Logo Studenta

033112DOC1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Estatal a Distancia 
Escuela de Ciencias de la Educación 
Programa de Informática Educativa 
 
 
 
Propuesta de un taller de apoyo metodológico para docentes 
de Informática del Centro Nacional Especializado Comercio y Servicios 
del Instituto Nacional de Aprendizaje que atienden a personas 
con discapacidad visual en barrio Don Bosco 
durante el segundo semestre del 2013 
 
 
Sheila Sedó Céspedes 
1-659-287 
 
 
 
Trabajo Final de Graduación para optar por el grado 
de Licenciatura en Informática Educativa 
 
 
Segundo semestre, 2014 
 
 
 
 
 
ii 
 
Tribunal Examinador 
Este Trabajo Final de Graduación fue sometido a la consideración del 
Tribunal Examinador compuesto por las siguientes personas. 
 
Dra. Yarith Rojas Rivera 
Directora de Escuela/Representante 
 
Dra. Viviana Berrocal Carvajal 
Encargada de Programa 
 
Msc. Jennory Benavides Elizondo 
Director(a) Trabajo Final de Graduación 
 
Msc. Guido Aguilar Marín 
Lector interno 
 
Msc. María Dulcelina Rivera Valverde 
Lcda. Graciela Navarro Arrieta 
Lectoras externas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
iii 
 
Agradecimientos 
En este día siento la necesidad inmensa de dar gracias a mi Dios por 
haberme dado la fortaleza física y la determinación para llegar a culminar 
esta meta, que inició como un sueño, para muchos fuera de mi alcance. 
Recordando la trayectoria de este viaje de experiencias, puedo sentirme 
orgullosa del cúmulo de nuevos conocimientos, que solo el destino dirá 
hacia dónde me llevarán a implementarlos con esmero y pasión. 
 
A mi hija que siempre creyó en mí y en los momentos de debilidad me 
tendió un abrazo y unas palabras de valor. Ha sido mi motor para 
continuar. 
 
A mis profesoras, Wendy Rueda, Jennory Benavides y la Dra. Viviana 
Berrocal, que fueron mi guía académica durante todo el proceso de TFG; 
al INA por albergarme durante tantos años como funcionaria y por lo cual 
he logrado superarme. 
 
A todos los que colaboraron en mi trabajo de graduación, lectoras 
externas, docentes, expertos, estudiantes, compañeros de Informática 
INA, a las personas con discapacidad visual que me permitieron entrar en 
su mundo y aprender de ellos. A la UNED institución a la que doy gracias 
que exista porque me permitió formarme como profesional y a todos 
aquellos que de alguna manera enriquecieron mi aprendizaje, ¡Muchas 
gracias!
 Contenidos 
Siglas y acrónimos ...................................................................................... 9 
Capítulo 1 ..................................................................................................... 11 
Resumen ................................................................................................... 12 
Título ......................................................................................................... 14 
Justificación .............................................................................................. 14 
Planteamiento del problema .................................................................... 21 
Destinatarios ............................................................................................ 23 
Objetivo general........................................................................................ 24 
Objetivos específicos ................................................................................. 24 
Antecedentes ............................................................................................. 25 
Importancia de la investigación para la docencia ................................ 30 
Originalidad del trabajo ........................................................................ 32 
Viabilidad .............................................................................................. 35 
Validez ................................................................................................... 36 
Metas de la investigación ...................................................................... 36 
Capítulo 2 ..................................................................................................... 38 
Marco conceptual ...................................................................................... 39 
Instituto Nacional de Aprendizaje ........................................................... 40 
Misión del INA ...................................................................................... 41 
Visión del INA ....................................................................................... 42 
El Servicio de Coordinación sobre Discapacidad ................................. 42 
Centro Especializado Comercio y Servicio de barrio Don Bosco ......... 42 
Persona con discapacidad visual .......................................................... 43 
 
 
 
 
2 
 
Clasificación de la discapacidad visual ................................................ 44 
Discapacidad ......................................................................................... 46 
De la accesibilidad ................................................................................. 47 
De la inclusión ....................................................................................... 48 
Del modelo inclusivo “Diseño Universal” ............................................. 49 
De las estrategias metodológicas y los docentes .................................. 51 
Recursos tecnológicos ............................................................................ 53 
Tecnologías ............................................................................................ 54 
Tecnologías alternativas o aumentativas ............................................ 57 
Tecnologías adaptadas .......................................................................... 57 
Leyes gubernamentales ........................................................................ 62 
Capítulo 3 ..................................................................................................... 73 
Marco metodológico .................................................................................. 75 
Paradigma de la investigación .............................................................. 75 
Enfoque de investigación ...................................................................... 76 
Tipo de investigación............................................................................. 76 
Finalidad de investigación .................................................................... 76 
Alcance temporal ................................................................................... 77 
Profundidad de la investigación ........................................................... 77 
Etapas de la investigación .................................................................... 77 
Sujetos o participantes .......................................................................... 82 
Población................................................................................................ 82 
Muestra ................................................................................................. 83 
 
 
 
 
3 
 
Fuentes de información ......................................................................... 84 
Técnicas de recolección de información ................................................ 85 
Descripción de instrumentos ................................................................ 87 
Observación de grupo de estudiantes ................................................... 88 
Validación de los instrumentos ............................................................ 89 
Triangulación de datos .......................................................................... 92 
Triangulación de sujetos ....................................................................... 92 
Capítulo 4 .....................................................................................................94 
Análisis de resultados .............................................................................. 95 
Capítulo 5 ................................................................................................... 103 
Interpretación y discusión de resultados ............................................... 104 
Propuesta de taller .............................................................................. 111 
Resumen .............................................................................................. 112 
Introducción ......................................................................................... 113 
Problemática a resolver ...................................................................... 114 
Objetivo general .................................................................................. 114 
Objetivos específicos ............................................................................ 114 
Criterios de accesibilidad .................................................................... 115 
Definición de taller .............................................................................. 116 
Dirigido a docentes de Informática INA ............................................. 116 
Contenidos ........................................................................................... 116 
Metodología ......................................................................................... 116 
Duración .............................................................................................. 117 
 
 
 
 
4 
 
Recursos que se necesitan para la ejecución ...................................... 117 
Requisitos para los participantes ....................................................... 117 
Obligaciones del moderador o facilitador y de los participantes ....... 117 
Diseño del taller .................................................................................. 118 
Efectividad de la propuesta ................................................................ 120 
Enfoque curricular de la propuesta .................................................... 121 
Aspectos tecnológicos .......................................................................... 123 
Capacidades que se esperan obtener en el proceso del taller para que 
desarrollen los participantes .............................................................. 123 
Aplicabilidad en el puesto de trabajo ................................................. 124 
Recursos educativos ............................................................................ 124 
Planeamiento de las estrategias propuestas para las siete semanas 125 
Evaluación de los participantes en el taller ....................................... 126 
Condiciones para el taller ................................................................... 126 
Requerimientos técnicos ..................................................................... 128 
Tecnologías consideradas en la propuesta ......................................... 129 
Validación de la propuesta.................................................................. 134 
Análisis de la validación de la propuesta ........................................... 135 
Evaluación de impacto y seguimiento ................................................ 136 
Capítulo 6 ................................................................................................... 138 
Conclusiones ........................................................................................... 139 
Recomendaciones .................................................................................... 141 
 
 
 
 
5 
 
Recomendación para la administración y desarrollo de Recursos 
Humanos INA ......................................................................................... 141 
Para la unidad SECODI ......................................................................... 142 
Para los docentes .................................................................................... 144 
Alcances .................................................................................................. 144 
Limitaciones ........................................................................................... 145 
Referencias ............................................................................................. 146 
Otras fuentes consultadas ...................................................................... 152 
Documentos internos de instituciones: .................................................. 152 
Anexos ........................................................................................................ 153 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
Índice de cuadros 
Cuadro 1 ....................................................................................................... 33 
Matrículas por estado de curso, según nombres del servicio dirigido a la 
población con discapacidad visual ............................................................... 33 
Cuadro 2 ....................................................................................................... 34 
Matriculas por estado de curso, según nombres del servicio dirigido a la 
población con discapacidad visual año 2012 ............................................... 34 
Cuadro 3 ....................................................................................................... 60 
Materiales y recursos de los sistemas educativos tradicionales y actuales
 ...................................................................................................................... 60 
Cuadro 4 ....................................................................................................... 69 
Nivel de estudios de las personas con discapacidad y por tipo de 
discapacidad en Costa Rica ......................................................................... 69 
Cuadro 5 ....................................................................................................... 72 
Costa Rica: tipos de discapacidad según la Clasificación Internacional del 
Funcionamiento de la Discapacidad (CIF) ................................................. 72 
Cuadro 6 ....................................................................................................... 82 
Cantidad y tipo de fuentes consultadas ...................................................... 82 
Cuadro 7 ....................................................................................................... 89 
Matriz de categorías de análisis.................................................................. 89 
Cuadro 8 ..................................................................................................... 130 
Descripción de los recursos y aplicaciones de la propuesta ..................... 130 
 
 
 
 
 
 
7 
 
Índice de figuras 
 
Figura 1 ........................................................................................................ 74 
Diseño metodológico de la investigación .................................................... 74 
Figura 2 ........................................................................................................ 93 
Grupos para el cruce de información y triangulación ................................ 93 
Figura 3 ...................................................................................................... 115 
Políticas de accesibilidad a la información ............................................... 115 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
Lista de anexos 
Plan de trabajo ........................................................................................... 154 
Formulario de Admisión ............................................................................ 156 
Instrumentos de recolección de datos .......................................................161 
Entrevista para docentes de informática de estudiantes con discapacidad 
visual .......................................................................................................... 165 
Entrevista a para personas discapacidad visual que se encuentren 
laborando actualmente .............................................................................. 168 
Instrumento de validación de la propuesta .............................................. 170 
Evaluación de opinión de los Servicios de Capacitación y Formación ..... 173 
Evaluación de impacto de servicios de capacitación ................................ 175 
Evaluación Técnico-Metodológica de la Persona Docente ........................ 179 
Entrevista a la persona docente, en relación con aspectos administrativos 
del SCFP .................................................................................................... 188 
Planeamientos semanales ......................................................................... 191 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
Siglas y acrónimos 
Asociación Pro Patronato Nacional de Ciegos (PROPANACI). 
Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) 
Centro Nacional de Recursos para la Educación Inclusiva (CENAREC) 
Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y la 
Salud (CIF) 
Comisión Institucional en Materia de Discapacidad (CIMAD) 
Comisiones Institucionales sobre Accesibilidad y Discapacidad (CIAD) 
Comité de Apoyo Educativo (CAE) 
Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial (CNREE) 
Fundación Omar Dengo (FOD) 
Gran Área Metropolitana (GAM) 
Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) 
Job Access With Speech (JAWS) 
Lenguaje de Señas Costarricense (LESCO) 
Ministerio de Educación Pública (MEP) 
Necesidades Educativas Especiales (NEE) 
Organización de las Naciones Unidas (ONU) 
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la 
Cultura (UNESCO) 
Organización Mundial de la Salud (OMS) 
Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE) 
Nacional de Ciegos (PANACI) 
Política Nacional en Discapacidad (PONADIS) 
 
 
 
 
10 
 
Programa Nacional de Informática Educativa (PRONIE) 
Programas de Oportunidades de Empleo a través de Tecnología en 
Américas (POETA) 
Servicio de Coordinación sobre Discapacidad (SECODI) 
Servicios de Capacitación y Formación Profesional (SCFP) 
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) 
Universidad Estatal a Distancia (UNED) 
Unidad de Servicios Virtuales (USEVI) 
Unidad Didáctica Pedagógica (UDIPE) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
Resumen 
Toda institución educativa, en especial si es gubernamental, debe estar al 
tanto de las nuevas tendencias educativas, tecnologías, estrategias, 
herramientas, software, recursos y procesos que se utilizan para innovar 
en el desarrollo cognitivo de los estudiantes. 
 
Los alumnos son la razón de ser de la educación y el progreso de un país 
como futuras generaciones de profesionales y trabajadores productivos, así 
mismo, deben informarse de cómo potenciar las habilidades de la 
población con discapacidad. 
 
En el siguiente trabajo se desarrolla un análisis de la metodología 
utilizada en los cursos de Informática a los cuales asisten personas con 
discapacidad visual, que se ejecutan en el Instituto Nacional de 
Aprendizaje (INA), en la sede del Centro Especializado Comercio y 
Servicio, ubicada en Barrio Don Bosco, durante el segundo semestre 2013. 
 
 El objetivo de estudiar esta temática responde a la necesidad de 
actualizar las estrategias y brindar un apoyo metodológico a las docentes 
que imparten estos cursos en la sede de Comercio y Servicio del INA. Se 
considera que las actuales herramientas tecnológicas aplicadas en la 
educación podrían facilitar el aprendizaje de las personas con 
discapacidad visual al brindarles alternativas de aprendizaje de acuerdo 
con sus necesidades. 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
Es esta investigación se encuentran seis capítulos, a saber: 
 
Capítulo 1: se explica la razón de ser de esta investigación; o sea, por qué 
se eligió la temática, objetivos, población elegida para el estudio, así como 
el entorno donde se desarrolló y antecedentes de estudios realizados 
relacionados con el tema. 
 
Capítulo 2: en el marco teórico se presentan planteamientos de la realidad 
acerca del tema, conceptos aclaratorios importantes para la comprensión 
de lectura del producto final. 
 
 Capítulo 3: se brinda información general de la metodología de la 
investigación, como fuentes de información, sujetos involucrados, 
procedimientos de recolección de información y validación, igual que los 
instrumentos utilizados, análisis y confrontación de datos. 
 
 Capítulo 4: en este capítulo se presenta el producto de la investigación 
una “propuesta de apoyo metodológico para docentes”; en ella se 
encuentran tecnologías recomendadas para la educación de personas con 
discapacidad visual con el enfoque de “Diseño Universal” y las tecnologías 
de la web 2.0 que en su mayoría son gratuitas. 
 
 Capítulo 5: se encuentran los alcances, adónde se pretende llegar con la 
investigación y las limitaciones que pudieron en algún momento 
entorpecer el proceso, como la interpretación de resultados. 
 
 
 
 
 
14 
 
Capítulo 6: finalmente se encuentra en este capítulo una serie de 
recomendaciones y conclusiones, consideradas como puntos de mejora 
constructiva para el sistema de formación profesional INA. 
 
Título 
Propuesta de un taller de apoyo metodológico para los docentes de 
Informática del Centro Nacional Especializado en Comercio y Servicios del 
Instituto Nacional de Aprendizaje que atienden a personas con 
discapacidad visual en barrio Don Bosco durante el segundo semestre del 
2013. 
 
Justificación 
El INA desde 1965 ha sido una entidad emblemática en la educación 
técnica nacional, que atiende en un inicio poblaciones de riesgo social; sin 
embargo, a lo largo de los años su compromiso con la sociedad se ha 
acrecentado. Entre sus compromisos educativos, uno de los más 
trascendentales es la atención de personas con discapacidad por medio de 
la creación de la unidad de Servicio de Coordinación sobre Discapacidad 
(SECODI). Este servicio apoya, promueve y gestiona iniciativas para la 
incorporación del principio de igualdad de oportunidades en la cultura 
organizacional institucional, de acuerdo con las políticas institucionales. 
El Servicio de Coordinación sobre Discapacidad es un equipo profesional 
interdisciplinario, asesor técnico en materia de accesibilidad y 
equiparación de oportunidades en la capacitación y formación profesional 
de personas con discapacidad y con necesidades educativas especiales. 
 
 Dicha unidad controla el cumplimiento de la Ley 7600 y la inclusión de 
estas personas en todos los cursos especializados que brinda el INA. Entre 
 
 
 
 
15 
 
la oferta de capacitación se encuentran los cursos de Informática, que se 
imparten el Centro Especializado en Comercio y Servicio, ubicado en 
Barrio don Bosco, para personas con discapacidad visual. Las personas 
que cursan estos módulos de formación profesional deben cumplir con el 
proceso de admisión, el cual involucra un dictamen médico previo que 
califique a la persona con ceguera total y una serie de entrevistas y 
pruebas que identifican las necesidades de cada participante, relacionadas 
con la metodología que se utiliza para facilitar su aprendizaje. 
 
El ingreso a los cursos de Informática no es inmediato; los participantes 
debenaprobar el proceso de selección por medio del formulario de “Proceso 
de selección de estudiantes y conformación de grupos” (ver Anexo 3). Una 
vez seleccionados(as), deben iniciar con el curso destrezas digitales. Se les 
enseña el uso del teclado técnicas de digitación y el sistema Job Access 
With Speech (en inglés JAWS). Cuando se ha aprobado el curso pueden 
continuar con los siguientes módulos de Informática del paquete Office. 
 
Las personas que llevan a cabo ese proceso en el INA, así como la atención 
de las personas con discapacidad visual han sido preparadas en el 
Instituto Helen Instituto de Rehabilitación y Formación Helen Keller, en 
el uso del software especializado, JAWS escritura Braille (escritura en 
relieve), Lenguaje de Señas Costarricense (LESCO), orientación, 
movilidad y asesoramientos en la interacción y metodologías educativas 
para la capacitación de personas ciegas y deficientes visuales. 
 
 Desde el inicio de esta modalidad en el 2001, por medio de una revisión 
exhaustiva de las ofertas de los cursos que se han ejecutado se han 
mantenido inalterables, con las mismas consignas de trabajo, contenidos, 
 
 
 
 
16 
 
objetivos, metodología y estrategias de aprendizaje. Hasta el momento 
han funcionado de acuerdo con las expectativas planteadas. Además, el 
INA es la única institución que brinda tales servicios en forma gratuita. 
 
En lo relacionado con la formación profesional de Informática de personas 
con discapacidad visual, utilizan sistemas de computación con programas 
de lectura digital como el JAWS. El uso de este software presenta un 
diseño accesible el cual prevé un barrido a través de los menús y asegura 
la interface oral, que lee en forma audible los contenidos de una página 
web. De esta manera, pueden tener acceso a internet y cualquier escritura 
digital. A diferencia de los participantes que aún tiene un poco de visión, 
utilizan recursos como un alto contraste de pantalla generalmente con 
fondo oscuro y texto en mayúscula en blanco. 
 
Las estrategias metodológicas que se utilizan en el Centro Especializado 
Comercio y Servicio, en los cursos de Informática del INA, son utilizadas 
tanto para personas con o sin discapacidad. Adicionalmente, se incorpora 
el uso del JAWS; pero lo objetivos y contenidos se mantienen igual para 
ambas poblaciones. En lo que respecta al tiempo, si existe una adecuación 
que amplía las horas de ejecución de cada módulo; participan personas con 
discapacidad visual, dependiendo de la complejidad se aumenta de ocho a 
doce horas. 
 
De acuerdo con las entrevistas realizadas a las docentes y la observación 
de grupo, en las estrategias utilizadas en los cursos de Informática, se 
comprueba que se mantiene el respeto mutuo en la comunicación entre 
estudiante y docente. Se utilizan técnicas de contacto físico, al mismo 
tiempo que se le explica verbalmente. Utilizan la espalda del estudiante 
 
 
 
 
17 
 
como forma de pizarra o dibujo corporal: en ella, se le señala cual es la 
derecha o la izquierda, como hacer un cuadro, un formato de tabla y sus 
divisiones. Generalmente, cada estudiante trabaja individualmente en 
una máquina. 
 
Hay casos especiales en que la docente utiliza un acompañamiento de los 
padres del estudiante u otro compañero avanzado para que ayude al que 
va rezagado. Así mismo buscan apoyo didáctico en material de láminas de 
termo-fon con alto relieve en Braille para explicarles formas o figuras. 
Estos grupos ofrecen una matrícula exclusiva para personas con 
discapacidad visual, con la intención de personalizar la atención y 
dedicarles más tiempo en el proceso de enseñanza y aprendizaje. 
 
Entre las estrategias de enseñanza aprendizaje establecidas por el INA 
para el uso de los docentes, se encuentran: dramatizaciones, simulación o 
juego de roles, método de casos, trabajos individual o grupal, exposición 
dialogada, lluvia de ideas, lectura comentada, análisis de video, 
conferencia, foro, mesa redonda, Phillips 66, panel, práctica supervisada 
en el sitio de la formación, práctica supervisada en la empresa, proyecto 
individual o grupal, visitas guiadas a empresas y charla de especialistas. 
 
Considerando la sociedad actual, igual que en cualquier otro campo, el 
sistema educativo requiere constante innovación; que se plantee el uso de 
los recursos tecnológicos como un medio para enseñar y aprender en 
contextos que propicien la atención a la diversidad; facilitar el trabajo 
colaborativo, el aprender haciendo, el tomar en cuenta el ritmo y estilo de 
aprendizaje de cada estudiante, el desarrollo de habilidades y destrezas en 
diversas áreas, entre otros. 
 
 
 
 
18 
 
 
Sobre el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) 
con personas que presentan alguna condición específica, señalan: 
 
La igualdad de oportunidades en el mundo digital, indica lo 
siguiente: Asumiendo el riesgo que toda generalización conlleva, las 
posibilidades que las TIC pueden ofrecer para los sujetos con algún 
tipo de discapacidad son bastante amplias y entre ellas se 
mencionan que ayudan a superar las limitaciones que se derivan de 
las discapacidades cognitivas, sensoriales, y motrices del alumnado; 
favorecen la autonomía de los estudiantes, pudiéndose adaptar a las 
necesidades y demandas de cada alumno o alumna de forma 
personalizada; favorecen la comunicación sincrónica y asincrónica 
de estos estudiantes con el resto de compañeros y el profesorado; 
propician el diagnóstico de los alumnos y alumnas; respaldan un 
modelo de comunicación y de formación multisensorial; facilitan 
una formación individualizada, y el que los alumnos puedan 
avanzar a su propio ritmo, lo cual es de extremada importancia 
para los sujetos con algún tipo de discapacidad; favorecen el 
desarrollo de la autonomía e independencia de las personas; 
ahorran tiempo para la adquisición de habilidades y destrezas; 
repetición de los ejercicios con un mínimo esfuerzo; o disminuir el 
 
 
 
 
19 
 
sentido de fracaso académico y personal, así como el hecho de que 
los alumnos suelen sentirse más motivados. (Hurtado, Dolores y 
Soto, 2008, p.16). 
 
Por ello, en esta propuesta de taller se recomienda el uso de la tecnología 
como apoyo metodológico en las estrategias de clase y el enriquecimiento 
de los programas dirigidos a personas con algún grado de discapacidad y 
así brindarles una mayor accesibilidad. 
 
Es necesario que el docente facilitador(a) de estas propuestas conozca las 
diferentes opciones de recursos pedagógicos que ofrecen las TIC y 
paralelamente, puedan plantear estrategias que faciliten los procesos de 
enseñanza y aprendizaje de los estudiantes. 
 
Para ofrecer capacitaciones que estén acordes a las demandas y 
necesidades de la población con discapacidad visual, es pertinente revisar 
las propuestas pedagógicas y la formación del personal docente que las 
facilita; se debe fomentar una formación integral, actualizada, que 
favorezca la inclusión social y oportunidades de índole laboral. Para ello, 
es imperante estudiar cómo la tecnología y sus diferentes posibilidades 
están siendo utilizadas en los planteamientos pedagógicos para tal 
población. 
 
Con este trabajo final de investigación se prevé aportar al docente que 
atiende a la población con discapacidad visual, un compendio de 
estrategias pedagógicas que incorporen recursos tecnológicos; que 
enriquezcan las propuestas actuales de los cursos y de ese modo, lograr 
 
 
 
 
20 
 
una capacitación más eficiente y efectiva de la población. Así se les 
abrirán más oportunidades de incursionar en el ámbito laboral. La 
propuesta se fundamenta en las proyecciones del INA y su plan 
estratégico institucional, en el cual se menciona lo siguiente: 
 
INA Accesible 
Una demanda actual de la sociedad hacia el INA es que sea más 
ágil y más “fácil” para las personas usuarias.Para dar respuesta, es 
necesario intensificar el uso de recursos informáticos, contar con 
sistemas de matrícula en línea, con un sitio web actualizado y de 
fácil acceso, sistemas informáticos integrados que faciliten y 
disminuyan los trámites y permitan el trabajo institucional en 
línea, tanto en el área sustantiva como administrativa, además de 
enfatizar en la cultura de servicio para dar una atención oportuna y 
satisfactoria a los grupos o personas interesadas. Así mismo, se 
hace necesaria la inversión en infraestructura y equipamiento con 
altos componentes tecnológicos que ubiquen al INA en la punta de 
lanza de la formación profesional. 
En resumen, en los próximos seis años, el reto es pasar de una 
organización tradicional a una institución moderna, dinámica, con 
condiciones para impartir una oferta de servicios de calidad, 
diversificada, accesible y oportuna, respecto las demandas de la 
sociedad. (Carro, 2011-2016, p. 27). 
 
 
 
 
21 
 
Planteamiento del problema 
¿Cómo el uso de la tecnología en una propuesta metodológica puede 
mejorar el planteamiento de las lecciones que ofrecen los docentes de 
Informática en una población con discapacidad visual? 
 
El problema de la investigación se centra en tres ejes: 
 -En la metodología utilizada para atender a personas con discapacidad 
visual que estudian Informática del paquete office. 
-Las demandas y necesidades reales de los estudiantes con discapacidad 
visual. 
-Las posibilidades que ofrecen los recursos tecnológicos para la población 
con discapacidad visual y su disponibilidad en el proceso de enseñanza y 
aprendizaje. 
 
Son escasos los estudios en los que se consideran la población con 
discapacidad visual y el uso de recursos tecnológicos como apoyo en el 
proceso de aprendizaje, por lo que en la mayoría de los casos, los 
estudiantes tienen que adaptarse al currículo y no al contrario. 
 
En el contexto educativo costarricense, hay instituciones que pueden ser 
de gran apoyo para que los docentes mejoren sus planteamientos 
pedagógicos y a la vez, conozcan de software de uso gratuito, para el 
planteamiento de un currículo flexible, adaptado a las necesidades de cada 
estudiante. 
 
 
 
 
 
22 
 
Para ofrecer igualdad de oportunidades a la población con discapacidad a 
nivel educativo, se plantean a nivel mundial y nacional una serie de leyes 
y normativas, que son de carácter obligatorio para todas las instituciones. 
 
En Costa Rica desde 1996 se estableció la Ley 7600 con la que se pretende 
que haya una atención integral de las personas que requieren algún tipo 
de apoyo, tanto a nivel físico, cognitivo o emocional. 
 
El INA, por medio de SECODI, es la unidad que se dedica a regular los 
casos de personas con algún grado de discapacidad, vela por que se 
cumpla la ley en todos sus cursos, gestiona y regula todos los 
procedimientos para la equidad e inclusión de todas las personas con 
Necesidades Educativas Especiales (NEE), para este particular de 
estudiantes, el Centro Nacional de Recursos para la Educación Inclusiva 
(CENAREC) lo define como: 
 
Es aquel estudiante que presenta condiciones de aprendizaje diferente o 
dificultades en el aprendizaje mayores que el promedio de los alumnos, lo 
que le dificulta o impide acceder al currículo que le corresponde por su 
edad, de forma que requiere para compensar dichas diferencias, 
adecuaciones en una o varias áreas del currículo CENAREC (2005, p. 9). 
 
El INA capacita a los estudiantes en herramientas de Office tales como, 
Word, Excel, Power Point, uso Acces y uso de internet. 
 
 
 
 
 
23 
 
Desde el 2001, las propuestas para la enseñanza en estos cursos no han 
tenido ninguna modificación, ni se ofrecen alternativas de aprendizaje 
diferenciando de acuerdo con cada necesidad. A pesar de no incluir 
limitaciones cognitivas, es claro que sí requieren ayudas facilitadoras, lo 
que genera preocupación, ya que no utilizan ninguna herramienta 
novedosa. 
 
Las clases se imparten en forma verbal. El material didáctico y planes de 
estudio son los mismos que se utilizan para estudiantes regulares. Como 
herramienta de ayuda, se utiliza el lector de pantalla JAWS, que no lee 
PDF y no describe imágenes. Poco utilizan la impresora Perkins ya que se 
entiende que es un trabajo lento al transcribir material y no se 
aprovechan recursos de otras instituciones que facilitan estos procesos en 
forma gratuita y que están al servicio de la población discapacitada. 
Minimizan las necesidades de los estudiantes y no se brinda ningún apoyo 
físico ni de reforzamiento cognitivo, fuera del horario de clase. 
 
Destinatarios 
La delimitación poblacional involucra en este estudio, a un grupo de 10 
jóvenes estudiantes del INA que cursan Informática y las dos docentes a 
cargo de este mismo grupo. Entre los estudiantes hay masculinos y 
femeninos, de baja visión y ceguera total. Su clase socioeconómica es de 
baja a media alta. En su mayoría son de la Gran Área Metropolitana 
(GAM) y sus edades rondan entre 15 y 35 años. La preselección que se 
realiza para optar por un espacio, identifica si tienen otro compromiso 
cognitivo o físico, además de la discapacidad visual. 
 
 
 
 
 
24 
 
En el INA los estudiantes se adaptan al sistema establecido y no el centro 
a las necesidades de cada quien. Igualmente las dos docentes, una 
Informática y una de secretariado, son elementos clave de la población de 
estudio y foco de aplicación para la propuesta estratégica. Ellas iniciaron 
el proyecto de atención a personas con discapacidad visual en el 2001. Con 
asesoría de movilidad para los discapacidad visual y el uso del JAWS. Su 
preparación fue brindada por el Instituto de Rehabilitación y Formación 
Helen Instituto de Rehabilitación y Formación Helen Keller. 
 
Objetivo general 
Diseñar un taller de estrategias metodológicas para docentes de 
Informática del INA que contemple recursos tecnológicos y discapacidad 
visual en el Centro Nacional Especializado Comercio y Servicio durante el 
segundo semestre del 2013. 
 
 Objetivos específicos 
• Determinar las estrategias metodológicas utilizadas por los 
docentes del Centro Especializado Comercio y Servicio del 
INA en los cursos de Informática para discapacidad visual. 
 
• Caracterizar las necesidades y habilidades de los estudiantes 
discapacidad visual. 
 
• Diseñar una propuesta de taller de apoyo metodológico que 
contemple recursos tecnológicos en la capacitación de 
estudiantes discapacidad visual de los cursos de Informática 
que ofrece el INA, tomando en cuenta los criterios de 
especialistas. 
 
 
 
 
25 
 
• Validar la propuesta de taller con docentes del área de 
Informática del INA, que trabajan con personas de 
discapacidad visual. 
 
Antecedentes 
La temática de la discapacidad se ha conceptualizado de diferentes 
formas; su proceso evolutivo se desprende de diferentes etapas históricas. 
Sin embargo, para efectos del presente documento, se identificará la más 
reciente a partir del siglo XXI: el modelo de derechos humanos, el cual 
rompe con el de dependencia y se promueve la independencia de las 
personas con discapacidad para que logren asumir la dirección de su 
propia vida en una sociedad accesible. A lo largo de la historia las mismas 
personas con algún grado de discapacidad o NEE han hecho escuchar sus 
necesidades, derechos y decisiones buscando una autonomía y 
manifestando los apoyos que requieren. Las organizaciones mundiales 
apoyan estas manifestaciones y conforme ha transcurrido el tiempo se 
crean leyes para fortalecer el crecimiento y la inclusión y la igualdad de 
derechos de dichas personas. 
 
Por este sentimiento de independencia de personas discapacidad visual y 
de baja visión que son del interés de este proyecto, se citan, documentos y 
reglamentos del INA, tesis, revistas, ensayos e investigaciones que se 
enfoquenen la inclusión educativa, medios de comunicación convergente, 
uso de la tecnología y sistemas educativos actuales y normativas 
gubernamentales. 
 
Para el caso de la institución en que se realiza la investigación se ha 
trabajado en dicho tema en particular con unidades de trabajo 
 
 
 
 
26 
 
especializadas. En INA, por medio de la unidad SECODI, el cual es un 
equipo profesional interdisciplinario, asesor técnico en materia de 
accesibilidad y equiparación de oportunidades en la capacitación y 
formación profesional de personas con discapacidad y con necesidades 
educativas especiales, amparados en la Ley 7600 y bajo la supervisión de 
la Comisión Institucional en Materia de Discapacidad (CIMAD) y a partir 
de la publicación en la Gaceta No. 24,del viernes 13 de diciembre del 
2013, se publicó la Ley 9171 (artículos 1 y 2, p. 5) creación de las 
Comisiones Institucionales sobre Accesibilidad y Discapacidad (CIAD). 
 
Deberá promover, coordinar y organizar actividades de 
sensibilización, asesoramiento y acompañamiento de la perspectiva 
de la discapacidad y equiparación de oportunidades, para la 
atención a la población con discapacidad y necesidades educativas 
especiales, entre otras obligaciones de las cuales deberán rendir 
cuentas al Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial 
(CNREE). 
 
En la tesis realizada por Guillen y Marín (2010), el tema de las 
representaciones sociales de la discapacidad a un nivel global en Personas 
Funcionarias del INA, con un enfoque de los derechos humanos, de la 
Universidad de Costa Rica, se relaciona con la Ley 7600. Las 
investigadoras hacen una crítica muy fuerte de su percepción ante los 
funcionarios y su comportamiento ante personas con discapacidad, 
presenta una imagen del INA algo negativa, al analizar al personal 
 
 
 
 
27 
 
administrativo y docente, ya que mencionan términos como discriminación 
y maltrato a personas con NEE. 
 
En el caso del presente estudio, el enfoque, es puntualizando en la 
desactualización o estancamiento del sistema, sea por falta de 
seguimiento o supervisión u otros factores; pero hasta el momento no se 
ha visualizado ninguna falta a la integridad por parte de funcionarios 
hacia las personas con NEE. Con el presente estudio se buscan mejoras y 
críticas constructivas para ennoblecer la labor y beneficiar no solo el 
sistema institucional, sino la educación global de personas con 
discapacidad visual. 
 
La tesis de Guillén y Marín presenta una perspectiva un tanto inhumana 
de los funcionarios INA, lo cual sirve como observatorio y arista 
diferenciada al trabajo actual. Se enriquece la investigación al saber que 
si en algún momento esta situación ocurrió, se han mejorado los 
reglamentos y la actitud de los funcionarios hacia la discapacidad de la 
población estudiantil. 
 
En el trabajo presente, se enfatiza en la atención de personas con ceguera 
total y parcial en una población de funcionarios, como los docentes y la 
población más importante, en este caso son los estudiantes de los cursos 
de Informática, así como la metodología de enseñanza y aprendizaje 
actualizado. Además, en ambos trabajos se presenta propuesta de taller. 
En el caso de Guillén y Marín, proponen una serie de talleres 
motivacionales con enfoque humanitario aplicado a los funcionarios; en el 
presente proyecto, se plantean mejoras pedagógicas específicamente en 
 
 
 
 
28 
 
herramientas Informáticas y un taller aplicado a los docentes de los cursos 
dirigidos a personas discapacidad visual. 
 
Los medios auditivos ya son conocidos desde la antigüedad por ser de los 
primeros medios de comunicación masiva antes de que se dieran a conocer 
los medios visuales y actualmente se considera como una de las mejores 
opciones para personas discapacidad visual. La tesis de Meza, (2009) 
propone retomar o explotar este medio de audio buscando un enfoque 
renovado. Se analizan las posibilidades que brinda el lenguaje radial como 
una estrategia pedagógica para potenciar los niveles de escucha. Se 
desarrollan competencias comunicativas, en aras de fomentar la inclusión 
por medio del uso de la radio como una herramienta educativa. Esta es 
económica y de gran ayuda para personas con discapacidad visual. Su uso 
representa una alternativa viable para la educación siempre que se realice 
basada en el contenido de los programas y de forma atractiva para los 
estudiantes. 
 
La tesis de Meza fundamenta el uso de herramientas auditivas para el 
trabajo con personas discapacidad visual, lo cual muestra una alternativa 
poderosa a la hora de elegir estrategias de propuesta para el taller 
metodológico que se elaborará. 
 
Otros estudios han realizado investigaciones en personas discapacidad 
visual con el uso de la computadora, como es el caso de la tesis de Cedeño, 
Lara y Mendoza, (2012). En esta investigación plantean como objetivo 
analizar, desarrollar e implementar un sistema informático para facilitar 
la accesibilidad de las personas discapacidad visual en el uso de la 
computadora. El estudio se fundamenta en un enfoque de desarrollo 
 
 
 
 
29 
 
comunitario y está basado en las carencias que prevalecen en la Biblioteca 
Audio Digital de la Universidad Técnica de Manabí, en Quito, Ecuador: 
ausencia de software especializado, cableado y redes para la instalación de 
más computadoras, sintetizadores de voz y la falta de recursos en general. 
 
Lo interesante del proyecto es que toma como referente, además de los 
elementos ya mencionados, la experiencia de una persona profesional, 
quien tiene discapacidad visual y está afiliado a la Organización Nacional 
de Ciegos Españoles (ONCE). Él prueba y aprueba los teclados Braille y el 
software que se implementaron en el proyecto. 
 
Entre los principales hallazgos encontrados durante el desarrollo de la 
tesis, están la preselección del software más adecuado según las 
necesidades que buscan resolver. Se evalúan las características propias de 
cada uno y se realiza una esquematización de los productos que existen en 
el mercado y eligen el que consideran el más apto. Además, al concretar la 
investigación hacen la propuesta y realizan la implementación de una 
biblioteca para la Universidad. Dejan como legado su trabajo y son 
beneficiadas muchas personas con discapacidad visual. 
 
Si se busca algún eje temático relacionado con el tema de la investigación 
a desarrollar, se puntualiza la población de ciegos y de baja visión, la 
implementación en la educación Informática y el análisis que realizan de 
las necesidades de tales personas con el fin de plantear una alternativa 
acertada que facilite su aprendizaje, acceso a la información y 
conocimiento por medio de un computador. Al igual que la presente 
investigación, buscan personas con el problema de discapacidad visual 
para ser asesorados en las decisiones que se propongan. Este es un punto 
 
 
 
 
30 
 
muy relevante para el éxito del proyecto ya que muestran toda una 
trayectoria de investigación en la cual se consideran puntos clave. 
 
Importancia de la investigación para la docencia 
La importancia en la docencia de la presente propuesta de taller 
metodológico que considera recursos tecnológicos, tiene un alcance en el 
ámbito del docente de Informática del INA. Pretende facilitar a la 
población con discapacidad visual, un aprendizaje más significativo y, por 
ende, incursionar en un campo laboral futuro, según las exigencias 
actuales en el área profesional. 
 
La educación pública en Costa Rica, desde las ofertas de preescolar, 
primaria, secundaria y universidad, en muchas ocasiones no contempla la 
capacitación de los docentes para la atención de la población con 
discapacidad visual. Así mismo, existe desconocimiento en cuanto a las 
organizaciones gubernamentales y privadas, que podría estar apoyando en 
la atención de esta población.Existen instituciones como el CENAREC y el PANACI, el Centro Nacional 
Especializado Fernando Centeno Güell, donde capacitan a maestros, 
profesores e instituciones tanto del Ministerio de Educación Pública 
(MEP) como instituciones privadas, para brindar servicios de calidad en 
casos de discapacidad. Igualmente, hay muchos sitios web donde se 
brindan alternativas de consulta como la ONCE, que se especializa en 
buscar alternativas para las personas con discapacidad visual y donde el 
docente puede buscar referencias. 
 
 
 
 
 
31 
 
Los centros educativos y docentes necesitan enfrentar el reto educativo de 
la diversidad. Los educadores llamados formadores para el trabajo del 
INA no son graduados en educación especial; sin embargo, han adquirido 
el reto y el compromiso de prepararse para atender a estas personas 
debido a la necesidad del momento en que se creó la unidad SECODI. 
 
En el INA existen pocos datos registrados desde la creación de los módulos 
de Informática con personas con NEE, específicamente en casos de 
ceguera total y parcial. La elaboración de este proyecto es un valioso 
insumo para la institución, ya que el contar con una memoria de creación 
y mejoramiento actualizado de estrategias metodológicas, da viabilidad a 
la labor encomendada a la institución, al tiempo que crea una mayor 
conciencia de la forma en que se planifique y se ejecuten los servicios de 
formación para personas con discapacidad visual. 
 
Es necesario hacer una revisión regular de lo que está aconteciendo en 
otras instituciones a nivel nacional como internacional para valorar sus 
planteamientos en cuanto a la atención a la diversidad y así estar 
retroalimentando las propuestas pedagógicas que se realizan en el INA. 
Este estudio le permitirá a la educación técnica profesional que ejerce el 
INA, visualizar su actual panorama y si es necesario realizar cambios 
para mantener su estatus de liderazgo en la educación técnica profesional. 
 
La preparación docente es un pilar fundamental para la atención a las 
poblaciones diversas, existen apoyos como el caso de los recursos 
tecnológicos que propician el abordaje del aprendizaje, de una forma más 
significativa, considerando las demandas y potencialidades de los 
estudiantes, un docente capacitado y actualizado, desarrollará 
 
 
 
 
32 
 
aprendizajes igualitarios de calidad, basándose en la importancia de las 
herramientas tecnológicas en la educación de personas con NEE, 
considerada por muchos como la respuesta a situaciones especiales de 
discapacidad y el crear una valorización de la verdadera utilidad de esta 
ciencia que ha globalizado la comunicación. 
 
Originalidad del trabajo 
Al realizar la investigación se profundizó en los aspectos metodológicos, 
técnicos, ergonómicos y estratégicos establecidos en el INA, del Centro 
Especializado Comercio y Servicio, desde la apertura de los servicios de 
capacitación técnico profesional en Informática para personas con ceguera 
total o parcial hasta la actualidad. Los estudios antes realizados se han 
enfocado en la comprobación de la Ley 7600 a nivel general en temas de 
NEE, pero no en personas con problemas de visión y menos aún con temas 
relacionados con el uso de la Informática en personas discapacidad visual. 
 
Así mismo, se pretende registrar información acerca de la estructura de la 
metodología utilizada por las autoridades de la unidad SECODI, 
específicamente en el área de Informática aplicada a las personas con 
problemas de visión: hasta el momento existe muy poca información de 
esta unidad, considerando que anualmente se matriculan unos 4 grupos 
(ver Cuadro 1 y 2) entre 8 y 10 participantes, con diferentes problemas 
visuales. 
 
Es un área a la que se le debe prestar atención y en la cual se debería 
contar con seguimientos y mejoras continuas y contar con los registros 
para justificar el trabajo realizado. A nivel, nacional, existen otras 
 
 
 
 
33 
 
entidades que trabajan con personas con problemas visuales; pero no en 
Informática. 
 
El INA es la única institución gubernamental que se dedica a dicha labor, 
los cursos que se imparten son Word, Power Point, Excel, internet y 
Access, útiles para que cualquier persona en la actualidad se logre 
insertar en el mercado laboral. 
 
Cuadro 1 
Matrículas por estado de curso, según nombres del servicio 
dirigido a la población con discapacidad visual 
Código Nombre del servicio Matricu
las 
Aprobaciones Reprobacion
es 
Desercion
es 
 Total subsector 76,395 66,370 6,008 4,017 
CSTI00
18 
Introducción para 
la computación 
26 25 0 1 
CSTI00
19 
Procesador 
palabras Word 
23 23 0 0 
CSTI00
21 
Hoja electrónica 
Excel 
26 17 4 5 
 Resto de módulos 
76,320 66,305 3,004 
4,011 
 
Fuente: Unidad Planificación Evaluación, base de datos estadísticos (2012), Costa Rica 
INA. 
 
El Cuadro 1 muestra la cantidad de personas que se matriculan 
anualmente en los cursos del INA en Informática para la población con 
discapacidad visual. Como se observa, son grupos muy pequeños pues es 
 
 
 
 
34 
 
una minoría de la población. Nuevamente, se comprueba las afirmaciones 
de la UNESCO a nivel de Costa Rica. 
 
Cuadro 2 
Matriculas por estado de curso, según nombres del servicio 
dirigido a la población con discapacidad visual año 2012 
 
Fuente: Unidad Planificación Evaluación, base de datos estadísticos (2012), Costa Rica, 
INA. 
 
Así mismo, en el Cuadro 2 se observa la cantidad de personas que se 
atendieron en otros servicios del INA como asesorías y certificaciones. 
 
Código 
 
Nombre del servicio 
 
Matric
ulas 
Módulos 
Certificabl
es 
Programa
s 
 
Asistencias 
Técnicas 
 
Certificaci
ón 
 Total subsector 76.395 73.763 230 2.402 
CSTI00
18 
Introducción para la 
computación(personas 
discapacidad visual) 
26 26 0 0 
CSTI00
19 
Procesador palabras 
Word(personas 
discapacidad visual) 
23 23 0 0 
CSTI00
21 
Hoja electrónica 
Excel(personas 
discapacidad visual) 
26 26 0 0 
 Resto de módulos 76.320 73.688 230 2.402 
 
 
 
 
35 
 
Existe una cantidad mínima de personas atendidas con discapacidad 
visual: muchas personas con discapacidad visual desconocen este servicio 
que brinda el INA. 
 
Viabilidad 
Este estudio se considera viable por el acceso que existe a diferentes 
fuentes de información como: tesis, libros, revistas, entrevistas, 
reglamentos gubernamentales e instituciones especializadas en materia 
de discapacidad y los documentos específicos de los programas de estudio 
de Informática del INA. 
 
Además, se contó con la autorización de la directora del Centro Nacional 
Especializado de Comercio y Servicio de la Región Oriental y el acceso a la 
documentación existente, en la unidad SECODI. La posibilidad de 
entrevistar al personal docente del centro dedicado a la atención de los 
grupos con discapacidad visual permite llevar a cabo la investigación de 
campo en la ambientación y observación de grupos reales de trabajo de 
estudiantes discapacidad visual que cursan Informática en el INA. Así es 
posible conocer la metodología que utilizan, también se tuvo acceso a los 
reglamentos de la institución así como el sistema de calidad que se 
implementa en el INA. 
 
Los parámetros de comparación, entre los datos que se va a evidenciar por 
medio de la investigación y la información existente, se hicieron basados 
en la ley y documentación de las instituciones como: Instituto de 
Rehabilitación y Formación Helen Keller, PANACI, MEP, CNREE, 
CENARE, CENAREC y POETA. Son instituciones donde se referencia de 
forma correcta y reglamentada de la atención de personas NEE e incluso 
 
 
 
 
36 
 
algunas para el caso de personas con ceguera total y parcial. Tales 
organizaciones tienen amplia experiencia y tecnología aplicada a casos de 
estudios. 
 
Validez 
La selección de las fuentes de investigación quese consideraron para el 
estudio, se basaron en los criterios de: actualidad, (fuentes publicadas o 
editadas de 2008 en adelante), con el fin de contar con material de 
estudios recientes; respaldo legal, (reglamentos gubernamentales, leyes, 
decretos, etc.) que se encuentren vigentes al 2014; referentes de 
innovación educativa como, por ejemplo, sistemas universales; criterios 
especializados de discapacidad visual; la búsqueda de valoraciones de 
expertos en temas de salud en personas con ceguera, inclusión educativa; 
tesis y documentos como artículos, revistas relacionados con discapacidad 
e inclusión educativa, que sean pertinentes y relevantes al tema de 
estudio. 
 
Metas de la investigación 
Analizar los entornos tanto metodológicos como curriculares y sociales de 
la educación de personas con discapacidad visual en el área de 
Informática del INA. La meta es lograr tener un panorama claro de los 
modelos de aprendizaje utilizados por esta entidad, ya que desde su 
creación en el INA no se encuentra documentación, evaluación supervisión 
o seguimiento alguno de los procedimientos utilizados en personas con 
ceguera total y parcial de los cursos de Informática, de acuerdo con la 
búsqueda de información realizada hasta el momento en el Centro de 
Comercio y Servicios, la Unidad SECODI del INA y la entrevista previa de 
docentes que ejercen en el centro en cuestión. 
 
 
 
 
37 
 
Recolectar información actual por medio de la investigación y la 
comparación con referentes viables en la atención de personas con 
problemas visuales. La investigación favorecerá a la educación técnica 
profesional del INA en varios ámbitos. Uno de ellos es, analizar si se 
encuentra entre las normativas gubernamentales de la ley 7600. Otra 
sería ceder esta investigación como referente del trabajo que ejerce: se 
trata de una forma de documentación y continuidad de procesos, ya que no 
se han encontrado registros en el INA, en papel ni digitalmente de 
supervisiones o actualizaciones de la unidad. 
 
Proponer un taller de apoyo a los docentes del INA que atienden los 
grupos de Informática con personas con discapacidad visual, basado en la 
inclusión de “Diseño Universal” y sus siete principios fundamentales: Uso 
equiparable, uso flexible, simple e intuitivo, información perceptible, 
tolerancia al error, exigencia de poco esfuerzo físico, tamaño y espacio, 
además de estos principios, el uso de las tiflotecnologías, actividades 
dinámicas por medio de las TIC, que involucran la Informática Educativa 
actualizada en materia inclusiva de los estudiantes con discapacidad 
visual. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
Marco conceptual 
El tema de discapacidad históricamente se ha visto desde una perspectiva 
de impedimento, discriminación, indiferencia o de sobreprotección hacia 
las personas con alguna condición específica. Este proyecto pretende 
ofrecer a los docentes que median los cursos de Informática del INA que 
atienden a la población con discapacidad visual, una propuesta 
metodológica que contemple el uso de recursos tecnológicos. Lo anterior 
pretende ofrecer mayores oportunidades de independencia y desarrollo de 
capacidades intelectuales de las personas con discapacidad. 
 
La propuesta aborda temáticas relacionadas con las inclusión, tema que 
en el sector educativo está siendo abordado de forma responsable, con 
diversas iniciativas metodológicas y pedagógicas. Igualmente, se considera 
importante revisar lo que en teoría señalan los diferentes documentos 
sobre derechos humanos, que propician la igualdad de condiciones y 
oportunidades para todas las personas. 
 
En lo que respecta al planteamiento de estrategias metodológicas 
utilizando recursos tecnológicos, se prevé conceptualizar algunos de sus 
posibles usos en contextos educativos y en específico, con personas que 
presentan alguna condición especial en el área visual. 
 
Se considera que una discapacidad, cualquiera que sea, no es 
impedimento para que la persona se desarrolle intelectual y físicamente al 
realizar las actividades necesarias para su independencia. 
 
Por este motivo, el INA desarrolló un proyecto especializado para la 
atención de la discapacidad. Con el fin de comprender el entorno en donde 
 
 
 
 
40 
 
se desarrolló el proyecto de esta investigación, se mencionan datos para 
analizar su trayectoria y compromiso social. 
 
Instituto Nacional de Aprendizaje 
La creación del INA se realizó el 21 de mayo de 1965. Obedeció a la 
iniciativa de un grupo de personas costarricenses, encabezadas por el Dr. 
Alfonso Carro Zúñiga, Ministro de Trabajo y Bienestar Social durante el 
Gobierno de don Francisco J. Orlich Bolmarcich (1962- 1966). Ellos 
manifestaron su preocupación por solucionar, por un lado, la educación de 
miles de jóvenes de escasos recursos económicos, que no podían acceder a 
la educación formal, por otro, apoyar el desarrollo económico del país, que 
adoptaba el modelo de sustitución de importaciones. Este último imponía 
una acelerada industrialización para la cual se requería mano de obra 
calificada a nivel técnico, no disponible en el país. 
 
En 1959 se constituyó la Oficina de Capacitación Social y Aprendizaje, la 
cual necesitaba recursos económicos propios y un marco legal apropiado 
con cumplir a cabalidad la enorme tarea de formar la población 
trabajadora que los sectores productivos demandaban, lo que sentó las 
bases para la creación del INA, pasando su personal y sus bienes a 
constituir el primer patrimonio de la institución. 
 
El 17 de enero de 1968 se colocó la primera piedra de lo que sería el nuevo 
edificio del INA, ubicado en una finca, propiedad de la Caja Costarricense 
de Seguro Social (CCSS) en La Uruca. Se construyeron 16 aulas y 16 
talleres para impartir cursos de Mecánica de Vehículos, Construcciones 
Industriales y Electricidad. 
 
 
 
 
 
41 
 
El INA fue estructurado como una entidad de capacitación, 
independiente del sistema formal de educación, dotada de 
autonomía y con ágiles mecanismos de comunicación con el mercado 
de trabajo. Su financiamiento se basó en la recaudación, por parte 
de las empresas públicas y privadas, de un porcentaje fijo de la 
planilla y su conducción se confió a un equipo multisectorial, en el 
que participaron representantes de los grupos directamente 
involucrados, sector trabajador, sector empleador y Gobierno., 
(Carro,2011, p. 3) 
 
Como se observa, desde su inicio han fomentado la inserción laboral de las 
clases más desprotegidas con el afán de desarrollar las potencialidades y 
contribuir al crecimiento empresarial técnico educativo del país, con base 
en sus principios, su misión y visión. 
 
 Misión del INA 
Es una institución autónoma que brinda servicios de capacitación y 
formación profesional a las personas mayores de 15 años y personas 
jurídicas, fomentando el trabajo productivo en todos los sectores de 
la economía, para contribuir al mejoramiento de las condiciones de 
vida y el desarrollo económico-social del país. 
 
 
 
 
 
 
42 
 
Visión del INA 
“Ser la institución educativa de calidad, accesible, flexible, oportuna e 
innovadora que contribuya al desarrollo de las personas y al progreso del 
país.” 
 
Fue aprobada en el Acuerdo de Junta Directiva N°046-2011 JD. Plan 
Estratégico Institucional (Carro, 2011, p. 21) 
 
El Servicio de Coordinación sobre Discapacidad 
El SECODI es un equipo profesional interdisciplinario, asesor técnico, en 
materia de accesibilidad y equiparación de oportunidades en la 
capacitación y formación profesional de personas con discapacidad y con 
necesidades educativas especiales. 
 
Esta unidad asesora técnicamente en lo referente a la accesibilidad a los 
Comités de Apoyo Educativo (CAE) para la atención y el ingresode 
participantes con alguna discapacidad y NEE así como en las 
adecuaciones curriculares que se deben aplicar. Vela por el principio de 
igualdad de oportunidades, diseño y ejecución de proyectos, ofrece 
orientación e información a personas físicas, instituciones y 
organizaciones no gubernamentales (ONG) y empleadores con respecto a 
procedimientos institucionales atinentes a la atención de personas con 
discapacidad y NEE. (Unidad de Servicio al Usuario, Sede Central 
Francisco J. Orlich.) 
 
Centro Especializado Comercio y Servicio de barrio Don Bosco 
Esta unidad técnica ubicada en barrio Don Bosco, es responsable de la 
investigación de necesidades de formación profesional, del diseño y 
 
 
 
 
43 
 
evaluación de programas de Capacitación y Formación (SCFP) y de 
transferencia tecnológica, con el fin de contribuir al incremento de la 
productividad y competitividad en el sector comercio y servicios. 
 
Para lograr los objetivos y realizar las funciones, el núcleo Sector 
Comercio y Servicios ha definido las siguientes áreas: Administración, 
Idiomas, Informática y Comunicación, Producción y Salud Ocupacional y 
Oferta Virtual. 
 
Entre el servicio de Informática y Comunicación, se encuentra el servicio 
para personas con discapacidad visual, donde se les enseña a grupos de 
estudiantes, herramientas tecnológicas para del paquete de Office. Este 
servicio se creó en coordinación con el Instituto Helen Instituto de 
Rehabilitación y Formación Helen Keller desde 1996, por iniciativas 
novedosas y cumplimiento de la ley 7600, se iniciaron labores en el 2001, 
luego el INA continuó con el proyecto hasta la fecha. 
 
En este estudio es necesario conceptualizar la discapacidad visual y las 
clasificaciones que se realizan según la agudeza visual. 
 
Persona con discapacidad visual 
Según la Ley del Patronato Nacional de Ciegos (PANACI) # 2171, artículo 
2, se consideran a alguien ciego: 
 
A la persona que con lentes correctivos no posea una agudeza visual, de 
más de 20 - 200 o 6- 60 en la gráfica de Shellen o cuyo campo visual esté 
disminuido a menos de 20 grados; y ciega total, a toda persona que no 
tiene percepción de luz. 
 
 
 
 
44 
 
Causas de la discapacidad visual 
 
 Entre las principales causas de ceguera y baja visión en Costa Rica se 
detectan: 
 Grado de visión 
 Edad en la que se produce la ceguera 
 Tiempo transcurrido desde la pérdida 
 Causa y tipo de ceguera 
 Funcionamiento visual 
 
Clasificación de la discapacidad visual 
 
 Visión normal 
 Discapacidad visual moderada 
 Discapacidad visual grave 
 Ceguera 
Entre las principales causas de ceguera y baja visión se encuentra 
registrada una larga lista. Sin embargo, se hará referencias solamente de 
algunas, ya que entre ellas presentan similitud de síntomas. 
 
Catarata: opacidad del cristalino que impide el paso de estímulos 
luminoso producida por cataratas, que produce la visión borrosa, 
estrabismo, fotobia (intolerancia anormal a la luz), limitación en el campo 
periférico y en la visión de la córnea. 
 
Luxación del cristalino: cuando el cristalino está ubicado en la posición 
inadecuada, produce refracción ocular, dificultades en la acomodación en 
 
 
 
 
45 
 
cambios de distancia, posiciones de la cabeza y el cuerpo distorsionado o 
inclinado, extrema totovía y agudeza visual reducida. 
 
Glaucoma: es una elevada presión ocular debido a la acumulación de 
líquido acuoso provocado por la obstrucción de desagüe del ojo. Existen 
varios tipos: congénito, repentino, secundario (por enfermedad). Estos 
padecimientos causan dolores muy fuertes, enrojecimiento y congestión 
ocular, dilatación pupila, córnea turbia, visión borrosa, fotofobia, mala 
visión nocturna y buftalmus (agrandamiento del globo ocular). 
Ceguera cortical: Es un funcionamiento visual alterado que produce 
dificultad para procesar información enviada al cerebro por medio del 
canal visual. El padecimiento causa un funcionamiento visual fluctuante. 
 
Desprendimiento de retina: es un estiramiento y afinamiento del tejido de 
la retina, la cual se suelta de la parte de la coroides. El líquido queda 
atrás de esta y la sangre de las coroides no llega a las terminaciones 
nerviosas de la retina para nutrirla. Tal desprendimiento causa una 
visión deficiente, persistencia de dolor en el ojo, micropsia (percepción de 
los objetos mucho más pequeños), deficiencia en la percepción del color y 
agudeza visual disminuida. 
 
Queratocono: es una deformidad de la córnea con un deterioro progresivo; 
produce borrosidad y distorsión, destellos de luz, sensibilidad y 
deslumbramiento y pérdida periférica del campo visual, con afecciones 
asociadas como retinosis pigmentaria, aniridia, síndrome de DAW y 
síndrome de Matfan. 
 
 
 
 
 
46 
 
Retinoblastoma: es un tumor maligno ubicado en la órbita del ojo; causa 
dolores de cabeza. Se trata con quimioterapia o enucleación (intervención 
quirúrgica) para tratar de conservar un poco de visión útil. 
 
 Hay otras afecciones más como, albinismo, coroiditis, miopía, coloboma, 
conjuntivitis, neuritis, microfalmus y cicatrices masculares, así mismo 
patología macular, nistagmus, queratitis, atrofia del nervio óptico, que 
causan padecimientos similares o baja visión como los ya mencionados 
(PANACI) 
 
Discapacidad 
Estas condiciones visuales son causantes de que las personas entren en la 
categoría de la discapacidad visual. El término de discapacidad lo definen, 
Rodríguez y Salazar como: 
 
Hoy se sabe que ninguna persona es igual que otra ya que existe 
gente alta, pequeña, con diferentes idiomas entre otras 
características. Al final de cuentas es imposible encontrar a dos 
seres humanos iguales; es en estas diferencias donde radica una 
discapacidad. (Rodríguez y Salazar, 2008, p. 9). 
 
En Costa Rica la discapacidad se conoce desde tiempos pasados, sin 
embargo, con la creación de la Ley 7600 que fue creada en 1996, se da una 
mayor importancia a los derechos y oportunidades para las personas con 
discapacidad. 
 
 
 
 
 
47 
 
La discapacidad, es una condición que incluye a personas que 
tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a 
largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan 
impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad 
de condiciones con las demás. (Rodríguez y Salazar, 2008, p. 14). 
 
De la accesibilidad 
Para poder brindar apoyo a las personas que padecen alguna discapacidad 
y para que puedan desarrollarse plenamente, es necesario brindarles 
accesibilidad en todos los campos de su vida cotidiana, a fin de que puedan 
acceder a todos los espacios, servicios y productos que deseen. Rodríguez y 
Salazar definen que: 
 
Es un término que se usa para indicar la posibilidad de que una 
persona pueda realizar cualquier actividad sin importar lo que pase 
durante su vida. 
Accesibilidad física: se refiere al acondicionamiento de las 
instalaciones físicas de un lugar, para que pueda ser utilizado y 
disfrutado por todas las personas con discapacidad o sin ella, sin 
ningún tipo de discriminación… 
La discapacidad es una condición que incluye a personas que 
tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a 
largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan 
 
 
 
 
48 
 
impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad 
de condiciones con las demás. (Rodríguez y Salazar, 2008, p. 14). 
 
De la inclusión 
Se deben considerar todos los elementos de un contexto educativo a la 
hora de llevar a cabo la inclusión. Hay que tomar en cuenta que todos 
somos personas diferentes con discapacidad o sin esta, con el objetivo de 
diseñar un sistema flexible y abierto: 
 
Este planteamiento obliga a tener en cuenta tanto las situaciones 
sociales en las que se encuentra cada estudiante,debidas a su 
contexto familiar y grupal, habitual o con las condiciones laborales 
de sus padres, como las personales en lo que se refiere a su 
idiosincrasia intelectual o biológica. (Casanova, 2011, p. 51). 
 
 Según la Ley 7600, a la hora de realizar la inclusión de personas con 
discapacidad a los sistemas tradicionales de educación, se deben 
considerar los servicios técnicos y las necesidades educativas especiales. 
 
Servicios técnicos: ayudas técnicas, equipo, recursos auxiliares, 
asistencia personal y servicios de educación especial requeridos por 
las personas con discapacidad para aumentar su grado de 
autonomía y garantizar oportunidades equiparables de acceso al 
desarrollo. “Necesidad educativa especial: Necesidad de una 
 
 
 
 
49 
 
persona derivada de su discapacidad o de sus dificultades de 
aprendizaje”. (Ley 7600, 2009, p. 8). 
 
 Otras organizaciones internacionales se refieren al tema. Apuntan 
características o componentes necesarios para llevar a cabo una inclusión 
integral, al respecto: La Organización Mundial de la Salud (OMS), en el 
año 2001 difundió la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la 
Discapacidad y la Salud (CIF): “una clasificación de las características de 
la salud de las personas en el contexto de las situaciones individuales de 
sus vidas y de los efectos ambientales. 
 
Lo anterior queda plasmado en de los componentes de actividad y 
participación. Se consideran los siguientes: 
 Aprendizaje y aplicación del conocimiento 
 Tareas y demandas generales 
 Comunicación 
 Movilidad 
 Autocuidado 
 Vida doméstica 
 Interacciones y relaciones interpersonales 
 Áreas principales de la vida 
 Vida comunitaria, social y cívica (López, 2011, p. 106). 
 
Del modelo inclusivo “Diseño Universal” 
Después de conocer las características básicas de las personas con 
discapacidad y en especial las de condiciones visuales, se deben considerar 
los conceptos actuales en la inclusión educativa, como el “Diseño 
 
 
 
 
50 
 
Universal”, al cual se refiere la convención de la Organización de las 
Naciones Unidas (ONU), para las personas discapacitadas: “diseño de 
productos, entornos, programas y servicios que puedan utilizar todas las 
personas, en la mayor medida posible, sin necesidad de adaptación ni 
diseño especializado”. (ONU, 2006, art. 2). 
 
Casanova menciona los siete principios del “Diseño Universal” y aunque 
consta de 29 características, se hará referencia solo a los principios en que 
se fundamenta, los cuales fueron formulados por The Center for Universal 
Desing, North Carolina State University: 
 
 Principio # 1, uso equitativo: el diseño es útil para personas con 
diversas capacidades 
 Principio # 2, uso flexible: el diseño acomoda a un amplio rango de 
preferencias y habilidades individuales 
 Principio # 3, uso simple e intuitivo: el diseño es fácil de entender 
sin importar la experiencia, conocimientos, habilidades del lenguaje 
o nivel de concentración del usuario. 
 Principio # 4, información perceptible: el diseño transmite la 
información necesaria de manera efectiva para el usuario, sin 
importar las condiciones del ambiente o las capacidades sensoriales 
del usuario. 
 Principio # 5, tolerancia al error: el diseño minimiza riesgos y 
consecuencias negativas de acciones involuntarias o accidentales. 
 
 
 
 
51 
 
 Principio # 6, mínimo esfuerzo físico: el diseño puede ser usado 
cómoda y eficientemente minimizando la fatiga. 
 Principio # 7, tamaño adecuado de aproximación y uso: proporciona 
un tamaño y espacio adecuado para el acercamiento, alcance 
manipulación y uso, con independencia del tamaño corporal, 
postura o movilidad del usuario. (Casanova, 2011, p. 135). 
 
Los siete principios del “Diseño Universal” fundamentan el sistema ideal 
de educación que engloba los ideales de la Organización de las Naciones 
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) para una 
sociedad inclusiva. 
 
De las estrategias metodológicas y los docentes 
UNESCO define a los docentes como: 
 
Número de personas empleadas oficialmente a tiempo completos o 
parciales para orientar y dirigir el itinerario de aprendizaje de los 
alumnos y estudiantes, independientemente de sus calificaciones y 
del mecanismo de transmisión de los conocimientos presencial y/o a 
distancia. (2010, p. 484). 
 
 
 
 
 
52 
 
Es claro que para llevar a cabo la implementación de un “Diseño 
Universal” se debe iniciar desde el aula. Se considera así la importancia 
de que el docente se mantenga actualizado constantemente, ya que 
entonces la educación llega a los alumnos por medio de una planificación 
del currículo, estrategias metodológicas y un docente capacitado. Se aclara 
que el método no tiene sentido sin una dirección o aplicación, se deben 
planificar, para un fin concreto, los objetivos de enseñanza, según lo 
expuesto por Casanova: 
 
“Las metodologías se definen como conjunto de métodos y 
procedimientos que se implementan para enseñar”. Por lo tanto, la 
primera responsabilidad para el establecimiento de unos u otros 
métodos y la adopción de estrategias diversificadas deben partir del 
docente, aunque a lo largo de su aplicación y en función de los 
modelos seleccionados, los alumnos no solo aprenden de docente, 
sino que aprenden entre ellos, por su propia actuación personal y 
por la totalidad del entorno en que se mueven. (Casanova, 2011, p. 
175). 
 
El Diccionario de la Lengua Española (2001) lo define como “modo 
de decir o hacer con orden “o “Procedimiento que se sigue en las 
ciencias para hallar la verdad y enseñarla.” (2014, 22. ª Edición 
digital). 
 
 
 
 
 
53 
 
El docente debe estar capacitado para integrar a las nuevas formas de 
aprender de los estudiantes que han adoptado la tecnología en forma 
regular. Ciertamente, esta avalancha de medios ha afectado la realidad 
del aula. Casanova opina que: 
 
En definitiva, la incorporación de las tecnologías de la información y 
la comunicación en la enseñanza suponen un nuevo soporte añadido 
al proceso que implementa el profesorado y que implica un nuevo 
modo de enseñar y aprender que afecta al planteamiento conjunto 
de la educación. La inclusión pasa por la aplicación adecuada de los 
recursos disponibles. (2011, p. 194). 
 
En Costa Rica, los docentes se actualizan por medio de las instituciones 
gubernamentales que proporcionan asesoramiento y bibliotecas, tanto 
presenciales como digitales, además las universidades brindan talleres de 
actualización profesional así como congresos y foros de educación y se 
encuentra una enorme cantidad de material de consulta gratuita en 
comunidades de docentes que existe en línea por internet. 
 
Recursos tecnológicos 
En igualdad de importancia que las estrategias metodológicas y del 
docente capacitado, es la adecuada utilización de la tecnología y los 
recursos tecnológicos como herramientas de apoyo. Por sí mismos no son 
una alternativa y de ninguna forma excluyen la práctica pedagógica 
tradicional. 
 
 
 
 
 
54 
 
Con respecto a la tecnología, Gay y Ferreras dan una definición 
interesante basada en conceptos del pasado y el presente con criterios 
unificados: 
 
La tecnología es conjunto ordenado de conocimientos, y los 
correspondientes procesos, que tienen como objetivo la producción 
de bienes y servicios, teniendo en cuenta la técnica, la ciencia y los 
aspectos económicos, sociales y culturales involucrados; el término 
se hace extensivo a los productos (si hubiera) resultantes de esos 
procesos, los que deben responder a necesidades o deseos de la 
sociedad y como ambición contribuir a mejorar la calidad de vida. 
(Gay y Ferreras, 2012, p. 10). 
 
La Real Academia Española lo define como: Conjunto de teorías y de 
técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento 
científico. (2014, 22. ª Edición

Continuar navegando