Logo Studenta

Pequena_produccion_animal_como_alternati

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1Revista Congreso Universidad. Vol. I, No. 1, 2012
Pequeña producción animal como alternativa de sustentabilidad: 
perspectivas del estudiante en medicina veterinaria y zootecnia
AUTORES:
Betsy Krystyna Mijares González
betsylua0@hotmail.com 
Universidad Nacional Autónoma de México, México, estudiante de MVZ 
Randy Alexis Jiménez Jiménez
randy_mo55@hotmail.com 
Universidad Nacional Autónoma de México, México, MVZ Maestro en Ciencias 
Profesor de Asignatura
RESUMEN
La producción de alimentos se ha desplazado desde la agricultura familiar de subsistencia a la 
agricultura industrial, en donde esta, se ha convertido en un mecanismo de enriquecimiento. 
Por este motivo, la mayoría de la población no tiene acceso a ellos, a no ser que pague precios 
cada día más elevados. Se ha demostrado que ya no es posible seguir practicando una agri-
cultura convencional, sin tener severas consecuencias económicas, sociales y ambientales. El 
objetivo del presente trabajo es compartir experiencias de la carrera de Medicina Veterinaria y 
Zootecnia (FMVZ) desde la perspectiva del alumno, en la formación de profesionistas que con-
tribuyan a la pequeña producción como una alternativa sustentable. A manera de exploración 
dentro de la población estudiantil respecto al papel que juega la FMVZ en la sustentabilidad, se 
realizó una encuesta a alumnos de últimos semestres de esta Facultad, los cuales para conocer 
su concepción de sustentabilidad se les pidió que hicieran una descripción sobre el término, 
además de una revisión de las materias que ellos creen que les otorgan herramientas para ma-
nejar producciones sustentables, entre otras cosas. Como conclusión: además de servir como 
puente de transición entre producciones convencional y alternativa, las universidades tendrán 
que evolucionar hasta sus últimas consecuencias para facilitar la conversión hacia la sustentabi-
lidad y seguridad alimentaria.
Palabras clave: méxico, Medicina veterinaria y Zootecnia, Sustentabilidad, pequeña pro-
ducción animal.
SUMMARY
Food production has shifted from subsistence family farms to industrial agriculture, where it has 
become a mechanism of enrichment. For this reason, most people have no access to them un-
less they pay higher prices every day. It has been shown that it can no longer be practicing con-
2 Betsy Krystyna Mijares González, Randy Alexis Jiménez Jiménez
ventional agriculture without severe economic, social and environmental issues. The aim of this 
paper is to share experiences in the career of Veterinary Medicine from the student perspective, 
the training of professionals who contribute to the small production as a sustainable alterna-
tive. As an exploration into the student population about the role of this career on sustainabil-
ity, we conducted a survey  last semester students of this faculty, which to know his concep-
tion of sustainability, also asked to make a description of the term, and a review of the matters 
that they believe give them tools to manage sustainable production, among other things.  In 
conclusion: in addition to serving as a bridge of transition between conventional and alterna-
tive productions, universities will have to evolve to its inal consequences for easy conversion to 
sustainability and food security.
Keywords: Mexico, Veterinary Medicine and Animal Science, Sustainability, small animal production.
INTRODUCCIÓN
En los últimos años, la crisis alimentaria mundial se ha agudizado por el incremento en los pre-
cios de los alimentos, recrudecida por la complejidad del momento económico mundial. Se 
ha registrado una grave escasez inanciera desencadenada a partir de la crisis hipotecaria en 
EE.UU. y de la escasez de energéticos debida a los elevados precios del petróleo, cuyos factores 
han afectado de manera visible a los sectores de la población más vulnerable, como es el caso 
del sector rural.
Por citar unas cifras, la producción mundial de alimentos creció en el 2007 tan solo 1%, lo que 
signiica que en términos per cápita disminuyó la producción en 0.2% (GARCÍA HERNÁNDEZ, 
BRUNETT PÉREZ 2009). Este declive en la producción de alimentos ha sido consecuencia de 
diferentes factores, entre los que destacan el incremento de la población, el aumento de la de-
manda alimentaria y la disminución de recursos naturales para su elaboración (agua y suelos). 
La producción de alimentos se ha desplazado desde la agricultura familiar de subsistencia a la 
agricultura industrial, en donde esta, se ha convertido en un mecanismo de enriquecimiento. El 
valor fundamental de la comida, ha derivado en un carácter mercantil; por este motivo, a pesar 
de que en la actualidad existe más diversidad de alimentos que nunca, las personas no tenemos 
acceso a ellos a no ser que paguemos precios cada día más elevados. En este sentido, la FAO 
(2011) menciona que en el caso de México presenta una subnutrición infantil y mortalidad de 
menores, a pesar del consumo de alimentos en la norma, lo que evidencia un desequilibrio en 
la ingesta de calorías y nutrientes diarios en la población. Consecuencia de la escasa inversión 
agrícola del país, ya que el PIB agrícola alcanza tan solo el 4.1%.
Frente a esta situación, se ha demostrado que no se puede dar el lujo de seguir practicando una 
agricultura convencional, sin tener fuertes consecuencias económicas, sociales y ambientales. 
La agricultura actual podría deinirse como intensiva, altamente dependiente de energías no 
3Revista Congreso Universidad. Vol. I, No. 1, 2012
renovables, deslocalizada e industrial. En relación a la ganadería, la situación es parecida, ade-
más de sumarle que los sistemas ganaderos intensivos convencionales son responsables de la 
emisión de gases invernadero en un porcentaje de 18%, mayor que la emisiones de la industria 
automovilística (FAO-LEAD, 2009). Todo lo contrario de una agricultura y ganadería respetuosa 
con el medio ambiente y las personas. Es precisamente por esto que el reto de dicho cambio de 
paradigmas es reducir estas emisiones, además de disminuir el impacto ambiental, que conlle-
van las prácticas convencionales de la producción. 
Las alternativas actuales se centran en lograr seguridad alimentaria a través del incremento de 
la productividad de los alimentos, tal es el caso de la producción de alimentos transgénicos. En 
donde en 2001 el mayor productor de dichos alimentos a nivel mundial era Estados Unidos, con 
un 68% de su área cultivable que estaba siendo utilizada para este in, así también podemos ver 
el caso de Argentina, con un 22%, Canadá con un 6% y China con 3%.(Godínez López 2003). A 
través del cultivo de transgénicos se menciona que se ha incrementado la productividad, 229 
millones de toneladas adicionales de alimentos, forrajes y ibras entre 1996-2009 en compara-
ción a la agricultura convencional. No obstante, existe un gran sector que desaprueba la puesta 
en práctica de este tipo de cultivos. En sus diversas discrepancias, se menciona que no otorgan 
sustentabilidad, que promueven la pérdida de biodiversidad natural de ciertos cultivos y no 
contribuye a la soberanía alimentaria. A pesar de los desacuerdos en estos criterios, no se puede 
negar que es una alternativa al incremento de la producción de alimentos.
En la búsqueda de la llamada seguridad alimentaria, se requiere que las naciones controlen las 
políticas agrícolas y de alimentación (la tierra, las semillas, el agua). Desde esta perspectiva, una 
alternativa, es la pequeña producción, en donde la existencia de pequeños hatos y cultivos en 
las unidades familiares permite un adecuado manejo en función de las disponibilidades alimen-
tarias de la unidad productiva con muy pocos insumos extras, que genera abono y ventajas 
ambientales (BENÍTEZ ORTIZ, D. SÁNCHEZ 2001). Estas unidades por lo tanto son una opción 
que poco a poco regresa a ser vista como alternativa para lograr un equilibrio con el medio am-
biente y la producción dealimentos.
Sin embargo, ¿Qué se tiene que hacer para impulsar estos sistemas?, ¿Qué se está haciendo 
para apoyar a la subsistencia de la producción familiar?, ¿Donde se están originando propues-
tas para que las unidades se vuelvan una prioridad en las políticas públicas, en los planes de 
gobierno y en las empresas? Sin lugar a dudas las universidades son un medio eicaz para que 
de allí emanen propuestas y estrategias para solventar y ayudar a que este tipo de produccio-
nes se vuelvan prioridad y no una carga al capitalismo. Las acciones realizadas con base a la 
sustentabilidad y a la seguridad alimentaria, comienzan desde la educación más básica, hasta 
las instituciones académicas de investigación y de gobierno; en este ámbito, la universidad 
forma parte importante, no sólo de la educación per se, sino también de la investigación y la 
elaboración de tecnologías que logren satisfacer las necesidades de la población rural siendo 
fácilmente asimilables. 
4 Betsy Krystyna Mijares González, Randy Alexis Jiménez Jiménez
Muchas de las disciplinas que la UNAM maneja pueden contribuir en aspectos importantes en 
los temas de sustentabilidad y cambio climático, a pesar de ello existen carreras en las que la 
contribución es más directa, en este ámbito, la carrera de medicina veterinaria y zootecnia es 
una de ellas. Ya que convergen la teoría y la práctica en la producción de alimentos de origen 
animal, en maneras más visibles de lograr cambiar directamente maneras de producir y enca-
minarlas hacia producciones pecuarias más sustentables.
Por lo que el presente trabajo tiene como objetivo compartir experiencias de la carrera de Medici-
na Veterinaria y Zootecnia desde la perspectiva del alumno, en la formación de profesionales que 
contribuyan a la pequeña producción como una alternativa sustentable. Para mostrar lo anterior, 
en una primera parte se describirá la responsabilidad de la universidad con la sustentabilidad en 
México y en un segunda parte, se abordarán las experiencias de dicha carrera en su aportación al 
apoyo de la pequeña producción como alternativa sustentable en México.
DESARROLLO
Universidad y sustentabilidad
El desarrollo sostenible es “donde la reserva total de recursos –capital humano, capital físico, 
reproductivo, recursos ambientales, recursos agotables- no decrece con el tiempo”. (BOJO, et. ál 
en MURILLO 2004)
A todo esto, los conceptos que se deben de manejar para seguir un eje de acción, no sola-
mente son los del desarrollo sustentable como tal sino también otras deiniciones como la 
seguridad alimentaria que se entiende como la situación en la que todas las personas, en 
todo momento, tienen acceso físico, social y económico a alimentos suicientes, inocuos y 
nutritivos que satisfacen sus necesidades alimenticias y sus preferencias de alimentos para 
una vida activa y sana (FAO 2011).
Dado que México posee una Ley llamada Desarrollo Rural Sustentable, en donde uno de los 
apartados, referentes a la investigación de dichos temas, se encuentra la participación y el 
apoyo a transferencia de nuevas tecnologías, enfocados a instituciones como las Universida-
des, es no solo responsabilidad de la universidad, sino también obligación que de ella ema-
nen alternativas.
 “Para impulsar la generación de investigación sobre el desarrollo rural sustentable y en parti-
cular el desarrollo tecnológico, su validación, transferencia y apropiación por parte de los pro-
ductores y demás agentes, se establecerá el Sistema Nacional de Investigación y Transferencia 
Tecnológica para el Desarrollo Rural Sustentable, como una función del Estado que se cumple 
a través de sus instituciones y se induce y complementa a través de organismos privados y so-
ciales dedicados a dicha actividad. Se considera a la investigación y formación de recursos hu-
5Revista Congreso Universidad. Vol. I, No. 1, 2012
manos como una inversión prioritaria para el desarrollo rural sustentable, por lo que se deberán 
establecer las previsiones presupuestarias para el fortalecimiento de las instituciones públicas 
responsables de la generación de dichos activos…”
“..El Sistema tiene como objetivo coordinar y concertar las acciones de instituciones públicas, or-
ganismos sociales y privados que promuevan y realicen actividades de investigación cientíica, 
desarrollo tecnológico y validación y transferencia de conocimientos en la rama agropecuaria, 
tendientes a la identiicación y atención tanto de los grandes problemas nacionales en la ma-
teria como de las necesidades inmediatas de los productores y demás agentes de la sociedad 
rural respecto de sus actividades agropecuaria..” (LEY DE DESARROLLO SUSTENTABLE 2001) 
Trabajando en conjunto con las universidades, el cambio hacia nuevos ejes en la sustentabili-
dad se llegaría gracias a una serie de procesos dinámicos; es cuestión de estar al tanto de los 
contextos culturales, históricos, sociales, y económicos de las comunidades a las que se quiere 
llegar a aplicar las tecnologías desarrolladas de las universidades.
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), como institución pública tiene por 
funciones impartir educación superior para formar profesionistas, investigadores, profesores 
universitarios y técnicos útiles a la sociedad; organizar y realizar investigaciones acerca de las 
condiciones y problemas sociales, y extender los beneicios de la cultura. El propósito esencial 
de la Universidad es estar íntegramente al servicio del país y de la humanidad, de acuerdo con 
un sentido ético y de servicio social, superando constantemente cualquier interés individual 
(Ley Orgánica de la UNAM, 1945). A partir de estas funciones la UNAM forma parte de aquellas 
instituciones que tienen un alto compromiso para fomentar la resolución de problemas sociales 
y promover el desarrollo rural sustentable de México.
En ese contexto el papel que desempeña la Universidad como organismo educativo se centra 
esencialmente en generar profesionistas que promuevan el desarrollo sustentable. La medicina 
veterinaria y zootecnia forma parte de aquellas disciplinas y profesiones que tiene relación con 
la promoción del desarrollo. La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia tiene la Misión 
de formar integralmente personas competentes y comprometidas con la sociedad mexicana, 
capaces de aplicar, generar y difundir con excelencia y ética la ciencia y tecnología en medicina 
veterinaria y zootecnia, promoviendo el bienestar animal; así como asegurar una plataforma 
cientíica y operativa para producir y divulgar conocimientos que atiendan con prioridad la rea-
lidad nacional, así como brindar asesoría y servicios especializados que contribuyan al desarro-
llo sustentable equitativo del país (FMVZ-UNAM, 2009).
Con base en dicho compromiso con la sociedad y con el desarrollo sustentable equitativo del 
país, el Medico Veterinario Zootecnista (MVZ) se encuentra íntimamente ligado al sector rural 
entre otras cosas a la producción de alimentos de origen animal, generación de ingresos a tra-
vés de las producción agropecuaria y en el fomento del uso sustentable de los recursos, lo cual 
contribuye al mejoramiento económico, social y natural de la población rural.
6 Betsy Krystyna Mijares González, Randy Alexis Jiménez Jiménez
Por lo que la identiicación con la sociedad rural que contrae tanto la UNAM como la FMVZ, 
requiere que el MVZ posea elementos que le permitan vincularse, entender y promover el De-
sarrollo sustentable desde un sentido amplio donde enfatiza al mismo tiempo lo humano, lo 
productivo y lo ambiental. 
El papel de los estudiantes de la FMVZ en la sustentabilidad de la pequeña 
producción
A manera de exploración dentro de la población estudiantil respecto al papel que juega la 
FMVZ en la sustentabilidad, así como conocer que herramientas creen poseer para la produc-
ción sustentable, se realizó una encuesta que a alumnos de octavo, noveno y décimo semestre 
dela Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia-UNAM. El número de encuestados, fue de 
34 alumnos los cuales, para conocer su concepción de sustentabilidad se les pidió que hicieran 
una descripción sobre el término, una revisión de las materias que ellos creen que les otorgan 
herramientas para manejar producciones sustentables, si conocen la situación, programas y 
proyectos de la facultad bajo esta perspectiva; se encontró que generalmente los estudiantes 
poseen una deinición mas o menos homogénea sobre dichos conceptos; además de los datos 
arrojados por la encuesta en los que se observó lo siguiente. 
Perspectiva de la sustentabilidad del estudiante de veterinaria
La mayoría de los estudiantes mencionaron que la sustentabilidad es el aprovechamiento de 
recursos naturales para el beneicio del hombre, sin dañarlo a él, a los animales o al medio am-
biente, siempre tomando en cuenta a las generaciones futuras. Una visión zootécnica -como la 
propuesta por los alumnos- del término, implica que no solo se deben producir alimentos, sino 
tienen que sean sustraídos de un entorno en perfecto balance con los medios productivos –tie-
rra, capital y trabajo- implica también ver el aspecto social desde una perspectiva de gozo con 
el medio en el que las producciones se desarrollan, además de ser alimentos inocuos, que no 
dañen a las personas que consuman estos alimentos.
Elementos que contribuyen al objetivo de producción sustentable en la FMVZ
A pesar de que existe la noción sobre los conceptos básicos de la sustentabilidad, el alumno 
relexiona que cuenta con pocas asignaturas en donde el alumno adquiere herramientas para 
manejar producciones sustentables. 
Las materias que los alumnos consideran que son más aines a los nuevos paradigmas de pro-
ducción, son en orden de importancia: Aprovechamiento de Recursos Naturales, Desarrollo Ru-
ral, Aprovechamiento de Forrajes, Administración de Empresas Pecuarias, Medicina Preventiva, 
Etología, entre otras, esto es porque según los alumnos las herramientas que adquieren en di-
chas materias poseen ciertas temáticas que tienen que ver con enfoques de sustentabilidad.
7Revista Congreso Universidad. Vol. I, No. 1, 2012
En la materia Aprovechamiento de Recursos Naturales, el alumno adquiere los conceptos bási-
cos sobre la temática ambiental y humana de la producción animal, así como de la huella que 
el hombre ha dejado a través del tiempo y del acto de manipular sistemas de producción para 
hacerlos a gran escala y las consecuencias de estos actos. Esta materia, que se imparte en los pri-
meros semestres de la licenciatura, sin duda da pauta para relexionar sobre los elementos que 
contribuyen a la producción de alimentos, sin embargo proporciona pocos elementos tangibles 
para la producción sustentable, además de que su impacto y relexión va disminuyendo a me-
dida que se avanza en las asignaturas del plan de estudio con materias (producción intensivas 
de ganado) que diieren con el enfoque sustentable.
Así mismo, en la asignatura Desarrollo Rural, el alumno aprende a elaborar diagnósticos rurales 
y habilidades de comunicación aplicándolas a comunidades rurales. Es de carácter interdiscipli-
nario y multidisciplinario, la cual permite tener conocimientos, habilidades, aptitudes, actitudes 
y valores en beneicio de la sociedad rural. Además, se logra ver otra cara de la producción de 
alimentos, una producción de autoconsumo que no tiene otro in más que proveer de nutrien-
tes a los familiares que en ella trabajan, sin una visión empresarial capitalista.
Para Aprovechamiento de Forrajes, el alumno aprende a manejar bajo esquemas de pasto-
reo extensivo, forrajes que se encuentran en la zona, gramíneas y leguminosas nativas en 
producciones pecuarias. Sin la necesidad de obtener insumos que encarecen y diicultan los 
procesos productivos. 
Independientemente de las materias de producción que se llevan en la carrera, los alumnos, 
como propuesta, indicaron que cada una de estas producciones, considere un tema especíi-
co, el cual incluya alternativas para producir bajo esquemas sustentables y amigables con el 
medio ambiente.
En relación a los programas y proyectos de investigación aines a la sustentabilidad, gran parte 
de los encuestados no conoce trabajos ni investigaciones que se estén haciendo respecto a la 
sustentabilidad dentro de la facultad; tampoco la mayoría ha asistido a congresos, foros o con-
ferencias que abarquen estos temas en el último año, ni suelen acudir periódicamente, unos 
nunca han ido a algún evento de esta clase. 
Las alternativas para lograr una producción de alimentos de origen animal sustentable, se co-
mienzan a explorar en esta Facultad, aplicándolas a las unidades de producción familiar, apo-
yados por los estudiantes y profesores de la materia de Desarrollo rural y Postgrado. Especíica-
mente hablando de la lechería en México; uno de los modelos que pretenden contrarrestar el 
embate ambiental de la producción de leche intensiva, es la lechería orgánica. Sin embargo, la 
salida brindada no es tan efectiva como parece, ya que por un lado ofrece una situación de ma-
yor equilibrio ambiental en términos de manejo de residuos y tóxicos, y por el otro, la emisión 
de gases invernadero; tanto esto, como sus precios y bajos rendimientos productivos cuestio-
nan dicho modelo. 
8 Betsy Krystyna Mijares González, Randy Alexis Jiménez Jiménez
Por otro lado, la encuesta también arrojó la necesidad y la curiosidad de profundizar aún más 
sobre el tema, las propuestas que se hicieron fueron entre otras, agregar materias en donde se 
pueda aprender y analizar realmente todo lo que conlleva a la adopción de las tecnologías y 
alternativas que la sustentabilidad podría brindar, también sobresale entre las propuestas de 
los alumnos; enfocar el plan de estudios no solo a pequeñas especies sino a temas sobre comu-
nidades rurales y pequeña producción como alternativa para el desarrollo sustentable. A pesar 
de ello los estudiantes proponen incluir en las materias ya existentes, la uniicación de criterios 
en los maestros, donde ellos puedan dar clases enfocadas a producciones sustentables. Otra al-
ternativa que los estudiantes puntualizaron es, al menos no cambiar las materias ya existentes, 
pero si de las materias que son enfocadas a la producción de alimentos de origen animal (como 
zootecnia porcina, zootecnia de bovinos lecheros y cárnicos) en donde se agregue un tema que 
se hable de las formas de producción sustentable.
CONCLUSIONES
La carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia se encuentra estrechamente ligada al campo y a 
la producción de alimentos de origen animal; así que gran parte de la responsabilidad, sobre la 
huella ambiental que la ganadería está dejando, como consecuencia del aumento de la pobla-
ción global y la demanda de estos productos, es de los médicos veterinarios zootecnistas, así 
como la solución y la búsqueda de alternativas a estos problemas.
Como fase exploratoria, el plan de estudios de la FMVZ comprende una parte humanística de la 
producción de alimentos y de los actores involucrados en esta actividad, sensibiliza a los estu-
diantes para lograr futuros profesionistas, sacando provecho a los recursos locales, gracias a la 
elaboración de diagnósticos participativos de las comunidades. Sin perder de vista la cuestión 
académica basada en los principios del extensionismo, en los que abarca no solo el diagnóstico de 
los problemas hacia las comunidades, sino también enfoques de género y producción orgánica. 
A pesar de ello, se necesita hacer más investigación de alternativas de producción que no dañen 
los recursos como lo hace la ganadería convencional. La producción orgánica es un ejemplo de 
ella, pero todavía estamos en etapas iniciales para poder decidir si este será el paso absoluto 
hacia la producción de alimentos de origen animal.
La urgencia de estas acciones está dada proporcionalmente por el aumentode la necesidad 
de alimentar al país y al mundo ¿será entonces la universidad la única encargada de dar solu-
ciones o probar soluciones y alternativas? A pesar que la universidad cuenta con los recursos 
intelectuales y de alguna manera económicos, es responsabilidad también de los órganos de 
gobierno, la sociedad civil, productores, entre otros, proponer y aplicar las ideas que surgen 
como necesidad de cambiar estos paradigmas de producción. Que no solo, estos conceptos 
sean parte de las modas dentro de la sociedad o de la investigación y que las universidades 
apoyen verdaderamente, sin que solo sean parte del discurso demagógico. 
9Revista Congreso Universidad. Vol. I, No. 1, 2012
Así pues, una parte de la responsabilidad en las soluciones, depende de los estudiantes y aca-
démicos. Con el saber aportado por ambos, disminuirían las consecuencias que la ganadería 
convencional provoca, también es importante no solo proponer alternativas, sino evaluar con 
el paso del tiempo los resultados. Dar cuenta del desarrollo, determinar que tan aplicable y 
funcional resultó la innovación; bajo esta nueva visión. Es necesario evaluar el impacto social de 
estas ideas, analizar cuantas tecnologías realmente se están adoptando y cuantas de ellas son 
prácticas y adaptables.
Además de servir como puente de transición entre ambas formas de producción (convencional 
y alternativa), las universidades tendrían que evolucionar para facilitar la conversión hacia la 
sustentabilidad y seguridad alimentaria; sobre todo evaluar dichos procesos continuamente, 
en el caso de que no funcionaran, adaptarlos a las condiciones del medio y transmitir las expe-
riencias adquiridas.
BIBLIOGRAFÍA
Calva, José Luis: (coord.) Economía. Seminario Nacional. Alternativas para la economía Mexicana, 
Sustentabilidad y desarrollo ambiental Tomo 1, y democracia: las alternativas para el 
desarrollo sustentable y equitativo, México, 1996, pág 178. 
De la asignatura: Desarrollo Rural. 2005. Plan de estudios de la FMVZ-UNAM. Disponible en: 
http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/p_estudios/Asignaturas/Obligatorias/9o%20
semestre/DESARROLLO_RURAL.pdf
Deiniciones de sustentabilidad y seguridad alimentaria FAO (Consultado en octubre, 2011) 
Disponible en: http://www.fao.org/hunger/es/
FMVZ-UNAM (Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma 
de México). 2009. Misión y Visión. (Consultado septiembre, 2009). Disponible en: 
http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/principal/mision.html
García Hernández, Luis Arturo y Luis Brunett Pérez: Producción sustentable: calidad y leche 
orgánica, UAM 2009, México, Estado de México pág 287. 
Henning Steinfeld, Pierre Gerber etál: La larga sombra del Ganado: Problemas ambientales y 
opciones FAO, Roma Italia, 2009, pág 431.
Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de México. 1945. Marco constitucional 
y legal de la UNAM. Diario Oicial de la Federación, (consultado septiembre 2009). 
Disponible en: http://www.abogadogeneral.unam.mx/ 
10 Betsy Krystyna Mijares González, Randy Alexis Jiménez Jiménez
Ley de desarrollo rural sustentable 2001, Cámara de diputados, Estados Unidos Mexicanos.
López Méndez, Sinecio: El campesino de subsistencia: Su revaloración en la educación, la 
investigación y el desarrollo rural. Innovación tecnológica y desarrollo rural con 
pequeños agricultores, Universidad Autónoma de Chapingo, México, 2007, pág. 27- 43. 
Murillo, Daniel: Falacias del desarrollo sustentable: una crítica desde la metamorfosis conceptual, 
Economía, Sociedad y Territorio, Julio-Diciembre. Año/vol. IV, 2004. 
Plan de Desarrollo 2009-2013.Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. UNAM, Disponible 
en: http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/principal/archivos/Plan_Desarrollo_09.pdf
Washington Benítez, Ortiz y Manuel D. Sánchez: Los cerdos locales en los sistemas tradicionales 
de producción, Roma, FAO, 2001, pág. 208.

Continuar navegando