Logo Studenta

Tesis Jhon Alvarado Final

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
EL ABR COMO ESTRATEGIA DE GESTIÓN ACADÉMICA FUNDAMENTADO EN LAS 
COMPETENCIAS CIUDADANAS EN LOS ESTUDIANTES DEL CICLO 4 DEL 
PROGRAMA VOLVER A LA ESCUELA EN LA I.E.D ESPAÑA. 
 
 
JHON ALEXANDER ALVARADO MELO 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 
MAESTRIA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN GESTIÓN EDUCATIVA 
2023 
BOGOTÁ 
 
 
2 
 
EL ABR COMO ESTRATEGIA DE GESTIÓN ACADÉMICA FUNDAMENTADO EN LAS 
COMPETENCIAS CIUDADANAS EN LOS ESTUDIANTES DEL CICLO 4 DEL 
PROGRAMA VOLVER A LA ESCUELA EN LA I.E.D ESPAÑA. 
 
 
JHON ALEXANDER ALVARADO MELO 
 
 
Trabajo de grado presentado para optar al título de Maestría en educación con énfasis en gestión 
educativa 
 
Asesor: Prof. Henry Guevara 
 
UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 
MAESTRIA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN GESTIÓN EDUCATIVA 
2023 
BOGOTÁ 
 
3 
 
Tabla de contenido 
Introducción .................................................................................................................................... 8 
1. Marco teórico .............................................................................................................. 24 
1.1 Gestión ........................................................................................................................... 25 
1.1.1 Gestión Académica ....................................................................................... 26 
1.1.2 Gestión educativa .......................................................................................... 26 
1.2 Competencias ciudadanas .............................................................................................. 29 
1.2.1 Competencias cognitivas. .............................................................................. 32 
1.2.2 Competencias emocionales. .......................................................................... 32 
1.2.3 Competencias comunicativas. ....................................................................... 34 
1.2.4 Competencias integradoras. .......................................................................... 35 
1.3 Aprendizaje Basado en Retos ......................................................................................... 37 
1.3.1 Aprendizaje Basado en Proyectos ................................................................. 38 
1.3.2 Aprendizaje Basado en Problemas ................................................................ 39 
1.4 Programa Volver a la Escuela ........................................................................................ 40 
1.4.1 Modelo de Aceleración Secundaria (aceleración del aprendizaje) programa 
Volver a la Escuela. .............................................................................................................. 41 
1.4.2 Perfiles estudiantes Volver a la Escuela ........................................................ 42 
1.5 La extra-edad .................................................................................................................. 43 
1.6 La permanecía Escolar ................................................................................................... 44 
1.7 Marco Legal ................................................................................................................... 45 
1.8 Antecedentes .................................................................. ¡Error! Marcador no definido. 
1.9 Conclusiones capítulo 1 ................................................................................................. 46 
2. Capítulo 2 ................................................................................................................... 47 
4 
 
2.1 Diseño de la Propuesta ................................................................................................... 47 
2.2 Introducción ................................................................................................................... 47 
2.3 Fundamento de la estrategia ........................................................................................... 47 
2.4 Propuesta metodológica de la estrategia ........................................................................ 48 
2.5 Propósito de la estrategia................................................................................................ 54 
2.5.1 Objetivo general. ........................................................................................... 55 
2.5.2 Objetivos específicos..................................................................................... 55 
2.6 Modelo de gestión .......................................................................................................... 55 
2.6.1 Planear ........................................................................................................... 55 
2.6.2 Hacer ............................................................................................................. 60 
2.6.3 Verificar ........................................................................................................ 76 
2.6.4 Actuar ............................................................................................................ 94 
2.7 Conclusiones y recomendaciones................................................................................... 97 
Bibliofrafia .................................................................................................................................. 100 
Anexos 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
Índice de tablas 
Tabla 1 Acciones para llevar a cabo desde la investigación Acción. ............................. 23 
Tabla 2 Niveles diferenciales y complementarios en procesos de formación ciudadana 31 
Tabla 3 Tabla de relación de acciones a implementar según las categorías de análisis 50 
Tabla 4 Cronograma de actividades en la aplicación de la propuesta Fortalecimiento de 
las competencias ciudadanas a través del ABR, reto número 1 ................................................... 56 
Tabla 5 Cronograma de actividades en la aplicación de la propuesta Fortalecimiento de 
las competencias ciudadanas a través del ABR, reto número 2. .................................................. 58 
Tabla 6 Reto # 1 Obra de teatro El principito ................................................................. 62 
Tabla 7 Reto # 2 Creación de página Web Competencias Ciudadanas I.E.D España ... 69 
Tabla 8 Matriz DOFA ABR para el fortalecimiento de las competencias ciudadanas .. 95 
Tabla 9 Cronograma actividades institucionales ABR I.E.D España 2023 ................... 96 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
 
Índice de figura 
Figura 1 Grafica Pregunta Encuesta Clima Escolar. ........................................................ 11 
Figura 2 Grafica Pregunta Encuesta Convivencia Escolar ............................................. 12 
Figura 3 Grafica encuesta a estudiantes ciclo 4 programa Volver a la Escuela ........... 14 
Figura 4 Mapa del área de gestión académica ............................................................... 29 
Figura 5 Relación entre las categorías de análisis ......................................................... 48 
Figura 6 Categorías de análisis competencias ciudadanas……………………………….77 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
file:///C:/Users/User/Desktop/TESIS/TESIS%20JHON/Tesis%20ABR%20competencias%20ciudadanas%20%20Jhon%20Alvarado%2028%20de%20Noviembre.docx%23_Toc120630284
file:///C:/Users/User/Desktop/TESIS/TESIS%20JHON/Tesis%20ABR%20competencias%20ciudadanas%20%20Jhon%20Alvarado%2028%20de%20Noviembre.docx%23_Toc120630285
file:///C:/Users/User/Desktop/TESIS/TESIS%20JHON/Tesis%20ABR%20competencias%20ciudadanas%20%20Jhon%20Alvarado%2028%20de%20Noviembre.docx%23_Toc120630286
7 
 
 
 
Índice de anexos 
Anexo A Encuesta a estudiantes del ciclo 4 del programa Volver a la Escuela I.E.D 
España sobre la convivencia escolar ypercepción que tienen los estudiantes acerca del 
desarrollo del programa en la institución. ................................................................................... 104 
Anexo B Entrevista grupal a estudiantes ciclo 4 programa Volver a la escuela ......... 109 
Anexo C Ensayo y presentacion obra el Principito ........................................................ 110 
Anexo D Enlace página web Competencias Ciudadanas I.E.D España ...................... 111 
Anexo E Registro fotográfico ......................................................................................... 111 
Anexo F Diarios de campo fase del hacer. Implementación de la estrategia .............. 115 
Anexo G Formato verificación encuesta pares académicos …………...…………………118 
 
 
 
 
 
 
 
 
file:///C:/Users/User/Desktop/TESIS/TESIS%20JHON/Tesis%20ABR%20competencias%20ciudadanas%20%20Jhon%20Alvarado%2028%20de%20Noviembre.docx%23_Toc120636009
file:///C:/Users/User/Desktop/TESIS/TESIS%20JHON/Tesis%20ABR%20competencias%20ciudadanas%20%20Jhon%20Alvarado%2028%20de%20Noviembre.docx%23_Toc120636009
file:///C:/Users/User/Desktop/TESIS/TESIS%20JHON/Tesis%20ABR%20competencias%20ciudadanas%20%20Jhon%20Alvarado%2028%20de%20Noviembre.docx%23_Toc120636009
file:///C:/Users/User/Desktop/TESIS/TESIS%20JHON/Tesis%20ABR%20competencias%20ciudadanas%20%20Jhon%20Alvarado%2028%20de%20Noviembre.docx%23_Toc120636015
8 
 
 
 
Introducción 
La siguiente investigación busca poner en marcha una estrategia de gestión académica 
fundamentada desde el Aprendizaje Basado en Retos (ABR) en la que a través de una mirada 
holística internacional, nacional y local se evidencia la necesidad de incidir y fortalecer las 
competencias ciudadanas. 
La deserción académica y la extra-edad son un problema global que requiere especial 
atención y esto se evidencia en las propuestas de un organismo internacional como el fondo de 
Naciones Unidas para la infancia (UNICEF), el cual plantea una estrategia llamada cada niño 
aprende, que dentro de su compromiso para mejorar la educación a nivel mundial publica esta guía 
que apunta a tres objetivos esenciales: El primero, tener un acceso equitativo a oportunidades, el 
segundo objetivo propone mejorar el aprendizaje y las habilidades para todos y finalmente, como 
tercer objetivo lograr más protección para los niños en contextos frágiles y de emergencia. Según 
la UNICEF “Todos los niños tienen derecho a aprender y los responsables de garantizar que cada 
uno de ellos gocen de este derecho no lo están logrando. Este grave y generalizado fracaso tiene 
consecuencias significativas. Muchos niños carecen de las capacidades y los conocimientos 
necesarios para desarrollar todo su potencial y maximizar la contribución que puedan hacer a sus 
comunidades”. (UNICEF, 2019) 
Ahora bien, desde un enfoque nacional el Ministerio de Educación Nacional en el artículo 
titulado. Deserción escolar en Colombia: análisis, determinantes y política de acogida, bienestar y 
permanencia, sostiene que la sociedad colombiana tiene dos problemas generalizados en términos 
9 
 
de educación, la deserción y la extra-edad (Ministerio de Educación Nacional, 2022). Para intentar 
dar una solución a estos problemas se implementa el modelo flexible educativo Aceleración 
Secundaria en la ciudad de Bogotá y a través de este el programa Volver a la escuela, que tiene 
como finalidad la atención a la extra-edad en la nivelación de la educación básica secundaria para 
aquellos jóvenes que, por razones de repitencia o deserción no tienen la oportunidad de continuar 
satisfactoriamente sus estudios de educación básica.(Secretaria de Educación Distrital, 2006) 
La I.E.D España es un colegio ubicado en el barrio, Estación central en la localidad 16 
Puente Aranda, Bogotá, la institución educativa cuenta con las jornadas mañana y tarde, desde su 
PEI se destaca su misión de proporcionar una educación digna y de calidad a sus estudiantes y por 
ello se implementa en el colegio, el programa Volver a la Escuela, un programa diseñado desde 
los modelos educativos flexibles del Ministerio de Educación Nacional (MEN), que permite a 
estudiantes con extra-edad continuar y finalizar sus estudios de educación básica, con el fin 
conseguir un título académico. 
 Para esta labor es necesario tener herramientas de gestión académica que permitan lograr 
mejores resultados cada año, y es aquí donde esta investigación busca encontrar su justificación al 
ver la necesidad de los estudiantes del programa Volver a la Escuela por fortalecer las 
competencias ciudadanas relacionadas con la resolución de conflictos, la convivencia escolar y la 
empatía, habilidades necesarias para que los estudiantes no lleguen a abandonar el programa y la 
institución educativa. 
 Por otra parte también se busca aportar elementos pedagógicos integrados en una 
estrategia transversal que se adapten a sus verdaderas necesidades integrando las áreas básicas del 
conocimiento para que de manera coyuntural afecte positivamente lo académico y se pueda 
10 
 
motivar el gusto hacia la educación y así garantizar la permanencia de los estudiantes en el 
programa. 
La I.E.D España desde su gestión educativa, busca implementar herramientas de gestión 
académica para ayudar al desarrollo cognitivo, socioafectivo, de personas que tengan necesidades 
educativas como la extra-edad, problemática que fue detectada en la institución. Para hacer frente 
a esta problemática la I.E.D España a través de la Secretaria de Educación (SED), tomo la decisión 
de agrupar a los estudiantes con estas características e implementar un modelo flexible, donde los 
estudiantes lograran cursar dos grados en un año, con temáticas acordes al tiempo y la edad en la 
que se encuentran, tomando en cuenta sus experiencias y conocimientos previos, facilitando así su 
proceso educativo y aumentando las probabilidades de acceso a la educación media y 
superior.(SED, 2005) 
Debido a las problemáticas mencionadas anteriormente es importante precisar que el 
programa Volver a la Escuela surgió en Bogotá desde el año 2004 y está presente en colegios de 
las 19 localidades del Distrito, donde se ha venido consolidando a través de planes estratégicos, 
los cuales se desarrollan mediante tres niveles, Procesos Básicos: Grado cero, aceleración 
Primaria: De 1º a 5º, aceleración Secundaria: De 6º a 9º (SED, 2005) 
Los estudiantes pertenecientes al programa Volver a la Escuela, presentan características 
particulares como la extra-edad, siendo esta característica la más notoria; también dentro del 
desarrollo de las clases se identifican nuevas problemáticas relacionadas a la sana convivencia que 
ocasionan un incremento en la violencia escolar y generan un malestar en el desarrollo del 
programa. 
11 
 
Durante la fase de diagnóstico se realizó una encuesta (anexo A) y una entrevista grupal 
(anexo B). Instrumentos que tienen como objetivo conocer la percepción que tienen los estudiantes 
acerca del desarrollo del programa en la institución y además evidenciar problemáticas emergentes 
entorno a la sana convivencia, y el clima escolar en el programa. La encuesta se realizó a 25 
estudiantes pertenecientes al ciclo 4 (8º y 9º grado) del programa Volver a la Escuela. 
En la realización de la encuesta para la identificación del problema se tienen en cuenta 
diferentes factores como lo son, el clima escolar, la sana convivencia y el trabajo en equipo, 
conceptos que son diferentes pero ayudan a enfocar la investigación a tener claridad en la 
identificación del problema. Como primer apartado en la encuesta se tiene en cuenta el clima 
escolar, donde se les preguntó a los estudiantes sobre las situaciones que mejor describen los 
comportamientos en clase, la muestra de experiencias y relaciones entre ellos, donde molestar en 
clase, hablar mal de compañeros y profesores y decir malas palabras se destacan como 
comportamientos recurrentesen sus ámbitos educativos tal como se observa en la figura número 
1. 
Figura 1 
Grafica Pregunta Encuesta Clima Escolar. 
 
12 
 
 
Nota: creación propia. 
Referente a la sana convivencia en sus espacios educativos se evidencian problemáticas 
asociadas a la violencia escolar, entre estas se evidencia muestras de un comportamiento con 
algunos brotes de agresividad, pero sobre todo se identifican problemáticas referentes al uso del 
mal vocabulario y actos de indisciplina que afectan el correcto desarrollo de las clases, de igual 
manera acciones como no acatar de buena manera un llamado de atención están presentes en el 
diario vivir de los estudiantes del programa tal y como se evidencia en la figura 2. 
Figura 2 
Grafica Pregunta Encuesta Convivencia Escolar 
13 
 
 
En la figura anterior se pregunta a los estudiantes como reaccionarían si otro compañero 
o compañera lo o la agrede físicamente donde el 48 % responde que se defendería agrediendo 
también al compañero generando comportamientos que van en contravía de todo proceso de paz 
y sana convivencia y donde no se está garantizando los derechos de los niños y jóvenes. (Trucco 
& Inostroza, 2017) 
Dicho lo anterior, es importante mencionar que se debe garantizar el aprendizaje teórico 
de las asignaturas a cada uno de los estudiantes, pero aún más significativo es prestar mayor 
atención los factores sociales y comportamentales de aquella población desfavorecida que carece 
de oportunidades, debido a problemáticas económicas. 
 Con la realización de este trabajo no solo se pretende mejorar las relaciones sociales si no 
también se busca mejorar las condiciones generales de la comunidad a la que pertenecen. 
Como se refleja en la página web en la sección de modelo pedagógico, la I.E.D España 
desde su modelo pedagógico socio constructivista, basado en autores como Piaget y Vygotsky, 
concentra su atención en el estudiante como actor principal en el proceso educativo, siendo un 
actor fundamental en el aprendizaje, el colegio busca que el alumno pueda construir de manera 
14 
 
paulatina una cadena de significados, compartidos con el profesor y con el resto de la 
comunidad.(IED España, 2023) 
Teniendo en cuenta el modelo pedagógico socio constructivista desarrollado en el colegio 
se busca presentar el Aprendizaje Basado en Retos (ABR) como una estrategia didáctica que 
envuelve activamente a los estudiantes en una situación problemática existente, relacionada con 
su contexto, para esto se debe proponer un reto y diseñar su respectiva solución. Esta estrategia 
pedagógica tiene su origen en modelos de aprendizaje activo, como el aprendizaje basado en 
proyectos y el aprendizaje basado en problemas, los cuales tienen como fundamento que los 
estudiantes aprenden mejor cuando hacen parte activa en experiencias abiertas de aprendizaje y no 
quedándose solamente en el hecho de usar problemas del entorno como escenario de un contenido 
en las clases. (Paredes, Curin, 2016). 
En la encuesta realizada a los estudiantes también se tiene presente el desarrollo interno 
del programa y de qué manera se llevan a cabo las clases, teniendo en cuenta esto, se realiza una 
sección en la encuesta, enfocada a la motivación y el desarrollo académico del programa por 
ende, se pregunta a los estudiantes por su proyecto de vida, y su percepción acerca del programa 
y la manera en las que se dan las clases. 
En una de las preguntas se busca indagar por los factores que ellos consideran necesarios 
y qué les hace falta para llevar a cabo sus proyectos a futuro, donde la motivación se destaca como 
un factor importante en la consecución de un buen proyecto de vida a futuro. 
 
 
 
Figura 3 
Grafica pregunta encuesta a estudiantes ciclo 4 programa Volver a la Escuela 
15 
 
 
 
 
 
 
 
La anterior grafica evidencia la importancia que tiene la motivación y la disciplina en la 
consecución de logros para los estudiantes del programa Volver a la Escuela, por lo cual se 
presenta el ARB como una estrategia novedosa para el desarrollo de las clases, esta estrategia 
busca motivar intrínsecamente a los estudiantes asociando el sentimiento de realización y 
crecimiento personal, esto por medio de incentivar a la realización de unos retos a que promueven 
una serie de actividades que permiten la identificación y la solución de una problemática existente 
en su contexto. 
Una vez analizada la encuesta se evidencian problemáticas relacionadas con agresiones 
físicas y verbales, mal vocabulario, irrespeto, indisciplina en clase y motivación hacia sus clases y 
contexto social, de estos factores se hace una conexión con las competencias ciudadanas, definidas 
por Enrique Chaux como un conjunto de habilidades, conocimientos y actitudes que de manera 
articulada posibilitan que los ciudadanos actúen de manera constructiva en la sociedad 
democrática. Con base en las problemáticas mencionadas anteriormente se muestra que los 
estudiantes del ciclo 4 del programa Volver a la Escuela tienen carencias en sus habilidades 
16 
 
emocionales, cognitivas y comunicativas que permiten que se relacionen pacífica y 
constructivamente con otras personas.(Ruiz & Chaux, 2005) 
Mediante el análisis de le encuesta realizada para la identificación del problema se destacan 
tres competencias ciudadanas a trabajar, la competencia cognitiva, que apunta a todo lo 
concerniente a la toma de decisiones y consideración de consecuencias, la competencia 
comunicativa en la cual se evidencian falencias en la escucha activa y la comunicación asertiva y 
finalmente la competencia emocional, en la que el manejo de la ira y la empatía son habilidades 
necesarias para poder convivir en una sociedad en paz. 
Ahora bien, se entiende por aprendizaje el proceso mediante el cual se adquieren, 
conocimientos, comportamientos, destrezas y valores como consecuencia de un tiempo de estudio, 
del mismo modo también se define un reto, como una acción, deber o ambiente en la cual un 
estudiante debe tener un desafío para poderlo llevar a cabo, de la mano con estas definiciones se 
quiere implementar una serie de actividades pedagógicas basadas en el enfoque de aprendizaje 
Basado en Retos para atender la problemática presente en la población. (Carrasco, 2018). 
Para tener más claridad sobre las temáticas a abordar en la presente investigación es de 
vital importancia destacar que la educación en Colombia está basada actualmente por un sistema 
de evaluación a través de las competencias, que busca que los estudiantes sean adultos autónomos 
y críticos, que se puedan desempeñar productivamente y pacíficamente en la sociedad, es por esto 
que el fortalecimiento de competencias ciudadanas es indispensable, y para ello se realizó lectura 
de varios antecedentes a nivel internacional, nacional y local de investigaciones de maestría y 
doctorado, además de diferentes estrategias desarrolladas por organizaciones sin ánimo de lucro y 
alcaldías locales las cuales apuntaron al fortalecimiento de las competencias ciudadanas. 
17 
 
A continuación, se muestran algunos estudios a nivel internacional, nacional y local que 
permiten evidenciar la importancia de trabajar las competencias ciudadanas en espacios 
escolares. 
A nivel internacional 
La UNICEF en el año 2019 presenta la estrategia cada niño aprende 2019–2030, la cual 
busca mejorar el aprendizaje y más protección para los niños en contextos frágiles y de 
emergencia. La UNICEF en esta estrategia busca establecer parámetros normativos que permitan 
que los estudiantes puedan gozar de su derecho a la educación en todos los ámbitos educativos, 
prestando mayor atención al aprendizaje y el desarrollo de aptitudes y valores en adolescentes 
que se han visto marginados en una educación tradicional. 
Los aportes de la estrategia escrita por la UNICEF a la presente investigación radican en 
conocer la importancia de trabajar con estudiantes en contextossociales frágiles, como lo son los 
estudiantes en el programa Volver a la Escuela, este antecedente es importante ya que aporta una 
visión en ámbitos internacionales de cómo llevar a cabo diferentes estrategias con poblaciones 
estudiantiles en contextos de vulnerabilidad. 
CEPAL: En la ciudad de Santiago de Chile, en octubre del 2009 toma lugar un seminario 
titulado “La mediación, el secreto para prevenir la violencia escolar”. En este seminario se tocan 
temas centrados en la Economía y como la educación media es un pasaporte para ingresar al 
mundo laboral. En este seminario se da especial importancia a aquellas poblaciones con 
características especiales que hacen un esfuerzo por iniciar con sus estudios pero debido a altos 
grados de vulnerabilidad respecto a otras poblaciones, les es muy difícil continuar hasta el final. 
Los jóvenes con vulnerabilidad social se sienten excluidos, lo que lleva a que se presenten 
18 
 
elementos que tienen que ver con la violencia juvenil (accidentes, agresiones, autoagresiones), 
según la CEPAL vemos que en América Latina cuatro de cada cinco jóvenes de 15 a 24 años que 
fallecen se debe a estas razones. Presentada la problemática en este seminario que posteriormente 
se convertirá en un documento, es un antecedente importante para la presente investigación ya 
que se pueden tomar las experiencias innovadoras de este seminario como una guía para la 
realización de proyectos que permitan mejorar la convivencia escolar y disminuir los índices de 
violencia escolar. 
OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico)En el año 2019 
Presenta un libro titulado “Estrategia de competencias de la OCDE - Competencias para 
construir un mundo mejor” en este libro la OCDE contempla tres grandes componentes en busca 
de la actualización de estrategias para las competencias, primero desarrollar competencias 
necesarias a lo largo de la vida, segundo usar las competencias de manera eficaz en el trabajo y 
en la sociedad y tercero fortalecer la gobernanza de los sistemas de competencias. El presente 
antecedente aporta una visión general de varias estrategias implementadas para el desarrollo de 
competencias dirigidas a una mejora social, con las estrategias evidenciadas en este libro se logró 
establecer una ruta en la planeación que derivó en el ABR como estrategia para el 
fortalecimiento de las competencias ciudadanas. 
A nivel nacional 
A nivel Nacional en la ciudad de Medellín Colombia se implementó un proyecto de 
cultura ciudadana titulado “Pensar y construir el territorio desde la cultura. Derecho a la ciudad, 
cultura ciudadana e innovación pública” dentro de este proyecto Santiago Silva Jaramillo 
Subsecretario de Ciudadanía Cultural de la Alcaldía de Medellín realiza la introducción “La 
Cultura Ciudadana como proyecto ciudadano” en esta introducción al proyecto habla de la 
19 
 
implementación de políticas públicas de cultura ciudadana, que proponen por medio de la 
pedagogía la comunicación y la participación ciudadana mostrar pautas y normas de convivencia 
como pilares que mejoren el comportamiento de los ciudadanos. 
A partir de este antecedente se entiende la cultura ciudadana como un conjunto de valores 
que comparte una sociedad y que determinan los comportamientos adheridos a las buenas 
costumbres además de aportar a la presente investigación referentes teóricos con base a las 
competencias ciudadanas y la convivencia en paz. 
 Antanas Mockus con el fin de educar a los ciudadanos en la buena convivencia social y 
autorregulación, durante su periodo como al alcalde de Bogotá en los años 2001 – 2004 llevó a 
cabo un proyecto de cultura ciudadana, en el cual Mockus buscaba promover comportamientos 
correspondientes a los buenos valores para así llegar a una mejor convivencia social, esto basado 
en el cumplimiento de normas y deberes públicos, dentro del proyecto se evidenciaron 
estrategias como: “caballeros de la cebra” estrategia que buscaba mejorar la profesión de taxista 
a través de una felicitación pública al buen comportamiento de algunos. Esta fue una estrategia 
de educación ciudadana que al final buscaba acercar a todos los taxistas sobre una base de 
códigos básicos de convivencia. Este es un antecedente muy enriquecedor ya que aporta 
experiencias en la resolución de conflictos reales a través del mejoramiento de las competencias 
ciudadanas y además hace aportes metodológicos y teóricos a la presente investigación. 
Haciendo lectura y análisis de este antecedente se generó una congruencia entre la como educar 
en valores y competencias ciudadanas a la comunidad en general y como estas experiencias se 
pueden llevar a contextos educativos. 
A nivel local 
20 
 
En cuanto a un contexto local se tiene en cuenta un trabajo titulado, fortalecimiento de 
competencias ciudadanas de convivencia y paz para la administración de conflictos que se 
presentan entre los estudiantes de décimo de la I.E.D la Gaitana en el ciclo 5 de la jornada 
mañana, realizado por Michel Alexander Baracaldo Rojas, en la universidad Libre de Colombia 
en el 2014, esta investigación presenta el resultado de un diseño, aplicación y evaluación de una 
propuesta académica para fortalecer las competencias ciudadanas en los estudiantes. 
Este trabajo proporcionó un ejercicio interesante en cuanto a la metodología que se 
utilizó para realizar la aplicación de la estrategia y cómo se logró hacer una conexión desde la 
gestión académica con el fin de enfocar los procesos académicos en los estudiantes, y llevar a 
que ellos aprendan a solucionar pacíficamente conflictos y desarrollen las competencias 
necesarias en su vida social y personal. 
Como otro antecedente local, el trabajo de investigación titulado “desarrollo de las 
competencias ciudadanas a través de la lúdica para mejorar la convivencia en el aula: el caso del 
grado 303 de la jornada tarde, del colegio SaludCoop sur I.E.D.” desarrollado por la estudiante 
Martha Teresa Buitrago Aceros para obtener el título de magister en educación que otorga la 
universidad Libre, es una investigación que fue realizada en el año 2016 y cuyo objetivo es 
mejorar la convivencia en el aula de los estudiantes mediante el desarrollo de las competencias 
ciudadanas, a través de la lúdica. 
 En el presente trabajo se presentaron importantes sustentos teóricos en cuanto a las 
competencias ciudadanas y su relación con la buena convivencia en un contexto académico. La 
metodología se desarrolló por medio de la investigación acción con una serie de estrategias 
lúdicas que estimularon la creatividad para formar habilidades sociales en el diario vivir de los 
21 
 
estudiantes en la escuela, lo que sirvió como guía metodológica de cómo se puede abordar la 
lúdica para la realización de los retos que se establecieron en esta investigación. 
Una vez mencionados los antecedentes que sirvieron como guía a esta investigación e 
identificada la falta de competencias ciudadanas por medio de los instrumentos de recolección de 
información, en los estudiantes del ciclo 4 del programa Volver a la Escuela, es de gran 
importancia buscar una manera para fortalecerlas ya que el desarrollo de estas permiten que cada 
estudiante pueda participar activamente en la construcción de una sociedad más pacífica y 
democrática, dicho lo anterior se presenta la siguiente pregunta de investigación como ruta para 
el fortalecimiento de las competencias ciudadanas. 
¿Cuál es la incidencia del ABR como estrategia de gestión académica en el fortalecimiento 
de las competencias ciudadanas en los estudiantes del programa Volver a la Escuela en la I.E.D 
España? 
En correspondencia con la pregunta planteada, el objeto de estudio son las competencias 
ciudadanas y como fortalecerlas en los estudiantes del programa Volver a la Escuela, por medio 
del Aprendizaje Basado en Retos. Para tener una guía más clara del quehacer en esta investigaciónse plantean los siguientes objetivos, general y específicos que sirven como guía para la realización 
de esta investigación 
Objetivo General 
Determinar la incidencia de una estrategia de gestión académica desde el ABR y 
fundamentada en las competencias ciudadanas en los estudiantes del ciclo 4 del programa Volver 
a la Escuela en la I.E.D España. 
 
22 
 
Objetivos Específicos 
Identificar problemáticas asociadas con las competencias ciudadanas en los estudiantes 
del programa Volver a la Escuela en la I.E.D España. 
Diseñar una estrategia de gestión académica a través del ABR basada en las 
competencias ciudadanas en los estudiantes del ciclo 4 del programa Volver a la Escuela en la 
I.E.D España. 
Ejecutar el ABR fundamentado en las competencias ciudadanas como estrategia de 
gestión académica en los estudiantes del ciclo 4 del programa Volver a la Escuela en la I.E.D 
España . 
 Validar el ABR como estrategia gestión académica para el fortalecimiento de las 
competencias cognitivas, comunicativas y emocionales 
Planteados una vez los objetivos, se tiene en cuenta para este proyecto un enfoque de 
investigación cualitativo ya que se entiende como un método de investigación que busca 
entender diferentes fenómenos, desde la perspectiva que tienen los participantes en su ambiente 
natural y en conexión con su contexto (Sampieri, 2018, p. 390). Un enfoque cualitativo es 
apropiado cuando la intención de la investigación es examinar la forma en que los participantes 
ven y sienten fenómenos que los encierran, ahondando sus puntos de vista, interpretaciones y 
significados. 
Para explicar la ruta metodológica, el tipo de investigación que se utilizó es la 
investigación acción basada en el Modelo de Kemmis (1989). Quien establece dos ejes, uno 
estratégico que se basa en la acción y la reflexión y otro organizativo basado en la planificación 
y la observación, según Kemmis “ambas dimensiones están en continua interacción, de manera 
23 
 
que se establece una dinámica que contribuye a resolver los problemas y a comprender las 
prácticas que tienen lugar en la vida cotidiana de la escuela” (Kemmis citado por Latorre y 
Beltrán, 2010, p 36). 
Esta investigación busca fortalecer las competencias ciudadanas en los estudiantes de la 
I.E.D España y para esto, se plantean cuatro fases según el modelo de Kemmis, planificar, hacer, 
observar y reflexionar. Estas fases permiten seguir una ruta para entender de mejor manera cómo 
se realizará esta investigación. 
En el siguiente cuadro se busca explicar de mejor manera la propuesta metodológica de 
esta investigación dando a conocer cuáles son las diferentes fases, su conexión con los objetivos 
general y específicos y los instrumentos de recolección de información. 
Tabla 1 
 Acciones para llevar a cabo desde la investigación Acción. 
Enfoque de 
investigación 
Cualitativo. 
 
Según Roberto Hernández Sampieri (2018) Se 
selecciona un enfoque cualitativo cuando el 
propósito de la investigación es examinar la forma 
en que ciertos individuos perciben y experimentan 
fenómenos que los rodean, profundizando sus 
puntos de vista, interpretaciones y significados. 
Instrumentos 
utilizados 
Investigación 
Acción 
 
FASE 1 
Planificar 
 
 
Identificación de la problemática, demostrando la 
ausencia de competencias ciudadanas en los 
estudiantes del programa Volver a la Escuela y 
planificación de la estrategia ABR como método para 
el fortalecimiento de las competencias ciudadanas. 
Esto a través de la explicación de qué son las 
competencias ciudadanas y la realización del 
cronograma. 
Encuestas a 
estudiantes 
 
Diario de campo 
 
Entrevista 
grupal 
 
FASE 2 
 
24 
 
Hacer Diseño de una estrategia de gestión académica 
orientada desde el ABR 
Diarios de 
campo 
 
Plan de acción 
ABR 
 
FASE 3 
Observar 
 
Implementación de la estrategia orientada desde el 
ABR para el fortalecimiento de las competencias 
ciudadanas y toma de apuntes y observaciones durante 
el trascurso de la aplicación 
 
Diarios de 
campo 
 
Observaciones 
no participativas 
 
FASE 4 
Reflexionar 
 
Establecer la correlación entre la aplicación de la 
propuesta y el fortalecimiento de las competencias 
ciudadanas. 
Encuesta a 
estudiantes 
 
Encuesta de 
entrada y salida. 
 Nota. Creación propia 
En la tabla anterior se muestra la ruta a tener en cuenta según la investigación acción y la 
importancia de la investigación cualitativa, citando a (Hernández Sampieri & Mendoza Torres, 
2018) quienes se refieren a la investigación cualitativa como un proceso que busca entender 
diferentes fenómenos, desde la perspectiva que tienen los participantes un su ambiente natural y 
en conexión con su contexto. 
CAPITULO 1 
1. Marco teórico 
A continuación se presenta un sustento teórico que busca fundamentar la investigación, 
aclarando conceptos claves para la realización de esta tesis. El marco teórico se basa en cuatro 
grandes categorías. En primer lugar se abordan los términos de gestión, gestión académica y 
gestión educativa, como segundo lugar se abordan las competencias ciudadanas definiendo los 
conceptos de competencias cognitivas, competencias emocionales, competencias comunicativas 
25 
 
y competencias integradoras. en tercer lugar se brinda un sustento teórico del aprendizaje basado 
en retos (ABR) y su diferencia con el aprendizaje basado en proyectos (ABP) y el aprendizaje 
basado en problemas (ABPR). Finalmente para proporcionar una idea más clara del programa y 
la población, se abordan los conceptos de: Modelo aceleración Secundaria, programa Volver a la 
Escuela, la extra-edad, la repitencia y la permanencia escolar. 
1.1 Gestión 
La gestión es el proceso organizativo que incluye la planificación estratégica, el 
establecimiento de objetivos, administrar recursos humanos y financieros necesarios para 
alcanzar los objetivos y medir los resultados. Esta palabra viene de “management”, la cual es 
una palabra de origen inglés que se puede traducir al español como dirección, organización y 
gerencia.(de Urrea et al., 2016) 
Definir el termino gestión es una tarea difícil debido a la gran cantidad de conceptos 
existentes alrededor de la palabra. Por lo tanto para lograr un acercamiento al termino se citan 
dos teóricos quienes aportaran valiosos aportes al significado del término gestión. 
1. la gestión es una acción integral, entendida como un proceso de trabajo y 
organización en el que se coordinan diferentes miradas, perspectivas y esfuerzos, para 
avanzar eficazmente hacia objetivos asumidos institucionalmente y que desearíamos 
que fueran adoptados de manera participativa y democrática. En esta línea, gestionar 
implica una articulación de procesos y resultados, y también de corresponsabilidad en 
la toma de decisiones (Villamayor & Lamas, 1998). 
2. “Gestión es el proceso mediante el cual el directivo o equipo directivo determinan las 
acciones a seguir según los objetivos institucionales, necesidades detectadas, cambios 
deseados, nuevas acciones solicitadas, implementación de cambios de mandos o 
26 
 
necesarios y la forman como se realizan estas acciones y los resultados que se 
lograrán” (Barrios, 2008). 
Finalmente desde la perspectiva de Lamas y Villamayor, la gestión se puede definir como 
una actividad que precisa mejorar unas circunstancias dadas en un contexto, para así intentar 
buscar un bienestar en la comunidad. Esta afirmación va de lo mano con lo que se busca lograr 
en la presente investigación, ya que se busca que los estudiantes puedan mejoren sus relaciones 
sociales, fortaleciendo las competencias ciudadanas a través de una estrategia de gestión. 
1.1.1 Gestión educativa 
La gestión escolar es una técnica que aplica diversas técnicas para fortalecer las 
funciones y proyectos de las instituciones educativas, a partir de las leyes designadas desde el 
MEN, lamisión y visión de la institución y respetando la autonomía institucional, la gestión 
educativa es la encargada de abarcar todas las decisiones procesos y acciones para orientar la 
actividad de la institución educativa para así responder de una manera más acorde, a las 
necesidades educativas locales, regionales y mundiales. 
La gestión escolar está constituida por cuatro áreas de gestión: área de gestión directiva, 
área de gestión pedagógica y académica, área de gestión de la comunidad y área de gestión 
administrativa y financiera (MEN, 2008). 
1.1.2 Gestión Académica 
La Guía 34 del MEN define la gestión académica como la esencia del trabajo de un 
establecimiento educativo, pues señala cómo se enfocan sus acciones para lograr que los 
estudiantes aprendan y desarrollen las competencias necesarias para su desempeño personal, 
social y profesional (Ministerio de Educación Nacional, 2008). 
27 
 
Otro enunciado proporcionado desde la Universidad Nacional de Educación a Distancia 
define la gestión académica como un proceso mediante el cual se ejecutan proyectos educativos 
o pedagógicos que a través de los recursos humanos o materiales apuntan al mejoramiento de 
necesidades educativas, esta área de la gestión se encarga del planeamiento curricular, la 
producción de materiales didácticos, la ejecución y evaluación de procesos de enseñanza 
aprendizaje.(UNED, 2004) 
En la guía para el mejoramiento institucional, la guía 34 de MEN se menciona que en la 
gestión académica se pueden encontrar los siguientes procesos: 
- La planeación: Proceso en el cual se fijan objetivos a cumplir, aquí se pretende 
identificar futuros problemas que puedan ser solucionados en el durante el recorrido 
de la propuesta. 
- La organización: Aquí se busca darle un orden concreto a la aplicación de 
conocimientos de manera de coordinar todas las acciones para lograr los objetivos 
previamente planteados. 
- La dirección: la dirección sirve como mediadora entre la planificación y la 
organización, es el proceso donde se pone en marcha las actividades que buscan dar 
solución a los objetivos ya planteados.(MEN, 2008) 
La gestión académica es de vital importancia para una institución educativa ya que 
enfoca los procesos académicos en los estudiantes, lo que lleva que aprendan integralmente y 
desarrollen las competencias necesarias para desempeñarse en su vida social, personal y 
profesional. 
28 
 
La gestión académica es el área de la gestión que maneja los procesos del diseño 
curricular, las prácticas pedagógicas, la gestión en las clases y el seguimiento académico y las 
siguientes se definen de la siguiente manera: 
Diseño curricular: se encarga de aquellos procesos que dan soporte al trabajo del aula, el 
plan de estudios, la evaluación, el enfoque metodológico, la jornada escolar. 
Las practicas pedagógicas tienen que ver con los procesos de innovación e investigación 
de una institución educativa y se relacionan con aspectos que posibilitan el desarrollo de 
propuestas educativas, entre estos procesos se destacan: la relación pedagógica, la planeación en 
el aula, el estilo pedagógico y la evaluación en el aula. 
El seguimiento académico se encarga de analizar las estrategias con las cuales se lleva a 
cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje, este análisis permite hacer una evaluación constante, 
de manera que los resultados sean una fuente de retroalimentación constante. En este proceso se 
abordan el seguimiento al ausentismo, el seguimiento de resultados académicos, el uso 
pedagógico de la evaluación externa, actividades de recuperación y apoyo pedagógico (MEN, 
2008). 
En el siguiente grafico tomado desde el MEN, se evidencia el mapa de la gestión 
académica y cómo todos sus componentes apuntan a la pertinencia y calidad del aprendizaje en 
los estudiantes. 
 
 
 
29 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nota. Reproducida, mapa del área de gestión académica. 2008, Ministerio de Educación 
Fuente: MEN (2008) guía autoevaluación para el mejoramiento institucional guía 34, p 31 
 
El anterior grafico ayuda a ver el mapa de la gestión académica de una manera general y 
también permite ver la ruta de donde nacen las practicas pedagógicas, perspectiva de la cual se 
aborda la presente investigación, ya que se busca por medio de una estrategia novedosa permitir 
el desarrollo integral de los estudiantes y fomentar el saber pedagógico de los maestros, dando 
una opción novedosa para la realización de las clases. 
1.2 Competencias ciudadanas 
En nuestra sociedad todas las personas deberían tener una serie de virtudes y valores que 
permitan desarrollo de los derechos y deberes humanos, y del mismo modo tener habilidades 
para que las personas sean activas y propositivas en la sociedad. La formación de competencias 
Figura 4 
Mapa del área de gestión académica 
30 
 
ciudadanas es una labor necesaria pero al mismo tiempo ardua y compleja, en el desarrollo de 
estas competencias se requieren fundamentos teóricos y apoyo desde las distintas disciplinas que 
encierran la educación. 
Enrique Chaux en su libro, Educación, convivencia y agresión escolar define las 
competencias ciudadanas como “el conjunto de capacidades, tanto cognitivas, emocionales y 
comunicativas que permiten que un ciudadano se comporte de forma constructiva en una 
sociedad, se definen como capacidades porque están propensas a ser mejoradas 
continuamente”(Chaux, 2012). 
Las competencias ciudadanas hacen posible que un ciudadano actúe de manera integral y 
constructiva en la sociedad, para esto es necesario tener una serie de capacidades cognitivas, 
comunicativas y emocionales que hacen posible una buena comunicación con otras personas. 
En la cartilla Brújula, Nº 1, Orientaciones para la institucionalización de las competencias 
ciudadanas, emitida por el Ministerio de Educación Nacional en el año 2011 se definen las 
competencias ciudadanas como “una serie de conocimientos, actitudes y habilidades 
comunicativas, emocionales, cognitivas e integradoras que funcionan de manera articulada para 
que todas las personas seamos sujetos sociales activos de derechos, para que podamos ejercer 
plenamente la ciudadanía, respetando, difundiendo, defendiendo, garantizando y restaurando 
nuestros derechos”(MEN 2011). 
Chaux en su libro, la Formación de Competencias Ciudadanas siguiere dos niveles en el 
desarrollo pedagógico de la ciudanía, la educación cívica y la educación ciudadana. 
La educación cívica se concibe como un proceso de aprendizaje de la estructura y 
funcionamiento de instituciones políticas, que se enfocan a realizar pactos sociales para un buen 
31 
 
comportamiento en la sociedad. No solo se trata de tener buenos modales, también involucra un 
compromiso con la no discriminación y el respeto hacia las diferencias. Mientras la educación 
ciudadana se enfoca en un proceso de reflexión sobre las finalidades de la política, la educación 
ciudadana que trasciende en el desarrollo de la capacidad y la preparación para ser un ciudadano 
crítico y responsable de los procesos sociales y políticos de su país(Ruiz & Chaux, 2005). 
En la siguiente tabla se explica de mejor manera los procesos de la formación ciudadana 
Tabla 2 
Niveles diferenciales y complementarios en procesos de formación ciudadana 
Énfasis Enfoque Actitud y 
competencia 
promovida 
Tipo de decisiones y 
acciones en la 
sociedad 
Educación cívica: La Civilidad: 
Comportamiento 
social deseable, 
según parámetros 
normativos 
socialmente 
convenidos 
Acatar la ciudadanía: 
Adscripción a un 
estatus político y 
jurídico a partir de 
cual se es sujeto de 
derechos y deberes 
Ciudadanía mínima: 
Respeto por las 
normas y leyes y de 
los derechos y 
libertades de los otros 
Educación 
ciudadana 
La ciudadanía activa: 
Comportamiento 
social pro-activo en 
la construcción y 
cumplimiento de la 
norma. Acciones 
solidarias 
Ejercerla ciudadanía 
defensiva y 
propositivamente: 
Consecución de una 
condición política a 
través de la acción 
ciudadana 
Ciudadanía máxima: 
Ejercicio activo de 
derechos civiles, 
políticos y sociales. 
deliberación y 
participación en la 
esfera publica 
Nota. Adaptada. La Formación de Competencias Ciudadanas. Alexander Ruiz Silva y Enrique 
Chaux Torres (2005) p. 19 
32 
 
1.2.1 Competencias cognitivas. 
Las competencias cognitivas son habilidades que se relacionan con la conducta humana, 
estas ayudan a dar significado a procesos de información realizados por cualquier persona, estos 
procesos pueden ser el análisis, la resolución de problemas y la toma de decisiones críticas y 
autocriticas, estos procesos buscan generar nuevas ideas, evaluar y crear nuevo conocimiento con 
la información que se ya se ha recibió previamente. 
Según la Unión Europea las competencias cognitivas forman parte de la construcción 
mental del ser humano conformada por procesos como comprender, evaluar y generar 
información para tomar decisiones y buscar solucionar un problema.(Peña, s. f.) 
El Ministerio de Educación Nacional a través de la guía número 6, los estándares básicos 
de competencias ciudadanas definen las competencias cognitivas como “la capacidad para 
realizar diversos procesos mentales, fundamentales en el ejercicio ciudadano. Por ejemplo, la 
habilidad para identificar las distintas consecuencias que podría tener una decisión, la capacidad 
para ver la misma situación desde el punto de vista de las personas involucradas, y las 
capacidades de reflexión y análisis crítico, entre otras” (MEN 2004, p 12). 
1.2.2 Competencias emocionales. 
Las competencias emocionales son habilidades que permiten la identificación y respuesta 
constructiva de emociones propias y las de los demás. Son las capacidades para reconocer los 
sentimientos propios y tener tolerancia y empatía ante lo que otros sienten. 
Daniel Goleman diseña un modelo de competencias emocionales donde las define como 
habilidades que afectan el ámbito laboral y personal de una persona y que además se puede ir 
desarrollando a través de la vida para convertirse en mejores personas a nivel social y personal, 
33 
 
para lograr estas habilidades es necesario que se entienda la inteligencia emocional como la 
capacidad humana de advertir e interpretar emociones tanto externas como propias.(Alzina & 
Escoda, 2007) 
Las competencias emocionales se pueden dividir en 5: la autoconciencia, la 
autorregulación, automotivación, las competencias sociales y las habilidades de la vida y el 
bienestar. 
- La autoconciencia es la facultad que permite reconocer las emociones interiores y 
saber que las provocan para así identificar fortalezas o debilidades. 
- La autorregulación permite escoger las emociones que se deseen sentir dependiendo 
la situación para así actuar de la mejor manera posible. 
- La automotivación busca mantener una motivación personal continua para el 
cumplimiento de metas. En el proceso de automotivación se es necesario contar con 
cualidades como el positivismo y la confianza para no ceder ante situaciones difíciles. 
- Las competencias sociales son las encargadas de fortalecer relaciones entre personas, 
establecer vínculos de confianza a través de la empatía. Esta habilidad innata de cada 
ser humano pero también puede ser trabajada y adquirida. 
- Habilidades de la vida y el bienestar: es la capacidad que tenemos para enfrentarnos a 
los desafíos que se nos presentan a diario; ya sea adaptándonos a situaciones 
imprevistas, llevando un orden que nos permita tener una vida equilibrada o 
interactuar de manera saludable con los demás. 
Las competencias emocionales, permiten reconocer tanto las emociones de otros como 
las propias, además de mantener un equilibrio para saber cómo comportarse en diferentes 
34 
 
situaciones, siendo una persona responsable y consciente de sus propios actos, estas 
competencias permiten progresar en habilidades como: 
- Fomentar el propio conocimiento mediante actividades que permitan la autocomprensión 
de las emociones, el reconocimiento de sí mismo en sus cualidades y aspectos por 
mejorar. Estrategias como la historia familiar, la autobiografía, el personaje de la semana 
- Trabajar sobre el perdón y la aceptación hacia uno mismo y también hacia los demás, 
esto para favorecer la paz interior necesaria para el autocontrol y el manejo emocional. 
(Montoya, 2008) 
1.2.3 Competencias comunicativas. 
Las competencias comunicativas son destrezas necesarias para entablar un diálogo 
provechoso con otras personas, donde se pueda dar y escuchar argumentos ideas y opiniones de 
manera asertiva. El acto de comunicarse también implica respetar un conjunto de reglas que 
incluye tanto la cultura como de la descripción lingüística. 
En palabras de (Hymes, 1996), “la competencia comunicativa se relaciona con saber 
cuándo hablar, cuándo no, y de qué hablar, con quién, cuándo, dónde, se trata de la capacidad de 
formar enunciados que no solo sean gramaticalmente correctos sino también socialmente 
apropiados” (p. 23). 
Hymes propone criterios para describir las formas de comunicación donde dice que esta 
acción es formalmente posible siguiendo determinadas reglas gramaticales, es factible en cuanto 
la virtud que cada persona pose en cuanto a la memoria y percepción, y apropiada a su contexto 
y realidad. 
Según (Montoya, 2008, p 13) las competencias comunicativas permiten: 
35 
 
- Hacer y sentirse parte de un grupo sin perderse en él. 
- Participar y dar aportes en pro del bien común. 
- Escuchar y analizar alternativas de los demás. 
- Ser amigo y cultivar esa amistad. 
- Comunicar y ayudar en un momento dado. 
- Solucionar los problemas por la vía del diálogo. 
- Evitar la crítica destructiva y aportar elementos para la solución de un conflicto. 
- Ser asertivo evitando la pasividad y la agresividad. 
1.2.4 Competencias integradoras. 
Las competencias integradoras son el conjunto de las competencias cognitivas, 
comunicativas y emocionales. Para el desarrollo de las competencias integradoras se requiere de 
capacidades cognitivas sobre las dinámicas y solución de conflictos para generar ideas para la 
resolución de un problema, también se necesitan de las competencias emocionales ya que la 
autorregulación es un proceso importante en la integralidad y finalmente las competencias 
comunicativas como la capacidad para transmitir asertivamente los propios intereses o 
sentimientos. 
Las competencias integradoras llevadas a la practica en el ejercicio ciudadano son las 
capacidades de tomar decisiones moralmente correctas. Las decisiones morales se caracterizan 
por conciliar los intereses propios con los de los demás.(Palacio et al., 2018) 
La consideración por los otros se refiere a buscar que las acciones propias beneficien a 
los otros o que por lo menos no los afecten negativamente. Sin embargo, esto no significa que las 
personas deban renunciar a sus propios intereses o necesidades. 
36 
 
Según (Chaux, 2005b). En la formación de competencias ciudadanas se debe buscar 
resaltar acciones como: 
• La coherencia de vida 
• El buen ejemplo 
• Los hábitos de vida saludable 
• Ejercer la libertad con responsabilidad social y personal 
• La urbanidad 
• La formación en virtudes morales 
• La práctica de buenas costumbres 
• La formación en el amor 
• La valoración de los vínculos familiares 
• Los valores trascendentes 
• El pudor y el respeto al propio cuerpo 
• La autoestima 
Dicho lo anterior se entiende que hay diferentes acciones que permiten el fortalecimiento 
de las competencias ciudadanas de una manera integral y dentro de las competencias 
anteriormente mencionadas se destacan las acciones del buen ejemplo, la formación en virtudes 
morales, los valores trascendentes y la autoestima como acciones a fortalecer en la presente 
investigación. 
37 
 
1.3Empatía 
Teniendo en cuenta que la vida trascurre en contextos sociales la empatía es una facultad 
humana con la capacidad de comprender las emociones y sentimientos de los demás, para ser 
empático se debe reconocer al otro como similar.(López et al., 2014) 
La empatía hace que las personas se ayuden entre sí, las personas empáticas por lo 
general tienen grandes facultades por adaptarse a un grupo social y se caracterizan por tener 
grandes niveles de afinidad con otras personas, para ser empático se debe contar con habilidades 
y valores como la escucha activa y la tolerancia 
 
1.4 Aprendizaje Basado en Retos 
 A través de los años para los docentes es de gran importancia investigar e implementar 
diferentes estrategias pedagógicas que buscan no solamente un aprendizaje teórico, sino también 
el desarrollo de competencias que permiten que el conocimiento no sea solo mecánico si no que 
sea algo que se pueda usar en contextos reales y significativos. 
De este modo el Aprendizaje Basado en Retos (ABR) se muestra como una estrategia en 
el cual el docente busca despertar el interés en los estudiantes por la innovación social y del 
mismo modo se piensa también como apoyo al desarrollo del pensamiento crítico que busca 
ayudar a la formación de competencias ciudadanas para así lograr que los estudiantes del ciclo 4 
del programa Volver a la Escuela puedan aportar positivamente a la sociedad. 
El Aprendizaje Basado en Retos es una experiencia de aprendizaje colaborativa en la que 
tanto profesores como estudiantes trabajan juntos para aprender acerca de un tema determinado y 
proponer soluciones a problemas reales. El enfoque pide a los estudiantes reflexionar sobre su 
38 
 
aprendizaje y el impacto de sus acciones para al final poder dar a conocer los resultados de su 
trabajo. 
En un estudio de investigación realizado por la empresa Apple en el 2010 se encontró que 
incluso los estudiantes que tendían a desvincularse de la escuela estaban entusiasmados e 
interesados en el Aprendizaje Basado en Retos, ya que conecta trabajo escolar con la vida real, y 
porque está estructurado de manera tan diferente a lo que muchos los estudiantes están 
acostumbrados. El Aprendizaje Basado en Retos es atractivo, incluso para los estudiantes en 
riesgo, la tarea como docente es presentar el proceso y especialmente el desafío en un contexto 
del mundo real y de una manera envolvente y motivadora. (Apple, 2010). 
1.4.1 Aprendizaje Basado en Proyectos 
El aprendizaje basado en proyectos (ABP) es una estrategia educativa que tiene sus 
inicios en el constructivismo, este tipo de aprendizaje se centra en la realización de un proyecto 
normalmente relevante y adaptado al nivel de los estudiantes, (Díaz, 2006,) el ABP se define 
como: “un método de enseñanza-aprendizaje cuyo punto de partida es un problema que, diseñado 
por el profesor, el estudiante se ha de resolver para desarrollar determinadas competencias 
previamente definidas” (p. 96). 
En el ABP son necesarios los conceptos previos, por lo que el conocimiento esta antes y 
después del proceso de aprendizaje. Para la realización de un proyecto es necesario la puesta en 
práctica y se comienza abordando los conceptos más generales y sencillos y a partir de ahí se 
comienza a generar una red de conocimiento que va de la mano con los conocimientos y 
capacidades de los estudiantes. 
39 
 
La diferencia entre el aprendizaje basado en proyectos y el aprendizaje basado en retos, 
es que en el ABP es un modelo centrado en el estudiante y el producto final, en este modelo se 
tiene en cuenta que el producto final es algo diseñado para el aula mientras el ABR se centra en 
dar soluciones a situaciones en contextos o problemáticas reales, lo cual hace el ABR un proceso 
más vivencial y motivador que el ABP. 
1.4.2 Aprendizaje Basado en Problemas 
El aprendizaje basado en problemas tiene sus orígenes en los años 60 y 70 en las escuelas 
de medicina de Estados Unidos y Canadá, tuvo su origen ya que los profesores vieron necesario 
modificar los contenidos y la forma en la que se enseñaba la medicina, teniendo como principio 
la importancia de resolver problemas que se les pudieran presentar en un futuro a los aprendices. 
Actualmente el aprendizaje basado en problemas (ABP) se conoce como un modelo 
educativo de enseñanza-aprendizaje que se centra en el estudiante, buscando que se genere un 
desarrollo de conocimiento a través de habilidades y actitudes para poder resolver un problema, 
en el ABP el docente se encarga de guiar a los estudiantes para encontrar una respuesta a un 
problema previamente planteado, los estudiantes deben afrontar un contexto problema notable y 
habitualmente imaginario, para la cual no se requiere una solución real. 
Diaz Barriga en su libro enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida menciona 
que el ABP “consiste en el planteamiento de una situación problema, donde su construcción, 
análisis y/o solución constituyen el foco central de la experiencia, y donde la enseñanza consiste 
en promover deliberadamente el desarrollo del proceso de indagación y resolución del problema 
en cuestión”. (Barriga-Arceo, 2006). 
40 
 
Tenido en cuenta esta definición es necesario que los estudiantes posean características 
como el trabajo autónomo o habilidades de trabajo en pequeños grupos entre 5 y 8 estudiantes 
para lograr alcanzar objetivos que se plantean en un problema establecido. 
La diferencia entre el aprendizaje basado en problemas y el aprendizaje basado en retos, 
es que en el ABP no se cuenta con explicaciones previas, que permitan tener una ruta clara de lo 
que se quiere al momento de comenzar un proyecto o actividad, se tiene en cuenta primero el 
problema y con base en este se empieza a desarrollar una ruta de trabajo, en cuanto el ABR 
permite diseñar una ruta de seguimiento desde el comienzo del reto o actividad. En el 
aprendizaje basado en problemas se quiere generar aprendizaje en la búsqueda de conocimientos 
necesarios para que el estudiante pueda resolver un problema y el ABR se busca motivar al 
estudiante para lograr un objetivo previamente establecido. 
 
1.5 Programa Volver a la Escuela 
El programa Volver a la Escuela antes llamado “Aceleración del aprendizaje y primeras 
letras” nace en el plan sectorial de educación del año 2004 – 2008 “Bogotá una gran Escuela” 
donde se ejecutaron proyectos y planes de acción que buscaban garantizar el derecho a la 
educación, esto con el objetivo de brindar igualdad de oportunidades a todos los niños y además 
intentar reducir la pobreza y la inequidad en el país. 
Este programa es una estrategia que busca abrir las puertas educativas nuevamente a 
aquellos niños, niñas o jóvenes extra-edad que por razones sociales o económicas no iniciaron 
sus estudios o se ven obligados a abandonarlos. El programa se fundamenta legalmente a través 
de la Constitución Política de Colombia de 1991 y la Ley General de Educación que señalan que 
41 
 
la educación es un derecho de la persona y un derecho fundamental en los niños, y que con ellos 
se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica a los demás vienes y valores de la 
cultura, dicho esto el estado debe garantizar el acceso y la permanencia a la 
educación.(CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, 1994). 
El programa se desarrolla desde una perspectiva humanista con bases pedagógicas 
flexibles, en las cuales se puede modificar aspectos curriculares para atender de forma integral 
las necesidades de los estudiantes extra-edad, en este programa se manejan tres niveles de 
nivelación académica, el primero son los procesos básicos, el segundo la aceleración primaria y 
el tercero la aceleración secundaria donde este último se divide en dos: fase 1, 6º y 7º grado y 
fase 2, 8º y 9º grado. En cada una de estas etapas se fortalece la dimensión cognitiva, 
socioafectiva y comunicativa y los aprendizajes fundamentalesen las áreas del currículo. 
1.5.1 Modelo de Aceleración Secundaria (aceleración del aprendizaje) programa 
Volver a la Escuela. 
La Constitución Política de Colombia (1991) y el Código de Infancia y Adolescencia en 
su Artículo 28 señala dice que la educación es un derecho fundamental de los niños y niñas de 
Colombia, de esta afirmación, el programa Volver a la Escuela anteriormente llamado programa 
de Aceleración del Aprendizaje y Primeras Letras nace el año 2004 donde hicieron parte del 
programa 155 aulas, de las cuales 110 eran de Aceleración y 45 de Primeras letras, estas estaban 
distribuidas en dieciocho localidades de la ciudad, contando con el mayor número las localidades 
8 Kennedy, 4 San Cristóbal y 19 ciudad Bolívar. Estaban organizadas en cuatro jornadas; 
mañana, tarde, vespertina (lunes a viernes de 6 p.m. a 9 p.m. y sábados de 8 a.m. a 5 p.m.) y 
fines de semana (sábados - domingos). este programa se crea con el propósito de mejorar la 
42 
 
calidad de vida, reducir la pobreza e inequidad, potenciando las habilidades de niños, niñas y 
jóvenes a través de una educación de calidad 
El programa Volver a la Escuela es una estrategia que busca hacer efectivo el derecho a 
la educación extra-edad en las instituciones educativas, ya que a consecuencia problemáticas 
como la violencia, la drogadicción, o falta de valores hacia la sociedad, han tenido que 
abandonar sus estudios o no han podido comenzarlos.(Secretaria de Educación Distrital, 2005) 
1.5.2 Perfiles estudiantes Volver a la Escuela 
Las niñas, niños y jóvenes del Programa son sujetos de derecho, por lo cual la escuela 
debe generar, acondicionar y promover espacios para su pleno ejercicio, teniendo presente lo 
señalado por la Constitución Política: “Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos 
de los demás”. 
 Los maestros como sujetos sociales son los responsables de la educación de las niñas, 
niños y jóvenes. Ellos, como sujetos de derecho, vuelven sujeto al otro y adquieren un 
compromiso con los más vulnerables. Con su saber, experiencia y compromiso hacen posible 
que las niñas, niños y jóvenes del Programa disfruten del derecho a la educación, construyan un 
proyecto de vida y se interesen por el conocimiento. 
El programa de aceleración Volver a la Escuela está dirigido a jóvenes en extra-edad que 
se han retirado del sistema educativo por diferentes razones como los son la repitencia, su 
contexto social, familiar o su bajo rendimiento académico, o bien son estudiantes que se 
encuentran vinculados en el sistema educativo pero tienen una edad que supera en tres años o 
más la edad al curso en el que pertenecen, la SED a través del programa primeras letras, 
43 
 
establece algunos características que deben tener los estudiantes que pertenecen al programa 
entre estas se destacan: 
• En el programa se acogerán jóvenes con tres o más años según ley 15 de 1994 
• Estudiantes descalificados de sus ciclos regulares por su comportamiento, 
disciplina, rendimiento académico, relaciones interpersonales, actitud negativa o desinterés 
general frente a las asignaturas y que cumplan con el rango de edad establecido desde la ley. 
• Por otro lado estudiantes en condición de discapacidad (con deficiencias 
cognitivas o con limitaciones visuales, auditivas o de otro tipo) los estudiantes deberán ser 
acogidos en las aulas integradoras y centros especializados con los que cuanta la SED. 
La secretaria Distrital de Educación señala que buen número de maestros consideran que 
algunos los estudiantes en sus aulas son agresivos, tienen poco manejo de la norma escolar y 
presentan poco interés por el estudio y el aprendizaje. El recelo para comunicarse con el adulto 
es una característica planteada por algunos de los maestros de las aulas de Aceleración. Recelo e 
introversión que genera gran dificultad para la relación maestro-estudiante. 
1.6 La extra-edad 
Según el MEN la extra-edad es el desfase entre la edad y el grado y ocurre cuando un 
niño o joven tiene dos o tres años más, por encima de la edad promedio, esperada para cursar un 
determinado grado. Lo anterior, teniendo como base que la Ley General de Educación ha 
planteado que la educación es obligatoria entre los 5 y 15 años, de transición a noveno grado y 
que el grado de preescolar obligatorio (transición) lo cursan los niños entre 5 y 6 años. Por 
ejemplo, un estudiante de segundo grado debe tener entre 7 y 8 años, si tiene entre 10 o más 
años, es un estudiante en extra-edad. (Ministerio de Educación Nacional, 2017.) 
44 
 
1.7 La permanecía Escolar 
Hacer referencia a la permanencia escolar implica la expectativa de que un estudiante se 
mantenga en el ciclo que cursa, que concluya e incluso que continúe estudiando el nivel 
académico subsecuente, dado que la meta deseada apunta a la adquisición de un título 
profesional. Por lo tanto, la contraparte de la permanencia estudiantil radica en el abandono o el 
fracaso escolares por parte del alumno, lo cual le impide a éste obtener el certificado o el título 
correspondientes (Velázquez & González, 2017). 
El ministerio de educación a través del decreto 1421 de 2017 establece que la 
permanencia educativa comprende las diferentes estrategias y acciones que el servicio educativo 
debe realizar para fortalecer los factores asociados a la permanencia y el egreso de los niños, 
niñas, adolescentes, jóvenes y adultos con discapacidad en el sistema educativo, relacionadas con 
las acciones afirmativas y los ajustes razonables que garanticen una educación inclusiva en 
términos de pertinencia, calidad, eficacia y eficiencia, y la eliminación de las barreras que les 
limitan su participación en el ámbito educativo. 
(Tinto, 1987) en su articulo definir la deserción: una cuestion de persepectiva. Manifiesta 
que la permanencia es uno de los momentos más complejos en la relación existente entre el 
alumno y la institución; ya que cuando el estudiante no logra un adecuado rendimiento 
académico en las asignaturas y la institución no le proporciona las herramientas necesarias para 
superar las deficiencias académicas puede tener como consecuencia el abandono escolar. 
Teniendo en cuenta esta perspectiva se percibe que existe una cadena de sucesos que ocurren 
antes del abandono escolar y que por tanto distancian al estudiante de la permanencia escolar. 
45 
 
1.8 Marco Legal 
A través de los años las competencias ciudadanas no han tenido una acogida significativa 
en espacios académicos, tal vez porque se cree que estas competencias se fortalecen mediante 
conexiones de la vida cotidiana. Debido a esto es necesario que en las instituciones educativas se 
deba educar a los estudiantes en el fortalecimiento de las competencias ciudadanas para así 
aportar valores que contribuyan significativamente a la sociedad, por ello. Se deben llevar a cabo 
estrategias que permitan educar ciudadanos para que posean características que les permitan 
desarrollar prácticas que los vinculen los unos con los otros, y del mismo modo que sean 
personas participativas y sociables que busquen desarrollar una cultura de paz y respeto. 
En la Constitución Política de 1991, la Ley General de Educación 115 de 1994 y 
organismos internacionales como la UNESCO y la UNICEF reconocen la importancia de los 
derechos humanos como objetivo fundamental de la educación. 
Como parte de la aplicabilidad de la constitución política el estado colombiano ha creado 
leyes que garanticen la adecuada formación de menores, leyes como la ley 1620 del 2003. Ley de 
convivencia escolar y construcción a la ciudadanía orientada a las instituciones educativas y la 
planeación de estrategias hacia una adecuada convivencia y la construcción de ciudadanos 
activos y lideres en beneficio de la sociedad. La ley 1620 contempla la ruta de atención integral 
para la convivencia escolar, la cual define los procesos o protocolos que deben seguir las 
institucioneseducativas en términos dar respuesta a problemáticas de convivencia escolar y el 
ejercicio de los derechos humanos. 
Finalmente otro sustento legal es el decreto 1421 del 29 de agosto del 2017, el cual 
reglamenta en el marco sobre la educación inclusiva la atención educativa a poblaciones con 
discapacidades y situaciones en extra-edad. 
46 
 
1.9 Conclusiones capítulo 1 
✓ Como conclusiones de este primer capítulo se establece que según organizaciones a 
nivel mundial y nacional es obligación garantizar una educación digna a todos los niños y 
jóvenes, por lo tanto como una primera conclusión se evidencia la importancia de crear 
una estrategia que busque el fortalecimiento de las competencias ciudadanas en los 
estudiantes del ciclo 4 del programa Volver a la Escuela, ya que la sana convivencia y la 
educación en valores son parte fundamental del proceso educativo de cualquier 
estudiante. 
✓ Otra conclusión a la que se llega con base en las evidencias presentadas en la encuesta 
(anexo A) y la entrevista (anexo B) se decide aplicar el ABR como estrategia que permita 
el fortalecimiento de las competencias ciudadanas. 
✓ Como conclusiones desde el aspecto metodológico, la presente investigación es una 
investigación acción fundamenta según Kemmis, desarrollada desde un enfoque 
cualitativo según Sampieri y que se enmarca en un paradigma socio critico el cual se 
centra en la crítica social con un carácter auto reflexivo considerando al conocimiento 
como un proceso que se construye por intereses que parten de las necesidades de los 
grupos, donde se destaca la autonomía del ser humano para lograr procesos de 
participación y trasformación social. (L. Alvarado & García, 2008). 
✓ Durante este capítulo también se identifica la problemática y se expresa la importancia de 
fortalecer las competencias ciudadanas en los estudiantes del ciclo 4 del programa Volver 
a la Escuela en la I.E.D España. 
47 
 
✓ Se presentan y se desarrollan los diferentes sustentos teóricos que buscan encaminar el 
rumbo a seguir en el desarrollo de la investigación, además de delimitar las categorías de 
análisis para saber cuáles son las que se deben tener en cuenta. 
✓ También se abordan algunos referentes legales como la ley 115 ley general de educación, 
la ley 1620 del 2003 ley de convivencia escolar, el decreto 1421 del 2017 que busca 
atención a estudiantes extra-edad, estos referentes legales buscan dar un soporte 
normativo a la presente investigación, del mismo modo también de presentan los 
antecedentes internacionales, nacionales y locales que soportan y brindan dan un sustento 
teórico al documento y dan una guía de los resultados que se pueden encontrar. 
2. Capítulo 2 
2.1 Diseño de la Propuesta 
Fortalecimiento de las competencias ciudadanas a través del ABR 
2.2 Introducción 
La siguiente estrategia se elabora a partir de la problemática identificada en el programa 
Volver a la Escuela implementado en la I.E.D España con estudiantes del ciclo 4 grados (8º y 9º 
grado). Con esta estrategia se busca observar y constatar el proceso de los estudiantes frente al 
fortalecimiento de las competencias ciudadanas, esta propuesta organizada por su fundamento, la 
metodología a trabajar, una descripción de las categorías de análisis, los objetivos generales y 
específicos y finalmente la descripción de cómo se abordó la propuesta a través del ciclo PHVA 
(planear, hacer, verificar, actuar) 
2.3 Fundamento de la estrategia 
Esta investigación busca ofrecer una estrategia para mejorar las competencias ciudadanas 
en los estudiantes del programa Volver a la Escuela implementado en el I.E.D España, esta 
48 
 
estrategia está fundamentada en la realización dos retos guiados desde el enfoque pedagógico del 
Aprendizaje Basado en Retos. 
El Aprendizaje Basado en Retos es un enfoque pedagógico en el cual el docente busca despertar 
el interés en los estudiantes por la innovación social y del mismo modo se piensa también como 
apoyo al desarrollo del pensamiento crítico, teniendo en cuenta esto, se realizó un cronograma de 
actividades, el cual apunta a la realización de dos retos cuya finalidad es la elaboración de un 
producto acorde a cada reto, dicho producto final es consecuencia de la resolución de un problema 
plantado inicialmente y además es la evidencia de lo trabajado en cada una de las sesiones de clase. 
2.4 Propuesta metodológica de la estrategia 
La metodología de esta estrategia, que busca la implementación del Aprendizaje Basado 
en Retos para mejorar las competencias ciudadanas, de los estudiantes del programa Volver a la 
Escuela en el I.E.D España, está orientada desde la gestión académica (catilla 34 MEN). 
 En el siguiente grafico se puede observar una relación entre tres categorías de análisis 
planteadas en la presente investigación, lo cual permite una visión más clara y organizada. 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 5 
Relación entre las categorías de análisis 
49 
 
 Nota: Creación propia 
Para el proceso de análisis y recolección de datos, esta estrategia se fundamente a través 
del ciclo (PHVA), un modelo desarrollado por William Edwards Deming, el cual consiste en 
enfocarse en la mejora continua por medio de la identificación de aspectos que permitan una 
mejoría constante. 
El ciclo (PHVA) hace referencia a los pasos a seguir durante esta estrategia: planear, 
hacer, verificar y actuar. Este proceso permite planificar los recursos para lograr los objetivos 
propuestos. 
Las fases de este ciclo se describen de la siguiente manera: 
Planear: establecer los objetivos e identificar los procesos necesarios para lograr los 
resultados, además de definir los indicadores necesarios para controlar los procesos. 
Hacer: Implementación de las acciones para lograr las mejoras planteadas y corrección de 
posibles errores en la ejecución de la estrategia. 
Verificar: Establecer un periodo de seguimiento para hacer la medición del producto de la 
estrategia respecto a los objetivos planteados anteriormente 
Actuar: Una vez medidos los procesos de la estrategia se realizan correcciones necesarias 
con el fin de promover la mejora continua. 
Categorías de Análisis 
Teniendo en cuenta los aspectos teóricos con los cuales se compone la presente 
investigación se proponen las siguientes categorías de análisis con las cuales se establecerán 
relaciones con el ciclo PVHA para su respectivo análisis. 
50 
 
- Gestión Académica 
- Competencias Ciudadanas 
- ABR (ejecución de las actividades para la realización de los retos) 
En el siguiente cuadro se busca explicar de mejor manera cada una de las categorías de 
análisis y su relación con el ciclo PHVA.(Alvarado, 2016) 
Tabla 3 
Tabla de relación de acciones a implementar según las categorías de análisis 
 
CATEGORÍAS 
DE ANÁLISIS 
 
PLANEAR 
HACER VERIFICAR 
ACTIVIDAD PARTICIPANTES EVALUACIÓN 
 
GESTIÓN 
ACADEMICA 
La gestión 
académica 
enfoca sus 
acciones en el 
desarrollo de 
competencias 
necesarias para 
el desarrollo 
personal, social 
y profesional de 
los estudiantes. 
Revisión de 
documentos 
institucionales 
donde se 
evidencie la 
documentación 
teórica sobre la 
gestión 
académica. (PEI) 
 
Creación de 
espacios que 
Investigador 
 
 
 
Investigador 
Estudiantes 
Profesores 
Evaluar la 
pertinencia de la 
estrategia en el 
mejoramiento de 
las competencias 
ciudadanas en 
los estudiantes 
del ciclo 4 del 
programa Volver 
a la Escuela 
 
51 
 
Por esta razón se 
plantea una 
estrategia desde 
este modelo de 
gestión que 
apunta a la 
producción de 
materiales 
didácticos, la 
ejecución y 
evaluación de 
nuevos procesos 
de enseñanza 
aprendizaje para 
intentar mejorar 
las competencias 
ciudadanas en 
los estudiantes 
del ciclo 4 del 
programa Volver 
a la Escuela. 
 
apunten a la 
apropiación de la 
estrategia 
mediante la 
gestión 
académica

Continuar navegando