Logo Studenta

XIII_Jornadas_Redes_158

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Coordinadores 
María Teresa Tortosa Ybáñez 
José Daniel Álvarez Teruel 
Neus Pellín Buades 
© Del texto: los autores 
© De esta edición: 
Universidad de Alicante 
Vicerrectorado de Estudios, Formación y Calidad 
Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) 
ISBN: 978-84-606-8636-1 
Revisión y maquetación: Neus Pellín Buades 
Publicación: Julio 2015 
http://web.ua.es/es/vr-estudis/
 2121 
 
 
Una experiencia docente internacional para la elaboración de material 
docente práctico sobre la Farmacología 
 
M. Palmero Cabezas (1); A. Giménez Caballero (2); P.I. Mitre (3); V. Dubová (4); JL. Bellot Bernabé (1); 
J. Pastor Belda (1); D. Hiseny (1); MA. Company Sirvent (1); 
J. Formigós Bolea (1) 
 
(1) Departamento de Óptica, Farmacología y Anatomía. 
Universidad de Alicante - España 
(2) Centro de Ciencias Biomédicas. 
Universidad de Montevideo - Uruguay. 
(3) Departamento de Cirugía y Clínica Estomatológica. Universidad Nacional de Tucumán – 
Argentina. 
(4) Centro Superior de Idiomas, Universidad de Alicante - España 
 
 
RESUMEN (ABSTRACT) 
La Farmacología es una asignatura árida y difícil de comprender. Desde hace pocos años se realizan sesiones 
prácticas de problemas que facilitan a los estudiantes la comprensión y aprendizaje esta asignatura. En colaboración 
con profesores del área de Farmacología de las universidades de Montevideo (Uruguay) y la Nacional de Tucumán 
(Argentina), nos planteamos la elaboración de nuevos problemas que comprendieran todas las ramas de la 
Farmacología, con mayor o menor dificultad, para que pudieran ser útiles a estudiantes de Ciencias de la Salud, ya 
sean de grado o de postgrado, y estudiantes de Ciencias sociales y Jurídicas. 
Los problemas se han aplicado a estudiantes de grado en la Universidad de Alicante (Grado en Enfermería y Grado 
en Criminología) y en la Universidad de Tucumán (Grado en Odontología). En la Universidad de Montevideo los 
problemas han sido presentados a los estudiantes de dos Maestrías: Medicina de Familia y Comunitaria, y 
Farmacología Clínica. 
La calidad del aprendizaje se midió de forma cuantitativa (grado de acierto a las preguntas que se realizaban después 
de cada problema) y de forma cualitativa (valoración de las actitudes mediante encuesta con escala Likert). 
Resultados preliminares muestran una valoración positiva de los problemas en las tres universidades. 
 
Palabras clave: ABP, Colaboración internacional, Docencia, Farmacología, Estudios de grado y postgrado. 
 
 
 2122 
 
 
1. INTRODUCCIÓN 
1.1 Problema/cuestión. 
La comprensión de la Farmacología por parte de los estudiantes mejora cuando se estudia 
de una manera práctica. Esto nos ha llevado a introducir en la metodología docente sesiones de 
prácticas basada en el análisis y la búsqueda de soluciones a las diferentes situaciones 
planteadas, permitiendo el desarrollo de habilidades cognitivas. 
Además, las nuevas tecnologías nos ha permitido desarrollar un trabajo colaborativo, con 
independencia de la ubicación geográfica de los participantes en el proyecto, de forma que el 
resultado ha sido un trabajo conjunto de tres universidades de ambos lados del Atlántico. El 
propósito de este trabajo fue continuar con el trabajo iniciado el año pasado en las mismas 
jornadas, con el fin de elaborar una colección de problemas basados en el Aprendizaje Basado en 
Problemas (ABP), que puedan ser de utilidad para la enseñanza de la Farmacología. 
 
1.2 Revisión de la literatura. 
La Farmacología es una rama de las ciencias biológicas que estudia la acción, beneficiosa 
o dañina, de los agentes químicos sobre los seres vivos. En ese sentido la Farmacología tiene un 
amplísimo campo de acción y está relacionada con otras disciplinas como la bioquímica, la 
biofísica, la fisiología, la genética, la microbiología, la patología y la química farmacéutica. Con 
esa amplia acepción una droga o fármaco es toda sustancia química capaz de inducir una 
reacción o cambio en el funcionamiento celular y los tejidos vivos [Malgor & Valsecia, 2000]. 
Los medicamentos se definen como la droga o fármaco elaborado como producto 
farmacéutico empleado para la prevención, diagnóstico o tratamiento de una enfermedad o 
estado patológico o para modificar sistemas fisiológicos en beneficio de la persona a quien fue 
administrado [Arias, 1999]. Un medicamento es evaluado desde sus inicios y debe atravesar 
numerosas fases hasta llegar a su aprobación para que esté disponible en el mercado para su 
consumo. En dichas fases se evalúa su eficacia y seguridad. Una vez que el medicamento entra 
en el mercado, sigue bajo control ya que se realiza un seguimiento de su efectividad y seguridad 
de forma tal, que en las condiciones reales se identifiquen aquellos productos que no generen 
beneficio en las poblaciones de pacientes y en aquellos que pueden ser incluso nocivos para el 
paciente [Armijo et al, 2001]. 
 2123 
 
La OMS define las reacciones adversas por medicamentos (RAM) como “cualquier 
efecto perjudicial que ocurre tras la administración de un fármaco a las dosis normales utilizadas 
en la especie humana, para la profilaxis, el diagnóstico o el tratamiento de una enfermedad o para 
la modificación de alguna función fisiológica” [WHO 1972]. 
La Farmacología es una disciplina fundamental en los estudios de ciencias de la salud que 
ha tenido un gran desarrollo científico en los últimos años y su enseñanza requiere de una fuerte 
integración de contenidos aportados por las asignaturas de ciencias básicas. A modo de ejemplo 
en PUBMED, con la palabra clave “drug” aparecen 167.174 artículos en el año 2014, lo que da 
idea de la necesidad que tienen los profesionales sanitarios para estar al día en los avances 
farmacológicos. 
Consideramos que los profesores de Farmacología debemos transmitir conocimiento, 
pero principalmente dotar a nuestros alumnos de la capacidad de mantenerse actualizados de 
forma autónoma. 
En los últimos años, la amplia disponibilidad de los recursos de la información, la 
reducción generalizada de las horas dedicadas a la docencia presencial, el rechazo social a la 
experimentación animal, la intersección con nuevas disciplinas y las necesidades derivadas de 
los estilos de aprendizaje de los alumnos obliga a un replanteamiento de cómo enseñar la 
disciplina en escenarios muy distintos a los que encontró Buchheim cuando inició la docencia de 
esta disciplina a mediados del siglo XIX [Baños & Farré, 2013]. 
Como se planteó al principio, los estudiantes presentan dificultades en el aprendizaje y en 
la persistencia de lo aprendido. Estas carencias se pueden atribuir a la poca integración de los 
conocimientos que han recibido, que en ocasiones consiste en una información excesiva e 
inconexa [Di Girolamo, 2001]. 
El aprendizaje basado en problemas (ABP) ha constituido una de las alternativas 
pedagógicas más estimulantes desde su implantación en la Universidad de McMaster hace más 
de cuarenta años [Neville & Norman, 2007]. Son numerosos los artículos que demuestran las 
ventajas del ABP en la enseñanza superior, tales como que ayuda a desarrollar el pensamiento 
crítico [Olivares & Heredia, 2012], que facilita el aprendizaje, en especial el aprendizaje a largo 
plazo [Prosser & Sze, 2013]. Desde hace varios años, ha sido empleado en Farmacología con 
éxito y constituye una clara alternativa a la docencia tradicional en nuestra materia [Vivas et al., 
2001; Antepohl & Herzig, 1999; Galvao et al., 2014]. El ABP es extremadamente útil en la 
 2124 
 
docencia de la Farmacología siempre que se aplique con realismo y adaptado a cada situación 
[Baños y Farré, 2013]. Resolver farmacológicamente un problema de salud de un paciente 
permite al estudiante familiarizarse con la necesidad de indagar qué posibilidades terapéuticas 
existen frente al problema planteado y cuál es la mejor para el caso concreto a resolver y por qué. 
Así pues, el ABP permite que los estudiantespuedan acercarse a los contenidos 
investigando por sí mismos siguiendo sus propios procedimientos deductivos, y manipulando la 
información según sus esquemas mentales. El método les plantea un problema que se asemeja a 
la realidad (en muchos casos inspirados en ella) y se les pide que lo resuelvan por sus propios 
medios utilizando Internet o cualquier otra fuente de información que estimen oportuna. 
Por todo lo expuesto los farmacólogos de diferentes universidades nos hemos propuesto 
diseñar problemas o casos en este área de conocimiento con un enfoque multicultural, que aúna 
las experiencias de todas las universidades implicadas en el proyecto de modo que lo enriquezca. 
La idea inicial prevé la creación de nuevo material que pueda ser de uso general. 
 
1.3. Propósito. 
El objetivo principal de este trabajo fue la elaboración de problemas sobre las acciones 
terapéuticas, interacciones y reacciones adversas de fármacos de diferentes grupos 
farmacológicos y crear un compendio de casos que puedan ser de utilidad para futuros 
estudiantes de Farmacología. 
El objetivo específico era que los alumnos adquieran aprendizajes significativos de la 
asignatura partiendo de una situación problemática concreta y a través del trabajo colaborativo. 
De esta manera los estudiantes desarrollarán habilidades para la investigación, como así también 
autonomía en el proceso de construcción del conocimiento. 
 
2. METODOLOGÍA 
2.1. Descripción del contexto y de los participantes 
En el presente trabajo participaron en forma colaborativa profesores de tres 
universidades, una española y dos latinoamericanas: 
1. Universidad de Alicante, España 
2. Universidad de Montevideo, Uruguay 
3. Universidad Nacional de Tucumán, Argentina. 
 2125 
 
Los problemas o casos se diseñaron y elaboraron por los profesores de las tres 
universidades, participando también estudiantes de grado superior de la Universidad de Alicante 
en dicha elaboración. Cada profesor eligió el grupo de estudiantes sobre el que realizar el 
estudio, participando estudiantes con diferente nivel de conocimiento de ciencias y de exigencia 
de la asignatura. 
Las titulaciones en los que se aplicaron en la Universidad de Alicante fueron de Ciencias 
de la Salud (estudiantes de segundo curso del Grado de Enfermería) y de Ciencias Sociales y 
Jurídica (estudiantes del itinerario de Administración y Justicia de cuarto curso del grado de 
Criminología). En la Universidad de Tucumán se aplicaron los problemas a estudiantes de la 
carrera de Odontología 
El mayor nivel de exigencia de conocimiento en la materia en el que se presentaron los 
casos, fue a los estudiantes de Maestría en Farmacología Clínica, en la Universidad de 
Montevideo, lo que supone un elevado grado de especialización y el nivel máximo para el que 
está previsto el uso de estos problemas. 
 
2.2. Materiales 
No fue necesario el uso de ningún material específico para este trabajo. Para la 
confección de los problemas, así como para su resolución se utilizaron los recursos informáticos 
habituales de cualquier sala de informática y el material de apoyo docente habitual en las clases 
(libros, fotocopias, páginas de Internet, sistemas de búsqueda en la base de datos MEDLINE de 
citaciones de artículos de investigación, etc.). 
 
2.3. Instrumentos 
Toda la comunicación entre los miembros del grupo a lo largo de todo el proceso de la 
investigación, explotación estadística, escritura y publicación de resultados se realizó de forma 
telemática. No hubo ninguna reunión presencial. Los instrumentos más utilizados fueron el 
correo electrónico para el intercambio de textos de gran tamaño, la comunicación instantánea 
mediante la creación de un grupo WhatsApp para mantener contactos entre los miembros del 
grupo, y una serie de documentos colaborativos en Google Drive en el que los que los profesores 
iban sumando sus aportaciones y comentando las ajenas, hasta conseguir una reacción definitiva. 
 2126 
 
Esta tecnología se utilizó para la redacción de los problemas y de esta comunicación a las 
Jornadas 
 
2.4. Procedimientos 
Todos los participantes en el proyecto se implicaron en las diversas etapas del plan de 
trabajo diseñado. En una primera fase se elaboraron los problemas y distribuyeron las encuestas 
correspondientes a las asignaturas de Farmacología impartidas en las tres universidades. En la 
segunda y última etapa, se analizaron las encuestas realizadas. Esta fase culminó con el examen 
y análisis pormenorizado de los resultados alcanzados. 
En todos los casos, se trataba de problemas sobre un fármaco, sus interacciones con otros 
fármacos, alimentos u otras sustancias o situaciones fisiológicas que alteran la respuesta de los 
mismos. 
Los problemas se redactaron con una dificultad intermedia, exigiendo respuestas con alto 
nivel científico a los estudiantes de nivel superior y respuestas más elementales a los estudiantes 
menos versados en la materia o de cursos inferiores. Los problemas se plantearon como una 
historia “real” con mucha información intrascendente mezclada en el texto con las pistas clave 
para poder resolverlos. El propósito era asemejar el problema a la realidad de la consulta, en la 
que el paciente aporta mucha información trivial, de la que se debe entresacar la información de 
interés clínico que no siempre la ofrece el paciente en la primera entrevista. En algunos casos las 
historias son casos clínicos reales convenientemente modificados para garantizar el anonimato 
del paciente, a los que se les ha añadido elementos de confusión que puedan dificultar el 
diagnóstico. 
Cada problema incluye (1) el enunciado; (2) una serie de preguntas que deben contestar 
los estudiantes para “resolver” el problema; (3) los objetivos didácticos del problema y (4) la 
solución al problema, incluyendo links desde los que se puede obtener la información necesaria o 
de ampliación. 
La experimentación con estudiantes se llevó a cabo de forma simultánea con cuatro 
grupos de estudiantes: 
1. Alumnos de Postgrado avanzado de la Maestría en Farmacología Clínica de la 
Universidad de Montevideo y Medicina de Familia y Comunitaria, 
 2127 
 
2. Alumnos de la asignatura “Farmacología y Terapéutica” de segundo curso del grado 
de Enfermería de la Universidad de Alicante. 
3. Alumnos de la asignatura “Farmacología y Terapéutica” de la carrera de 
Odontólogo en la Universidad Nacional de Tucumán 
4. Alumnos de la asignatura “Uso y abuso de fármacos y drogas”, de cuarto curso del 
grado de Criminología de la Universidad de Alicante. Dicha asignatura 
correspondiente al área de Farmacología, pretende complementar la formación del 
especialista en criminología mediante el conocimiento de los efectos que diferentes 
sustancias (drogas y fármacos) tienen sobre la conducta del individuo. Además, tras 
una revisión realizada por una de las autoras del presente trabajo se identificó que la 
afectación psiquiátrica por los diferentes fármacos puede ser muy variada. Fármacos 
como estatinas, betabloqueantes, retinoides, isotretinoina, corticoides, interferones, 
antibióticos, entre otros, pueden alterar la conducta de un individuo o desencadenar 
episodios psiquiátricos que finalicen en eventos fatales y/o delictivos [Giménez, 
2011]. 
En el caso del alumnado de grado de la Universidad de Alicante los problemas se 
realizaron en las sesiones de “prácticas de ordenador” y “seminarios” que deben realizar durante 
el curso. Cada problema o caso se debía resolver entre dos personas durante la sesión de 2,5 
horas. Para resolverlos (contestando a las preguntas que se planteaban) podían utilizar cualquier 
medio a su alcance (apuntes, libros de texto, páginas de Internet, revistas científicas on-line), 
pero solo se aceptaría como “fuente válida” aquellas páginas o publicaciones que tengan cierta 
relevancia (páginas de la autoridad sanitaria, revistas indexadas, sociedadescientíficas, etc.). Una 
vez resuelto el problema, las respuestas las entregaban al profesor/a responsable de cada sesión. 
Una vez que todos los estudiantes han acabado de resolver el problema, se hacía una puesta en 
común, se aclaraban las dudas que pudieran surgir y se hacía un breve repaso de las 
características generales y las peculiaridades del grupo farmacológico sobre el que los 
estudiantes habían investigado mediante el caso presentado ese día. 
En la Universidad Nacional de Tucumán los alumnos de cuarto año de la carrera, 
trabajaron cada problema durante el trabajo práctico de la materia, en grupos de tres, con un 
ordenador por grupo. La duración del mismo fue de dos horas. La resolución de los mismos, al 
igual que en la Universidad de Alicante, incluyó el uso de internet, libros, revistas científicas, 
 2128 
 
etc., con la misma consigna, es decir que las fuentes fueran confiables. Uno de los alumnos debió 
encargarse de describir brevemente el perfil farmacológico del fármaco en cuestión, buscar 
posibles interacciones farmacológicas, efectos adversos, etc... Cumplida las dos horas se realizó 
un plenario de 30 minutos, con breves exposiciones de los alumnos representantes de cada grupo, 
y a continuación el profesor aclaró las dudas y unificó los diferentes criterios, surgidos en el 
debate. Al finalizar el trabajo práctico se entregó de manera escrita e individual, el problema con 
la solución realizada al profesor. 
En el caso de la Universidad de Montevideo los casos se presentaron en sesiones teórico 
prácticas en sesiones ordinarias del curso. Cada problema debían resolverlo en forma personal, 
aportando información extra que apoye la posición final tomada. Finalmente se discutieron las 
diferentes posturas ampliando así el conocimiento adquirido. 
Los cuestionarios se presentaron mediante dos herramientas diferentes: A los estudiantes 
de la UA, mediante el servicio de formularios y cuestionarios del Campus Virtual (UA_Cloud). 
En las Universidad de Montevideo una vez terminada la sesión se entregaron los cuestionarios 
para la evaluación de la misma y en la de Tucumán, se les pasó mediante formularios de Google 
Docs. 
En el cuestionario se pedía a los alumnos que opinasen sobre la asignatura y la 
metodología empleada en las sesiones prácticas. De la asignatura, debían valorar la farmacología 
en los diferentes estudios y opinar sobre el interés o utilidad de la misma para el ejercicio de su 
profesión. La metodología utilizada en las sesiones prácticas, debía ser valorada en su conjunto y 
más específicamente sobre la dificultad o facilidad que este método ofrecía para el aprendizaje 
del contenido de la asignatura, así como el esfuerzo que debían realizar para la resolución de los 
problemas, con respecto al método tradicional de enseñanza. También se les pedía su opinión 
sobre la continuidad del uso de esta metodología en los próximos años. Por último, se les 
propuso que expresaran su opinión de forma abierta (Ver cuestionario en Anexo) 
 
3. RESULTADOS 
Dado que nuestra actividad se centra en el alumnado, el planteamiento primario fue 
identificar la utilidad que los estudiantes consideraban les aportan los conocimientos adquiridos 
sobre Farmacología en la práctica de su profesión. 
 2129 
 
Como cabía de esperar, el 100% de los alumnos de enfermería y maestría en 
Farmacología Clínica que participaron en la encuesta, consideraban la asignatura de 
Farmacología fundamental en el ejercicio de su profesión (valorados entre 8 y 10, en una escala 
del 0 al 10) (fig.1) seguido de los estudiantes de odontología (88,3%). Sin embargo, los 
estudiantes de criminología no consideran la Farmacología de gran utilidad para el ejercicio de 
su profesión, solo un 33,3% valoró positivamente la utilidad de su conocimiento. 
 
Figura 1. Importancia de la asignatura para el ejercicio de la profesión 
 
 
En cuanto a la valoración de la asignatura en sí misma (fig. 2) fue mejor valorada por los 
estudiantes de odontología y enfermería (88,3% y 81,8%, respectivamente) que por los alumnos 
de Maestría en Farmacología Clínica (62%). Tan solo un 33,3% de los estudiantes de 
criminología que participaron en la encuesta, valoraron la asignatura con un valor superior a 7 
(escala 0-10), probablemente debido a la falta de conocimiento de materias básicas para su 
comprensión, como lo demuestran los comentarios aportados por los estudiantes en las 
encuestas, en los que la consideraban enriquecedora pero reconocían falta de conocimiento sobre 
biología general para poder aprovechar mejor lo aprendido: “Para que esta asignatura resultase 
más enriquecedora, se debería de haber hecho, en cursos anteriores algún tipo de introducción 
para poder, al menos, saber defendernos con los términos biológicos y poder profundizar más en 
la asignatura”. 
 
 
100 
33,3 
88,3 
100 
Enfermería Criminología Odontología Máster 
0 
10 
20 
30 
40 
50 
60 
70 
80 
90 
100 
%
 A
lu
m
no
s 
 2130 
 
Figura 2. Valoración de la asignatura 
 
 
 
La aplicación de los ABP tuvo una valoración positiva por parte de los estudiantes. Como 
se aprecia en la figura.3, la experiencia de trabajo con problemas fue valorada por encima de 7, 
en una escala de 0 a 10, por el 94% de los estudiantes de grado de odontología, y un 86%, 75% y 
66% los de Enfermería, Maestría en Farmacología Clínica y Criminología respectivamente. 
 
 
Figura 3. Valoración del ABP 
 
La aportación positiva de la solución de casos en las sesiones prácticas fue que los 
alumnos consideraron que aprendieron con más facilidad que con un método tradicional (fig. 4), 
81,8 
33,3 
88,3 
62,5 
Enfermería Criminología Odontología Máster 
0 
10 
20 
30 
40 
50 
60 
70 
80 
90 
100 
%
 A
lu
m
no
s 
86 
66 
94 
75 
Enfermería Criminología Odontología Máster 
0 
10 
20 
30 
40 
50 
60 
70 
80 
90 
100 
%
 A
lu
m
no
s 
 2131 
 
aun considerando que el trabajo que debían realizar para la solución de los casos fue considerado 
en general superior. 
Así, 15 de los 22 alumnos de enfermería que contestaron voluntariamente las encuestas, 
opinaron que los ABP les hacía trabajar más, frente a 5 que contestaron que no y 1 que consideró 
que trabajaba más o menos igual con el método tradicional. Los alumnos de criminología, pese a 
no observar diferencias en la facilidad de aprendizaje, 17 de los 24 alumnos contestó que era más 
costoso resolver los casos que utilizar el método tradicional de aprendizaje, mientras que 6 no 
observó diferencia en ambos métodos. Los alumnos de odontología y del máster también 
consideraron que el trabajo realizado era superior utilizando los ABP. 
 
Figura 4. Facilidad de aprendizaje utilizando ABP 
 
 
De forma global, la mayoría de los alumnos recomendaron seguir utilizando estas 
sesiones prácticas (fig 5) 
 
 
 
 
 
 
 
 
Enfermería Criminología Odontología Máster 
0 
2 
4 
6 
8 
10 
12 
14 
16 
18 
N
º A
lu
m
no
s 
Si 
No 
Igual 
Ns/Nc 
 2132 
 
Figura 5. Recomendación del uso de ABP 
 
 
A continuación, mostramos algunas de las respuestas dadas por los alumnos a la 
pregunta: ¿Podría indicarnos alguna cosa que aprendió en la última sesión de 
problemas/cuestiones?… 
Es un excelente complemento de estudio. Me sirvió para aprender a considerar todos los 
factores que se ponen en juego a la hora de medicar … 
La resolución de los problemas con internet, libros y el trabajo en grupo enriqueció mi 
aprendizaje 
A discutir en grupo y escuchar otras opiniones 
A razonar mejor lo que estudié con el otro método 
Es un excelente complemento de estudio. Me sirvió para aprender a considerar todos los 
factores que se ponen en juego a la hora de medicar, algo que por ahí no tenía tan en cuenta 
cuando estudio solo lo teórico 
Deberíamos tener más práctica de este tipo para aprovechar… 
 
4. CONCLUSIONES 
La herramienta docente del ABP sigue siendo valorada positivamentepara el estudio de 
la Farmacología, tanto en estudios de grado como en estudios superiores, pero además permite 
que estudiantes fuera del ámbito sanitario puedan reforzar la comprensión y aprendizaje de una 
materia árida en sí misma y difícil de comprender como es el caso de los alumnos de 
criminología. 
Pero además el presente estudio original, es la continuación de 2 años de arduo trabajo 
internacional entre colegas farmacólogos de nacionalidad argentina, española y uruguaya. 
86 
66 
94 
75 
Enfermería Criminología Odontología Máster 
0 
10 
20 
30 
40 
50 
60 
70 
80 
90 
100 
%
 A
lu
m
no
s 
 2133 
 
Hay que destacar que la distancia no ha sido una limitación para la realización de la 
misma. Por el contrario, ha permitido un crecimiento bidireccional de todos los participantes. 
Hemos confirmado nuevamente que el método está vigente y es un excelente apoyo a los 
colegas a la hora de diseñar estrategias didácticas que permitan la participación activa de los 
alumnos, así como el estímulo en el autoaprendizaje. 
Creemos fundamental la capacitación permanente de los docentes en el área didáctica, es 
por ello que nuestro próximo objetivo es conocer la opinión de los docentes sobre el método y el 
empleo del mismo, así como aportar los casos elaborados a otros para facilitar la tarea docente. 
 
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
Arias, T. D. (1999). Glosario de medicamentos: desarrollo, evaluación y uso. Pan American 
 Health Org. Recuperado de 
http://www.sisman.utm.edu.ec/Libros/FACULTAD%20DE%20CIENCIAS%20DE%20L
A%20SALUD/CARRERA%20DE%20MEDICINA/05/Farmacologia%20Basica/Arias%
20Tomas%20-%20Glosario%20De%20Medicamentos.PDF 
Antepohl, W., & Herzig, S. (1999). Problem ‐based learnin 
course of basic pharmacology: a controlled, randomized study. Medical education, 33(2), 
106-113. Recuperado de: http://www.dhpescu.org/media/elip/pbl24.pdf 
Armijo, J. A., & González Ruiz, M. (2001). Estudios de seguridad de medicamentos: métodos 
para detectar las reacciones adversas y valoración de la relación causa-efecto. El ensayo 
clínico en España. Recuperado de 
http://www.farmaindustria.es/idc/groups/public/documents/publicaciones/farma_1031.pdf
#page=153 
Baños, J. E., & Farré, M. La enseñanza de la Farmacología en las facultades de medicina del 
siglo XXI: una perspectiva desde el Espacio Europeo de Educación Superior. Editorial: 
Docencia en Farmacología, 11. Recuperado de: 
http://www.sofarchi.cl/medios/revistas/DocenciaFarmacologia/FARMACOLOGIArevist
ajulio.pdf#page=11 
Di Girolamo, G. (2001). Métodos multimediales en la enseñanza de la Farmacología. 
MEDICINA (Buenos Aires), 61(6), 872-876. Recuperado de 
 http://medicinabuenosaires.com/revistas/vol61-01/6/v61_n6_p872_876.pdf 
http://www.sisman.utm.edu.ec/Libros/FACULTAD%20DE%20CIENCIAS%20DE%20LA%20SALUD/CARRERA%20DE%20MEDICINA/05/Farmacologia%20Basica/Arias%20Tomas%20-%20Glosario%20De%20Medicamentos.PDF
http://www.sisman.utm.edu.ec/Libros/FACULTAD%20DE%20CIENCIAS%20DE%20LA%20SALUD/CARRERA%20DE%20MEDICINA/05/Farmacologia%20Basica/Arias%20Tomas%20-%20Glosario%20De%20Medicamentos.PDF
http://www.sisman.utm.edu.ec/Libros/FACULTAD%20DE%20CIENCIAS%20DE%20LA%20SALUD/CARRERA%20DE%20MEDICINA/05/Farmacologia%20Basica/Arias%20Tomas%20-%20Glosario%20De%20Medicamentos.PDF
http://www.dhpescu.org/media/elip/pbl24.pdf
http://www.farmaindustria.es/idc/groups/public/documents/publicaciones/farma_1031.pdf%23page=153
http://www.farmaindustria.es/idc/groups/public/documents/publicaciones/farma_1031.pdf%23page=153
http://www.sofarchi.cl/medios/revistas/DocenciaFarmacologia/FARMACOLOGIArevistajulio.pdf%23page=11
http://www.sofarchi.cl/medios/revistas/DocenciaFarmacologia/FARMACOLOGIArevistajulio.pdf%23page=11
http://medicinabuenosaires.com/revistas/vol61-01/6/v61_n6_p872_876.pdf
 2134 
 
Galvao, T. F., Silva, M. T., Neiva, C. S., Ribeiro, L. M., & Pereira, M. G. (2014). 
Problem-Based Learning in Pharmaceutical Education: A Systematic Review and Meta-
Analysis. The Scientific World Journal, 2014. Recuperado de 
http://downloads.hindawi.com/journals/tswj/2014/578382.pdf 
Giménez. A. Reacciones adversas psiquiátricas. BIOMEDICINA, 2011, 6 (2) | 6 - 14 | 
ISSN 1510-9747. Recuperado de 
http://www.um.edu.uy/docs/reacciones_psiquiatricas.pdf 
Malgor, L.A & Valsecia, M. (2000) Farmacología Médica. 2º Edición. Soporte elctronico 
disponible en: http://med.unne.edu.ar/farmaco.htlm 
Olivares Olivares, Silvia Lizett, & Heredia Escorza, Yolanda. (2012). Desarrollo del 
pensamiento crítico en ambientes de aprendizaje basado en problemas en estudiantes de 
educación superior. Revista mexicana de investigación educativa, 17(54), 759-778. 
Recuperado de 
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
66662012000300004&lng=es&tlng=es 
Prosser, M., & Sze, D. (2013). Problem-based learning: Student learning experiences and 
outcomes. Clinical linguistics & phonetics, (0), 1-12. Recuperado de 
http://informahealthcare.com/doi/abs/10.3109/02699206.2013.820351 
World Health Organization.Expert Comittee. (1972). International drug monitoring: The 
role of national centres. Tech Rec Ser 498. 
Neville, A. J., & Norman, G. R. (2007). PBL in the undergraduate MD program at McMaster 
University: three iterations in three decades. Academic Medicine, 82(4), 370-374. 
Recuperado de: 
http://journals.lww.com/academicmedicine/Fulltext/2007/04000/PBL_in_the_Undergrad
uate_MD_Program_at_McMaster.11.aspx 
Vivas, N. M., Badia, A., Vila, E., & Baños Díez, J. E. (2001). El aprendizaje basado en 
problemas como método docente en Farmacología: la opinión de los estudiantes de 
medicina. Educación médica, 4(4), 194-201. 
http://downloads.hindawi.com/journals/tswj/2014/578382.pdf
http://www.um.edu.uy/docs/reacciones_psiquiatricas.pdf
http://med.unne.edu.ar/farmaco.htlm
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662012000300004&lng=es&tlng=es
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662012000300004&lng=es&tlng=es
http://informahealthcare.com/doi/abs/10.3109/02699206.2013.820351
http://informahealthcare.com/doi/abs/10.3109/02699206.2013.820351
http://journals.lww.com/academicmedicine/Fulltext/2007/04000/PBL_in_the_Undergraduate_MD_Program_at_McMaster.11.aspx
http://journals.lww.com/academicmedicine/Fulltext/2007/04000/PBL_in_the_Undergraduate_MD_Program_at_McMaster.11.aspx
 2135 
 
ANEXO 
 
 
 CUESTIONARIO PRESENTADO A LOS ALUMNOS 
 
1) Género 
1. Hombre 
2. Mujer 
2) Edad 
 
PREGUNTAS SOBRE LA ASIGNATURA 
 
3) ¿Crees que esta asignatura es de interés para el ejercicio de tu profesión? 
1. Sí 
2. No 
3. Indiferente 
4. NS / NC 
4) Valora la asignatura de Farmacología en su conjunto. (0= No me gusta nada y 10= “Me encanta) 
 
PREGUNTAS SOBRE EL MÉTODO 
 
5) Valora las sesiones de prácticas con problemas en su conjunto (0=No me gusta nada y 10= “Me 
encanta”) 
6) ¿Se aprende con más facilidad que con un método tradicional? 
1. Sí 
2. No 
3. Más o menos igual 
4. NS / NC 
7) ¿Consideras que el estudiante ha de trabajar más que en un método tradicional de enseñanza? 
1. Sí 
2. No 
3. Más o menos igual 
4. NS / NC 
8) ¿Recomiendan que sigamos manteniendo este método de enseñanza en los próximos cursos? 
1. Sí 
2. No 
3. Indiferente 
4. NS / NC 
9) Pregunta abierta para que des tu opinión: escribe lo que quieras... 
	portada_creditos
	Portada_conisbn
	creditos
	INDICE
	instroduccion
	comunicaciones
	Tema 1
	tema_1
	407716
	407740
	408013
	408047
	408450
	408845
	408845
	408845
	409001
	409001
	409001
	409365
	410576
	410592
	410595
	410595
	410595
	La importancia del diseño de una página web de un departamento ���Vicente J Camps Sanchis; Miguel J Sanz Espinós, Celia García LLopis, María Teresa Caballero Caballero, Dolores de Fez Saiz�Departamento de Óptica, Farmacología y Anatomía. Universidad de Alicante, España�
	410604
	410604
	410604
	410605
	410608
	410608
	410608
	Número de diapositiva 1
	410611
	410615
	410618410618
	410618
	Número de diapositiva 1
	410625
	410628
	410630
	410632
	410648
	410650
	410650
	410650
	410654
	410654
	410654
	410660
	410672
	410673
	410673
	410673
	410685
	410696
	410699
	410699
	410699
	410701
	410701
	Análisis de los Trabajos de Fin de Grado desde la visión docente
	410701
	410708
	410710
	410710
	410710
	410714
	410714
	410714
	410715
	410722
	410733
	410736
	410738
	410743
	410750
	410750
	410750
	410752
	410752
	410752
	410758
	410762
	410766
	410774
	410776
	410779
	410779
	410779
	410781
	410781
	410781
	410794
	410794
	410794
	410795
	410800
	410804
	410813
	410815
	410815
	410815
	410822
	410822
	410822
	410824
	410824
	410824
	410829
	410830
	410843
	410847
	410848
	410848
	410848
	410856
	410856
	410856
	410865
	410865
	410865
	410875
	410882
	410891
	410891
	410891
	410893
	410893
	410893
	Tema 2
	tema_2
	407709
	407710
	407755
	407755
	407755
	Número de diapositiva 1
	407775
	408148
	408516
	408565
	408566
	408634
	408717
	408717
	408717
	409233
	409399
	409399
	409399
	409401
	409401
	409401
	410042
	410042
	410042
	410167
	410297
	410581
	410584
	410584
	410584
	410589
	410593
	410600
	410600
	410600
	410601
	409401
	410601
	410606
	410606
	410606
	410610
	410621
	410621
	410621
	410623
	410637
	410643
	410643
	RESUMEN
	1 Introducción
	2 METODOLOGÍA
	2.1 Descripción del contexto y de los participantes
	2.2 Materiales
	2.3 Instrumentos
	2.4 Procedimientos
	3 RESULTADOS
	3.1 Resultados obtenidos por las respuestas de los alumnos
	3.1.1 Hidráulica e Hidrología
	3.1.2 Abastecimiento y Saneamiento (Ingeniería Sanitaria e Infraestructuras hidráulicas)
	3.1.3 Depuración de aguas residuales
	3.1.4 Obras y aprovechamientos hidráulicos
	3.1.5 Presas
	3.1.6 Planificación y gestión de RRHH
	3.1.7 Ingeniería Ambiental
	3.1.8 Gestión y Tratamiento de residuos e Ingeniería fluvial
	3.2 Resultados obtenidos por las respuestas de los profesores
	3.2.1 Hidráulica e Hidrología
	3.2.2 Abastecimiento y Saneamiento (Ingeniería Sanitaria e Infraestructuras hidráulicas)
	3.2.3 Depuración de aguas residuales
	3.2.4 Obras y aprovechamientos hidráulicos
	3.2.5 Planificación y Gestión de RRHH
	3.2.6 Ingeniería Ambiental
	3.2.7 Gestión y Tratamiento de residuos
	3.2.8 Ingeniería fluvial
	3.3 Resumen
	4 CONCLUSIONES
	5 Referencias bibliográficas
	6 Apéndice (encuesta realizada
	410643
	410644
	410645
	410645
	410645
	Página 1
	410646
	410647
	410647
	410647
	410649
	410652
	410652
	410652
	410653
	410653
	410653
	410655
	410655
	La literatura universitaria relacionada con el desarrollo del Proceso de Bolonia es amplia, desde experiencias piloto a nivel internacional o nacional como Tuning Project (J González & Wagenaar, 2006) o las patrocinadas por los Institutos de Ciencias ...
	Con respecto a la educación musical en el ámbito universitario se ha llevado una búsqueda en diversas bases de datos como dialnet, google academics, ISOC y los repositorios de diversas universidades españolas utilizando las siguientes combinaciones de...
	Asimismo, se han considerado las múltiples clasificaciones de predictores del rendimiento académico del alumnado en la formación superior, como las llevadas a cabo por García et al. (1999), Calleja Sopeña et al. (1990), Buela, Carretero y Santos (2...
	Según González Tirados (1985), los factores que pueden determinar el éxito o fracaso académico se agrupan en tres tipos: inherentes al alumno, al profesor y a la organización académica; es decir, la triple necesidad que emana de los ECTS.
	Para Tejedor (1995; 1998) hay cinco categorías de variables para el análisis: identificativas (género, edad), psicológicas (aptitudes intelectuales, personalidad, motivación, hábitos de estudio, etc.), académicas (tipos de estudios cursados, cu...
	Según la clasificación anterior, el tiempo y el esfuerzo empleado por los alumnos en el estudio se podrían considerar como variables afectadas por diversos agentes como los conocimientos previos o los estudios cursados. Numerosos trabajos señalan q...
	La asignatura Música en la Educación Primaria es una materia obligatoria de 6 ects que se encuentra en el segundo cuatrimestre del segundo curso del grado de Magisterio en Primaria. Su guía docente consta de los siguientes puntos: número de créditos, ...
	Los alumnos que han participado en esta investigación fueron 128, 74 cursaron la materia en el curso 2013/2014 y 54 en el 2012/2013. Éstos realizaron la encuesta utilizando la herramienta del campus virtual que permite estas tareas. De esta manera se ...
	El instrumento empleado ha sido un cuestionario cuantitativo para medir el tiempo y el esfuerzo empleado por los discentes propuesto por Castejón Costa (2005) en el Seminario de Redes de Investigación del Ice de la Universidad de Alicante. Éste ha sid...
	Tanto el segundo como el tercer bloque consiste en indicar la dificultad encontrada en una escala del 1 al 5- siendo 1= poca dificultad y 5= máxima dificultad- y el tiempo empleado en su realización.
	Una vez obtenidas las respuestas se procedió a analizarlas con la herramienta informática SPSS con licencia de la Universidad de Alicante, utilizando técnicas descriptivas y correlaciones bivariadas.
	410655
	410656
	410656
	410656
	410662
	410664
	410671
	410676
	410676
	410676
	410680
	410680
	RESUMEN
	2. METODOLOGÍA
	2.1. Descripción del contexto y de los tipos de MOOC
	2.2. La evaluación del aprendizaje en los MOOC
	3. MOOCs EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL
	3.1. Enfoque comparativo
	3.2. Oferta actual de MOOCs sobre Inteligencia Artificial
	4. CONCLUSIONES
	5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
	6.2. Contenidos del MOOC Artificial Intelligence (MIT OWC)
	6.3. Contenidos del MOOC Artificial Intelligence (MIT OWC)
	410680
	410682
	410683
	410686
	410688
	410691
	410695
	410698
	410700
	410700
	El objetivo de nuestro análisis DAFO va más allá de lo formulado en este inicio, pues incluye también a la Universidad de Alicante en tanto que organizadora del Seminario de Acceso para mayores de 25 y 45 años. De esta forma, se basa tanto en el análi...
	A continuación, cada uno de esos apartados los hemos dividido en otras dos partes, una positiva y otra negativa, con los tecnicismos propios de este análisis, Fortalezas y Debilidades, para el primero; Oportunidades y Amenazas, para el segundo, tal y ...
	Cada uno de los rasgos descritos mediante esta técnica, debe ser contemplado para poder formular una estrategia concreta para mejorar la implementación del Seminario.
	- Figura 2: Análisis DAFO: Alumnos / Institución
	410700
	410704
	410704
	410704
	410705
	410705
	410705
	Número de diapositiva 1
	410709
	410709
	410709
	410717
	410717
	410717
	410718
	410718
	410718
	410719
	410719
	410719
	410725
	410725
	410725
	410726
	410726
	410726
	410727
	410727
	410727
	410728
	410730
	410730
	410730
	410732
	410732
	Según el Manual estadístico y de diagnóstico de los trastornos mentales, quinta edición, (DSM-5), publicado por la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) define a este trastorno como un trastorno neurológico que afecta tanto a adultos como a niños....
	En la actualidad, no se ha llegado a un consenso sobre las causas del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, es un trastorno neurobiológico heterogéneo complejo, que no se explica por una única causa, sino por un conjunto de condiciones ...
	410732
	410741
	410742
	410747
	410747
	410747
	410751
	410754
	410754
	410754
	410756
	410759
	410759
	410759
	410760
	410768
	410769
	410775
	410775
	410775
	410777
	410777
	410777
	410778
	410778
	410778
	410782
	410785
	410786
	410786
	410788
	410788
	�Educación inversa, una metodología innovadora ¿Coincide la percepción que tienen los alumnos con la nuestra?� �Cristina Jordán Lluch, Mª José Pérez Peñalver �y Esther Sanabria Codesal 
	410793
	410793
	410797
	410798
	410802
	410802
	Número de diapositiva 1
	410803
	410803
	410805
	410805
	410805
	410809
	410812
	410814
	410817
	410817
	410817 
	410819
	410819
	410819
	410820
	410821
	410821410821
	410831
	410831
	410831
	Número de diapositiva 1
	410832
	410833
	410835
	410835
	410835
	410836
	410836
	410836
	410837
	410841
	410842
	410842
	410842
	410844
	410849
	410852
	410852
	410852
	410857
	410859
	410859
	Desarrollo de software en Comproductive Control y Matlab para asignaturas de Control en Ingeniería Química
	1. INTRODUCCIÓN
	2. METODOLOGÍA
	3. RESULTADOS
	4. CONCLUSIONES
	5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
	Mendes, D. & Marangoni C. & Meneguelo, A. P. & Machado R. A. F. & Bolzan, A. (2009). Educational Simulator for Multicomponent Distillation Research and Teaching in Chemical Engineering. Computer Educations in Engineering Education, volumen (18), pp. 1...
	Albino Méndez, J. & Lorenzo, C. & Acosta, L. & Torres, S. & González, E. (2006). A Web-Based Tool for Control Engineering Teaching. Computer Educations in Engineering Education, volumen (14), pp. 178-187.
	Cavallo, A. & Setola R. & Vasca F. (1996). Using Matlab, Simulink and Control System Tool Box: A Practical Approach. Londres: Prentice Hall.
	Ogata, K. (2008), Matlab for Control Engineers. New Jersey: Pearson/Prentice Hall Upper Saddle River.
	Palm III, W. J. (2010). Introduction to MATLAB for Engineers. Londres: McGraw Hill Higher Education.
	Thomson, P. M (1990). Program CC's Implementation of the Human Optimal Control Model. Recuperado de http://www.dtic.mil/dtic/tr/fulltext/u2/a218562.pdf
	Thomson, P. M. (1995). Program CC: Introductory Version. Saunders College Publishing.
	410859
	410860
	410860
	410860
	410861
	410862
	410870
	410870
	410870
	410871
	410881
	410892
	410912
	411232
	411232
	411232
	Tema 3
	tema_3
	408720
	409718
	409830
	410184
	410617
	410617
	410617
	410631
	410631
	410631
	410635
	410642
	410687
	410689
	410693
	410697
	410703
	410703
	2.1. Participantes
	410703
	410723
	410731
	410731
	410731
	410740
	410744
	410745
	410748
	410748
	410748
	410757
	410757
	410757
	410761
	410761
	410761
	410764
	410764
	410764
	410770
	410770
	410770
	Número de diapositiva 1
	410772
	410783
	410783
	410783
	410787
	410787
	410787
	410791
	410791
	410791
	410799
	410806
	410826
	410827
	410827
	410827
	410838
	410838
	410838
	410840
	410840
	410840
	410846
	Tema 4
	tema_4
	408559
	408559
	408559
	410580
	410580
	1. INTRODUCCIÓN
	1.1. Problema/cuestión
	1.2. Propósito
	2. METODOLOGÍA
	2.1. Descripción del contexto y de los participantes
	2.2. Materiales
	2.3. Instrumentos
	2.4. Procedimientos
	3. RESULTADOS
	3.1. Puntos fuertes y débiles de la titulación
	3.2. Perspectivas laborales futuras
	3.3. Causas de la situación actual
	4. CONCLUSIONES
	5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
	6. APÉNDICE
	7. AGRADECIMIENTOS
	410580
	410622
	410622
	410622
	410674
	410675
	410675
	Díaz-Aguado, M.J. (Dir) (2013). La evolución de la adolescencia española sobre la igualdad y la prevención de la violencia de género. Madrid, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
	410675
	410711
	410739
	410739
	410749
	410749
	410749
	410749
	410771
	410771
	410771
	410784
	410789
	410807
	410808
	410828
	410855
	410855
	410855
	410874
	410874
	410874
	410900
	410900
	410900
	CONCLUSIONES
	conclusiones
	MESA 2
	MESA 4
	MESA 5
	MESA 6
	MESA 8
	MESA 9
	MESA 12
	MESA 14
	MESA 15

Continuar navegando