Logo Studenta

Estudio_Epidemiologico_Sobre_La_Prevalen

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULT AD DE M EDI CI NA 
DEPART AM ENT O DE M EDI CI NA 
 
EESSTTUUDDIIOO EEPPIIDDEEMMIIOOLLÓÓGGIICCOO SSOOBBRREE LLAA PPRREEVVAALLEENNCCIIAA DDEE UUSSOO 
DDEE MMEEDDIICCIINNAASS AALLTTEERRNNAATTIIVVAASS YY CCOOMMPPLLEEMMEENNTTAARRIIAASS PPOORR 
LLAA PPOOBBLLAACCIIÓÓNN GGEENNEERRAALL YY UUNN GGRRUUPPOO DDEE MMÉÉDDIICCOOSS YY 
EESSTTUUDDIIAANNTTEESS DDEE MMEEDDIICCIINNAA DDEE LLAA CCOOMMUUNNIIDDAADD DDEE MMAADDRRIIDD 
Tesis Doctoral de 
EMILIO J. CERVERA BARBA 
 
Director de Tesis: 
Dr. Fel ipe Lucena Marotta 
Departamento de Medicina, Facultad de Medicina, Universidad de Alcalá 
Codirector de Tesis: 
Dr. Tomás Gómez Gascón 
Departamento de Medicina, Facultad de Medicina, Universidad Complutense de Madrid 
 
Madrid, 2011
brought to you by COREView metadata, citation and similar papers at core.ac.uk
provided by e_Buah - Biblioteca Digital de la Universidad de Alcalá
Dedicatorias 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A M ónica, Javier, Daniel y M aría. 
A mis padres. 
 
 
Agradecimientos 
 
 
 
 
A Felipe Lucena Marotta, por la ilusión con que acogió este proyecto, la tenacidad con que persiguió 
hacer posible su realización y sus constantes ánimos para que lo finalizara. 
A Tomás Gómez Gascón, por su amable acogida y sus acer tados consejos en la redacción de la tesis. 
A Manuel Fuentes Fer rer , por su incondicional disponibil idad y su inestimable ayuda en el análisis de 
los datos, y a Cr istina Fernández Pérez, Sara Cano Escudero y Náyade del Predo González por el 
excelente apoyo metodológico que me br indaron. 
A José Manuel Estrada Lorenzo, por sus acer tadas orientaciones en la búsqueda bibliográfica. 
A Mar ibel Mingo Gutiérrez y Laura García Mar tínez, por su imprescindible ayuda en el envío y 
recepción de los cuestionar ios. 
A los Paradores de Segovia y La Granja, que hicieron posible la incentivación de la respuesta a los 
cuestionarios. 
A Flora Mar tínez Pecino y la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitar ias de Andalucía, por 
compar tir la metodología de su estudio. 
A todos aquellos pacientes que acudieron a una medicina alternativa y tuvieron la valentía de 
decírmelo. 
A todos aquellos compañeros que tuvieron el coraje de aprender y ejercer una medicina 
complementaria sin renunciar a seguir siendo médicos. 
 
 
 
Seamos real istas. 
Siempre están ahí. 
Nunca se han incorporado al cur r iculum de la facultad de medicina 
pero los pacientes a menudo le consultan sobre su uso. 
No está seguro de su eficacia, por lo que no puede decir que son útiles. 
Algunos pacientes le escuchan, otros no, 
y otros las usan sin decírselo. 
Esta situación ocur re a diar io en su consulta. 
Hablamos de las medicinas al ternativas y complementar ias. 
 
Lawrence Leung. 
Department of Family Medicine. 
Queen’s University. 
Kingston, Ontario, Canada. 
(Let's talk about the al ternat ives- - Canada vs. Austral ia). 
Aust Fam Physician 2009 Oct; 38(10):759- 60). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Abstract 
EPIDEMIOLOGIC STUDY ON PREVALENCE OF USE OF COMPLEMENTARY AND ALTERNATIVE 
MEDICINE FOR THE GENERAL POPULATION AND A GROUP OF DOCTORS AND MEDICAL STUDENTS 
IN THE COMMUNITY OF MADRID. 
Introduction. 
Complementary and Alternative Medicine (CAM) have an increasing use in Western countr ies over the 
past 20 years with use in general population between 30 and 90%. In Spain there are no population 
studies on the use of these therapies by the general population, although some studies on patients 
and other indirect factors indicate it could be high. 
Objectives. 
To estimate the prevalence of CAM use and alternative products for the general population and a 
group of staff physicians, medical residents and medical students of the Community of Madrid, and 
know their demographic characteristics, health problems and reasons for the use, the estimated cost 
per patient and their views on CAM. 
Mater ial and methods. 
Cross-sectional study of prevalence using self-administered survey to four significant random 
samples: general population belonging to eleven pr imary care areas of Madr id (n=897), staff 
physicians (n=324) and residents (n=111) from two hospitals and pr imary care areas, and students 
from two schools and university hospitals (n = 45). 
Results. 
288 questionnaires were received from the general population (response rate 14.4%), 165 from staff 
physicians (51%), 96 from residents (86.5%) and 45 from students (100%). 66% of the general 
population had used alternative products and 56.3% had used CAM therapies mainly relaxation and 
massage, for musculoskeletal problems and mental health. Over 75% had higher perception of 
improvement and satisfaction. The main reason to visit CAM was seeking improvement that was not 
achieved with conventional medicine. The recommendation of relatives or fr iends was the main source 
to know therapies, and more than half had spent less than 50 euros a month in therapies and 
Abstract 
products. Over 80% felt that CAM should be included in the public health system and health 
professionals trained in them. In multivariate analysis being a woman, belonging to Area 5 of Pr imary 
Care and and having visited more than 9 times health professionals in the past year were the 
independent factors associated with the use of CAM. 42.1% of non-CAM users had consumed 
alternative products and 83.5% would turn to CAM if necessary. About doctors and students, they had 
used alternative products between 25% and 45%, and visited to CAM between 16% and 36% for the 
same pathologies and the same therapies than the general population, and their perception of 
improvement and satisfaction was high but to a lesser degree than the general population. The 
monthly expenditure on CAM and the source to know therapies were the same as the general 
population. Between 48% and 85% felt that CAM should be included in the public health system and 
health professionals should be trained in them. Among non-CAM users, 40% and 73% had consumed 
alternative products and 68% to 76% said they would turn to CAM if needed. When comparing the four 
subpopulations, the general population had visited CAM from 2 to 4 times more than the rest, and 
more therapies, and alternative products were consumed from 2 to 3 times more. 
Conclusions. 
CAM and alternative products use in the general population is broad, and higher than among 
physicians and medical students. In all cases the level of satisfaction with CAM is great and a high 
percentage considered appropr iate to include them within the public health system and training of 
health professionals. Fur ther studies would be needed in general population to confirm these results. 
 
 - 1 - 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICES 
 
 - 2 - 
ÍNDICE DE CONTENIDOS 
ÍNDICES...................................................................................................................................1 
ÍNDICE DE CONTENIDOS ..................................................................................................................... 2 
ÍNDICE DE FIGURAS Y TABLAS.............................................................................................................. 4 
1.- FIGURAS ................................................................................................................................ 4 
2.- TABLAS.................................................................................................................................. 5 
ABREVIATURAS ................................................................................................................................ 7 
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................8 
REVISIÓN CRÍTICA DEL PROBLEMA..........................................................................................12 
1.- CONCEPTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS Y COMPLEMENTARIAS............................................................13 
2.- CLASIFICACIÓN. .........................................................................................................................14 
3.- RAZONES Y MOTIVACIONES PARA UTILIZAR LAS MT/MAC. .....................................................................16 
4.- SITUACIÓN DE LAS MT/MAC EN EL MUNDO. .......................................................................................18 
A) ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS DE USO DE MT/MAC POR LA POBLACIÓN GENERAL ....................................18 
B) ESTUDIOS DE USO DE MT/MAC POR GRUPOS DE PACIENTES O PATOLOGÍAS. ..........................................22 
C) ESTUDIOS DE CONSUMO DE PRODUCTOS NATURALES O ALTERNATIVOS................................................22 
D) INCORPORACIÓN DE LAS MT/MAC A LOS SISTEMAS SANITARIOS Y REGULACIÓN DEL SECTOR PROFESIONAL. .24 
5.- SITUACIÓN DE LAS MAC EN ESPAÑA. ...............................................................................................27 
A) ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS DE USO DE MT/MAC POR LA POBLACIÓN GENERAL ....................................27 
B) ESTUDIOS DE USO DE MT/MAC POR GRUPOS DE PACIENTES O PATOLOGÍAS. ..........................................31 
C) ESTUDIOS DE CONSUMO DE PRODUCTOS NATURALES O ALTERNATIVOS................................................31 
D) INCORPORACIÓN DE LAS MT/MAC AL SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL Y REGULACIÓN DEL SECTOR 
PROFESIONAL. ......................................................................................................................33 
6.- ACEPTACIÓN DE LAS MAC POR LOS MÉDICOS. REFLEXIONES BIOÉTICAS SOBRE SU EJERCICIO. ......................35 
7.- FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN EN MAC.............................................................................................37 
HIPÓTESIS ............................................................................................................................. 41 
OBJETIVOS............................................................................................................................. 43 
OBJETIVOS PRINCIPALES: .................................................................................................................44 
OBJETIVOS SECUNDARIOS: ................................................................................................................44 
MATERIAL Y MÉTODOS............................................................................................................ 45 
DISEÑO DEL ESTUDIO.......................................................................................................................46 
MUESTRA DE POBLACIÓN GENERAL. ....................................................................................................46 
MUESTRA DE MÉDICOS Y MIR. .............................................................................................................47 
MUESTRA DE ESTUDIANTES. ..............................................................................................................49 
DISEÑO DEL CUESTIONARIO ...............................................................................................................49 
VARIABLES ....................................................................................................................................50 
ESTUDIO PILOTO DEL CUESTIONARIO. ...................................................................................................51 
ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LOS DATOS ..............................................................................................51 
CONSIDERACIONES ÉTICAS ................................................................................................................54 
AYUDAS ECONÓMICAS Y CONFLICTO DE INTERESES. .................................................................................54 
RESULTADOS......................................................................................................................... 55 
RESULTADOS EN LA POBLACIÓN GENERAL. ...........................................................................................56 
A) DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS ......................................................................................................56 
B) CONSUMO DE PRODUCTOS ALTERNATIVOS. .....................................................................................59 
C) CONOCIMIENTO Y USO DE MEDICINAS COMPLEMENTARIAS..................................................................62 
D) VARIABLES DE USUARIOS DE MEDICINAS COMPLEMENTARIAS. ............................................................71 
E) VARIABLES DE NO USUARIOS DE MEDICINAS COMPLEMENTARIAS.........................................................73 
F) FACTORES ASOCIADOS AL USO DE MEDICINAS COMPLEMENTARIAS.......................................................75 
F.1) ANÁLISIS UNIVARIADO. ........................................................................................................75 
F.2) ANÁLISIS MULTIVARIADO......................................................................................................78 
RESULTADOS EN MÉDICOS, MIR Y ESTUDIANTES. ....................................................................................81 
 
 - 3 - 
A) DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS ......................................................................................................81 
B) CONSUMO DE PRODUCTOS ALTERNATIVOS. .....................................................................................85 
C) CONOCIMIENTO Y USO DE MEDICINAS COMPLEMENTARIAS..................................................................88 
D) VARIABLES DE USUARIOS DE MEDICINAS COMPLEMENTARIAS. ............................................................94 
E) VARIABLES DE NO USUARIOS DE MEDICINAS COMPLEMENTARIAS.........................................................97 
F) FACTORES ASOCIADOS AL USO DE MEDICINAS COMPLEMENTARIAS.......................................................99 
RESULTADOS COMPARATIVOS EN POBLACIÓN GENERAL, MÉDICOS, MIR Y ESTUDIANTES.................................105 
DISCUSIÓN........................................................................................................................... 112 
DISCUSIÓN SOBRE LOS RESULTADOS EN LA POBLACIÓN GENERAL ............................................................113 
DISCUSIÓN SOBRE LOS RESULTADOS EN MÉDICOS, MIR Y ESTUDIANTES. ....................................................124 
DISCUSIÓN SOBRE LOS RESULTADOS COMPARATIVOS EN POBLACIÓN GENERAL, MÉDICOS, MIR Y ESTUDIANTES...130 
CONCLUSIONES ................................................................................................................... 132 
ANEXOS............................................................................................................................... 135 
ANEXO 1: MODELO DE CARTA DE PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO ................................................................136 
ANEXO 2: CUESTIONARIO DE POBLACIÓN GENERAL. ..............................................................................138 
ANEXO 3: CUESTIONARIO DE MÉDICOS Y MIR. .......................................................................................145 
ANEXO 4: CUESTIONARIO DE ESTUDIANTES DE MEDICINA........................................................................152 
ANEXO 5: DESCRIPCIÓN DE LAS VARIABLES DE ESTUDIO. ........................................................................159 
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................... 163 
 
 - 4 - 
ÍNDICE DE FIGURAS Y TABLAS 
1.- FIGURAS 
Figura 1.- Uso de MT/MAC por la población general en diferentes países. ........................................................ 19 
Figura 2.- El mercado de homeopatía en países europeos, 1991.......................................................................23 
Figura 3.- Diagrama de unidades de anál isis. Población general. ..................................................................... 56 
Figura 4.- Estado civil de la muestra. Población general. ................................................................................. 57 
Figura 5.- Nivel de estudios de la muestra. Población general . ........................................................................ 58 
Figura 6.- Situación laboral de la muestra. Población general .......................................................................... 58 
Figura 7.- Número de visitas a sanitar ios en los úl timos 12 meses. Población general. .................................... 58 
Figura 8.- Prescr iptores de productos alternativos consumidos. Población general. ........................................ 61 
Figura 9.- Prescr iptores en los tres pr incipales grupos de productos consumidos. Población general . ............. 61 
Figura 10.- Frecuencia de uso de cada MAC respecto a la muestra de población general. ................................. 64 
Figura 11.- Grado de mejor ía percibido por usuar ios de MAC. Población general.............................................. 66 
Figura 12.- Grado de satisfacción de los usuar ios de MAC. Población general................................................... 67 
Figura 13.- Relación entre las siete terapias más usadas y el número de consul tas real izadas en el úl timo año. 
Población general. ......................................................................................................................... 67 
Figura 14.- Relación entre las siete terapias más usadas y el grado de mejor ía percibido en categor ías 
agregadas. Población general . ....................................................................................................... 68 
Figura 15.- Relación entre las siete terapias más usadas y el tipo de profesional que le atendió. Población 
general . ......................................................................................................................................... 68 
Figura 16.- Relación entre las siete terapias más usadas y el grado de satisfacción. Población general. ........... 69 
Figura 17.- Medio por el que conocieron las terapias util izadas. Población general. ......................................... 72 
Figura 18.- Gastos directos por uso de MAC y consumo de productos asociados. Población general .................. 72 
Figura 19.- Diagrama de cajas: número de terapias util izadas en función del gasto declarado en euros. 
Población general. ......................................................................................................................... 73 
Figura 20.- Razones de no util ización de MAC. Población general ..................................................................... 74 
Figura 21.- Razón de Prevalencia Estandar izada y sus intervalos de confianza al 95% para la var iable “acudió a 
alguna MAC” según áreas de Atención Pr imar ia. Gráfica en escala logar ítmica. .............................. 80 
Figura 22.- Diagrama de unidades de anál isis. Médicos, MIR y estudiantes....................................................... 81 
Figura 23.- Estado civil de la muestra. Médicos, MIR y estudiantes................................................................... 83 
Figura 24.- Número de visitas a sanitar ios en los úl timos 12 meses. Médicos, MIR y estudiantes. ..................... 83 
Figura 25.- Prescr iptores de productos alternativos consumidos. Médicos, MIR y estudiantes.......................... 87 
Figura 26.- Frecuencia de util ización de cada MAC en las muestras de médicos, MIR y estudiantes.................. 90 
Figura 27.- Frecuencia de visitas a MAC en el úl timo año. Médicos, MIR y estudiantes. ..................................... 91 
Figura 28.- Tipo de profesional que real izó la terapia a médicos, MIR y estudiantes.......................................... 93 
Figura 29.- Grado de mejor ía percibido por los usuar ios de MAC. Médicos, MIR y estudiantes........................... 93 
Figura 30.- Grado de satisfacción de los usuar ios de MAC. Médicos, MIR y estudiantes..................................... 94 
Figura 31.- Medio por el que conocieron las terapias util izadas. Médicos, MIR y estudiantes. ........................... 95 
Figura 32.- Gastos directos por consumo de MAC y productos asociados. Médicos, MIR y estudiantes............... 96 
Figura 33.- Razones de no util ización de MAC. Médicos, MIR y estudiantes. ...................................................... 98 
Figura 34.- Razón de Prevalencia Estandar izada y sus intervalos de confianza al 95% para la var iable “acudió a 
alguna MAC” en las cuatro poblaciones. Gráfica en escala logar ítmica.......................................... 106 
Figura 35.- Razón de Prevalencia Estandar izada y sus intervalos de confianza al 95% para la var iable “número 
de MAC a las que acudió mayor de 2” en las cuatro poblaciones. Gráfica en escala logar ítmica. .... 107 
Figura 36.- Razón de Prevalencia Estandar izada y sus intervalos de confianza al 95% para la var iable “ consumo 
de productos alternativos” en las cuatro poblaciones. Gráfica en escala logarítmica. .................... 108 
Figura 37.- Razón de Prevalencia Estandar izada y sus intervalos de confianza al 95% para la var iable “número 
de productos alternativos consumidos mayor de 2” en las cuatro poblaciones. Gráfica en escala 
logar ítmica. ................................................................................................................................. 109 
Figura 38.- Razón de Prevalencia Estandar izada y sus intervalos de confianza al 95% para la var iable “opinó que 
los profesionales sanitar ios debían estar formados en MAC” en las cuatro poblaciones. Gráfica en 
escala logar ítmica........................................................................................................................ 110 
Figura 39.- Razón de Prevalencia Estandar izada y sus intervalos de confianza al 95% para la var iable “opinó que 
más del 50% de la población general usa MAC” en las cuatro poblaciones. Gráfica en escala 
logar ítmica. ................................................................................................................................. 111 
 
 - 5 - 
 
2.- TABLAS 
Tabla 1.- Prevalencias de uso de MAC en Europa ............................................................................................. 18 
Tabla 2.- Descr ipción de los pr incipales estudios de uso de MAC en occidente.................................................. 20 
Tabla 3.- Resul tados de las encuestas de salud poblacionales sobre uso de MAC en España. ........................... 28 
Tabla 4.- Porcentajes de visitas de la población catalana menor de 15 años a determinadas MAC en los úl timos 
doce meses. Datos de las encuestas de salud de Cataluña 1994, 2002 y 2006...................................... 29 
Tabla 5.- Resul tados de las encuestas de salud poblacionales sobre el uso de productos alternativos. ............. 32 
Tabla 6.- Pr incipales centros de investigación en MAC en occidente................................................................. 39 
Tabla 7.- Muestra de población general distr ibuída por áreas .......................................................................... 47 
Tabla 8.- Muestra de médicos distr ibuída por hospitales y áreas...................................................................... 48 
Tabla 9.- Subpoblaciones de la muestra de estudiantes de Medicina ................................................................ 49 
Tabla 10.- Par ticipación de la población general por área de Atención Pr imar ia ............................................... 57 
Tabla 11.- Distr ibución de productos util izados según categor ías. Población general . ......................................59 
Tabla 12.- Pr incipales productos de fitoterapia consumidos. Población general. .............................................. 60 
Tabla 13.- Pr incipales complementos nutr icionales consumidos. Población general ........................................ 60 
Tabla 14.- Distr ibución de pacientes que consumieron productos al ternativos por sexo. Población general. ..... 62 
Tabla 15.- Distr ibución de pacientes que consumieron productos al ternativos por edad. Población general ...... 62 
Tabla 16.- Distr ibución de pacientes que acudieron a alguna MAC según sexo. Población general. ................... 63 
Tabla 17.- Distr ibución de pacientes que acudieron a alguna MAC según edad. Población general . ................... 63 
Tabla 18.- Distr ibución de motivos de consul ta por patologías. Población general. ........................................... 65 
Tabla 19.- Tabla de contingencia y significación estadística de las siete pr incipales terapias y los grupos de 
patologías que motivaron su uso. Población general . ......................................................................... 70 
Tabla 20.- Distr ibución de razones para consul tar a MAC. Población general. .................................................. 71 
Tabla 21.- Relación de factores asociados con el uso de MAC. Población general. ............................................ 76 
Tabla 22.- Relación de algunas otras var iables cualitativas con el uso de MAC. Población general. ................... 77 
Tabla 23.- Relación de algunas otras var iables cuantitativas con el uso de MAC. Población general .................. 77 
Tabla 24.- Factores sociodemográficos relacionados con el uso de MAC. Anál isis mul tivar iado. Población 
general . ............................................................................................................................................ 78 
Tabla 25.- Tabla de prevalencias estandar izadas para la var iable “acudió a alguna MAC” según áreas de 
Atención Pr imar ia. ............................................................................................................................ 79 
Tabla 26.- Par ticipación de médicos, MIR y estudiantes por hospital , área y universidad................................... 82 
Tabla 27.- Distr ibución de médicos y MIR por especial idades. Para los estudiantes, intención de escoger 
especial idad en el MIR....................................................................................................................... 84 
Tabla 28.- Distr ibución de productos consumidos según categor ías. Médicos, MIR y estudiantes. ..................... 86 
Tabla 29.- Pr incipales productos al ternativos consumidos. Médicos, MIR y estudiantes.................................... 86 
Tabla 30.- Distr ibución de pacientes que consumieron productos al ternativos por sexo. Médicos, MIR y 
estudiantes. ...................................................................................................................................... 87 
Tabla 31.- Distr ibución de pacientes que consumieron productos al ternativos por edad. Médicos, MIR y 
estudiantes. ...................................................................................................................................... 88 
Tabla 32.- Distr ibución de pacientes que acudieron a alguna MAC según sexo. Médicos, MIR y estudiantes....... 89 
Tabla 33.- Distr ibución de pacientes que acudieron a alguna MAC según edad. Médicos, MIR y estudiantes. ..... 89 
Tabla 34.- Comparación de la frecuencia de uso de terapias y consul tas a sanitar ios convencionales en el úl timo 
año. Médicos, MIR y estudiantes. ....................................................................................................... 91 
Tabla 35.- Distr ibución de motivos de consul ta por patologías con respecto al total de motivos de cada muestra. 
Médicos, MIR y estudiantes................................................................................................................ 92 
Tabla 36.- Distr ibución de razones para consul tar a MAC. Médicos, MIR y estudiantes...................................... 95 
Tabla 37.- Resul tados sobre otras cuestiones de opinión en los tres grupos. Médicos, MIR y estudiantes.......... 97 
Tabla 38.- Relación de factores asociados con el uso de MAC. Médicos........................................................... 100 
Tabla 39.- Relación de algunas otras var iables cualitativas con el uso de MAC. Médicos. ................................ 101 
Tabla 40.- Relación de algunas otras var iables cuantitativas con el uso de MAC. Médicos. .............................. 101 
Tabla 41.- Relación de factores asociados con el uso de MAC. MIR. ................................................................ 102 
Tabla 42.- Relación de algunas otras var iables cualitativas con el uso de MAC. MIR........................................ 103 
Tabla 43.- Relación de algunas otras var iables cuantitativas con el uso de MAC. MIR. .................................... 103 
Tabla 44.- Relación de factores asociados con el uso de MAC. Estudiantes. .................................................... 104 
Tabla 45.- Relación de algunas otras var iables cualitativas con el uso de MAC. Estudiantes. .......................... 104 
Tabla 46.- Relación de algunas otras var iables cuantitativas con el uso de MAC. Estudiantes. ........................ 105 
Tabla 47.- Tabla de prevalencias estandar izadas de las cuatro poblaciones para la var iable “acudió a alguna 
MAC” ............................................................................................................................................... 106 
Tabla 48.- Tabla de prevalencias estandar izadas de las cuatro poblaciones para la var iable “número de MAC a 
las que acudió mayor de 2” . ............................................................................................................. 107 
 
 - 6 - 
Tabla 49.- Tabla de prevalencias estandar izadas de las cuatro poblaciones para la var iable “ consumo de 
productos al ternativos” . .................................................................................................................. 108 
Tabla 50.- Tabla de prevalencias estandar izadas de las cuatro poblaciones para la var iable “número de 
productos al ternativos consumidos mayor de 2” . ............................................................................. 109 
Tabla 51.- Tabla de prevalencias estandar izadas de las cuatro poblaciones para la var iable “opinó que los 
profesionales sanitar ios debían estar formados en MAC” ................................................................. 110 
Tabla 52.- Tabla de prevalencias estandar izadas de las cuatro poblaciones para la var iable “opinó que más del 
50% de la población general usa MAC” ............................................................................................. 111 
Tabla 53.- Comparación de las MAC más util izadas en estudios españoles. Población general........................ 117 
 
 
 
 - 7 - 
ABREVIATURAS 
AETSA: Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitar ias de Andalucía. 
DE: desviación típica o estándar . 
HCSC: Hospital Clínico San Car los 
HUPA: Hospital Universitar io Príncipe de Astur ias 
MAC: Medicinas Alternativas y Complementarias. El acrónimo se util izará para referirse a una terapia concreta o 
al conjunto de ellas. 
MIR: médico interno residente. 
MT/MAC: Medicinas Tradicionales y Medicinas Alternativas y Complementarias, indistintamente. 
MT: Medicinas Tradicionales. El acrónimo se util izará para refer irse a una terapia concreta o al conjunto de ellas. 
NCCAM: National Center for Complementary and Alternative Medicine. 
NHS: National Health Service. 
OMC: Organización Médica Colegial. 
OMS: Organización Mundial de la Salud. 
OPS: Organización Panamer icana de la Salud. 
OR: Odds Ratio 
OTC: “Over the counter”. Son los denominados productos de consejo farmacéutico o de autocuidado de la salud, 
que se dispensan sin necesidad de prescr ipción médica. 
RIC: rango intercuar tíl ico (P25 – P75). 
RPE: razón de prevalencia estandar izada. 
TSI: tarjeta sanitar ia individual. 
 
 - 8 - 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
I ntroducción 
 - 9 - 
Fue en la pr imavera de 1997. Tendría unos 18 años. Aquella chica se presentó en mi consulta con una 
psor iasis guttata de la cabeza a los pies. Aparentemente tranquila, sólo pedía el par te de baja por tres 
días porque trabajaba de cara al público, y con la intención de acudir a su “naturópata” que se lo 
quitaría en ese plazo. Con una mezcla de escepticismo y cur iosidad extendí el par te de baja y le hablé 
de los tratamientos convencionales, que ya había probado sin éxito. Efectivamente, en la fecha 
prevista se presentó en mi consulta para solicitar el alta. Al asombro le siguieron mil interrogantes 
que no me permití exter ior izar a la paciente, celoso de mi academicismo y temeroso de mi ignorancia. 
No la volví a ver . A este siguieron otros varios casos de pacientes o conocidos en los que nuevamente 
se estrellaban mis conocimientos y creencias sobre la salud y la enfermedad. La cr ítica o el desprecio 
en ocasiones cegaban el sereno discernimiento. ¿Por qué funcionaban estas terapias? ¿Qué efectos 
tenían? ¿En qué se basaban? ¿De verdad podían curar? ¿Y por qué no me las habían enseñado en la 
carrera o la especialidad? ¿Y por qué todos los compañeros, hasta mis maestros, las cr iticaban? 
El presente estudio no da respuesta a estos inter rogantes. Surge ante la constatación, unos años más 
tarde, de la ausencia de estudios sobre el uso de las medicinas complementar ias entre la población 
general española, a diferencia del resto de países occidentales. Comenzó entonces una larga andanza 
de diseño de distintos proyectos de estudios y la búsqueda de recursos para realizar los, que culminó 
finalmente en este trabajo. 
Se trata de un estudio poblacional realizado sobre una muestra de población general de la Comunidad 
de Madrid distr ibuidos en las once áreas de Atención Pr imaria vigentes hasta el 15 de octubre de 
2010, fecha en que entró en vigor el Decreto 52/2010 de la Consejer ía de Sanidad sobre la nueva 
estructura del Área Única de Salud. Una encuesta postal, elaborada a par tir de los principales 
estudios nacionales e internacionales, fue el medio para recabar la información. Al tiempo, 
administramos la misma encuesta a un grupo de médicos de plantil la, MIR y estudiantes de Medicina 
de dos hospitales universitar ios y dos áreas de Atención Pr imar ia, con la intención de comparar los 
resultados entre ellos y con la población general. 
Las principales hipótesis de las que par tíamos en el estudio eran: que existía un amplio consumo de 
productos alternativos y medicinas complementarias entre la población general, sin que supiésemos 
I ntroducción 
 - 10 - 
cuantificar lo; que éste era superior a los consumidos por médicos de plantil la, MIR y estudiantes; que, 
probablemente, la pr incipal razón por la que acudían a medicinas alternativas fuera el descontento 
con la medicina convencional y que gran par te de la población reclamar ía la inclusión de las terapias 
alternativas en el sistema sanitar io público y la formación de los médicos en dichas terapias. 
En el apartado de “ revisión crítica del problema” , una vez definidas las medicinas alternativas y 
descr ita su clasificación, hemos quer ido enfocar la cuestión desde una perspectiva antropológica y de 
la historia de la medicina para ayudarnos a entender cómo nacen y por qué parecen estar 
encontradas con la medicina convencional y, por tanto, ar r inconadas en el actual marco científico, 
asistencial y académico. Relataremos a continuación otros aspectos no menos impor tantes como la 
contr ibución de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para su implementación, la amplia 
distr ibución mundial del consumo de terapias entre la población general, la incorporación que ya 
tienen en los sistemas sanitar ios del mundo occidental y or iental , los estudios que analizan las 
razones por las que las usa la población, los profesionales que se dedican a ellas, los centros de 
excelencia donde se investigan y, finalmente, la actualidad de todos estos aspectos en España. 
Cier tamente éste es uno de los temas en que nuestros sistemas sanitar io, educativo y legislativo de 
las profesiones sanitar ias deben caminar aún un largo trecho para alcanzar a otros países de nuestro 
entorno. 
Poster iormente descr ibiremos con detalle los resultados del estudio que hemos dividido, para 
facil itar la comprensión, en los relativos a la población general, los de médicos y estudiantes, y los 
comparativos entre los anter iores. Seguiremos este mismo esquema para discutir los resultados 
contrastados con la l iteratura científica, ausente para muchos de los aspectos estudiados, 
especialmente en nuestro país. 
Y, por fin, enunciaremos las conclusiones. Como en tantos otros estudios, será necesario seguir 
investigando para consolidar lo conocido, ver ificar lo intuido y abr ir paso a nuevas hipótesis. 
Si no se lo preguntamos, no es fácil adivinar cuántos de los pacientes que entran en nuestra consulta 
han acudido a medicinas complementar ias. Sin duda la lectura de este trabajo nos hará tener las más 
en cuenta y asumir las como par te de la realidad actual en el proceso salud-enfermedad de nuestros 
I ntroducción 
 - 11 - 
pacientes. De esta forma evitaremos la cara de asombro con la que aquel joven médico recibió una 
extraña solicitud de una paciente en una lejana pr imavera. 
 
 
 - 12 - 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
REVISIÓN CRÍTICA DEL PROBLEMA 
Revisión crítica del problema 
 - 13 - 
1.- CONCEPTO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS Y COMPLEMENTARIAS. 
La OMS definió en 2002 las Medicinas Tradicionales (MT) como el conjunto de “prácticas, enfoques, 
conocimientos y creencias sanitar ias diversas que incorporan medicinas basadas en plantas, 
animales y/o minerales, terapias espir ituales, técnicas manuales y ejercicios aplicados de forma 
individual o en combinación para mantener el bienestar , además de tratar , diagnosticar y prevenir las 
enfermedades”1. Las regiones donde las MT están implantadas son Áfr ica, Latinoamér ica, Sudeste 
asiático y Pacífico occidental. La OMS aplica el término Medicinas Alternativas y Complementar ias 
(MAC) o No Convencionales a las mismas terapias en caso de que no per tenezcan a la tradición de un 
país o no estén integradas predominantemente en su sistema de salud, - como en Europa, 
Nor teamér ica y Australia - . Las mismas MAC serían medicinas complementarias en caso de util izarse 
junto con la medicina convencional y alternativas si se usaran en lugar de aquella. Se da, pues, el 
caso, no siempre simétr ico, de que una medicina pueda considerarse tradicional en un país y no 
convencional, alternativa o complementar ia en otros como, por ejemplo, la medicina tradicional china, 
que es MAC en Occidente, mientras que en China la medicina occidental no se denomina alternativa ni 
tiene la consideración que ese término conlleva2. Por extensión, se engloban como MAC aquellas 
nuevas terapias surgidas habitualmente en occidente como der ivación o unificación de algunas 
MT/MAC. 
Entre las definiciones de medicina complementar ia emitidas por investigadores merece la pena 
destacar la de Ernst, una de las principales autoridades en la mater ia, en 19953: es el diagnóstico, 
tratamiento y/o prevención que complementa a la medicina convencional, contr ibuyendo a un todo 
común, satisfaciendo una demanda no alcanzada por la or todoxia o la diversificación de los marcos 
conceptuales de la medicina. 
Si bien estas definiciones son recientes, la OMS trabaja paraproteger e impulsar las MT/MAC desde 
la década de 19704-6, promoviendo su integración en los sistemas nacionales de salud y la 
accesibil idad de la población a ellas, - especialmente desde la Atención Pr imaria7 - , y promoviendo la 
segur idad, eficacia y calidad de los productos y terapias8-10. Este esfuerzo institucional culminó con la 
Declaración de Beijing en el pr imer Congreso en Medicina Tradicional de la OMS (Beijing, 7 al 9 de 
noviembre de 2008) donde estuvieron representados más de 70 estados miembros y en la que se insta 
Revisión crítica del problema 
 - 14 - 
a los gobiernos a respetar , investigar , legislar políticas e incorporar las MT/MAC a los sistemas de 
salud, regular el sector profesional y formar a los profesionales de la salud en ellas11. En la 
actualidad la OMS cuenta con 19 Centros Colaboradores de referencia para las MT de los que cinco se 
encuentran en países occidentales. Desde ellos se promueve la investigación, el desar rollo, la 
innovación y la difusión de las MT/MAC12,13. 
Pluralismo Médico14-16 es otra definición relacionada con las MAC, aunque enunciada años antes. 
Hace referencia a la coexistencia de sistemas asistenciales y terapéuticos paralelos o alternativos que 
los pacientes util izan simultáneamente en busca de la posible solución o atención de sus 
padecimientos. 
Otro término relacionado con las MT/MAC es el de Medicina Integrativa (también llamada Medicina 
Integrada) que se refiere a la práctica por el mismo profesional de tratamientos convencionales y 
alternativos para los que existen pruebas de su segur idad y eficacia17. El término supone un matiz 
diferenciador con el Pluralismo médico ya que en éste las prácticas de la medicina convencional y 
complementaria se realizan por distintos profesionales. El uso de las MAC como complementar ias 
(bien sea como Medicina Integrativa o como Pluralismo Médico) es el más extendido en occidente. 
En nuestro país, la Organización Médica Colegial (OMC) agrupó las MAC bajo el nombre de Medicinas 
Alternativas y Terapias Médicas No Convencionales18, si bien se pueden encontrar otras 
denominaciones como medicinas o terapias naturales, paralelas, biológicas, holísticas o no 
integradas, en contraposición a la medicina convencional, alopática u or todoxa19. 
 
2.- CLASIFICACIÓN. 
Las MT/MAC constituyen un grupo de terapias numeroso y variable. En el glosar io de un informe del 
año 2000 del Ministerio de Sanidad español20 figuran más de 50. El mismo número están incluidas 
bajo el término MeSH “Complementary therapies” de la National Library of Medicine (PubMed) 21, pero 
el Institute for Complementary and Natural Medicine br itánico recoge casi 70 en 201022, sin que 
constituyan relaciones exhaustivas. El pr incipal organismo del gobierno federal de los Estados Unidos 
Revisión crítica del problema 
 - 15 - 
para la investigación sobre MAC y centro colaborador de la OMS, el National Center for 
Complementary and Alternative Medicine (NCCAM), realizó una clasificación, recientemente revisada, 
en cuatro grupos17: 
1. Productos naturales. Emplean sustancias como hierbas (fitoterapia), vitaminas 
(administradas a altas dosis), minerales y otros productos, muchos de ellos comercializados 
como suplementos dietéticos (algunos de ellos, como el calcio o los suplementos 
multivitamínicos de cantidades mínimas diarias, no se consideran MAC). El NCCAM incluyó 
recientemente a los probióticos en este grupo. 
2. Terapias de interacción mente–cuerpo. Util izan técnicas que usan las capacidades mentales 
para modificar el funcionamiento físico y promover la salud. En este grupo se incluyen la 
meditación, el yoga, terapias que util izan ejercicios de respiración profunda, Taichi, hipnosis y 
las terapias que emplean el ar te, la música o la danza, entre otras. 
3. Terapias de manipulación del cuerpo. Realizan la manipulación o en el movimiento de una o 
más par tes del cuerpo: huesos, ar ticulaciones, tejidos blandos, sistema linfático y aparato 
circulator io. Per tenecen a este grupo la manipulación espinal (desar rollada por la 
quiropráctica o la osteopatía) y diferentes técnicas de masaje. 
4. Otras MAC: 
 Terapias basadas en el movimiento: como el método Feldenkrais, la técnica Alexander , 
Pilates, la integración psicofísica Trager y otras. 
 Sanadores o curanderos: usan métodos, teor ías y exper iencias transmitidas de generación 
en generación. 
 Terapias basadas en la energía. Emplean campos de energía. En algunas son campos 
medibles (terapias bioelectromagnéticas, mediante el uso no convencional de campos 
magnéticos, luminosos o de cor r iente alterna o continua). En otras son campos no 
cuantificables (terapias del biocampo, como en el Chi Gong o Reiki). 
Revisión crítica del problema 
 - 16 - 
 Sistemas médicos alternativos. Se construyen en torno a sistemas completos de teor ía y 
práctica que han evolucionado con el tiempo en las diferentes culturas y al margen de la 
medicina convencional, como por ejemplo la homeopatía, la naturopatía, la medicina 
tradicional china y el ayurveda. 
La dificultad para realizar una taxonomía de terapias reside en var ios factores: la gran diversidad de 
terapias, los diferentes sistemas diagnósticos y terapéuticos, las l imitaciones del conocimiento sobre 
sus mecanismos de actuación, las implicaciones en el sector profesional (regulación legal) o 
económico y los diferentes conceptos de salud y enfermedad en los países y culturas donde se 
practican23. 
 
3.- RAZONES Y MOTIVACIONES PARA UTILIZAR LAS MT/MAC. 
El progresivo auge de las MAC es un hecho sociológico constatable a nivel mundial. Para intentar 
comprender este crecimiento debemos remontarnos a la histor ia de la medicina y el análisis socio-
antropológico del fenómeno de las MT/MAC. 
Para algunos autores24,25 la hegemonía del modelo médico convencional sustentado en la biomedicina 
desplazó en el siglo XIX a segundos puestos, - cuando no a la exclusión o persecución - , a las 
prácticas terapéuticas ancestrales mezcla de magia, religión y algún grado de empir ismo que habían 
coexistido hasta entonces con la medicina convencional. El enfoque positivista de la ciencia iniciado 
por Comte condujo a la medicina a un modelo reduccionista en el que sólo era válido o científico lo 
susceptible de ser observado, medido, experimentado. Este reduccionismo se tradujo en un 
paradigma biologicista (frente a lo espir itual), etiológico (basado en causas externas al individuo, 
fundamentado en los postulados de Koch) y centrado en la enfermedad (no en el enfermo). Citando a 
otro autor26, los elementos en que se fundamenta la medicina científica son “ reduccionismo (los 
fenómenos complejos se explican en términos de fenómenos de componentes más simples), 
objetividad (el observador permanece separado de lo observado), positivismo (toda la información 
puede der ivarse de datos físicamente mensurables) y determinismo (se pueden predecir los 
fenómenos con el conocimiento de las leyes científicas que los determinan)” . En este contexto de 
Revisión crítica del problema 
 - 17 - 
pensamiento, la salud y la enfermedad se fueron constituyeron en feudo de la clase médica, y en el 
siglo XIX se iniciaron diversos movimientos políticos, legislativos, profesionales y académicos 
destinados a implantar un modelo exclusivista de atención y terapéutica basados en el paradigma 
científico que sigue vigente en gran medida en nuestros días, relegando a las MAC al mundo de lo 
oscuro, la superstición, la ausencia de base científica y vestigios de una época de irracionalidad. Este 
proceso ha supuesto la exclusión social, política e ideológica de otros recursos terapéuticos y 
asistenciales, apar tados de la medicina convencional fundamentalmente por no ser considerados 
científicos27. Pero, paradójicamente, en las sociedades donde más afianzado está el modelo médicoconvencional surge en la segunda mitad del siglo XX la eclosión de las MAC. El cambio social, cultural, 
político y económico hace nacer un estilo de vida con valores distintos. Pr imero, se revaloriza la 
tradición, en especial por las culturas or ientales (recordemos el movimiento hippie) y crece el interés 
por hábitos y enfoques de vida más saludables que incluyen la aproximación a la ecología, el cuidado 
del cuerpo, el consumo de complementos alimentar ios, etc. Segundo, la individualización y la 
supremacía de la autoafirmación personal, del derecho a ser diferentes y escoger el propio estilo de 
vida, con la consiguiente fragmentación de los valores sociales. Por último, la pérdida de confianza en 
la medicina convencional que surge en la postmodernidad como fruto de lo anter ior y de algunos 
acontecimientos en el mundo occidental de la década de los 70 (guerra de Vietnam, denuncias a la 
industr ia farmacéutica y el sistema sanitar io) . En este contexto el atractivo por las terapias 
tradicionales, naturales y no lesivas las hace crecer exponencialmente28. 
Var ios trabajos han recogido las razones invocadas para justificar el aumento de uso de las MAC: el 
fracaso de tratamientos convencionales para aliviar algunos síntomas o patologías crónicas, la 
congruencia de filosofía entre los postulados de las MAC y los propios del paciente, las expectativas 
de mayor control y protagonismo sobre la propia salud, evitar posibles efectos adversos de los 
tratamientos convencionales y la decepción en la relación médico-paciente en el modelo tradicional 
de asistencia sanitar ia29-33. Otras razones frecuentes para usar MAC son simplemente “por probar ” y 
tener la percepción de su eficacia, aconsejados por sanitar ios, familiares o conocidos29,34. No 
obstante, tienen más influencia las razones a favor de las MAC que aquellas en contra de la medicina 
convencional como motivación para utilizar las35. Los usuar ios de MAC esperan mejor ía de sus 
Revisión crítica del problema 
 - 18 - 
síntomas, información, una aproximación más holística a sus problemas, mejorar su calidad de vida y 
consejos de autoayuda33. Los pacientes que acuden a alguna MAC suelen ocultar lo a su médico de 
medicina convencional con el argumento de que no impor ta que no lo sepan, o que no es asunto suyo, 
o que el médico nunca les preguntó, o no lo entender ía, le sentar ía mal e incluso no les seguir ía 
atendiendo36. El porcentaje de encubr imiento del uso de MAC al médico convencional va del 42% al 
77% según estudios37, por lo que se recomienda preguntar siempre por su util ización cuando se 
realice la histor ia clínica38. 
 
4.- SITUACIÓN DE LAS MT/MAC EN EL MUNDO. 
a) ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS DE USO DE MT/MAC POR LA POBLACIÓN GENERAL 
El aumento de util ización de MT/MAC se ha evidenciado en numerosos estudios epidemiológicos 
poblacionales, especialmente en los últimos 15 años. El pr imer estudio del que se tiene constancia es 
el realizado en Austr ia por Haidinger y Gredler en 198839 pero por la metodología del muestreo 
poblacional y haber realizado la recogida de datos 10 años antes, sus resultados no se consideran 
fiables40. 
 
Tabla 1.- Prevalencias de uso de MAC en Europa (en porcentajes). Datos procedentes de diferentes encuestas de opinión entre 1985 y 
1992. Los datos de la primera columna no contienen a los de las siguientes. Adaptado de: Fisher P, Ward A. Complementary 
Medicine in Europe. BMJ 1994;309:107 
 
País 
Cualquier tipo 
de MAC 
Acupuntura Homeopatía 
Masaje 
(incluidas 
osteopatía y 
quiropraxia) 
Fitoterapia 
Bélgica 31 19 56 19 31 
Dinamarca 23,2 12 28 23 n.c. 
Francia 49 21 32 7 12 
Alemania 46 n.c. n.c. n.c. n.c. 
Países Bajos 20 16 31 n.c. n.c. 
Suecia 25 12 15 48 n.c. 
Reino Unido 26 16 16 36 24 
Estados Unidos 34 3 3 30 9 
n.c.: no constan datos 
 
Revisión crítica del problema 
 - 19 - 
70
90
70
70
60
60
90
70
49
48
42
31
0 20 40 60 80 100
Etiopía
Benín
India
Ruanda
Tanzania
Uganda
Alemania
Canada
Francia
Australia
EEUU
Bélgica
%
El pr imer estudio exhaustivo lo realizó Eisenberg et al en 1993 en EEUU obteniendo que el 34% de la 
población había usado durante el año 1990 alguna de las 16 terapias a las que se limitaba la 
entrevista38. Otro estudio clásico es el de Fisher y Ward en 1994 que descr ibieron por pr imera vez la 
situación de las MAC en Europa41. En la tabla 1 se reproducen los datos apor tados en su estudio, que 
incluyen los obtenidos por Eisenberg. La OMS1, recogiendo ambos estudios entre otros, refiere los 
datos de uso de MT/MAC de algunos países según la figura 1. 
 
 
Figura 1.- Uso de MT/MAC por la población general en diferentes países (se señalan en verde aquellos en que son 
consideradas MAC y en naranja donde son consideradas MT). 
Adaptado de: World Health Organization. Estrategia de la OMS sobre Medicina Tradicional: 2002-2005]. Ginebra: 
World Health Organization; 2002:9-10. 
 
Los estudios se sucedieron en la década de los 90 (Vickers 199442, Paramore 199743, Haussermann 
199744, Astin 199832). En la tabla 2 se exponen con detalle los pr incipales trabajos en países 
occidentales. 
 
 
 
Tabla 2.- Descripción de los principales estudios de uso de MAC en occidente. 
 
Autor, año País 
Fecha del 
estudio 
Muestra Edad Metodología Respuesta 
Prevalencia 
uso MAC 
Período uso MAC 
MacLennan, 199645 Australia 1993 3004 > 15 años Entrevista personal domicil iar ia 73,0% 48,5% 12 meses anter iores 
MacLennan, 200646 Australia 2004 3015 > 15 años Entrevista personal domicil iar ia 71,7% 52,2% 12 meses anter iores 
Xue, 200747 Australia 2005 1067 > 17 años Entrevista telefónica 15,0% 44,1% 12 meses anter iores 
Verhoef, 199448 Canadá 1992 563 Cualquier edad Entrevista personal 78% 19,8% 6 meses anter iores 
Mil lar , 199749 Canadá 1995 17626 > 15 años 
Encuesta nacional salud (entrevista 
personal domicil iar ia) 
n.c. 15% 12 meses anter iores 
Eisenberg, 199338 EEUU 1990 1539 > 17 años Entrevista telefónica 67,0% 33,8% 12 meses anter iores 
Kessler, 200150 EEUU 1997-1998 4167 > 17 años Entrevista telefónica 60,0% 67,6% 
Alguna vez en la 
vida 
Tindle, 200551 EEUU 2002 31044 > 17 años 
Encuesta nacional salud (entrevista 
personal domicil iar ia) 
74,3% 35,1% 12 meses anter iores 
Barnes, 200852 EEUU 2007 32810 
Cualquier edad; 
en <14 años a 
padres 
Encuesta nacional salud (entrevista 
personal domicil iar ia) 
87,1% 38,3% 12 meses anter iores 
Featherstone, 200353 Escocia 2000 1987 > 17 años Cuestionar io postal 59,0% 39,0% 
4 semanas 
anter iores 
Vaskilampi, 199354 Finlandia 1982 1618 15 – 64 años Entrevista telefónica 92% 23% 12 meses anter iores 
Mennitti- Ippolito, 
200255 
Ital ia 1999-2000 70898 
Cualquier edad; 
en <14 años a 
padres 
Encuesta nacional salud (entrevista 
personal domicil iar ia) 
n.c. 15,6% 36 meses anter iores 
Ernst, 200056 Reino Unido 1999 1204 > 17 años Entrevista telefónica n.c. 20,0% 12 meses anter iores 
Thomas, 200457 Reino Unido 2001 2761 > 15 años Entrevista personal domicil iar ia 65,0% 10,0% 12 meses anter iores 
Hunt, 201058 Reino Unido 2005 7630 > 15 años 
Encuesta nacional salud (entrevista 
personal domicil iar ia) 
71,0% 
26,3% / 
44,0% 
12 meses anter iores 
/ alguna vez en la 
vida 
Nilsson, 200159 Suecia 1999 8051 25 - 74 años Cuestionar io postal 72,1% 22,6% 12 meses anter iores 
n.c.: no constan datos 
Revisión crítica del problema 
 
 - 21 - 
También hay estudios que apor tan datos de uso de MT/MAC en otros paises: 25% a 72% en Por tugal60; 
74% en Suiza61; 28% (de las familias) en Italia62; 40% en Bélgica63; 75% en Francia1; 74,8% en Corea 
del Sur64; 76% en Japón65; 21,1% en Brunei66; 76% en Singapur67; 51,7% en Pakistán68; 68% en Arabia 
Saudí69; 18,7% en Israel70; 6,1% a 50% en Sudáfr ica71; 80,5% en Nigeria72. 
En el caso de los países de América Latina hay pocos datos oficiales pero la Organización 
Panamericana de laSalud (OPS) inició un programa de salud específico denominado “Salud de los 
pueblos indígenas de las Américas” , ya que el porcentaje de población indígena en algunos países es 
de hasta el 70% y el número de terapeutas tradicionales es similar al de médicos convencionales o 
incluso mayor , como en Nicaragua, República Dominicana, Bolivia o Ecuador 73. No obstante se han 
obtenido datos específicos de uso de MT/MAC en Chile (70%), Colombia (40%)74 y Brasil (70%)75. Al 
igual que en Áfr ica, los médicos convencionales son escasos y se concentran en áreas urbanas por lo 
que para la población la MT es un recurso sanitar io indispensable, accesible y más económico. 
Algunos estudios comparan los datos de la población general en dos períodos de tiempo. Es el caso 
del estudio de Eisenberg76, donde se constata que entre 1991 y 1997 el uso de MAC en EEUU aumentó 
de un 33,8% a un 42,1%. En Suiza entre 1993 y 1999 pasó del 21,9% al 29,5%77. En Israel, del 6% en 
1993 al 10% en 200078. En Australia, del 48,5% en 1993 al 52,15 en 200079. En 1982 en Francia, el 16% 
de la población util izaba homeopatía, aumentó al 29% en 1987 y al 36% en 199280. 
Aunque el uso de MAC en occidente es preferentemente como medicina complementar ia, en un 
estudio reciente der ivado de una encuesta nacional de salud con población de EEUU que no había 
acudido a la medicina convencional en el último año a pesar de que casi un 40% tuvo algún problema 
de salud, se descubrió que casi una cuar ta par te de ellos (24,8%; 9,5 millones de personas) las había 
util izado como medicina alternativa81. Por contra, en India, donde la homeopatía es una MT, el 62% de 
sus usuar ios nunca han usado medicina convencional, y el 82% no tienen intención de util izar la82. 
En algunos estudios se nos apor tan datos comparativos con el uso de la medicina convencional y los 
gastos asociados que ayudan a dimensionar la cuestión. Eisenberg estima el número de consultas a 
MAC en EEUU en 1997 en casi 629 millones, mientras que a médicos convencionales fueron 386 
Revisión crítica del problema 
 
 - 22 - 
millones. El gasto estimado en MAC (consultas y adquisición de productos) en ese año se calcula 
entre 27.000 y 34.400 millones de dólares americanos, mientras que en gastos de hospitalización en 
medicina convencional se estimaba gastar 9.100 millones y en médicos convencionales 29.300 
millones76. En Reino Unido en 1998 se realizaron 22 millones de visitas a seis MAC con un coste de 
450 millones de libras, de las cuales el 21% fueron subvencionadas por el National Health Service 
(NHS). En contexto, ese año el NHS gastó cinco veces más (3.846 millones de libras) en todos los 
gastos de atención a la familia del sistema sanitar io (pago de médicos de familia, servicios de 
odontología y oftalmología, etc.)83. En Australia en 2005, el número de visitas a MAC estimado en el 
último año fue de 69,2 millones, mientras que a médicos convencionales fue de 69,3 millones con 
gastos similares (1.730 y 1.600 millones de dólares australianos, respectivamente)47. 
 
b) ESTUDIOS DE USO DE MT/MAC POR GRUPOS DE PACIENTES O PATOLOGÍAS. 
Los estudios sobre uso de MAC en grupos de pacientes con determinadas patologías son muy 
numerosos. Por ejemplo, en enfermos oncológicos de 14 países, incluido el nuestro, un estudio obtuvo 
porcentajes de uso del 14,8% al 73,1% para 58 diferentes terapias, pr incipalmente fitoterapia y 
homeopatía84. Otros estudios se realizaron en pacientes con patologías alérgicas85, 
musculoesqueléticas86,87, ginecológicas88,89, quirúrgicas90,91, digestivas92,93, oftalmológicas94,95, 
psiquiátr icas96,97, cardiacas98,99, endocr ino-metabólicas100, respiratorias101,102, neurológicas103- 105 y 
hematológicas106, por poner algunos ejemplos. Lo constatable es la extensión del uso de MAC en 
múltiples situaciones y patologías. 
 
c) ESTUDIOS DE CONSUMO DE PRODUCTOS NATURALES O ALTERNATIVOS. 
Como no podía ser de otra forma, un indicador directo del uso de MT/MAC es el consumo y venta de 
productos alternativos o naturales, entendiendo por éstos los relacionados con las MT/MAC. En la 
revisión de Fisher y Ward41 se apor tan numerosos datos sobre el incremento de la demanda y ventas 
Revisión crítica del problema 
 
 - 23 - 
de fitoterapia y homeopatía en diferentes países europeos. En la figura 2 se muestran las ventas de 
homeopatía en 1991 recogidas en dicho estudio. 
El volumen de ventas de homeopatía en Europa en 2005 ascendió a 1.771 millones de euros (precios 
al consumidor ). Entre 1995 y 2005 se incrementó en un 60%. Los consumidores gastaron una media 
de 4 euros en productos homeopáticos en 2005. La cuota del mercado farmaceútico europeo fue del 
1%, y del 7% del mercado sin receta (OTC)107. 
 
 
Figura 2.- El mercado de homeopatía en países europeos, 1991. Tomado de: Fisher P, Ward A. 
Complementary Medicine in Europe. BMJ 1994;309:108. 
 
El mercado mundial de fitoterapia basada en el conocimiento tradicional se estimó en 2000 en 60 mil 
millones de dólares amer icanos108.Un estudio estadounidense en 2002 demostró que el 19% de la 
población había consumido productos alternativos, fundamentalmente equinacea y gingseng, si bien 
no se habían incluido en el estudio los consumidores de dosis elevadas de vitaminas109. En 2007 era 
un 17,7%, incluyendo el consumo de ácidos grasos y glucosamina52. Otro estudio australiano evidencia 
el crecimiento del consumo entre 1993, 2000 y 2004: en total aumentó del un 48,5% de la población, a 
un 52,1% y poster iormente un 52,2%46. 
 
Revisión crítica del problema 
 
 - 24 - 
d) INCORPORACIÓN DE LAS MT/MAC A LOS SISTEMAS SANITARIOS Y REGULACIÓN 
DEL SECTOR PROFESIONAL. 
La OMS definió en 2002 tres tipos de sistemas de salud para describir el grado en que las MT/MAC 
constituyen un elemento sanitar io oficialmente reconocido1. 
En un “sistema integrador ” , la MT/MAC está oficialmente reconocida e incorporada en todas las áreas 
de provisión sanitar ia. Esto significa que la MT/MAC está incluida en la política de fármacos del país; 
los proveedores y los productos están registrados y regulados; las terapias están disponibles en el 
sistema sanitar io público y privado; el tratamiento de MT/MAC se reembolsa bajo los sistemas de 
aseguramiento sanitar io; se realiza investigación y se dispone de una estructura educativa sobre 
MT/MAC. Mundialmente, sólo China, la República Popular Democrática de Corea, la República de 
Corea y Vietnam pueden considerarse tener un “sistema integrador ” . 
Un “sistema inclusivo” reconoce la MT/MAC pero todavía no está totalmente integrada en todos los 
aspectos de la sanidad: quizás no esté disponible en todos los niveles sanitar ios, o el sistema de 
aseguramiento sanitar io no cubra los tratamientos, o la educación oficial en MT/MAC no esté 
desarrollada en el ámbito universitar io, o no exista regulación de los proveedores y productos de 
MT/MAC o sea sólo una regulación parcial. Tienen este “sistema inclusivo” India, Sr i Lanka, Indonesia, 
Japón, Australia, Emiratos Árabes Unidos, Alemania, Noruega, Reino Unido, Canadá, EEUU, Ghana y 
Niger ia. 
En países con un “sistema tolerante” , el sistema sanitar io está basado enteramente en la medicina 
convencional, pero se toleran por ley algunas prácticas de MT/MAC. 
Un informe poster ior de la OMS sobre las políticas nacionales en MT/MAC en el 74% de los estados 
miembros (n=141), revela que 45 (32%) tenían instaurada una política en MT/MAC; del resto, en 51 
estaba siendo desar rollada. 54 (38%) habían desar rollado leyes y normativas. 40 estados (28%) 
declararon que habían organizado un programa nacional en MT/MAC. El 53% (75 estados) tenían una 
oficina nacional encargada de MT/MAC en la mayor ía dependiente del minister io de sanidad 
cor respondiente. 61 países (43%) contaban con comités de exper tos en la mater ia. 58 estados (41%) 
tenían un instituto o agencia nacional en MT/MACo fitoterapia. España era uno de los países que no 
Revisión crítica del problema 
 
 - 25 - 
cumplía ninguno de los seis requisitos relacionados en dicho informe, con la excepción de la 
normativa sobre productos farmacéuticos convencionales que incluye algunos aspectos sobre 
productos alternativos110. 
Un informe del Consejo de Europa, - organización internacional gubernamental que agrupa a los 
cuarenta y siete estados europeos - , sobre la situación de las MAC, anima a los estados miembros a 
desarrollar políticas para incorporar las MAC en los estados y abordar la regulacion del sector 
profesional, fundamentándose en el pr incipio de libre elección del paciente y buscando alcanzar el 
objetivo de salvaguardar la seguridad del paciente y la ética del ejercicio profesional, tanto de los 
médicos como de los terapeutas no sanitar ios111. 
Quizás sea Gran Bretaña el modelo de sistema sanitar io público que más se asemeja al español. Sin 
embargo, en el NHS en 1995 casi el 40% de los médicos de familia (GP, general practitioner ) 
proporcionaba acceso a MAC, bien dentro del propio equipo de atención pr imar ia o a profesionales y 
centros de referencia dentro del NHS, bien a profesionales asociados autónomos112. El mismo estudio, 
repetido en 2001, reveló que el porcentaje había subido al 49,4%, y que casi el 30% de las consultas en 
MAC eran administradas por profesionales del propio centro de salud, mientras que casi un 27% se 
der ivaban a otros profesionales dentro del NHS. El 70% del gasto en MT/MAC era asumido por el 
NHS113. Cinco hospitales homeopáticos británicos reciben derivaciones de centros sanitar ios públicos, 
como cualquier otro servicio convencional, y con cargo al NHS. En otros hospitales convencionales se 
aplican MT/MAC por los propios profesionales sanitar ios: acupuntura en unidades del dolor y servicios 
de fisioterapia u obstetr icia; hipnosis y técnicas de relajación en servicios de psicología clínica; 
aromaterapia, homeopatía, acupuntura, hipnosis, masajes, etc. en servicios de atención a 
terminales114. 
En 1998 el gobierno suizo incluyó cinco MAC entre las prestaciones del sistema sanitar io público 
(basado en seguros de asistencia sanitar ia privados) siempre que fueran profesionales del propio 
sistema quienes las administraran. Las cinco terapias eran acupuntura, homeopatía, medicina 
antroposófica, terapia neural y fitoterapia. En 2005 se evaluaron los costes de todas menos la 
acupuntura, para decidir su continuidad dentro del sistema sanitar io público61. Los estudios 
Revisión crítica del problema 
 
 - 26 - 
obtuvieron que los costes anuales de los médicos que practicaban alguna de las cinco MAC eran un 
29% más baratos para el sistema sanitar io, el tiempo dedicado al paciente era mayor y los pacientes 
expresaban mayores índices de satisfacción115,116. Tras someter a una exhaustiva revisión la cuestión, 
finalmente Suiza se convir tió en el pr imer país europeo que introdujo en su constitución la obligación 
de que las MAC fueran incluidas dentro del sistema sanitar io público, tras celebrar un referendum 
popular el 17 de mayo de 2009 que alcanzó un 67% de votos a favor . Esto supondrá la admisión en el 
sistema sanitar io público de los médicos que practiquen estas terapias, la creación de diplomas para 
los terapeutas no sanitar ios, la inclusión de las MAC en las enseñanzas oficiales y las líneas 
estratégicas de investigación y la custodia por el sistema sanitar io de los medicamentos alternativos 
empleados y probados117. 
India tiene siete sistemas de asistencia sanitar ia paralelos de los cuales uno es el basado en medicina 
convencional. Los otros seis son: ayurveda, yoga, unani, siddha, naturopatía y homeopatía. En India el 
10% de la población (unos 100 millones de personas) dependen exclusivamente de la homeopatía para 
el cuidado de su salud. El gobierno indio tenía registrados en 2007 250.000 médicos homeópatas, al 
75% de los cuales pagó su formación. En las facultades de medicina, independientemente de la 
or ientación final de sus alumnos (medicina convencional u otras), compar ten los tres pr imeros años 
de formación con la homeopática. El gobierno dispone de 11.000 camas en hospitales 
homeopáticos118. 
Por último, Alemania inició su política en MAC en 1976. En 1995 alrededor de 5.700 médicos habían 
recibido formación en MAC y en 2000 el número casi se duplicó (10.800). La homeopatía era practicada 
por 4.500 médicos, casi el doble que en 1994119. Aún así, la MAC más util izada en Alemania era la 
acupuntura: en 2004, el 25% de los médicos generales estaban formados para trabajar con ella. Casi 
otro 20% tenían la acreditación profesional en naturopatía (13.502 médicos), quiropráctica (15.970) u 
homeopatía (5.538)120. El sistema de aseguramiento público sólo cubre una par te de las MAC, 
siempre que los médicos estén acreditados. Algunas compañías aseguradoras privadas pagan 
algunos servicios de MAC, también los administrados por terapeutas no médicos, los Heilpraktiker , 
reconocidos legalmente desde 1935. Se calcula que en 2007 había unos 20.000 Heilpraktiker frente a 
Revisión crítica del problema 
 
 - 27 - 
60.000 médicos practicantes de MAC121. En Alemania, al igual que en Países Bajos o Suecia, los 
hospitales de medicina antroposófica forman par te del sistema nacional de salud111. 
Aunque en este breve recorr ido ya es posible hacerse una idea de la diferente situación de las MAC en 
nuestro país, a continuación la analizaremos con detalle. 
 
5.- SITUACIÓN DE LAS MAC EN ESPAÑA. 
a) ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS DE USO DE MT/MAC POR LA POBLACIÓN GENERAL 
Sobre la situación en España, lo pr imero que llama la atención es que hay pocos estudios y con 
conclusiones dispares. Realizada una búsqueda en PubMed con el término MeSH “Complementary 
therapies – util ization” el 23 de marzo de 2011 se contabil izaron 2.032 artículos de los que sólo 13 
eran españoles. 
Diferentes encuestas poblacionales han incluido algunas cuestiones (una habitualmente) sobre el uso 
de MAC o sus productos. Las Encuestas Nacionales de Salud de España no inter rogan sobre el uso de 
MAC sino sobre el consumo de productos de medicinas alternativas, como veremos más adelante. 
Tras revisar las encuestas de salud autonómicas se han obtenido los datos que se exponen a 
continuación (tabla 3). La comparación se dificulta por la heterogeneidad de los cuestionarios, de la 
explotación de datos y, en algún caso, de la difusión de los resultados. Cataluña y Canar ias son las 
comunidades que mejor han estudiado y seguido la cuestión. Es llamativo que algunas autonomías no 
incluyan preguntas relativas al tema aún cuando se conocen los datos autonómicos del uso de 
productos alternativos incluidos en las Encuestas Nacionales de Salud. Es el caso de Extremadura, La 
Rioja, Galicia, Cantabria, País Vasco, Aragón, Andalucía y las ciudades autónomas de Ceuta y Melil la. 
La Encuesta de Salud de Castil la-La Mancha 2006 incluyó en la pregunta la consulta a gabinetes de 
estética. Se justifica porque en numerosas ocasiones se incluyen entre sus servicios los relacionados 
con uso de productos alternativos, dietas no convencionales y otras MAC para algunos síntomas 
(ansiedad, retención de líquidos, etc.). En el cuestionario infantil no se preguntó sobre el uso de MAC. 
Revisión crítica del problema 
 
 - 28 - 
 
Tabla 3.- Resultados de las encuestas de salud poblacionales sobre uso de MAC en España. 
 
Fuente Lugar Edad MAC analizadas Resultados 
Período uso 
MAC 
Encuesta Europea de 
Salud en España 2009122 
España > 15 años No especificadas 
4,38% (global) 
Las de mayor 
prevalencia: Madr id 
(7,32%), Cataluña 
(5,70%) y Canar ias 
(5%) 
12 meses 
anter iores 
Encuesta Regional de 
Salud de Madr id 2007123 
Comunidad 
de Madr id 
> 15 años Homeopatía 1,3% 
12 meses 
anter iores 
Encuesta de Salud deCataluña 1994124 
Cataluña Todas 
Homeopatía, 
naturopatía, 
acupuntura 
Hom: 1,1% 
Nat: 0,9% 
Acu: 0,6% 
12 meses 
anter iores 
Encuesta de Salud de 
Cataluña 2002125 
Cataluña Todas 
Homeopatía, 
naturopatía, 
acupuntura 
Hom: 1,9% 
Nat: 1,5% 
Acu: 1,1% 
12 meses 
anter iores 
Encuesta de Salud de 
Cataluña 2006126 
Cataluña Todas 
Homeopatía, 
naturopatía, 
acupuntura, 
osteopatía, 
quiropráctica 
Hom*: 2,0% 
Nat* : 2,2% 
Acu* : 1,8% 
Ost* : 2,8% 
Qui* : 0,3% 
12 meses 
anter iores 
Encuesta de Salud de 
Castil la-La Mancha 
2006127 
Castil la - La 
Mancha 
> 15 años 
Homeopatía, 
naturopatía, 
acupuntura, 
osteopatía, 
curanderos, 
herbolar io, 
gabinetes de 
estética 
Hom: 0,4% 
Nat: 0,8% 
Acu: 0,7% 
Ost: 0,2% 
Cur: 0,3% 
Her:1,9% 
Est: 4,6% 
12 meses 
anter iores 
Encuesta de Salud de la 
Comunidad Valenciana 
2000-2001128 
Comunidad 
Valenciana 
Todas No especificadas 
3,5% de la 
población es 
partidaria de ellas 
- 
Encuesta de Salud de 
Canar ias 2004129 
Islas 
Canar ias 
Todas 
Homeopatía + 
naturopatía + 
osteopatía, 
acupuntura, 
curanderos, otras 
Hom+Nat+Ost: 
7,61% 
Acu: 2,98% 
Cur: 3,72% 
12 meses 
anter iores 
Encuesta de Salud de 
Canar ias 2009130 
Islas 
Canar ias 
Todas 
Homeopatía + 
naturopatía + 
osteopatía, 
acupuntura, 
curanderos 
Hom+Nat+Ost: 
4,83% 
Acu: 1,84% 
Cur: 0,67% 
Otr: 2,48% 
12 meses 
anter iores 
Encuesta de Salud de 
Astur ias 2002131 
Astur ias > 15 años 
Homeopatía o 
acupuntura, 
curanderos o 
brujos 
Hom/Acu: 0,3% 
Cur: 0,2% 
12 meses 
anter iores 
Estudio de Salud de la 
ciudad de Madr id 2005132 
Ciudad de 
Madr id 
> 16 años 
Homeopatía, 
naturopatía, 
acupuntura, 
osteopatía, otras 
Hom:2,3% 
Nat: 2,6% 
Acu: 1,0% 
Ost: <1,0% 
Otr: <1,0% 
Alguna vez 
en la vida 
* Datos referidos sólo a población mayor de 14 años. 
Acu: acupuntura; Cur: curanderos; Est: gabinetes de estética; Her: herbolarios; Hom: homeopatía; Nat: naturopatía; 
Ost: osteopatía; Otr: ot ras 
Revisión crítica del problema 
 
 - 29 - 
La Encuesta de Salud de la Comunidad Valenciana 2000-2001 no inter rogaba por el uso de MAC sino 
por su opinión sobre ellas. En la encuesta poster ior , del 2005, se eliminó la pregunta. En la Encuesta 
de Salud de Asturias 2002 llama la atención que se incluye la asistencia a brujos junto con los 
curanderos. La cuestión sobre MAC se retiró de la siguente encuesta poblacional de 2008 y se incluyó 
sobre el consumo de productos alternativos. Los resultados del Estudio de Salud de la Ciudad de 
Madr id 2005 no figuran, cur iosamente, entre los diversos publicados por el organismo municipal y se 
extrajeron de una comunicación de sus autores a un congreso autonómico. 
Para favorecer la comparación, se reflejan en la tabla 4 los resultados de población infantil de las 
citadas Encuestas de Salud de Cataluña 1994, 2002 y 2006. En 2002 las consultas al homeópata fueron 
casi el doble que en población adulta. 
 
Tabla 4.- Porcentajes de visitas de la población catalana menor de 15 años a determinadas MAC en los 
últimos doce meses. Datos de las encuestas de salud de Cataluña 1994, 2002 y 2006. 
 
 1994 2002 2006 
Homeópata 0,9 3,7 3,1 
Naturista 0,9 0,7 0,8 
Acupuntor - 0,3 0,3 
Osteópata - - 0,7 
Quiropráctico - - 0,04 
 
Las encuestas poblacionales, cuya pr incipal l imitación es la falta de profundización en los matices de 
la cuestión abordada, difieren mucho con los resultados obtenidos en los pocos estudios realizados 
sobre el uso de MAC en nuestro país. 
El pr imer estudio poblacional del que se tiene constancia es el realizado en diciembre de 1990 por la 
OCU, Organización de Consumidores y Usuar ios, sobre una muestra representativa nacional de 1.000 
entrevistados mayores de 15 años sobre el conocimiento y uso de alguna de 33 terapias enunciadas y 
productos alternativos. El 90% conocía alguna de ellas. Se estimó que un 5,9% de la población 
española de esa edad había acudido a consulta de alguna MAC en el último año, y aumentaba a casi un 
9% si se sumaban los consumidores de productos alternativos autoprescritos. Se habr ían generado 
Revisión crítica del problema 
 
 - 30 - 
cerca de 15 millones de consultas, frente a los 185 millones a médicos convencionales de cualquier 
nivel asistencial. Las terapias más util izadas fueron la medicina naturista y los curanderos133. 
Otro estudio poblacional fue el realizado en 2005 por la Agencia de Evaluación de Tecnologías 
Sanitar ias de Andalucía (AETSA) y la Escuela Andaluza de Salud Pública sobre una muestra de 1.000 
residentes mayores de 16 años de Andalucía, Ceuta y Melil la. Se preguntó por el conocimiento y 
util ización de 21 terapias. Infiere que un 25% de la población andaluza había util izado MAC en alguna 
ocasión de la vida, aunque en dicho trabajo se incluyeron los grupos de autoayuda y la ingesta de 
aguas minero-medicinales como MAC. Las MAC más util izadas fueron acupuntura y homeopatía, 
seguidas de productos biológicos (dietas, fitoterapia, megavitaminas)134. Previamente, en la 
proposición no de Ley que presentó el grupo socialista ante el Par lamento de Andalucía en julio de 
1999 se cita, - sin referir fuentes - , que aproximadamente entre un 25% y un 45% de los andaluces 
util izaban MAC135. 
Una tesis doctoral sobre una muestra de población (n=506) de 48 a 90 años que acudió al balnear io de 
Tus (Albacete) en 1995 recogió que un 25% de ellos había util izado medicinas alternativas en alguna 
ocasión136. 
En una consulta de un centro de salud de Valladolid se escogió en 2001 una muestra de 127 pacientes 
para conocer el uso y consumo de MAC. 6 (4,7%) habían acudido al homeópata (no se cita en qué 
per íodo), 4 (3,1%) a masajistas y 47 (37%) a curanderos o sanadores. 45 (34,6%) habían consumido 
productos de fitoterapia (tampoco se cita per íodo)137. 
 Un estudio realizado en la Comunidad de Madr id en 2004 sobre una muestra de 407 personas 
escogidas al azar en los intercambiadores de transpor tes de la ciudad de Madrid, concluye que un 
64% de ellas había util izado en alguna ocasión alguna de las nueve MAC incluidas en el cuestionar io. 
Las más util izadas fueron los masajes, las hierbas medicinales y las técnicas de relajación138. 
Por último, en un estudio de mercado realizado en 2007 sobre 2.000 españoles de 16 a 65 años por el 
Observator io de Terapias Naturales, se estima que un 23,6% de la población española util izó MAC en 
Revisión crítica del problema 
 
 - 31 - 
alguna ocasión y un 12,9% durante dicho año. Las terapias más utilizadas fueron el yoga, la 
acupuntura, el quiromasaje y la homeopatía139. 
Algunos autores resaltan el creciente impacto mediático de las MAC como reflejo de la situación real 
de su incremento a pesar de que a nivel político, académico, científico o profesional haya tenido 
escasa repercusión34,140. Una tesis doctoral sobre radio y televisión en Aragón observó que en la 
sección de salud de los medios locales (casi el 10% del apar tado de entretenimiento) el tema más 
presente eran las medicinas alternativas (46,04%), antes que el alcoholismo (26,88%) o las 
enfermedades (10,51%). En las radios generales estaban presentes en un 4,47% de las emisiones de 
salud, por detrás de los otros temas citados141. 
 
b) ESTUDIOS DE USO DE MT/MAC POR GRUPOS DE PACIENTES O PATOLOGÍAS. 
Los estudios poblacionales requieren una más compleja planificación y ejecución que los realizados 
en los entornos clínicos habituales. Ello justifica la realización en nuestro país de var ios estudios que 
muestran la util ización de MAC por la población con ocasión de sus diferentes patologías, sobre todo 
digestivas142-146,

Continuar navegando