Logo Studenta

pp 119

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Pastoriza,	Nelly	A.
Emoción,	motivación	y
aprendizaje	desde	la	perspectiva
de	la	neurociencia
Seminario	-	Programa	2007
Información	adicional	en	www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta	obra	está	bajo	una	Licencia	Creative	Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual	4.0	Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
SEMINARIO DE POSGRADO
1) TÍTULO: ”EMOCIÓN, MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE 
 DESDE LA PERSPECTIVA DE LA NEUROCIENCIA”
2) PROFESOR: Dra. NELLY A. PASTORIZA (PROFESORA CONSULTA DE LA
 FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, UNLP)
3) FECHA A DICTARSE Y HORARIO: Los días martes 10, 17 y 24 de abril, 8, 15, 
22 y 29 de mayo, y 5 ,12 y 19 de junio. HORARIO: de 9:00 a 12:00 hs.
4) DURACIÓN EN HORAS RELOJ: 30 horas presénciales, podrá haber horas 
adicionales a través de la red informática para la supervisión de los trabajos.
5) INTRODUCCIÓN (Fundamentos, propósitos u objetivos del curso)
INTRODUCCIÓN
Emociones: amor, odio, repugnancia, dicha, vergüenza, envidia, culpa, miedo, ansiedad, 
cólera, etc., son sentimientos que todos experimentamos en un momento u otro. 
El sistema emocional es, esencialmente, un sistema reflejo y de alarma que prepara al 
organismo para la acción en situaciones que son relevantes para las metas de 
supervivencia. 
Es un conjunto de estructuras del cerebro que están altamente interrelacionadas y que 
son primariamente responsables de generar la experiencia emocional.
El resto del cerebro es responsable de la cognición, estableciendo la relación causal con 
el mundo e integrándolas. Pero ambos operan sólo semi-independientemente pues se 
comunican a cada instante aunque conservan algunas funciones en que no se 
comunican a nivel no consciente.
 
Uno de los papeles principales de las emociones consiste en fijar las metas que estamos 
tratando de alcanzar. Y esto las vincula directamente con la motivación
FUNDAMENTACION del TEMA
“Es de creer que las pasiones dictaron los primeros gestos y que arrancaron las 
primeras voces…No se comenzó por razonar sino por sentir”
Jean-Jacques Rousseau
Las emociones tienen una serie de efectos sobre la cognición. 
La cognición “en” y de “sí mismo” parece ser más relevante para comprender la causa y 
efecto 
de consecuencias que se dan en el mundo que nos rodea y para comprender la relación 
entre diferentes acontecimientos de manera tal que puedan ser predecidos. 
Las emociones al fijar la meta actual determinan, esencialmente, a qué vamos a atender. 
Cuando ponemos en marcha nuestra meta, lo que hacemos es conectar sus fuentes de 
activación escrutamos en nuestra memoria declarativa aquellos conocimientos que están 
relacionados con nuestra meta actual y los activamos. Y relacionado equivale a 
conectado en esta red de hechos interrelacionados. 
1
 
Otro papel de las emociones en el cerebro es atribuir un valor – positivo o negativo - a 
los eventos del ambiente de modo que ellos puedan ser predecibles. En un caso para 
promover su repetición y, en el otro, su evitación. 
 
El cerebro desarrolla una tendencia innata a asociar valores positivos o negativos a 
muchos objetos y situaciones específicas pero no obstante mantiene enorme flexibilidad 
en el cerebro que le permite aprender nuevos valores, cambiar significados se lo 
“bueno” y lo “malo” como funciones de la experiencia.
Es muy adaptable a nuevos aprendizajes. Las experiencias de recompensa y castigo son 
codificadas casi instantáneamente después de una única experiencia y la asociación 
aprendida persiste más allá del evento original.
Hay tres fuentes para la asignación de “lo bueno y lo malo”: Biológica, personal y 
cultural que continuamente interactúan para construir un sistema de valores y 
preferencias que nos torna únicos en la manera de atribuir significado emocional a lo 
que ocurre a nuestro alrededor. 
Por otro lado el éxito de las personas en la sociedad no depende exclusivamente de su 
Cociente Intelectual sino muy especialmente de otros factores valiosos tales como su 
capacidad para relacionarse apropiadamente con los demás; para juzgar situaciones 
sociales y emocionales; para controlar sus emociones; para desplegar señales 
emocionales correctas ante cada situación, para actuar solidariamente con espíritu de 
equipo. Hoy se jerarquiza esta faceta y se la evalúa con el nivel de un Cociente 
Emocional. 
Es conocido también su papel en la faceta afectiva de la autoestima académica. Y la 
estrecha relación entre motivación y aprendizaje es un área permanente de la 
investigación psicopedagógica. 
Todo esto y mucho más justifica el desarrollo de este tema como complemento del 
Seminario sobre “Fundamentos neurocientíficos de los procesos cognitivos vinculados 
con el aprendizaje de la lectoescritura”, dictado el corriente año de 2006 
OBJETIVOS
 Conocer las bases neurocientíficas de las emociones y la conducta motivada. 
 Conocer las teorías sobre emociones que buscan explicar la relación entre 
estado cognitivo y fisiológico 
 Conocer el papel de la corteza prefrontal y áreas de asociación en la experiencia 
emocional
 Conocer las funciones de los estados motivacionales 
 Analizar la estructura de reglas y metas que subyacen a la realización de tareas 
complejas que, esencialmente, permiten una solución integrada e intencionada 
de un determinado problema o situación 
 Conocer el papel de la corteza frontal en el mantenimiento de las metas 
 Relacionar metas y reglas con el proceso de “proceduralización” en el 
aprendizaje de procedimientos
2
 Relacionar emociones y motivación con auto-eficacia, autoconcepto y 
autoestima académica
 Conocer las bases neuronales del estrés y sus efectos sobre actividades 
cognitivas
DESTINATARIOS
Docentes, estudiantes avanzados y aspirantes a licenciaturas u otros posgrados de 
carreras afines 
6) CONTENIDOS (AGRUPADOS EN UNIDADES TEMÁTICAS)
UNIDADES TEMATICAS
A) EMOCIONES
BLOQUE I: Aspectos conceptuales y teorías. Bases neurofisiológicas de las 
emociones
- Emociones y sentimientos: Aspectos conceptuales y teorías 
- Expresiones emocionales. Emociones primarias y secundarias: la rueda de las 
emociones. 
- Circuitos y vías nerviosas involucrados en el control químico del cerebro y la 
conducta y en los mecanismos cerebrales de las emociones: sistema límbico; 
núcleo amigdalino; circuito de Papez-MacLean; Sistema Nervioso Autónomo 
(SNA); hipotálamo; hipófisis. Estructura y funciones. 
Proyección especial:
Se proyectará un CD del Prof. Dr. Ferreira, de Neuroanatomía, ubicando 
las estructuras neurales involucradas en el tema. 
Y la Rueda de las Emociones, del CD Secrets of the Mind, de Eric Kandel 
y cols.
BIBLIOGRAFÍA
BEAR, M.F., CONNORS, B.W. & PARADISO, M.A.: Neurociencia: explorando el 
cerebro. Masson, Williams & Wilkins, 1998, CAPS. 15 Y 16
DAMASIO, A.R.: El error de Descartes. La emoción, la razón y el cerebro humano. 
Crítica, 2004
KANDEL, E.R., SCHWARTZ, J.H. & JESSELL, T.M.: Principios de neurociencia. 
McGraw Hill. Interamericana, 2000. CAPS. 49 Y 50
KANDEL, E.R., SCHWARTZ, J.H. & JESSELL, T.M.: Neurociencia y conducta. 
Prentice Hall, 2003. CAP. 32
G LOSARIOS
Del libro de KANDEL y col: 2003 
Del libro de BEAR y col. 1998
3
BLOQUE II: Miedo y ansiedad. Miedo aprendido
- Miedo y ansiedad. Sindrome de Klüver-Bucy. Ansiedad generalizada: 
Clasificación Internacional (CIE-10)
- Circuitos del miedo aprendido: papel de la amígdala. Evaluación del miedo y 
ansiedad generalizada: Manual DSM III: criterios 
- Cólera y agresión. Papel de la Serotonina
BIBLIOGRAFÍA
BEAR, M.F., CONNORS, B.W. & PARADISO, M.A.: Neurociencia: explorando el 
cerebro. Masson, Williams & Wilkins, 2000. CAP. 16
KANDEL, E.R., SCHWARTZ, J.H. & JESSELL, T.M.: Principios de neurociencia. 
McGrawHill. Interamericana, 2000. CAP. 50
KANDEL, E.R., SCHWARTZ, J.H. & JESSELL, T.M.: Neurociencia y conducta. 
Prentice Hall, 2003. CAP. 32
MANUAL de la CLASIFICACIÓN INRENACIONAL DE ENFERMEDADES DE 
LA OMS: CIE-10 y de la ASOCIACIÓN PSIQUIÁTRICA AMERICANA: DSM III
G LOSARIOS
Del libro de KANDEL y col: 2003 
Del libro de BEAR y col. 1998
BLOQUE III: Emociones y racionalidad
- El eslabón cortical: estructura y papel de la corteza prefrontal y áreas de 
asociación en la experiencia emocional.
- Corteza prefrontal y memoria de trabajo: evaluación con la prueba de 
Wisconsin. Efectos de lesiones del lóbulo frontal: Los casos de Elliot y Phineas 
Gage
- El Cociente Emocional 
Proyección especial: 
Se proyectará un CD de la Enciclopedia Británica con el caso de Phineas Gage
BIBLIOGRAFÍA
BEAR, M.F., CONNORS, B.W. & PARADISO, M.A.: Neurociencia: explorando el 
cerebro. Masson, Williams & Wilkins, 2000. CAP. 19
DAMASIO, A.R.: El error de Descartes. La emoción, la razón y el cerebro humano. 
Crítica, 2004
KANDEL, E.R., SCHWARTZ, J.H. & JESSELL, T.M.: Principios de neurociencia. 
McGraw Hill. Interamericana, 2000. CAP. 19 
G LOSARIOS
Del libro de KANDEL y col: 2003 
Del libro de BEAR y col. 1998
4
 
B) MOTIVACIÓN
BLOQUE IV: Estados motivacionales: función. Secuencia de conducta 
motivada
- Estados motivacionales. Funciones: Motivos específicos (“drives”): 
clasificación
- Secuencia de conducta motivada. Metas e incentivos. 
- Conducta motivada: nivel conductual y nivel cognitivo. Papel de las emociones 
- Gradientes
- Conflicto y frustración
- Listado de necesidades de origen psicogénico
BIBLIOGRAFÍA
HILGARD, E: R.: Introduction tio Psychology, Methuen &Co Limited, 1962. CAP. 5
KANDEL, E.R., SCHWARTZ, J.H. & JESSELL, T.M.: Principios de neurociencia. 
McGraw Hill. Interamericana, 2000. CAP. 51
KANDEL, E.R., SCHWARTZ, J.H. & JESSELL, T.M.: Neurociencia y conducta. 
Prentice Hall, 2003. CAP. 33
MAHER, B.A.: Principios de Psicopatología. Un enfoque experimental. Ediciones del 
Castillo, 1970. CAPS. 3 y 6
GLOSARIOS
Del libro de KANDEl, 2003
Del libro de BEAR 1998
BLOQUE V: Reglas, Metas, y Aprendizaje
- Metas y reglas. Relación con memoria a largo plazo, implícita (no declarativa): 
aprendizaje de procedimiento: el proceso de “proceduralización”.
- Componente específico de la motivación: refuerzo y recompensa: 
autoestimulación cerebral; papel de la dopamina. Aprendizaje de respuestas 
nerviosas autónomas por condicionamiento operante: Las experiencias de Neal 
Miller. 
- Relación entre ansiedad, tarea y rendimiento: Ley de Yerkes Dodson: nueva 
formulación. Curvas
- La ansiedad como reforzador secundario del aprendizaje.
- Papel de las emociones y la motivación en la auto-eficaccia, el auto-concepto y 
la autoestima académica. 
BIBLIOGRAFÍA
AGUDO de CÓRSICO, M.C.: Relación entre memoria y aprendizaje, Boletín 35, 
Academia Nacional de Educación, 8-13, 1998
BRUNING, R.H., SCHRAW, G.J y RONNING, R.R.: Cognitive Psychology and 
Instruction. Prentice Hall, 1999. CAP. 6
HILGARD, E: R.: Introduction tio Psychology, Methuen &Co Limited, 1962. CAP 5
5
KANDEL, E.R., SCHWARTZ, J.H. & JESSELL, T.M.: Principios de neurociencia. 
McGraw Hill. Interamericana, 2000. CAP. 51
KANDEL, E.R., SCHWARTZ, J.H. & JESSELL, T.M.: Neurociencia y conducta. 
Prentice Hall, 2003. CAP.33
MAHER, B.A.: Principios de Psicopatología. Un enfoque experimental. Ediciones del 
Castillo, 1970. CAPS. 6 y 7
ROST, D.R., SPARFELDT, J.R., DICKHÄUSER, O. and SCHILLING, S.R.: 
Dimensional comparisons in subject-especific academic self-concepts and 
achievements: A quasi-experimental approach. Learning and Instruction, 15: 557-570, 
2005
WILSON, R.A. y KEIL. F.K.: Enciclopedia MIT de ciencias cognitivas. FLACSO, 
1999
FICHA: El aprendizaje en el Sistema Nervioso Autónomo: experiencias de Neal Miller
BLOQUE VI: Homeostasis, Síndrome General de Adaptación y Estrés
- Homeostasis en términos de sistemas de control (servomecanismos)
- El SGA (Síndrome General de Adaptación) de Hans Selye: fases. Estrés: bases 
neurales y respuesta neuro-hormonal hipotálamo-hipofisaria al estrés 
postraumático agudo y crónico. Clasificación Internacional (CIE-10) y 
caracterización 
- Efectos del estrés sobre habilidades cognitivas
BIBLIOGRAFIA
BEAR, M.F., CONNORS, B.W. & PARADISO, M.A.: Neurociencia: explorando el 
cerebro. Masson, Williams & Wilkins, 2000, CAP. 15 
HILGARD, E: R.: Introduction tio Psychology, Methuen &Co Limited, 1962. CAP. 5
KANDEL, E.R., SCHWARTZ, J.H. & JESSELL, T.M.: Neurociencia y conducta. 
Prentice Hall, 2003. CAP. 32
CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES DE LA OMS: CIE-10
7) BREVE RESUMEN DE LOS CONTENIDOS
BLOQUE I: Aspectos conceptuales y teorías. Bases neurofisiológicas de las 
emociones
Una teoría sobre las emociones deberá poder explicar las relaciones entre estados 
cognitivos y fisiológicos. De ahí que sea imprescindible partir de las concepciones 
iniciales sobre las emociones: teorías de James-Lange; Cannon-Bard; Schachter hasta la 
más moderna de Arnold. Ofreceremos un cuadro comparativo.
Y luego abordaremos las bases neurofsiológicas. Sabido es que la búsqueda de la 
representación cortical y subcortical de las emociones condujo hasta el núcleo 
amigdalino. Por ello es necesario conocer el Sistema límbico y el primitivo circuito de 
Papez para llegar a la concepción actual: el circuito de Papez-Mac Lean, que 
presentaremos comparados.
Se destacarán las funciones integradoras del Hipotálamo y la hipófisis y del Sistema 
Nervioso Autónomo y sus objetivos por su estrecha relación con las manifestaciones de 
la experiencia emocional.
6
BLOQUE II: Miedo y ansiedad. Miedo aprendido
La importancia de la ansiedad, tanto normal como patológica, en la vida diaria y en las 
actividades académicas amerita este tópico.
La estimulación de la amígdala sobre diferentes dianas anatómicas (como el hipotálamo 
por ej.) provoca diferentes efectos: entre otras: activación simpática y respuestas 
emocionales condicionadas, liberación de ACTH que determinan la liberación de 
cortisol como respuesta al estrés, que se manifiestan con signos de miedo o ansiedad 
que pueden ser evaluados.
Hoy se conoce el circuito neural del miedo aprendido, el cual será ilustrado.
Se brindará una tabla comparativa de la evaluación del miedo y la ansiedad generalizada 
en el modelo animal y en los seres humanos según Criterios del DSM-III.
BLOQUE III: Emociones y racionalidad
El papel decisivo del lóbulo frontal y más precisamente de la corteza prefrontal, en la 
representación cortical de las emociones, ha sido reconocido a través de valiosos 
estudios y, en especial, de la magistral descripción que Damasio hace de los casos Elliot 
y Phineas Gage en su libro: “El Error de Descartes”:“Mientras otros casos de lesiones 
neurológicas revelaban que el cerebro era la base del lenguaje, la percepción o la 
función motriz, por ejemplo, el caso de Phineas Gage daba a entender un hecho 
sorprendente: En el cerebro humano había sistemas dedicados más razonamiento que a 
otra cosa y, en particular, a la dimensión personal y social del razonamiento”
El caso de Phineas Gage indicaba, inadvertidamente, que algo en el cerebro concernía 
específicamente a propiedades humanas únicas, entre ellas, la capacidad de anticipar el 
futuro y de planear en consecuencia, dentro de un ambiente social complejo.
La notoria incapacidad de Phineas Gage y de Elliot para experimentar sentimientos y 
fracasar en la toma de decisiones luego de sus lesiones, condujo a Damasio a sostener 
que el sentimiento era un componente integral de la maquinaria de la razón. 
La Prueba de Wisconsin es apropiada para evaluar este tipo de lesionados del lóbulofrontal. Fue ampliamente utilizada por Brenda Milner. 
BLOQUE IV: Estados motivacionales: función. Secuencia de conducta 
motivada
En este Bloque abordaremos las funciones de los estados motivacionales: directiva, 
hacia la meta; activadora: incremento del alerta (“arousal”); organizadora: dar 
coherencia a la secuencia. El concepto de Metas e incentivos. 
La secuencia de la conducta motivada, sus componentes a nivel cognitivo y conductual.
El papel de las emociones en cada etapa: como impulso (“drive”), como meta o como 
acompañamiento de la conducta motivada. 
Los gradientes de evitación y aproximación. El conflicto: sus causas y consecuencias. 
Su evaluación.
La frustración: sus efectos y síntomas. Y por último un listado de necesidades 
psicogénicas. 
 
 BLOQUE V: Reglas, Metas, y Aprendizaje
Este será un Bloque de integración. Aquí relacionaremos reglas, metas y aprendizaje. 
La cognición humana se manifiesta como una secuencia de reglas – que cada cuarto de 
segundo - nos indican el procedimiento a seguir en una situación dada.
7
En ese período el sistema debe: Examinar la información disponible para resolver el 
problema. Decidir lo que hay que hacer a continuación entre estas OPCIONES: 
Cambiar la información que está ocurriendo; elegir la activación de distintos 
conocimientos de la Memoria Declarativa; cambiar las metas; agregar conocimientos 
a la M. Declarativa; llevar a cabo una acción.
Eso depende de: El estado del conocimiento actual; cuáles son las metas actuales: la 
vida se puede concebir como gobernada por una jerarquía de metas. 
Esos 250 milisegundos se organizan en una más compleja y coherente solución de 
problemas. En ese interim el sistema está llevando a cabo complejas tareas y 
analizando: cuál es la estructura de la regla y de la meta que subyace a esa tarea, la que - 
esencialmente - permite una solución integrada e intencionada del problema en 
cuestión.
PROCESO DE “PROCEDURALIZACION”
Consiste en un conjunto de reglas donde cada una codifica, esencialmente, una 
contingencia particular de la conducta.
Estas reglas responden a 3 cosas:
A la meta presente. A la información actualmente disponible en la memoria declarativa 
a largo plazo. A las cosas del ambiente a las que se está atendiendo.
Estas reglas pueden hacer diferentes cosas:
a) Cambiar nuestras metas si la situación lo requiere
b) Ejecutar acciones motoras particulares
c) Reconocer que la meta ha sido finalmente alcanzada y enfocar una nueva
Se abordará el tema del refuerzo y recompensa: autoestimulación cerebral, como 
componente específico de la motivación. Y el papel de la dopamin,a Se describirán las 
experiencias de Neal Millar demostrando el aprendizaje de respuestas neurovegetativas 
por condicionamiento operante utilizando la autoestimulación cerebral como 
recompensa en ratas curarizadas. 
Por último la relación entre niveles de impulso motivacional y complejidad de la tarea 
para lograr el máximo rendimiento: Ley de Yerkes Dodson en su nueva formulación: 
“Cuanto más dificultad presenta una tarea de aprendizaje, menor es el grado óptimo de 
la motivación requerida por el aprendizaje más rápido”. Se expondrán sus 2 Postulados.
Por último se aludirá al papel de las reacciones afectivas en la autoestima académica. 
BLOQUE VI: Homeostasis, Síndrome General de Adaptación y Estrés
Este será un Bloque de aplicación. 
La homeostasis es un proceso regulador que mantiene constante el medio interno. Puede 
ser concebido en términos de un modelo de servomecanismos. Aquí se ponen en juego 
todas las estructuras y funciones que hemos abordado en el Bloque I y en particular el 
eje hipotálamo-hipofisario suprarrenal. 
En 1936 Hans Selye describe el SGA (Sindrome General de Adaptación) con sus 3 
fases: RA: Reacción de alarma: RE: de resistencia y la de Agotamiento por las que pasa 
un organismo sometido a agentes traumatizantes (físicos o psicológicos) productores de 
estrés: sobrecarga, tensión, esfuerzo.
Se brindarán las bases neurales de las respuestas al estrés y un cuadro comparativo del 
SGA y síntomas de estrés en cada fase. 
8
Y una Tabla de los efectos del estrés sobre habilidades cognitivas: concentración, 
atención, memoria, actos reflejos, resolución de problemas, proceso del pensamiento, 
etc. 
8) METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA (PROPUESTA DIDÁCTICA)
El punto de partida del seminario consistirá en una primera presentación general de los 
objetivos, contenidos, lecturas obligatorias y sugeridas y sistema de evaluación, a fin de 
estimular la toma de conocimiento del programa y comprometer la participación activa 
de los asistentes.
 Se suministrará una fotocopia de cada Capítulo recomendado para facilitar a todos los 
participantes el acceso a la Bibliografía de consulta principal. Y de los Glosarios de 
consulta obligatoria.
Se pondrá especial énfasis en que cada uno disponga de dichos Glosarios de 
terminología de Neurociencia, en cada clase, de manera que puedan ser consulados en el 
momento oportuno para mayor provecho. 
Se procurará explorar el nivel de dominio conceptual de los asistentes, en especial al 
abordar las nociones fundamentales buscando así el fortalecimiento de las estructuras 
cognoscitivas apropiadas, así como la generación y consolidación de las nuevas.
Se presentarán a lo largo del seminario, nociones que puedan actuar como 
organizadores anticipados, en el sentido de Ausubel, para favorecer el desarrollo de 
estructuras conceptuales capaces de asegurar la comprensión y la retención de la 
información, apropiadamente jerarquizada. 
Durante las clases se alternarán las presentaciones, debidamente apoyadas en ayudas 
audiovisuales (como textos impresos, presentaciones Power Point animadas, videos, 
CDs con animaciones, entre otros) a fin de utilizar las principales vías de acceso a la 
información, con las discusiones grupales, y si el número de asistentes lo hace factible, 
la discusión en pequeños grupos simultáneos (del tipo Phillips 66).
Los conceptos, principios y teorías serán presentados en modo tal que faciliten su 
recepción, comprensión, análisis y síntesis. Esos procesos serán monitoreados 
debidamente a través de cuestionarios, resolución de problemas y exposiciones 
personales y grupales, a cargo de los participantes. De este modo se pondrá en práctica 
la evaluación continua, además de la final, que se detalla en el inciso (9).
9) EVALUACIÓN (La que deberá incluir informes escritos)
Consistirá en el análisis científico, metodológico - crítico - presentado por escrito, del 
Libro de DAMASIO: “El error de Descartes” en que el que deberá desarrollar con 
mayor detalle los tópicos de Neurociencia Cognitiva involucrados en el tema. 
Deberá demostrar el fluido manejo de la terminología técnico-científica expuesta en los 
Glosarios de consulta recomendados. 
Se suministrarán una guía para el análisis de la obra y otra para la realización del ensayo 
que se requiere a fin de aprobar el seminario.
10) BIBLIOGRAFÍA DE LECTURA OBLIGATORIA CORRESPONDIENTE A 
CADA UNIDAD.
Se especifica al final de cada Bloque.
9

Continuar navegando

Otros materiales