Logo Studenta

423640343005

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Acta Pediátrica de México
ISSN: 0186-2391
editor@actapediatrica.org.mx
Instituto Nacional de Pediatría
México
Angulo-Espinoza, María de los Ángeles; de la Teja-Ángeles, Eduardo; Duran-Gutiérrez,
Américo
El diagnóstico del pediatra ante la patología bucal benigna del recién nacido
Acta Pediátrica de México, vol. 34, núm. 4, julio-agosto, 2013, pp. 196-204
Instituto Nacional de Pediatría
Distrito Federal, México
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423640343005
 Cómo citar el artículo
 Número completo
 Más información del artículo
 Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=4236
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=4236
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423640343005
http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=423640343005
http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=4236&numero=40343
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423640343005
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=4236
http://www.redalyc.org
196 Acta Pediátrica de México Volumen 34, Núm. 4, julio-agosto, 2013
 Acta Pediatr Mex. 2013;34:196-204
Artículo de revisión
El diagnóstico del pediatra ante la patología bucal benigna del recién 
nacido
RESUMEN
El conocimiento de la patología bucal del recién nacido es impor-
tante para reconocer, diagnosticar y abordar adecuadamente, no 
solo por el estomatólogo pediatra sino también por los médicos 
pediatras que tienen el primer contacto con el recién nacido. La 
cavidad bucal del recién nacido tiene características anatómicas 
especificas que ambos profesionales deben conocer para dife-
renciarlas de alteraciones bucales benignas, como nódulos de 
Bohn, perlas de Epstein, gránulos de Fordyce, ulcera de Riga 
Fede, hematoma de erupción, candidosis, herpes simple, erupción 
dental difícil, Linfangioma, dientes natales y neonatales. Requieren 
tratamiento quirúrgico el epulis congénito, el mucocele, la ránula 
y el hemangioma. El éxito del tratamiento se basa en un buen 
diagnóstico y un tratamiento interdisciplinario. El presente artículo 
menciona las patologías bucales más frecuentes del recién nacido 
y ubica al pediatra (no estomatólogo) mediante recomendaciones 
prácticas para su tratamiento temprano y oportuno.
Palabras clave: Patología bucal benigna, patologia oral, recién 
nacido, nódulos de Bohn, Riga Fede, epulis, mucocele.
Dra. María de los Ángeles Angulo-Espinoza *, Dr. Eduardo de la Teja-Ángeles **, Dr. Américo 
Duran-Gutiérrez *** 
* Residente de segundo año de la Especialidad de Estomato-
logía Pediátrica
** Jefe de Servicio y Profesor Titular del Curso de Estomatología 
Pediátrica
*** Profesor Adjunto de la Especialidad
 Instituto Nacional de Pediatría
Correspondencia: Dr. Américo Duran-Gutiérrez. Servicio de Esto-
matología Pediátrica. Instituto Nacional de Pediatría. Insurgentes 
Sur 3700 C, Insurgentes Cuicuilco. Delegación Coyoacán, México 
D.F., CP 04530. Teléfono: 10840900 Ext. 1226, 1219; Correo elec-
trónico: dr_americo@hotmail.com.
Recibido: agosto, 2012.
Aceptado: mayo, 2013.
Este artículo debe citarse como: Angulo-Espinoza MA, de la Teja-
Ángeles E, Durán-Gutiérrez A. El diagnóstico del pediatra ante 
la patología bucal benigna del recién nacido. Acta Pediatr Mex 
2013;34:196-204.
www.nietoeditores.com.mx
ABSTRACT
Knowledge of oral pathology of the newborn is important for the 
pediatric odontologist and also for pediatricians in order to diagnose 
and adequately approach it. The newborn oral cavity has specific 
anatomical features which health care team must know how to 
identify benign oral conditions. The more common are: Bohn nod-
ules, Epstein pearls, Fordyce granules, Riga Fede ulcer, eruption 
hematoma, candidiasis, herpes simplex, difficult dental eruption, 
lymphangioma, natal and neonatal teeth. For those teeth whether 
or no they have carried or worn edges should be pulled out if they 
affect oral function or if they are the cause of Riga Fede ulceration. 
Surgical treatment is also indicated for congenital epulis, mucocele, 
ranula and hemangioma. A successful treatment, is based on a 
good diagnosis and interdisciplinary treatment. This article briefly 
describes the most common oral conditions of newborns in order to 
orient the specialist (not the dentist) with practical recommendations 
for early and timely treatment.
Keywords: Benign oral pathology, oral pathology, newborn, Bohn’s 
nodules, Riga Fede, epulis, mucocele.
La estomatología tiene un gran vínculo con la neonatología y la pediatría debido a que es el médico quien hace una valoración inicial de la salud bucal del recién nacido, para diagnos-
ticar alguna anomalía bucal. Por eso es necesario que el 
pediatra identifique la anatomía normal de la cavidad 
bucal del bebé y que conozca las patologías bucales 
benignas que existan; que sepa cuál es su tratamiento. 
Así podrá dar una mejor asesoría a los padres, solicitar 
interconsulta con el estomatólogo y en tal forma se dará 
tratamiento interdisciplinario. En este trabajo se revisa la 
literatura del tema y se propone una guía clínica dirigida 
al pediatra para el diagnóstico y el tratamiento de estas 
patologías.
197Acta Pediátrica de México Volumen 34, Núm. 4, julio-agosto, 2013
El diagnóstico del pediatra ante la patología bucal benigna del recién nacido
CAVIDAD BUCAL DEL RECIEN NACIDO
El recién nacido tiene características estructurales bucales 
propias de la edad: En la porción media del borde berme-
llón del labio superior se pueden observar el llamado callo 
de succión 1 con múltiples elevaciones que tienden a au-
mentar de volumen cuando están en contacto con el pecho 
materno. En su porción interna y media existe el frenillo 
labial; lateralmente están los frenillos o bridas laterales 
que auxilian la fijación del labio en el maxilar; muestran 
los rodetes gingivales superior e inferior en los cuales se 
observan 20 almohadillas gingivales que corresponden a 
los 20 futuros dientes temporales, siendo la región canina 
la más evidente. En la bóveda palatina en la zona anterior 
se observa la papila palatina y las rugosidades o rugas 
palatinas; en la porción media y posterior está el rafe 
palatino medio que representa la unión de los huesos. 
Según Moyers la forma de la apófisis alveolar es re-
dondeada en el maxilar y en forma de U en la mandíbula, 
y contactan entre sí en la parte posterior. En la parte ante-
rior existe un espacio entre los maxilares, sirve para que 
el bebé obtenga un sellado correcto de la cavidad bucal 
adaptándose al pecho de la madre para realizar la succión 
perfectamente 2. La relación entre los rodetes superior 
saliente y el inferior retraído ocurre con una discrepancia 
media de 5 a 6 mm. Según Van Der Haven y cols. 3 los 
valores mayores predicen alteración en la relación de 
los maxilares como la micrognasia, protrusión maxilar 
o ambos. 
En la línea media interna del labio inferior; está el fre-
nillo labial inferior uniendo la porción interna del labio 
al tercio gingival, lateralmente están las bridas que son 
menos desarrolladas que las del arco superior. Debajo de 
la lengua se encuentran el piso y el frenillo lingual. En 
ambos rodetes superior e inferior, sobre la región de los 
incisivos y caninos existe el cordón fibroso de Robín y 
Majitot, bien desarrollado en el recién nacido que después 
va desapareciendo al momento de la erupción dental. 4
Los primeros dientes que erupcionan son los incisi-
vos centrales a lo seis meses de vida aproximadamente, 
seguidos por los incisivos laterales, primeros molares, 
caninos y segundos molares; los inferiores primero que 
los superiores. 5
La boca es de gran importancia para el bebé, ya que 
además de la alimentación, se relaciona con el medioambiente. Es una zona muy sensible, que capta las mayo-
res sensaciones de placer. Los reflejos infantiles ocurren 
cuando el bebé se alimenta: el reflejo de búsqueda o de 
rotación, los reflejos de succión y deglución. 2 
La boca tiene además funciones muy importantes para 
el crecimiento y desarrollo óptimo como: alimentación, 
respiración (normalmente el recién nacido es respirador 
nasal, pero puede empezar con el mal hábito de respirar 
por la boca) y reconocimiento de su entorno, por lo cual 
requiere cuidados especiales 5,6.
PATOLOGÍA BENIGNA DEL RECIÉN NACIDO
El conocimiento de la patología bucal del recién nacido 
es fundamental para el clínico que trabaja con bebés. El 
diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento adecuados son 
necesarios. Las patologías bucales son variadas; lo mas 
importante es verificar que no interfieran con la fisiología 
normal del bebé; ya que si éste no puede alimentarse, respi-
rar o tener una calidad de vida adecuada el médico deberá 
intervenir de manera inmediata para prevenir alteraciones 
en el crecimiento y el desarrollo; en cambio, si la pato-
logía es benigna y no interfiere con la fisiología normal, 
se mantendrá un enfoque conservador en la inteligencia 
de que algunas de estas patologías son autolimitadas o 
requieren tratamiento mínimo (Cuadro 1).
ANÁLISIS 
La patología bucal benigna del recién nacido es un tema que el 
estomatólogo pediatra, el pediatra, el neonatólogo y cualquier 
especialista en el cuidado de la salud del paciente pediátrico 
debe conocer para intervenir de manera interdisciplinaria, en 
el tratamiento o para el asesoramiento a la madre. Tienen la 
responsabilidad de buscar y detectar patologías que puedan 
interferir con la alimentación del niño y tratarlas de inmediato. 
Existen otras alteraciones que, si bien no tienen gran signifi-
cado clínico, deben ser detectadas y explicadas a la madre y 
al personal de salud 29. Al realizar la revisión del bebé desde 
el nacimiento se pueden detectar varias patologías que deben 
tratarse para prevenir algún problema en su crecimiento y 
desarrollo, como sucede cuando hay candidiasis en recién 
nacidos de bajo peso 30. 
Varios autores mencionan el tratamiento interdiscipli-
nario del bebé debido a que el desconocimiento de algunas 
patologías puede llevar a diagnósticos equivocados y 
tratamientos incorrectos o iatrogénicos.
198 Acta Pediátrica de México Volumen 34, Núm. 4, julio-agosto, 2013
Angulo-Espinoza MA et al.
C
u
ad
ro
 1
. 
(C
on
tin
úa
 e
n 
la
 s
ig
ui
en
te
 p
ág
in
a)
N
om
br
e 
de
 la
 P
at
ol
og
ía
E
tio
lo
gí
a
C
ar
ac
te
rí
st
ic
as
 c
lín
ic
as
D
ia
gn
ós
tic
o
Tr
at
am
ie
nt
o
R
e
co
m
e
n
d
a
ci
o
n
e
s 
p
a
ra
 e
l 
pe
di
at
ra
N
ód
ul
os
 d
e 
B
on
h7
 F
ig
 1
P
e
q
u
e
ñ
o
s
 r
e
m
a
n
e
n
te
s
 d
e 
gl
án
du
la
s 
sa
liv
al
es
 c
on
st
itu
i-
d
a
s 
p
o
r 
e
p
ite
lio
 p
la
n
o
 e
st
ra
-
tifi
ca
do
 y
 u
na
 t
ra
m
a 
de
 t
ej
id
o 
co
ne
ct
iv
o 
fib
ro
so
 q
ue
 c
on
tie
ne
 
en
 s
u 
es
pe
so
r á
ci
no
s 
m
uc
os
os
 
y 
co
nd
uc
to
s 
ex
cr
et
or
es
 g
la
n-
du
la
re
s 
bi
en
 fo
rm
ad
os
 L
es
io
ne
s 
qu
ís
tic
as
 p
ar
ec
id
as
 a
 
la
s 
pe
rla
s 
de
 E
ps
te
in
, 
fr
ec
ue
n-
te
m
e
n
te
 p
u
e
d
e
n
 v
e
rs
e
 e
n
 e
l 
b
o
rd
e
 a
lv
e
o
la
r,
 p
o
r 
su
s 
ca
ra
s 
ve
st
ib
ul
ar
es
, 
pa
la
tin
as
 y
 li
ng
ua
-
le
s,
 le
si
on
es
 d
e 
pe
qu
eñ
o 
ta
m
añ
o 
de
 c
ol
or
 b
la
nq
ue
ci
no
C
lín
ic
o
N
o 
re
qu
ie
re
n 
tr
at
am
ie
nt
o,
 
in
vo
lu
ci
on
an
 c
on
 e
l t
ie
m
po
A
ut
ol
im
ita
do
P
er
la
s 
de
 E
ps
te
in
 D
e
ri
va
d
a
s 
d
e
 l
a
s 
cé
lu
la
s 
ec
to
dé
rm
ic
as
 r
es
id
ua
le
s 
qu
e 
lo
s 
cu
br
en
 y
 s
u 
co
nt
en
id
o 
es
 
qu
er
at
in
a
T
um
or
ac
io
ne
s 
 q
uí
st
ic
as
 p
eq
ue
-
ña
s 
de
 0
.5
 a
 3
 m
m
 d
e 
di
ám
et
ro
, 
d
e
 c
o
lo
r 
a
p
e
rl
a
d
o
, 
lo
ca
liz
a
d
a
s 
e
n
 l
a
 l
ín
e
a
 m
e
d
ia
 d
e
l 
p
a
la
d
a
r 
(r
af
e 
m
ed
io
)
C
lín
ic
o
In
vo
lu
ci
on
an
 s
ol
os
A
ut
ol
im
ita
do
G
rá
nu
lo
s 
de
 F
or
dy
ce
8,
 9
.
Q
u
is
te
s 
e
p
ite
lia
le
s 
lle
n
o
s 
d
e 
qu
er
at
in
a
S
o
n
 p
á
p
u
la
s 
d
e
 c
o
lo
r 
b
la
n
co
 
ap
er
la
do
 o
 a
m
ar
ill
en
to
 d
e 
1 
a 
2 
m
m
 d
e 
di
ám
et
ro
C
lín
ic
o 
In
vo
lu
ci
on
an
 s
ol
as
C
om
po
ne
nt
e 
an
at
óm
ic
o 
no
r-
m
al
E
pu
lis
 c
on
gé
ni
to
 1
0,
 1
1,
 1
2,
13
.
Te
jid
o 
m
es
en
qu
im
at
os
o
T
u
m
o
r 
b
e
n
ig
n
o
 d
e
 l
a
 i
n
fa
n
ci
a
, 
p
u
e
d
e
 m
e
d
ir
 d
e
sd
e
 u
n
o
s 
m
ilí
-
m
et
ro
s 
ha
st
a 
va
rio
s 
ce
nt
ím
et
ro
s 
de
 d
iá
m
et
ro
, d
el
 c
ol
or
 d
e 
la
 m
u-
co
sa
 b
uc
al
. 
E
s 
tr
es
 v
ec
es
 m
ás
 
fr
ec
ue
nt
e 
en
 e
l 
m
ax
ila
r 
qu
e 
en
 
la
 m
an
dí
bu
la
 d
el
 l
ad
o 
de
re
ch
o 
e
n
 e
l 
á
re
a
 c
o
rr
e
sp
o
n
d
ie
n
te
 a
l 
in
ci
si
vo
 la
te
ra
l y
 c
an
in
o 
y 
en
 s
ex
o 
fe
m
en
in
o
C
lín
ic
o 
e 
hi
st
op
a-
to
ló
gi
co
Q
ui
rú
rg
ic
o
V
a
lo
ra
r 
si
 n
o
 c
o
m
p
lic
a
 l
a 
a
lim
e
n
ta
ci
ó
n
 y
 r
e
sp
ir
a
ci
ó
n
, 
a
se
so
rí
a
 a
l 
ci
ru
ja
n
o
 m
a
xi
-
lo
fa
ci
a
l 
e
n
 c
a
so
 d
e
 r
e
q
u
e
ri
r 
tr
at
am
ie
nt
o 
qu
irú
rg
ic
o
D
ie
nt
es
 n
at
al
es
 1
4,
15
, 1
6.
 fi
g
.2
	
N
o 
ha
 s
id
o 
ex
ac
ta
m
en
te
 e
st
a-
bl
ec
id
a 
se
 le
 c
on
si
de
ra
 c
au
sa
 
G
e
n
é
tic
a
 (
a
u
to
so
m
ic
o
 d
o
m
i-
na
nt
e)
, 
H
ip
ov
ita
m
in
os
is
, 
es
ti-
m
ul
ac
ió
n 
ho
rm
on
al
, e
tc
ét
er
a.
D
ie
n
te
s 
q
u
e
 e
ru
p
ci
o
n
a
n
 p
re
-
m
a
tu
ra
m
e
n
te
; 
a
l 
n
a
ci
m
ie
n
to
, 
pu
ed
en
 
se
r 
o 
no
 p
ar
te
 d
e 
 l
a 
fó
rm
ul
a 
de
nt
ar
ia
C
lín
ic
o
1.
 E
xt
ra
cc
ió
n 
(s
ól
o 
si
 h
ay
 
e
xa
g
e
ra
d
a
 m
o
vi
lid
a
d
 l
a 
cu
al
 a
l d
es
pr
en
de
rs
e 
pu
e-
de
 o
ca
si
on
ar
 a
sp
ira
ci
ón
 y
 
ob
st
ru
ir 
ví
a 
aé
re
a)
.
 2
. 
D
e
sg
a
st
e
 d
e
 b
o
rd
e
s 
fil
os
os
. 
3.
 N
o 
re
al
iz
ar
 la
 e
xt
ra
cc
ió
n 
a
n
te
s
 d
e
 1
0
 a
 1
4
 d
ía
s 
po
rq
ue
 e
l n
iñ
o 
no
 p
ro
du
ce
 
vi
ta
m
in
a 
K
V
a
lo
ra
r 
m
o
vi
lid
a
d
, 
si
 n
o
 e
s 
e
xa
g
e
ra
d
a
, 
D
e
sg
a
st
e
 s
e
-
le
ct
iv
o
 c
o
n
 a
lg
u
n
a
 l
ija
 d
e 
ag
ua
, s
i s
e 
so
sp
ec
ha
 p
os
ib
le
 
de
sp
re
nd
im
ie
nt
o 
y 
br
on
co
as
-
p
ir
a
ci
ó
n
, 
re
a
liz
a
r 
e
xo
d
o
n
ci
a 
pr
ev
ia
 a
pl
ic
ac
ió
n 
de
 v
ita
m
in
a 
k 
 y
 a
ne
st
es
ia
 tó
pi
ca
 c
on
 u
na
 
ga
sa
. 
D
ie
nt
es
 n
eo
na
ta
le
s 
17
,1
8.
Ite
m
 d
ie
nt
es
 n
at
al
es
D
ie
nt
es
 q
ue
 e
ru
pc
io
na
n 
30
 d
ía
s 
de
sp
ué
s 
de
l n
ac
im
ie
nt
o
C
lín
ic
o
Ite
m
 d
ie
nt
es
 n
at
al
es
L
o
 m
is
m
o
 p
a
ra
 d
ie
n
te
s 
n
a
-
ta
le
s,
 y
 p
ed
ir 
in
te
rc
on
su
lta
 a
 
es
pe
ci
al
is
ta
, 
vi
gi
la
r 
ca
m
bi
os
 
en
 la
 a
lim
en
ta
ci
ón
 a
l m
om
en
-
to
 d
e 
la
 e
ru
pc
ió
n 
de
l d
ie
nt
e.
199Acta Pediátrica de México Volumen 34, Núm. 4, julio-agosto, 2013
El diagnóstico del pediatra ante la patología bucal benigna del recién nacido
N
om
br
e 
de
 la
 P
at
ol
og
ía
E
tio
lo
gí
a
C
ar
ac
te
rí
st
ic
as
 c
lín
ic
as
D
ia
gn
ós
tic
o
Tr
at
am
ie
nt
o
R
e
co
m
e
n
d
a
ci
o
n
e
s 
p
a
ra
 e
l 
pe
di
at
ra
U
lc
e
ra
 d
e
 R
ig
a
-F
e
d
e
 1
9
, 
20
. F
ig
.3
R
oc
e 
de
 la
 le
ng
ua
 e
n 
su
 re
gi
ón
 
ve
nt
ra
l c
on
tr
a 
el
 b
or
de
 d
e 
lo
s 
d
ie
n
te
s 
n
a
ta
le
s,
 n
e
o
n
a
ta
le
s 
o
 d
ie
n
te
s 
te
m
p
o
ra
le
s 
re
ci
é
n 
er
up
ci
on
ad
os
 y
 fi
lo
so
s.
P
roce
so
 i
n
fla
m
a
to
ri
o
 p
o
co
 f
re
-
cu
en
te
 y
 b
en
ig
no
 q
ue
 in
ic
ia
 p
or
 
re
ac
ci
ón
 d
e 
un
a 
ul
ce
ra
 t
ra
um
á-
tic
a
, 
e
s 
e
xt
re
m
a
d
a
m
e
n
te
 r
a
ra
, 
ub
ic
ad
a 
en
 la
 c
ar
a 
ve
nt
ra
l d
e 
la
 
le
ng
ua
 a
 a
m
bo
s 
la
do
s 
de
l f
re
ni
llo
 
de
 a
pr
ox
im
ad
am
en
te
 1
 a
 2
 c
m
C
lín
ic
o 
e 
hi
st
op
a-
to
ló
gi
co
S
i 
el
 d
ie
nt
e 
es
 d
e 
la
 s
er
ie
 
no
rm
al
 lo
 ú
ni
co
 q
ue
 p
ro
ce
-
de
m
os
 a
 r
ea
liz
ar
 e
s 
el
 p
u-
lid
o 
de
 la
 z
on
a 
ag
ud
a 
pa
ra
 
di
sm
in
ui
r 
la
 m
ol
es
tia
 t
an
to
 
de
 la
 m
ad
re
 y
 d
el
 n
iñ
o,
 s
e 
re
al
iz
a 
co
n 
di
sc
os
 e
sf
ér
ic
os
 
pa
ra
 r
es
in
as
 S
i l
a 
le
si
ón
 p
er
si
st
e 
de
sp
ué
s 
de
l 
tr
at
am
ie
nt
o 
co
ns
er
va
do
r 
p
u
e
d
e
 s
e
r 
q
u
e
 p
re
se
n
te
 u
n 
de
so
rd
en
 n
eu
ro
ló
gi
co
. E
l f
al
lo
 
de
l d
ia
gn
os
tic
o 
y 
tr
at
am
ie
nt
o 
d
e
 e
s
ta
s
 l
e
s
io
n
e
s
 p
u
e
d
e 
o
ca
si
o
n
a
r 
u
n
 r
e
ch
a
zo
 d
e
l 
ni
ño
 a
l 
bi
be
ró
n,
 a
 l
a 
la
ct
an
-
ci
a,
 o
 i
na
de
cu
ad
a 
su
cc
ió
n 
y 
al
im
en
ta
ci
ón
, r
et
ar
do
 d
el
 c
re
-
ci
m
ie
nt
o,
 d
ef
or
m
id
ad
 l
in
gu
al
 
p
e
rm
a
n
e
n
te
. 
S
i 
n
o
 d
e
sa
p
a
-
re
ce
 d
es
pu
és
 d
e 
qu
ita
r f
ac
to
r 
et
io
ló
gi
co
 to
m
ar
 b
io
ps
ia
Q
ui
st
e 
o 
he
m
at
om
a 
de
 l
a 
er
up
ci
ón
 2
1.
C
a
u
sa
 n
o
 d
e
te
rm
in
a
d
a
 c
o
n 
e
xa
ct
it
u
d
 p
e
ro
 s
e
 a
tr
ib
u
ye
 
a
 c
a
m
b
io
s
 d
e
g
e
n
e
ra
ti
v
o
s 
q
u
ís
ti
co
s 
e
n
 l
a
 t
e
rm
in
a
ci
ó
n 
d
e
 e
sm
a
lte
 e
p
ite
lio
 r
e
d
u
ci
d
o 
a
 r
a
íz
 d
e
 l
a
 a
m
e
lo
g
é
n
e
si
s.
 
O
tr
os
 s
ug
ie
re
n 
qu
e 
el
 q
ui
st
e 
se
 d
e
sa
rr
o
lla
 a
 p
a
rt
ir
 d
e
 l
o
s 
re
st
os
 e
pi
te
lia
le
s 
de
 la
 la
m
in
a 
de
nt
al
, 
qu
e 
re
cu
br
e 
el
 d
ie
nt
e 
en
 e
ru
pc
ió
n
T
u
m
e
fa
cc
ió
n
 g
in
g
iv
a
l 
g
e
n
e
ra
l-
m
en
te
 a
pa
re
ce
 e
n 
la
 z
on
a 
an
a-
tó
m
ic
a 
a 
lo
s 
in
ci
si
vo
s 
in
fe
rio
re
s,
 
se
 p
ro
du
ce
n 
en
 lo
s 
di
en
te
s 
qu
e 
es
tá
n 
re
cu
bi
er
to
s 
po
r 
m
uc
os
a 
y 
qu
e 
es
tá
n 
a 
pu
nt
o 
de
 e
ru
pc
io
na
r. 
E
l q
ui
st
e 
ap
ar
ec
e 
de
 c
ol
or
 a
zu
l, 
tr
an
sp
ar
en
te
, 
co
m
pr
es
ib
le
, 
el
e-
va
do
, e
n 
fo
rm
a 
de
 c
úp
ul
a 
le
si
ón
 
de
l r
eb
or
de
 a
lv
eo
la
r
C
lín
ic
o 
e 
hi
st
op
a-
to
ló
gi
co
In
vo
lu
ci
on
a 
so
lo
 a
l e
ru
pc
io
-
na
r e
l d
ie
nt
e,
 s
i d
es
pu
és
 d
e 
5
 m
e
se
s 
e
st
o
 n
o
 s
u
ce
d
e 
se
 p
ro
ce
d
e
 a
 t
ra
ta
m
ie
n
to
 
qu
irú
rg
ic
o
 (
m
a
rs
u
p
ia
li
z
a
c
ió
n
 d
e
l 
qu
is
te
) 
V
al
or
ar
 s
i l
a 
le
si
ón
 p
or
 s
u 
ta
-
m
añ
o 
no
 p
ro
vo
qu
e 
di
fic
ul
ta
d 
pa
ra
 a
lim
en
ta
rs
e 
o 
re
sp
ir
ar
, 
p
e
d
ir
 a
se
so
rí
a
 a
 E
st
o
m
a
-
tó
lo
g
o
 p
e
d
ia
tr
a
 o
 c
ir
u
ja
n
o 
m
ax
ilo
fa
ci
al
M
uc
oc
el
e 
7,
 2
2.
 
T
ra
um
at
is
m
o 
qu
e 
le
si
on
e 
lo
s 
co
n
d
u
ct
o
s 
e
xc
re
to
re
s 
d
e
 l
a
s 
gl
án
du
la
s 
sa
liv
al
es
 a
cc
es
or
ia
s
S
e 
ve
 m
as
 f
re
cu
en
te
 e
n 
ni
ño
s 
y 
a
do
le
sc
en
te
s,
 s
e 
lo
ca
liz
a 
e
n 
el
 l
ab
io
 i
nf
er
io
r 
po
r 
ex
ce
le
nc
ia
, 
pe
ro
 p
ue
de
 e
st
ar
 e
n 
la
 m
uc
os
a 
yu
g
a
l,
 p
a
la
d
a
r,
 c
a
ra
 v
e
n
tr
a
l 
lin
gu
al
 y
 o
tr
os
 s
iti
os
; s
ie
nd
o 
un
a 
le
si
ón
 r
ed
on
da
 u
 o
va
l, 
tr
an
sl
uc
i-
da
, 
de
 c
ol
or
 c
la
ro
 s
i s
u 
lo
ca
liz
a-
ci
ón
 e
s 
pr
of
un
da
 o
 a
zu
la
do
, 
si
 
es
 s
up
er
fic
ia
l 
la
 m
uc
os
a 
su
el
e 
se
r 
lis
a
, 
d
e
p
re
si
b
le
, 
flu
ct
u
a
n
te
 
co
n
 t
e
n
d
e
n
ci
a
 l
a
 c
re
ci
m
ie
n
to
 
d
e
p
e
n
d
ie
n
d
o
 d
e
 l
a
 p
ro
d
u
cc
ió
n 
de
 m
oc
o,
 a
 v
ec
es
 h
ay
 d
ol
or
C
lín
ic
o 
e 
hi
st
op
a-
to
ló
gi
co
E
s 
q
u
ir
ú
rg
ic
o
 y
 r
e
q
u
ie
re
 
ex
tir
pa
ci
ón
 d
el
 q
ui
st
e 
y 
la
s 
gl
án
du
la
s 
de
l 
le
ch
o 
de
 l
a 
le
si
ón
 h
as
ta
 ll
eg
ar
 a
l p
la
no
 
m
u
sc
u
la
r 
p
a
ra
 e
vi
ta
r 
la
s 
re
ci
di
va
s
R
em
is
ió
n 
a 
es
pe
ci
al
is
ta
 p
ar
a 
tr
at
am
ie
nt
o 
in
te
rd
is
ci
pl
in
ar
io
 
e
n
 e
l 
m
o
m
e
n
to
 q
u
e
 l
a
 p
re
-
se
nt
a,
 p
or
qu
e 
es
 e
l m
om
en
to
 
ad
ec
ua
do
 p
ar
a 
va
lo
ra
r 
y 
ex
-
tir
pa
r 
la
 g
lá
nd
ul
a 
in
vo
lu
cr
ad
a
C
u
ad
ro
 1
. 
(C
on
tin
úa
 e
n 
la
 s
ig
ui
en
te
 p
ág
in
a)
200 Acta Pediátrica de México Volumen 34, Núm. 4, julio-agosto, 2013
Angulo-Espinoza MA et al.
R
án
ul
a 
22
. fi
g
.4
T
ra
u
m
a
 u
 o
b
st
ru
cc
ió
n
 p
o
r 
si
a
lo
lit
o
s 
o
 e
st
e
n
o
si
s 
d
e
 l
o
s 
co
n
d
u
ct
o
s 
e
xc
re
to
re
s 
d
e
 l
a
s 
gl
án
du
la
s 
sa
liv
al
es
 s
ub
lin
gu
a-
le
s 
y 
m
en
os
 f
re
cu
en
te
 d
e 
la
s 
gl
án
du
la
s 
su
bm
ax
ila
re
s 
y 
de
 
la
s 
gl
án
du
la
s 
m
en
or
es
 d
el
 p
is
o 
de
 la
 b
oc
a
A
gr
an
da
m
ie
nt
o 
de
 a
sp
ec
to
 n
o-
du
la
r l
is
o,
 re
do
nd
ea
do
, fl
uc
tu
an
-
te
 e
 i
nd
ol
or
o,
 d
e 
co
lo
r 
az
ul
ad
o;
 
pe
ro
 s
i l
a 
le
si
ón
 e
s 
pr
of
un
da
, 
el
 
co
lo
r 
es
 d
e 
la
 m
uc
os
a 
no
rm
al
; 
su
 t
a
m
a
ñ
o
 o
sc
ila
 e
n
tr
e
 p
o
co
s 
m
ilí
m
et
ro
s 
a 
va
rio
s 
ce
nt
ím
et
ro
s,
 
po
r 
lo
 g
en
er
al
 e
s 
un
ila
te
ra
l
C
lí
n
ic
o
 y
 r
a
d
io
-
gr
áfi
co
R
em
oc
ió
n 
qu
irú
rg
ic
a,
 m
ar
-
su
pi
al
iz
ac
ió
n 
o 
cr
io
te
ra
pi
a
V
a
lo
ra
r 
h
o
sp
it
a
liz
a
ci
ó
n
 
si
 
co
n
si
d
e
ra
 o
b
st
ru
cc
ió
n
 d
e 
vi
a
 a
é
re
a
 p
o
r 
su
 t
a
m
a
ñ
o
, 
y 
m
a
n
e
jo
 i
n
te
rd
is
ci
p
lin
a
ri
o 
co
n 
es
to
m
at
ól
og
o 
pe
di
at
ra
 y
 
ci
ru
ja
no
 m
ax
ilo
fa
ci
al
H
em
an
gi
om
a 
23
.
E
xp
re
si
ón
 a
um
en
ta
da
 d
el
 fa
c-
to
r d
e 
cr
ec
im
ie
nt
o 
fib
ro
bl
ás
tic
o 
(F
C
F
),
 f
a
ct
o
r 
d
e
 c
re
ci
m
ie
n
to
 
va
sc
u
la
r 
e
n
d
o
te
lia
l, 
e
l 
a
n
tí
-
ge
no
 c
el
ul
ar
 d
e 
pr
ol
ife
ra
ci
ón
 
nu
cl
ea
r 
y 
la
 c
ol
ag
en
as
a
tip
o 
IV
N
eo
pl
as
ia
 c
om
pu
es
ta
 d
e 
en
do
-
te
lio
 v
as
cu
la
r
H
ip
e
rp
lá
si
co
 y
 p
ro
li
fe
ra
ti
vo
. 
C
o
n
st
itu
ye
 l
e
si
o
n
e
s 
d
in
á
m
ic
a
s 
qu
e 
tie
ne
n 
un
 rá
pi
do
 c
re
ci
m
ie
nt
o 
po
st
na
ta
l, 
es
 c
om
ún
 e
nc
on
tr
ar
-
lo
s 
en
 r
eg
ió
n 
pr
e 
au
ric
ul
ar
, 
m
e-
jil
la
, 
ca
ra
 a
nt
er
io
r 
de
 c
ue
llo
, 
y/
o 
la
bi
o 
in
fe
rio
r, 
ta
m
bi
én
 s
e 
pu
ed
e 
lo
ca
liz
a
r 
e
n
 m
u
co
sa
 b
u
ca
l, 
d
e 
co
lo
r 
ro
jiz
o 
o 
vi
no
C
lín
ic
o 
y 
ex
ám
e-
ne
s 
co
m
pl
em
en
-
ta
ri
o
s 
d
ia
g
n
ó
st
i-
co
s 
co
m
o 
 T
A
C
, 
R
M
N
, 
L
a
ri
n
g
o
s-
co
p
ia
, 
a
n
g
io
g
ra
-
fí
a
, 
a
n
g
io
rr
e
so
-
n
a
n
ci
a
, 
e
xa
m
e
n 
of
tá
lm
ic
o 
de
pe
n-
d
ie
n
d
o
 l
a
 z
o
n
a 
u
b
ic
a
d
a
 
p
a
ra
 
p
re
v
e
n
ir
 o
tr
a
s 
co
m
p
lic
a
ci
o
n
e
s 
o
 d
e
te
rm
in
a
r 
e
l 
di
ag
no
st
ic
o
E
l t
ra
ta
m
ie
nt
o 
de
be
 p
re
ve
-
n
ir
 c
o
m
p
lic
a
ci
o
n
e
s,
 d
e
sfi
-
g
u
ra
ci
o
n
e
s 
p
e
rm
a
n
e
n
te
s,
 
re
du
ci
r 
es
tr
és
 p
si
co
so
ci
al
, 
el
 t
ra
ta
m
ie
nt
o 
in
di
ca
do
 s
e 
ev
al
ua
ra
 d
e 
ac
ue
rd
o 
al
 ti
po
 
de
 le
si
ón
, z
on
a 
en
 la
 q
ue
 s
e 
e
n
cu
e
n
tr
e
, 
g
e
n
e
ra
lm
e
n
tein
vo
lu
ci
on
a 
so
lo
 o
 s
e 
va
lo
ra
 
T
x 
qu
irú
rg
ic
o
M
an
ej
o 
in
te
rd
is
ci
pl
in
ar
io
, d
es
-
ca
rt
a
r 
a
lg
u
n
a
 c
o
m
p
lic
a
ci
ó
n 
po
r 
la
 z
on
a 
de
 l
oc
al
iz
ac
ió
n,
 
as
es
or
am
ie
nt
o 
a 
lo
s 
pa
dr
es
. 
A
ve
rig
ua
r s
i n
o 
tie
ne
 u
n 
fa
ct
or
 
ge
né
tic
o 
as
oc
ia
do
Li
nf
an
gi
om
a2
4
M
a
lfo
rm
a
ci
o
n
e
s 
d
e
l 
si
st
e
m
a 
lin
fá
tic
o
 C
av
id
ad
es
 l
le
na
s 
de
 l
in
fa
 c
on
 
pa
re
de
s 
de
 e
nd
ot
el
io
 li
nf
át
ic
o 
de
 
ta
m
añ
o 
va
ria
bl
e,
 d
es
de
 e
sp
ac
io
s 
m
ic
ro
sc
óp
ic
os
 a
 g
ra
nd
es
 q
ui
st
es
 
de
 v
ar
io
s 
ce
nt
ím
et
ro
s 
de
 d
iá
m
e-
tr
o
. 
p
ri
n
ci
p
a
lm
e
n
te
 p
e
d
iá
tr
ic
a 
au
nq
ue
 e
xi
st
en
 c
as
os
 d
es
cr
ito
s 
e
n
 a
d
u
lto
s,
 c
e
rc
a
 d
e
l 
5
0
%
 s
e 
ub
ic
a 
en
 la
 c
ab
ez
a 
y 
cu
el
lo
C
lín
ic
o 
co
nfi
rm
a-
d
o
 c
o
n
 e
co
g
ra
-
fí
a
, 
to
m
o
g
ra
fi
a 
ax
ia
l 
co
m
pu
ta
da
 
(T
A
C
) Y
 re
so
na
n-
ci
a 
nu
cl
ea
r 
m
ag
-
né
tic
a 
(R
N
M
).
C
ir
u
g
ía
 e
 i
n
ye
cc
io
n
e
s 
in
-
tr
al
es
io
na
le
s 
de
 s
us
ta
nc
ia
s 
es
cl
er
os
an
te
s 
(O
K
-4
32
)
T
ra
ta
m
ie
nt
o 
in
te
rd
is
ci
pl
in
ar
io
. 
A
ve
rig
ua
r 
si
 n
o 
tie
ne
 
fa
ct
or
 
ge
né
tic
o 
as
oc
ia
do
C
an
di
do
si
s 
25
.
C
an
di
da
 a
lb
ic
an
s
P
la
ca
s 
b
la
n
q
u
e
ci
n
a
s 
n
o
 a
d
h
e
-
re
n
te
s 
fá
ci
le
s 
d
e
 d
e
sp
re
n
d
e
r,
 
de
ja
nd
o 
la
 m
uc
os
a 
er
ite
m
at
os
a 
de
ba
jo
, e
n 
oc
as
io
ne
s 
se
ns
ac
ió
n 
de
 q
ue
m
az
ón
 o
 a
rd
or
C
lín
ic
o 
C
or
ro
bo
-
ra
do
 c
on
 la
 p
ru
e-
ba
 K
O
H
 A
nt
i f
ún
gi
co
s 
lo
ca
le
s 
o 
si
s-
té
m
ic
os
, h
ig
ie
ne
 o
ra
l
V
al
or
ar
 s
i e
s 
só
lo
 m
al
a 
hi
gi
e-
ne
 b
uc
al
 y
 s
i n
o 
es
 a
sí
, h
ac
er
 
pr
ue
ba
 d
ia
gn
ós
tic
a 
e 
in
ic
ia
r 
tr
at
am
ie
nt
o.
 V
al
or
ar
 in
m
un
o-
su
pr
es
ió
n
N
om
br
e 
de
 la
 P
at
ol
og
ía
E
tio
lo
gí
a
C
ar
ac
te
rí
st
ic
as
 c
lín
ic
as
D
ia
gn
ós
tic
o
Tr
at
am
ie
nt
o
R
e
co
m
e
n
d
a
ci
o
n
e
s 
p
a
ra
 e
l 
pe
di
at
ra
C
u
ad
ro
 1
. 
(C
on
tin
úa
 e
n 
la
 s
ig
ui
en
te
 p
ág
in
a)
201Acta Pediátrica de México Volumen 34, Núm. 4, julio-agosto, 2013
El diagnóstico del pediatra ante la patología bucal benigna del recién nacido
N
om
br
e 
de
 la
 P
at
ol
og
ía
E
tio
lo
gí
a
C
ar
ac
te
rí
st
ic
as
 c
lín
ic
as
D
ia
gn
ós
tic
o
Tr
at
am
ie
nt
o
R
e
co
m
e
n
d
a
ci
o
n
e
s 
p
a
ra
 e
l 
pe
di
at
ra
C
u
ad
ro
 1
. 
(C
on
tin
ua
ci
ón
)
H
er
pe
s 
si
m
pl
e 
tip
o 
II 
26
.
V
iru
s 
A
D
N
 p
er
te
ne
ci
en
te
 a
 l
a 
fa
m
ili
a
 H
e
rp
e
to
vi
ri
d
a
e
 y
 c
o
-
no
ci
do
 c
om
o 
vi
ru
s 
de
l h
er
pe
s 
si
m
pl
e
A
cú
m
ul
os
 d
e 
ve
sí
cu
la
s,
 q
ue
 s
e 
er
os
io
na
n 
y 
cu
br
en
 d
e 
un
a 
m
em
-
br
an
a 
am
ar
ill
en
ta
 a
 l
a 
m
uc
os
a 
b
u
ca
l, 
p
a
la
d
a
r,
 l
e
n
g
u
a
, 
la
b
io
s 
y 
e
n
cí
a
s,
 c
o
n
 e
d
e
m
a
 i
n
te
rp
a
-
pi
la
r 
y 
m
ar
gi
na
l. 
S
e 
ac
om
pa
ña
 
d
e
 f
ie
b
re
, 
a
rt
ra
lg
ia
s,
 c
e
fa
le
a
, 
ad
en
op
at
ía
 c
er
vi
ca
l, 
di
sf
ag
ia
 y
 
de
sh
id
ra
ta
ci
ón
 s
ec
un
da
ria
.
C
lín
ic
o 
A
ci
cl
o
vi
r 
tó
p
ic
o
 o
 p
o
r 
vi
a 
o
ra
l 
va
la
ci
cl
o
vi
r 
o
 f
a
m
ci
-
cl
ov
ir 
e 
hi
gi
en
e 
bu
ca
l a
de
-
m
á
s 
d
e
 e
n
ju
a
g
u
e
s 
m
e
lo
x 
–b
en
ad
ry
l a
nt
es
 d
e 
co
m
er
 
y 
d
e
sp
u
é
s 
d
e
 l
a
 h
ig
ie
n
e 
b
u
ca
l 
e
n
ju
a
g
u
e
s 
co
n
 b
i-
ca
rb
on
at
o
E
l 
éx
ito
 d
e 
es
te
 t
ra
ta
m
ie
nt
o 
no
 e
s 
so
lo
 e
l t
ra
ta
m
ie
nt
o 
co
n 
m
ed
ic
am
en
to
 s
i n
o 
el
 c
on
ju
n-
to
 
de
 l
a 
hi
gi
en
e 
bu
ca
l 
y 
lo
s 
e
n
ju
a
g
u
e
s 
co
n
 b
ic
a
rb
o
n
a
to
 
pa
ra
 a
um
en
ta
r 
(b
as
ifi
ca
r)
 e
l 
P
H
 d
e
 l
a
 m
u
co
sa
. 
V
a
lo
ra
r 
in
m
un
os
up
re
si
ón
E
ru
pc
ió
n 
di
fíc
il 
27
, 2
8.
 
D
e
sc
o
n
o
ci
d
a
, 
se
 l
e
 a
tr
ib
u
ye
 
a
 d
ie
n
te
s 
su
p
e
rn
u
m
e
ra
ri
o
s,
 
a
n
q
u
ilo
si
s,
 q
u
is
te
s,
 e
ru
p
ci
ó
n 
e
ct
ó
p
ic
a
, 
tu
m
o
re
s 
o
d
o
n
to
-
g
é
n
ic
o
s/
n
o
 o
d
o
n
to
g
é
n
ic
o
s,
 
d
e
fi
ci
e
n
ci
a
s 
n
u
tr
ic
io
n
a
le
s,
 
in
fe
cc
ió
n
 p
o
r 
V
IH
, 
sí
n
d
ro
m
e 
de
 G
ar
dn
er
, e
tc
.
R
et
ra
so
 e
n 
el
 ti
em
po
 d
e 
er
up
ci
ón
 
d
e
 a
lg
ú
n
 ó
rg
a
n
o
 d
e
n
ta
ri
o
, 
co
n 
su
b
se
cu
e
n
te
s 
m
o
le
st
ia
s 
co
m
o 
do
lo
r, 
in
fla
m
ac
ió
n 
y 
ex
ag
er
ad
a 
sa
liv
ac
ió
n
C
lín
ic
o
S
in
to
m
át
ic
o 
y 
us
o 
de
 m
a-
sa
je
ad
or
es
 g
in
gi
va
le
s
V
a
lo
ra
r 
e
d
a
d
 d
e
 e
ru
p
ci
ó
n 
de
nt
al
 n
or
m
al
, 
to
do
s 
lo
s 
sí
n-
to
m
as
 e
xt
er
no
s 
a 
lo
s 
m
en
ci
o-
na
do
s 
po
r e
ru
pc
ió
n 
di
fíc
il 
so
n 
ca
us
ad
os
 p
or
 o
tr
a 
pa
to
lo
gí
a 
o 
po
r 
la
 d
efi
ci
en
te
 h
ig
ie
ne
 y
 
cu
id
ad
os
 d
e 
la
 m
ad
re
. V
ig
ila
r 
de
sh
id
ra
ta
ci
ón
 e
 h
ip
or
ex
ia
.
202 Acta Pediátrica de México Volumen 34, Núm. 4, julio-agosto, 2013
Angulo-Espinoza MA et al.
mencionan la importancia de hacer un análisis adecuado 
de la clínica para el éxito su tratamiento 21.
CONCLUSIONES
La revisión de trabajos de autores que abordan la 
patología bucal benigna del recién nacido, indica 
que no se deben desconocer los aspectos estomato-
lógicos del bebé y que es importante incluir en la 
enseñanza de los médicos, pediatras y neonatólogos, 
temas relacionados con la patología bucal benigna 
del recién nacido. 
El tratamiento interdisciplinario entre estomatólogo y 
médicos encargados de la salud del niño permite valorar su 
crecimiento y desarrollo maxilofacial, detectar patologías 
tempranas y dar asesoramiento sobre cómo tratar y dar 
seguimiento a los pacientes, aun en caso de no presentar 
ninguna patología. Además, el pediatra puede y debe reali-
zar algunos procedimientos para prevenir complicaciones 
y hacer diagnóstico oportuno y derivación si se encuentra 
en un centro de salud donde no exista algún especialista 
al que pueda remitirlo.
Figura 4. La presencia de dientes natales superiores es poco 
común (11%), mientras que la de los inferiores es de 85%.
Figura 1. Dientes natales y úlcera de Riga-Fede; 98% de estos 
dientes pertenecen a la fórmula dentaria, la úlcera persistirá hasta 
eliminar el factor causal: limar dientes o retirarlos si hay el riesgo 
de broncoaspirarlos.
Figura 2. Es importante valorar si el tamaño de la ranula, impide 
la alimentación o la respiración; si es necesario el tratamiento 
quirúrgico y valorar la posible recidiva.
Figura 3. Nódulos de Bohn comúnmente confundidos con órganos 
dentarios cuando e clínico no conoce esta patología benigna.
Ribes y cols. hacen hincapié en el diagnóstico interdis-
ciplinario de las lesiones cutáneas para evitar iatrogenias 
9. Guzman y cols. comentan que el diagnóstico de úlcera 
de Riga Fede debe ser realizado por el dermatólogo, el 
dermatólogo pediatra y el pediatra para dar mejor calidad y 
seguridad de tratamiento 19. Aleman Navas y cols. también 
203Acta Pediátrica de México Volumen 34, Núm. 4, julio-agosto, 2013
El diagnóstico del pediatra ante la patología bucal benigna del recién nacido
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Ventiades FJ, Tattum BK. Patología oral del recién nacido. 
Rev Soc Bol Ped. 2006;45:112-5.
2. Nahás NS, Corrêa P. Características del sistema estomatogná-
tico y algunas anomalías del recién nacido. 1ª Ed. Odontología 
de la primera infancia. Ed. Santos; 2010. p. 61-74.
3. Van Der Haven I, MulderW, Van Der Wal K, Hage J, de 
Lange-de Klerk ES, Haumann TJ. The jaw index: New guide 
defining micrognathia in newborns. Cleft Palate Craniofac J. 
1997;34(3):240-1.
4. McDonald RE, Avery DR. Principios de Patología estomato-
lógica. En: Odontología pediátrica y del Adolescente. 6a. ed. 
Buenos Aires. Ed. Harcourt Brace; 1998. p. 234-44.
5. Bezerra da Silva LA. Tratado de odontopediatria. Tomo 2. 
Amolca. Odontología para bebes. Ed. AMOLCA; 2008. p. 
787-90.
6. Bezerra da Silva LA. Tratado de odontopediatria. Tomo 1. 
Amolca. Cronologia y secuencia de l erupción dental. Ed. 
Amolca; 2008. p. 74-5.
7. Pizzi de Parra N. La Dermatologia Infantil y su vinculación con 
otras disciplinas: Patología de la Boca. En: Máximo J, Pueyo S 
Nacimiento
Valoración inicial por pediatra
Sin patología bucal
No dificulta la función bucal
No quirúrgicas
- Nódulos de Bohn
- Gránulos de Fordyce
- Diente natal y neonatal
- Ulcera de Riga Fede
- Hematoma de la erupción
- Candidiasis
- Herpes simple
- Erupción dental difícil
- Linfangioma
- Epulis congénito
- Mucocele
- Ránula
- Hemangioma
Dificulta la función bucal
Quirurgicas
Intervención quirúrgica
Tratamiento curativo o valoración interdisciplinaria para
descartar otra patología asociada
AltaInvoluciona No involuciona
Con patología bucal
Figura 5. Rutas diagnosticas en casos de patología benigna del recién nacido
204 Acta Pediátrica de México Volumen 34, Núm. 4, julio-agosto, 2013
Angulo-Espinoza MA et al.
(Ed): Dermatologia infantil en la clínica pediátrica. 1ª Edición. 
Buenos Aires: Artes graficas Bushi S.A. de Argentina; 1999. 
p. 445.
8. Rioboo CM, Planells PP, Rioboo GR. Epidemiología de la 
patología de la mucosa oral más frecuente en niños. Med Oral 
Patol Oral Cir Buc. 2005;10:376-87.
9. Ribes C, Moraga FA. Recién nacido: lesiones cutáneas be-
nignas transitorias. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en 
dermatología pediátrica. Madris: Ed. Monpharma; 2003. p. 272.
10. Pinto A. Soft tissue lesion. Dent Clin North Am. 2005;49:241-
58.
11. Karthiga KS, Rajesh R. Congenital epulis-congenital granu-
lar cell lesion: A case report. J Indian Soc. Ped Prev Dent. 
2006;24:104-6. 
12. De la Teja AE, Cadena GA, Escudero CA, Sánchez MRM. 
Patología bucal. En: Rodrgíguez WMA, Udaeta ME. Neona-
tología Clínica. México: McGraw-Hill; 2003. p. 191-205.
13. De la Teja AE, Cadena GA. Patología Bucal. En: Rodríguez 
WMA, Udaeta ME. Neonatología Clínica. México: McGraw-Hill 
Interamericana; 2003. p. 197. 
14. González SA, De la Teja AE, Téllez RJ. Épulis congénito: pre-
sentación de un caso clínico. Acta Pediatr Mex. 2007;28:198-
200.
15. Varela M. Problemas bucodentales en pediatría. Madrid: 
Ergon; 1999. p. 29-31.
16. Walter, LRF, Ferrelle A, ISSAO. Odontología para o bebé. Sao 
Paulo: Artes Médicas; 1996. p. 49-50.
17. Soto QA, Calderón RE. Dientes natales y neonatales. Caso 
clínico. Arch Inv Mat Inf. 2009;1:18-19
18. De Almeida CM, Gomide MR. Prevalence of natal/ neonatal 
teeth in cleft lip and palate infants. Cleft Palate Craniofac J. 
1996;33:297-9.
19. Guzmán A, Mendoza G. Dientes natales y enfermedad de 
Riga Fede. Dermatol Pediatr Lat. 2005;3:152-7.
20. Ceyhan AM, Yildirim M, Basak PY, Akkaya VB, Ayata A. Trau-
matic lingual ulcer in a child: Riga–Fede disease. Clin Exper 
Dermatol 2008;34:186-8.
21. Alemán NR, Martínez MM, Leonardo MR, Bezerra da Silva RA, 
Herrera WH, Piccolo Herrera H. Congenital Eruption Cyst: A 
Case Report. Braz Dent J. 2010;2: 259-62.
22. Stewart JC. Tumores Benignos no odontógenos, En: Regezzi 
JA, Sciubba J. (Ed): Patologia bucal: correlaciones clínico pa-
tológicas. 3ra Edición. Mex. DF: Mc Graw Hill Interamericana 
Editores S.A de C.V de México; 2000. p. 360-83.
23. Shering S, Sarmiento FGR, Valle LE. Actualización en el 
diagnóstico y tratamiento de los hemangiomas. Rev Argent 
Dermatol. 2006;87:54-66.
24. Zavala BA, Maira EA, Montes CP, Zuñiga RS, Navarrete 
HA, Shuhei O. Linfangiomas cérvico faciales pediátricos 
tratamiento con OK-432. Rev ptorrinolaringol cir cab-cuello. 
2001;61:37-42.
25. Ramos-Gomez F. Dental considerations for the pedriatic AIDS/
HIV patient. Oral Dis. 2002;8:49-54.
26. Regezzi JA, Sciubba JJ. Enfermedades vesiculobulosas, (Ed): 
Patologia bucal: correlaciones clínico patológicas, 3ra Edición. 
Mex. DF: Mc Graw Hill Interamericana Editores S.A de C.V de 
México; 2000. p. 1-30.
27. Cuadros C, Rubert A, Guinot F, Bellet LJ. Etiología del retra-
so de la erupción dental. Revisión bibliográfica. DENTUM. 
2008;8:155-66.
28. Foguel CG. Signos y síntomas atribuidos a la erupción dentaria 
en los niños. Una aproximación histórica (segunda parte). Arch 
Argent Pediatr. 2004;102:85-9.
29. Olivar BA. Valoración estomatológica del recién nacido. Rev 
Fed Odontol Colomb. 1998;56:34-42.
30. Bustos BR, Copaja LD, Bancalari MA Candidiasis congénita 
en un recién nacido de muy bajo peso. Rev Chil Pediatr. 
2003;74:193-6.

Continuar navegando