Logo Studenta

Sistema de partidos políticos peruano

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SISTEMA DE PARTIDOS POLÍT ICOS
PERUANO
SISTEMA DE PARTIDOS POLÍTICOS PERUANO.
INTRODUCCIÓN:
Siempre es fructífero empezar un trabajo haciendo un acercamiento conceptual
sobre el tema, sin embargo, por ser tan conocido el que me ocupa y además por ser tan
específico y por falta de espacio obviamos la parte conceptual y pasamos directamente
al análisis del sistema de partidos políticos peruano de una forma general, trayendo a
colación los aspectos más relevantes de la historia política del Perú; presuponiendo,
desde luego, que el lector tiene ciertos conocimientos sobre el tema, pero sí procurando
entregarle un panorama completo del sistema en cuestión.
Después de esta acotación y de escalecer cuales son los partidos más antiguos y
relevantes en la historia política del Perú, nos centramos en dos de ellos: El Partido
Aprista Peruano, que para fines de este trabajo nos referiremos a él con el nombre de su
primera fundación en 1924 (APRA), esto por la tradición literaria que siempre se ha
referido a él de este modo, también utilizaremos las siglas (PAP) en textos que citamos
directamente de otros autores los mismos que lo llaman de tal modo.
En el caso del Partido comunista del Perú, siempre nos referiremos a él con las
siglas de PCP, salvo casos en los que autores le dan otra denominación o adjetivación
como es el caso de la “Izquierda Peruana”;la misma que es muy diversa, pero que en
ocasiones únicamente con ello se hace referencia al PCP, o en otros casos como partido
comunista del Perú- Patria Roja que es un brazo del PCP; sin embargo, en ocasiones se
utiliza esta denominación para hacer alusión al partido fundado por Mariátegui.
También existen autores que pare referirse al PCP utilizan las siglas de “la Izquierda
Unida” (IU) reagrupación de todos los partidos de izquierda en la década de los 80. Yo
por el contrario me referiré al PCP para hacer alusión únicamente a la agrupación o
partido que tiene sucesión directa del fundado por Mariátegui.
Una vez analizado estos dos partidos por separado, rescatando de ellos los
aspectos más relevantes como su ideología, su participación política y su éxito
conseguido a lo largo de la historia republicana del Perú, evaluaremos su situación de
forma comparada, estableciendo los momentos importantes de cada uno de ellos, pero
también sus desaciertos.
Finalmente analizaremos los aspectos que permitieron a los dos partidos
perdurar en el tiempo, pero también se analizará los aspectos que hicieron del APRA un
partido exitoso con dos logros presidenciales y otros dos frustrados, no por la voluntad
popular sino por decisión del Ejército nacional.
De este modo entregaré al lector una visión completa del sistema de partidos
políticos peruano, pero sobretodo una visión completa de los dos partidos políticos más
importantes y de mayor trascendencia y duración en el Perú.
EL SISTEMA DE PARTIDOS POLÍTICOS DEL PERÚ EN SU
CONJUNTO
El sistema de partidos políticos peruanos en su origen habría surgido como un
bipartidismo, al igual que en la mayoría de países latinoamericanos donde los partidos
políticos se originaron en la independencia entre los dos extremos enfrentados: por un
lado los independentistas (liberales) y por otro los que defendían la corona
(conservadores) (Ramos, 2001: 74). No obstante, Carlos Meléndez, sostiene lo contrario
“A diferencia de lo ocurrido en otros países andinos, el sistema peruano de partidos tuvo
un desarrollo tardío. No existió una matriz partidaria conformada por liberales y
conservadores” (Meléndez, 2007:219). Pero en todo caso el origen de los partidos
políticos en el Perú ocurrió en1822 con la independencia.
Casi por un siglo, el poder en el Perú estuvo en manos de caudillos militares,
mariscales, Corones y Generales que gobernaron el país sin un proceso democrático
transparente. Hasta que en 1872 fue elegido el primer presidente civil, Manuel Pardo y
Lavalle.[1]
No obstante, el multipartidismo en el Perú tuvo lugar en la década de 1920 con
el aparecimiento de los partidos de masa: el APRA 1924 como un partido
latinoamericano y luego en 1930 como un partido de base nacional (PAP)[2] y el partido
comunista del Perú en 1928.
En la década de 1940 existe una gran proliferación de partidos políticos de poca
duración, que desaparecen en la década siguiente, esto debido al duro ambiente y a las
dictaduras militares que ocupaban el poder y dificultaban el arraigamiento político de
estos partidos.
Entre 1968 y 1979 el poder en el Perú otra vez cayó en manos de dictaduras
militares cuyo retorno a la democracia fue en 1980 (Meléndez, 2007: 214), dando lugar
así a una nueva época del sistema de partidos políticos peruano.
Luego, <<La década del noventa marcó un declive en las capacidades de
atracción del electorado por parte de este conjunto de partidos políticos. La crisis de
éstos dio paso al crecimiento de la fuerza electoral de nuevos movimientos políticos, en
su mayoría, auto-identificados como “independientes”>> (Meléndez, 2007, 220). En
estas circunstancia surge el movimiento “cambio 90” de Alberto Fujimori que lo
condujo al poder, pero al no alcanzar mayoría en el congreso en 1992 se dio un
autogolpe de Estado para perpetuarse en el poder, esto le permitió gobernar al Perú
hasta el 2000 fecha en que devolvió el poder.
Al respecto Meléndez manifiesta “Consideramos que, a partir de noviembre de
2000, cuando Valentín Paniagua, como Presidente del Congreso, asumió la Presidencia
de la República, ante la renuncia de Alberto Fujimori, se inició un nuevo intento de
reconstitución del sistema de partidos políticos ” (Meléndez, 2007: 215). Como vemos
el sistema de partidos políticos peruanos ha tenido muchas rupturas como intentos de
consolidación y resurgimientos:
El fin de los gobiernos autoritarios (Augusto B. Leguía, en 1930, y Manuel A. Odría, en
1956) dio paso a intentos de construcción de sistemas de partidos, en los que las
agrupaciones mencionadas fueron protagonistas. Precisamente, después del período militar
de Velasco Alvarado (1968-1975) y Morales Bermúdez (1975-1980), todos estos partidos
confluyen y logran consolidar el momento más largo de la democracia pluripartidaria del
siglo XX peruano (1980-1992)(Meléndez, 2007: 18).
Del mismo modo y al igual que la mayoría de los países Latinoamericanos el
sistema de partidos políticos peruano tuvo su colapso en la década de los 90, según
Tanaka con exactitud este “colapso del sistema de partidos fue producido entre 1989 y
1995.” (Tanaka, 1999: 7), enel gobierno de Fujimori que fue anti sistema, anti política y
anti partidos (Tanaka, 1999: 10), Por esta razón ganó las elecciones de 1990 ya que “Al
tiempo que se proclamaba independiente de los desprestigiados partidos políticos y
rechazaba la aplicación del ajuste económico, Fujimori estableció alianzas con sectores
“informales” que le permitieron llegar al “Perú profundo” con un mensaje cargado de
esperanzas.”(Cotler, 2005: 19)
Fujimori, persiguió a los partidos políticos, algunos desaparecieron, otros se
mantuvieron en la clandestinidad pero después que éste dejara el poder, estos reaparecieron,
surgieron muchos otros y resurgieron algunos tradicionales de modo que para el 2006 ya
participaron 36 partidos políticos en la contienda electoral (Meléndez, 2007: 215)[3].
En las elecciones de 2002 ganó Alejandro Toledo con el movimiento Perú posible, 
entre las intenciones de Toledo, advierte Cotler, estaba la de hacer un “gobierno de todas las
sangres” a fin de superar el tradicional antagonismo político existente entre el APRA y las
fuerzas anti-apristas que selló el conflictivo paisaje político durante el siglo pasado. No
obstante, el presidente del congreso no permitió que el APRA integrara el gobierno por el
rechazo que generaría a escala nacional e internacional, y por el temor a que este
cohesionado partido capturara la administración pública (Cotler, 2005: 21), de este modo la
intención de Toledo, terminó en lo mismo, es decir en el antagonismo entre el APRA y el
resto de fuerzas políticas.
En las elecciones del2005 el APRA vuelve al poder por segunda vez y con el
mismo candidato García, dando muestras de la capacidad de resurgimiento de los partidos
políticos antiguos y en concreto del APRA considerado el Partido político más antiguo del
Perú con una duración de 89 años.
Este es a breves rasgos una fotografía del sistema de partidos políticos peruano,
para cuyo estudio Carlos Meléndez ha dividido a la historia política del Perú en dos;
poniendo como punto de ruptura el retorno a la democracia en 1980 (Meléndez, 2007:
216-217; 2009: 23).
De este modo, tiene partidos antiguos y nuevos; entre los antiguos selecciona a:
el Partido Aprista Peruano (PAP), Acción Popular (AP), el Partido Popular Cristiano
(PPC) y el Movimiento Nueva Izquierda (MNI) que es derivado directo del Partido
comunista del Perú- Patria Roja (Meléndez, 2007: 215); En el grupo de los nuevos
selecciona a los que surgieron durante la década del noventa entre estos figuran: Perú
posible, Unión por el Perú, Somos Perú, el Frente Independiente Moralizador y Si
cumple, derivado del movimiento “Cambio 90” de Fujimori.[4]
Esta Metodología resulta interesante, manejable y además proporciona una
imagen bastante completa del sistema de partidos político peruano; no obstante, yo por
el contrario en este trabajo centraré mi atención en los partidos políticos más antiguos y
tradicionales: El APRA y el Partido Comunista del Perú. Esto me permitirá tener un
punto de comparación y a la vez encontrar ¿Qué elementos han permitido que estos dos
partidos perduraran en el tiempo a pesar de las crisis internas y la crisis de partidos
políticos en la década de los 90. Así como también encontrar los elementos que hicieron
que el APRA sea más exitoso que El partido Comunista del Perú, aun cuando surgieron
en las mismas condiciones de la misma década?
Según Meléndez “A lo largo de la historia del Partido Aprista Peruano (PAP)[5],
se consigna varios períodos en los que se vio forzado a la clandestinidad y al exilio de
sus principales dirigentes. Afrontó, además, dos significativas escisiones: la del APRA
Rebelde (1961) y la del Movimiento de Bases Hayistas (1982). (Meléndez, 2007: 221).
Respecto a la primera crisis, esta tuvo lugar en 1956 donde gana el partido
democrático peruano en una alianza con el APRA lo que le causara una profunda crisis
en 1959 y cuyo resultado es la división y surgimiento del Movimiento de Izquierdas
Revolucionarias (MIR) consolidado en 1961(González, 2012: 21; Olivari, 2011: 18)
En 1978, fue la primera fuerza política en la Asamblea Constituyente, la misma
que facilitó la transición hacia un régimen democrático a partir del 28 de julio de 1980.
(Meléndez, 2007: 222).
En 1981 el APRA sufre una segunda gran crisis cuya división y ruptura se dio
en 1982, de la cual se deriva el Movimiento de Bases Hayistas. Esta segunda crisis se
debe en parte a la muerte su fundador y líder Víctor Haya de la Torre en 1979, en esta
crisis termina por salir del partido Andrés Towsend quien disputaría con Alan García
Pérez el liderazgo del Partido. Obviamente Alan García para entonces era diputado por
Lima y secretario general del partido en 1982 el mismo que sería candidato presidencial
en las próximas elecciones.
En 1985 el APRA ocupa el poder por primera vez con Alan García. Siendo el
partido con más convocación electora alcanzando el poder con el 53,11% del electorado
(Meléndez, 2007: 222). Sin embargo, una vez en el poder el APRA el tuvo que enfrentar
una profunda crisis económica que sufría el país y su presidente García, tuvo que hacer
algunas reformas de ajuste lo que causó un decaimiento de popularidad del partido y de
sus líderes, “durante la década del noventa sufrió una estrepitosa caída en el respaldo
popular. Su candidato presidencial en el año 2000, el ex ministro de Economía, Abel
Salinas, obtuvo el 1,38% de los votos a nivel nacional.” (Meléndez, 2007: 222).
En 1990 al ganar las elecciones Fujimori y después del autogolpe El Partido
Aprista Peruano (PAP) Y Acción Popular (AP), las dos organizaciones políticas más
importantes del país, junto con lo que quedaba de la Izquierda Unida (IU), optaron por
no participar en esas elecciones; en parte por razones de principio, en parte para no
exponerse a una derrota mayúscula.” (Tanaka, 1999: 15). Pero en realidad esto ocurrió
porque “el Apra y la Izquierda Unida se encontraban desprestigiadas, maltrechas y
divididas.” (Cotler, 2005: 20)
Con estos resultados, Alan García tuvo que retornar al país y a la dirigencia del
partido en el 2001 y gracias a su liderazgo dio un nuevo impulso al partido de modo
que para las elecciones del 2001 el candidato García obtuvo el 25,78% de los votos a
nivel nacional. (Meléndez, 2007: 222).
En las elecciones del 2002 el APRA alcanza a ocupar 12 de los 25 gobiernos
regionales(Cotler, 2005: 23), esto gracias al trabajo de base y al proceso de
regionalización que el presidente García lanzó en 1988, por medio del cual debían
constituirse y elegirse autoridades de gobiernos subnacionales.(Tanaka, 2006:6-7)
En las recientes elecciones de abril de 2006, ha logrado mantener el respaldo de
2001, pasando por segunda vez consecutiva al ballotage y triunfando en éste
(Meléndez, 2007: 222). Es decir alcanzando por segunda vez la presidencia.
PARTIDO COMUNISTA DEL PERÚ- PATRIA ROJA.
El Partido Comunista Peruano fue fundado en 1928 por José Carlos
Mariátegui con el nombre de Partido Socialista Peruano. En 1930, luego de la muerte de
Mariátegui, el PCP absorbió al Partido Socialista Peruano y adoptó este nombre.[6] 
Desde entonces el Partido Comunista del Perú (PCP) es la vanguardia que organiza al
proletariado del Perú, constituyéndose así en un nuevo tipo de partido que enarbola,
defiende y principalmente aplica la ideología del proletariado: el
Marxismo-Leninismo-Maoísmo.(González, 2012: 27).
Después de la muerte de su fundador, este partido se fragmento con facilidad
dando lugar a la diversidad de la izquierda peruana, la misma que se constituyó en un
gran mosaico: Algunos eran pro-soviéticos (stalinistas), otros pro-chinos (maoístas), o
trotskistas, castristas, de izquierda nacional o cholo-comunismo, también mariateguistas
y algunos pocos eran pro-albaneses. Cada uno acusaba a los otros de no ser
suficientemente revolucionarios, y cada uno se auto-calificaba como la vanguardia de la
revolución socialista (González, 2012: 27). No obstante, “La historia del PCP es la
historia de la clase obrera y la lucha de clases en la sociedad peruana.” (Deker, 1997: 8).
Según Deker, La ideología del PCP siempre fue la de su fundador, es decir la de
Mariátegui quien siempre estableció que "el Poder se conquista con violencia
revolucionaria, y es defendido con dictadura de clase y las revoluciones son el proceso
sangriento por el que nacen las cosas y solo se logran después de muchos años.”(Deker,
1997: 9). Esto haría que la Izquierda en el Perú representada por el PCP, pronto cayera
en la ilegalidad.
Deker divide a la historia del Partido Comunista del Perú en tres periodos:
El Primer periodo que va desde 1928 a 1959), en el cual existen diversos
problemas a superar como la muerte de su líder y fundador en 1930. Este
acontecimiento causará que la línea proletaria que su fundador plasmó fuera 
abandonada. De este modo “el Partido degeneró para convertirse en un mero
participante de elecciones burguesas, expresando bases revisionistas ("marxista" de
palabra, pero que en la práctica abandona la lucha de la clase obrera) colaborando con la
clase terrateniente-capitalista.” (Deker, 1997: 8). Esto tras ser declarado ilegal, 
perseguido y casi extinto por la oligarquía en la década de los 30[7], razón por la cual en
1936 fue impidiendo de participar en elecciones.
Este inconveniente lo llevaría a realizar algunas alianzas como la de 1939 en que
apoyó la candidatura de Manuel Prado. Entre las más acérrimas persecuciones tenemos
las de Leguía ySánchez Cerro en la década de los 30 y la de la dictadura de Manuel A.
Odría (1948-1956).
http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Carlos_Mari%C3%A1teguihttp://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Carlos_Mari%C3%A1tegui
http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%A1nchez_Cerro
http://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_A._Odr%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_A._Odr%C3%ADa
El Segundo periodo que se extiende de 1960 a 1979, en el mismo que se lleva a
cabo la reconstitución del PCP por medio de una intensa lucha contra el revisionismo.
Muchos miembros del PCP lucharon incansablemente contra la dirección revisionista
(los servidores de la burguesía dentro del Partido, que "revisan el marxismo" para
traicionar los intereses y la justa lucha de la clase obrera) (Deker, 1997: 8). De este
modo paulatinamente camina hacia la ilegalidad y a la lucha armada.
En la década de los 60 se formó el Frente de Izquierdas Revolucionarias (FIR).
Para 1962 se fracciona y una parte de esta fracción formará el Ejército de Liberación
Nacional (ELN), uno de los primeros grupos guerrilleros del Perú. Donde el MIR que
venía del APRA se unió y recibió apoyo directo del ELN. (González, 2012:22)
En 1964 el partido sufre una fuerte crisis y ruptura como consecuencia del
proceso de reconstrucción; una facción se alejará autodenominándose Partido
Comunista del Perú-Bandera Roja (González, 2012: 23) esto por el nombre de su
semanario.[8] La Reconstitución se centra en retomar el camino establecido por
Mariátegui, la línea proletaria. En este periodo, la fracción roja del Partido, con base en
Ayacucho (región centro-sur del Perú) pasará a denominarse sendero luminoso y estará
apoyado por el Partido Comunista de China, dirigido por Mao Tse-tung. (Deker, 1997:
8).
En 1965 hubo un gran enfrentamiento entre los grupos guerrilleros y el Ejercito
Nacional, donde el exterminio de los guerrilleros dejó a las nuevas generaciones la tarea
de refundar la izquierda peruana. “Los jóvenes que después asumirían las ideas
socialistas se vieron obligados a construir organizaciones políticas casi de la nada.
Quienes debieron ser sus maestros estaban en la cárcel o muertos.” (González, 2012:
23).
Sin embargo, como fruto de esa reconstrucción seria precisamente, la fundación
de Vanguardia Revolucionaria en 1965 por Ricardo Letts, Edmundo Murrugarra,
Ricardo Napurí y otros, como refundación de la izquierda peruana (González, 2012: 23)
que intentaba un nuevo resurgir de la izquierda en el Perú, con una nueva base social e
ideológica.
En 1978 ocurre una nueva escisión, se forma el Partido Comunista del Perú -
Mayoría (PCP – Mayoría) liderada por Ventura Zegarra según ellos de corte soviético
para diferenciarse del eurocomunismo que señalaban había adquirido el PCP.
Esta lucha práctica generó una mayor comprensión del marxismo, y así durante
este periodo el Partido Comunista del Perú se convirtió en el primer partido comunista
que apoyó la Gran Revolución Cultural Proletaria en China. Al mismo tiempo el PCP
fue el primer partido en el mundo en enarbolar, defender y aplicar el "pensamiento Mao
Tse-tung" como un avance práctico y teórico del Marxismo-Leninismo. El proceso
de Reconstitución del Partido se culminó en 1979. (Deker, 1997: 9).
En el Tercer Periodo que se extiende desde 1980 a 1997, el PCP inició la
Guerra Popular el 17 de Mayo de 1980 para llevar a cabo una revolución democrática.
El Comité Central del Partido Comunista del Perú, liderado por el Doctor Manuel
Rubén Abimael Guzmán conocido como el Presidente Gonzalo, quien inició la lucha
armada de las masas en los 80 (Deker, 1997: 10), para acabar con la opresión y
explotación impuesta por las viejas clases dominantes, su viejo Estado, y el
imperialismo. Los combatientes del PCP, con mentes claras, voluntad resuelta y pasión
inextinguible, desplegaron Las acciones armadas, y de novatos que eran ahora son
expertos en acciones armadas para defender y servir al pueblo. “Después de casi 17
años de Guerra Popular, el PCP se ha forjado, y ante los pueblos oprimidos del mundo
enarbola con orgullo la flamante e invencible Bandera Roja del proletariado
internacional, símbolo de luminosa esperanza y victoria.” (Deker, 1997: 9).
De este modo el PCP, con la honesta y heroica dirección del Comité Central,
desarrolla el Ejercito Popular y el Frente Popular de Liberación para defender,
consolidar y expandir el Nuevo Poder que ejerce el pueblo.
 Así mismo para 1979 la izquierda peruana estaba dividida y organizada en dos
frentes:Alianza Revolucionaria de Izquierda (ARI) y Unidad de Izquierda (UI).
(Meléndez, 2007: 225; Rubio, 1982: 84). Pero 1980 los grupos de izquierda que se
habían derivado del PCS, entre ellos: el PSR, PCR Clase Obrera, FOCEP, UNIR, UDP
y el PCP-Patria Roja entre otros; volvían a unirse en una gran fuerza electoral, ganando
la (IU) (Meléndez, 2007: 225; Rubio, 1982: 81) de modo que en 1983
ocuparon importantes alcaldías en el país y entre ellas las alcaldía de Lima con Alfonso
Barrantes. (Meléndez, 2007: 226).
En 1985 alcanzó su máxima votación histórica. Su candidato Alfonso Barrantes
renunció a una segunda vuelta con el ganador de la primera, el aprista Alan García.
Facilitando las cosas al APRA.
“Desde 1991 el PCP y las masas revolucionarias desarrollan sin interrupciones el
equilibrio estratégico de la Guerra Popular, esto significa que se prepara la ofensiva
estratégica para la inevitable conquista del poder en todo el Perú, cuando se traspase el
centro de la revolución del campo a la ciudad” (Deker, 1997: 9); Sin embargo, esto no
sucedería de este modo ya que “en 1995, Izquierda Unida presentó la candidatura
presidencial de Agustín Haya de la Torre, quien obtuvo el 0,57% de los votos. Con ello,
los partidos que integraban IU –que en los ochenta fue la segunda fuerza política del
país– perdieron su inscripción formal.” (Meléndez, 2007: 226).
En 1995 se funda el movimiento Nueva Izquierda (MNI) alianza liderada por el
PCP-Patria Roja, desde entonces únicamente ha obtenido victorias electorales en
algunas provincias de la sierra sur del país y en la región Madre de Dios en 2002.
(Meléndez, 2007: 226). Meléndez afirma “A partir de la disolución del Congreso, en
1992, estos partidos sólo obtuvieron magros resultados electorales, al punto de que no
faltaron voces que pronosticaron su desaparición. (Meléndez, 2007: 227).
El 2006 se dio la primera participación del MNI en elecciones presidenciales en
las mismas que estuvo apoyado por una alianza con el Frente Amplio de
Izquierda – Movimiento Nueva Izquierda (FAI-MNI) y al no llegar a la segunda vuelta
electoral le dan su apoyo al candidato nacionalista Ollanta Humala.
¿PORQUE EL APRA ALCANZÓ MAYOR ÉXITO QUE EL PCP?
Tanto el APRA como el PCP fueron fundados en la misma década y con la
misma ideología y propósito no obstante, los dos no alcanzaron el mismo éxito a lo
largo de su historia. Si bien es cierto en la historia política del Perú los dos hicieron
http://es.wikipedia.org/wiki/Frente_Amplio_de_Izquierda
http://es.wikipedia.org/wiki/Frente_Amplio_de_Izquierda
http://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_Nueva_Izquierda
http://es.wikipedia.org/wiki/Ollanta_Humala
alianzas para alcanzar su propósito (Panebianco, 1980: 31), es decir representación en el
gobierno, sea en el parlamento o en el ejecutivo, es más los dos se perfilaron con la
misma ideología, de izquierda; la lucha anti sistema, antiimperialista y a favor de los
trabajadores y desposeídos, por eso ambos llegaron a las masas y se constituyeron como
tal, es decir, partidos de masas. En definitiva ambos partidos hicieron un fuerte trabajo
de base con los gremios de trabajadores, con los campesinos, con los trabajadores
manuales e intelectuales ¿Entonces a que se debe el éxito de APRA en detrimento de
PCP?
 En primer lugar el poco éxito del PCP se debe a la temprana muerte de
Mariátegui, su fundador: por un lado, la tradición que empezaba a construir Mariátegui
se vio impedida de continuar, pues la sucesión de Eudocio Ravines representó
justamente lo contrario al proyecto fundacional. En lugar de abrirse a las masas
comenzó hacer alianzas con la oligarquía, favoreciendo de este modo, la mayor
presencia, casi hegemónica,del aprismo en las clases populares.
Por otro lado, la desaparición de Mariátegui permite al aprismo actuar en el
campo popular sin adversario ni antagonista al interior del mundo popular, pues el
comunismo liderado por Ravines, y sus erradas posiciones tácticas y decisiones
políticas favorecieron a Haya de la Torre en su objetivo de legitimar su liderazgo
popular. (González, 2012: 19).
El PCP en su constante disputa con el APRA y para diferenciarse de él se
identificó como la Izquierda legítima y forjó durante años en el esquema de partido de
cuadros. Tenía nostalgia de masas pero prefería la militancia disciplinada y esclarecida
ideológicamente hasta el extremo. Alguien dijo, con acierto, que su lema de desarrollo
era "pocos, pero buenos". (Rubio, 1982; 84).
Por el contrario el aprismo, pudo dar continuidad y solidez a su tradición, aún
cundo en sus años reciente fue perseguido, supo aprovechar muy bien esas penurias
afianzándose en la simbología y mitología construida en los tiempos de la
clandestinidad, la persecución y las catacumbas. (González, 2012: 6) De este modo el
Aprismo se convirtió casi en religión secular, proveyendo de identidad social y política
a las clases populares, especialmente urbanas.
Mientras el aprismo poco después de la década de los 30 enarbolaba la
representación popular para enfrentarse a los gobiernos de la oligarquía, el comunismo
se desplazaba en espacios acotados, con poca adaptabilidad política. (González, 2012:
19).
Aunque los dos partidos tuvieron células revolucionarias y brazos armados, el PAP
como tal nunca tuvo la inclinación armada como el PCP que en reiteradas ocasiones
intentó tomar las armas y caminar en la ilegalidad hasta que en la década de los 80
logró este acometido.
Además, el APRA construyó una estructura interna, muy poderosa que aun hoy
en día ofrece réditos a sus militantes. “Finalmente, la longevidad de su líder permitió la
construcción de un discurso genealógico (a lo Michel Foucault) en el que las decisiones
y posturas ideológico-políticas —por encontradas entre sí que hubieran sido— fueran
incorporadas al interior de una historia coherente.” (González, 2012: 6).
Hay que destacar que el APRA supo leer los signos de los tiempo, de modo que
a partir de la década de los 60 cambió de ideología adoptando la Social democracia y
posiciones menos revolucionarias y más conciliadoras, esto le daría espacio en el
desenvolvimiento político, aunque también decepcionaría a la militancia del auto
proclamado "Partido del Pueblo (Olivari, 2011: 18).
Obviamente este hecho, según Olivari, constituía una magnífica oportunidad
para la Izquierda que para la década de los 70 estaba tan fragmentada e intentaba
reagruparse. Esta captó el apoyo de Federación Universitaria de San Marcos, la más
importante de todas y luego de la mayoría de universidades del país; en el sector sindical
reimpulsa a la CGTP, -aquella fundada por el propio Mariategui- y en el campo destierra la
presencia del Apra de la competencia política.(Olivari, 2011: 18).
No obstante, otro aspecto que le permitió el éxito al APRA fue la captación del
voto de la población andina en la década de los 50 donde ya no tenía que ir hacia ella,
pues ocurría lo contrario, los Andes bajaban a la costa, en donde predominaba el
aprismo. (González, 2012: 20).
A partir del colapso de partidos políticos la izquierda tiene masas pero no ha
desarrollado una praxis para trabajar con ellas; sus cuadros saben trabajar hacia adentro
del partido, pero no catalizar apoyos que carecen de la práctica de la militancia
disciplinada, y que tampoco tienen claridad ideológica. (Rubio, 1982; 84)
CONCLUCIONES:
El sistema de partidos políticos del Perú habría empezado como la mayoría de
países latinoamericanos, de los bandos enfrentados entre los grupos armados
indepndentistas y los grupos que defendían la corona. Sin embargo, en el criterio de
Meléndez el sistema de partidos políticos del Perú es un tanto diferente a los demás de
la región Andina y no cabe la diferenciación entre liberales y conservadores, porque el
poder en el Perú por mucho tiempo estuvo en manos de caudillos militares.
A finales de la década de los 30 aparecen los partidos de masas, entre ellos los
que han sido objeto de este trabajo como el Partido Aprista Peruano y el Partido
Comunista del Perú, esto hecho marcaría la historia política del Perú para siempre, ya
que fueron los partidos más fuertes y representativos, que se repartían los curules en el
congreso y el apoyo popular de la ciudadanía.
Después del aparecimiento de los partidos de masas se da lugar a un
multipartidismo, aunque los partidos políticos que siempre alcanzaban mayoría y tenían
mayor convocatoria electoral siempre fueron el APRA y el PCP.
Estos partidos políticos en cuestión hicieron un fuerte trabajo de base y
proveyeron de identidad al pueblo peruano, el APRA más que el PCP a esto se debe el
que hayan perdurado en el tiempo aún con las crisis internas y la crisis de partidos
políticos en la década de los 90.
El éxito de APRA y poco éxito del PCP se debe en parte a la longevidad de su
líder que duró hasta la década de los 80, en cambio el líder del PCP, falleció a escasos
dos años de haberlo fundado, de modo que el PCP no tuvo continuidad ideológica y en
las luchas internas por alcanzar la dirección del partido hubieron demasiadas
fragmentaciones e inclinaciones a la ilegalidad y a la lucha armada.
En cambio el APRA de la ideología de izquierda en que nació, hizo un viraje a la
moderación adoptando la social democracia, esto le permitió llevar a cabo innumerables
alianzas políticas de modo que incluso en los peores momentos de persecución político
lograba curules en el congreso y así presentar proyectos de vital importancia para el
país.
Así mismo El APRA supo aprovechar muy bien los momentos de persecución y
clandestinidad creando una fuerte simbología que la presentaba al pueblo como una
religión secular. Del mismo modo, mientras el APRA conquistaba la votación de los
Andes en un fenómeno importante que se dio en la década de los 50, donde los andes
bajaron a los valles y los campesinos a la ciudad; El PCP se cerró y prefirió militancia
probada y de calidad.
Con el aparecimiento del Outsider Fujimori, el sistema de partidos políticos
entra en agonía, puesto que Fujimori disolvió al congreso y persiguió a los líderes
políticos más importantes. No obstante, “En el caso del PAP, el retorno de Alan García
al Perú le dio al partido que preside una gran dosis de dinamismo que lo volvió a
posicionar como una de las principales fuerzas políticas del país, lo que se vio reflejado
en los resultados electorales generales de 2001, subnacionales de 2002 y generales de
2006.” (Meléndez, 2007: 227).
Por otro lado el MNI que era un brazo del PCP, después de Fujimori, pasó de ser
un actor marginal en el escenario político a tener un rol más público a partir del ciclo de
movilizaciones sociales, dada su influencia en gremios como el magisterial y el de las
rondas campesinas. Es decir, “los partidos antiguos, que vieron mermar su presencia
política y electoral durante la década del noventa y que, para algunos, estaban camino a
la extinción, volvieron a posicionarse en el espectro político, teniendo en la experiencia
y en la tradición organizativa su principal capital político.” (Meléndez, 2007: 227).
Finalmente, lo que realmente es admirable, es la capacidad de resurgimiento del
APRA después de la crisis se restableció y logro por segunda vez la Presidencia de la
República, por el contrario, dada la múltiple fragmentación del PCP, es muy difícil
hablar de él como tal, sino más bien de la Izquierda peruana.
En este sentido la mejor época del PCP y de la izquierda peruana fue en el 85
cuando se disputaban la segunda vuelta electoral con el APRA y cuyo candidato
renunció, dejando libre el espacio para que el APRA alcanzara el poder por primera vez.
Hoy en día estos dos partidos siguen teniendo apoyo popular; sin embargo, están
un poco apagados y les hace falta renovarse y replantearsu estrategia política, porque
ha existido un cambio paradigmático en la vida política del Perú así como de su sistema
de partidos Políticos.
BIBLIOGRAFÍA:
Cotler, Julio, Bolivia-Ecuador-Perú, 2003-2004: ¿tempestad en los Andes? Documento
de Trabajo (DT) 51/2005 (Noviembre), Real Instituto el Cano.
Decker, Carlos, (1986) Partido comunista del Perú, por el sendero luminoso de José Carlos
Mriátegui, Crisis Nº46.
Gonzales, Osmar (2012) La izquierda peruana: una estructura ausente: en Apogeo y
crisis de la izquierda peruana. Hablan sus protagonistas. International Institute for
Democracy and Electoral Assistance (IDEA).
Meléndez, Carlos (2007): “Análisis comparado de las agrupaciones políticas de los
Países Andinos”. En Rafael Roncagliolo (Ed.): La política por dentro. Lima: Ágora
Democrática-IDEA-Transparencia (41-74).
 OLIVARI, Walter. (2011).Marxismo en contextos no europeos: El caso peruano.
Revista Andina de Estudios Políticos. Vol. I, N° 1.ISSN: 2221-4135 [Online].
Ramos, Alfredo. (2001). Los partidos políticos latinoamericanos. Universidad de los
Andes, Bogotá.Capítulo 3: Genealogía de los partidos latinoamericanos. Páginas
73-101
Roncagliolo, Rafael y Carlos Meléndez (2007): La política por dentro. Cambios y
continuidades en las organizaciones políticas de los países andinos. Perú: Ágora Idea.
Rubio, Marcial (1982) La crisis de la Izquierda en el Perú, nueva sociedad nro. 61
julio-agosto 1982, p. 81-86.
Tanaka, Martín (2006) Los sistemas de partidos en los países andinos,
1980–2005:reformismo institucional, autoritarismos competitivos y los desafíos
actuales, working paper #324 – (Marzo) Kellogg Institute.
Tanaka, Martín, (1999) Los partidos políticos en el Perú 1992-1999: estatalidad,
sobrevivencia y política mediática, Serie: Sociología y Política 25, (Noviembre) Instituto de
Estudios Peruanos, IEP Lima.
[1]http://www.monografias.com/trabajos61/historia-partidos-politicos-peru/historia-partidos
-politicos-peru2.shtml#ixzz2FY2yjuxo
[2] http://es.wikipedia.org/wiki/Alianza_Popular_Revolucionaria_Americana
[3] En el trabajo de 2009, con M. Tanaka, Meléndez señala 37 partidos políticos que
participaron en la contienda electoral de Perú le 2006. (Ver Meléndez y Roncagliolo 2006;
2007: 24). En el mismo trabajo de 2007 con Roncagliolo, en el primer Articulo
titulado Análisis comparado de las agrupaciones políticas de los países andinos selecciona para su 
estudio a37 partido políticos (Ver Tanaka y Meléndez, 2007:45), quizá ahí la confusión.
[4] http://redpartidos.org/blog/historiade
[5] Toma este nombre en la fundación de base nacional de 1930, porque en la fundación de
base internacional de 1924 se denomino “Alianza Popular Revolucionaria de América”
(APRA).
[6] http://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Comunista_Peruano
[7] Idem.
[8] http://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Comunista_Peruano
http://www.monografias.com/trabajos61/historia-partidos-politicos-peru/historia-partidos-politicos-peru2.shtml#ixzz2FY2yjuxo
http://www.monografias.com/trabajos61/historia-partidos-politicos-peru/historia-partidos-politicos-peru2.shtml#ixzz2FY2yjuxo
http://redpartidos.org/blog/historiade

Continuar navegando