G., Ashekun, O., Zern, A., Kelley, M. E., & Compton, M. T. (2021).
Associations Between Childhood and Adolescence Adversity and Risk for
Arrest Among Patients With First-Episode Psychosis. Psychiatric Services ,
72(7), 826–829.
Ray, I., Fulham, L., Simpson, A. I., Vogel, T., Gerritsen, C., Patel, K., & Jones, R.
http://paperpile.com/b/PGc6wh/kc21
http://paperpile.com/b/PGc6wh/kc21
http://paperpile.com/b/PGc6wh/KnMNr
http://paperpile.com/b/PGc6wh/KnMNr
http://paperpile.com/b/PGc6wh/KnMNr
http://paperpile.com/b/PGc6wh/KnMNr
http://paperpile.com/b/PGc6wh/VoX7
http://paperpile.com/b/PGc6wh/VoX7
http://paperpile.com/b/PGc6wh/VoX7
http://paperpile.com/b/PGc6wh/z5Cp
http://paperpile.com/b/PGc6wh/z5Cp
http://paperpile.com/b/PGc6wh/z5Cp
http://paperpile.com/b/PGc6wh/z5Cp
http://paperpile.com/b/PGc6wh/hyncN
http://paperpile.com/b/PGc6wh/hyncN
http://paperpile.com/b/PGc6wh/hyncN
http://paperpile.com/b/PGc6wh/zFWQ
http://paperpile.com/b/PGc6wh/zFWQ
http://paperpile.com/b/PGc6wh/zFWQ
http://dx.doi.org/10.17981/econcuc.42.1.2021.Org.7
http://paperpile.com/b/PGc6wh/atdNu
http://paperpile.com/b/PGc6wh/atdNu
http://paperpile.com/b/PGc6wh/atdNu
http://paperpile.com/b/PGc6wh/atdNu
http://paperpile.com/b/PGc6wh/XmiRZ
M. (2022). A comparison of men and women referred to provincial correctional
mental health services in Ontario, Canada. Criminal Behaviour and Mental
Health: CBMH, 32(5), 358–370.
Scott, C. K., Dennis, M. L., & Lurigio, A. J. (2017). The effects of specialized
probation and recovery management checkups (RMCs) on treatment
participation, substance use, HIV risk behaviors, and recidivism among female
offenders: main findings of a 3-year experiment using subject by intervention
interaction analysis. Journal of Experimental Criminology, 13(1), 53–77.
Staton, M., Leukefeld, C., & Logan, T. K. (2001). Health service utilization and
victimization among incarcerated female substance users. Substance Use &
Misuse, 36(6-7), 701–716.
Staton, M., Leukefeld, C., & Webster, J. M. (2003). Substance use, health, and
mental health: problems and service utilization among incarcerated women.
International Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology,
47(2), 224–239.
Torres, G., Robledo, S., & Berrío, S. R. (2021). Orientación al mercado:
importancia, evolución y enfoques emergentes usando análisis cienciométrico.
Criterio Libre, 19(35), 326–340.
Trejos-Salazar, D. F., Duque-Hurtado, P. L., Montoya-Restrepo, L. A., &
Montoya-Restrepo, I. A. (2021). Neuroeconomía: una revisión basada en
técnicas de mapeo científico. Revista de Investigación Desarrollo e
Innovación, 11(2), 243–260.
Valencia-Hernandez, D. S., Robledo, S., Pinilla, R., Duque-Méndez, N. D., &
Olivar-Tost, G. (2020). SAP Algorithm for Citation Analysis: An improvement to
http://paperpile.com/b/PGc6wh/XmiRZ
http://paperpile.com/b/PGc6wh/XmiRZ
http://paperpile.com/b/PGc6wh/XmiRZ
http://paperpile.com/b/PGc6wh/64pwt
http://paperpile.com/b/PGc6wh/64pwt
http://paperpile.com/b/PGc6wh/64pwt
http://paperpile.com/b/PGc6wh/64pwt
http://paperpile.com/b/PGc6wh/64pwt
http://paperpile.com/b/PGc6wh/A5NnC
http://paperpile.com/b/PGc6wh/A5NnC
http://paperpile.com/b/PGc6wh/A5NnC
http://paperpile.com/b/PGc6wh/2Hq4h
http://paperpile.com/b/PGc6wh/2Hq4h
http://paperpile.com/b/PGc6wh/2Hq4h
http://paperpile.com/b/PGc6wh/2Hq4h
http://paperpile.com/b/PGc6wh/M3Kx
http://paperpile.com/b/PGc6wh/M3Kx
http://paperpile.com/b/PGc6wh/M3Kx
http://paperpile.com/b/PGc6wh/UM2j
http://paperpile.com/b/PGc6wh/UM2j
http://paperpile.com/b/PGc6wh/UM2j
http://paperpile.com/b/PGc6wh/UM2j
http://paperpile.com/b/PGc6wh/oevr
http://paperpile.com/b/PGc6wh/oevr
Tree of Science. Ingeniería E Investigación, 40(1), 45–49.
van den Broek, D., Black, P., & Nicki. (2021). Doing Double Time: Women,
Incarceration and Employment Discrimination. Work Employment And Society,
35(5), 968–978.
Vega, W. A., & Rumbaut, R. G. (1991). Ethnic Minorities and Mental Health.
https://papers.ssrn.com/abstract=1881264
Yao, X., Zhang, H., & Zhao, R. (2022). Does Trauma Exacerbate Criminal
Behavior? An Exploratory Study of Child Maltreatment and Chronic Offending
in a Sample of Chinese Juvenile Offenders. International Journal of
Environmental Research and Public Health, 19(18).
https://doi.org/10.3390/ijerph191811197
http://paperpile.com/b/PGc6wh/oevr
http://paperpile.com/b/PGc6wh/uTFx
http://paperpile.com/b/PGc6wh/uTFx
http://paperpile.com/b/PGc6wh/uTFx
http://paperpile.com/b/PGc6wh/Lvdg
https://papers.ssrn.com/abstract=1881264
http://paperpile.com/b/PGc6wh/IiHrl
http://paperpile.com/b/PGc6wh/IiHrl
http://paperpile.com/b/PGc6wh/IiHrl
http://paperpile.com/b/PGc6wh/IiHrl
http://paperpile.com/b/PGc6wh/IiHrl
http://dx.doi.org/10.3390/ijerph191811197

Continuar navegando