Logo Studenta

LO LÚDICO COMO POTENCIAL MOTIVACIONAL DE LA PRACTICA DEL FÚTBOL

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LO LÚDICO COMO POTENCIAL MOTIVACIONAL DE LA PRACTICA DEL 
FÚTBOL 
 
 
 
INFORME DE PASANTÍA 
2023 
 
 
JULIAN ESTEBAN TORRES PARRA 
 
 
 
UNIVERSIDAD LIBRE 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 
PROYECCIÓN SOCIAL 
 
2 
 
 
Contenido 
1. PRESENTACIÓN .......................................................................................... 3 
2. OBJETIVOS ................................................................................................... 4 
3. CONTEXTO Y POBLACIÓN .......................................................................... 4 
4. REFERENTES TEÓRICOS Y CONCEPTUALES .......................................... 8 
5. PROPUESTA PEDAGÓGICA ...................................................................... 18 
6. IMPACTO DEL PROCESO .......................................................................... 26 
7. CONCLUSIONES ........................................................................................ 35 
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................. 38 
ANEXOS .......................................................................................................... 40 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
1. PRESENTACIÓN 
El presente informe de pasantía presenta el impacto alcanzado en el Club 
Deportivo Alianza Bogotá, más específicamente en la categoría incitación, desde el 
seis de febrero hasta el dieciocho de junio del 2023 realizada en modalidad 
presencial, por el estudiante Julian Esteban Torres Parra del programa de 
Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes de la Universidad Libre, 
seccional Bogotá. 
Además, el pasante tiene veintitrés años y cuatro años de experiencia como 
entrenador de fútbol en tres escuelas de formación deportiva de la ciudad, en 
procesos de iniciación y formación deportiva en categorías de niños, niñas y jóvenes 
entre los cincos y dieciséis años. 
De este modo, en la práctica relacionada con el fútbol, no se limita únicamente a 
todos los aspectos relacionados con el deporte, sino que también inciden 
numerosos factores en la motivación de cada jugador a la asistencia a los 
entrenamientos. Según Rodríguez (2010) la motivación estimula la acción de los 
niños y facilita los aprendizajes de cualquier tipo ya que tienen relación al logro de 
las diversas tareas dentro de las sesiones de clase. 
Por ello, se busca contextualizar la importancia de la motivación dentro de las 
etapas de la iniciación y formación deportiva. Pues, según el estado evolutivo de 
cada jugador, este creará una autopercepción de cada sujeto que influenciará en su 
deseo de querer realizar la práctica de fútbol o no. Estos, son piezas fundamentales 
para que el docente pueda cumplir con los objetivos de la sesión. 
Sin embargo, en el Club Deportivo Alianza Bogotá se identificaron dificultades en 
la irregularidad de la asistencia de los jugadores a la práctica de fútbol. La categoría 
iniciación está condicionada principalmente a un decrecimiento motivacional hacia 
la práctica deportiva, por diversos factores que están estrechamente relacionados 
con el contexto del club y el propio de cada niño. 
En ese orden de ideas, los jugadores de dicha categoría y según los registros 
asistenciales del Club, dejan entrever muy poca regularidad hacia los 
entrenamientos. Tal fenómeno dificulta la constante progresión en los contenidos 
abordados en las sesiones de clase y el deseo de cada niño. Es bien importante 
entender las consecuencia positivas o negativas que conlleva la no asistencia a la 
práctica deportiva. De una u otra forma, esta influencia en todos los contextos en 
los que están inmersos los jugadores (familiar, social, académico, etc.). 
Así pues, el objetivo principal de este ejercicio investigativo es implementar una 
estrategia didáctica para motivar la asistencia a la práctica de fútbol de los jugadores 
de la categoría iniciación, del Club Deportivo Alianza Bogotá. 
 
4 
 
2. OBJETIVOS 
1.1 GENERAL 
 
Implementar una estrategia didáctica para motivar la asistencia a la práctica de 
fútbol de los jugadores de la categoría iniciación del Club Deportivo Alianza Bogotá. 
 
1.2 ESPECÍFICOS 
 
• Diagnosticar mediante una encuesta el grado de motivación deportiva en los 
jugadores 
• Diseñar la estrategia didáctica para motivar la asistencia a la práctica deportiva 
fútbol 
• Evaluar los resultados obtenidos al aplicar la estrategia didáctica en los niños 
de la categoría iniciación del Club Deportivo Alianza Bogotá 
3. CONTEXTO Y POBLACIÓN 
 
3.1 DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO 
 
El Club Deportivo Alianza Bogotá fue fundado el 28 de octubre del 2000; es una 
institución que se encuentra debidamente afiliada a la Liga de Fútbol de Bogotá y 
cuenta con aval y reconocimiento deportivo IDRD N° 1693. Dispone de una sede en 
el Parque San Andrés Bochica, con dirección Calle 82 No. 100 A-91, y ofrece 
formación integral a niñas, niños y jóvenes entre los 4 a 16 años de edad, en los 
horarios de martes y jueves, de 4:00 a 6:00 pm y los sábados y domingos de 8:00 
a 10:00 am. 
 
Alianza Bogotá tiene como objetivo involucrar al jugador en el proceso 
enseñanza-aprendizaje, siendo él mismo el constructor de su conocimiento y 
desarrollador de sus capacidades y habilidades. Ofrecer a sus usuarios valores 
agregados al proceso normal de formación deportiva de los niños, buscando 
siempre exceder sus expectativas. También, ser una vía para construir futbolistas 
sensibles, coherentes y humanos dentro y fuera del campo de juego. 
 
Su propuesta pedagógica busca construir un espacio formativo integral en donde 
el centro de todo el quehacer pedagógico sean los niños y jóvenes. A través de 
herramientas y un talento humano especializado facilitar los procesos de enseñanza 
– aprendizaje de valores, buenos hábitos para la vida, la higiene y la salud. Para 
ello, el fútbol es el medio, respetando la etapa de aprendizaje de cada jugador ya 
sea iniciación, aprendizaje o perfeccionamiento. Así se garantiza el aprendizaje de 
cada jugador, desde las habilidades motrices básicas y capacidades coordinativas 
hasta los conceptos más complejos del fútbol. 
 
 
5 
 
Su Misión es Fomentar el desarrollo integral del deportista, mediante un proceso 
formativo dirigido a niños, niñas y jóvenes, cultivando valores en la persona a partir 
de la práctica del deporte, donde se tiene en cuenta sus características físicas, 
motrices, cognitivas y psicológicas. (Documento del Club, p.4). 
 
Mientras que su Visión es El Club Deportivo Alianza Bogotá se proyecta a ser 
reconocido por ser líder en la iniciación, formación deportiva y alto nivel de 
competencia en el fútbol en Colombia, gracias a un programa pedagógico innovador 
que pretende construir futuros futbolistas integrales, consecuentes y disciplinados, 
en todas sus dimensiones como seres humanos. (Documento del Club, p.4). 
 
Actualmente, el Club deja entrever diversas necesidades fuera del que hacer 
docente, pero que son importantes mencionar porque forman parte de la realidad 
actual que se vive allí. En ese sentido, se evidencia que existe una falta volumen en 
todos los grupos, es decir muy pocos jugadores lo cual puede llegar a ser 
contraproducente ya que algunos jugadores y/o padres de familia pueden comenzar 
a considerar ir a otra institución. 
 
También, la falta de competencia regular afecta los objetivos de entrenamiento 
en vista de que todos los niños buscan también vivir su práctica deportiva desde 
esa perspectiva y al no existir complica la consolidación del Club en general. Por 
otra parte, también hay problemáticas relacionadas con la dimensión pedagógica, 
porque algunos profesores no logran encontrar un equilibrio en la planificación de 
los entrenamientos. Se evidencian jugadores bajos en su forma física, actitud, 
asistencia y motivación. 
 
3.1.1 Oportunidades de intervención 
 
En la categoría iniciación del Club Deportivo Alianza Bogotá, se presentauna 
problemática relacionada con la motivación a la asistencia a la práctica deportiva. 
Al momento de realizar el registro de asistencia, existen constaste variación 
respecto al número de jugadores que asisten a la sesión. 
 
A pesar de que los niños suelen llegar felices y entusiasmados al entrenamiento, 
y apoyados por sus padres de familia, es bien preocupante que no existe una 
constante asistencia y fluctué drásticamente. Hay que tener en cuenta también que 
esto se puede deber a factores relacionados con el contexto (clima, disposición de 
los padres, economía, estilo de vida, lugar de residencia, entrenador, etc.) o propios 
de los sujetos (características personales, enfermedad, lesiones, etc.). 
 
En ese orden de ideas no se puede descartar la existencia de una desmotivación 
propia hacia la práctica deportiva, pues puede ser otro factor para que un jugador 
no asista con frecuencia o incluso no vuelva a la escuela. En consecuencia, es 
 
6 
 
fundamental determinar las razones por las que los niños van, las que los mueven 
y los motivan a jugar fútbol, pero como las que dejarían de hacerlo. 
 
En ese sentido y dentro del que hacer pedagógico, se buscará seguir 
construyendo la motivación hacia los entrenamientos y sobre todo el gusto por el 
fútbol y su práctica. Es bien importante entender el contexto del grupo y a partir de 
ahí buscar la mejor vía para lograr cumplir con ese gran objetivo. 
 
Finalmente, el fútbol debe entenderse como un medio fundamental para 
desarrollar lo relacionado con la motivación, o aspectos del deporte en sus formas 
más básicas adaptadas al niño y en su estado evolutivo, motriz, cognitivo y 
psicológico. 
 
3.1.2 Caracterización de la población 
 
El Club Deportivo Alianza Bogotá tiene seis categorías, pero como muestra es la 
categoría iniciación la seleccionada para desarrollar la pasantía. La categoría está 
constituida por once niños entre los siete y ocho años de edad, donde diez son de 
género masculino y una femenino, de los cuales el 9% (1) pertenecen a estrato dos, 
el 81,8% (9) a estrato tres y el 9% (1) a estrato cuatro. Son niños que en su nivel de 
escolarización se encuentran en grado primero, segundo y tercero de básica 
primaria. 
 
 
Uno de los niños refiere hipertrofia de cornetes, corregida por medio de una 
turbinoplastia, sin embargo, con autorización medica puede continuar su práctica 
deportiva, los demás son apartemente sanos y llevan una calidad de vida normal 
debido a que todos suelen llegar con una gran disposición física, emocional, 
9%
81,8%
9%
Estratificación
2 3 4
 
7 
 
higiénica y sus acudientes siempre atentos a sus necesidades antes, durante y 
después de la sesión de entrenamiento y/o partido. 
 
En ese sentido es fundamental poder entender y caracterizar el estado evolutivo 
de esta muestra que son niños entre los siete y ocho años de edad del Club 
Deportivo Alianza Bogotá. Es por ello que se deben comprender tales 
características a través de la dimensión motora, física, cognitiva y psicológica. 
 
Para empezar, en los aspectos motores hay que considerar que en estas edades 
hay una mejora en el equilibrio estático y dinámico, en las habilidades locomotrices 
y manipulativas y, sobre todo, un mejoramiento de la coordinación manual. Según 
Cede (2021) ésta posibilita el equilibrio en un solo pie, el salto con precisión hacia 
puntos específicos, por ejemplo, como saltar de un aro al otro, abriendo y cerrando 
los brazos y las piernas. También el número de juegos en que pueden llegar 
participar niños y niñas es mayor. 
 
Por otro lado, y según Papalia (1998) los niños de 7 a 8 años empiezan a conocer 
su esquema corporal, se desarrollan habilidades de control postural y control 
respiratorio. Esto es muy importante en la práctica deportiva, porque consiguen 
reafirmar su lateralidad y finalmente surge un desarrollo proporcionado entre los 
segmentos corporales. 
 
En el aspecto físico es bien importante entender el proceso por el que pasan los 
niños en su etapa de niñez intermedia. Para Santrock (2003) logran adquirir 
fortaleza en los músculos largos y cortos, pueden jugar y estar activos por periodos 
más largos sin llegar a fatigarse. También pueden usar sus músculos cortos de las 
manos para hacer mejores cosas como sostener el lápiz correctamente y trazar 
letras con precisión; igualmente, pueden correr más lejos y por un tiempo más 
prolongado. 
 
También, logran crecer de 5 a 7 centímetros al año y en su peso, los niños ganan 
de 2 a 3 kilos al año, lo que se debe al incremento del tamaño tanto de los sistemas 
muscular y óseo como de algunos órganos internos. En ese sentido y según 
Santrock (2003) la descoordinación de los movimientos y los golpes en las rodillas 
típicos de la niñez temprana dejan ahora paso a un mejor tono muscular y a un 
aumento de la masa muscular que se debe a factores hereditarios y a la práctica de 
ejercicio físico. 
 
En cuanto a la dimensión cognitiva y en función de la teoría del desarrollo 
cognoscitivo de Piaget (1982), concibe a los niños como sujetos que buscan 
interpretar todo lo que los rodea. Dentro de su teoría dividió el desarrollo en cuatro 
periodos; en este caso para los niños de 7 a 8 años, es el Período de las 
Operaciones Concretas. Para Piaget (1982) es aquí donde básicamente el 
pensamiento de cada uno se vuelve menos egocéntrico y más lógico; es mágico-
 
8 
 
simbólico, más reversible, flexible y complejo, considerando que saben diferenciar 
entre objetos semejantes, capaces de medirlos y contarlos. De la misma manera, 
los niños son capaces de nombrar de las partes del cuerpo y tienen reconocimiento 
sobre su derecha e izquierda. 
 
Finalmente, dentro de su dimensión psicológica (Palacios, 2004) el niño empieza 
a eliminar el egocentrismo y se sitúa en la perspectiva de sus pares y las relaciones 
con los compañeros son más influyentes e importantes. Colabora en grupo de 
manera eficiente, dando paso a la realización de actividades de cooperación y 
competición que dentro del contexto deportivo son muy importantes, tomando al 
juego como su principal actividad social. Sin embargo, hay que tener en cuenta que 
son sensibles a las críticas, y no toleran las trampas ni las mentiras, entendiendo 
mejor el lugar que ocupan en el mundo. 
4. REFERENTES TEÓRICOS Y CONCEPTUALES 
4.1 Antecedentes de la investigación 
Para contextualizar este proyecto de investigación, se realizó una búsqueda e 
identificación de antecedentes para analizarlos y contextualizar el problema de 
investigación. Se buscaron aportes concisos relacionados a la motivación en 
relación con la práctica deportiva del futbol en niños. Entre los estudios más 
relevantes para el presente estudio están los siguientes: 
 
El primero es un artículo titulado La motivación para la práctica en la iniciación al 
fútbol: influencia de la edad/categoría competitiva, el tiempo de entrenamiento y la 
relación con el entrenador. Fue realizado por Martínez, Molinero, Jiménez, 
Salguero, Tuero y Márquez (2008), profesores de la Universidad de León, en León 
– España. Ellos, se interesaron por los motivos para la participación deportiva de 
niños practicantes de fútbol y su relación con la edad/categoría competitiva, las 
horas de entrenamiento y la relación con el entrenador. A partir de la problemática 
planteada, utilizaron una batería de cuestionarios constituida por un Cuestionario 
Sociodemográfico de elaboración de los autores y el Cuestionario de Motivos de 
Participación Deportiva de Gill y cols. (1983). El resultado de este artículo logró 
evidenciar que los motivos para la práctica deportiva tienen relación con los factores 
Amistad/Grupo de iguales y Diversión/Socialización. Por otra parte, la 
edad/categoría competitiva, el número de horas/semana de entrenamiento y la 
relación de los futbolistas con el entrenador, mostraron una influencia significativa 
en la importancia asignada por los niños a los motivos de participación deportiva y 
variablesa considerar para mantener los niveles de práctica. 
 
Finalmente, es fundamental entender que la motivación está condicionada por 
factores para incrementar los niveles de práctica deportiva en niños; por lo que, es 
importante para la construcción de esta investigación. 
 
 
9 
 
En esta misma línea, se sitúa una monografía de pregrado titulada Autoeficacia 
y motivación en niños de diez a doce años que participan en equipos de fútbol de la 
ciudad de Santa Elena – Provincia de Entre Ríos realizado por Lazcano (2020), 
estudiante de la Pontificia Universidad Católica Argentina, en Buenos Aires – 
Argentina, quien se interesó por conocer la relación que existe entre la autoeficacia 
deportiva y la motivación intrínseca de los niños entre 10 y 12 años que participaban 
en equipos de fútbol, en la ciudad de Santa Elena, Entre Ríos. A partir de la 
problemática planteada, el autor utilizo la escala Evaluación de las creencias de 
autoeficacia en la infancia de Oros (2004) y la Escala de Motivación Deportiva en 
población argentina de María Florencia Pinto y Virginia Corina Samaniego (2014). 
El resultado de esta monografía indicó que existe una relación muy leve entre la 
variable “autoeficacia deportiva” y la variable “motivación intrínseca” y la misma no 
es significativa. Es decir, el sentimiento de competencia no determina el placer 
intrínseco que experimentan los niños de 10 a 12 años que practican fútbol en 
equipos de la Ciudad de Santa Elena al realizar la práctica deportiva. 
 
Finalmente, comprender que la competencia no influye en la motivación 
intrínseca es fundamental, porque se deben considerar otros factores que, si 
pueden hacerlo, como el entrenador y la relación con los demás, lo que aporta a 
este trabajo de investigación. 
 
De la misma manera, se analiza otro artículo de investigación titulado Análisis de 
los motivos para participar en fútbol y en tenis en la iniciación deportiva realizado 
por González y Márquez (2000), profesores del Instituto Nacional de Ciencias de la 
Actividad Física y el Deporte de Castilla y León, León – España, quiénes se 
interesaron por analizar las diferencias motivacionales para el inicio en la práctica 
de fútbol y tenis en sujetos entre los 8 y 15 años. A partir de la problemática 
planteada el autor utilizó la versión en español del “Participation Motivation 
Inventory” de Gill y Cols (1983). El resultado de este artículo indicó que los motivos 
para practicar deporte son similares en ambas especialidades, y éstas son de 
carácter intrínseco al propio deporte. Por otro lado, la participación de los niños en 
fútbol está más influenciada por los padres que la participación de los tenistas y 
estos consideran más importantes la diversión y los factores de ejecución que los 
futbolistas y a medida que aumenta el nivel de competición, los deportistas valoran 
más las recompensas extrínsecas. Sin embargo, los niños más pequeños conceden 
mayor importancia a la figura del entrenador, como aspecto influyente en su 
motivación para participar en el deporte. 
 
Por lo anterior, es muy importante tener en cuenta que la motivación recae sobre 
las ganas de participar, aprender y competir, y que en cada edad varía. Sin 
embargo, para este trabajo es un elemento fundamental que el entrenador sea una 
pieza clave de motivación sobre todo en edades de 6 a 8 años y la forma en la que 
este concibe la iniciación deportiva. 
 
10 
 
Por último, se sitúa otra monografía de pregrado titulada La motivación en los 
jugadores de Fútbol base de Segovia: repercusión en la conducta realizado por 
Gómez (2012), estudiante de la Universidad de Valladolid, Valladolid – España, 
quien de interesó por conocer qué aspectos motivacionales influyen más en los 
jugadores de fútbol base de la provincia de Segovia, así como el grado de conducta 
percibida y observada de los mismos. A partir de la problemática planteada utilizó 
encuestas y hojas de recogida de datos, apoyándose en una técnica cuantitativa 
para el análisis de datos mediante el programa informático SPSS 18.0. El resultado 
de esta monografía señala que los padres son el agente más influyente y al 
“divertirse” como aspecto más importante para la práctica. 
 
En definitiva, hay que considerar que los padres influyen positiva o 
negativamente en la práctica deportiva de cada niño y que esto puede facilitar y/o 
complicar la iniciación y formación deportiva, un elemento fundamental en esta 
investigación. 
 
4.2 Marco teórico 
Con el fin de obtener mayor conocimiento sobre los diferentes aspectos en 
relación con la temática que han brindado bases sobre la motivación, desarrollo 
psicoevolutivo, fases sensibles del desarrollo, desarrollo motor, fenómeno lúdico y 
el futbol en niños de 7-8 años, se va a profundizar en estos aspectos que aportan 
elementos para el desarrollo y la construcción del presente trabajo. 
 
4.2.1. Motivación 
 
Desde este punto de vista, la motivación es un concepto de alta complejidad, ya 
que puede considerarse un conjunto de acciones o factores que influyen para que 
un sujeto desarrolle un objetivo propuesto. Sin embargo, no existe una definición 
unificada, es por ello que existe la necesidad de tomar como referencia en un primer 
momento el concepto de José Marina (2011) que la define como “Una fuerza de 
motivación al impulso que nos lleva a actuar y que dirige la acción”. Es muy 
importante considerar dicha conceptualización en razón a que plantea la motivación 
desde una mirada donde el sujeto tiene energía y la dirección de su comportamiento 
para hacer “algo”; que es el efecto contario a la desmotivación donde a un sujeto no 
le interesa hacer ese algo. 
 
En ese sentido, es clave considerar que dicha fuerza de motivación está 
condicionada por la siguiente ecuación que propone el autor: Fuerza motivadora= 
deseos + incentivos + facilitadores (Marina, 2011). Es decir, que los deseos son 
todas aquellas necesidades fisiológicas que buscan que el sujeto vaya a la acción, 
mientras que, los incentivos son todos aquellos premios logrados a partir del 
cumplimiento de una meta y los facilitadores son todos aquellos elementos que 
permiten o más bien hacen que la meta se consiga más rápido. Los planteamientos 
 
11 
 
de Marina llevan a reflexionar acerca de si es posible aplicar esta fórmula en los 
niños que son objeto de esta investigación, para determinar los elementos que 
deben incluir la estrategia que se planteé, teniendo en cuenta la edad de los niños 
y la práctica deportiva del fútbol. 
 
Mientras que Rubio (2016), la plantea como “un impulso interior que activa la 
predisposición de un individuo a realizar cualquier actividad o comportamiento 
orientado a una meta, en dirección al logro de un objetivo determinado.” Es decir, 
que los sujetos buscan por medio de una automotivación la ejecución de una 
actividad y la posterior consecución de una meta, sin embargo, hay que tener en 
cuenta que no solo son factores internos los que influyen sino también los externos. 
 
Por esa línea, la American Psychological Association - APA (2019), citado por 
Padovan (2020) “es el ímpetu que da un propósito o dirección al comportamiento y 
opera en humanos a un nivel consciente o inconsciente. (...) También se debe 
establecer una distinción importante entre las fuerzas motivadoras internas y los 
factores externos, como las recompensas o los castigos, que pueden alentar o 
desalentar ciertos comportamientos.” De esta definición es importante considerar 
los niveles, ya que muchas veces las motivaciones y los deseos son gracias a 
procesos no consientes y que por ende los sujetos no controlan o dominan. 
 
Finalmente, y tras comprender tres perspectivas parecidas, pero diferenciadas 
por aspectos muy puntuales, hay que considerar que la motivación hacia la práctica 
deportiva está influenciada por el impulso, la acción y el cumplimento de una meta, 
con los niños de la categoría iniciación, asistir a las sesiones de entrenamiento de 
formapuntual, autónoma (no obligados) y consiente, es decir, que este allí por 
gusto. Sin embargo, los tres conceptos recogen dos puntos muy importantes que 
deben ser comprendidos como lo son los factores intrínsecos y extrínsecos en la 
motivación. 
 
La motivación intrínseca se postula como el interés y el disfrute de una actividad 
por sí mismo, el reconocimiento de dominio, eficacia y autonomía en relación con 
las sensaciones de satisfacción personal, valía, autoestima, todo por consecuencias 
internas de la conducta del sujeto. El constructor de motivación representa la 
principal fuente de gozo y vitalidad a lo largo de la vida (Ryan y Deci, 2000). 
 
La mayoría de las acciones de los individuos son controladas inicialmente por 
eventos externos y terceros, luego reguladas por momentos internos mediante un 
proceso de integración que se presentan en varias etapas de la vida, pero con 
mayor impacto en las edades iniciales de la vida. En cuanto a la motivación 
intrínseca en el deporte, hay que entender que la estimulación exige sacrificio, 
esfuerzo, superación personal, palabras de aliento y amor propio que permite seguir 
buscando el beneficio de un premio que puede considerarse la superación personal. 
 
 
12 
 
A diferencia de la intrínseca, la motivación extrínseca se encuentra ligada por 
prevenir del medio externo y funciona como mecanismo para realizar algo, los 
resultados de las actividades son el resultado de este tipo de motivación. Las 
emociones relacionadas con los resultados que influyen en la motivación (Pekrun, 
1992). Quizá, en términos más sencillos, se pueda interpretar como la motivación 
que se presenta cuando se recibe una recompensa externa, es decir, nuestra 
motivación la provocan las consecuencias de terceros en nuestra conducta. La 
motivación extrínseca en el campo deportivo se ve influenciada por los 
reconocimientos materiales y premios al espíritu deportivo (medallas, copas, puntos 
en torneos, aplausos y dinero) que fomentan el interés de los deportistas por 
alcanzar sus metas. 
 
4.2.2. Desarrollo psicoevolutivo 
 
Estos intereses extrínsecos pueden variar como consecuencia de lo que ocurre 
en la etapa de los niños entre los 7 y los 8 años, donde se presentan los rasgos que 
determinan su personalidad, en donde va ir adquiriendo una autonomía creciente y 
se producen cambios cognitivos, los cuales se presentan inicialmente con 
pensamientos lógicos que se centran en el periodo de operaciones concretas, es 
decir, una acción interiorizada con una lógica interna, que cuenta con características 
reversibles, integrada en estructuras de conjunto, por ejemplo: operaciones 
matemáticas donde se lleve a cabo una acción contraria a la que se acaba de 
realizar; agrupamientos (operaciones mentales), etc. 
 
Mientras que en ese mismo periodo de edad se conoce su esquema corporal 
(segmentos corporales), estructura su imagen corporal mediante la interacción entre 
el sujeto —los objetos del entorno— el mundo alrededor (los demás), además 
desarrollan el control postural (ajuste del tono muscular). Y, motrizmente, adquiere 
conciencia de sus posibilidades de acción y movimiento, estimula la independencia 
de los segmentos corporales, afirma la lateralidad, supera movimiento no deseados, 
refuerza la percepción del espacio y el tiempo hasta realizar actividades de 
coordinación y precisión. 
 
Por consiguiente, todo el proceso previo lo va viviendo el niño desde un aspecto 
cognitivo, físico y motriz, pero, al mismo tiempo el factor psicológico se presenta en 
la interacción social y la adopción de valores que le permiten establecer su auto 
concepto y la autoestima. La convivencia le permite desarrollar actitudes y 
comportamientos de participación, tolerancia y respeto en el desarrollo socio 
afectivo consiguiendo relaciones sanas con la familia, en el colegio, en el grupo de 
amigos y esto comprenderá la diferencia de todos como individuos autónomos. 
 
4.2.3. Fases sensibles del desarrollo 
 
 
13 
 
Estas características son muy importantes porque marcarán el punto de inicio 
para estructurar las sesiones de entrenamiento y sobre todo la lógica dentro de las 
mismas, es decir, un niño de 7 años no tiene el mismo entrenamiento que uno de 
10, ya que esto está determinado por todo el desarrollo evolutivo particular de cada 
edad pero sobre todo por las fases sensibles, que para Thiess, Schnabel y Baumann 
(1978) “son intervalos de tiempo limitados en los procesos de desarrollo de los seres 
vivos, en los que éstos reaccionan a determinados estímulos del entorno con mayor 
intensidad que en otros períodos temporales, y con los correspondientes efectos 
para el desarrollo”. En ese sentido es fundamental comprender las fases sensibles 
particulares para los niños de 7 a 8 años, que marcarán el camino por el que 
deberán pasar durante esa etapa, pero también durante toda su iniciación y 
formación deportiva. 
 
Durante los 7 y 8 años en las fases sensibles existen dos componentes el de las 
capacidades coordinativas y condicionales. Las primeras para Drenkow y 
Marschner (1989) “son cualidades sensomotrices consolidadas, del rendimiento de 
la personalidad, que se aplican conscientemente en la dirección de movimientos 
componentes de una acción motriz con una finalidad determinada”. Es decir que 
facilitan la regulación y dirección de movimientos, lo cual es fundamental no solo en 
fútbol sino en el desarrollo en general de cada niño. 
 
Es por ello, que la regulación de estas capacidades está encargada por el sistema 
nervioso central (SNC) y su proceso de control del cuerpo que permite realizar 
acciones motrices repetitivas o ensayadas (previstas) o de aquellas que se adaptan 
al momento (imprevistas). 
 
En ese sentido, y según la clasificación de Hirtz (1979) el desarrollo en niños de 
7 a 8 años va enfocado hacia las formas básicas de movimiento, orientación, ritmo, 
equilibrio, diferenciación, adaptación acoplamiento y reacción, que deben ser 
estimuladas en estas edades, puesto que constituirán la base para el futuro y 
logrando un nivel óptimo de desarrollo. 
 
Por otro lado, las capacidades condicionales según Colomer (2018) son 
“predisposiciones fisiológicas innatas en el individuo, que permiten el movimiento y 
son factibles de medida y mejora a través del entrenamiento”. Es decir, que se 
encuentran enfocadas en los factores energéticos y se centran en el proceso de 
transmisión de energía a través de las capacidades de velocidad, fuerza, resistencia 
y flexibilidad; aunque en este caso la fuerza no será una capacidad entrenable en 
esta etapa por lo menos hasta los 12 años. 
 
De este modo, Delgado (1999) plantea que las fases sensibles relacionadas con 
las capacidades condicionales para estas edades deben estar enfocadas 
principalmente en la velocidad de reacción, desplazamiento y gestual, la resistencia 
aeróbica y la flexibilidad. 
 
14 
 
 
En ese orden de ideas, la velocidad “es la capacidad física que nos permite llevar 
a cabo acciones motrices en el menor tiempo posible” (Torres, 1996), pero esta a 
su vez se divide en tres tipos do manifestaciones: velocidad de desplazamiento, 
velocidad de reacción y velocidad gestual, cada una de estas, cuenta con 
características distintas que se estimulan de formas diversas, que en este caso será 
por medio de formas juagadas facilitando su desarrollo. 
 
Asimismo, la resistencia es concebida como la capacidad de una persona para 
resistir a la fatiga, es decir, la forma de mantener un esfuerzo de forma eficaz 
durante el mayor tiempo posible. Por consiguiente, existen dos tipos de resistencia, 
la resistencia aeróbica y la resistencia anaeróbica. La resistencia aeróbica sería la 
que pretende aguantar y resistir la exigencia física para ganar oxígeno, mientras 
que la resistencia anaeróbica está condicionada por un mal aporte de oxígeno a los 
músculos (Liceo Francisco Tello González, 2020). En ese sentido, es importante 
considerar que en los niños de 7 a8 años será la resistencia aeróbica general, ya 
que su organismo soportará cargar controladas, siendo el juego el factor diferencial 
entre formación y rendimiento. 
 
Finalmente, la flexibilidad es la capacidad que tienen las articulaciones de poseer 
una determinada amplitud de movimiento. No lo determinan factores energéticos 
como las capacidades condicionales, ni nerviosos como las capacidades 
coordinativas; lo que significa que no se deriva de la obtención o transmisión de 
energía ni del proceso de regulación y dirección de movimientos; depende de 
factores morfológicos estructurales de las articulaciones, de la elasticidad de los 
músculos, cartílagos y tendones (Echeverría, Govea, Arencibia, 2013). Por 
consiguiente, en estas edades, esta capacidad se desarrolla especialmente para 
compensar posibles desbalances musculares que pueden verse influenciados por 
una especialización deportiva temprana donde no se ha respetado el proceso o más 
bien cada etapa de formación. 
 
4.2.4. Desarrollo motor 
 
Estas fases sensibles también están relacionadas con el desarrollo motor que a 
su vez permite comprender la forma en la que los niños irán adquiriendo con el 
tiempo diversas habilidades motrices que facilitarán su iniciación y formación 
deportiva dentro del contexto del fútbol y que al mismo tiempo abre la posibilidad a 
identificar su estadio y conforme a esto planificar sesiones que estimulen dichas 
habilidades e involucren el aspecto lúdico. 
 
Por consiguiente, es fundamental definir que es desarrollo motor para ello y con 
base en la teoría de David Gallahue (1985) se caracterizará a los niños en esta 
etapa. Para el autor es “una serie de acciones corporales que se combinan para 
formar un todo integrado que implica la totalidad del cuerpo”. Es decir, que cada 
 
15 
 
niño con el tiempo tendrá la posibilidad de dominar su cuerpo en diversas acciones 
o tareas motrices de forma consiente y controlada. 
 
Entre tanto, las fases y lo estadios del desarrollo motor que plantea Gallahue 
(1985) se organizan así: de los movimientos reflejos (estadio de procesamiento y 
reunión de información), de los movimientos rudimentarios (estadio pre-control e 
inhibición), de los movimientos fundamentales (estadio inicial, elemental y maduro) 
y de los movimientos deportivos (estadio general, específico y de especialización). 
En ese orden de ideas es fundamental clasificar la fase y el estadio en el que se 
encuentran los niños de 7 a 8 años, que concretamente se ubican en fase de los 
movimientos deportivos y en un estadio general. 
 
Por lo tanto, la fase de movimos deportivos según Masmela citando a Gallahue 
(2019) son “los movimientos básicos, el infante comienza a ampliar grandes 
destrezas motoras, donde comúnmente se estimulan las áreas deportivas”. 
Mientras que en el estadio general que esta caracterizado por el aprendizaje de las 
habilidades básicas del deporte. Se enfoca en la adquisición de habilidades motoras 
fundamentales y en la comprensión de los principios básicos del deporte, que en 
este caso puntual serian principalmente las fases del juego, con y sin balón y todos 
los medios que existen para golpear, pasar y llevar el balón de forma individual y 
cooperativa. 
 
4.2.5. Fenómeno lúdico 
 
Toda la caracterización anteriormente desarrollada tanto a nivel físico, motriz, 
cognitivo y psicológico debe ser ejecutada a través de algún medio, que en este 
caso y respondiendo a la etapa en la que se encuentran los jugadores, es el juego, 
quien será la mejor herramienta para propiciar grandes aprendizajes en todos los 
saberes del jugador, es decir, actitudinales, procedimentales y del ser. 
 
En primer lugar, el juego es considerado una de las actividades más conocidas 
del mundo, se destaca por su forma de esparcimiento, además, el juego en el área 
deportiva tiene una connotación de esfuerzo, tiempo, concentración y expectativa 
para poder desarrollar actividades que cambien la rutina de las sesiones, el juego 
es un método estimulante de la creatividad de los docentes/entrenadores que se 
comprometen con proceso de aprendizaje con la finalidad de conseguir estrategias 
que faciliten a los estudiantes/jugadores ese proceso de formación. 
 
En suma, la esencia del juego se encuentra la didáctica que considera que el 
entretenimiento genera conocimiento mientras genera satisfacción, la seguridad, la 
reflexión, la búsqueda de alternativas para ganar y el fomento de las reglas. El juego 
en las prácticas deportivas permite el aprendizaje si el docente/entrenador planifica 
actividades agradables, con reglas claras y que fomenten el fortalecimiento de 
valores que permitan el compañerismo, compartir ideas, conocimientos y faciliten el 
 
16 
 
esfuerzo para internalizar los gestos y habilidades que se disponen para cada 
sesión de entreno. 
 
En ese sentido, es fundamental comprender que el juego esta categorizado y 
Méndez (1999) lo platea desde tres grandes grupos, el primero es el juego libre, el 
segundo es el deporte pero ya institucionalizado y el tercero es el juego dirigido o 
deliberado que a su vez estos se dividen en dos grandes grupos, donde el primero 
son todos aquellos juegos de acondicionamiento físico y el segundo son los juegos 
predeportivos, que está compuesto por los juegos reducidos que están 
condicionados por el número de jugadores y el campo, los juegos modificados que 
buscan una progresión táctica, los mini deportes que son adaptaciones 
fundamentales del deporte con miras a facilitar su desarrollo teniendo en cuenta 
fundamentalmente las características de los niños y finalmente, las formas jugadas, 
que logran transformar los diversos ejercicios sumándola una característica lúdica 
a por medio de retos y/o competencias. 
 
De la misma forma, para esta investigación se tomara como base fundamental a 
las formas jugadas como el medio que facilitará los procesos de enseñanza – 
aprendizaje en los niños de siete a ocho años, pero es bien importante definirlas y 
para Cabrera (2021) citando a Monroy (2014) son “una gran organización del juego 
dirigida netamente con intenciones didácticas, ya que pretende introducir a los 
jugadores en una dinámica de participación e integración, conteniendo un 
componente de motivación”. De esta perspectiva, es fundamental para la propuesta 
que busca incrementar la motivación a la práctica deportiva y las formas jugadas 
serán ese eje principal para que los niños construyan su iniciación deportiva y se 
diviertan y a la vez aprendan en un ambiente coherente y lógico para sus 
características evolutivas. 
 
Por lo tanto, es fundamental poder comprender las características pedagógicas 
que tienen las forma jugadas y para Icaza (2022), su Intencionalidad abre un 
abanico de posibilidades a cada uno de los niños que les “permiten incursionar, 
conocer y practicar los distintos desempeños motrices que se exigen para la 
realización del mismo”, el autor también plantea un aspecto actitudinal que en los 
jugadores puede “provocar el sentido de autoestima y de logro, estimular la 
interrelación con el entorno próximo; favorecer la comunicación y relación social”. 
Estos son, puntos muy importantes y que desde el aspecto motivacional logrará que 
los niños no solo tengan el deseo de la práctica deportiva como tal, sino también de 
aprender, de competir y sobre todo relacionarse con sus pares de una forma sana, 
que dentro de la iniciación deportiva son aspectos que ayudan a construir seres 
integrales, respondiendo así al objetivo pedagógico del Club. 
 
4.2.6. Fútbol niños de 7 a 8 años 
 De este modo, es fundamental comprender como se debe concebir la iniciación 
 
17 
 
deportiva en esta etapa evolutiva y tomando en cuenta todo lo anterior, es bien 
importante comprender que los niños necesitan divertirse, jugar y sobre todas las 
cosas estar felices en su práctica deportiva. 
 
Entre tanto, Wein (2000), en su libro “Fútbol a la medida del niño” sugiere que los 
clubes de fútboldeberían integrar a los jugadores a una exposición lúdica de un 
gran abanico de actividades motoras con el fin de compensar sus deficiencias 
motoras y los retrasos que puedan tener en relación con el manejo de su cuerpo, 
relación con el espacio y del tiempo. Sin embargo, las escuelas de iniciación 
deportiva deben priorizar y enfocar sus entrenos en el dominio y coordinación en los 
movimientos fundamentales, primero sin y después con balón. Además, se 
menciona que entre las edades de 7-8 años se presenta varias características que 
sugieren el fortalecimiento de habilidades motrices básicas. 
 
Por consiguiente, las características de las escuelas de formación deportiva 
deben ser sanas y naturales para contribuir a reconocer su cuerpo, es decir, sus 
posibilidades y limitaciones estructurales y funcionales en forma global y cada uno 
de los segmentos para poder establecer una alta gama de habilidades motrices, por 
ejemplo: rodar, reptar, agarrar, arrastrar, sentarse, gatear, pararse, frenar, correr, 
arrojar, etc. 
 
Igualmente, desarrollar su estado mental, emocional y social: por medio de 
actividades populares y ejecución de habilidades motrices básicas se gestiona la 
confianza en sí mismo el jugador y sus posibilidades corporales, aprender a 
comunicarse y expresar sus emociones, además fortalece los comportamientos 
sociales para trabajar en grupo, mejorar movimientos, aprender a cuidar su cuerpo 
y el de los compañeros para convivir en un mismo entorno, la orientación en 
nociones espaciales, y el reconocimiento de las dimensiones dentro, fuera, delante, 
detrás, cerca, lejos, entre, alrededor y al mismo tiempo identificar elementos como 
rápido, lento, al mismo tiempo, después que, etc. Y adicionalmente encuentran el 
ritmo y la combinación de varios movimientos. 
 
A su vez, la percepción con el balón, que gracias a diversos estímulos permiten 
evaluar correctamente la velocidad del balón, el punto más alto de su vuelo, el 
posible lugar de su caída o aterrizaje, el efecto que tiene durante su trayectoria, sus 
botes en distintas superficies, etc. Hace falta utilizar balones o bolas de distintos 
materiales, tamaños, pesos y elasticidades. Todas estas experiencias le brindan al 
jugador un mejor desarrollo de sus habilidades para su formación deportiva 
 
Asimismo, el dominio del balón en razón a que, para el niño, su principal deseo 
es establecer una estrecha relación con el balón. Para satisfacer este placer, 
intentará por todos los medios con muy frecuentes contactos domarlo y mejorar su 
dominio hasta que el mismo le obedezca. Esta relación amistosa jugador-balón es 
a la vez fuente de "placer" cuando el balón está controlado, y fuente de 'frustración" 
 
18 
 
cuando necesariamente hay que separarse de él o cuando un adversario lo 
conquista. Todo lo anterior debe estar ligado a que el entusiasmo convierta el 
entrenamiento más difícil en un trabajo placentero, sin embargo, los estímulos se 
deben centrar en el desarrollo de conexiones neuronales entre las distintas áreas 
del cerebro (Wein, 2000). 
 
En relación, con la práctica deportiva es importante considerar que al desarrollar 
las habilidades motrices es importante interactuar con la técnica y, a la vez, 
influenciar que el buen juego debe superar el resultado, para aprender a jugar bien 
hay que apartar el resultado. Los elementos y contenidos del formador deben 
permitir establecer en el niño la correlación de las habilidades motrices y la técnica 
cada vez más nutridas y tener un mejor repertorio aplicados al deporte. 
 
Para finalizar se debe conducir al niño a analizar el mundo y sus posibilidades, 
deben poder tener presente los papeles de la derrota, la victoria y el empate para 
siempre realimentar cada entreno y trabajar sobre las bases obtenidas. En esta 
etapa de desarrollo la técnica debe estar enfocada en los aspectos de control, pase, 
visión, trabajo en equipo, pateo, etc. Sin entrar a una especialización deportiva, pero 
si acercando a los niños a una realidad de juego, que puede estar condicionada por 
diversas reglas, competencias o “penitencias” que de una u otra forma despiertan 
en cada infante el deseo de ser protagonista y de ser el “mejor”. 
5. PROPUESTA PEDAGÓGICA 
Se desarrolla una propuesta didáctica tomando como eje principal al fútbol, para 
que este se convierta en un medio por el cual se busca incrementar la motivación 
hacia la práctica deportiva y de la misma manera propiciar una iniciación deportiva 
que involucre los componentes físicos, técnicos y tácticos, motrices, y sobre todo 
integrales, que es el objetivo pedagógico del Club Deportivo Alianza Bogotá, es 
decir, que todo lo anterior sea una vía para construir fututos futbolistas pero sobre 
todo personas con principios dentro y fuera de los campos de juego. 
 
De la misma manera, la estrategia didáctica se propicia metodológicamente a 
través de las formas jugadas que facilita los procesos de enseñanza – aprendizaje 
y que responde a las características de los niños de la categoría iniciación (7 a 8 
años), es decir, el juego será la principal herramienta, pero estará apoyada en el 
método mixto propio del deporte que incluyen aspectos globales y analíticos. 
 
5.1 METODOLOGÍA DESARROLLADA 
 
Para el desarrollo investigativo es fundamental establecer la investigación mejor 
adecua al proyecto y es la investigación acción, que según Lewin (1944), es un 
cuestionamiento autorreflexivo, realizada por los participantes en determinadas 
 
19 
 
ocasiones para mejorar la racionalidad, con el objetivo de mejorar el conocimiento 
de la práctica y sobre las situaciones en las que la acción se realiza. 
 
Asimismo, para Kemmis (1984), la investigación acción es una forma de 
indagación autorreflexiva realizada por quienes participan en las situaciones 
sociales para mejorar la racionalidad y la justicia de: sus propias prácticas sociales 
o educativas; su comprensión sobre las mismas; y las situaciones e instituciones en 
que estas prácticas se realizan. Es decir, que se concibe como una ciencia critica 
que orienta hacia la resolución de problemas y comprender la realidad por medio de 
ejes compuestos por acciones, reflexiones, planificaciones y observaciones. 
 
Además, la investigación acción es una metodología que se caracteriza por ser 
participativa y colaborativa, considerando que se busca que los individuos mejoren 
sus prácticas, pero de forma grupal, de la misma manera es un proceso sistemático 
que está orientada hacia la práctica y por ende coloca todas las ideas y/o practicas 
bajo una lupa que lleva a su comprobación. Sin embargo, exige registrar el juicio del 
investigador en función de lo que ocurre, es político a causa de que en induce a 
cambios a los que están sujetos los individuos y finalmente va de lo simple a lo más 
complejo, es decir, inicia con pequeños ciclos que pueden convertirse en 
situaciones más complejas de estudio y de investigación. 
 
De la misma forma, es clave establecer el enfoque metodológico que, para esta 
investigación, es el mixto, en vista de que permite la relación e interacción entre 
variables cualitativas y cuantitativas. Según Creswell (2006), los métodos mixtos 
son una estrategia de investigación o metodología con la cual el investigador 
recolecta, analiza y mezcla (integra o conecta) datos cuantitativos y cualitativos en 
un único estudio. 
 
En ese sentido y según O’Brien (2013), Johnson y Christensen (2012), 
Tashakkori y Teddlie (2008), Bryman (2008), Hernández-Sampieri y Mendoza 
(2008) y Greene (2007), existen diversas justificaciones para optar por el uso de un 
enfoque mixto de investigación, los autores refieren que a través de esta existe un 
incremento de la validez, debido a que se pueden contrastar datos cuantitativos y 
cualitativos, y así mismo poder comprobar o no los resultados del estudio, también 
a través de una complementación se puede llegar a construir una visión más global 
del estudio si se emplean ambos métodos;la explicación que aportan pude ser 
mayor, teniendo en cuenta que existe una mayor recolección y análisis de datos 
además de su interpretación; por medio de esta se reduce considerablemente la 
incertidumbre ante resultados inesperados ya que un método puede explicar los 
resultados del otro. 
 
Por otra parte, se tomó como técnica de investigación la observación que según 
Chávez (2008), es una técnica de recolección de datos que permite acumular y 
sistematizar información sobre un hecho o fenómeno social que tiene relación con 
 
20 
 
el problema que motiva la investigación. En la aplicación de esta técnica, el 
investigador registra lo observado y será importante ya que con estas se logrará 
una información específica y acorde a las necesidades del proyecto, porque con 
esta se pueden evidenciar características de la muestra. 
 
Por otro lado, como instrumentos de recolección de datos en un primer momento 
se seleccionó a la encuesta, que busca “obtener, de manera sistemática y ordenada, 
información sobre las variables que intervienen en una investigación, y esto sobre 
una población o muestra determinada. Esta información hace referencia a lo que las 
personas son, hacen, piensan, opinan, sienten, esperan, desean, quieren u odian, 
aprueban o desaprueban, o los motivos de sus actos, opiniones y actitudes" 
(Visauta, 1989: 259). 
 
Y de la misma forma, al diario de campo ya que abre las posibilidades para la 
sistematización de la práctica investigativa, y aparte enriquece la relación teórica y 
práctica. Para Valverde (1993), se define como un instrumento de registro de 
información procesal similar a una versión particular del cuaderno de notas, pero 
con un espectro de utilización metódicamente respecto a la información deseada en 
cada reporte. Son aquellos instrumentos que darán paso a la recolección de datos 
necesarios para construir una base datos confiable, sistemática y organizada para 
su posterior análisis. 
 
También, es fundamental establecer la metodología de trabajo dentro de las 
sesiones de clases que marcaran el camino a seguir durante el desarrollo de la 
pasantía. Por consiguiente, el jugador siempre será el protagonista del proceso de 
enseñanza-aprendizaje, mientras que su profesor en vez de instruir estimulará y 
guiará a sus alumnos con preguntas precisas, involucrándoles a aprender 
activamente. Al presentar problemas en vez de soluciones la motivación de los 
alumnos se encamina a efectuar una correcta lectura del juego, activando en cada 
momento las cuatro fases en la resolución de cualquier problema en el juego: la 
percepción, la comprensión, la toma de decisión y la ejecución motora de la acción. 
 
Pero para llegar a este punto es necesario reconocer la realidad a la que se 
enfrentan los niños a la hora de aprender el deporte y todos sus componentes. 
Apoyado en Horst Wein (2000) y orientando el procedimiento para cumplir con los 
objetivos que se tienen, se toma como método principal el mixto, que engloba los 
métodos global y analítico. La ejecución de este método empieza, con un ejercicio 
global, después se realiza un ejercicio analítico, y se termina volviendo a un ejercicio 
global. 
 
Es importante poder identificar las características de cada método, en ese 
sentido, el global, presenta situaciones de juego donde intervienen los medios más 
comunes como, los compañeros, el adversario y el balón, esto provee el trabajo 
simultaneo de todos los aspectos técnicos, tácticos, físicos y por supuesto 
 
21 
 
educativos, y por consiguiente se puede desarrollar aspectos del juego colectivo. 
Sin embargo, reduce considerablemente el desarrollo técnico, que pude ser 
compensado por el método analítico. Por otro lado, el método global puede elevar 
los niveles de motivación en la actividad (juego, ejercicios, competencias/ festivales) 
y aterriza a los jugadores a lo que pueden realizar en un contexto deportivo. 
 
Mientras que el método analítico, presenta acciones de juego donde solo se tiene 
en cuenta la intervención del balón y está mucho más centrada en la ejecución 
direccionada en el mando directo. Esto permite más repeticiones y, por tanto, un 
cumplimiento del objetivo siempre que sea claro. Sin embargo, este método reduce 
drásticamente las posibilidades de un trabajo de múltiples aspectos, en vista de que 
se centra en uno, es decir, físico, técnico o táctico y esto condiciona que las mejoras 
no sean tan evidentes a nivel colectivo dado que medios como compañeros y 
adversarios no han sido desarrollados en el entrenamiento y el nivel de motivación 
es muy bajo respecto al global. 
 
Según Wein (2000), existen tres mecanismos que condicionan el juego, la 
capacidad de percepción, la capacidad de decisión y la capacidad de ejecución y 
dependiendo del método, elevará y/o disminuirá cada uno, y las clasifica así: 
 
CAPACIDAD MÉTODO ANALÍTICO MÉTODO GLOBAL 
Capacidad de 
Percepción 
Mínimo, porque se 
presentan situaciones 
estables 
Máximo, puesto que las 
situaciones y acciones que se van 
a presentar son imprevisibles 
Capacidad de 
Decisión 
Nulo, ya que todo lo que 
debe realizar el jugador 
está previsto y es 
conocido 
Máximo, considerando que cada 
vez que se modifican las 
situaciones de juego, se hace 
necesario realizar un nuevo 
análisis de la misma y una correcta 
toma de decisión para resolverla 
Capacidad de 
Ejecución 
Máximo debido a que se 
logra un elevado número 
de repeticiones 
Medio, porque dadas las 
características de este método se 
realizan más acciones de las que 
son propiamente el objetivo del 
juego 
 
En ese orden de ideas, y tomando propiamente el orden lógico del método mixto, 
y la caracterización individual de los métodos global y analítico, resulta muy 
importante poder identificar que el uso del método mixto abrirá grandes 
posibilidades, de enseñanza, aprendizaje, y que abarcaran de forma uniforme y 
eficiente los aspectos educativos, físicos, técnicos y tácticos, que conforman la 
formación integral propuesta por el Club Deportivo Alianza Bogotá. 
 
 
22 
 
De la misma manera, el método mixto permite que se complemente las sesiones 
de trabajo de la mejor manera posible, en vista de que no se condiciona a una 
globalidad dejando de lado el aspecto técnico, ni tampoco se enfoca en un solo 
componente de formación, sino que a través de una combinación de ambos se 
puede construir un proceso formativo mucho más completo y adecuado para los 
niños de 7 a 8 años. La ejecución de este método es una acción más cercana a la 
realidad del juego donde la presencia del adversario provoca la toma de decisiones 
en la que presenta un nivel más alto de motivación y participación por parte de cada 
uno de los jugadores. 
 
También, es necesario optar por estilos de enseñanza que logren dirigir y orientar 
el desarrollo de los contenidos propuestos. Según Mosston (1978), el 
descubrimiento guiado es el establecimiento de una desarmonía interna en el 
alumno a través de un reto donde tenga que trabajar utilizando la psiquis y su 
motricidad, es decir, descubrir la respuesta al problema motor planteado por el 
docente. 
 
Y por último las formas jugadas que según Navarro (1993) “constituyen un tipo 
de juego, de estructura muy simple, que no posee en si una intención de juego 
propiamente dicha, sino que más bien se ubica en un punto intermedio entre el 
ejercicio y el juego y se orienta al aprendizaje, la adaptación y acondicionamiento 
de una tarea”. En ese orden de ideas, el aspecto lúdico es clave, porque facilitará la 
ejecución y sobre todo los aprendizajes, ya que generará en el niño una especial 
motivación, emoción y protagonismo durante las sesiones de entrenamiento 
 
Por otro lado, es importante tener en cuenta las estrategias motivacionales, a 
modo de que sean esas acciones que favorezcan los procesos de enseñanza y 
aprendizaje, pero también que eleven los niveles de motivación de cada uno de los 
niños, a modo de que siempre estén predispuestos a participaren todo momento 
de la sesión de entrenamiento. En ese sentido y según Mallart (2008), las 
estrategias motivacionales se clasifican así: 
 
• Estrategias de tipo físico y psicomotor: Son todas aquellas que tienen 
incidencia directa sobre el cuerpo y el desarrollo de los niños, dentro de la 
sesión se buscara implementar por medio de la actividad lúdica, el juego 
libre, así como el dirigido, donde el movimiento sea la base de la estrategia 
en general y facilite los aprendizajes y eleve la motivación. 
 
• Estrategias de tipo cognitivo: Son todas aquellas que buscan despertar y 
atrapar la atención de los niños, logrando participación en los juegos, pero 
en este caso la base es la comunicación donde el cuestionamiento de las 
tareas y el feedback son características de esta. De este modo, en la 
sesión se evidenciará en la programación de los contenidos que por medio 
del juego siga los intereses de los niños que en este caso es el futbol, de 
 
23 
 
la misma el reconocimiento de la importancia de los temas, por ejemplo 
¿Para qué sirven las reglas del deporte? ¿Cuáles son? ¿Para qué sirven 
los valores en el futbolista? Así mismo, la retroalimentación sobre las 
fortalezas y los puntos a mejorar en cada uno, el aprendizaje a partir del 
error y la resolución de retos motores que, por medio de los juegos, genere 
la búsqueda de una solución acorde a la estructura de la tarea. 
 
• Estrategias de tipo social: Estas estrategias buscan construir una relación 
y cohesión grupal con miras a que todos los niños participen con tareas 
en común y donde el trabajo cooperativo sea un pilar importante para 
poder alcanzar esto, pero también la dinámica relacionada con la 
comunicación, el trato y la amistad. En ese sentido, en la sesión de 
entrenamiento se evidenciará cuando el grupo trabaje en equipo y cada 
uno valore el aporte de sus pares, y también con las celebraciones 
colectivas conmemorativas tales como el día del niño, madre y padre. 
 
• Estrategias de tipo emocional: Son todas aquellas que buscan construir la 
obtención de éxitos y elogios que hacen que ellos niños sientan 
entusiasmo y bien consigo mismos y con su participación dentro de las 
actividades. En las sesiones se trabajará principalmente desde el trato 
amable entre el grupo y el profesor, es decir, que cada uno se sienta 
importante desde el uso del nombre propio, su bienestar y sentimientos, 
igual que los elogios públicos y aspectos por corregir en privado, también 
la utilización de sanciones pedagógicas (si es necesario) pero respetando 
la integridad y la autoestima del jugador y los premios variados, que se 
evidenciarán en la cinta del capitán (la usa quien llegue de primeras) pero 
se ira rotando de forma que todos puedan vivir este rol. 
 
• Estrategias que afectan a la personalidad: Estas son las últimas 
estrategias y buscan fundamentalmente el desarrollo de la autoestima y la 
autopercepción de cada uno de los niños en función de cómo se valora en 
términos generales y dentro del contexto deportivo-formativo. Estas en la 
sesione se evidenciaran en la vuelta a la calma donde cada uno evalué el 
trabajo hecho en el entrenamiento donde se valore y refuerce lo positivo y 
se orientó los aspectos por mejorar, también dar y merecer confianza, es 
decir que cada uno sienta que puede convertirse en un gran jugador, 
independientemente del nivel de iniciación deportiva y finalmente valorara 
cada niño principalmente desde su yo como persona y luego como 
jugador, apreciarlos, confiar en ellos incondicionalmente en los momentos 
donde se pueden cometer fallos, que donde más se puede evidenciar esto 
es en los partidos. 
 
5.2 CONTENIDOS ABORDADOS 
 
24 
 
 
En este apartado se presentan los contenidos desarrollados a lo largo de la 
pasantía, que responden a la propuesta pedagógica del Club, es decir, una 
formación integral, donde el niño construya saberes conceptuales, procedimentales 
y actitudinales. Por eso se organizó primero en componentes, que busca englobar 
y reunir todas las piezas indispensables en la iniciación y formación deportiva. Las 
unidades generales de los subtemas, aspectos específicos que se desarrollan en 
cada sesión, se desprenden de estos. 
 
COMPONENTE TEMA SUBTEMA 
EDUCATIVO 
Hábitos saludables Beneficios del agua y la fruta 
Cualidades Personales 
Habilidades sociales 
Relaciones interpersonales 
Valores 
Puntualidad y obediencia 
Confianza y paciencia 
Responsabilidad 
Solidaridad y colaboración 
Disciplina 
 
Reglas básicas del 
fútbol 
 
Saque inicial 
Saque de banda 
Saque de arco 
Saque de esquina 
Penalti – Tiro libre 
Faltas 
FÍSICO / 
MOTRIZ 
 
adaptación 
acoplamiento y 
reacción 
 
Capacidades 
condicionales 
Resistencia aeróbica 
Flexibilidad 
Velocidad de reacción 
Velocidad gestual 
Velocidad de desplazamiento 
Habilidades motrices 
Desplazamientos 
Saltos 
Giros 
Lanzamientos 
Recepciones 
Capacidades 
coordinativas 
Orientación 
Equilibrio 
Ritmo 
Diferenciación 
Acoplamiento 
Reacción 
 
25 
 
TÉCNICO Técnica base del fútbol 
Conducción 
Pase 
Remate 
Control del balón 
Dominio del balón 
Recepción del balón 
Drible 
TÁCTICO Fases del juego Con balón y sin balón 
 
5.3 ACTIVIDADES DESARROLLADAS 
 
Para el desarrollo de los contenidos y los objetivos, es necesario organizar la 
forma en la que serán ejecutados. En la pasantía, y más allá de los componentes 
del deporte (sesiones, partidos y festival) desde la perspectiva del club, se buscó 
generar espacios de integración entre jugadores, padres y entrenadores, haciendo 
alusión a las festividades de ese tiempo. 
ACTIVIDAD OBJETIVO RESULTADO 
Sesiones de 
entrenamiento 
Desarrollar trabajos que 
permitan el mejoramiento del 
componente físico / motriz - 
técnico del juego fútbol por 
medio de juegos en la 
categoría iniciación del Club 
Deportivo Alianza Bogotá 
Incremento en la asistencia a la 
práctica deportiva de forma 
puntual y autónoma por parte 
de los jugadores, permanecía 
total del grupo durante todo el 
proceso de pasantía y alta 
motivación a la hora de 
participar en las diferentes 
actividades 
Partidos 
amistosos 
Construir contextos de juego 
que aproximen a los 
jugadores a vivenciar los 
aspectos básicos del juego 
por medio del mini fútbol en 
la categoría iniciación del 
Club Deportivo Alianza 
Bogotá 
Aplicación de los conocimientos 
adquiridos a lo largo del 
proceso de aprendizaje a nivel 
individual y grupal en diversos 
contextos de juego, además de 
la comprensión de las fases 
básicas del juego 
Integración día 
del niño 
Promover la integración de 
los jugadores, familias y el 
Fortalecimiento de las 
relaciones entre los jugadores – 
 
26 
 
Integración día 
de la madre 
club, por medio de 
actividades recreo 
deportivas 
familias – club, que evoco en el 
incremento y el gusto hacia la 
práctica deportiva no solo de 
los niños, sino de sus padres 
también desde vivencias 
lúdicas 
Integración día 
del padre 
 
La evaluación para la construcción de la propuesta se generó en dos momentos, 
donde se aplicó un pre-test y un post-test principalmente para lograr mostrar las 
diferencias y el impacto en los niveles de motivación de los jugadores de la categoría 
iniciación del Club Deportivo Alianza Bogotá. De esta forma, poder evaluar la 
eficacia que tuvo la implementación de una estrategia didáctica que tenía buscaba 
aumentar motivar a los niños a la asistencia de la práctica deportiva del fútbol. 
(Anexo 1) 
 
Por otro lado, durante el desarrollo de la estrategia didáctica fue esencial la 
evaluación para medir su efectividad en el proceso de enseñanza y aprendizaje. 
Asimismo, son dos puntos importantes en esta evaluación, que son la consideración 
de los niveles de motivación de los estudiantes y el tipo de actividades durante las 
sesiones de clase. 
 
En ese sentido, los niveles de motivación son fundamentales para determinar el 
grado de disposición e implicaciónde los niños en las diferentes sesiones y el tipo 
de actividades durante las sesiones, debido a que es muy importante poder analizar 
si las formas jugadas están generando impactos positivos o no. 
 
Para ello se utilizará una encuesta para medir la percepción de cada uno de los 
niños en cuanto a su percepción y su participación en las sesiones de entrenamiento 
y en función de esto generar ajustes que faciliten el cumplimiento de los objetivos, 
este instrumento, fue diseñado por Poveda & Rodríguez (2023). (Anexo 2) 
6. IMPACTO DEL PROCESO 
La pasantía desarrollada en el Club Deportivo Alianza Bogotá fue una experiencia 
muy gratificante y enriquecedora, ya que a nivel profesional tuve la oportunidad de 
estar implicado en procesos administrativos y educativos, estos últimos, desde el 
diseño de contenidos, la secuencia didáctica, las sesiones de clase y cómo todo 
esto facilito el aprendizaje de los niños de la categoría iniciación, no solo desde la 
perspectiva de iniciación deportiva, sino también desde su integralidad como seres 
humanos. 
De este modo, tuve la oportunidad de conocer a un grupo de niños llenos de 
ilusiones, expectativas y sueños que impactaron mucho porque pude evidenciar de 
 
27 
 
primera mano que reunir a una categoría como esta, es una tarea compleja, debido 
a que cada niño es un mundo con realidades diferentes entre sí, esto significó de 
mi parte en muchas ocasiones el deber ético y humano, ya que se presentaron 
situaciones muy complejas de gestionar, relacionadas con calamidades domésticas, 
problemáticas familiares y problemas de salud. 
En ese sentido, mi quehacer pedagógico estuvo muy presente en todos los 
aspectos relacionados con las diversas tareas que exige el entrenamiento deportivo 
tales como la programación de los componentes físicos/motrices, técnicos, tácticos 
y psicológicos, en donde cada uno se desglosan temas y subtemas que ayudaron 
a orientar el diseño y ejecución de las diversas sesiones de entrenamiento, tomando 
como base los principios del entrenamiento buscando responder a las necesidades 
del grupo poblacional, y de esta manera poder construir un procesos de iniciación 
deportiva, coherente, lógico pero sobre todo responsable, sin llegar a la 
especialización y fomentando el aspecto lúdico que fue la herramienta principal por 
la cual se desarrollaron los contenidos de la propuesta. 
Asimismo, desde la perspectiva de la motivación se buscó que fuese tanto 
extrínseca como intrínseca, gracias al juego, pero también a las estrategias 
motivacionales aplicadas durante el proceso. De este modo, durante la aplicación 
de la primera en cuesta se logró detectar que los niños dejarían de asistir a la 
práctica deportiva por motivos relacionados al deporte y externos al mismo. Cuatro 
jugadores expresaron que sería a causa de enfermedad, otro cuatro a causa de la 
criticas de sus compañeros y los restantes por viaje, por no ganar y por el interés 
hacia otro deporte; esto fue importante ya que se identificó la necesidad de construir 
cohesión grupal, trabajo en equipo y sobre todo unidad entre los niños, es decir que 
vayan hacia una meta en común, de igual forma la necesidad de que comprendieran 
la importancia de la victoria, pero también de la derrota. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
En ese sentido y en la encuesta de final o de salida se pudieron identificar algunos 
cambios en la precepción de los niños frente a los motivos de un eventual abandono 
de la práctica deportiva. Dos expresaron que no tienen razones para abandonar lo 
cual es muy positivo, debido a que son dos niños que anteriormente plantearon que 
se irían a causa de la cítrica de sus compañeros, uno expreso ahora que sería por 
motivo de viaje y los demás resultados se mantuvieron iguales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Así, en la segunda pregunta, muy importante para identificar los motivos por los 
que a los niños les gusta el fútbol, desde el diagnóstico, se identificaron en los once 
niños razones relativamente parecidas, lo cual fue determinante para plantear 
juegos donde estuvieran presentes estos elementos, además de que en las 
respuestas de cada uno se evidencia el gusto por algunas posiciones como el 
arquero/a y defensa y se resalta el gusto de uno por ser el líder y el capitán. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
En ese sentido, en la encuesta de salida para la pregunta numero dos se 
identificaron variaciones en la respuesta de los niños que suelen ser muy positivas, 
con respecto al diagnóstico, se mantiene el gusto por el gol, los pases y el juego 
colectivo, el aprendizaje de nuevos elementos, pero ahora se destaca un punto 
clave y es el de la diversión, y el cambio definitivo de uno de los niños en los que 
expresa el gusto por ser arquero, y finamente es necesario destacar el punto en el 
que los motivan ser los mejores, generado gracias a estrategias motivacionales pero 
donde también influyen otros factores. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Asimismo, fue clave interpretar todas aquellas actividades que por naturaleza 
son del gusto propio de cada uno de los niños, en la encuesta inicial prácticamente 
todos los jugadores expresaron un gusto por el juego. Cada uno añadió elementos 
surgidos de sus gustos y experiencias, plantearon juegos donde se pueda anotar 
gol, donde se pueda atajar el balón, donde se puedan hacer pases y donde se pueda 
quitar el balón, lo que fue importante en función de esta información se buscó 
plantear juegos estructurados con estos elementos, complementando con el resto 
de los contenidos programados en cada sesión. 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
De este modo, en las respuestas con relación a la encuesta final, se mantiene 
prácticamente la misma perspectiva en comparación a las respuestas iniciales. Sin 
embargo, si se evidencian algunas variaciones importantes, es decir, un niño 
expreso inicial que solo le gustaban los juegos, y posterior que ahora le gustan los 
juegos de quitar el balón y el gusto por ganar, así mismo, una jugadora expresaba 
inicialmente el justo por los juegos de desplazamientos (correr), pero gracias a las 
vivencias generadas y al gusto propio de la portería, refiere ahora que los juegos 
que más le gustan son los penales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Finalmente, en la última pregunta relacionada con lo menos que le gusta a cada 
niño de la práctica deportiva, a nivel inicial los niños expresaron que los 
entrenamientos eran aburridos y fáciles, lo que fue un llamado a cambiar de fama 
drástica las intervenciones, buscando que mediante el juego se dinamizarán las 
sesiones, de igual forma expresaron que no les gusta recibir faltas o golpes, no 
recibir pases, defender, perder y estiramientos, pero importante ya que en la fase 
final se buscó cambiar la forma en que los niños recuperan. 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
Así, en la encuesta de salida, los niños cambiaron notablemente sus 
perspectivas, e incluso se pueden concluir impactos positivos, uno indica que todo 
le gusta de los entrenamientos, cuatro que no les gusta cuando se acaba, siente 
que es poco tiempo, el no poder ser capitán por la tardanza, esto especial se 
flexibilizo ya que todo tenía esa vivencia, un expreso que no le gusta cuando en los 
juegos colectivos se realizan sin su balón. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Por tanto, la aplicación de este encuesta fue determinante para poder analizar y 
contextualizar la perspectiva de los niños frente a la práctica deportiva, gracias a la 
comparativa se puede evidenciar que se generaron impactos positivos sobre todo 
en lo relacionado a lo que no les gusta de la práctica, ya que durante todo el proceso 
se buscó no solo mejorar la forma en la que ellos vivencian los entrenamientos y 
todo lo relacionado con la iniciación deportiva y el fútbol, sino también el fomento de 
la sana competencia por medio del esfuerzo al logro (ganar la cinta de capitán o el 
diploma al jugador del mes), dos puntos quedurante la pasantía fueron importantes 
ya que los niños comenzaron a esforzase más y en función de esto también fue muy 
importante resaltar los puntos positivos y a mejorar clase a clase, sobre todo para 
que los jugadores comprendieran que el error hacer parte del aprendizaje, debido a 
que a veces algunos fallaban y salían triste o amargos y sentían que ya no era 
bueno, constantemente el refuerzo positivo hizo que esto cambiase y sobre todo, el 
juego fue muy importante para que ellos niños se sintieran capaces, importantes y 
muy buenos dentro de sus tareas individuales y colectivas. 
 Por consiguiente, el rol docente tiene un impacto fundamental, ya que facilita los 
procesos de enseñanza–aprendizaje donde debe colocar a prueba todas las 
competencias que ha ido construyendo durante su formación profesional, sobre 
todo cuando el trabajo se enfoca en niños que exigen y merecen una iniciación 
deportiva de calidad. 
 
32 
 
Por otro lado, al inicio de la pasantía se detectó una baja asistencia a la práctica 
deportiva, que a lo largo del tiempo aumento considerablemente, pero que aun así 
estuvo condicionada por los aspectos anteriormente mencionados. Sin embargo, el 
impacto a nivel general de toda la propuesta desarrollada fue tan positiva que 
mejoró notablemente la asistencia y la disposición hacia la práctica, logrando 
cumplir con un objetivo puntual de la institución que era construir la constancia y la 
ganas de entrenar de todos los niños que componen la categoría iniciación. Al final 
del proceso se entregó el grupo al Club a un grupo consistente, comprometidos y 
sobre todo motivados a la práctica del fútbol. 
Por tanto, se mostrará el registro porcentual tomado de los formatos de asistencia 
del Club durante los meses, en las convenciones es pertinente aclarar que P sígnica 
presente y A ausente. Así, para febrero se registró inicialmente una inasistencia del 
32 %, un número relativamente alto. Sin embargo, este mes se caracterizó por la 
vuelta de jugadores antiguos y el ingreso de nuevos, lo cual fue muy importante ya 
que esta fue la base por la cual se construyó el proceso y el equipo con el que se 
finalizó la pasantía. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A su vez, para el mes de marzo, se registró una baja porcentual muy destacable 
en la inasistencia del equipo, a pesar de que fue un tiempo donde se presentaron 
condiciones climáticas muy complejas y que de una u otra forma influyo para que 
algunos jugadores no asistieran a la práctica deportiva: sin embargo, el porcentaje 
es muy favorable en comparación al mes anterior. 
 
 
 
 
33 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Así, para abril se logró recudir más el porcentaje de inasistencia que pasa al 19 
%, lo que es positivo ya que marco la dinámica del grupo. Para este tiempo, los 
jugadores solían asistir puntual y enérgicamente, con muchas expectativas sobre la 
sesión de entrenamiento y las actividades que se iban a realizar, la dinámica cambio 
que, al trabajar con el grupo completo, dio paso a la construcción de la cohesión 
grupal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Asimismo, para mayo hubo situaciones que condicionaron la asistencia de 
algunos jugadores, relacionadas con calamidades domésticas, problemas de salud 
y el mal clima, lo que género que el porcentaje cayera nuevamente. Aunque no se 
presentó ninguna sesión con el grupo completo, el trabajo realizado en este mes 
fue muy importante, ya que, pese a las dificultades, cuando los jugadores asistían 
mostraban interés y disposición por aprender, jugar y competir, aspectos muy 
destacables. 
 
34 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En ese sentido, en junio la asistencia mejoro considerablemente con respecto al 
mes anterior e incluso logro ser el segundo mes con mejor porcentaje, lo cual 
enmarca un impacto positivo hacia al final de la pasantía. De la misma manera, el 
mes estuvo condicionado por las vacaciones a las que entran los niños, ya que 
algunos optan por otras actividades (viajes, descansar, etc.) y por el tiempo 
estipulado de las actividades de la pasantía que fue hasta el dieciocho de junio, por 
lo que no se terminó el mes, por lo que no se pudo establecer la estadística 
asistencial con relación a todas las sesiones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Finalmente, dentro de la categoría iniciación se evidenciaron grandes 
aprendizajes significativos primeramente relacionados con el fútbol, y todos sus 
componentes, es decir, que los niños construyeron grandes relaciones con su propio 
cuerpo, con sus compañeros y con el móvil, por medio de los diversos juegos que 
 
35 
 
implicaron el uso de sus capacidades condicionales, coordinativas, habilidades 
motrices, la “técnica” del deporte y las fases del juego con o sin balón. 
De la misma manera comprendieron la importancia del cuidado de su cuerpo y el 
de los demás, los efectos de la fruta y la hidratación en el cuerpo, y la trascendencia 
de los valores dentro y fuera del campo, y como estos sirven para la práctica 
deportiva, pero también para su contexto familiar y académico, como estos los 
hacen mejores personas antes que “futbolistas” que es lo que busca la institución. 
En ese sentido, más allá de la premiación al jugador del mes, los jugadores 
mostraron en situaciones complejas por ejemplo como ir perdiendo un partido, una 
humanidad y disposición por ayudarse entre sí, también cuando a alguno se le 
dificultaba comprender o hacer alguna actividad la gran mayoría de los niños 
reforzaban positiva sin saberlo, es decir, cuando refería comentarios como “¡Vamos, 
tú puedes!, “Mira si yo pude, ¡tú también!”, etc. Lo cual fue determinante en la 
construcción de la cohesión grupal. 
También, se logró construir una motivación hacia la práctica deportiva de forma 
consciente y libre, es decir, que los niños estuviesen en el campo por propio elección 
y no obligados como alguna veces suele suceder; afortunadamente en este caso 
no, y cada uno de los niños a lo largo del tiempo fue mostraron más y más interés, 
por todas las actividades hechas, tanto fue el impacto de los juegos y de la dinámica 
general, que los propios niños expresaban que el tiempo de la sesión se pasaba 
muy rápido y que no quería que se terminará, sin dudas cambiar el factor inicial de 
que los entrenamientos eran aburridos o fáciles, a lo anterior es quizás uno de los 
grandes cambios y que seguramente para el futuro el amor hacia la práctica 
deportiva, sea en el futbol o en cualquier otra, siempre los niños entendieron de que 
si algún día quería probar otro deporte, tenían otra libertad de hacerlo, pero si no, 
que lo más importante en el fútbol, es divertirse. 
Para finalizar, algunos padres de familia referían dificultades con sus hijos en sus 
casas, algunos se indisponían, no contestaban adecuadamente e incluso su 
accionar no era positivo, algunos comentaron la intención de quitar la práctica 
deportiva; pero, generando diálogo, todos cambiaron sus perspectivas y 
comprendieron que debe ser el fútbol y la motivación los medios para que cada niño 
respondiera de la mejor manera sus responsabilidades y obligaciones, esto evoca 
a que al finalizar el proceso, algunos padres agradecieron, estos cambios, entiendo 
que la trascendencia la influencia del deporte en los niños es impresionante. 
7. CONCLUSIONES 
Este informe ejecutivo de pasantía buscó implementar una estrategia didáctica 
para motivar la asistencia a la práctica de fútbol de los jugadores de la categoría 
 
36 
 
iniciación del Club Deportivo Alianza Bogotá, teniendo en cuenta sus niveles de 
motivación y percepción hacia las sesiones de entrenamiento, siendo la base de 
esta las formas jugadas, para también facilitar el desarrollo de los contenidos 
relacionados hacia la iniciación deportiva. 
En primer lugar, se identificaron los niveles de motivación que tenían los niños 
por medio de una encuesta, que estableció inicialmente que algunos dejarían la 
práctica deportiva

Continuar navegando