Logo Studenta

compendio de Geografía

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

GeografíaCompendio de Letras - I - A
219SISTEMA HELICOIDAL
Lectura
 “Desde 1950, año del “Seminario Internacional de la enseñanza de la geografía”, la 
UNESCO adoptó la tesis de que “de todas las disciplinas escolares, la geografía es la que, 
por su contenido mismo, puede contribuir de manera más directa a la formación cívica de 
la juventud”.
 Acatando ese reconocimiento especial, varios países del mundo pusieron a la geografía 
como curso obligatorio en sus planes de enseñanza. Es más, a partir de entonces, la geo-
grafía recobra la vigencia en la actividad de los investigadores; impulsa sus conocimientos; 
estimula a los pedagogos para que sistematicen su enseñanza con la creación de modernos 
métodos.
 Lo evidente es que se nota el surgimiento de nuevas tendencias que enriquecen la “escuela 
de geografía aplicada”, como, por ejemplo, es el caso de la “geografía sistémica” usada ya 
con éxito en los países desarrollados. 
 Estamos pues, en una época de reivindicación y de robustecimiento de la geografía en el 
proceso enseñanza-aprendizaje. Podemos asegurar que en la balanza de la formación cívica 
de los alumnos corresponde a la geografía el cincuenta por ciento de responsabilidad. 
 La realidad circundante o lejana tiene en la geografía una enorme carga de conocimientos; 
una gran tarea de identidad, con claros conceptos de patria y mundo. Todo esto repercutirá 
en un sensible y permanente compromiso de desarrollo local, regional e internacional”. (Ju-
lio Villanueva Sotomayor: La GEOGRAFÍA una ciencia cautivadora , y ...¡cómo 
enseñarla!) 
• Entender el desarrollo del pensamiento geográfico.
• Valorar la realidad geográfica promoviendo la necesidad del aprovechamiento y man-
tenimiento de nuestros recursos.
•	 Reconocer,	aceptar	y	valorar	a	la	geografía	como	la	ciencia	que	ofrece	el	conocimiento	
de aspectos físicos, políticos, económicos y culturales del país y sus relaciones.
Compendio de Letras - I - A
220 PASCUAL SACO OLIVEROS
Geografía
INTRODUCCIÓN
 Según los geógrafos norteamericanos Finch y 
Trewartha, el geógrafo debe dirigir su atención 
hacia dos aspectos fundamentales de la super-
ficie terrestre que están relacionados entre sí:
– Aspecto físico, los que son consecuencia de 
la naturaleza misma: clima, configuración de 
la superficie, suelos, minerales útiles, aguas 
superficiales y subterráneas, flora y fauna.
– Aspecto cultural, los que ha creado el hombre, 
partiendo de los recursos naturales: población 
vivienda, establecimientos, comunicaciones, 
granjas, fábricas, minas, etc.
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
GEOGRÁFICO
a. Geografía Antigua
 El desarrollo geográfico se encuentra estrecha-
mente vinculado al comercio marítimo, pues 
fue este el que llevó a los hombres a recorrer 
el mundo.
 Los griegos en el siglo X a.C. colonizan las 
costas de Tracia, ocupan la isla de Tasos (720 
- 708 a. C.), penetran en el mar de Marmara, 
en el mar Negro y en el mar de Azov hasta la 
desembocadura del río Don. Por el sur llegan al 
delta de Nilo y por el oeste hasta la península 
itálica, Sicilia e Iberia, es decir, colonizan el 
mediterráneo septentrional.
 Hecateo de Mileto (550 - 480 a.C.). Su obra 
“Los viajes” se constituye en el primer libro de 
contenido exclusivamente geográfico, por lo que 
se le considera el padre de la geografía.
 Eratóstenes de Cirene (275 - 195 a.C.). Realiza 
la genial medición de un meridiano terrestre y 
estableció las bases para el trazado del primer 
Mapamundi con meridianos y paralelos.
 Estrabón (63 a.C. - 24 d.C.), recorrió la cuenca 
del Mediterráneo, estudiando Grecia, Egipto y 
Asia Menor. Estos conocimientos prácticos le 
sirvieron para escribir su gran obra “Geografía” 
en 17 volúmenes, fue el primero en utilizar la 
palabra “geografía” para referirse a los acciden-
tes terrestres.
 Ptolomeo (87 - 150 d.C.), considerado el último 
de los grandes geógrafos antiguos. Entre sus 
obras figuran: “Instrucciones para trazados de 
mapas” (Tratado de geografía matemática). 
b. Geografía medieval y Renacentista
 Con la casi desaparición de la cultura Gre-
co - Romana por las invasiones de las tribus 
germánicas y mongólicas los conocimientos 
geográficos dan prácticamente un salto atrás. 
En la Europa cristiana de la alta edad media, 
la geografía surge exclusivamente de la biblia 
y las interpretaciones de ésta sustituyen a los 
métodos científicos, dando como fruto mapas 
y concepciones absurdas plagadas de fábulas 
increíbles. No obstante podemos destacar a los 
siguientes representantes:
 San Isidoro de Sevilla (570 - 636), compuso una 
extensa enciclopedia con conocimientos de la 
época, en la que también trataba de Geografía. 
Resume su aporte geográfico en los libros XII y 
XIV de sus “Etimologías”.
 Al Idrisi (1100 - 1171).- Hace una importante 
confección de 60 mapas.
 Abu’l - Fida (1273 - 1331).- Quién se ocupó 
también de cuestiones geográficas en su libro 
“El cuadro de las regiones”.
 Ibn Batudad (1302 - 1377).- Extraordinario 
viajero, recorrió Egipto, Arabia, Persia, Asia Me-
nor, Rusia meridional, India, Ceilán, Sumatra, 
China, España y el interior de África.
c. Geografía en los tiempos modernos
 Los siglos XV y XVI constituyen una época de 
renovación y progreso, pues se amplía el hori-
zonte geográfico con las grandes conquistas de 
Españoles y portugueses.
 Bernardo Varen (1622 - 1650).- Considerado 
como fundador de la geografía científica, su 
“Geographia generalis in qua afectiones expli-
GeografíaCompendio de Letras - I - A
221SISTEMA HELICOIDAL
cantur”, es el primer intento bien logrado del 
estudio analítico de los hechos geográficos.
 Sus ideas eran muy superiores a las de la an-
tigüedad, y corresponden a las que, dos siglos 
más tarde inspiraron a Humboldt.
 Alexander Von Humboldt (1769 - 1859), geó-
grafo alemán, viajero incansable. Tuvo el mérito 
de ser el primero que vislumbró dos principios 
esenciales - causalidad y coordinación general 
- que hacen de la geografía una ciencia original, 
tan distinta al conglomerado de conocimientos 
físicos y biológicos imperantes en su época. Se le 
considera el creador de la biogeografía pues dio 
gran énfasis a la relación vegetal - clima - zonas 
climáticas.
 Llegó al Perú en 1802, he hizo estudios de flora 
y fauna en las cuencas de los ríos Marañón, 
Chillón y Rímac. Frente a las costas de Trujillo 
midió por primera vez la temperatura de la 
corriente peruana. Dibujó el primer mapa con 
líneas isotermas. Sus principales obras son: 
“Kosmos”, “Viajes a las regiones equinocciales 
del nuevo continente”, “Ansichten Der Natur”.
 Karl Ritter (1779 - 1859), geógrafo alemán 
a quien se le considera el primer geógrafo sis-
temático, fue uno de los fundadores de la geo-
grafía humana, estableciendo relaciones entre 
el medio físico con las sociedades humanas y 
su evolución histórica, señala la gran influencia 
del medio ambiente en el desarrollo cultural 
de los pueblos. Escribe: “Geografía Universal 
comparada”.
 Federico Ratzel (1844 - 1904) alemán cataloga-
do como el verdadero fundador de la geografía 
humana y discípulo más genuino de Ritter. Con-
sidera al hombre sometido a la influencia del 
medio físico con un destino condicionado por 
dicho medio y que le fuerza a actuar, con éxito 
o no, en determinado sentido (Determinismo 
geográfico). Sus obras son: “Antropogeografía” 
y “Geografía política”.
 Paul Vidal de la Blache (1845 - 1918), francés 
que en su libro “Principios de geografía hu-
mana” reconoce que “el hombre no se halla, 
respecto a la naturaleza - ambiente, bajo un 
pie de dependencia que se pueda comparar 
al de los animales y las plantas”, rechazó el 
determinismo y otorga al hombre las más 
grandes posibilidades para modificar el medio 
ambiente, a tal punto que se halla convertido 
en su principal agente geográfico (posibilismo 
geográfico).
ETIMOLOGÍA
 La palabra geografía proviene de dos voces 
griegas; GEO = tierra, GRAPHOS = descripción, 
diseño. Precisamente la geografía en sus inicios no 
era más que merosestudios descriptivos regionales, 
sin ningún espíritu crítico ni de explicación de fenó-
menos.
DEFINICIÓN
 “Ciencia que estudia las interrelaciones del 
medio físico terrestre y las actividades humanas”
 ¿Es la geografía una ciencia?, pues sí, tiene un 
objeto de estudio perfectamente delimitado; sus 
estudios se encuentran sujetos a principios y, utiliza 
método científico de investigación para deducir 
leyes o, por lo menos, puntos de vista generales 
Compendio de Letras - I - A
222 PASCUAL SACO OLIVEROS
Geografía
válidos para el estado actual del mundo. Los hechos 
geográficos siempre son posibles de verificarse.
OBJETO DE ESTUDIO DE LA GEOGRAFÍA
 Está constituido por las interrelaciones que 
ocurren entre las entidades del geosistema (bióticas, 
abióticas y antropicas), dentro del campo o dominio 
de la esfera geográfica.
CAMPO O DOMINIO DE LA GEOGRAFÍA 
 “El campo propio de los estudios geográficos 
constituye una doble zona: la zona inferior de la en-
voltura atmosférica de la tierra y la zona superficial 
de la corteza sólida” (Jean Brunhes).
 Esta doble zona en la que se suceden y entre-
lazan los fenómenos físicos, humanos y biológicos 
son: Epidermis de la Tierra y la Troposfera.
 El contenido de esta doble zona lo constituye :
a. Paisaje geográfico
 Es una extensión de terreno y espacio aéreo con 
características físicas y biológicas dadas por el 
tiempo. Pudiendo ser:
 Paisaje natural o físico.- Que es producto ex-
clusivo de las fueras físicas trabajando sobre la 
superficie del planeta, es decir, consecuencia 
de la naturaleza misma: Clima, configuración 
de la superficie, suelos, flora, fauna, aguas 
superficiales, aguas subterráneas, etc.
 Paisaje cultural o humano.- Es el medio natural, 
transformado por el hombre a través de sus 
técnicas: Represa, ciudad, andenes, canales, 
etc.
 En consecuencia se puede afirmar que el paisaje 
es una asociación de formas naturales y cultu-
rales que se localizan en la superficie terrestre.
b. Fenómeno geográfico
 Acontecimiento producido por las fuerzas físicas. 
Ejm; aluvión, terremoto, huayco, erupción 
volcánica, etc.
 Los fenómenos geográficos se caracterizan por 
ser: impredecibles e incontrolables.
c. Hecho geográfico
 Obra humana de gran repercusión en el medio 
ambiente. Ejm. industrialización, explosión ató-
mica, tala, incendio forestal, derrame petróleo, 
etc.
d. Agente geográfico
 Es todo elemento capaz de modificar el paisaje. 
Ejm: hombre, viento, río, lluvia, animales, glaciar 
etc
MÉTODOS DE ESTUDIOS DE LA
GEOGRAFÍA
 La geografía utiliza como métodos de investi-
gación:
 La inducción que va de lo particular a lo gene-
ral; de lo concreto a lo abstracto, de los ejemplos a 
la regla; de los hechos a la ley. Los procedimientos 
más comunes para desarrollar este método es: La 
observación, la experimentación, el análisis y la 
ilustración. La geografía utiliza principalmente el 
método inductivo.
 La deducción que va de lo general a lo parti-
cular, de lo abstracto a lo concreto, de la regla a los 
ejemplos y de la ley a los hechos. Este método consta 
de: la síntesis, la generalización, la demostración y 
la sinopsis. 
 La geografía utiliza ambos métodos, pero prin-
cipalmente el inductivo. 
PRINCIPIOS GEOGRÁFICOS
 La geografía científica realiza sus investigaciones 
basada en las siguientes principios fundamentales.
a. Principio de localización o extensión.- 
Enunciado por el geógrafo alemán Federico 
Ratzel (1844 - 1904), quien lo considera como 
el principio básico o matriz, el que permitirá la 
aplicación de los demás principios. Dice: “Todos 
los hechos o fenómenos geográficos deben ser 
determinados espacialmente, señalando su 
ubicación, extensión y distribución en el globo”. 
Para realizar una adecuada ubicación debemos 
utilizar las coordenadas geográficas, es decir, la 
latitud y la longitud.
b. Principio de causalidad.- Fue enunciado 
GeografíaCompendio de Letras - I - A
223SISTEMA HELICOIDAL
por el geógrafo alemán Alexander Von Hum-
boldt, dice: “En el análisis de los fenómenos 
geográficos deben ser investigados las causas 
que determinan la extensión y distribución de 
los mismos sobre la superficie terrestre, a fin de 
encontrar sus efectos de carácter físico, humano 
y económico de tal distribución”.
c. Principio de analogía o coordinación ge-
neral.- Expuesto por Alexander Von Humboldt, 
el cual comparaba los hechos que estudiaba en 
determinado punto con los que se producían en 
regiones en que se observaban otros análogos, 
tratando siempre de deducir una ley general 
aplicable a todos las circunstancias semejantes. 
Este principio también fue desarrollado por Carl 
Ritter y Paul Vidal de la Blache. 
d. Principio de relación o conexión.- Fue 
enunciado por el geógrafo francés Jean Brun-
hes (1869- 1930); dice: “Todos los hechos y 
fenómenos de nuestra realidad geográfica están 
íntimamente relacionados entre sí y deben ser 
estudiados teniendo en cuenta sus múltiples 
conexiones”. El estudio geográfico de un fenó-
meno supone la preocupación constante por los 
fenómenos similares que puedan presentarse en 
otros lugares del planeta.
e. Principio de evolución, dinamismo o 
actividad.- Fue enunciado por el geógrafo 
francés Jean Brunhes, dice: “Todo se transforma 
a nuestro alrededor, todo disminuye o crece, no 
hay nada que esté verdaderamente inmóvil”. 
Los hechos geográficos son hechos en perpetua 
transformación y deben ser estudiados como 
tales.
CIENCIAS AUXILIARES
 La geografía dinamiza sus conocimientos entre 
las ciencias naturales y las ciencias sociales.
 La química, física, biología, geología, geomorfo-
logía, topografía, hidrografía, edafología, climatolo-
gía, meteorología, ecología, astrofísica, cosmogonía, 
etc. con su eficaz ayuda cubren a la geografía con el 
manto de la perfección científica, la contagian con 
sus conocimientos y la acercan mucho a las ciencias 
naturales.
 La historia, demografía, estadística, economía, 
arqueología, antropología, etc. Con su eficaz ayuda, 
rodean a la geografía con la red de sus conoci-
mientos haciendo que todavía permanezca en el 
apasionante mundo de las ciencias sociales.
•	 Biología.-	Ciencia	que	estudia	los	seres	vivos,	
su existencia, desarrollo, adaptación e interre-
laciones entre sí.
•	 Cartografía.-	Ciencia	que	elabora	mapa,	cartas	
y planos.
•	 Climatología.-	Ciencia	que	estudia	los	climas.
•	 Demografía.-	 estudio	 interdisciplinario	 de	 las	
poblaciones humanas. La demografía trata de 
las características sociales de la población y de 
su desarrollo a través del tiempo
•	 Ecología.-	Ciencia	que	estudia	el	medio	ambien-
te.
•	 Economía.-	ciencia	social	que	estudia	los	pro-
cesos de producción, distribución, comerciali-
zación y consumo de bienes y servicios. 
•	 Edafología.-	Ciencia	que	estudia	 la	estructura	
de los suelos.
•	 Espeleología.-	Ciencia	que	estudia	las	cuevas	y	
las cavernas.
•	 Geodesia.-	 Ciencia	 que	 estudia	 	 la	 división	
imaginaria de la Tierra, su forma y dimensiones, 
realiza las mediciones mayores a 25 Km.
•	 Geogenia.-	Ciencia	que	estudia	el	origen	de	la	
Tierra.
•	 Geología.-	Ciencia	 que	 estudia	 la	 estructura	
interna de la Tierra.
•	 Geomorfología.-	Ciencia	que	estudia	las	formas	
superficiales de la Tierra.
•	 Hidrología.-	Ciencia	 que	 estudia	 el	 ciclo	 del	
agua.
•	 Historia.-	Es	la	ciencia	que	se	ocupa	de	los	acon-
tecimientos reales y sucesivos protagonizados 
por el hombre, hechos casi siempre originales, 
Compendio de Letras - I - A
224 PASCUAL SACO OLIVEROS
Geografía
continuos y concatenados, que gravitan en el 
desarrollo de la humanidad y en el espíritu 
humano, en particular.
•	 Limnología.-	Ciencia	que	estudia	los	lagos.
•	 Oceanografía.-	Ciencia	 que	 estudia	 los	 océa-
nos.
•	 Orografía.-	Ciencia	que	estudia	las	montañas	y	
cordilleras.
•	 Petrología.-	Ciencia	que	estudia	las	rocas.
•	 Potamología	.-	Ciencia	que	estudia	los	ríos.
•	 Topografía.-	Ciencia-técnica	que	se	encarga	de	
la descripción del Terreno, realiza las medicionesmenores a 25 Km. 
DIVISIÓN DE LA GEOGRAFÍA 
 La geografía es única e indivisible, pero por 
motivos didácticos, suele ser orientada por dos 
caminos diferenciados, estos son:
1. Geografía general, mundial, universal o 
sistemática.- Qué estudia a la tierra como un 
todo, en donde cada fenómeno debe ser estu-
diado, no sólo en si mismo, sino como parte de 
un conjunto, tratando siempre de deducir una 
ley general aplicable a todas las circunstancias 
semejantes (por ejemplo: la población mundial, 
la selva ecuatorial). Es a Karl Ritter, por su obra 
“Geografía general comparada”, a quien se le 
considera el primer geógrafo sistémico.
 La geografía general se divide a su vez en:
 Geografía física.- Que estudia el relieve y 
la configuración del globo (geomorfología), la 
hidrografía oceánica y continental, los fenóme-
nos climáticos (meteorología y climatología), la 
distribución de los seres vivos (biogeografía), 
comprendiendo plantas (fitogeografía) y ani-
males (zoogeografía).
 Geografía humana o antropogeografía.- 
Que trata de las influencias del medio físico 
sobre el hombre y sus actividades y recíproca-
mente de la influencia del hombre sobre el me-
dio físico que él transforma. La antropogeografía 
a la vez se divide en:
 a. Geografía política.- Estudia el pasado 
y presente de un estado en lo referente 
a la etnografía, religión, idioma, cultura, 
gobierno, división política, límites, etc.
 b. Geografía social.- Que estudia a los gru-
pos humanos en su medio ambiente natural 
en el cual estos se desarrollan.
 c. Geografía económica.- Que estudia las ri-
quezas naturales de un país y la forma como 
el hombre las explota para transformarlos 
en riquezas y satisfacer sus necesidades. A 
su vez la geografía económica se divide en: 
geografía agrícola; geografía del desarrollo; 
geografía industrial y geografía del transpor-
te
 d. Geografía urbana.- Estudio de ciudades 
y pueblos, incluidas tanto sus características 
internas y estructuras como las relaciones 
espaciales existentes entre ellas y otras 
posibles.
 e. Geografía de la integración 
2. Geografía regional, zonal o corología.- Es 
el estudio preciso y limitado de un espacio 
terrestre, región natural física, económica o 
antropogeografica, parte de la individualidad 
para llegar a conocer el todo.
IMPORTANCIA DE LA GEOGRAFÍA 
A. Nos permite organizar y planificar el espacio 
terrestre.
B. Nos hace conocer los recursos naturales y como 
el hombre puede hacer una buena utilización 
científica de ellos.
C. Es una ciencia fundamental en la distribución 
del espacio urbanístico.
D. Nos permite un mejor conocimiento de los 
pueblos.
E. Descubre los desequilibrios que puedan existir 
en las relaciones de los hombres de una socie-
dad y su medio ambiente.
F. Como disciplina escolar, la geografía, por su 
contenido mismo puede contribuir de manera 
más directa a la formación cívica de la juven-
GeografíaCompendio de Letras - I - A
225SISTEMA HELICOIDAL
1. Una de las razones según la cual la geografía es ciencia, es de que se sustenta en principio. ¿Qué establece 
el principio de coordinación general y quién lo 
expuso ? Dé un ejemplo.
 Rpta.:
 Expuesto por Carl Ritter y Paúl Vidal de la 
Blache, el cual comparaba los hechos que es-
tudiaba en determinado punto con los que se 
producían en regiones en que se observaban 
otros análogos, tratando siempre de deducir una 
ley general aplicable a todos las circunstancias 
semejantes. De esta manera, al estudiar el origen 
de los Andes Peruanos, nos lleva al estudio de 
la génesis de los Alpes o de los Himalaya, con 
el objeto de lograr una generalización que tenga 
validez para el análisis de las montañas y su 
formación. 
 La comparación se realiza por semejanza o ana-
logía y por oposición, según las características 
geográficas semejantes o diferenciadas.
 Ejemplo: 
 – Las características socio-económicas del 
Perú: desempleo, desnutrición, miseria, 
hambre, altas tasas de natalidad y morta-
lidad infantil, analfabetismo, delincuencia, 
prostitución, drogadicción, son similares a 
la de países de América Latina y el Caribe, 
así como a la de los países con economías 
dependientes.
2. Una de las razones según la cual la geografía 
es ciencia, es de que se sustenta en principios. 
¿Qué establece el principio de relación y quién 
lo expuso ? De un ejemplo.
 Rpta.:
1. (UNMSM-2004-I) La rama de la geografía que estudia el relieve y sus modificaciones es la:
 A) climatología
 B) ecología
 C) biogeografía
 D) geomorfología
 E) hidrología
2. (UNMSM-2004-II) La ciencia geográfica estudia 
principalmente:
 A) los animales y plantas y su relación con la 
superficie terrestre
 B) las relaciones sociales que existen entre los 
grupos humanos
 C) el interior de la Tierra y sus efectos sobre la 
superficie terrestre
 D) las relaciones económicas que existen entre 
los grupos humanos
 E) las interrelaciones entre el medio físico 
terrestre y las actividades humanas.
3. Estudia a la Tierra como un todo, en donde 
cada fenómeno debe ser estudiado, no sólo en sí 
mismo, sino como parte de un conjunto, tratan-
do siempre de deducir leyes generales aplicables 
a todas las circunstancias semejantes:
 A) Geografía sintética
 B) Geografía corológica
 C) Geografía zonal
 D) Geografía regional
 E) Geografía sistemática
4. La geografía es una ciencia síntesis, porque:
 A) interpreta la producción mundial
Compendio de Letras - I - A
226 PASCUAL SACO OLIVEROS
Geografía
 B) emplea el método deductivo
 C) integra la información de otras ciencias
 D) proviene de dos voces griegas
 E) analiza los problemas mundiales
5. Señale cual de las siguientes alternativas NO co-
rresponde a una importancia de la geografía.
 A) permite organizar y planificar el espacio 
terrestre.
 B) nos hace conocer los recursos naturales 
y como el hombre puede hacer un uso 
racional de ellos.
 C) es una ciencia fundamental en la distribu-
ción del espacio urbanístico.
 D) permite un mejor conocimiento de los pue-
blos.
 E) permite estudiar el interior del planeta.
6. El objeto de estudio de la geografía es:
 A) la organización del espacio terrestre.
 B) Sólo la distribución de las plantas y 
animales.
 C) La medición de la Tierra y los planetas.
 D) El planeta Tierra y sus minerales.
 E) Las interrelaciones entre las sociedades.
7. (UNMSM) La geografía es una ciencia que 
esencialmente estudia
 A) la constitución del interior de la Tierra.
 B) la organización social de los grupos 
humanos.
 C) el sistema planetario solar.
 D) las interrelaciones entre el hombre y su 
medio geográfico.
 E) la evolución de las sociedades.
8. “Es el medio geográfico quien rige el desarrollo 
cultural de los pueblos. El hombre este sujeto 
de manera absoluta al medio ambiente el cual 
orienta su vida y su forma de actuar”, dice:
 A) el posibilismo geográfico
 B) el determinismo geográfico
 C) la dialéctica geográfica
 D) la metafísica geográfica
 E) la geografía cultural
9. “El hombre utilizando la ciencia y la técnica tiene 
capacidad para transformar el medio geográfico 
a sus intereses o necesidades”, dice el: 
 A) conductismo geográfico
 B) materialismo geográfico
 C) existencialismo geográfico
 D) determinismo geográfico
 E) posibilismo geográfico
10. “El volcán Paricutín en México erupcionó en 
1943, diariamente crecía como cincuenta cen-
tímetros a la vista del público”, aquí se usan los 
principios de:
 A) localización y comparación
 B) explicación y localización
 C) localización y descripción
 D) comparación y descripción
 E) localización y explicación
GeografíaCompendio de Letras - I - A
227SISTEMA HELICOIDAL
1. Estudia el relieve y la configuración del globo, 
la hidrografía oceánica y continental, los fenó-
menos climáticos y la distribución de los seres 
vivos.
 A) Geografía política
 B) Geografía económica
 C) Geografía física
 D) Geografía humana
 E) Geografía matemática
2. El siguiente enunciado: “Todo se transforma a 
nuestro alrededor, nada está verdaderamente 
inmóvil”corresponde la principio de:
 A) Localización
 B) Causalidad
 C) Coordinación General
 D) Descripción
 E) Actividad
3. ¿En cuál de los principios geográficos se recurre 
al uso de las coordenadas geográficas?
 A) Relación B) Causalidad
 C) Actividad D) Localización
 E) Coordinación General
4. Señale la alternativa que tenga relación con el 
campo o dominio de la geografía.
 A) los agujeros negros son el colapso de una 
estrella.
 B) la capa de ozono facilita la evolución de la 
vida.
 C) la acción del hombre transforma las pam-
pas.
 D) el magnetismo terrestre protege nuestra 
atmósfera.
 E) la ondas sísmica de tipo S cruzan medios 
sólidos.
5. De acuerdo al campo de estudio de la ciencia 
geográfica, NO se debe considerar como rama 
de la geografía a: 
 A) la Geografía Humana 
 B) la “Geografía Astronómica”
 C) la Geografía Física
 D) la Geografía Económica
 E) la Geografía Biológica
6. De los siguientes enunciados, cuál tiene relación 
con el planteamiento de la escuela posibilista:
 A) El desarrollo agrícola sólo es posible en las 
zonas templadas.
 B) África es subdesarrollada por sus escasos 
recursos naturales.
 C) EE.UU. es una potencia mundial debido a 
sus llanuras e inmensidad de su territorio.
 D) La cultura Inca amplió la superficie agrícola 
utilizando las laderas de los cerros.
 E) La India es un país pobre por su excesiva 
población.
7. Según la conceptuación Ecológica, la 
geografía: 
 A) estudia las relaciones entre el hombre y la 
Tierra.
 B) estudia la organización del espacio.
 C) describe el paisaje.
 D) es el estudio de las regiones.
 E) estudia el ecosistema.
8. Los griegos desarrollaron la geografía como par-
te de la filosofía, cuyos conocimientos podemos 
Compendio de Letras - I - A
228 PASCUAL SACO OLIVEROS
Geografía
sistematizar en dos direcciones por su extensión 
y por su contenido. Por su extensión comprendía 
dos campos: geografía general y geografía regio-
nal, mientras que por su contenido promovieron 
dos tendencias, estas fueron:
 A) Geografía matemática y geografía descrip-
tiva.
 B) G e o g r a f í a h i s t ó r i c a y g e o g r a f í a 
matemática.
 C) Geografía física y geografía humana.
 D) Geografía política y geografía biológica.
 E) Geografía humana y geografía regional.
9. Fue un gran viajero y un brillante observador 
del terreno, aplicó sus conocimientos sobre los 
procesos físicos a la clasificación sistemática y a 
la descripción comparativa de las características 
geográficas observadas en el terreno. Concibió 
métodos para medir los fenómenos que obser-
vaba en el marco natural desde una perspectiva 
histórica, interesándose por su evolución y 
cambios. Algunos de sus libros son: “Ensayo 
sobre la geografía de las plantas” y “Aspectos 
de la naturaleza”.
 A) Ritter B) Humboldt
 C) Richtofen D) Varen
 E) Bruhes
10. Académico, hombre de laboratorio, lector de 
vastísimos libros y excelente expositor (sus pu-
blicaciones surgieron sobre todo de sus diserta-
ciones en clase). Como geógrafo se interesó por 
demostrar la influencia del medio físico sobre el 
hombre, por lo tanto se preocupó por los pro-
blemas de la geografía humana. Entre sus obras 
destaca Geografía Universal Comparada
GeografíaCompendio de Letras - I - A
229SISTEMA HELICOIDAL
Lectura
 Un conocido científico (algunos dicen que fue 
Bertrand Russell) daba una vez una conferencia sobre 
astronomía. En ella describía cómo la Tierra giraba al-
rededor del Sol y cómo éste a su vez, giraba alrededor 
del centro de una basta colección de estrellas conocida 
como nuestra galaxia. Al final de la charla, una simpática 
señora ya de edad se levantó y le dijo desde el fondo de 
la sala: “Lo que nos ha contado usted no son más que 
tonterías. El mundo es en realidad una plataforma plana 
sustentada por el caparazón de una tortuga gigante”. El 
científico sonrió ampliamente antes de replicarle, “¿y en 
qué se apoya la tortuga?”. “Usted es muy inteligente, 
joven, muy inteligente –dijo la señora–. ¡Pero hay infinitas 
tortugas una debajo de otra!” 
 La mayor parte de la gente encontraría bastante 
ridícula la imagen de nuestro universo como una torre 
infinita de tortugas, pero ¿En qué nos basamos para 
creer que lo conocemos mejor? ¿Qué sabemos acerca del Universo, y como hemos llegado a saberlo? 
¿De dónde surgió el Universo, y a dónde va? ¿Tuvo el Universo un principio, y, si así fue, qué sucedió con 
anterioridad a él? ¿Cuál es la naturaleza del tiempo? ¿Llegará éste alguna vez a un final? Avances recientes 
de la física, posibles en parte gracias a fantásticas nuevas tecnologías, sugieren respuestas a algunas de estas 
preguntas que desde hace mucho tiempo nos preocupan. Algún día estas respuestas podrán parecernos tan 
obvias como el que la Tierra gire alrededor del Sol, o, quizás, tan ridículas como una torre de tortugas. Sólo 
el tiempo (cualquiera que sea su significado) lo dirá. (Stephen Hawking: Historia del tiempo. Del big 
bang a los agujeros negro). 
•	 Entender	cuestiones	elementales	sobre	el	origen	y	evolución	del	universo.
•	 Construir	un	conocimiento	integrado	y	científico	de	nuestro	Universo,	partiendo	de	
nuestra ubicación en el Sistema Solar y en la Vía Láctea. 
•	 Identificar	los	diferentes	niveles	de	organización	de	la	materia	en	el	Universo.
Compendio de Letras - I - A
230 PASCUAL SACO OLIVEROS
Geografía
COSMOGONÍA: ORIGEN Y ESTRUCTURA DEL UNIVERSO 
INTRODUCCIÓN
 Los astrónomos están convencidos en su gran 
mayoría de que el Universo surgió en un instante 
definido, entre 13.500 y 15.500 millones de años 
antes del momento actual. Los primeros indicios 
de este hecho provinieron del descubrimiento por 
parte del astrónomo estadounidense Edwin Hubble, 
en la década de 1920, de que el Universo se está 
expandiendo y los cúmulos de galaxias se alejan 
entre sí. 
 La teoría de la relatividad general propuesta por 
Albert Einstein también predice esta expansión. Si 
los componentes del Universo se están separando, 
esto significa que en el pasado estaban más cerca, 
y retrocediendo lo suficiente en el tiempo se llega a 
la conclusión de que todo salió de un único punto 
matemático (lo que se denomina una singularidad), 
en una bola de fuego conocida como Gran Explo-
sión o Big Bang. El descubrimiento en la década de 
1960 de la radiación de fondo cósmica, interpretada 
como un “eco” del Big Bang, fue considerado una 
confirmación de esta idea y una prueba de que el 
Universo tuvo un origen.
 No hay que imaginarse el Big Bang como la 
explosión de un trozo de materia situado en el va-
cío. En el Big Bang no sólo estaban concentradas 
la materia y la energía, sino también el espacio y el 
tiempo, por lo que no había ningún lugar “fuera” 
de la bola de fuego primigenia, ni ningún momento 
“antes” del Big Bang. Es el propio espacio lo que 
se expande a medida que el Universo envejece, 
alejando los objetos materiales unos de otros.
EL UNIVERSO
 Es el conjunto de materia y energía interrelacio-
nada en el espacio - tiempo.
LA TEORÍA DEL BIG BANG
 Denominada también del “Gran Estallido”, del 
“Caos de la Materia”, de la “Gran Explosión” o del 
“Big Bang”, tal como bautizaron a esta teoría los 
científicos ingleses y norteamericanos, del inglés 
“Big”: Grande y “Bang”: Estallido, disparo. Esta 
teoría fue elaborada a partir del modelo cosmológico 
propuesto por Albert Einstein, quien en 1915, dio 
a conocer al mundo su teoría general de la Relati-
vidad, en la cual explica la naturaleza del espacio 
y del tiempo, vinculándola con la distribución y 
movimiento de la materia en el Universo.
 De sus ecuaciones, el genio alemán, obtuvo 
que el universo era dinámico (evolucionaba con 
el tiempo). Sin embargo en aquellos años, la idea 
más arraigada era la de un universo estático, a tal 
punto que para que sus ecuaciones predijeran un 
universo sin movimiento introdujo una constante 
denominada constante cosmológica. Años después, 
el propio Einstein, reconoció este hecho como el 
mayor error de su vida.
 En 1927 el sacerdotey brillante físico teórico de 
origen belga Georges Edouard Lemaitre aprecia los 
estudios de Friedmann y galvanizó a los cosmólogos 
con su propuesta de que un “átomo primigenio”, 
denso y muy caliente estalló para formar el actual 
universo.
 Después de la visita que en 1929, le hiciera a 
GeografíaCompendio de Letras - I - A
231SISTEMA HELICOIDAL
Edwin Hubble, cuando el norteamericano estaba 
estudiando el corrimiento al rojo de la luz de las 
galaxias, de la cual se desprende que estas se ex-
pandían, Lemaitre escribió su primer artículo sobre 
el universo no estático, un universo que estaba en 
continuo cambio.
 El belga razonó así: si las galaxias que pueblan 
el universo se están alejando unas de otras, en el 
pasado debieron estar más cerca, ya que el universo 
debió ser más pequeño, y más atrás, más pequeño 
aún. Extrapolando más en el tiempo, llegaría un 
momento en que el espacio debía ser un punto 
y por lo tanto la densidad de la materia en ese 
instante ser infinita (si es que esto significa algo). A 
este estado único de densidad infinita se le conoce 
como singularidad cosmológica.
 Aunque Lemaitre, “el padre de la teoría del Big 
Bang”, diese el primer paso, la versión moderna del 
Big Bang se debe al ruso nacionalizado norteameri-
cano George Gamow (1904 - 1968) y a sus alumnos 
Ralph Alpher y Robert Herman.
 La teoría del Big Bang propone que el Universo 
no ha existido siempre, que cuando éste se creó, 
también se creó el espacio y el tiempo. Es por eso 
que carecen de sentido preguntas tales como: ¿en 
dónde se formó?, ¿qué había antes?
Pruebas de la Expansión
A. Alejamiento de Galaxias: En los años veinte, 
el astrónomo norteamericano Edwin Hubble 
descubrió que la luz de las galaxias alejadas 
presentaba un corrimiento hacia el rojo y que 
este era proporcional a la distancia de la galaxia. 
Hubble interpretó inmediatamente que el co-
rrimiento hacia el rojo de la luz de las galaxias 
se debía a un alejamiento de éstas, sirviéndose 
para ello de los resultados de los trabajos del 
Físico Alemán Christian Doopler. En efecto, este 
descubrió en Praga, en 1842, que la luz emitida 
por todo objeto en movimiento respecto a un 
observador cambia de color, se vuelve más rojo 
o más azul según el objeto se aleje o se acerque 
al observador y el cambio de color es tanto 
más intenso cuanto mayor es la velocidad de 
alejamiento o de acercamiento del objeto.
B. Radiación Cósmica de Fondo: Es lo que se 
llama al “momento de desacople” (porque luz 
y materia se desacoplan); el universo se vuelve 
transparente. En ese momento, cantidades fa-
bulosas de fotones quedan sueltos y conforman 
una especie de estallido de Radiación, produ-
cida 180 mil años después del Big Bang y de 
muy alta temperatura inicial, pero que desde 
entonces fue enfriándose hasta los 270ºC bajo 
cero de hoy.
C. La abundancia relativa de los elementos más 
ligeros (deuterio, helios 3 y 4, litio 7) en la ma-
teria observable: que implica que el Universo 
conoció una fase muy caliente (con tempera-
turas superiores a un billón de grados) y muy 
densa (densidad superior a 100 Kg/cc).
D. Oscurecimiento del espacio, Paradoja de Olbers: 
¿por qué el cielo es oscuro por la noche?: Si el 
Universo es infinito, razonaba Olbers, contendrá 
infinitas estrellas. Por lo tanto, miremos donde 
miremos, tarde o temprano debemos encontrar 
una estrella, todo el cielo nocturno debería estar 
cubierto de ellas, y por la noche sería como estar 
de día, con todo el cielo iluminado. Obviamente 
la noche es oscura, lo que es una paradoja, por 
lo tanto el universo no puede ser infinito.
TEORÍA DEL UNIVERSO OSCILANTE
 Esta teoría llamada también del “Universo Cí-
clico”, es sostenida por el Físico Alexander Friedman 
(Universidad de Petrogrado), quien nos muestra un 
universo en indefinidas expansiones y contraccio-
nes. En los actuales momentos nos encontramos en 
una fase de expansión, la cual habría sido precedida 
por una evolución de contracción y será seguida por 
una evolución similar.
 Los físicos han calculado que si la cantidad 
Compendio de Letras - I - A
232 PASCUAL SACO OLIVEROS
Geografía
de hidrógeno de los espacios intergalácticos fuese 
siete veces superior a la materia del conjunto de las 
galaxias, la velocidad de fuga de estas se frenarían 
de súbito. Luego, las galaxias comenzarían a chocar, 
acercándose unas a otras (Big Crunch). Hasta volver 
al estado inicial del universo. Lo que los científicos 
llaman el Ylem Primitivo.
 Según esta teoría el universo tendría una edad 
de 82 000 millones de años. Cada una de sus fases 
tendría una duración de 20 000 años.
TEORÍA DEL UNIVERSO ESTACIONARIO
 Está teoría (denominada STEADY STATE en 
inglés) fue concebida en 1948 por los astrónomos 
británicos Hermann Bondi y Thomas Gold, y al 
mismo tiempo e independientemente por Freddy 
Hoyle, todos de la Universidad de Cambridge en 
Inglaterra. Ejerció una influencia enorme sobre 
el pensamiento cosmológico de los años 50 y 60 
y ha estimulado numerosas observaciones para 
distinguirla de su rival, la teoría del Big Bang.
 Este modelo está basado en un nuevo y llama-
tivo principio que requiere que, a gran escala, el 
universo permanezca más o menos igual a través 
de los tiempos, para ello es necesario un suministro 
continuo de orden nuevo, ya que, si se quiere que el 
universo tenga el mismo aspecto durante miles de 
millones de años, se deben formar nuevas galaxias 
para reemplazar a las que se han consumido y 
envejecido.
TEORÍA DEL UNIVERSO INFLACIONARIO
 Fue formulada en 1 981 por el físico estado-
unidense Alan Guth, quien trata de explicar los 
acontecimientos de los primeros momentos del 
Universo. Este astrónomo considera que la teoría 
del Big Bang no está exenta de incógnitas, para 
explicar por ejemplo, la uniformidad del Universo 
actual después de un origen tan caótico (según el Big 
Bang, el Universo se habría expandido con dema-
siada rapidez para desarrollar esta uniformidad).
 La inflación explica cómo una ‘semilla’ extre-
madamente densa y caliente que contenía toda la 
masa y energía del Universo, pero de un tamaño 
mucho menor que un protón, salió despedida hacia 
afuera en una expansión que ha continuado en 
los miles de millones de años transcurridos desde 
entonces. Según la teoría inflacionaria, este empuje 
inicial fue debido a procesos en los que una sola 
fuerza unificada de la naturaleza se dividió en las 
cuatro fuerzas fundamentales que existen hoy: la 
gravitación, el electromagnetismo y las interacciones 
nucleares fuerte (una fuerza de corto alcance que 
mantiene unidos los núcleos atómicos) y débil (la 
fuerza responsable de ciertos procesos radiactivos 
como la desintegración beta). Esta breve descarga 
de antigravedad surgió como una predicción natural 
de los intentos de crear una teoría que combinara 
las cuatro fuerzas. La fuerza inflacionaria sólo actuó 
durante una minúscula fracción de segundo, pero 
en ese tiempo duplicó el tamaño del Universo 100 
veces o más, haciendo que una bola de energía 
unas 1020 veces más pequeña que un protón se 
convirtiera en una zona de 10 cm de extensión 
(aproximadamente como una naranja grande) en 
sólo 15 × 10-33 segundos. El empuje hacia afuera 
fue tan violento que, aunque la gravedad está fre-
nando las galaxias desde entonces, la expansión del 
Universo continúa en la actualidad.
ESTRUCTURA DEL UNIVERSO
1. Galaxias: Son sistemas estelares distribuidos 
irregularmente en el espacio, constituídas 
fundamentalmente de estrellas, pero además 
también de polvo cósmico, gas interestelar y 
agujeros negros. Se presume que alrededor de 
las estrellas orbitan sistemas planetarios similares 
al nuestro.
 Tipos de galaxias
 A. Galaxias regulares. Comprenden:
	 	 •	 Galaxias	espirales	(S).- Representan 
el 60% del total, presentan núcleo esférico 
en el centro de un disco poblado de estrellas 
GeografíaCompendio de Letras - I - A
233SISTEMA HELICOIDAL
y de materia interestelar, que se concentran 
a lo largo de brazos espirales.Se subdividen 
en:
	 	 •	 Galaxias	 lenticulares	 (L).- Repre-
sentan el 20% del total. Son muy ricas en 
estrellas jóvenes y en hidrógeno estelar. 
	 	 •	 Galaxias	elípticas	(E).- Representan 
el 15% del total, en estas no hay estrellas 
jóvenes ni polvo y escasean los gases. 
Ejemplo: galaxias satélites de Andrómeda.
	 B.		Galaxias	 irregulares	 (I).- Representan 
el 3% del total de las galaxias del Universo. 
Ejm: Nubes de Magallanes
2. La Vía Láctea
 Es el nombre que designa a nuestra galaxia 
denominada así por su aspecto blanquecino, 
en los pueblos de habla española se le llama 
también “camino de Santiago”, porque servía 
de orientación de los Romanos y peregrinos que 
desde toda Europa marchaban a la tumba del 
Apóstol Santiago de Compostela (España).
 El diámetro de la Vía Láctea es de cien mil años 
luz y su espesor es de diez mil años luz.
 Al igual que todas las galaxias la nuestra se 
encuentra en expansión, teniendo también un 
movimiento de rotación en sentido horario, en la 
región de la Vía Láctea en la que está colocado 
nuestro sistema solar, la velocidad de la rotación 
es de unos 275 km/seg, lo que permite calcular 
que la velocidad de la Vía Láctea necesita de 
unos 220 millones de años para efectuar una 
vuelta completa.
3. Las estrellas
 Son los astros más grandes que pueblan el 
universo, y componentes fundamentales de las 
galaxias. Brillan con luz propia por las trans-
mutaciones nucleares que experimentan en su 
núcleo.
 La energía que irradian las estrellas que, además 
de luz, incluye ondas de radio, rayos infrarrojos, 
ultravioletas, “x” y partículas subatómicas es 
producto de la fusión nuclear.
 Las estrellas están animadas por dos movimien-
tos principales, rotación y traslación, siendo el valor 
característico de sus velocidades de 100 km/seg. Más 
cerca del centro galáctico, las estrellas se mueven un 
poco más de prisa que el sol, mientras que las que 
están alejadas del centro giran con más lentitud.
Mas datos sobre las estrellas
•	 Nova (en latín stella nova, “estrella nueva”) 
Estrellas enanas que aumentan su brillo por las 
explosiones que experimentan. Se ven como 
estrellas nuevas, con brillo de 10 000 y hasta 
100 000 veces superior al inicial antes de retor-
nar a ese mismo nivel en cuestión de meses o 
años. La materia liberada en la explosión crea 
alrededor de la estrella una nube de gas en 
expansión, llamada Nebulosa planetaria. Los 
astrónomos consideran que quizá existan una 
docena de novas en la Vía Láctea, la galaxia 
de la Tierra, cada año, pero dos o tres de ellas 
están demasiado lejos para poder verlas o las 
oscurece la materia interestelar. 
•	 Supernovas: Estrellas que al explosionar y 
desintegrarse forman estrellas de neutrones y 
agujeros negros, alcanzan brillos de 10 a 100 
millones de veces el inicial entes de declinar 
inexorablemente. La explosión de una super-
nova es mucho más espectacular y destructiva 
que la de una nova y mucho más rara.
•	 Pulsares: Estrellas de neutrones (es el residuo 
de una supernova) que concentra una masa 
mayor a la del Sol en un diámetro menor a 20 
km. De increíble densidad, el pulsar gira hasta 
750 veces por segundo, emitiendo haces de 
radiación como un faro, este efecto de dínamo 
origina también una potencia eléctrica de 10 mil 
millones de Voltios.
4. Las Constelaciones
 Históricamente están relacionadas con grupos 
de estrellas visibles a simple vista y sus nombres 
corresponden a figuras que se obtiene al unirlas 
Compendio de Letras - I - A
234 PASCUAL SACO OLIVEROS
Geografía
mentalmente. Comprenden 89 sectores aislados 
de la esfera celeste.
 El mapa del hemisferio celeste boreal está 
basado en el trazado por Ptolomeo, en el siglo 
II, quien inventarió 48 constelaciones. Las 
constelaciones australes, tienen un origen más 
reciente, puesto que los astrónomos no pudieron 
observar el firmamento del hemisferio austral 
hasta mucho más tarde. 
5. Las nebulosas
 Masas gaseosas (H y He) y polvo cósmico que 
dan origen a estrellas y planetas, la única visi-
ble al ojo humano es la nebulosa Orión, estas 
pueden ser:
 a. Brillantes: Orión, Roseta, Trífida, Dumbell.
 b. Oscuras: Cabeza de caballo, Saco de 
Carbón.
6. Los quásares
 Los quásares, abreviatura de quasi stars astro-
nomical radiosources (fuente de radio cuasiestelar), 
fueron descubiertos por el norteamericano A. 
Sandage en 1960. Estos objetos tienen el aspecto 
de estrellas, por eso la denominación de “quasies-
trellas” o como los llaman ahora, quásares.
 Por la enorme magnitud de los corrimientos 
hacia el rojo de los quásares se deduce que están 
alejados a distancias inverosímiles, el más notable 
es, hasta ahora y desde 1989, el quásar PC 1158 
+ 4635, cuyo centro muestra un corrimiento del 
473%, indicador de que el tal astro se aleja de no-
sotros a una velocidad próxima al 95% de la de la 
luz y que se halla a una distancia de entre 12 000 y 
1. ¿Cómo evolucionó la astronomía en los tiempos de la Edad Media?
 Rpta.:
 La astronomía griega se transmitió hacia el Este, 
a los sirios, indios y árabes. Los astrónomos 
árabes recopilaron nuevos catálogos de estrellas 
en los siglos IX y X y desarrollaron tablas del mo-
vimiento planetario. El astrónomo árabe Azar-
quiel, máxima figura de la escuela astronómica 
de Toledo del siglo XI, fue el responsable de las 
Tablas toledanas, que influyeron notablemente 
en Europa. En 1085, año de la conquista de la 
ciudad de Toledo por el rey Alfonso VI, se inició 
un movimiento de traducción del árabe al latín, 
que despertó el interés por la astronomía (entre 
otras ciencias) en toda Europa. Se tradujeron las 
Tablas toledanas y el Almagesto de Tolomeo y 
en 1272 se elaboraron las Tablas alfonsíes bajo 
el patrocinio de Alfonso X el Sabio; estas tablas 
sustituyeron a las de Azarquiel en los centros 
científicos europeos. En el siglo XV comenzaron 
a surgir dudas sobre la teoría de Tolomeo: el 
filósofo y matemático alemán Nicolás de Cusa 
y el artista y científico italiano Leonardo da 
Vinci cuestionaron los supuestos básicos de la 
posición central y la inmovilidad de la Tierra.
2. Señale y desarrolle tres pruebas acerca de la 
teoría del Big Bang.
 Rpta.:
GeografíaCompendio de Letras - I - A
235SISTEMA HELICOIDAL
1. (UNMSM 2004-I)
 ¿Qué tipo de energía permite a las estrellas 
poseer luz? 
 A) magnética
 B) nuclear
 C) solar
 D) cinética
 E) electrostática
2. (UNMSM 2004-I)
 La teoría que sustenta que el Universo es ilimi-
tado en el tiempo y en el espacio, que ha sido y 
seguirá siendo igual, y que las estrellas no tuvie-
ron un origen único y común, se denomina:
 A) del retroceso
 B) de la Gran Explosión
 C) del Universo Oscilante
 D) estacionario
 E) de la Deriva de las Placas
3. Astrónomo norteamericano que en el año 1 929 
descubre la expansión de las galaxias:
 A) Albert Einstein
 B) George Gamow
 C) Christian Doopler
 D) Olber
 E) Edwin Habble
4. El universo en expansión se fundamenta prin-
cipalmente en el corrimiento hacia el rojo del 
espectro de la luz de las galaxias
 A) el efecto Doopler
 B) paradoja de Olber
 C) la constante cosmológica
 D) el descubrimiento de galaxias
 E) Radiación Cósmica de Fondo
5. Se llama “Radiación Cósmica de Fondo” a:
 A) La desviación hacia el rojo del espectro de 
luz de las galaxias.
 B) La Paradoja de Olbers.
 C) El momento de desacople entre luz y 
materia.
 D) El verdadero inicio del espacio y del tiem-
po.
 E) El momento de Singularidad.
6. “Las galaxias se alejan unas de otras a veloci-
dades proporcionales a la distancia entre ellas”, 
dice la:
 A) Paradoja de Olber
 B) Relatividad de Einstein
 C) Ley de Hubble
 D) Propuesta de Gamow
 E) Ley de Lemaitre
7. Descubrió en Praga en 1 842, que la luz emitida 
por todo objeto en movimiento respecto a un 
observador cambia de color, se vuelve más rojo 
o más azul según el objeto se aleje o se acerque 
al observador” 
 A) Albert Einstein 
 B) George Lemaitre
 C) Christian Doopler
 D) Edwin Habble
 E) George Gamow
8. La radiación cósmicade fondo fue descubierta 
en el año 1 965 por:
 A) Hubble y Lemaitre
 B) Penzias y Wilson
 C) Gamow y Hubble
 D) Humboldt y Ritter
 E) Laplacce y Gamow 
Compendio de Letras - I - A
236 PASCUAL SACO OLIVEROS
Geografía
9. Galaxia a la cual pertenece el sistema planetario 
solar:
 A) Andrómeda B) Triangulo Aus-
tral
 C) Magallanes D) Alfa Centauro
 E) Vía Láctea
10. Son masas gaseosas de hidrógeno y helio más 
polvo cósmico que dan origen a estrellas y 
planetas:
 A) Quásares B) Pulsar
 C) Nebulosas D) Galaxias
1. Las estrellas emiten luz debido a:
 A) fisión nuclear B) fusión nuclear
 C) viento solar D) electromagnetismos
 E) campo magnético
2. El alejamiento de las galaxias se determinó en 
base a:
 A) la existencia de los agujeros negros.
 B) el corrimiento hacia el rojo del espectro de 
luz de las galaxias.
 C) el descubrimiento de los quásares.
 D) el descubrimiento de estrellas.
 E) el descubrimiento de brazos en la Vía 
Láctea.
3. Al momento de desacople entre materia y luz 
se denomina:
 A) Radiación Cósmica de Fondo
 B) Paradoja de Olber
 C) Efecto Doopler
 D) Expansión del Universo
 E) Recesión de galaxias
4. “Las galaxias se alejan unas de otras, a velo-
cidades proporcionales a las distancias entre 
ellas”:
 A) efecto Doopler
 B) ley de Hubble
 C) Ecuación de Einstein
 D) Efecto Gamow
 E) Ley de Lemaitre 
5. La Vía Láctea, Andrómeda y una treintena de 
galaxias, forma el denominado Grupo Local, 
que a su vez forman parte del cúmulo:
 A) Leo 
 B) Virgo
 C) Andrómeda 
 D) Sagitario
 E) Géminis 
6. ¿Qué es un Parsec?
 A) Distancia desde la cual el semidiámetro de 
la órbita de la Tierra se ve bajo un ángulo 
de 1” del arco.
 B) Distancia media entre el Sol y la Tierra.
 C) Distancia recorrida por la luz en un año.
 D) Distancia promedio entre el afelio y el peri-
helio.
 E) Distancia Tierra – Luna.
7. Son estrellas que al explosionar y desintegrarse 
forman estrellas de neutrones y agujeros ne-
gros
 A) Novas
 B) Supernovas
 C) Enanas Blancas 
GeografíaCompendio de Letras - I - A
237SISTEMA HELICOIDAL
 D) Pulsar
 E) Quásar
8. La teoría del Universo Estable plantea
 A) La existencia de un universo finito.
 B) Que el universo dejará de expandirse y se 
volverá estático.
 C) El origen de las galaxias debido a una ex-
plosión inicial.
 D) Formación de nuevas galaxias a partir de 
nueva materia creada en forma continua.
 E) El colapso de las galaxias como consecuen-
cia de la dilatación del universo.
9. Es una característica de la Teoría del Big 
Bang:
 A) El universo presenta forma curva.
 B) Todo se formó por una gran implosión.
 C) La creación permanente de energía a partir 
del hidrógeno.
 D) Todo se formó de un átomo primordial 
llamado Ylem.
 E) La temperatura cósmica está en aumento 
debido a la expansión.
10. Corresponde a la forma que presenta la Vía 
Láctea:
 A) Espiral barrada
Compendio de Letras - I - A
238 PASCUAL SACO OLIVEROS
Geografía
•	 Entender	el	rol	que	juega	el	Sol	como	fuente	de	vida	y	energía	para	la	Tierra.
•	 Reconocer	con	claridad	la	posición	de	la	Tierra	en	el	Sistema	Solar,	a	la	vez	que	co-
nocer su origen, evolución y cambios, asumiendo una posición y un punto de vista al 
Lectura
 Supóngase a un visitante de otro sistema solar que llega al nuestro, en una nave espacial 
¿Qué vería? Observaría a los planetas girando alrededor del Sol, al satélite natural de la 
Tierra, que éste no es el único planeta que tiene luna, puesto que Marte, Júpiter, Saturno, 
Urano, Neptuno y Plutón también tienen.
 También encontraría, desplazándose en órbitas entre Marte y Júpiter, un enjambre de 
pequeños asteroides o planetas diminutos.
 En su viaje imaginario, se podría ver el peligro por los diminutos pedazos de rocas y 
metales que surcan el espacio. Estos pedazos de materia espacial son los meteoritos, la 
mayoría inofensivos, por ser porciones de polvo. Si un meteorito se introduce en la atmósfera 
terrestre, el rozamiento lo calienta hasta ponerlo incandescente: es lo que se conoce como 
“estrella fugaz”.
 Además podría ver en su viaje, cometas. Estos cuerpos parecen se “bancos de guijarros 
voladores”, esto es, una colección de partículas pequeñas. Algunas de la partículas más di-
minutas, no mayores que el polvo, se separan, transformándose en meteoritos. Los cometas 
no desprenden luz propia; se hacen visibles al acercarse al Sol y reflejar su luz. La cola del 
cometa crece a medida que algunas de las partículas más finas se alejan de la cabeza.
 Al moverse a través del Sistema Solar, su delgada colas de gas y polvo se aleja del Sol. 
No tarda en ser dispersada, en parte por la fuerza de las partículas de materia que constituyen 
el viento solar, y en parte por la fuerza de la radiación del Sol.
 Uno de los espectáculos más maravillosos que el hombre ha contemplado en el “cielo” 
es el cometa Halley, visto en 1910, y que regresó en 1986. No todos vuelven; los que los 
hacen, forman parte de nuestro Sistema Solar y sus órbitas se pueden pronosticar. La del 
cometa Halley tiene forma de una elipse , larga y estrecha, con el Sol en uno de sus focos.
GeografíaCompendio de Letras - I - A
239SISTEMA HELICOIDAL
INTRODUCCIÓN
 Nuestro Sistema Solar, está formado por el Sol, 
nueve planetas y sus satélites, asteroides, cometas y 
meteoroides, y polvo y gas interplanetario. Las di-
mensiones de este sistema se especifican en términos 
de distancia media de la Tierra al Sol, denominada 
unidad astronómica (UA). Una UA corresponde a 
unos 150 millones de kilómetros. El planeta más 
distante conocido es Plutón; su órbita está a 39,44 
UA del Sol. La frontera entre el Sistema Solar y el 
espacio interestelar —llamada heliopausa— se su-
pone que se encuentra a 100 UA. Los cometas, sin 
embargo, son los más alejados del Sol; sus órbitas 
son muy excéntricas, extendiéndose hasta 50 000 
UA o más.
 El Sistema Solar era el único sistema planeta-
rio existente conocido hasta 1995, año en que los 
astrónomos descubrieron un planeta con una masa 
comparable a la de Júpiter, orbitando en torno a la 
estrella 51 Pegas, semejante al Sol. Más tarde, los 
astrónomos detectaron otros dos planetas, de masas 
superiores a la de Júpiter, que giraban alrededor de 
sendas estrellas: 70 Virginis y 47 Ursae Maioris. En 
1999, dos equipos de astrónomos que trabajaron 
independientemente anunciaron el descubrimien-
to del primer sistema multiplanetario distinto del 
nuestro; se trataba de tres planetas gaseosos orbi-
tando alrededor de la estrella Ípsilon Andromedae. 
En enero de 2000 se anunció el descubrimiento 
de otros dos sistemas planetarios extrasolares. El 
sistema planetario más parecido al Sistema Solar 
descubierto hasta el momento es el formado por los 
dos planetas que giran en torno a la estrella 47 Ursae 
Maioris. Se trata de dos planetas gaseosos gigantes 
(el segundo de los cuales fue detectado en agosto de 
2001) que describen órbitas casi circulares. Desde 
que en 1995 se descubrió el primer planeta fuera 
de nuestro Sistema Solar, se han detectado ya más 
de 70 de estos planetas. 
TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN 
 Entre los primeros intentos de explicar el origen 
de este sistema está la hipótesis nebular del filósofo 
alemán Immanuel Kant y del astrónomo y mate-
mático francés Pierre Simon Laplace. De acuerdo 
con dicha teoría una nube de gas se fragmentó en 
anillos que se condensaron formando los planetas. 
Las dudas sobre la estabilidad de dichos anillos han 
llevado a algunos científicos a considerar algunas 
hipótesis de catástrofes como la de un encuentro 
violento entre el Sol y otra estrella. Estos encuentros 
son muy raros, y los gases calientes, desorganizados 
por las mareas se dispersarían en lugar de conden-
sarse para formar los planetas.
 Las teorías actuales conectan la formación del 
Sistema Solar con la formación del Sol, ocurrida 
hace unos 4.700 millones de años. La fragmentación 
y el colapso gravitacional de una nube interestelar 
de gas y polvo, provocada quizá por las explosiones 
de una supernovacercana, puede haber conducido 
a la formación de una nebulosa solar primordial. El 
Sol se habría formado entonces en la región central, 
Compendio de Letras - I - A
240 PASCUAL SACO OLIVEROS
Geografía
más densa. La temperatura es tan alta cerca del 
Sol que incluso los silicatos, relativamente densos, 
tienen dificultad para formarse allí. Este fenómeno 
puede explicar la presencia cercana al Sol de un 
planeta como Mercurio, que tiene una envoltura de 
silicatos pequeña y un núcleo de hierro denso mayor 
de lo usual. (Es más fácil para el polvo y vapor de 
hierro aglutinarse cerca de la región central de una 
nebulosa solar que para los silicatos más ligeros.) A 
grandes distancias del centro de la nebulosa solar, 
los gases se condensan en sólidos como los que se 
encuentran hoy en la parte externa de Júpiter.
 La evidencia de una posible explosión de 
supernova de formación previa aparece en forma 
de trazas de isótopos anómalos en las pequeñas 
inclusiones de algunos meteoritos. Esta asociación 
de la formación de planetas con la formación de es-
trellas sugiere que miles de millones de otras estrellas 
de nuestra galaxia también pueden tener planetas. 
La abundancia de estrellas múltiples y binarias, así 
como de grandes sistemas de satélites alrededor de 
Júpiter y Saturno, atestiguan la tendencia del colap-
so de la nube de gas, fragmentándose en sistemas 
de cuerpos múltiples.
EL SOL 
 El Sol es una estrella característica de tamaño 
y luminosidad intermedios. La luz solar y otras 
radiaciones se producen por la conversión del 
hidrógeno en helio en el interior denso y caliente 
del Sol. Aunque esta fusión nuclear convierte 600 
millones de toneladas de hidrógeno por segundo, 
el Sol tiene tanta masa (2 × 1 027 toneladas) que 
puede continuar brillando con su luminosidad actual 
durante 6 000 millones de años. Esta estabilidad 
permite el desarrollo de la vida y la supervivencia 
en la Tierra. A pesar de la gran estabilidad del Sol, 
se trata de una estrella sumamente activa. En su 
superficie aparecen y desaparecen manchas solares 
oscuras lindando con intensos campos magnéticos 
en ciclos de 11 años. 
Partes del Sol
A)	 Núcleo.- Cuyo diámetro sería de 400 mil Km. 
Es la zona más caliente del Sol.
B)	 Zona	de	Radiación.- Es una capa esférica de 
aproximadamente 250 Km. de espesor.
C)	 Zona	de	Convección.- Es la región más activa 
y compleja del Sol, tiene un espesor de 250 mil 
Km. La superficie del Sol en el espectro visible 
se llama FOTÓSFERA y presenta diversas ma-
nifestaciones como: protuberancias, espículas, 
manchas solares y fáculas. Alrededor del Sol, 
encontramos la atmósfera solar, dividida en 
atmósfera interna (cromosfera) y atmósfera 
externa (corona) 
LOS PLANETAS 
 En la actualidad se conocen nueve planetas 
principales. Normalmente se dividen en dos grupos: 
los planetas interiores (Mercurio, Venus, Tierra y 
Marte) y los planetas exteriores (Júpiter, Saturno, 
Urano, Neptuno y Plutón). Los interiores son pe-
queños y se componen sobre todo de roca y hierro. 
Los exteriores (excepto Plutón) son mayores y se 
componen, principalmente, de hidrógeno, hielo y 
helio.
 Mercurio es muy denso, en apariencia debido 
a su gran núcleo compuesto de hierro. Con una 
atmósfera tenue, Mercurio tiene una superficie mar-
cada por impactos de asteroides. Venus tiene una 
atmósfera de dióxido de carbono (CO2) 90 veces 
más densa que la de la Tierra; esto causa un efecto 
invernadero que hace que la atmósfera venusiana 
conserve mucho el calor. La temperatura de su 
superficie es la más alta de todos los planetas: unos 
477 °C. La Tierra es el único planeta con agua líqui-
da abundante y con vida. Recientes robots enviados 
a Marte han confirmado la presencia de agua, ésta 
se encuentra en estado sólido y gaseoso, pero ahora 
su atmósfera de dióxido de carbono es tan delgada 
que el planeta es seco y frío, con capas polares 
de dióxido de carbono sólido o nieve carbónica. 
Júpiter es el mayor de los planetas. Su atmósfera 
GeografíaCompendio de Letras - I - A
241SISTEMA HELICOIDAL
de hidrógeno y helio contiene nubes de 
color pastel y su inmensa magnetósfera, 
anillos y satélites, lo convierten en un 
sistema planetario en sí mismo. Saturno 
rivaliza con Júpiter, con una estructura 
de anillos más complicada y con mayor 
número de satélites, entre los que se en-
cuentra Titán, con una densa atmósfera. 
Urano y Neptuno tienen poco hidrógeno 
en comparación con los dos gigantes; 
Urano, también con una serie de anillos 
a su alrededor, se distingue porque su eje 
de rotación forma un ángulo de 8° con el 
plano de su órbita. Plutón parece similar 
a los satélites más grandes y helados de 
Júpiter y Saturno; está tan lejos del Sol 
y es tan frío que el metano se hiela en su 
superficie.
 Si se pudiera mirar hacia el Sistema 
Solar por encima del polo norte de la 
Tierra, parecería que los planetas se 
movían alrededor del Sol en dirección 
contraria a la de las agujas del reloj. To-
dos los planetas, excepto Venus y Urano, 
giran sobre su eje en la misma dirección. 
Todo el sistema es bastante plano; sólo 
las órbitas de Mercurio y Plutón son inclinadas. La 
de este último es tan elíptica que hay momentos que 
se acerca más al Sol que Neptuno.
LOS SATÉLITES
 Los sistemas de satélites siguen el mismo com-
portamiento que sus planetas principales, pero 
se dan muchas excepciones. Tanto Júpiter, como 
Saturno y Neptuno tienen uno o más satélites que 
se mueven a su alrededor en órbitas retrógradas (en 
el sentido de las agujas del reloj), y muchas órbitas 
de satélites son muy elípticas. Júpiter, además, tiene 
atrapados dos cúmulos de asteroides (los llamados 
Troyanos), que se encuentran a 60° por delante y 
por detrás del planeta en sus órbitas alrededor del 
Sol. Algunos satélites de Saturno tienen atrapados 
de forma similar cuerpos más pequeños.
 Los satélites más grandes del Sistema Solar 
son: Ganímedes (5276 Km.), Calixto (4820 Km.), 
correspondientes a Júpiter; Titán (5150 Km.), Rea 
(1530 Km.), correspondientes a Saturno. Júpiter y 
Saturno se constituyen en los planetas que cuentan 
con más satélites, mientras Mercurio y Venus carecen 
de ellos.
LOS PLANETOIDES
 Los asteroides son pequeños cuerpos rocosos 
que se mueven en órbitas, sobre todo entre las 
órbitas de Marte y Júpiter. Calculados en miles, los 
asteroides tienen diferentes tamaños, desde Ceres, 
con un diámetro de 1 000 Km., hasta granos mi-
croscópicos. Algunos asteroides son desviados hacia 
órbitas excéntricas que les pueden llevar más cerca 
Compendio de Letras - I - A
242 PASCUAL SACO OLIVEROS
Geografía
del Sol.
 Los cuerpos más grandes son más o menos 
esféricos, pero los que tienen diámetros menores 
de 160 Km. suelen presentar formas alargadas e 
irregulares. La mayoría, independientemente de 
su tamaño, tardan de 5 a 20 horas en completar 
un giro sobre su eje. Algunos asteroides tienen 
compañeros.
 En la actualidad, pocos científicos creen que los 
asteroides sean los restos de un planeta que resultó 
destruido. Lo más probable es que ocupen el lugar 
en el Sistema Solar en donde se podría haber for-
mado un planeta de tamaño considerable, lo que 
no ocurrió por las influencias disruptivas de Júpiter. 
Quizá en un principio existieran unas pocas docenas 
de asteroides que posteriormente se fragmentaron 
por colisiones mutuas hasta producir el número 
actual.
LOS METEOROIDES
 Los cuerpos más pequeños que orbitan el Sol se 
llaman meteoroides. Algunos se estrellan contra la 
Tierra y aparecen en el cielo nocturno como rayos de 
luz; se les llama meteoros. Los fragmentos rescatados 
se denominan meteoritos. Los estudios en los labo-
ratorios sobre los meteoritos han revelado mucha 
información acerca de la condiciones primitivas de 
nuestro Sistema Solar. Las superficies de Mercurio, 
Marte y diversos satélites de los planetas (incluyen-
do la Luna de la Tierra) muestran los efectos de 
un intenso impacto de asteroides al principio de la 
historia del Sistema Solar. En la Tierra estasmarcas 
se han desgastado, excepto en algunos cráteres de 
impacto reciente.
 Los meteoritos encontrados en la Tierra, según 
su composición, se clasifican en tres tipos: ferro-
sos, compuestos fundamentalmente de hierro, un 
pequeño porcentaje de níquel y rastros de otros 
metales, como el cobalto; pétreos, meteoritos ro-
cosos compuestos de silicatos, y pétreos-ferrosos, 
que contienen proporciones variables tanto de roca 
como de hierro. Aunque, actualmente, se cree que 
la mayor parte de los meteoritos son fragmentos 
procedentes de los asteroides o cometas, recientes 
estudios geoquímicos han demostrado que algu-
nas rocas de la Antártida proceden de la Luna y 
de Marte, desde donde, presumiblemente, fueron 
lanzadas por el impacto explosivo de asteroides. 
Los asteroides son, en sí mismos, fragmentos de 
pequeños planetas formados hace 4.600 millones 
de años mientras se formaba la Tierra. Se cree que 
los ferrosos corresponden a los núcleos de los pe-
queños planetas, mientras que los pétreos (los que 
no proceden de la Luna y Marte) corresponden a 
la corteza. Los meteoritos tienen generalmente una 
superficie irregular y una capa exterior carbonizada, 
fundida. Los más grandes golpean la Tierra con un 
tremendo impacto, creando cráteres profundos.
 El mayor meteorito conocido pesa aproxima-
damente 55 toneladas y se encuentra en Hoba 
West, cerca de Grootfontein, Namibia. El siguiente 
pesa cerca de 31 toneladas; se trata del Ahnighito 
(Tienda) y lo descubrió, junto con otros dos meteo-
ritos más pequeños, en 1894, cerca de Cape York, 
Groenlandia, el explorador estadounidense Robert 
Edwin Peary. Compuestas fundamentalmente de 
hierro, estas tres masas han sido utilizadas desde 
hace mucho tiempo por los inuit para la fabricación 
de cuchillos y armas. Peary llevó el Ahnighito a Esta-
dos Unidos y se exhibe en el Planetario Hayden de 
Nueva York. El mayor cráter conocido que se cree 
ha sido producido por un meteorito se descubrió en 
1950 al noroeste de Quebec. Tiene un diámetro de 
4 km, contiene un lago, y está rodeado de paredes 
concéntricas de granito fragmentado.
LOS COMETAS
 Parte del polvo interplanetario puede también 
proceder de los cometas, que están compuestos 
básicamente de polvo y gases helados, con diáme-
tros de 5 a 10 km. Muchos cometas orbitan el Sol 
a distancias tan grandes que pueden ser desviados 
por las estrellas hacia órbitas que los transportan al 
Sistema Solar interior. A medida que los cometas se 
GeografíaCompendio de Letras - I - A
243SISTEMA HELICOIDAL
 
aproximan al Sol liberan su polvo y gases formando 
una cabellera y una cola espectaculares. Bajo la 
influencia del potente campo gravitatorio de Júpiter, 
los cometas adoptan algunas veces órbitas mucho 
más pequeñas. El más conocido es el cometa Halley, 
que regresa al Sistema Solar interior cada 75 años. 
Su última aparición fue en 1986. En julio de 1994 los 
fragmentos del cometa Shoemaker-Levy 9 chocaron 
contra la densa atmósfera de Júpiter a velocidades 
de 210.000 km/h. Con el impacto, la enorme energía 
cinética de los fragmentos se convirtió en calor a 
través de explosiones gigantescas, formando bolas 
de fuego mayores que la Tierra.
 Los cometas se encuentran en torno al Sol 
en dos grandes grupos: el cinturón de Kuiper y la 
nube de Oort. El primero es un anillo situado más 
allá de la órbita de Neptuno, con unos mil millones 
de cometas, la mayoría con periodos inferiores a 
500 años. La nube de Oort es, en teoría, una capa 
esférica de cometas situada hacia la mitad de la 
1. Sobre los orígenes del Sistema Solar se ha especulado muchísimo ¿Quién expuso y qué explica la hipótesis 
Nebular?
 Rpta.:
 Fue Expuesta por Kant (1775) y Laplace 
(1796). Kant estimaba que el mundo surgió 
como producto del caos de una inmensa nube 
de partículas de polvo que se movían desorde-
nadamente en distintas direcciones. Chocando 
unas con otras, atrayéndose mutuamente, cam-
biando el curso de sus movimientos y se unen 
en enjambres de mayores dimensiones. Bajo la 
acción de la fuerza de gravitación la mayoría de 
ellas se dirigen hacia el centro, donde comienza 
a formarse el núcleo de una nebulosa, es decir, 
el futuro Sol. De los otros enjambres, que han 
tomado movimiento orbital se forman los pla-
netas.
 Pierre Laplacce parte del supuesto de que en 
algún tiempo, en lugar de todo el sistema solar 
existió una nebulosa candente, que giraba en 
sentido directo alrededor de su eje y pasaba a 
través del centro. Lógicamente, bajo la acción de 
las fuerzas centrífugas, la nebulosa se aplanaba 
formando un disco inmenso, cuyos extremos lle-
gaban a sobrepasar la órbita de Urano, el último 
de los planetas conocidos hasta ese entonces. 
La nebulosa se fue enfriando paulatinamente, 
y a la vez que enfriaba se iba comprimiendo, al 
irse comprimiendo giraba cada vez más rápido 
y con más velocidad.
 Según la hipótesis de la nebulosa los planetas 
deben girar en el mismo sentido, en órbitas 
circulares y casi en el mismo plano. Los hechos 
observados dan la razón a la hipótesis. Sin em-
bargo, algunos planetas (Venus y Urano) rotan 
en sentido contrario a los otros planetas y la 
órbita de Plutón no está en el mismo plano de 
los otros. Los científicos creen que esto puede 
explicarse sin afectar la hipótesis principal. Hasta 
ahora esta hipótesis, es la mas aceptada por la 
mayoría de científicos.
2. El Sol se encuentra estructuralmente dividido 
en partes. Señale cuales son y defina.
 Rpta.:
Compendio de Letras - I - A
244 PASCUAL SACO OLIVEROS
Geografía
1. No es característica de los planetas exteriores 
del Sistema Solar.
 A) Mayor velocidad rotacional
 B) Mayor velocidad orbital
 C) Algunos presentan anillos
 D) Recibir menor cantidad de viento solar
 E) Ser denominados jovianos
2. Es el planeta más cercano a la Tierra, conocido 
como el “Lucero del alba”.
 A) Venus B) Neptuno C) Júpiter
 D) Saturno E) Marte
3. ¿Cuál es el planeta del Sistema Solar que tiene 
más volumen?
 A) Neptuno B) Saturno C) Urano
 D) Venus E) Júpiter
4. El planeta que se encuentra más cerca del Sol 
es:
 A) Venus B) Marte C) Mercurio
 D) Neptuno E) Júpiter
5. Indique la serie que contenga sólo planetas 
interiores:
 A) Mercurio, Marte, Júpiter
 B) Urano, Neptuno, Plutón
 C) Tierra, Marte, Venus
 D) Marte, Tierra, Júpiter
 E) Marte, Júpiter, Saturno
6. Los dos elementos químicos gaseosos que for-
man cerca del 99% de la materia del Sol son:
 A) Oxígeno y agua
 B) Helio y nitrógeno
 C) Hidrógeno y oxígeno
 D) Hidrógeno y helio
 E) Oxígeno y nitrógeno
7. Titán, el segundo satélite más grande del Siste-
ma Solar, le pertenece a:
 A) Marte B) Tierra C) Júpiter
 D) Saturno E) Urano
8. La superficie del Sol en el espectro visible se 
llama:
 A) Zona de radiación
 B) Zona de convección
 C) Núcleo
 D) Cromósfera
 E) Fotósfera
9. El Cinturón de Planetoides o Asteriores se ubica 
entre las órbitas de los planetas:
 A) Tierra y Marte
 B) Marcurio y Venus
 C) Marte y Júpiter
 D) Júpiter y Saturno
 E) Urano y Neptuno
10. Planeta que presenta el efecto invernadero más 
notorio:
 A) Plutón B) Tierra C) Venus
GeografíaCompendio de Letras - I - A
245SISTEMA HELICOIDAL
1. Planeta de rotación más rápida:
 A) Venus B) Tierra C) Marte
 D) Júpiter E) Saturno
2. A la atmósfera interna del Sol también se le 
denomina:
 A) Cromosfera B) Fotosfera
 C) Corona D) Zona de convec-
ción
 E) Zona de radiación
3. Es el planeta de mayor achatamiento polar:
 A) Tierra B) Marte C) Saturno
 D) Júpiter E) Urano
4. (UN I)
 ¿Qué tipo de reacciones ocurren en el núcleo?
 A) Fisión nuclear
 B) Fusión nuclear
 C) Electromagnétic
 D) Óptica
 E) Magnética
5. Es el planeta de menor densidad:
 A) Mercurio B) Tierra C) Júpiter
 D) saturno E) Marte
6. La velocidad orbital d elos planeras se relaciona 
con:
 A) la cantidad de satélites
 B) los eclipses
 C) su volumen
 D) su masa
 E) su distancia al Sol
7. (UNMSM 2004-1)
 El Sol produce luz y calor que nos envía, fun-
cionando como:
 A) un cuerporadiactivo
 B) un reactor atómico
 C) una bomba atómica de hidrógeno
 D) una bomba atómica de fisión
 E) un cuerpo de combustión
8. (UNMSM 2004-i)
 ¿Cuáles son los planetas del Sistema Solar que 
tienen mayor número de satélites?
 A) Plutón - Neptuno
 B) Saturno - Júpiter
 C) Urano - Marte
 D) Mercurio - Urano
 E) Venus - Tierra
9. (UNMSM 2004-1II)
 El Sol se encuentra estructuralmente dividido en 
partes, ¿en cuál de ellas se observa las manchas 
solares?
 A) En la fotosfera
 B) En la cromosfera
 C) En la corona
 D) En el núcleo
 E) En el estrato inversor
10. (UNMSM 2004-I)
 La principal forma de energía que retiene la 
Tierra para realizar sus procesos naturales es la 
energía:
 A) Eólica B) Potencial C) Solar
 D) Hidráulica E) Geotérmica
Compendio de Letras - I - A
246 PASCUAL SACO OLIVEROS
Geografía
Lectura
 El 10 de agosto de 1519, Magallanes partió de Sevilla hacia la Especería con cinco embarca-
ciones: la Trinidad, nave capitana bajo su mando directo; la Concepción, con Juan Sebastián Elcano 
como contramaestre; así como la San Antonio, la Santiago y la Victoria; y unos 250 hombres, entre 
los que figuraba Antonio de Pigafetta, cronista del viaje. Durante más de un mes permanecieron en el 
puerto gaditano de Sanlúcar de Barrameda, y por fin el 20 de septiembre de 1519 Magallanes puso 
rumbo a Sudamérica. Tras aprovisionarse en las islas Canarias, y luego de entrar en la bahía de Río 
de Janeiro y explorar el estuario del Río de la Plata, el 31 de marzo de 1520 llegaron a la bahía de 
San Julián, en la región de la Patagonia, donde invernaron cerca de cinco meses. Allí Magallanes 
hubo de sofocar un motín y sufrió la contingencia de la pérdida de dos de sus naves: la Santiago, en 
labores de exploración, y la San Antonio, que desertó.
 Reiniciada la navegación, el 21 de octubre de ese año entraron en el deseado estrecho, al que 
el jefe de la expedición llamó de Todos los Santos (pero que pasaría a ser denominado estrecho de 
Magallanes en su honor), y salieron al mar del Sur (al que nombraron Pacífico) el 28 de noviembre. 
Ascendieron por la costa chilena hasta colocarse sobre los 32º de latitud S, desde donde viraron hacia 
el Oeste y penetraron en el Océano Pacífico. Durante tres meses navegaron sin provisiones frescas ni 
agua y con la tripulación padeciendo escorbuto, hasta que el 24 de enero de 1521 llegaron a las islas 
Marianas (en la actualidad integradas por la isla de Guam y la denominada Commonwealth de las 
Marianas del Norte), que llamaron de los Ladrones, donde se aprovisionaron. Luego alcanzaron las 
islas Visayas (16 de marzo), que llamaron de San Lázaro, situadas en el centro del archipiélago que 
más tarde sería dado en llamar Filipinas. En la isla de Cebú, Magallanes estableció la primera alianza 
española con los isleños. Murió el 27 de abril de ese año en la isla de Mactan, durante un combate 
con los indígenas liderados por el cacique Lapu-Lapu, lo que le impidió completar la hazaña de dar 
la primera vuelta al mundo. La expedición se dirigió a las Molucas y tras quedarse con una sola nave, 
la Victoria, al mando de Elcano, llegó a España el 6 de septiembre de 1522, con 18 supervivientes y 
cargada de especias.
•	 Entender	el	desarrollo	de	la	concepción	acerca	de	la	esfericidad	de	la	Tierra.	
•	 Reconocer,	aceptar	y	valorar	las	características	principales	de	nuestro	planeta	con	la	
finalidad de entender las condiciones existentes en su superficie.
•	 Valorar	la	navegación	marítima	en	el	desarrollo	descriptivo	de	la	geografía.
GeografíaCompendio de Letras - I - A
247SISTEMA HELICOIDAL
INTRODUCCIÓN
 Nosotros estamos a una distancia adecuada 
del Sol. En la Tierra distamos 148.8 millones de 
kilómetros del Sol. Los astrónomos llaman a esto 
una unidad astronómica (U.A). Si estuviera a otra 
distancia, en vez de estar a 1 U.A., entonces recibiría 
mayor o menor energía solar de la que recibe en 
realidad. Si la Tierra distara 0,8 U.A (120 millones 
de kilómetros) del Sol, únicamente las regiones 
polares estarían a temperaturas suficientemente fría 
para soportar la clase de vida que conocemos. A 
1,6 U.A. (240 millones de kilómetros) del Sol, sólo 
el Ecuador sería suficientemente caliente para que 
existiera la vida que conocemos.
FORMA DE LA TIERRA
 La astronomía de los pitagóricos marcó un 
importante avance en el pensamiento científico 
clásico, ya que fueron los primeros en considerar 
la tierra como un globo que gira junto a otros pla-
netas alrededor de un fuego central. Explicaron el 
orden armonioso de todas las cosas como cuerpos 
moviéndose de acuerdo a un esquema numérico, 
en una esfera de la realidad sencilla y omnicom-
prensiva. Como los pitagóricos pensaban que los 
cuerpos celestes estaban separados unos de otros 
por intervalos correspondientes a longitudes de 
cuerdas armónicas, mantenían que el movimiento 
de las esferas da origen a un sonido musical, la 
llamada armonía de las esferas.
 En el siglo IV a.C., el filósofo y científico griego 
Aristóteles fue el primero en demostrar que la 
Tierra era redonda. Basaba su hipótesis en los 
siguientes argumentos: que toda la materia tiende 
a caer hacia un centro común; que la Tierra pro-
yecta una sombra circular sobre la luna durante 
los eclipses de luna; y que si se viaja de Norte a 
Sur pueden verse nuevas constelaciones, mientras 
que las conocidas desaparecen. El geógrafo griego 
Eratóstenes fue el primero que calculó con cierta 
precisión la circunferencia de la Tierra.
 Eratóstenes (284-192 a.C.), matemático, 
astrónomo, geógrafo, filósofo y poeta griego. Midió 
la circunferencia de la Tierra con una precisión ex-
traordinaria al determinar, a través de la astronomía, 
la diferencia de latitud entre las ciudades de Siena 
(actual Asuán) y Alejandría, en Egipto. Sus cálculos 
sobre la circunferencia terrestre se basaron en la 
observación que hizo en Siena, su ciudad natal; a 
mediodía, en el solsticio de verano, los rayos del 
sol incidían perpendicularmente sobre la tierra y, 
por tanto, no proyectaban ninguna sombra (Siena 
estaba situada muy cerca del trópico de Cáncer). 
En Alejandría se percató de que en la misma fecha 
y hora las sombras tenían un ángulo de aproxima-
damente 7° con respecto a la vertical. Al conocer 
la distancia entre Siena y Alejandría, pudo hallar a 
través de cálculos trigonométricos la distancia al Sol 
y la circunferencia de la Tierra. 
 “También la tierra es esférica, ....Lo cual se 
clarifica de la siguiente manera. Pues, hacia el 
norte, marchando desde cualquier parte, el vérti-
ce de la revolución diurna se eleva poco a poco, 
descendiendo el otro por el contrario otro tanto, y 
muchas estrellas alrededor del septentrión parecen 
no ponerse y algunas hacia el punto austral parecen 
no salir más. Así, en Italia no se ve Canopus, visible 
desde Egipto. Y en Italia se ve la última estrella de 
Fluvius, que no conoce nuestra región de clima más 
frío. Por el contrario, para los que marchan hacia 
el sur se elevan aquellas, mientras que descienden 
las que para nosotros están elevadas. Además, las 
inclinaciones de los polos en relación a espacios 
medidos de la tierra están en cualquier parte en la 
Compendio de Letras - I - A
248 PASCUAL SACO OLIVEROS
Geografía
misma razón, lo que en ninguna otra figura sucede, 
nada más que en la esférica. De donde es evidente 
que la tierra también está incluida entre vértices y, 
por tanto, es esférica. Hay que añadir también, que 
los habitantes de oriente no perciben los eclipses 
vespertinos del Sol y de la Luna, ni los que habitan 
hacia el ocaso los matutinos; con respecto a los 
eclipses medios, aquellos los ven más tarde y éstos 
más pronto. También se deduce porque las aguas 
surcadas por los navegantes tienen esta misma 
figura: puesto que quienes no distinguen la tierra 
desde la nave, la contemplan desde la parte alta 
del mástil, desde la tierra, a los que permanecen 
en la orilla, les parece que desciende poco a poco 
al avanzar la nave, hasta que finalmente se oculta,

Continuar navegando