Logo Studenta

AB2018-19_Ecuador_Country_Report_V2_W_02 03

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Este estudio ha sido posible gracias al apoyo del pueblo de los Estados Unidos de América a través de la 
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Los puntos de vista de este 
estudio son responsabilidad de sus autores y LAPOP y no reflejan necesariamente los de USAID o los del 
Gobierno de los Estados Unidos. 
 
 
 
 
 
Cultura política de la democracia en 
Ecuador y en las Américas, 2018/19: 
Tomándole el pulso a la democracia 
 
 
Por: 
 
Paolo Moncagatta 
Universidad San Francisco de Quito 
 
Arturo Moscoso Moreno 
Universidad de Las Américas 
 
Simón Pachano 
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales 
 
 
 
J. Daniel Montalvo 
Director de operaciones de investigación por muestreo de LAPOP y editor del informe 
Vanderbilt University 
 
 
Elizabeth J. Zechmeister 
Directora de LAPOP y editora de la serie 
Vanderbilt University 
 
 
 
 
 
Enero 2020 
 
Índice 
 
Página | iii 
Índice 
 
 
Lista de gráficos y tablas ........................................................................................................................................ vii 
Presentación ................................................................................................................................................................ xi 
Introducción del Barómetro de las Américas 2018/19 .............................................................................. xiii 
Agradecimientos ......................................................................................................................................................... xv 
Preámbulo .................................................................................................................................................................. xvii 
I. Introducción ................................................................................................................................... 1 
II. Principales hallazgos .................................................................................................................. 5 
III. Principios básicos de la democracia electoral.................................................................... 5 
Apoyo a la democracia en abstracto ................................................................................ 6 
Las reglas de juego: tolerancia a los golpes militares ............................................... 10 
Tolerancia al cierre de la Asamblea Nacional .............................................................. 14 
IV. Evaluación al desempeño de la democracia ....................................................................... 17 
Satisfacción con el funcionamiento de la democracia ............................................. 18 
V. Conclusión .................................................................................................................................... 21 
Apéndice ........................................................................................................................................... 23 
I. Introducción ................................................................................................................................ 25 
II. Principales hallazgos ................................................................................................................. 27 
III. Apoyo al sistema ....................................................................................................................... 28 
IV. Instituciones y actores específicos ..................................................................................... 34 
V. Tolerancia política ..................................................................................................................... 39 
VI. Dimensiones de la legitimidad democrática ..................................................................... 43 
VII. Conclusión ................................................................................................................................ 46 
Apéndice ........................................................................................................................................... 48 
I. Introducción ................................................................................................................................. 51 
II. Principales hallazgos ................................................................................................................ 52 
III. ¿Qué tan frecuentemente se usan las redes sociales? ................................................... 53 
IV. ¿Quiénes usan las redes sociales? ........................................................................................ 57 
 Cultura política de la democracia en Ecuador, 2018/19 
 
Página | iv 
V. ¿Con qué frecuencia usan las redes sociales? .................................................................... 57 
VI. Interacción política en redes sociales ................................................................................ 63 
VII. Uso de redes sociales y actitudes políticas ...................................................................... 67 
VIII. Conclusión ...............................................................................................................................73 
Apéndice ............................................................................................................................................ 74 
I. Introducción ................................................................................................................................ 79 
II. Principales hallazgos ................................................................................................................ 80 
III. El concepto de ideología: definiciones, debates y discusiones teóricas .................... 81 
IV. Auto-identificación ideológica ............................................................................................. 85 
V. Relación entre auto-identificación ideológica y posturas sobre políticas 
públicas ...................................................................................................................................... 89 
VI. Posibles determinantes de la auto-identificación ideológica ...................................... 90 
VII. Conclusión ................................................................................................................................ 92 
Apéndice ........................................................................................................................................... 94 
I. Introducción ................................................................................................................................ 97 
II. Hallazgos principales .............................................................................................................. 100 
III. Midiendo el progresismo y el conservadurismo en Ecuador con los datos del 
Barómetro de las Américas .................................................................................................. 101 
Aprobación de derechos de los homosexuales ......................................................... 102 
Apoyo a que el gobierno ofrezca servicios sociales a extranjeros ....................... 104 
Apoyo a la idea de que los hombres pueden ser mejores líderes políticos 
que las mujeres .................................................................................................................. 106 
Valores progresistas y conservadores a lo largo del tiempo ................................. 107 
¿Qué factores predicen el progresismo y el conservadurismo en Ecuador 
en 2019? ............................................................................................................................... 108 
La generación como un factor determinante en los valores progresistas y 
conservadores en Ecuador ...............................................................................................111 
Juntándolo todo: posicionamiento ideológico y valores sociales de los 
ecuatorianos en 2019 en perspectiva comparada ..................................................... 113 
IV. Conclusión ................................................................................................................................ 115 
Apéndice .......................................................................................................................................... 118 
I. Introducción ................................................................................................................................121 
Índice 
 
Página | v 
II. Principales hallazgos ............................................................................................................... 122 
III. La corrupción ........................................................................................................................... 123 
IV. Percepciones de corrupción ................................................................................................ 124 
V. Victimización por corrupción ............................................................................................... 127 
VI. Tolerancia hacia la corrupción ............................................................................................ 131 
Posibles determinantes de la tolerancia hacia la corrupción ............................... 133 
VII. Conclusión ............................................................................................................................... 135 
Apéndice .......................................................................................................................................... 137 
Referencias ................................................................................................................................................................. 139 
Anexos ................................................................................................................................................................... 149 
Anexo A. Explicación de los gráficos de este estudio .......................................................... 151 
Anexo B. Hoja de información del estudio .............................................................................. 153 
Anexo C. Cuestionario ................................................................................................................. 155 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Lista de gráficos y tablas 
 
Página | vii 
Lista de gráficos y tablas 
 
 
Gráfico 1.1. Estado de la democracia en 18 países de América Latina y el Caribe ................................. 4 
Gráfico 1.2. Apoyo a la democracia, 2018/19 .................................................................................................... 7 
Gráfico 1.3. Apoyo a la democracia y nivel de democracia, 2018/19 ........................................................ 8 
Gráfico 1.4. Apoyo a la democracia, Ecuador 2004-2019 ............................................................................. 9 
Gráfico 1.5. Apoyo a la democracia según la edad, Ecuador 2019 ............................................................ 10 
Gráfico 1.6. Tolerancia a los golpes de Estado militares bajo mucha delincuencia y mucha 
corrupción, 2018/19 ....................................................................................................................... 12 
Gráfico 1.7. Tolerancia a los golpes de Estado militares, Ecuador 2004-2019 ...................................... 13 
Gráfico 1.8. Tolerancia a los golpes militares según variables socioeconómicas, Ecuador 2019 ..... 14 
Gráfico 1.9. Tolerancia a la disolución del legislativo, 2018/19 ................................................................. 15 
Gráfico 1.10. Tolerancia a la disolución del legislativo, Ecuador 2010-2019 .......................................... 16 
Gráfico 1.11. Factores asociados con la tolerancia a la disolución del legislativo, Ecuador 2019 ...... 17 
Gráfico 1.12. Satisfacción con el funcionamiento de la democracia, 2018/19 ....................................... 19 
Gráfico 1.13. Satisfacción con la democracia, Ecuador 2004-2019 ......................................................... 20 
Gráfico 1.14. Indicadores demográficos y socioeconómicos de la satisfacción con la 
democracia, Ecuador 2019 ............................................................................................................ 21 
 
Gráfico 2.1. Apoyo al sistema y sus componentes, Ecuador 2004-2019 ................................................ 30 
Gráfico 2.2. Apoyo al sistema, 2018/19 ............................................................................................................ 31 
Gráfico 2.3. Cambios en el apoyo al sistema y proximidad con las elecciones, 2018/19 .................. 32 
Gráfico 2.4. Apoyo al sistema según variables demográficas y socioeconómicas, Ecuador 2019 ... 33 
Gráfico 2.5. Confianza en las instituciones en Ecuador (I), 2004-2019 ................................................. 35 
Gráfico 2.6. Confianza en las instituciones en Ecuador (II), 2004-2019 ................................................ 36 
Gráfico 2.7. Confianza en las instituciones, 2018/19 ...................................................................................37 
Gráfico 2.8. Evaluaciones de los ciudadanos y expertos sobre las elecciones, 2018/19 ................... 38 
Gráfico 2.9. Tolerancia política y sus componentes, Ecuador 2004-2019 ............................................ 40 
Gráfico 2.10. Tolerancia política, 2018/19 ...................................................................................................... 41 
Gráfico 2.11. Tolerancia política según variables demográficas y socioeconómicas, Ecuador 
2019 .................................................................................................................................................. 42 
Gráfico 2.12. Factores asociados con apoyo al sistema, 2018/19 ............................................................. 44 
Gráfico 2.13. Factores asociados con apoyo al sistema, Ecuador 2019 .................................................. 44 
Gráfico 2.14. Apoyo al sistema según variables de legitimidad democrática, Ecuador 2019 ............ 45 
 
Gráfico 3.1. Uso de redes sociales, ALyC y Ecuador 2018/19 ................................................................... 54 
Gráfico 3.2. Concurrencia en el uso de las distintas redes sociales en ALyC, 2018/19 ..................... 56 
Gráfico 3.3. Frecuencia con la que se usan las redes sociales, ALyC y Ecuador, 2018/19 ................ 59 
 Cultura política de la democracia en Ecuador, 2018/19 
 
Página | viii 
Gráfico 3.4. Factores asociados con el uso de redes sociales, Ecuador 2019 ....................................... 60 
Gráfico 3.5. Uso de redes sociales según variables sociodemográficas, Ecuador 2019 ...................... 61 
Gráfico 3.6. Modelo de regresión estimando el uso frecuente (vs. bajo) de las redes sociales, 
Ecuador 2019 ................................................................................................................................. 62 
Gráfico 3.7. Uso frecuente de redes sociales según riqueza, Ecuador 2019 ......................................... 62 
Gráfico 3.8. Frecuencia con la que se ve información política en WhatsApp, Facebook y 
Twitter, ALyC y Ecuador, 2018/19 ........................................................................................... 64 
Gráfico 3.9. Factores asociados con ver información política en las redes sociales, Ecuador 
2019 .................................................................................................................................................. 66 
Gráfico 3.10. Acceso a información política en redes según variables sociodemográficas, 
Ecuador 2019 .................................................................................................................................66 
Gráfico 3.11. Nivel de tolerancia, apoyo a la democracia por tipo de usuario y quienes no 
usan redes sociales, ALyC y Ecuador, 2018/19 ..................................................................... 68 
Gráfico 3.12. Satisfacción con la democracia por tipo de usuario y quienes no usan redes 
sociales, ALyC y Ecuador 2018/19 ............................................................................................ 70 
Gráfico 3.13. Confianza en las instituciones por tipo de usuario y quienes no usan redes 
sociales, ALyC y Ecuador 2018/19 ............................................................................................. 72 
 
Gráfico 4.1. Auto-identificaciones ideológicas a través del tiempo en Ecuador ................................. 86 
Gráfico 4.2. Auto-identificaciones ideológicas en Latinoamérica y el Caribe, 2018/19 .................... 88 
Gráfico 4.3. Porcentajes de los que afirman que “El Estado debe implementar políticas para 
reducir la desigualdad de ingresos” por auto-identificación ideológica, Ecuador 
2019 .................................................................................................................................................. 90 
Gráfico 4.4. Efectos máximos de los predictores de auto-identificación ideológica en 
Ecuador 2019 .................................................................................................................................. 91 
 
Gráfico 5.1. Aprobación de los derechos políticos de los homosexuales, 2018/19 ........................... 102 
Gráfico 5.2. Aprobación del matrimonio entre parejas del mismo sexo, 2018/19 ............................ 103 
Gráfico 5.3. Opinión pública sobre la oferta de servicios sociales a extranjeros, 2018/19 ............. 105 
Gráfico 5.4. Opinión sobre el liderazgo político de las mujeres, 2018/19 ........................................... 106 
Gráfico 5.5. Valores progresistas y conservadores de los ecuatorianos a través del tiempo ......... 107 
Gráfico 5.6. Predictores de los valores progresistas y conservadores de los ecuatorianos, 
2019 ................................................................................................................................................ 109 
Gráfico 5.7. Generaciones y valores progresistas versus conservadores..............................................112 
Gráfico 5.8. Valores sociales e ideología en América Latina y el Caribe, 2018/19 ............................. 113 
 
Gráfico 6.1. Percepciones sobre la corrupción política, Ecuador 2019 ................................................. 125 
Gráfico 6.2. Percepciones sobre la corrupción política en Latinoamérica y el Caribe, 2018/19 ... 126 
Gráfico 6.3. Percepciones sobre la corrupción política, Ecuador 2019 ................................................ 127 
Gráfico 6.4. Victimización por corrupción a través del tiempo en Ecuador ....................................... 129 
Gráfico 6.5. Victimización por corrupción en Latinoamérica y el Caribe, 2018/19 ......................... 130 
Gráfico 6.6. Tolerancia hacia la corrupción a través del tiempo en Ecuador ..................................... 132 
Lista de gráficos y tablas 
 
Página | ix 
Gráfico 6.7. Tolerancia hacia la corrupción en Latinoamérica y el Caribe, 2018/19 ......................... 133 
Gráfico 6.8. Predictores de la tolerancia hacia la corrupción, Ecuador 2019 ..................................... 134 
 
 
Tabla 3.1. Acceso a internet y uso de redes sociales por país, 2018/19 ................................................. 55 
Tabla 3.2. Características de los usuarios de redes sociales, Ecuador 2019 .......................................... 57 
 
Tabla 5.1. Composición generacional .............................................................................................................. 111 
 
 
 
 
 
 
Presentación 
 
Página | xi 
Presentación 
 
La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) se enorgullece de 
apoyar el Barómetro de las Américas. Aunque su objetivo principal es representar la voz de los 
ciudadanos sobre temas importantes, el Barómetro de las Américas también contribuye a orientar 
los programas de USAID e informar a los responsables de formular políticas públicas en toda la 
región de América Latina y el Caribe. De diversas maneras, el Barómetro de las Américas 
contribuye en las discusiones sobre la calidad y la fortaleza de la democracia en la región. 
 
USAID se apoya en el Barómetro de las Américas para informar su estrategia de desarrollo, guiar 
el diseño de sus programas y evaluar el contexto en el que trabajamos en la región. El Barómetro 
de las Américas alerta a los encargados de formular políticas públicas y a las agencias de asistencia 
internacional sobre los desafíos clave, y proporciona a los ciudadanos información sobre los 
valores y las experiencias democráticas en sus países en comparación con otros. Como 
"barómetro", el proyecto ofrece insumos importantes sobre las tendencias a largo plazo que 
permiten identificar retrocesos democráticos y resaltar las mejoras en las normas y actitudes para 
su posterior estudio. 
 
En cada etapa del Barómetro de las Américas, el equipo alcanza otro objetivo del proyecto: 
desarrollar capacidades. En el curso del proyecto, personas experimentadas y expertas en el 
campo de la investigación por encuestas, trabajan en conjunto y transfieren conocimientos y 
habilidades a estudiantes, investigadores locales, entre otros. Estas oportunidades surgen a través 
de discusiones sobre el desarrollo del cuestionario común, colaboraciones entre países en el 
diseño de muestras, sesiones de capacitación de los equipos de trabajo de campo y del personal 
de oficina involucrado en las encuestas, y en las sesiones de trabajo y presentaciones de los análisis 
e informes de los datos de opinión pública. 
 
El Barómetro de las Américas está coordinado por un equipo de Vanderbilt University, el cual 
acoge al centro de investigación y al equipo central de LAPOP. Al mismo tiempo, el Barómetro de 
las Américas es un proyecto de colaboración internacional. En la primera etapa de cada ronda, 
LAPOP consulta con investigadores a lo largo de las Américas, USAID y otros patrocinadores del 
proyecto, con el fin de desarrollar un cuestionario base. Para la encuesta de cada país, expertos 
en la materia, equipos locales y funcionarios de USAID, brindan sugerencias para producir 
módulos específicos que se agregan al cuestionario base. En cada país, LAPOP trabaja con equipos 
locales para realizar pruebas piloto del cuestionario con el fin de refinar el instrumento de la 
encuesta y asegurarse de que esté escrito de forma entendible para la persona promedio en dicho 
país. Una vez que se completa el cuestionario, se programa en una aplicación para realizar 
encuestas y se capacita a cada equipo local siguiendo los mismos estándares. Las muestras son 
diseñadas y revisadas por LAPOP y los socios locales. Cuando inicia la recopilación de los datos, 
LAPOP y los equipos locales se mantienen en contacto permanente para monitorear la calidad, la 
seguridad y el progreso del trabajo de campo. Una vez recopilada la información, LAPOP audita y 
procesa los datos mientras entabla conversaciones con un conjunto de personas e instituciones, 
incluido USAID, sobre los planes para la difusión de esos datos, hallazgos e informes. Una amplia 
 Cultura política de la democracia en Ecuador, 2018/19 
 
Página | xii 
red de personas en toda la región contribuye a producir los informes que se desarrollan después 
de cada ronda del Barómetro de las Américas. 
 
La naturaleza colaborativa del Barómetro de las Américas perfecciona y hace posible el proyecto. 
Si bien USAID ha sido el mayor patrocinador de las encuestas que conforman el núcleo del 
Barómetro de las Américas, Vanderbilt University brinda un apoyo esencial de forma permanente. 
Además, cada ronda del proyecto cuenta con el apoyo de muchas otras personase instituciones. 
Gracias a esta amplia y generosa red de apoyo, el Barómetro cubre las Américas y ofrece un bien 
público a todos aquellos interesados en comprender y mejorar la gobernabilidad democrática en 
la región. 
 
USAID agradece al equipo de LAPOP, actualmente bajo el liderazgo de la Dra. Elizabeth 
Zechmeister (Directora) y del Dr. Noam Lupu (Director Asociado), que trabaja asidua y 
minuciosamente para generar cada ronda del Barómetro de las Américas. También extendemos 
nuestro profundo agradecimiento a los sobresalientes estudiantes, anteriores y actuales, que se 
encuentran en Vanderbilt y en todo el hemisferio, a los equipos locales encargados del trabajo de 
campo, a todos aquellos que se tomaron el tiempo para responder a la encuesta, y a los muchos 
expertos e instituciones a lo largo de la región que contribuyen y participan en el proyecto. 
 
Stephanie Molina 
Equipo de Democracia y Derechos Humanos 
Oficina para el Desarrollo Regional Sostenible 
Agencia para América Latina y el Caribe 
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional 
 
 
 
Introducción 
 
Página | xiii 
Introducción del Barómetro de las Américas 2018/19 
 
Elizabeth J. Zechmeister y Noam Lupu 
 
 
El pulso de la democracia en la región se mantiene débil. El apoyo de los ciudadanos a la 
democracia es fundamental para el mantenimiento de sistemas libres y justos, así como también, 
para reforzar el trabajo en contra del retroceso democrático. Sin embargo, el apoyo a la 
democracia disminuyó en la última ronda del Barómetro de las Américas (2016/17) y se mantiene 
bajo en esta nueva ronda, que se llevó a cabo entre finales de 2018 e inicios de 2019. La satisfacción 
pública con el funcionamiento de la democracia también ha descendido, mientras que el apoyo a 
los golpes de estado ejecutivos (es decir, que el Ejecutivo cierre el Congreso) ha continuado en 
aumento. La legitimidad política —la medida en que el público percibe que las instituciones y 
procesos básicos de su país son dignos de respeto y confianza— se mantiene por debajo del punto 
medio en el país promedio en las Américas. 
 
En medio de este contexto de dudas respecto al valor de la democracia y la capacidad de las 
instituciones políticas, el uso de las redes sociales va en aumento. Globalmente y en la región de 
América Latina y el Caribe, analistas se preguntan si las redes sociales en general ayudan o 
dificultan los procesos democráticos y la democracia en sí misma. Los hallazgos del nuevo módulo 
del Barómetro de las Américas sobre las redes sociales nos permiten observar cuán extendidas 
están las redes sociales, y quiénes las usan (los más jóvenes, mayormente en zonas urbanas, y los 
más educados). Asimismo, nos permite identificar diferencias entre las actitudes políticas de 
aquellos que utilizan las redes sociales con más frecuencia. En resumen, los usuarios frecuentes 
de redes sociales tienden a adherirse más a valores democráticos centrales, pero también tienden 
a estar más desafectados con su satisfacción con la democracia y su confianza en las instituciones 
políticas centrales. 
 
El Barómetro de las Américas de LAPOP es una herramienta única para evaluar las experiencias 
del público con la gobernabilidad democrática. La encuesta permite realizar comparaciones 
válidas entre individuos, regiones sub-nacionales y supranacionales, países y a lo largo del tiempo, 
a través de un cuestionario común y métodos estandarizados. Las investigaciones comparadas 
sobre gobernabilidad democrática son de fundamental importancia para comprender las 
realidades actuales, anticipando retos políticos claves, e identificando soluciones políticas viables. 
 
El Barómetro de las Américas del 2018/19 representa la octava ronda de este proyecto. El 
cuestionario contiene un módulo común que permite evaluar hasta qué punto los ciudadanos 
apoyan los valores democráticos, perciben que hay suficiente provisión de libertades básicas, 
cómo experimentan el Estado de Derecho, participan en la vida política, apoyan su sistema de 
gobierno, usan las redes sociales, entre otros. 
 
El trabajo de campo para la última ronda del Barómetro de las Américas inició a finales de 2018 y 
continuó durante el verano de 2019. En este momento, 20 países se encuentran incluidos en la 
ronda. Por primera vez desde su inclusión inicial en el Barómetro de las Américas, decidimos no 
 Cultura política de la democracia en Ecuador, 2018/19 
 
Página | xiv 
realizar encuestas en Venezuela y en Haití debido a la inestabilidad y a las preocupaciones respecto 
a la seguridad de los entrevistadores. Por el momento, la base de datos completa de esta ronda 
incluye más de 31,050 entrevistas, realizadas en áreas urbanas y rurales, e implementadas con la 
asistencia de nuestros socios y organizaciones de trabajo de campo a lo largo de las Américas. 
 
El contenido del cuestionario refleja los aportes de una gran variedad de patrocinadores del 
proyecto, y stakeholders. Las encuestas fueron piloteadas preliminarmente en cada país por medio 
de entrevistas cognitivas y programadas en el software Survey to Go para el trabajo de campo. Las 
muestras son representativas a nivel nacional y también fueron programadas en el instrumento 
electrónico. Todos los equipos de trabajo de campo utilizaron dispositivos electrónicos y 
recibieron entrenamiento sobre los protocolos del proyecto y sobre el control de calidad. Para 
monitorear la calidad, aplicamos FALCON (por sus siglas en inglés; el cual consiste en el Algoritmo 
de LAPOP para el control de las Operaciones y Normas de encuestas). Todas las entrevistas fueron 
auditadas al menos una vez para garantizar que fueron realizadas en el lugar correspondiente 
dentro de la muestra, que los entrevistadores fueron aquéllos que recibieron el entrenamiento, 
que las preguntas fueron leídas correctamente, que se siguieron los protocolos de entrevista, y 
que los intentos de contacto fueron registrados de manera eficiente y precisa. Todas las bases de 
datos fueron auditadas y procesadas por nuestro equipo. La base de datos y los reportes del 
proyecto son públicos y se encuentran disponibles de forma gratuita en la página web del proyecto 
(www.lapopsurveys.org). 
 
Cada ronda del Barómetro de las Américas involucra procesos multi-anuales y el esfuerzo de miles 
de personas a lo largo de las Américas. En cada país, nos asociamos con una organización local de 
trabajo de campo y también nos beneficiamos con los aportes de investigadores, expertos de 
países, patrocinadores y expertos en diversos temas ubicados en instituciones a lo largo de las 
Américas. Esta red es fundamental para la calidad del Barómetro de las Américas y su 
disponibilidad como bien público. En nombre de todo este equipo, expresamos nuestro deseo de 
que los reportes y los datos generados por este proyecto lleguen y sean útiles para el mayor 
número posible de personas que están interesadas y trabajan en la mejora de la democracia y el 
desarrollo en las Américas. 
 
La Dra. Elizabeth J. Zechmeister es Profesora Cornelius Vanderbilt de Vanderbilt University y 
Directora de LAPOP; Dr. Noam Lupu, es Profesor Asociado del Departamento de Ciencia Política de 
Vanderbilt University y Director Asociado de LAPOP. 
 
Agradecimientos 
 
Página | xv 
Agradecimientos 
 
La conducción de encuestas nacionales a lo largo de las Américas requiere una extensa 
planificación, coordinación y esfuerzo. Agradecemos a todos los ciudadanos que se tomaron el 
tiempo para apoyar con las pruebas piloto y responder el cuestionario final. Estamos agradecidos 
por su generosidad y disposición para compartir sus creencias y experiencias. De igual 
importancia es reconocer a las organizaciones encuestadoras asociadas con nosotros y equipos 
de trabajo de campo, cuyos esfuerzos incansables han sido cruciales para el éxito de este proyecto. 
El trabajo de campo en Ecuador de la ronda 2018/19 fue conducido por nuestra firma socia 
CEDATOS. Estamos agradecidos con dicha instituciónpor todo el tiempo y trabajo dedicados a 
este proyecto. 
 
El Barómetro de las Américas es posible gracias al apoyo fundamental de la Agencia de los Estados 
Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y Vanderbilt University. Durante el desarrollo de 
la ronda 2018/19 del Barómetro de las Américas, nos beneficiamos del liderazgo y la orientación 
ofrecida por Stephanie Molina, Chris Strom y Madeline Williams. En Vanderbilt, el Decano de la 
Facultad de Artes y Ciencias, el Dr. John Geer, y el Director del Departamento de Ciencias Políticas, 
Dr. Alan Wiseman, han apoyado y abogado por el proyecto de importantes maneras. Con 
agradecimiento, reconocemos el interés y el apoyo del personal, los estudiantes y profesores del 
Departamento de Ciencias Políticas, el Centro de Estudios Latinoamericanos, la Oficina de 
Administración de Programas Patrocinados y el liderazgo de Vanderbilt University. El apoyo a 
distintos aspectos relacionados con el Barómetro de las Américas 2018/19 provino de 
colaboraciones con organizaciones e instituciones entre las que se incluyen Ciudadanía (Bolivia), 
Environics (Canadá), Florida International University , el Banco Interamericano de Desarrollo, el 
Banco Mundial, University of Southern California, y en Vanderbilt University: el Centro para el 
Estudio de las Instituciones Democráticas e Iniciativas de Programas Trans-Institucionales (TIP, 
por sus siglas en inglés). 
 
Agradecemos al equipo de “LAPOP Central” que colectivamente ha dedicado decenas de miles de 
horas de trabajo a este proyecto, empleando hábilmente nuevas destrezas y vigilando 
concienzudamente los detalles más mínimos. En esta ronda, estas personas excepcionales 
incluyen, en orden alfabético, a Rubí Arana, Dra. Fernanda Boidi, Dr. Oscar Castorena, Dr. Jonathan 
Hiskey, Sebastián Larrea, Dr. Daniel Montalvo, Georgina Pizzolitto, Dr. Camilo Plata, Alexa Rains, 
Maita Schade y la Dra. Carole Wilson. Nuestro continuo agradecimiento a Tonya Mills, quien 
administra los aspectos financieros de este proyecto. Agradecemos también a Heather Selke por 
su ayuda con diversos aspectos administrativos del proyecto. Del mismo modo, agradecemos a 
Eduardo Marenco, quien trabaja desde Nicaragua, y apoyó de varias maneras nuestro trabajo de 
campo en América Central. 
 
Tomamos con seriedad la oportunidad de desarrollar nuevas capacidades de investigación y de 
brindar capacitación de primer nivel a nuevos académicos en el campo de la investigación de la 
opinión pública. A su vez, nos beneficiamos enormemente del intelecto y los esfuerzos aportados 
por nuestros estudiantes. El Barómetro de las Américas 2018/19 contó con el apoyo de un 
excelente grupo de jóvenes académicos. Este grupo incluye los siguientes asistentes de 
 Cultura política de la democracia en Ecuador, 2018/19 
 
Página | xvi 
investigación y becarios de pre-grado: Grace Adcox, Allison Booher, Anaïs Boyer-Chammard, Alexa 
Bussmann, Haley Feuerman, Sarah Graves, Hannah Hagan, Bianca Herlory, Victoria Herring, Darby 
Howard, Maria Loaiza, Miriam Mars, Brielle Morton, Sael Soni, Joy Steward y Elsa Young. El grupo 
también incluye a varias personas que recientemente completaron con éxito sus disertaciones 
doctorales: el Dr. Oscar Castorena, el Dr. Gui Russo y el Dr. Sheahan Virgin. Otros de nuestros 
estudiantes de postgrado que continúan trabajando enérgicamente en sus cursos y tesis 
doctorales, al mismo tiempo que participan en las discusiones y el trabajo relacionado al proyecto 
son: Kaitlen Cassell, Claire Evans, Rachael Firestone, Meg Frost, SangEun Kim, Sebastián Meyer, 
Daniela Osorio Michel, Emily Noh, Mariana Ramírez Bustamante, Facundo Salles, Laura Sellers, 
Bryce Williams-Taggle y Adam Wolsky. 
 
Un aspecto fundamental para el éxito del proyecto fue la cooperación de muchas personas e 
instituciones en los países que estudiamos, así como también, de expertos en estos países. La lista 
de expertos a quienes debemos agradecer es extensa. Entre las muchas personas que en esta 
ronda compartieron su conocimiento experto sobre temas específicos y países, nos gustaría 
reconocer a Leticia Alcaráz, Dr. George Avelino, Dra. Dinorah Azpuru, Dr. Julio Carrión, Dr. Ricardo 
Córdova, Dr. José Miguel Cruz, Dra. Rosario Espinal, Dr. Miguel García, Dr. François Gelineau, Dr. 
Jonathan Hiskey, Balford Lewis, Dr. Germán Lodola, Dr. Juan Pablo Luna, Dra. Jana Morgan, Dr. 
Keith Neuman, Dr. Pablo Parás, Dra. Rosario Queirolo, Dr. Juan Carlos Rodríguez-Raga, Dr. Gui 
Russo y Patricia Zarate. Para elaborar un borrador del cuestionario del Barómetro de las Américas 
2018/19, aplicamos un modelo de consulta abierta, en el que se invitó a presentar propuestas y 
aportes de la comunidad de Ciencia Políticas y otros investigadores. Apreciamos todas las 
excelentes ideas que fueron presentadas y a quienes trabajaron para incluir la mayor cantidad 
posible. Estamos agradecidos con todos aquellos que participaron en este proceso. También 
expresamos nuestro agradecimiento al Dr. Mitchell Seligson, por fundar el proyecto del Barómetro 
de las Américas y por todas las distintas formas en las que su experimentado asesoramiento 
benefició a esta última ronda de la encuesta. 
 
En Ecuador, agradecemos a Fidel Egas, Juanita Ordóñez, Ruth Hidalgo y la Corporación 
Participación Ciudadana, Lucrecia Tola y Counterpart International, y al equipo de 50+1 por su 
colaboración en la consecución y difusión del presente informe. 
 
A cada una de estas personas, y a todos aquellos cuyos nombres pudimos haber omitido 
inadvertidamente, ofrecemos nuestra sincera gratitud. No podríamos lograr el alcance, la calidad 
y el impacto del Barómetro de las Américas sin su apoyo. 
 
Liz Zechmeister 
Noam Lupu 
 
Nashville, Tennessee 
Agosto, 2019 
 
 
Preámbulo 
 
Página | xvii 
Preámbulo 
 
Simón Pachano1 
 
 
I. Premisa: el contexto general 
 
Dos hechos configuran el contexto en que se divulga el informe del Barómetro de las Américas en 
Ecuador. El primero es la ola de protestas sucedidas en varios países de América Latina, que 
desencadenó la mayor convulsión vivida desde el inicio del período democrático, y que tuvo su 
expresión particular en el caso ecuatoriano. El segundo es el reiterado y frustrado intento del 
gobierno por aplicar medidas económicas que permitan sentar las bases no solo para la 
reactivación, sino para establecer un modelo que supere la dependencia de la exportación de 
materias primas y que se sustente en el tiempo. Ambos hechos, que están estrechamente 
relacionados, constituyen un desafío para el análisis de los resultados que arrojan las encuestas de 
LAPOP. 
 
Mirada a la luz de los acontecimientos, esa información adquiere un valor adicional al que tiene en 
sí misma, ya que permite analizar retrospectivamente, si no las causas, por lo menos los factores 
que actuaron como condicionantes para que se produzca ese tipo de acción colectiva y para que 
se presenten obstáculos muy difíciles de salvar para la definición y aplicación de la política 
económica gubernamental. La confluencia de personas de muy diversos orígenes en las calles de 
Quito, La Paz, Santiago o Bogotá, con fuerte carga de violencia, alteró el rumbo político y 
económico e incidió de manera determinante en la política de cada uno de los países. 
 
La mayor parte de análisis, realizados prácticamente en el momento en que se sucedían los 
acontecimientos, apuntan a la desigualdad como uno de los factores centrales que explicarían esos 
hechos. Muchos de ellos destacan lo paradójico que resulta que esta tenga tanta incidencia como 
para causar protestas de esa dimensión si América Latina vivió recientemente uno de sus períodos 
de mayor crecimiento y de reducción de la pobreza. Incluso, se podría señalar que los 40 años del 
período democrático han sido altamente beneficiosos para el conjunto de la región, y que su 
solidez se hace evidente en la capacidad para enfrentar varias crisis globales (especialmente la de 
los ochenta y la de 2008). 
 
En efecto, la relaciónvirtuosa entre democracia y desempeño económico es un elemento que se 
puede comprobar en el caso latinoamericano. Sin embargo, los indicadores macroeconómicos 
positivos no fueron suficientes para lograr la inclusión plena, estable y permanente de amplios 
sectores de la población. Muchos de quienes salieron de la pobreza se incorporaron a la economía 
de una manera precaria y muy pocos de ellos pudieron ejercer enteramente sus derechos 
 
1 Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Salamanca. Autor de varios libros y múltiples artículos 
sobre democracia, procesos políticos, partidos y elecciones. Fue Visiting Fellow en el Kellogg Institute de la 
Universidad de Notre Dame y en la Universidad Luis de Roma. Ha sido profesor en universidades de América 
Latina y España. 
 Cultura política de la democracia en Ecuador, 2018/19 
 
Página | xviii 
ciudadanos. El acceso a los servicios de educación y salud, así como a una pensión jubilar suficiente 
y digna reflejó las desigualdades que vienen arrastrándose desde la conformación de estos países. 
La inclusión económica no tuvo como correlato la inclusión social y cultural, vale decir, la inclusión 
ciudadana. Esto se puso en evidencia cuando, a partir del año 2015, se comenzaron a sentir los 
efectos del fin del auge de la exportación de materias primas. Buena parte de la población que 
había logrado integrarse a la economía, ya sea por medio de un puesto de trabajo o por una 
actividad de cuenta propia, sintió de inmediato cómo se deterioraban sus condiciones de vida y 
como se dificultaba el ejercicio de sus derechos ciudadanos. Acudiendo a un neologismo, se puede 
decir que se produjo una des-inclusión. 
 
Sin duda, esa situación se encuentra en fondo de las protestas. En cada uno de los países hubo 
factores desencadenantes específicos (como fue la eliminación del precio de los combustibles en 
Ecuador), pero no son suficientes para explicar la dimensión que alcanzaron y la violencia que 
desplegaron. La inclusión precaria, altamente sensible a los cambios coyunturales de la economía 
configuró un amplio sector de la sociedad que, si bien se había insertado en la economía, estaba 
despojado de los soportes necesarios para integrarse y permanecer en ella. 
 
Esa realidad se hace evidente en los resultados de la encuesta del Barómetro de las Américas, 
especialmente cuando se toma la serie desde el inicio del presente siglo2. En las opiniones de las 
personas consultadas se destaca la preocupación sobre su situación personal y la del país. Pero, 
también aparecen otros elementos que reflejan de manera indirecta los problemas que se derivan 
de la escasa cohesión social y de la difícil convivencia en sociedades que están atravesadas por 
múltiples tensiones. A la brecha económica se añade la ya señalada distancia social, así como la 
escasa apertura a aceptar otros tipos de diferencias (étnicas, de opción sexual, de origen, de 
nacionalidad). Igualmente, se suma la percepción de inseguridad que se incrementa en contextos 
de deterioro económico. En conjunto, esos factores alimentan la desconfianza y la intolerancia. A 
la par, los resultados de la encuesta muestran que esos aspectos cobran una expresión política, 
expresada en las bajas calificaciones que se asignan al desempeño de los gobiernos y en general 
de las instituciones. En esas condiciones, es inevitable que se incremente la insatisfacción con la 
democracia, ya que esta es juzgada principalmente por sus resultados económicos y sociales, mas 
no por la vigencia de las libertades y los derechos. 
 
Cabe reiterar que la inclusión precaria generó no solamente el deterioro evidente de las 
condiciones materiales, sino que la subsecuente des-inclusión llevó también a un sentimiento de 
pérdida de status. En cualquier sociedad, la más importante de las expectativas creadas por la 
inserción en la economía es la incorporación plena en términos del reconocimiento de la persona 
como miembro de la sociedad. Como han demostrado diversos estudios3, la adquisición del status 
de ciudadano pleno, con su carga de derechos y deberes hacia la sociedad, genera en cada 
individuo un sentido de pertenencia en esa comunidad y de responsabilidad en los asuntos 
colectivos. Por consiguiente, las opiniones y percepciones están fuertemente determinadas por la 
 
2 Siempre que no se señale explícitamente algún año, las cifras consignadas en esta introducción 
corresponden a los promedios de la serie 2004-2019. Por tanto, cubren un período más amplio que el de los 
gobiernos de la revolución ciudadana, que constituyen el objeto central del análisis pero que de esta manera 
pueden ser vistos en perspectiva comparada. 
3 Entre los que se destacan, desde diversas perspectivas de análisis, los de Inglehart 2000; Putnam 2001; o 
Kahneman y Tversky 1974. 
Preámbulo 
 
Página | xix 
presencia o ausencia de esa condición. La pérdida de esta o –como ocurre con la población que 
no ha sido plenamente integrada- el aparecimiento de obstáculos para alcanzarla en un futuro 
relativamente cercano, tienden a manifestarse bajo diversas formas de pesimismo. 
 
La pérdida –real o potencial- de status puede producir una brecha entre la percepción acerca de 
la situación individual y la que se tiene sobre el país. Estudios recientes sobre América Latina 
encuentran que existe constante interacción entre el voto económico, centrado en el interés 
material inmediato e individual (egotrópico) y el voto determinado por la percepción de la 
situación del país (sociotrópico)4. Ambas percepciones interactúan en un juego en que, según las 
circunstancias, puede predominar una de ellas. Esto significa que en la percepción que se 
construye –no solo para decidir el voto, sino para la evaluación de cualquier asunto- puede 
prevalecer la mirada hacia la situación personal o la que se tiene sobre el país. A partir de ello, es 
posible suponer que, en momentos como los que vive actualmente América Latina, de relativa 
recesión después de un auge económico, tiende a verse con mayor pesimismo a cada país. El 
rápido deterioro de la economía personal o familiar es visto como parte de un problema 
generalizado que no puede ser solucionadas por medio del esfuerzo individual. 
 
Finalmente, además de las protestas y los intentos de aplicación de medidas económicas, la lectura 
de los resultados de la encuesta del Barómetro de las Américas en el caso específico de Ecuador 
debe considerar que se trata de la primera encuesta realizada después de los diez años de la 
revolución ciudadana. Por consiguiente, esta medición puede ser tomada como una primera 
evaluación del gobierno de Lenin Moreno, pero también debe ser vista como una evaluación 
retrospectiva de los gobiernos de Rafael Correa. Las condiciones sobre las que se construyen las 
percepciones y evaluaciones realizadas por la ciudadanía consultada provienen tanto de las 
acciones impulsadas por el actual gobierno, como de la herencia del anterior. Incluso, más allá de 
esto, como se señaló antes, siempre hay una mirada retrospectiva, que lleva a la comparación con 
el tiempo presente. Si esa mirada está hecha desde un momento de deterioro económico –como 
es el actual- y se enfoca en un período de auge económico –como fue el del auge de la exportación 
de materias primas-, será muy probable que predomine el pesimismo. 
 
En gran medida, como se puede comprobar por los análisis desarrollados en este volumen, ese es 
el sentimiento predominante en la ciudadanía. La evaluación de la situación relativamente negativa 
de la condición económica personal y de la situación del país se traslada al resto de aspectos, como 
la calificación asignada a las instituciones, la satisfacción con los servicios, la percepción de 
inseguridad y la tolerancia. Sin embargo, cabe destacar que, en términos comparativos, dentro del 
contexto latinoamericano, Ecuador aparece por lo general en posicionesintermedias a lo largo del 
período considerado. En términos generales, como se verá de inmediato, predomina un estado de 
ánimo que podrá calificarse como de pesimismo moderado. 
 
II. La contradicción anímica 
 
Si se coincide con la mayoría de análisis en que la principal motivación de las protestas fueron las 
condiciones económicas de amplios sectores de la población, entonces es preciso conocer la 
opinión que tenían al respecto las personas consultadas en Ecuador a lo largo del período 2004-
 
4 Murillo y Visconti 2017. 
 Cultura política de la democracia en Ecuador, 2018/19 
 
Página | xx 
2019. Atendiendo a lo señalado antes, acerca de la interrelación entre las percepciones sobre la 
situación personal y la del país, es conveniente considerarlas a ambas. Esa comparación deja ver 
un estado de ánimo algo más optimista en lo que se refiere a la situación personal, ya que mientras 
alrededor de un cuarto de las personas consideraban que su situación era buena o muy buena, 
solamente una séptima parte manifestó similar opinión sobre el país, en promedio, entre 2004 y 
2012. Lo mismo se observa en el otro polo, cuando casi 4 de cada 10 califica como mala o pésima a 
la situación nacional, en tanto que casi la quinta parte califican así a su propia situación en el 
mismo período. Por consiguiente, se podría corroborar lo señalado antes acerca del predominio 
de una percepción que atribuye los problemas a factores exógenos a la persona y a la familia. 
 
Las expectativas de cambio de esa situación tienden a ser pesimistas, ya que alrededor de 4 de 
cada 10 personas en el período 2004-2010 consideraban que en el futuro su situación económica 
seguiría igual y un cuarto que empeoraría. Solamente menos de un tercio consideraba que estaría 
mejor, lo que guarda relación con la visión de corte fatalista, que atribuye la situación personal a 
factores exógenos y que es poco lo que se puede lograr con el esfuerzo propio. Cabe destacar que, 
como se señaló antes, la curva que se dibuja en este aspecto, como en la mayor parte de los temas 
abordados, es muy similar a la que presenta la media del conjunto de países latinoamericanos, lo 
que le sitúa a Ecuador en los puntos intermedios del ranking que se establece entre el optimismo 
y el pesimismo. Pero, una excepción en este aspecto es que más de la mitad de los ecuatorianos 
en el período 2004-2019 califican a lo económico como el principal problema, en tanto que en la 
media latinoamericana apenas sobrepasa los dos quintos. Esta percepción –claramente pesimista- 
es contradictoria con la más moderada que tienen sobre la situación personal, pero resulta 
coherente con la atribución de las causas a factores del contexto nacional. 
 
La visión negativa de la situación del país guarda relación con la opinión acerca de los gobernantes. 
Al igual que en el conjunto de países, cuando se consulta si ellos están preocupados por lo que 
piensan las personas, se imponen las respuestas negativas. Paralelamente, una enorme mayoría, 
que abarca a ocho de cada diez personas en el período 2004-2019, considera que la corrupción 
está muy generalizada o algo generalizada. Por tanto, hay una percepción negativa de los 
gobernantes. Pero, esta se contrapone a una evaluación relativamente positiva del trabajo del 
ejecutivo, que es calificado como muy bueno o bueno por el 39,0% de las personas entre 2004 y 
2019, y como malo o muy malo solamente por el 20,8%, en tanto que es coherente con la baja 
calificación asignada al legislativo (que entre muy buena y buena suma solamente 21,6%) durante 
el período 2004-2016. Una posible explicación se encontraría en los diez años de presencia de un 
liderazgo fuerte y personalizado, que impulsaba la construcción de una imagen de eficiencia del 
cargo presidencial, pero que no podía ser endosado al trabajo parlamentario y que sesga el 
promedio del período. De esta manera, la desconfianza en los gobernantes (que se presenta 
también en el segundo lugar que ocupa Ecuador, después de Bolivia, en la calificación de la política 
como el principal problema), se referiría a la que supone debate y confrontación, mas no a la que 
privilegia la toma de decisiones más allá de los procedimientos establecidos. 
 
Llama la atención, en este aspecto, la baja preocupación de la ciudadanía sobre los servicios 
básicos. Ecuador aparece entre los siete países que otorgan mínima importancia a este como el 
principal problema del país. Esto tiene su reflejo en su ubicación en el primer lugar que ocupa 
entre los países latinoamericanos en satisfacción con los servicios de salud y el tercero con 
respecto a las escuelas públicas, en el período 2012-2019. Es sorprendente este relativo optimismo, 
Preámbulo 
 
Página | xxi 
porque todas las evaluaciones realizadas por entidades nacionales e internacionales demuestran 
las carencias o deficiencias de estos servicios y, consecuentemente, destacan sus magros 
resultados. Es probable que la explicación se encuentre en la equiparación que pueden hacer las 
personas entre acceso a esos servicios y su calidad. La ampliación de la infraestructura para esos 
servicios efectivamente ha facilitado el acceso a estos, pero ello no ha ido a la par de un 
mejoramiento de la calidad, que más bien se ha deteriorado. Por otra parte, esto contradice la 
visión pesimista del país, o específicamente de la economía nacional, que de esta manera no es 
vista como un factor condicionante de la calidad de los servicios. 
 
En conclusión, el ánimo de la población ecuatoriana que se refleja en los resultados de la encuesta 
es, tendencialmente pesimista, sin llegar a los niveles de otros países latinoamericanos que 
proyectan una visión negativa. Esta visión, hasta cierto punto idealizada, se manifiesta también en 
la calificación que se asigna a los factores de inseguridad y violencia, en los que se establece una 
notoria diferencia con la mayoría de países latinoamericanos que los consideran como los temas 
que generan mayor preocupación. En síntesis, la percepción predominante está cargada de 
contradicciones, no solamente entre la evaluación del país y la de las condiciones personales, sino 
también por el escaso encadenamiento que se hace entre los diversos aspectos que se evalúan. Es 
probable que esta percepción, que expresa una contradicción en el ánimo y en la toma de 
posiciones de las personas, este influida por la visión retrospectiva de la época de bonanza, que 
hace menos perceptibles las condiciones concretas del momento. 
 
III. Desconfianza, intolerancia y convivencia 
 
La “política contenciosa 5 ”, que incluye acciones como las protestas, contiene elementos de 
desconfianza y de tolerancia. La primera se manifiesta fundamentalmente hacia el orden 
establecido y en particular hacia las autoridades, pero también hacia otros grupos sociales que son 
considerados antagónicos o extraños. La tolerancia generalmente toma la forma de identidades 
que pugnan por imponer un orden específico y por definir el sentido de la acción política. Aunque 
esa política contenciosa se manifiesta en momentos específicos y es esporádica, las condiciones 
que la producen tienen presencia permanente en la sociedad. Entre esas condiciones se pueden 
destacar los grados de aceptación de la convivencia entre personas que se consideran diferentes 
por alguna característica particular o por su origen. 
 
El indicador de confianza en los gobernantes, que fue visto brevemente en la sección anterior, 
señala una percepción contradictoria, ya que coexisten una visión relativamente satisfactoria de 
la acción de ellos con una percepción que les atribuye baja preocupación por los problemas de las 
personas y además considera que presentan altos niveles de corrupción. Como se vio, esta 
contradicción puede tener su origen en la visión retrospectiva de la época de bonanza, en que 
hubo un alto gasto público basado en la renta petrolera, que se materializó en obra pública. La 
imagen de losgobernantes, que eran quienes definían el destino de esos recursos, se revalorizó 
hasta el punto de eclipsar a aspectos negativos –que son reconocidos como existentes por las 
mismas personas- como la corrupción. Sin embargo, es probable que el deterioro económico 
vivido en el último año (después de la aplicación de la encuesta) haya terminado con esa 
percepción favorable para los gobernantes y haya sido un factor importante en las protestas. 
 
5 McAdam, Tarrow y Tilly 1996. 
 Cultura política de la democracia en Ecuador, 2018/19 
 
Página | xxii 
Si se toma la confianza interpersonal como un indicador de la cohesión social, se puede concluir 
que en Ecuador esta es relativamente débil y frágil. Junto a Guatemala, Bolivia, Brasil y Perú forma 
parte de último quintil entre los países que tienen mucha o alguna confianza interpersonal en el 
período 2004-2019. Esta, como lo demuestran numerosos estudios, se asienta en el 
reconocimiento de igualdad de las personas y, por consiguiente, en la noción de universalidad de 
los derechos ciudadanos. La mayor interiorización de la noción de igualdad ciudadana será un 
factor fundamental para la adopción de los derechos por parte de las personas y, a la vez, esto se 
derivará en mayores niveles de confianza entre ellas. La baja confianza interpersonal es un 
indicador negativo en estos aspectos, ya que ella se debe en gran medida a niveles bajos en el 
reconocimiento de la igualdad. 
 
Ese bajo nivel de reconocimiento se manifiesta en la actitud de las personas hacia quienes son 
percibidas como diferentes en algún aspecto o incluso mantienen una opinión diferente. Una 
expresión de esto se encuentra en la cuarta parte de personas que no aprueban el derecho al voto 
para quienes critican al gobierno (frente a algo menos de un tercio que sí lo aprueban). La 
proporción de desaprobación se disminuye, hasta alcanzar al 20% de los consultados, sobre el 
derecho a protestar por parte de las personas que tienen una posición disidente respecto al 
gobierno. En general, estos niveles de intolerancia en el período 2004-2019 minan la confianza 
interpersonal y socavan la convivencia colectiva. 
 
La escasa tolerancia hacia grupos considerados como diferentes profundiza esa tendencia. Casi 
de la mitad de la población consultada desaprueba, en diversos grados, el derecho de los 
homosexuales a postularse a cargos públicos en el período 2006-2019, frente a un quinto que lo 
aprueba. Asimismo, alrededor de dos tercios desaprueban el matrimonio de personas del mismo 
sexo (casi la mitad lo desaprueba firmemente) Finalmente, Ecuador se sitúa en el fondo de la tabla, 
junto a Honduras, Guatemala y Bolivia, entre los países que manifiestan baja tolerancia en general. 
 
IV. Conclusión: una sociedad en tensión 
 
La visión general de los aspectos relacionados con percepciones y valores deja ver múltiples 
contradicciones y tensiones en las opiniones y preferencias de la población ecuatoriana. El ánimo 
predominante es moderadamente pesimista y los valores son tendencialmente conservadores y 
soportan una considerable carga de tradicionalismo. El predominio de la ubicación del país en los 
lugares intermedios del ranking latinoamericano puede tomarse como la expresión de una 
sociedad atravesada por divisiones, con débiles y escasos acuerdos, especialmente en referencia 
a valores. 
 
Esas divisiones constituyen, sin duda, uno de los elementos explicativos de las protestas cargadas 
de violencia que vivió el país. La coexistencia de percepciones contrarias en temas de importancia 
para la convivencia social, impide la construcción de un orden construido de común acuerdo. La 
desconfianza en el resto de personas e incluso el rechazo a algunas de ellas (a las que se consideran 
diferentes), es una fuente larvada, semioculta, pero permanente de tensiones. Más allá de las 
distancias económicas, que son fundamentales para explicar muchos de los hechos sucedidos, se 
encuentran estas de carácter valorativo, que no siempre se presentan de manera abierta, pero que 
condicionan decisivamente las acciones de las personas y socavan la convivencia. 
 
Preámbulo 
 
Página | xxiii 
En gran medida, la situación observada es el resultado de los cambios y tensiones producidos por 
la sucesión de etapas por las que ha atravesado el país en las últimas décadas. La crisis económica 
y política de fin del siglo pasado y comienzos del presente, la bonanza producida por el auge de la 
exportación de materias primas, la instauración de un modelo político tendencialmente autoritario 
y el fin del auge y de ese modelo, son etapas que se han sucedido en un tiempo relativamente corto 
y que inevitablemente se manifiestan en las opiniones y preferencias de las personas. La encuesta 
del Barómetro de las Américas es un espejo de esos cambios. 
 
 
 
 
Capítulo uno 
 
Página | 1 
 
Apoyo a la democracia electoral en las Américas y en 
Ecuador1 
 
Oscar Castorena2 y Sarah L. Graves3con Georgina Pizzolitto45 
 
I. Introducción 
 
La democracia electoral es el marco político predominante en América Latina y el Caribe (ALyC) y 
las principales amenazas a este sistema de gobierno han cambiado a través del tiempo. 
Inmediatamente después de la tercera ola de democratización, que se produjo durante las décadas 
de 1970 y 1980, algunos analistas se inquietaron por la posibilidad de que los militares retomaran 
el poder y retornara un régimen dictatorial. En contraste, actualmente, las preocupaciones por la 
democracia en la región giran en torno a otras formas de retrocesos democráticos, tales como los 
poderes excesivos de quienes lideran el poder ejecutivo6 y la desinstitucionalización de la política 
y la sociedad democrática7. 
 
En este contexto, algunos se preocupan por el desarrollo y la persistencia de regímenes que se 
catalogan de autoritarismo electoral, caracterizados por tener elecciones regulares con 
manipulación de los votos y el acoso de la oposición8. De forma similar, hay investigadores que 
sugieren que una “recesión” democrática, o una ola de autocratización está en curso en el mundo9, 
incluyendo a América Latina y el Caribe10. 
Sin duda, la región ha experimentado un retroceso al permitirse el irrespeto del Estado de derecho, 
entre otros asuntos. En la región, los casos de retroceso democrático vienen con frecuencia 
 
1 La encuesta del Barómetro de las Américas en Ecuador es representativa a nivel nacional de todos los 
adultos en edad de votar. La recolección de datos tuvo lugar entre el 22 de enero y el 29 de marzo de 2019. 
En este período, se encuestaron 1 533 ciudadanos o residentes permanentes en Ecuador de 16 años edad o 
mayores. Las entrevistas fueron cara a cara, en el lugar de residencia de los encuestados, quienes fueron 
seleccionados por medio de un muestro polietápico estratificado, con emparejamiento de frecuencias de 
sexo y edad a nivel de unidad primaria de muestreo. Para más información y ficha técnica del estudio, 
consultar: www.vanderbilt.edu/lapop/. 
2 Oscar Castorena es doctor en Ciencia Política por Vanderbilt University e investigador asociado de LAPOP. 
3 Sarah L. Graves es estudiante en Hanover College en Indiana y becaria de Leadership Alliance en LAPOP 
durante el verano de 2019. 
4 Georgina Pizzolitto es máster en Economía y en Economía Internacional del Desarrollo. Es coordinadora 
de estudios especiales en LAPOP. 
5 Parte del texto en este capítulo fue tomado, con permiso, de un informe publicado anteriormente por 
LAPOP (Cohen 2017). Se agradece a Mollie Cohen por su esfuerzo en dicho proyecto y por su autorización a 
usar ese trabajo como insumo. 
6 Bermeo 2016. 
7 Morgan 2018. 
8 Levitsky y Way 2010. 
9 Diamond y Plattner 2015; Lührmann y Lindberg 2019. 
10 Almagro 2019; Goldfrank 2017; pero ver Van Dyck 2017. 
 Cultura política de la democracia en Ecuador, 2018/19 
 
Página | 2 
acompañados de escándalos decorrupción o manifestaciones de “tendencias autoritarias, 
populistas y de violencia”11 12. Los presidentes más recientes en varios países, tales como Perú, 
Nicaragua y Guatemala, han buscado debilitar otras ramas del poder y la capacidad de las 
organizaciones internacionales para mantenerlos bajo vigilancia 13 . Complicando aún más la 
consolidación y hasta el mantenimiento de la democracia surge el hecho de que los países en la 
región deben enfrentar problemas económicos y de criminalidad. Por ejemplo, grupos criminales 
transnacionales en México y otros países de América Central han exacerbado la corrupción, la 
inseguridad y la violencia (Sullivan et al. 2019, p. 1). Estos problemas, así como el deterioro de la 
economía, presentados como defectos de los regímenes democráticos, pueden crear las 
condiciones propicias para que prosperen las alternativas autoritarias. 
 
El Gráfico 1.1 ofrece un panorama del estado de la democracia en América Latina y el Caribe tal y 
como es interpretada a través de los índices (puntajes) del proyecto V-Dem14 y Freedom House, 
los cuales se basan en la opinión y evaluaciones de expertos 15 . Estos proyectos ofrecen un 
panorama complementario al de la opinión pública que se analiza en las siguientes secciones de 
este capítulo y en lo que resta del informe. Junto con el puntaje más reciente de cada país, el 
gráfico también presenta el puntaje de los dos años anteriores16 17. Esto ofrece una idea del cambio 
reciente en la democracia electoral de cada país. Hay una enorme variación entre los países en el 
avance y retroceso de la democracia en este corto periodo de apenas dos años. Aunque los 
puntajes son creados usando diferentes metodologías, apuntan a una conclusión similar18. De 
 
11 Almagro 2019, p. 6. 
12 El presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, renunció el 21 de marzo de 2018 justo antes de la votación 
en un juicio político por cargos de corrupción. En Nicaragua, las protestas generalizadas contra el gobierno 
del presidente Daniel Ortega fueron reprimidas violentamente, resultando en más de 300 personas 
asesinadas. En Guatemala, los esfuerzos del presidente Jimmy Morales para debilitar y expulsar la Comisión 
Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) patrocinada por la ONU generó protestas 
generalizadas y expresiones de preocupación a nivel internacional. 
13 Sullivan et al. 2019, p. 5. 
14 Coppedge et al. 2019. 
15 Para más información sobre las metodologías de los puntajes de V-Dem y Freedom House, ver 
https://www.v-dem.net/en/reference/version-9-apr-2019/ and 
https://freedomhouse.org/report/methodology-freedom-world-2018. 
16 Freedom House ofrece puntajes para cada país en su reporte anual de Libertad en el Mundo. Estos puntajes 
se basan en el año calendario anterior de tal forma que los puntajes de 2019 reflejan los eventos de 2018 y 
así sucesivamente. Por lo tanto, los puntajes de V-Dem y Freedom House resumidos en el Gráfico 1.1 cubren 
el mismo periodo. 
17 El panel izquierdo del Gráfico 1.1 muestra los valores del Índice de democracia electoral según V-DEM para 
los años 2016 (indicados cuadrados) y 2018 (indicados con círculos). Las diferencias para un mismo país entre 
las mediciones de estos años se representan con una flecha. Esta flecha es de color rojo si hubo un retroceso 
en el índice, y es de color verde si, por el contrario, el indicador democrático muestra mejoría. De modo 
similar, los datos de Freedom House presentados en el panel derecho del Gráfico 1.1 muestran datos para 
2017 (cuadrado) y 2019 (círculo). También se utilizan flechas verdes y rojas para indicar avance o retroceso, 
respectivamente, en el indicador democrático para un mismo país entre las dos mediciones. Cuando no hay 
una flecha de color, los valores de las dos mediciones son exactamente iguales, por lo que cuadrados y 
círculos están superpuestos, y no corresponde mostrar tendencias. 
18 Los puntajes disponibles en Freedom House originalmente están codificados de tal forma que un valor de 
uno representa mayor libertad y un valor de siete representa menor libertad. Se revierte la codificación aquí 
para facilitar la comparación con otras medidas de democracia. 
Capítulo uno 
 
Página | 3 
acuerdo con ambas medidas, las democracias de mayor calidad en la región son Costa Rica, 
Uruguay y Chile; y en el otro extremo, Nicaragua, Honduras y Guatemala. Ecuador se encuentra 
en la mitad de la escala en ambos índices. 
 
En cuanto a cambios en el tiempo, Ecuador experimentó la mejoría más pronunciada en el “índice 
de democracia electoral” de V-Dem entre los 18 países incluidos aquí. Adicionalmente, también es 
uno de los 3 países que experimentan una recuperación en el nivel de libertad de Freedom House. 
Uno de los hitos democráticos más importantes se produjo a comienzos de 2017, cuando un 
referendo convocó a los ecuatorianos a votar sobre el restablecimiento del límite del número de 
veces que un presidente puede re-postularse para ejercer dicha dignidad. El voto favorable de la 
ciudadanía se tradujo en la imposibilidad de que un presidente pueda re-postularse más de una 
vez para el mismo cargo. En el otro extremo, Nicaragua experimentó la caída más grande en 
democracia, en las medidas de Freedom House y de V-Dem19. El retroceso de la democracia en 
Nicaragua es evidente -entre otras formas- al retener cientos de prisioneros políticos, arrestados 
por fuerzas paramilitares controlados por el gobierno de Ortega, por protestar contra el régimen. 
Este tipo de capturas y retenciones de ciudadanos como prisioneros políticos erosiona derechos 
humanos básicos que debieran ser garantizados a la ciudadanía dentro de un sistema 
democrático20. 
 
 
19 Otro país que experimenta notables caídas en la democracia, pero que no está incluido en los 18 países 
estudiados en este reporte es Venezuela. La decisión de no incluir a Venezuela en la ronda 2018/19 del 
Barómetro de las Américas estuvo influida por los niveles de inseguridad asociados con la inestabilidad 
política y económica del país, la cual complicó el trabajo de campo durante la ronda de 2016/17. 
20 Almagro 2019. 
 Cultura política de la democracia en Ecuador, 2018/19 
 
Página | 4 
 
Gráfico 1.1. Estado de la democracia en 18 países de América Latina y el Caribe 
Una pregunta central de los investigadores y de quienes formulan políticas públicas está 
relacionada con los factores que inciden en la consolidación o el retroceso de la democracia. 
Diversas teorías en ciencia política sostienen que la persistencia y la calidad de los gobiernos 
democráticos depende, en parte, de las actitudes políticas de sus ciudadanos. Sin apoyo popular, 
los regímenes democráticos en crisis corren un mayor riesgo de experimentar quiebres o 
retrocesos democráticos21. 
 
Algunos trabajos empíricos recientes han encontrado evidencia de una relación causal entre las 
opiniones de la ciudadanía y la persistencia de la democracia en un país22. Esto es, el apoyo masivo 
del público a la democracia tiene un efecto positivo en la persistencia y la naturaleza de la 
democracia. Se parte de la premisa de que las actitudes y creencias de la ciudadanía sobre la 
democracia tienen consecuencias para la persistencia y el crecimiento de la democracia, para la 
evaluación del apoyo a la democracia en general y de las evaluaciones prácticas del público de la 
democracia en la región. 
 
 
 
 
 
 
21 Lipset 1959; Easton 1965. 
22 Claassen 2019. 
Nicaragua
Honduras
Guatemala
República Dominicana
Paraguay
Bolivia
Colombia
El Salvador
Ecuador
México
Brasil
Perú
Panamá
Jamaica
Argentina
Chile
Uruguay
Costa Rica
.2 .4 .6 .8 1
Índice de democracia electoral
2018 2016
V-Dem
Nicaragua
Honduras
Guatemala
República Dominicana
Paraguay
Bolivia
Colombia
México
Ecuador
Perú
El Salvador
Argentina
Brasil
Jamaica
PanamáChile
Costa Rica
Uruguay
2 3 4 5 6 7
Puntuación de libertad (codificada en reversa)
2019 2017
Freedom House
Capítulo uno 
 
Página | 5 
II. Principales hallazgos 
 
Los principales hallazgos de este capítulo son los siguientes: 
• Pese al incremento en la calificación que los expertos de V-Dem y Freedom House le 
otorgan a la democracia ecuatoriana en 2018, el país no logra recuperar el nivel de apoyo a 
la democracia por parte de la opinión pública que tenía antes de 2016. Mientras que en 2014 
el 66.7% de los ecuatorianos pensaba que la democracia era la mejor forma de gobierno, en 
2019 ese porcentaje cayó a 54.4% (similar al 53.0% que reportaba apoyar la democracia en 
2016). Los jóvenes de entre 16 y 25 años de edad apoyan a la democracia en menor 
proporción que las personas que se encuentran en el rango de 46 a 55 años de edad. 
 
• La idea de que los militares se tomen el poder a través de un golpe de Estado frente a mucha 
delincuencia o mucha corrupción cuenta con apoyo de una parte importante de la 
ciudadanía. En 2019, el 50.4% de los ecuatorianos justifica un golpe de Estado militar frente 
a mucha delincuencia, mientras que el 43.3% lo justifica frente a mucha corrupción. En 
ambos casos, esta justificación ha aumentado en comparación con 2014. Los jóvenes de 
entre 16 y 25 años de edad, las personas que tienen educación secundaria y las personas en 
el tercer quintil de riqueza son las que apoyan en mayor proporción los golpes de Estado 
militares. 
 
• El apoyo a la idea de que el presidente puede disolver la Asamblea Nacional cuando el país 
enfrenta momentos muy difíciles aumentó 2.2 puntos porcentuales en 2019 en Ecuador 
respecto a 2016. En este caso, los jóvenes de entre 16 y 35 años de edad apoyan en menor 
proporción un posible cierre de la Asamblea Nacional por parte del presidente. 
 
• La satisfacción de los ecuatorianos con la forma en que funciona la democracia en Ecuador 
disminuyó 13.4 puntos porcentuales en 2019 en comparación con 2016 y 30.1 puntos 
porcentuales en comparación con 2014. Estos niveles de disminución en la satisfacción con 
la democracia son los más pronunciados desde que el Barómetro de las Américas inició sus 
estudios en Ecuador. Hay menos personas en los quintiles de mayor riqueza (3-5) 
satisfechas con el funcionamiento de la democracia que en los quintiles 1 y 2. Así mismo, 
hay menos personas satisfechas en el grupo de entre 36 y 45 años de edad y con educación 
superior. 
 
III. Principios básicos de la democracia electoral 
 
Aunque existen diferentes formas de conceptualizar y definir la democracia23, este capítulo se 
centra en la democracia electoral. En su trabajo clásico, Schumpeter ofrece una definición de la 
democracia electoral como un sistema “para alcanzar decisiones políticas en el que las personas 
llegan al poder de decidir por medio de una competencia por el voto del pueblo” 24 . Otras 
 
23 Diamond 1999. 
24 Schumpeter 1942, p. 260. 
 Cultura política de la democracia en Ecuador, 2018/19 
 
Página | 6 
definiciones ofrecen conceptualizaciones más amplias al involucrar otras dimensiones25, pero la 
definición minimalista incluye el pilar fundamental de la democracia: un gobierno constituido por 
líderes elegidos competitivamente. Esta definición también se relaciona directamente con las 
principales amenazas que han enfrentado los gobiernos democráticos en ALyC. El primero es el 
riesgo de que actores no elegidos, tales como los militares, arrebaten el poder a los gobernantes 
electos. El segundo es el riesgo de que el poder ejecutivo vaya más allá de su mandato y busque 
gobernar unilateralmente, debilitando al Congreso elegido por el pueblo para legislar. 
 
La sección siguiente evalúa el panorama del apoyo de la ciudadanía a la democracia electoral, así 
como en qué medida el público tolera o rechaza los golpes por militares o ejecutivos. 
 
Apoyo a la democracia en abstracto 
 
¿En qué medida la población de América Latina y el Caribe cree que la democracia es el mejor 
sistema político, y cómo se compara dicho apoyo a la democracia en 2018/19 con los años 
anteriores? Desde su creación, el proyecto del Barómetro de las Américas ha preguntado a lo largo 
de las Américas la siguiente pregunta con el fin de medir el apoyo a la democracia26: 
 
ING4. Cambiando de nuevo el tema, puede que la democracia tenga problemas, pero es mejor 
que cualquier otra forma de gobierno. ¿Hasta qué punto está de acuerdo o en desacuerdo con 
esta frase? 
 
Los entrevistados otorgan una respuesta que va de 1 a 7, donde 1 significa “muy en desacuerdo” y 
7 significa “muy de acuerdo”. En este capítulo se consideran las respuestas en la porción superior 
de la escala que indican “estar de acuerdo”, esto es, los valores de 5 a 7, para indicar el porcentaje 
de apoyo a la democracia. 
 
El Gráfico 1.1 muestra el porcentaje de personas que en cada país expresó apoyo a la democracia 
en 2018/1927. Este apoyo a la democracia va de un mínimo de 45% en Honduras a un máximo de 
76.2% en Uruguay. El porcentaje de entrevistados que respaldan la democracia es mayor en 
algunas de las democracias más estables de la región (Uruguay, Costa Rica). El apoyo a la 
democracia es menor en Guatemala y Honduras. En Ecuador, el 54.4% apoya la democracia como 
la mejor forma de gobierno, lo que ubica el país en un nivel medio, por debajo de El Salvador y a la 
par con Panamá. 
 
 
25 Dahl 1971. 
26Esta pregunta con frecuencia es denominada como la pregunta “churchiliana” del apoyo a la democracia, 
en tanto que se deriva de un discurso muy citado de Winston Churchill en la Cámara de los Comunes, en el 
que anotaba que, “…la democracia es la peor forma de gobierno excepto por todas las otras formas que han 
sido probadas de vez en cuando (Churchill 1947)”. 
27 Consultar el Anexo A, “Explicación de los gráficos de este estudio” para una descripción sobre cómo leer 
éste y otros gráficos del reporte. 
Capítulo uno 
 
Página | 7 
 
Gráfico 1.2. Apoyo a la democracia, 2018/19 
El Gráfico 1.3 muestra la relación entre el porcentaje de la población en cada país que apoya con 
firmeza la democracia y el puntaje correspondiente en el índice de democracia electoral de V-
Dem. En general, existe una relación positiva entre las dos medidas (correlación de Pearson = 0.64). 
Esto es, aunque el análisis sea descriptivo y no ponga a prueba una relación causal, el patrón es 
45.0%
48.9%
49.1%
49.3%
51.2%
51.2%
51.5%
53.8%
54.4%
58.6%
59.2%
59.8%
60.0%
62.7%
63.9%
71.1%
72.4%
76.2%
Honduras
Guatemala
Bolivia
Jamaica
Paraguay
Nicaragua
Ecuador
El Salvador
Colombia
Brasil
Chile
Argentina
Costa Rica
Uruguay
Perú
Panamá
República Dominicana
México
0 20 40 60 80
Apoyo a la democracia (%)
 95 % Intervalo de confianza 
 (Efecto de diseño incorporado)
Fuente: © Barómetro de las Américas por LAPOP, 2018/2019; v.GM_1.0
 Cultura política de la democracia en Ecuador, 2018/19 
 
Página | 8 
consistente con investigaciones anteriores donde se identifica que el apoyo público a la 
democracia es un ingrediente central para la vitalidad de la democracia28. 
 
 
Gráfico 1.3. Apoyo a la democracia y nivel de democracia, 2018/19 
En promedio, para América Latina y el Caribe, el 57.7% de los entrevistados respaldan la 
democracia en la ronda del Barómetro de las Américas 2018/19. Este nivel de apoyo a la 
democracia es similar al registrado en la ronda de 2016/17, cuando el apoyo a la democracia 
registró una caída significativa y preocupante en la región con respecto a los años anteriores. 
 
El nivel de apoyo a la democracia en Ecuador a través del tiempo se muestra en el Gráfico 1.4. Si 
bien la mayoría de los ecuatorianos apoya a la democracia desde los inicios de la medición (año 
2004), el porcentaje que reconoce que la democracia es la mejor forma de gobierno disminuyó a 
su nivel histórico

Continuar navegando