Logo Studenta

Estrés y percepción

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Neurofisiología del estrés y de la percepción
Docente
Médico Psiquiatra Diana Romero
Asignatura Psicobiologia
Valledupar- Cesar 
2023
Estrés
El estrés es una respuesta interna psicológica o fisiológica a un estresor. Algo que perturba a una persona no por fuerza molesta a otra y dos individuos que reaccionan al mismo estresor pueden hacerlo de formas muy diferentes. 
Junto con los estresores, los problemas físicos como las cefaleas, la presión alta y el asma, también pueden desarrollar los trastornos psicológicos relacionados con el estrés como el trastorno por estrés agudo y por estrés postraumático.
Trastornos por estrés agudo y por estrés postraumático
El trastorno por estrés agudo y el trastorno por estrés postraumático se desarrollan en respuesta a un trauma psicológico o físico extremo.
 
	El trastorno por estrés agudo (TEA) se caracteriza por ansiedad y síntomas disociativos que ocurren en el curso de un mes después de la exposición al estresor traumático.	El trastorno por estrés postraumático (TEPT) se distingue por ansiedad, disociación y otros síntomas que duran más de un mes y que ocurren como resultado de la exposición a un trauma extremo. 
Otras situaciones que pueden llevar al TEPT incluyen ser víctima de agresión sexual o de un crimen violento, veteranos de guerra, terrorismo, violencia doméstica, tiroteos en la escuela, acoso sexual, desastres naturales, accidentes automovilísticos u otras situaciones en las que hay miedo de lesionarse de modo severo o morir.
Epidemiología
Se ha estimado que la incidencia a lo largo de la vida del TEPT es del 9% al 15%, y que la prevalencia a lo largo de la vida es aproximadamente del 8% en la población general, aunque de un 5% a un 15% adicional pueden experimentar formas subclínicas del trastorno. La prevalencia a lo largo de la vida es de un 10% en las mujeres y un 4% en los varones. 
Aunque el TEPT puede aparecer a cualquier edad, es más prevalente en los adultos jóvenes porque tienden a estar más expuestos a situaciones precipitantes. Los niños también pueden sufrirlo. Varones y mujeres difieren en cuanto a los tipos de trauma a los que se exponen y a su propensión. Históricamente, el trauma entre los varones era la experiencia de combate y entre las mujeres, la agresión o la violación. 
La probabilidad de aparición del trastorno es mayor entre solteros, divorciados o viudos, personas socialmente retraídas o de nivel socioeconómico bajo, pero cualquiera puede verse afectado, nadie es inmune. 
Los factores de riesgo más importantes son la gravedad, la duración y la proximidad de la exposición de un individuo al trauma real. 
Parece existir un patrón familiar para este trastorno, y los familiares de primer grado de los individuos con antecedentes de depresión presentan un mayor riesgo de TEPT tras un acontecimiento traumático.
Etiología 
El factor estresante solo no basta para causar el trastorno, sino que la respuesta al acontecimiento traumático debe implicar un miedo o un horror intensos.
Un factor estresante es el factor causal primordial en la aparición del TEPT. Sin embargo, no todos los individuos experimentan el trastorno tras un acontecimiento traumático.
Los clínicos considerarán asimismo los factores biológicos y psicosociales preexistentes del individuo y los acontecimientos que sucedieron antes y después del trauma. Es importante el significado subjetivo del factor estresante para un individuo. 
Factor estresante
Factores de riesgo 
Predisponentes de vulnerabilidad al trastorno de estrés postraumático (TEPT)
	Presencia de trauma infantil
	Rasgos de personalidad límite, paranoide, dependiente o antisocial
	Inadecuación del sistema de apoyo familiar o social 
	Sexo femenino
	Vulnerabilidad genética a enfermedades psiquiátricas
	Cambios vitales recientes estresantes
	Percepción de un lugar externo de control (causa natural) en lugar de uno interno (causa humana)
	Reciente ingestión excesiva de alcohol 
Factores psicodinámicos
El modelo psicoanalítico del TEPT postula que el trauma ha reactivado un conflicto psicológico no resuelto. 
La reactivación del trauma infantil produce una regresión y el uso de mecanismos de defensa de represión, negación, formación de reacciones y anulación. 
El yo revive y por tanto, intenta dominar y reducir la ansiedad. 
Los individuos que sufren alexitimia, incapacidad para identificar o verbalizar los estados emocionales, no pueden calmarse en una situación de estrés.
Factores cognitivo-conductuales 
El modelo cognitivo del TEPT postula que los individuos afectados no pueden procesar o racionalizar el trauma que precipita el trastorno. Siguen experimentando el estrés e intentan eludirlo mediante técnicas de evitación. 
Los individuos experimentan períodos alternativos de reconocimiento y de bloqueo del acontecimiento. 
Se cree que el intento del cerebro de procesar la masiva cantidad de información que provoca el trauma produce dichos períodos de alternancia.
 El modelo conductual del TEPT pone de relieve dos fases en su desarrollo. 
Asimismo, algunos individuos reciben beneficios secundarios del mundo externo, con frecuencia una compensación monetaria, más atención o simpatía, y la satisfacción de las necesidades de dependencia. Estos beneficios refuerzan el trastorno y su persistencia.
1ro, el trauma (el estímulo incondicionado) que produce una respuesta de miedo se asocia, a través del condicionamiento clásico, con un estímulo condicionado (recordatorios físicos o mentales del trauma, como visiones, olores o sonidos).
 2do, a través del aprendizaje instrumental, los estímulos condicionados suscitan la respuesta de miedo independientemente del estímulo incondicionado original, y los individuos desarrollan un patrón de evitación tanto del estímulo condicionado como del incondicionado. 
Factores biológicos
	 En la respuesta al miedo normal interviene la amígdala, la parte del cerebro que es la principal interferencia entre las experiencias sensoriales como trauma, circuitos neuroquímico y neuroanatómico del miedo. 
	Respuestas adicionales al estrés ocurren desde el eje hipotalámico-pituitario-adrenal (HPA), el sistema neuroendocrino involucrado en las reacciones al estrés y la regulación de los procesos corporales
	En la respuesta al miedo, se libera cortisol esta prepara el cuerpo para “pelear o huir” al elevar la presión sanguínea, el nivel de azúcar en sangre y el ritmo cardiaco. También ayuda a restablecer la homeostasis después que el estresor se ha retirado. 
	En los individuos con TEPT se ha encontrado un hipocampo de volumen más reducido, pero no es claro si es un resultado de la exposición a estresores o representa una vulnerabilidad preexistente 
Factor social 
El apoyo deficiente o inadecuado durante la niñez se ha identificado como un posible factor que contribuye al desarrollo de trastornos por estrés: 
Los individuos que están más aislados en el aspecto social y sin un apoyo adecuado del sistema parecen ser más vulnerables. 
La falta de apoyo social después de experimentar un trauma quizá sea más importante que las influencias del maltrato infantil y la historia familiar 
Diagnóstico 
Los criterios que aparecen en la 5. a edición del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM5) para el TEPT especifican que los síntomas de intrusión, evitación, alteraciones cognitivas y del estado de ánimo e hiperexcitación deben haberse desarrollado durante más de 1 mes. Para los pacientes cuyos síntomas han estado presentes durante menos de 1 mes, el diagnóstico adecuado podría ser el de trastorno de estrés agudo. 
Cuadro clínico
Los individuos con TEPT presentan síntomas en tres campos: 
Síntomas de intrusión tras el trauma
Evitación de estímulos asociados con él 
Síntomas relacionados con un aumento del estado de alerta, como sobresaltos exagerados. 
Otros síntomas de intrusión incluyen recuerdos y sueños angustiosos, así como reacciones de estrés fisiológico o psicológico debidas a la exposicióna estímulos relacionados con el trauma. El individuo debe manifestar al menos uno de los síntomas de intrusión para cumplir con los criterios del TEPT.
 Entre los síntomas de evitación asociados se incluyen los esfuerzos para evitar pensamientos o actividades relacionados con el trauma, la anhedonia, la reducción en la capacidad para recordar sucesos relacionados con el trauma, el afecto embotado, los sentimientos de desapego o desrealización y la sensación de futuro acortado. 
Entre los síntomas de un aumento del estado de alerta se incluyen el insomnio, la irritabilidad, la hipervigilancia y los sobresaltos exagerados.
Diagnóstico diferencial
Es importante reconocer los factores orgánicos tratables que contribuyen a los síntomas postraumáticos, pueden detectarse mediante una anamnesis y una exploración física cuidadosa. 
Otras consideraciones orgánicas que pueden causar y exacerbar los síntomas son la epilepsia, los trastornos por consumo de alcohol y los relacionados con otras sustancias. 
 Las claves para el diagnóstico correcto implican la revisión de la evolución cronológica de los síntomas respecto al acontecimiento traumático. Asimismo, el TEPT se asocia a la reexperimentación y la evitación del trauma, características que no están presentes en el trastorno de pánico o en el de ansiedad generalizada cuyos síntomas pueden ser difíciles de distinguir 
La depresión mayor coexiste a menudo con el TEPT ya que puede influir sobre el tratamiento del TEPT. Otros relacionados que pueden tener similitudes fenomenológicas, como el trastorno de la personalidad límite, los trastornos disociativos y los facticios. 
Los pacientes con trastornos disociativos no suelen presentar el grado de conducta de evitación, la hiperexcitabilidad autónoma o el antecedente de trauma que manifiestan los pacientes con TEPT.
Percepción
Definición y conceptos básicos
La percepción es la base de la predicción y está, a su vez, es la esencia de la función cerebral. El cerebro solo puede conocer el mundo externo mediante órganos sensoriales especializados predeterminados genéticamente
 Las imágenes en nuestro cerebro son solo una representación del mundo externo en forma de percepciones integradas. La percepción es entonces, la validación de las imágenes sensomotoras generadas internamente por medio de la información sensorial que llega desde el entorno. 
Proceso por el cual un estímulo se transforma en una modalidad de conducción eléctrica o química, se transmite en forma codificada a áreas específicas del SNC que reciben la señal, la traducen, procesan y seleccionan una respuesta que retorna codificada a nivel cognitivo, visceral, emocional o motor.
Sensopercepción 
La sensopercepción es una función dependiente de la función de conciencia. Incluye un conjunto de procesos de conocimiento de objetos y hechos de los mundos externo e interno, a nivel sensorial o cognitivo, que conduce a hacer conciencia. 
Es un proceso automático del psiquismo y, por tanto, no siempre consciente
Cada uno de los sentidos tiene su propia finalidad en la exploración de la realidad. De ahí su importancia individual y de conjunto: 
El tacto percibe el cuerpo y su entorno inmediato.
Las falanges distales de los dedos actúan como un tercer ojo
La visión es nuestro sentido más desarrollado y del que más dependemos para formar conceptos sobre el entorno
Los sentidos químicos del gusto y el olfato influyen en la conducta social y en los hábitos alimentarios
La audición nos proporciona la capacidad de comunicación interpersonal
05
01
02
03
04
NOTA: Nada accede a la conciencia ni al psiquismo sin que haya entrado por los órganos de los sentidos. La información sensorial modifica la conducta
A través de la información de los sentidos formamos nuestra propia vivencia de realidad, la cual será teñida con todos los matices del afecto y, organizada a través de la experiencia, se traducirá en juicio de realidad. El cerebro tiene la capacidad de trabajar con fragmentos de información, incluso sin tener el “mapa mental” completo.
En condiciones normales esto le permite “corregir” e “interpretar” rápidamente el contexto, sin tener completos todos los datos, inclusive, sin haber procesado ni verificado en forma detallada la calidad de los mismos.
Bases biológicas de la función
El cerebro tiene la capacidad rápida y automática de registrar e identificar rostros, y a través de ello, dar fácil identidad a los otros (reconocer su género, edad, características fisonom mónicas), y simultáneamente identificar los estados emocionales de ellos (lo cual es la base de la empatía). 
Cada uno de los órganos de los sentidos tiene su propio canal que, partiendo de un receptor específico, transmite el estímulo relevante hacia centros especializados de la corteza cerebral en donde son integrados e interpretados, y de donde parte una respuesta también específica. 
El olfato es el único sentido que llega directamente a la corteza cerebral sin pasar primero por el tálamo.
El gusto está mediado solo por cuatro clases de estímulos discriminados: dulce, salado, ácido y amargo, y en cada modalidad sólo interviene un conjunto único de receptores y canales. 
La detección y discriminación de alimentos involucra la combinación de los sentidos del gusto, olfato, tacto, visión y audición, mediante activaciones del lóbulo temporal medial. 
El oído es un órgano arquetípico y es probable que se haya originado como un órgano táctil especializado en la percepción de vibración, siendo importante además para la formación del lenguaje verbal. 
La música afecta todo el cerebro a través de las emociones que despierta, generando actividad emocional. De hecho, la cadencia de la música semeja la prosodia del lenguaje, y la sucesión de señales acústicas sirve para resaltar emociones, técnica utilizada en la cinematografía. 
Se acepta que “somos criaturas musicales”, que usamos con la música las mismas capacidades que se utilizan para aprender a hablar: jugamos con la entonación y el ritmo. 
El tacto es el sentido con mayores vínculos con el sistema límbico, con la formación reticular y con el sistema autónomo. De la piel surge la complejidad del tacto, que es la principal fuente de estimulación sensorial, sin la cual no hay desarrollo afectivo posible en la infancia. 
De todos los órganos de los sentidos, los ojos ocupan el mayor espacio en la corteza y son los que tienen más y mayores fibras conectoras. El lóbulo temporal almacena información sobre imágenes visuales, lo que explica que pacientes con lesión de este lóbulo presenten habitualmente macropsias o micropsias.
Psicopatología
Trastornos de la sensopercepción
Alucinación: Trastorno de la sensopercepción caracterizada por ser una percepción sin objeto, cuya proyección es ubicada en el espacio exterior al sujeto, quien no tiene conciencia de lo anómalo de dicha percepción y, por tanto, no permite conciencia de enfermedad sino que se le adjudica conciencia de realidad. Es independiente de la voluntad y modifica el funcionamiento de la personalidad.
Es importante señalar que la presencia del fenómeno alucinatorio no es voluntaria del paciente y que en todos los casos implica psicopatología; La alucinación no deja neutral ni indiferente a quien la presenta. Puede comprometer un solo canal sensorial o varios en forma simultánea. Puede haber tantos tipos de alucinación como órganos de los sentidos
Alucinaciones visuales: Bultos o sombras complejas; con forma definida; móviles; estáticas; coloreadas; sin color; de tamaño reducido: liliputienses; de tamaño magnificado: gulliverianas; de vivencia amenazante: las más frecuentes; de vivencia agradable. 
Alucinaciones auditivas: Son más frecuentes que las visuales, de voces, de ruidos.
Alucinaciones olfatorias: Son las de peor pronóstico, y en ellas hay que descartar patologías orgánicas, principalmente tumores en la zona del uncus. La más frecuente, la cacosmia, en la cual el sujeto percibe en forma reiterada e intensa la emisiónde olores fétidos que emana su cuerpo (aunque objetivamente no sea así), y con la convicción de que a su alrededor todos los perciben con desagrado, provocando repulsión y aislamiento. 
El tema del olor propio, sea como una fobia (autodisosmofobia), como un delirio (autodisósmico) o una alucinación, se presenta con frecuencia en las depresiones paranoides sensitivas. Unas veces el punto de partida es perceptivo, pero la mayoría de las veces es autorreferencial.
Alucinaciones gustativas: Alteración de los sabores, principalmente de los alimentos, en cuyo caso puede conducir a su rechazo sistemático, con la vivencia de que están envenenados, por ejemplo.
 Alucinaciones táctiles:
− Activas: El sujeto cree haber tocado un objeto inexistente.
− Pasivas: El sujeto cree haber sido tocado por un objeto inexistente. 
− Cenestésicas y del esquema corporal: El cuerpo se percibe de forma anómala e implica algún tipo de despersonalización. 
− Otra variante está representada en el síndrome de Cotard, que consiste en sensaciones corporales extrañas que conllevan la idea de negación de órganos e incluso del propio cuerpo, en melancolías involutivas graves.
 − Cinestésicas o motrices: De movimientos activos o pasivos de extremidades, empujones o inhibiciones que no le permiten actuar. Una variante son las alucinaciones motrices verbales de Séglas, en las que los músculos fonatorios al moverse provocan al paciente la sensación de extrañeza y la impresión de que son provocados por alguien ajeno.
Alucinación negativa: Caracterizada por la no percepción patológica de un objeto real, con las demás características ya descritas para la alucinación.
Pseudoalucinación: 
Trastorno de la sensopercepción caracterizada por ser una percepción sin objeto, cuya proyección está ubicada en el espacio interno del sujeto, que no tiene conciencia de lo anómalo de dicha percepción, por tanto, no permite conciencia de enfermedad, sino que se le adjudica conciencia de realidad. 
Es independiente de la voluntad, y modifica el funcionamiento de la personalidad. Es también conocida como alucinación psíquica. La más frecuente, la auditiva.
Alucinosis:
 Trastorno de la sensopercepción caracterizada por ser una percepción sin objeto, pero criticada por el sujeto que vive el fenómeno como patológico. 
En la medida en que el sujeto se da cuenta de lo anormal de sus percepciones se genera una marcada angustia, y esta característica acompaña al fenómeno sensoperceptivo. Es muy frecuente en intoxicaciones exógenas por alcohol, cocaína y marihuana; en epilepsias del lóbulo temporal.
Ilusión: 
Trastorno de la sensopercepción caracterizada por ser una deformación o falsificación de una percepción real, en la cual el sujeto puede corregir a voluntad, o por experiencia, el error de percepción, y no modifica el funcionamiento de la personalidad, por lo cual no tiene connotación psicopatológica
Desde el punto de vista neurológico, cuando falla la función integradora de la percepción, se producen las agnosias:
La agnosia: 
Es una alteración de las funciones de integración perceptiva caracterizada por una incapacidad de identificar objetos y formas.
 
Cuando se refiere a aspectos del propio cuerpo se hace referencia a las somatognosias.
 Cuando se refiere a aspectos sensoriales táctiles, la lesión cortical está posiblemente ubicada en el lóbulo parietal; si es auditiva, en el lóbulo temporal.
En la agnosia auditiva asociativa no se reconoce el perro por su ladrido (sonido característico), pero sí visualmente, o por el tacto. Si es visual, la estimulación principal se hará en el lóbulo occipital. 
Las agnosias están ligadas a sistemas sensoriales particulares, en los que la patología representa un déficit de la interpretación de la información sensorial, más que un déficit en la recepción del estímulo. 
 − La asterognosia 
Dificultad en el reconocimiento de rostros, el paciente puede ver y reconocer las diferentes partes de la cara, pero no reconoce las caras como entidades en sí, es decir, el sistema intrínseco que reconoce no funciona, al punto que los habitantes de los sueños de los prosopagnósicos carecen de caras.
 − La astereognosia
Forma de agnosia táctil caracterizada por la incapacidad de reconocer los objetos que se tocan y manipulan, consecutivo a lesiones del lóbulo parietal.

Continuar navegando