Logo Studenta

servicios_hospitalarios_patología

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DIRECCION NACIONAL EK)GOTA COLOMBIA 
OIVISION DE COMERCIO Y SERVICIOS 
PROGRAMAS DE 
SERVICIOS 
UOSPITALARIOS 
PATO LOGIA 
javasquezm
Sena
javasquezm
Cuadro de texto
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
PROGRAMAS DE 
SERVICIOS 
HOSPITALARIOS 
OIVISION DIE COME~ Y 81CAVICI08 
PATOLOGIA 
Bogotá D. E. junio de 1966 
DERECHOS RESERVADOS "SENA" 
I N D I C E 
Guía metodológica . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
PATOLOGIA 
Salud y enferme'dad 
Etiologfa 
Patogenia ..••. 
Sintomatologfa . . . • 
Anatomra patológica. 
Diagn6 stico 
Pronóstico 
Evolución' . 
Complicaciones 
Tratamiento o terapéutica 
Profilaxia • • • . . . 
Terminologra médica 
a) Prefijos . 
b) Sufijos . . • • 
I NECROSIS 
Definición . 
Causas . . . . . . 
a) Isquemia o anoxia . 
b) Agentes quúnicos . 
e) Agentes ffsicos 
d) Agentes biológicos 
; . 
II MUERTE SOMATICA (DESTRUCCION TOTAL DEL ORGANISMO) 
Pág. 
ix 
3 
4 
5 
S 
S 
5 
6 
6 
6 
6 
7 
7 
7 
12 
14 
14 
14 
14 
lS 
15 
Signos . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . • • . . . 16 
Precauciones de la enfermera ante un caso de muerte repentina, 
suicidio o accidente . . . • . • . • • · • . • . • • • • • • • . • . . 1 7 
m INFLAMACION 
Mecanismos de la inflamación 
Supuración . • • • . • . . . . • 
Clasificación de la inflamación 
IV REPARACION 
17 
zo 
21 
Mecanismo de cicatrización de las heridas • . • • • • . . Zl 
Reglas que deben obser'\l'arse en el cuidado de las heridas . 23 
V ANOMALIAS DEL CRECIMIENTO CELULAR 
a) Hipoplasiá .. 
b) Atrofia 
23 
24 
iii 
VI 
Hipertrofia . 
Hiperpla.sia . 
EDEMA 
VU. SHOCK 
D efinicidn 
Causas .. 
VUI HEMORRAGIA 
Causas principales de hemorragia. 
a) Alteraciones de los vasos sanguiheos. 
b) Alteraciones de la sangre . 
Efectos. de la hemorragia . . . . . . . . . 
Conge stidn . . . . . • . . . · . . . . . . . . 
Tratamiento de emergencia de las hemorragias 
a) Hemorragias arteriales ......... . 
b) Uso de torniquetes ............ . 
N.eclilias generales en el tratamiento de una hemorraaia 
IX TROMBOSIS 
Constitucidn del trombo 
Mecanismo de la trombosis 
Localizacidn del trombo 
Evolución del trombo 
X EMBOLIA 
Tipos de 4mbolos . . . . . . 
Consecuencias de la embolia . 
XI. INFARTO 
Caueas .. 
Localizaciones ..... . 
Consecuencias del infarto 
xu ANEMIA .. 
xm LEUCEMIA. 
XIV LESIONES POR AGENTES QUIMICOS Y FISICOS 
Leaioneí por agentea quiínicos . . . . . . . .. 
a) Evidencias de envenenamiento y drogas causantes · 
b) 
e) 
Mecanismo de acci6n de loa venenos · · · · · 
. . 
Tratamiento de emergencia en loa envenados ... 
Pág. 
24 
24 
24 
26 
Z6 
27 
27 
28 
28 
Z8 
29 
Z9 
29 
30 
31 
31 
31 
31 
33 
33 
33 
33 
34 
34 
35 
35 
36 
37 
37 
Lesiones por agentes f(sicos ....•.....• 
a) Lesiones debidas a cambios de temperatura 
lo. Quemaduras • .• • . . ; .•••.•••• 
lo. Lesiones por temperaturas anormalmente bajas 
b) Lesiones debidas a variaciones en la presión atmosférica 
e) Lesiones debidas a violencia mecánica 
lo. Contusiones ..•••.•. 
lo. Esguincesotorceduras .. 
3o. Dislocaciones o luxaciones 
4o. Fracturas .....•... 
d) Lesi9nes producidas por energra electromagnética 
XV TUMORES O NEOPLASIAS 
Clasüicación . . . . . 
a) Tumores benignos 
b) Tumores malignos 
N<?menclatura . • . . . • 
XVI INFECCIONES EN GENERAL 
XVII 
Agentes que las producen 
a) Bacterias . 
b) Hongos •. 
e) Protozoos . 
d) Virus ... 
Manera como llegan al organismo las infecCiones 
Fuentes de infección • . . • . • • • . . • • • . • 
Contagio directo, indirecto y papel de los intermediarios en 
e ate liltimo . . . . . . . . . . . 
Diagnóstico bacteriológico .•. 
Inmunización, sueros y vacunas 
Mecanismo de la inmunidad . 
FIEBRE 
Temperatura normal ...•... 
Fiebre. Variedades ..•.... 
Modo de apreciarla y registrarla 
Medios que ha de aplicar la enfermera para atenuarla 
P'K· 
39 
39 
39 
4l 
4-l 
-4l 
4-3 
•• •• 
4-5 
46 
48 
48 
50 
51 
53 
54 
55 
55 
59 
59 
59 
61 
63 
63 
64 
64-
65 
67 
67 
xvm PRINCIPALES ENFERMEDADES TR.ANSMISmLES EN PARTICULAR. 
Estafiloccias 
Estreptococcias . 
Fiebres eruptivas 
Tos ferina .•.. 
Paperas ..... 
Resfriado comdn 
Düteria ... 
Tuberculosis 
68 
69 
69 
70 
70 
70 
70 
71 
V 
Fiebre tifoidea . • . • • • • . . . . . . . . • 
Disenterra bacilar ...•.•..••..•• 
Diarreas o gastroenteritis del recién nacido 
Enfermedades venéreas . 
a) Blenorragia . . .~ 
b) Srfilis ..... 
e) Chancro blando 
Tétanos 
Lepra . 
Micosis 
Rabia 
Fiebre amarilla 
Hepatitis .... 
Poliomielitis o parálisis infantil 
Paludismo o malaria. 
Amibiasis . . . • . -. 
Parasitoais intestinal 
XIX ENFERMEDADES DEL APARATO CIRCULATORIO 
Principales enfermedades arteriales 
Enfermedades de las venas .. 
Enfermedades del corazón 
Enfermedades de los linfáticos 
XX ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO 
Inflamaciones .. 
XXI ENFERMEDADES DEL APARATO URINARIO 
Glomerulonefritis 
Pielonefritis . . . • 
Cálculos renales 
Anuria .•• 
Poliuria .• 
Polaquiuria 
Disuria. 
Uremia ••• 
XXII ENFERMEDADES DEL APARATO GENITAL MASCULINO 
xxm 
vi 
Hipertrofia prostática . 
ENFERMEDADES DEL APARATO GENITAL FEMENINO 
Enfermedades de la glándula mamaria 
Tumores ..••..••• 
Enfermedades de la vulva .• 
Enfermedades de la vagina 
Pág. 
72 
72 
72 
72 
73 
73 
74 
74 
74 
74 
75 
75 
75 
75 
76 
78 
79 
93 
93 
94 
96 
98 
99 
100 
100 
101 
101 
101 
101 
101 
lOZ 
102 
103 
103 
104 
XXIV 
XXV 
XXVI 
Enfermedades del cuello uterino •••• 
Enfermedades del cuerpo uterino 
Enfermedades de las trompas uterinas 
Enfermedades de los ovarios •••••. 
Términos comunes empleados en ginecologfa 
PATOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO 
Enfermedades de la boca ••••...••. 
Enfermedades de las amfgdalas y de la faringe 
Enfermedades del esófago . 
Enfermedades del estómago 
Enfermedades del intestino 
Enfermedades del peritoneo 
Hernias ..•..•••••• 
Enfermedades del hfgado •• 
Enfermedades de las' vfas biliares • 
Patologra del páncreas y diabetes mellitus 
PATO LOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO 
¡, ••••••• 
Smtomas .•.•••••••••••••••• 
Enfermedades de los nervios periféricos 
Enfermedades de la medula espinal 
Enfermedades del encéfalo .•• 
Enfermedades de las meninges • 
PATOLOGIA ENDOCRINA ••• 
Pág. 
104 
105 
106 
107 
107 
108 
108 
109 
109 
111 
112 
112 
113 
114 
114 
116 
116 
Ü7 
117 
119 
120 
vii 
ESTE PROGRAMA FUE ELABORADO POR EL 
PERSONAL DE MEDICOS Y ENFERMERAS DEL 
HOSPITAL SAN JOSE DE BOGOTA, BAJO LA DI-
RECCION DEL DOCTOR GUILLERMO FERGUSSON 
GUIA METODOLOGICA 
La presente Wlidad es Wla gura dicia(ctica que contiene el desarrollo del progra-
ma de Patología, necesario para formar trabajadores calificados o para com.-
plementar a los trabajadores deficientemente calificados en los servicios auxi-
liares de enfermer!a y esUC destinado a servir tanto a los cursos de aprendiza-
je como a los otros modos de formaci6n, de acuerdo con las necesidades. 
El programa está orientado en su elaboraci6n por el método ACTIVO ANAL!-
TICO Y DINAMICO que sirve de base a la actividad docente del SENA. 
PLAN DE ESTUDIOS PARA AUXn..lAJtES DE ENFERMERIA 
Comprende las siguientes a signaturas : 
B1hicas 
Enfermer!a general te6rica 
Enfermerra especializada 
Primeros auxilios y patolog!a 
Relacionadas 
Biología h~ 
Orientaci6n vocacional 
Higiene y salwl. ptiblica 
Farmacolo¡!a 
Nutric:i6n y diet~tica 
Correlacionadas 
Aritmética 
Técnicas de COD1Wlicaci6n, ortegraffa, caligrafía 
E:tica profesional 
UNIDADES DE ENSERANZA 
Las 1Dlidades de enseflansa en qu.e se descomponga este programa, estarin 
formadas por los fundamentos te6ricos y pricticos de Patolog!a, indispensa-
bles para la formaci6n d.e Auxiliares ele Enfermer!a. 
ix 
FICHAS DE INSTRUCCION 
La unidad de ense:fianza debe entregarse a los alUID.nos tan pronto como se ter-
mine la lección y esta debe contener, en lo posible, las siguientes fichas de 
Instrucción: 
- Ficha del instructor- Ficha de práctica 
- Ficha de tecnolog!a práctica 
- Ficha de tecnologfa. general 
- Ficha de seguridad y salud .ocupacional 
Ficha de lenguaje 
- Ficha de ciencias naturales 
- Ficha de cálculo 
- Ficha de supervisión 
AYUDAS DIDAC TICAS 
El instructor deberá preparar para cada tema que desarrolle, las ayudas di-
dácticas necesarias, con el fin de obtener la mayor objetividad posible 
Tales ayudas pueden ser de los siguientes tipos: 
Real; constitu!do por objetos, microscopios, placas, partes del organismo vi-
voy phístico, etc. Es decir, constitu!do por las cosas mismas. 
Representativo; constitu!do por dibujos, gráficos, esquemas • pel!culas, cin-
tas magnetofdnicas, etc., que a falta de las cosas mismas crean y conservan 
en la mente las iml!genes de ellas. como estiínulos a los sentidos. 
LA SESION DE CLASES 
Puede estar formada por per!odos de 45 a 50 minutos de clase en promedio, o 
por per!odos más largos en los que los temas se desarrollan integral y conjun.-
tamente. Las clases te6ricas y los trabajos .prl!cticos de aplicación deberán 
desarrollarse dentro de las dependencias hospitalarias. 
Dichas sesiones, sean teóricas o prtcticas, de.ben conservar un proceso ldgi.-
co de desarrollo que se pued.e resumir en los siguientes pasos: preparaci6n, 
presentación, aplicación y evaluación. 
preparaci6n 
Comprende los diferentes aspectos que deben ser considerados previamente a 
la ejecucidn de la lec.ci6n o de la clase. 
Se preparan los ejercicios para despertar el interés de los alumnos y dar las 
bases en las que se apoyar!( la nueva materia. Es aqu! donde el instructor de.. 
be analizar qué va a ensef!is.r, por qué y cómo lo va a enseftar. 
X 
En este paso se incluye la docum.entaci6n. Es la etapa referente a las fuentes 
bibliogrcíficas y de experiencia de donde el instructor debe tomar las informa-
ciones necesarias para ejecutar el tema. Incluye también la preparaci6n de 
las ayudas didcícticas. 
Presentaci6n 
Es la etapa en que. se desarrolla el aspecto esencial de la lección o sea el de-
sarrollo ante los alum.nos del tema en cuesti6n. 
Sirve para explicar las nuevas ideas, los conocimientos, las habilidades y los 
procedimientos inclufdos en el tema. 
Este paso debe presentar distintos aspectos, como los siguientes: 
- Moti vaci6n 
- Introducci6n 
- Recapitulaci6n del tema anterior 
- Explicaci6n o estudio del asunto 
- Resum.en del tema 
- Asignaci6n de tareas sobre el tema explicado 
Aplicaci6n 
Es la etapa en que los alumnos aplican los conocimientos y habilidades aprendi-
das. Debe permitir a estos experimentar sobre la técnica que han aprendido. 
Evaluación 
En este caso se refiere, en primer lugar, a una valoraci6n de la labor del ins.. 
tructor; y en segundo lugar, a una verificaci6n que éste debe hacer de la for-
ma como los alumnos han aprendido loa conocimientos y son capaces de darle 
aplicaci6n prcíctica. Se hace inmediatamente después de la clase o en el trans-
curso de ella a medida que se desarrollan ciertos temas. 
La evaluaci6n comprende dos aspectos principales: 
- Evaluaci6n de la instrucci6n: forma como se prepar6 y ejecut6 la instrue-
ci6n. 
- Evaluacidn de los resultados: progresos obtenidos que resultan de la com-
paración entre las situaciones o es.tados de conocimientos y destrezas ante-
riores y posteriores a la .instrucción. 
LA INSTRUCCION SEGUN EL METODO ACTIVO 
La instrucci6n en esta materia debe hacerse en la forma mcís amena y activa 
posible, utilizando procedimientos en los que se ponga, de presente el juicio y 
J- capacidad de elaboraci6n del alumno. · 
xi 
EL ALUMNO 
Sus caracterrsticas y tratamiento adecuado 
El instructor debe tener especial preocupaci6n por conocer hasta el máximo a 
sus alumnos para darles el tratamiento adecuado. Esto se debe intentar en los 
cursos que organiza el SENA aunque la brevedad del tiempo limite esa posibi-
lidad. 
En dichos cursos observamos que, por su carácter especial, se presentan muy 
acentuadas las diferencias individuales, diferencias que conviene estudiar te -
niendo en cuenta los siguientes aspectos: 
Sexo 
Edad 
Nivel Cultural 
Ocupación 
Temperamento 
Tiempo libre de que dispone 
Estudiando esas diferencias, el instructor podrí apreciar en forma mís exac-
ta la graduaci6n de la intensidad de las materias, el promedio de la dificultad 
en las tareas, la capacidad de asimilación y de elaboraci6n de los conceptos de 
los alumnos, el tiempo de actividad y la disciplina que debe emplearse en la 
clase, y todos los factores determinantes del progreso en el aprendizaje. 
xii 
PATO LOGIA 
PATOLOGIA 
La patología es el estudio de las causas, efectos, manifestaciones y mecanis-
mos de las enfermedades. 
Salud y enfermedad 
La salud se define como un estado de bienestar ffsico, mental y social ·o como 
un estado de equilibrio de los órganos entre sr y del organismo con el medio 
ambiente. Una persona sana se siente bien, tiene una apariencia normal, es 
decir, una apariencia como la que se observa en la mayorra de las gentes de 
su sexo y edad, acttía también como la mayorra, según patrones especiales de 
conducta y se encuentra adaptada al ambiente social en que vive. 
El medio ambiente en que vivimos presenta muchos factores capaces de alte-
rar el equilibrio del organismo y de producir enfermedad. Estos factores se 
conocen con el nombre de agentes patógenos; son de muy diversa naturaleza y 
comprenden agentes qurr:nicos, agentes frsicos, microorganismos, etc. 
La enfermedad es .lo contrario de la salud o sea un estado de malestar Hsico, 
mental o social, .o un estado de desequilibrio de los órganos entre sr o del or-
ganismo con el medio ambiente. 
Ejemplos claros de c6mo el ambiente produce enfermedad se tiene en las le-
siones que los cambios extremos de temperatura producen. Debe. tenerse en 
cuenta, sin embargo, que el concepto de ambiente incluye no solo el aire que 
nos rodea sino la vivienda, la alimentación, la estructura de la familia, el si-
tio de trabajo, los vestidos, etc., que están a nuestro alcance. Las alteraciO-
nes en cualquiera de estos aspectos pueden causar enfermedad. 
En cuanto hace al desequilibrio de los órganos entre sr, veremos que cuando 
uno de ellos enferma, no tardan en alterarse otros. Si el corazón no funcio-
na como es debido, se altera el pulmón, lo cual trastorna por falta de oxfge-
no al resto del organismo. De esto podemos dar muchos otros ejemplos. 
Es muy importante, al estudiar la patologra, observar los efectos que la fal-
ta de educación y la pobreza tienen como factores productores de enfermedad. 
La pobreza impide que la gente se eduque y viva bien y esto a la larga es cau-
sa de enfermedad. Esto hace que el hombre no pueda trabajar y sea cada vez 
más pobre, con lo cual será también cada vez más enfermo. 
Estos factores económicos y educacionales juegan un gran papel en la produc-
ción de enfermedades en nuestro pafs. Todos los esfuerzos de los colombianos 
deben estar encaminados a eliminar dichos factores para mejorar la salud de 
nuestro pueblo. 
3 
Para que un individuo conserve su salud es necesario que las condiciones f!si-
caa de1 arnbiente, la vivienda, los alimentos que recibe, los vestidos que usa, 
etc. sean adecuados. Además es necesario que este individuo se sienta satis-
fecho, esté contento en el ambiente en que vive. Una persona aunque esté bien 
alimentada, bien vestida y posea una vivienda adecuada,podrá enfermar si se 
encuentra angustiada; si tiene p:reocupacione s o problemas familiares. Las 
enfermedades frsicas, digamos las enfermedades que causan un dolor muy in-
tenso, pueden producir una conducta anormal en la persona que lo está sufrien-
do. A su vez, las enfermedades mentales, por ejemplo la angustia derivada 
de conflictos, de problemas en el trabajo, de problemas en el hogar, etc., ha-
cen que el individuo a la larga comience a presentar evidencias de enfermedad 
también en su cuerpo. Una persona con intensas preocupaciones es frecuente-
mente afectada por elevaciones dela tensión arterial o por úlceras en el estó-
mago. 
Etiologra 
La etiologra es el estudio de las causas de la enfermedad. Desgraciadamente 
tenemos que manifestar que todavra ignoramos las causas de muchas de las 
enfermedades más frecuentes. 
Sin embargo, existen una serie de causas que permiten agrupar las enferme_ 
dade s en la forma siguiente: 
lo. ENFERMEDADES HEREDITARIAS: Se adquieren por las part!culas (cr<>-
mosom~s) que dentro de los espermatozoides y los óvulos, llevan las ca-
racterrsticas hereditarias de cada persona. Del mismo modo que una 
persona puede heredar el color de los ojos de uno de sus antepasados, 
puede heredar una caracterrstica patológica como la existencia de una 
anomalra en uno de los huesos, la falta de coagulación en la sangre ,etc. 
Zo. ENFERMEDADES CARENCIALES: Producidas por carencia de ciertos 
elementos necesarios para la normal nutrición del organismo, por eje:m... 
plo, la falta de proteínas en la dieta o la falta de ciertas vitaminas. 
3o. ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR AGENTES BIOLOGICOS: Son aque-
llas causadas por virus, bacterias, hongos o plantas venenosas y por pa-
rásitos (animales de una o de varias células). 
4o. ENFERMEDADES PRODUCIDAS PCR TRAUMATISMOS: Son debidas a 
violencia frsica como las fracturas de los huesos a causa de golpes. 
So. ENFERMEDADES CAUSADAS POR AGENTES FISICOS: Tales como las 
quemaduras producidas por la luz solar o por cualquier otra fuente de ca-
lor; congelación, etc. 
6o. ENVENENAMIENTO POR AGENTES QUrMICOS: Son aquellas enferme-
dades producidas por substancias venenosas como el arsénico, el f6sfo-
ro, etc. 
7o. ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR FACTORES EMOCIONALES O 
SIQUICOS : Son debidas a desequilibrio emocional causado por,angustia, 
problemas familiares, en el trabajo, etc. 
4 
Además de las nombradas existen otras enfermedades que en el momento actual 
no pueden clasificarse dentro de ninguno de los grupos mencionados; muchas 
de ellas son debidas a factores poco conocidos. 
Patogenia 
Es el estudio del modo como actúan los agentes patógenos en el organismo; es-
tudia los mecanismos de acción de esos agentes y el desarrollo de los signos y 
si':ntomas de las enfermedades. 
Sintomalogra 
El ataque del organismo por cualquier agente patógeno da origen a fenómenos 
denominados sfntomas y signos. 
SINTOMA: Es un fenómeno percibido por el enfermo. Se dice que es un fenó-
meno subjetivo. Es, pues, la evidencia de enfermedad que siente el enfermo 
o sujeto. Un dolor de cabeza, u:n dolor en la rodilla, la sensación de náuseas, 
son sfntomas de varias enfermedades. 
SIGNO: Es un fenómeno que puede ser visto por el médico o por el observa-
dor. Aunque también puede serlo por el enfermo, es principalmente objetivo 
y debe ser buscado; signo es lo que puede ver el observador. El color ama-
rillo de la piel observado en la ictericia o el color azuloso de los labios que se 
ve en los enfermos del corazón, son signos. 
SINDROME: Es un conjunto de signos y si':ntomas que se observan en varias 
enfermedades. Se habla, por ejemplo,de sfndrome de obstrucción intestinal 
ante el conjunto de signos y sfntomas que se presentan cuando el intestino está 
obstrufdo, lo cual puede ser causado por tumores, por torsión del in te atino u 
otras causas. 
Anatomra patológica 
La anatomfa patológica estudia los efectos que causan las enfermedades en los 
órganos y tejidos del cuerpo. Estas lesiones pueden determinarse por medio 
de examen macroscópico, es decir sin ayuda de microscopio, o con la ayuda 
de este instrumento. Los anatomopatólogos estudian los fragmentos de tejidos 
u órganos obtenidos en los procedimientos quirúrgicos y tambfén practican au-
topsias para observar los resultados de las enfermedades mor_tales sobre el 
organismo y hacer diagnósticos precisos. 
Diagnóstico 
El diagnóstico es la identificación de la enfermedad, de su naturaleza, la de-
terminación de -los órganos que afecta, y cuando es posible, la identificación 
del agente causal. 
La base del diagnóstico está en la observación cuidadosa del paciente, en el 
análisis de los si':ntomas según el interrogatorio, en la práctica de un correcto 
examen cli':nico y en el uso de ciertos medios auxiliares como los exámenes de 
laboratorio, las radiograffas, etc. 
5 
Uno de los requisitos esenciales para hacer un buen diagnóstico está en la ela-
boración completa de una historia clfnica que deberá inclufr toda clase de in-
formación sob:re el desarrolló inicial de la enfermedad y la descripción de los 
fenómenos subsiguientes. La enfermera puede cooperar en la realización de 
un buen diagnóstico, ayudando en la cuidadosa recopilación de los signos frsi-
cos en la historia. 
Pronóstico 
El pronóstico es un JUlClO que se hace acerca de la gravedad o benignidad de 
una enfermedad, de su probable duración y de las posibles complicaciones que 
pueda presentar. El pronóstico es benigno si se espera que sobrevenga la 
·completa curación; o grave, si se teme un desenlace fatal o secuelas de la 
enfermedad. El pronóstico es muy dif{cil de hacer en ciertos casos y nunca 
deberá dec!rsele a un enfermo que su estado es grave, salvo en ciertas cir-
cunstancias; como cuando el enfertno no quiere cuidarse o tiene que tomar de-
terminaciones serias,· y de acuerdo con los familiares. Tanto el médico co-
mo la enfermera deben animar al enfermo y dar esperanzas de curación. 
Evolución 
La evolución o curso de ia enfermedad nos muestra las diversas alternativas 
que pueden presentarse en ella. Puede ser aguda, es decir, rápida; o crónica, 
es decir, lenta . 
Complicaciones 
Son accidentes imprevistos, nuev9s s!ntomas o signos graves de enfermedad, 
que empeoran su pronóstico y alargan su duración. 
a) RECAIDA: Es un nuevo brote de la enfermedad que ocurre durante la 
con vale scencia. 
b) RECIDIVA: Es un nuevo·brote que se produce después de un per!odo de 
salud. 
Tratamiento o terap~utica 
El tratamiento o terapéutica es la razón de ser de la medicina y está formado 
por todas las medidas que tienden a devolver la salud perdida o a aliviar los 
. s!ntomas. Se divide en: 
6 
Tratamiento médico; en él, en algunos casos, se utilizan drogas-substan-
cias introducidas en el organismo- para destrurr los microorganismos 
que atacan en el curso de enfermedades infecciosas o modificar ciertas 
funciones del organismo; se usan dietas especiales, o ciertos procedi -
mientos awc:iliares como los descritos en fisioterapia. 
Tratamiento quird.rgico; el cirujano actd.a instrumentalmente sobre los 
tejidos del organ1amo para suprimir tejidos enfermos, reparar heridas, 
inmovilizar miembros fracturados, corregir deformaciones, etc. 
Es en el tratamiento en donde la labor de la enfermera tiene su mayor campo 
de acción y en donde se pondrán a prueba los conocimientos, su sentido de res.. 
ponsabilidad, su discreción y su sentido humanitario. El éxito del tratamien _ 
to dependerá en gran parte del cuidado y precisión con que ella ejecute estric-
tamente las órdenes del médico; pues en no pocas ocasiones, un descuido por 
parte de ésta lo hará fracasar. 
Profilaxia 
Comprende una serie de medidas higiénicas que sirven para prevenir la enfer _ 
medad y evitar que ésta se produzca. Las medidas de profilaxis o de profila _ 
xia se hacen con el objeto de proteger a la comunidad. Las vacunas, el sanea-
miento de las aguas, las normas sobre vivienda, etc. son ejemplo de medidas 
profilácticas. 
Terminologfa médica 
Los términos médicos forman parte hoy dra del lenguaje comtín y no son difrci-
les de comprender sabiendo que casi todos están compuestos por palabras bási-
cas (rarees) empleadas en combinación con un reducido nW:nero de prefijos y 
sufijos que las complementan. 
Por ejemplo: el sufijo itis significa inflamación; cuando se agrega al nombre 
de cualquier estructura del cuerpo, significa una inflamación de esa estructura: 
asr, apendicitis significa la inflamación del apéndice, y faringitis, amigdalitis, 
significan respectivamente inflamación de la faringe, lalaringe y las amrgdalas. 
En algunos casos el término médico está compuesto exclusivamente por la unión 
de un prefijo y un sufijo, como card-itis (inflamación del corazón). 
A continuación figura una lista de prefijos y sufijos médicos de uso frecuente: 
a) PREFIJOS 
A- o Ah 
A- o An 
Acr-
Ad-
Aden-
Alg-
Ambi-
Ante-
Anti-
Art-
Auto-
lejos de, falta de : anormal, ·düe rente de lo normal 
de, sin: asepsia, sin infección 
una extremidad: acrodermatitis; dermatitis de 
las extremidades 
hacia, cerca: adrenal, cerca del ri:fi6n 
glándula : adenitis, inflamación de una glli(ndula 
dolor: neuralgia, dolor a lo largo de 1os nervios 
Los dos: ambidextro, refiriéndose a las dos ma-
nos 
previo: antena tal, que ha ocurrido o se ha forma-
do antes del nacimiento 
contra: antiséptico, contra sepsis o para preve -
nirla 
articulación: artritis, inflamación de una articu. 
lación 
mismo: autointoxicación, envenenamiento porto.. 
xina p.roducida en el cuerpo 
7 
8 
Bi - o Bin-
Bio -
Blast -
Blef -
Bradi -
Braqui-
Braqui-
Bronc -
e arcino-
c ardi-
Cefal-
Cleido-
Circun-
Cist -
Cito-
Cole-
Colp-
Condro-
Contra-
Cost-
Crani-
Cript-
Cut-
Derm- o dermat-
Des-
Di-
Dis-
Dacri-
Ecto-
Em- o En-
Encefal-
End-
Entero-
Epi-
Eritro-
Esta-
dos: binocular, que pertenece a ambos ojos. 
vida: biopsia, inspección del organismo {o tejido) 
vivo. 
botón, algo que crece en sus primeras etapas: 
blastocito, célula inicial no diferenCiada. 
párpados: blefaritis, inflamación de un párpado 
lento: bradicardia, lentitud anormal del ritmo 
cardíaco. 
brazo: múscUlo braquial, músculo para flexio -
nar el antebrazo. 
corto: braquidactilia, corte.dad anormal de dedos 
bronquio: bronquiectasia, dilatación de los tubos 
bronquiales . 
cáncer: carcinógeno, productor de cáncer 
corazón: cardialgia, dolor en el corazón 
cabeza: encefalitis, inflamadó~ del encéfalo 
clavícula: cleidocostal, que pertenece a clavícula 
y c_ostillas. 
alrededor: circu:nocular, alrededor de los ojos. 
saco o vejiga: cistitis, inflamación de la vejiga. 
célula: citología, estudio científico de las células 
bilis: colecisto, vesícula biliar. 
vagina: colporrafia, corrección vaginal. 
cartnago: condrectomra, extirpación del cartnago 
opuesto: contraindicación, indicación que impide 
el tratamiento. 
costilla: intercostal, entre las costillas 
cráneo: craneotomía, abertura quirúrgica del 
cráneo. 
escondido: criptogénica, de origen desconocido u 
obscuro. 
piel: subcutáneo, debajo de la piel. 
piel: dermatoide, parecido a la piel. 
aparte: desarticulación, separación articular. 
dos: difásico, que se produce en dos etapas o fa.. 
ses. 
dolor o dificultad: dispepsia, dificultad para la 
digestión. 
lágrima: dacricisto, saco lagrimal. 
fuera: ectópico, fuera de lugar. 
in: encapsUlada, incluída en una cápsula. 
cerebro: encefalitis, inflamación del cerebro. 
dentro: endotelio, capa de células en el interior 
de los vasos. 
intestino : enteritis, inflamación del intestino. 
encima: epidermis, capa más externa de la piel. 
rojo: 'eritrocito, glóbulo rojo. 
quedarse: estasis, interrupción del curso del 
líquido. 
Esten-
Eu-
Ex- o E·-
Exo-
Extra-
Febr-
Fil-
Fleb-
Fob-
Galacto-
Gastr-
Ginec-
Glos-
Gluco-
Hem - o hemat -
Hemi-
Hepat-
Hetera-
Hidro -
Hiper-
Hipo-
Hist -
Hister -
Hamo-
Idio-
Im-o in-
Im-o in-
Infra -
Inter-
Intra -
estrecho: estenosis, estrechamiento de un con_ 
dueto. 
bien: euforia, bienestar, sensación de buena sa-
lud. 
fuera : excreción, material expulsado del cuerpo 
o de un órgano. 
fuera: exocrina, que segrega hacia fuera (en opo.. 
sición a endocrina). 
fuera de: extramural, situado o que se produce 
por fuera de una pared. 
fiebre: febril, afectado de fiebre. 
amor: hemófilo, con apetencia de sangre ( bacte _ 
rias que crecen en presencia de hemoglobina). 
vena: flebotomfa, abertura de una vena para san-
grar. 
miedo: hidrofobia, con miedo al agua. 
leche: galactosa, azúcar de leche. 
estómago: gastrectomra, extirpación del estómago 
mujer: ginecologra, estudio de las enfermedades 
de la mujer. ' 
lengua: glosectomra, extirpación quirúrgica de la 
lengua. 
azúcar: glucosuria, azúcar en la orina. 
sangre: hemopoyesis, formaCión de sangre. 
mitad: heminefrectomra, extirpación de la mitad 
de un riñón. · 
hfgado: hepatitis, inflamación del hfgado. 
otro· (opuesto a hamo):: heteroinjerto, con piel 
de otra especie . 
agua: hidrocefalia, acumulación anormal de lfqu:i.-
do en el crá:neo. 
exceso de: hiperglucemia, exceso de azúcar en 
la sangre. 
deficiencia: hipoglucemia, falta de azúcar en la 
sangre. 
tejido: histologfa, ciencia que estudia los tejidos. 
útero: histerectomra, extirpación del útero. 
igual: homoinjerto, con piel de un miembro de la 
misma especie. 
peculiar, distinto: idiopático, enfermedad produ.. 
cida espontétneamente (de causa desconocida). 
en: infiltración, acumulación de substancias anor-
males. 
no; privación: inmaduro, no maduro. 
debajo: infraorbitario, por .debajo de la órbita. 
entre : intermuscular, entre los músculos 
dentro: intramuscular, dentro del músculo. 
9 
10 
Lact-
Leuc-
Macro -
Mast-
Meg - Megal -
Mesa-
Meta-
Mic-
Micro -
Mielo -
Mio -
Necro -
Nefro -
Neo-
Newn-
N euro 
Odont -
Oftalm -
Olig-
Oo. -
Oofor -
Oste -
Orto-
Ot-
Para-
Patos -
Ped-
Per-
Peri-
Pio -
Poli -
Post-
Pre -
Pro -
leche: lactancia, secreción de leche. 
blanco: leucocito, glóbulo blanco. 
grande: macroblasto, célula roja anormalmente vo-
lwninosa. 
mama : mastectom!a, extirpación de la mama. 
grande: megacolon, colon anormalmente grande. 
medio: mesaortitis, inflamación de la capa media 
de la aorta. 
más allá, cambio: metástasis, cambio en el asien-
to de una enfermedad. 
hongo: micologra, estudio de los hongos. 
pequeño: microplasia, enanismo. 
medula: mielo cito, célula trpica de la medula ósea. 
músculo: mioma, twnor de elementos musculares. 
muerto: necrosis, muerte de células junto a tejido 
vivo. 
riñón: nefrectomra, extirpación quirúrgica del ri-
ñón. 
nuevo: neoplasma, cualquier crecimiento o forma-
ción nuevos. 
pulmón: (pnewna =aire): newnococo, germen 
que causa newnonfa lo bar. 
nervio: neurona, célula nerviosa. 
diente: odontologfa, estudio de los dientes. 
ojo: oftalmoscopio, instrwnento para estudiar el 
ojo. 
poco: oligonemia, deficiencia del volwnen sangur.. 
neo. 
huevo: oocito, célula original del huevo. 
ovario: ooforectomra, extirpación del ovario. 
hueso: ostertis, inflamación del hueso. 
directo, recto: orto grado, que anda recto (ergui-
do). 
oído: otorrea, exudación de un oído. 
junto a, a un lado, alrededor: pa1·adenitis, inflama-
ción alrededor de una glándula. 
enfermedad: patologra, estudio de las enfermeda-
des. 
niño: pediatra, especialista de niños. 
a través: percutáneo, a través de la piel. 
alrededor, cerca de: periapical, que rodea al vér-
tice de una rarz dental. 
pus: piorrea, salida de pus. 
muchos, varios: poliartritis, inflamación de varias 
articulaciones. 
después: post-partwn, en el puerperio. 
antes: prenatal, que ocurre antes del nacimiento. 
antes: pronóstico, previsión de cómo acabará la en-
fermedad. 
Proct -
Psique -
Queil -
Querat -
Raqu-
Ren-
Retro-
Rin-
Salping -
Semi-
Septic -
Seudo -
Sim - o Sin -
Somat-
Sub-
Super-
Supra -
Taqui -
Tens-
Term-
Tox-
Trans-
Tri -
Triqu 
Uni-
Vas -
Zoo-
recto: proctectomfa, extirpación quirúrgica del 
recto. 
espfritu o alma: siquiatrra, tratamiento de los 
trastornos mentales. 
labio: queilitis, inflamación del labio. 
callosidad, córnea: queratitis, inflamación de la 
córnea. 
raquis: raquicentesis, punción dentro del conduc-
to vertebral. 
riñón: adrenal, cerca del riñón. 
hacia atrás: retroversión, desviación hacia atrás 
(generalmente del útero). 
nariz: rinologfa, estudio de la nariz. 
trompa: salpingitis, inflamación de la trompa. 
medio: semicoma, coma ligero, superficial. 
envenenamiento: septicemia, envenenamiento de 
la sangre. 
falso: seudoangina, angina falsa. 
conjunto: sfnfisis, unión de dos (huesos, serosas, 
etc.) 
cuerpo: sicosomático,que tiene sfntoma s corpo-
rale s de origen mental. 
debajo: subdiafragmático, debajo del diafragma. 
arriba, excesivamente: sobreaguda, excesivamen-
te aguda. 
encima: suprarrenal, por encima del riñón. 
rápido: taquicardia, latidos cardfacos rápido-s. 
extensión: extensor, músculo que extiende una ex... 
tremidad. 
calor: diatermia, terapéutica productora de calor 
en los tejidos. 
veneno: toxemia, estado de intoxicación de la san.. 
gre. 
a través: trasplante, transferencia de tejido de 
una a otra parte . 
tres: trfceps, que tiene tres cuerpos (músculo). 
cabello tricosis, cualquier enfermedad del pe-
lo. 
uno unilateral, que afecta a un lado. 
vaso: vasoconstrictor, nervio o fármaco que es-
trecha un vaso sangufneo. 
animal : zoo bla sto , e él ula animal . 
11 
b) SUFIJOS 
- algia 
-asis-u- osis 
- astenia 
- bla st 
- cele 
- cid a - cidio 
- cito 
- e lisis 
- coco 
- ectasia 
- ectomra 
- emia 
- estesia 
fagia 
- fasia 
- ferente 
- fobia 
-geno 
- itis 
- lisis 
- logra 
-malacia 
- oma 
- ostomra 
- (o) tomra 
- patra 
12 
dolor: cardialgia, dolor en el corazón. 
afectado de: leucocitosis, exceso del número de 
leucocitos. 
debilidad: neurastenia, debilidad nerviosa. 
germen: mieloblasto, célula de la medula ósea. 
tumor, hernia: enterocele, hernia del intestino. 
cortar, matar: germicida, destructor de los gér-
menes. 
célula: leucocito, glóbulo blanco. 
inyección: hipodermoclisis, inyección debajo de 
la piel. 
bacteria redondeada: neumococo, bacteria produC-
tora de la neumonra. 
dilatación, alargamiento: angiectasia, dilatación 
de un vaso sangufneo. 
escisión, re sección: adenectomra, extirpación de 
adenoides. 
sangre: glucemia, azúcar en la sangre. 
relacionado con la sensación: anestesia, ausencia 
de sensación. 
comer: polifagia, comida excesiva. 
hablar': afasia, pérdida del poder de hablar. 
que lleva: eferente, que lleva hacia la: periferia. 
miedo: hidrofobia, miedo al agua. 
productor: piógeno, que produce pus. 
inflamación: amigdalitis' inflamación de las amrg-
dalas. 
disolución: autolisis, disolución de células tisula-
res. 
ciencia, tratado, estudio: patologra, ciencia de la 
enfermedad. 
reblandecimiento: osteomalacia, reblandecimien-
to óseo. 
tumor: mioma, tumor formado por elementos 
musculares. 
creación de una abertura: gastrostomra, creación 
de una ffstula gástrica artificial . 
cortar: laparotomra, escisión quirúrgica del ab-
domen. 
enfermedad: miopatra, enfermedad de un músculo. 
- penia 
- pexia 
- plastia 
- poyesis 
- ptosis 
- rrafia 
- rragia 
- rrea 
- stenia 
- taxia - taxis 
- trofia 
- uria 
falta de: leucopenia, falta de glóbulos blancos. 
fijar: proctopexia, fijación del recto con su-
turas. 
moldear: gastroplastia, moldeo o reforma del 
estómago. 
haciendo, formando: hematopoyesis, forma -
ci6n de sangre . 
carda: enteroptosis' carda de intestino 
sutura de: enterorrafia, cosido del intestino. 
salida, estallido: otorragia, hemorragia del 
ordo. 
salida: otorrea, salida de lfquido por el ofdo. 
perteneciente a la fuerza: astenia, pérdida de 
fuerza. 
orden, disposición: ataxia, falta de coordina-
ci6n muscular. 
alimentación: atrofia, desnutrición o dismi -
nución. 
en relación con la orina: poliuria; excreción 
excesiva de orina. 
13 
!.NECROSIS 
Definición 
Se llama necrosis a la muerte o destrucción de algún tejido o célula del or-
ganismo, mientras toda vía se encuentra en su lugar rodeado de tejido vi-
vo. 
Debe distinguirse de la destrucción total o muerte somática del organis -
mo en donde hay una extinción de las funciones vitales. 
Causas 
Gran variedad de agentes pueden producir la muerte celular entre ellos des-
tacamos cuatro grupos principales: 
a) ISQUEMIA O ANOXLI\: Falta de ox!geno y substancias nutritivas. Cuan-
do se suprime la llegada de la sangre a un órgano o a una zona de tejido , 
si se hace una ligadura muy apretada a un dedo y se deja por largo 
tiempo, los tejidos del dedo mueren; se necrosan por falta de riego 
sangumeo. 
Fig. 1 - GANGRENA SECA EN EL PIE 
b} AGENTES QUIMICOS : Los venenos ( substancias muy tóxicas aún en 
dosis pequeñas - arsénico, cianuro, etc.) y los cadsticos (ácidos o 
alcalinos ) . 
14 
e) AGENTES FISICOS: El frío y el calor intensos, la energía eléctrica, los 
traumatismos físicos. 
Flg. 2 
QUEMADURAS DE I Y n GRADOS 
d) AGENTES BIOLOGICOS: Los microorganismos y los parásitos. 
Existen tipos especiales de necrosis que se presentan de preferencia en algunos 
tejidos y a veces asociados con ciertas enfermedades. 
fkJ. 3 GANGRENA HU MEDA 
15 
La necrosis se n1a.nifiesta por destrucción de los tejidos, los cuales se alteran 
en su color (se tornan oscuros} y se licúan o en algunos casos se secan. Gene-
ralmente .favorece la infección y el tejido toma muy mal olor. 
Fig. 4 -OSTEOMIELITIS 
LA ZONA NEGRA REPRESENTA 
PUS. 
II. MUERTE SOMATICA(DESTRUCCION TOTAL DEL ORGANISMO) 
Los fenóm.eno,; que acompañan a la extinción de la vida - o sea a la muerte -
deben ser conocidos por la enfermera, ya que hay casos en que el enfermo pa-
rece, pero no está, realmente muerto (MUERTE APARENTE}. 
La muerte se produce cuando los centros Ancargados de estimular el funciona-
miento del corazón y de los pulmones dejan de trabajar, con lo cual cesa el 
transporte de oxígeno a las células y la remoción de anhídrido carbónico, pa-
ralizándolas y haciendo que luego se destruyan por descomposición. 
Sign~)s 
Los signos principales son: 
lo. Cesación de todo movimiento, e insensibilidad. 
2o. Cesación de la actividad cardíaca y respiratoria; en una persona muerta 
es imposible oír ruidos de este tipo; el pulso desaparece también. 
3o. Enfriamiento del cuerpo. Deja de producirse calor porque cesa la acti-
vidad química de las células. 
4o. Aparición de manchas denominadas LIVIDECES CADA VE RICAS e spe -
cialmente en las porciones declives del cuerpo, es decir, en las más ba.. 
jas. Se hacen presentes de 20 minutos a una hora después de la muerte 
16 
pero pueden no observarse en enfermos muy anémicos; son completas 
en 12 horas. Se deben a que la sangre se deposita en ciertas zonas. 
5o. Rigidez cadavérica .. Después de la muerte, el cuerpo se encuentra en 
un estado de flaccidez completa; pero a las dos o tres horas de la muer-
te comienzan a hacerse difrciles los movimientos pasivos de los miem-
bros, de,bido a la rigidez cadavérica de los músculos que se e'ndurecen 
por la acumulación de ciertas substancias. 
6o. Signos de muerte en los ojos. Al tocar la c6rnea de un individuo vivo 
con un algod6n, éste cierra el párpado. Después de la muerte se pier _ 
de este reflejo. Además la pupila se dilata y no reacciona a la luz. 
7o. Descomposici6n cadavérica. Se inicia algunas horas después de la muer-
te y varra en su ra.pidez de aparición según la enfermedad de que haya 
muerto el paciente. El proceso putrefactivo progresa hasta causar la 
completa desaparici6n de los tejidos blandos del cuerpo en algunos me-
ses y la destrucci6n de los tejidos 6seos en muchos años. 
La putrefacción es debida a cambios qu:Unicos que ocurren cuando falta 
el oxrgeno y a la acción de bacterias y otros agentes biológicos comolos 
gusanos, larvas de moscas que ponen huevos sobre los tejidos muer-
tos. 
Precauciones de la enfermera ante un caso de muerte repentina, suicidio o 
accidente. 
Si la enfermera es llamada y se encuentra en presencia de un cadáver, debe 
abstenerse de moverlo y solo ha de tomar nota de datos que puedan ayudar 
en la investigaci6n. 
III. I N F L A M A C I O N 
Es una reacción no específica de las células y de los tejidos a cualquier lesión, 
traurriatismo o daño. Tiene como objetivo, destrurr, remover o dilurr los 
agentes nocivos o los tejidos que aquellos han lesionado. 
Siempre que los tejidos o células sufren una lesión o son atacados por cual-
quier agente patógeno, se produce una respuesta o reacción: la inflamación. 
Esta reacción inflamatoria puede ser producida por multitud de causas: orga-
nismos patógenos,el calor, el frro, la electricidad, substancias qu:Unicas, 
traumatismos, etc. El carácter básico de la respuesta inflamatoria es casi 
siempre el mismo, sin tener en cuenta el agente productor; será igual en una 
quemadura, que en un traumatismo o en una infeccion ·por estafilococo. 
Mecanismos de la inflamación 
Los principales mecanismos de la inflamación ocurren en los vasos y en los 
glóbulos blancos de la sangre. 
17 
Fig. 5 -INFLAMACION 
GLOBULOS 
BLANCOS 
TEJIDO 
CAPILAR 
TE.IIDO 
EN RAYADO SE REPRESENTA EL PLASMA 
A- TEJIDO NO INFLAMADO VISTO AL MICROSCOPIO 
TEJIDO EDEMATOSO 
CALIENTE Y ENROJECIDO 
GLOBULOS ILANCOS 
EN EL TEJIDO 
8- TE.IIDO INFLADO VISTO AL MICROSCOPIO 
18 
Como respuesta a una lesión observamos que los capilares sanguíneos se 
dilatan; los glóbulos blancos que están dentro de los vasos se colocan contra 
la pared de cada vaso, la atraviesan (por los poros que hay en los capilares) 
y salen hacia los tejidos; los polinucleares, los más m6viles, salen en m.ayor 
nÚinero. Esta salida de los glóbulos blancos y de algunos glóbulos rojos se 
debe a que la pared de los pequeños vasos sanguíneos o capilares se hace más 
permeable porque al dilatarse awnenta el tamaño de sus poros, lo cual permi-
te la salida de células y plasrna. 
Los leucocitos que salen del interior de los vasos se dirigen al sitio exacto de 
la lesión y, principalmente los polimorfonucleare s, van a ingerir ciertas bac-
terias y fragmentos celulares. Este proceso se conoce con el nombre de FA-
GOCITOSIS ( fagos = comer y citos= célula). 
Al conjunto de células y líquidos que salen de los vasos, a los restos de teji-
dodestruído y a las bacterias muertas se le llama EXUDADO INFLAMATORIO. 
Este puede ser, a veces, PURULENTO, es decir, tener aspecto de PUS, subs-
tancia cremosa de olor y color variables. 
En otras palabras estos polimorfonucleares luchan contra el agente atacante y 
tratan de destruírlo, liberando al organismo de éste y limpiando la zona infla-
mada de los restos de la lucha. 
La inflamación tiene cuatro signos cardinales: CALOR, RUBOR, TUMOR y 
DOLOR. 
El CALOR se debe al aumento de sangre en la zona inflamada , la cual alcan-
za la temperatura del interior del cuerpo. 
El RUBOR es el enrojecimiento por congestión vascular. 
El TUMOR o HINCHAZON refleja la acwnulación del exudado inflamatorio en 
los tejidos afectados. 
Fig.6 ABSCESO DEL CUELLO. 
Fig. 7 
CORTE DE UN FORUNCULO. 
LA ZONA NEGRA REPRESENTA PUS. 
UN FOLICULO PILOSO ESTA EN 
EL CENTRO. 
19 
El DOLOR se debe a la irritación de las fibras nerviosas en el sitio de la infla-
mación; esto hace que los tejidos lesionados tiendan a inmovilizarse, lo cual 
causa la pérdida transitoria de la función en la zona inflamada. 
Supuración 
Los leucocitos del exudado son los que, en virtud de su acción fagocitaría y 
fermentativa, determinan la destrucción de los gérmenes que han sido causa 
de la inflamación. Puede suceder que una vez terminada la lucha entre los 
leucocitos y los agentes infecciosos, se reabsorba el exudado y vuelvan a pe-
netrar dentro de los vasos sanguiheos los elementos que habfan salido de 
ellos. A su vez se restablecen las condiciones anteriores de la circplación 
de la sangre y de esta manera queda terminado -curado- , el proceso infla-
matorio, sin dejar huellas de su existencia en las partes inflamadas. Pero 
si los agentes infecciosos han ejercido una acción muy intensa, entonces los 
leucocitos extravasados y acumulados en cantidades enormes, no pueden ser 
reabsorbidos y se forma una colección purulenta {acumulación de leucocitos 
junto con las bacterias), generalmente rodeada de una c~psula formada por 
los mismos tejidos para evitar que el proceso se extienda a los alrededores. 
Esta colección purulenta, rodeada de la cápsula, recibe el nombre de ABSCE-
SO. 
Fig 8 ABSCESO MAXILAR 
Fig. 9 -OSTEOMIELITIS 
LA ZONA NEGRA REPRESENTA 
PUS. 
Cuando esto ocurre a los sfntomas descritos anteriormente viene a añadirse· 
la fluctuación, que indica la existencia de una colección lfquida. Cuando 
la inflamación no permanec.é limitada, sino al contrario, tiende a exten-
derse por el tejido celular, acompafiándose de mortificación y destruc -
ción de los tejidos, se produce el flemón difuso, proceso de gran gra-
vedad por su tendencia a determinar una infección generalizada o septi -
cernía. 
20 
Clasificación de la inflamación 
Según su duración se pueden clasificar en: 
AGUDA, si es de pocos dras, y 
CRONICA, si es de meses o afies 
Según el sitio o tejido afectado en: 
MIOCARDITIS, inflamación del miocardio 
APENDICITIS, del apéndice 
MIOSITIS, del músculo 
HEPATITIS, del hrgado 
etc. 
IV • R E P A R A C I O N 
DEFOftMACION POR ARTRITIS 
Consiste en el remplazo de células muertas o lesionadas, por células jóvenes y 
sanas. 
Flg.ll 
"CALLO" DE FRACTURA 
QUE HA SOLDADO. 
La cicatrización es la reparación del tejido fibroso, que ae hace especialmente 
a expensas del tejido conjuntivo. 
Mecanismo de cicatrización de las heridas 
Las heridas son pérd~das de fragmentos de tejidos y se producen por violencia 
o traumatismo. Cuándo ocurren en la piel o en las mucosas -generalmente a 
causa de necrosis- se llam.an ULCERAS. 
Todas ellas pueden cicatrizar mediante el siguiente mecanismo: 
1. En el sitio de la herida, o lllcera, se deposita suero o sangre, qul!r se coa-
gula, proveniente de los vasos sangumeo.s lesionados. 
2. Del tejido sano vecino, salen unas células llamadas ,fibi::>blastos que inva-
den ese coágulo y más tarde forman el tejido fibroso de la cicatriz. 
Fig. 12 
FRACTURA 
QUE HA SOLDADO 
Fig, 13 
ULCERA DE DECUBITO 
3. Del tejido sano salen también capilares nuevos, que penetran poco a poco 
en el sitio -en donde se está llevando a cabo la cicatrización para nutrir 
sus células. Cuando estos capilares nuevos originados en los capilares 
del tejido no lesionado están presentes en gran cantidad, el sitio en don-
de se está formando la cicatriz aparece de color rojo, con pequeñas ele -
vacione s, y recibe el nombre de "tejido de granulación". 
Fig. 14 
A, ULCERA GASTRICA. B, ULCERA DUODENAL. 
4. Por último, de los fibroblastos se forma una substancia llamada colágeno 
y unas fibras conjuntivas que se unirán unas con otras formando el tejido 
cicatricial definitivo, de color blanco y consistencia firme. 
22 
Reglas que deben observarse en el cuidado de las heridas 
, La parte lesionada ha de tratarse siempre suave pero firmemente y debe cu _ 
brirse inmediatamente con el material limpio que se tenga a mano, utilizando 
para este fin los apósitos del botiqufn de urgencia y si no se dispone de este 
medio con la superficie interna de una toalla o de un pañuelo, recién lavados. 
Las heridas superficiales muy contaminadas con el polvo de la calle o tierra, 
pueden ser irrigadas abundantemente y limpiadas y cepilladas con un cepillo 
estéril. 
El yodo y el alcohol son extremadamente dolorosos cuando se aplican a una he-
rida viva, por lo que no deben ser utilizados como primera cura. Si se ];Jincc-
la con yodo la superficie de la piel circundante a la herida y se coloca el apósi-
to, se corre el peligro de producir vesicaci6n de la piel. 
La zona de la herida debe ser cuidadosamente vendada, ya que la presión firme 
del vendaje es suficiente, en la mayorra de los casos, para detener la hemorra.. 
gia. La zona afectada debe colocarse en reposo, por ejemplo mediante el uso 
de cabestrillo, férula o una almohadilla. 
En las heridas muy contaminadas con tierra se Jebe prevenir el tétanos(véase 
esta enfermedad en el caprtulo de las infecciones). 
V. ANORMALIDADES DEL CRECIMIENTO CELULAR 
a) HIPOPLASIA: es la falla de un 6rgano que no puede adquirir su desarrollo 
normal. Es decir, no ha crecido lo suficiente para adquirir su tamaño nor-
mal. 
Flg.IS 
ARTRITIS 
SEVERA 
23 
b) ATROFIA: es la disminución del tamai'io de un órgano después de que ha 
alcanzado ::~u deaarrÓllo normal. 
La atrofia fisiológica. IU la que afecta ciertos órganos entodós los individuos, 
cGmo parte dél prO"C'i so normal del en veje cimiento; por ejemplo, el tejido lin-
fl(tico y el timo se atrofian con la edad. Puede ser causada por falta de irri -
gación ::~angu!nea, por cotupresi6n,. por agotamiento debido a trabajo. excesivo 
- ocurre raramente en los mlisculos - , o por desuso de un 6rgano. La atro-
fia muscular en las personas enyemadalll por fracturas se .debe a la d.ltima cau-
3a mencionada. 
I-Iipe~-
Ee el aumento de tamafio de los tejidos u órganos, producido enteramente por 
el aaranda~illlt\tO d• 1&111 c4lul&IJ exbtentu. Un ejemplo t!pico de hipertrofia 
•• oburva en l<u atletas y en l1u peuonas que hacen gimnasia, en los que se 
advierte una musculatura muy de ~arrollada. En este -caso ha existido una hi-
p•rtrofia de las célula. a mut~~eulaua. El coraz6n tambi4n se hipertrofia cuan. . 
do tiene que trabajar m4:a. 
Hiperpluia 
,,,. 16 
HIPERTROFIA PROSTATICA 
Uretra prostática 
Es el aumento de v-olw:nen causado por auznento en el námero de células. La 
glcíndula mamaria sufre una hiperplasia transitoria dural).te la lactancia. · 
VI. EDEMA 
Es la acurr.ulaci6n anormal de lrquidos en los espacios -o tejidos intercelulares, 
o en las cavidades serosas del organismo. 
24 
Recibe diferentes nombres: 
ANASARCA cuando es generalizado 
HIDROTORAX, sí se localiza en lu ca. vidadea pleural e á 
HIDROPERICARD!O, en la cavidad pericl!(rdica. 
ASCITIS,· en la ca vi dad pe ritoneal 
Muchas causas conducen a la. producción de edema.; alguna.s de ella& pueden ser 
locales, es decir, actdan en el sitio donde aparece el edema; atra11 pueden ser 
generales. 
Fig.l7- ~ANGRE~A HUUDA 
Se observa edema generalizado en ciertas enfermedades del corazón, del ritl6n 
y en la desnutrición severa. En las ocluaionel!l de las venas, en los linfl(ticos y 
en las inflamaciones el edema es localizado, 
En los enfermos card{acos se advierte edema, al comienzo de la enfermedad, 
alrededor de los tobillos y en los pies; mcís tarde se generaliza . 
. Fíg. 18 - A.SCITIS 
25 
El edema renal puede localizarse en cualquier parte del organismo, pero e spe-
cialmente en la cara, que presenta un aspecto abotagado debido a la tumefac-
ción de los párpados. Estas hinchazones del edema cardfaco o renal no van 
acompafiadas de enrojecimiento ni de calor J a diferencia del edema inflamato-
rio que es rojo y caliente. 
VII. SHOCK 
Definición 
El shock es una emergencia médica, frecuente y grave, debida a una reducción 
en el volumen de sangre circUlante útil, lo que causa notable disminución de la 
tensión arterial. Puede deberse a vasodilatación, a hemorragia o a deshidra-
tación. 
El paciente en estado de "shock" muestra enfriamiento y palidez de la piel, 
cianosis de los dedos y de las orejas, sudoración frra, baja de la tensión arte-
rial, respiración y pUlso rápidos y muy débiles. 
Causas 
Existen varios estados clfnicos que pueden causarlo: 
l. HEMORRAGIAS (Véanse estas) 
2. PERDIDA DE PLASMA DE LA SANGRE: en las quemaduras extensas se 
pierde mucho plasma por aumento de la permeabilidad capilar, lo que pue-
de producir shock por reducción del volumen sangufneo. 
3. DESHIDRA TACION: la pérdida severa de agua y electrolitos de la sangre 
produce shock; se observa en las diarreas muy profusas o vómitos exce -
si vos, especialmente en niños. 
Existe otra gran cantidad de estados clfnicos que pueden ir asociados con el 
shock como el infarto del miocardio, las infecciones agudas y severas ,la anes-
tesia prolongada y la alergia (shock anafiláctico ). 
La disminución del volumen de sangre efectivo puede deberse a que la sangre 
o el plasma salen del aparato circUlatorio, o a que los vasos se dilatan tanto 
que el volumen de sangre, aunque se mantenga, es insuficiente para llenarlos, 
lo cual trastorna la circUlación bajando notablemente la presión arterial. Pa-
ra comprender mejor este mecanismo, véase fisiologfa de la presión arterial. 
Tratamiento :el shock es un estado de emergencia que debe ser tratado lo más 
pronto posible; si hay demora, el paciente puede morir. El principal punto 
del tratamiento del shock consiste en restaurar el volumen de la sangre y de 
los lrquidos intravascUlares, con transfusiones de sangre, plasma o Uquidos 
intravenosos; además, hay que mantener al paciente en posición adecuada , 
con la cabeza hacia abajo, poniendo el extremo distal de la cama sobre la-
drillos; mantenerlo caliente; dar analgésicos para el dolor; aplicar drogas 
para subir la tensión arterial y naturalmente corregir su causa (hemorra-
gia, diarrea, etc. ) . 
26 
VIII. H E M O R R A G I A 
Es la extravasación o escape de sangre del sistema cardiovascular. Puede ser 
arterial, venosa o capilar. Ocurre en la piel o mucosas, en el interior de las 
cavidades serosas, en el interior de los órganos huecos o en los intersticios de 
cualquier tejido. 
Si la sangre sale al exterior se le califica de externa y si no, se dice que es 
interna. 
Para localizarla más especrficamente se emplean diversos términos tales como: 
Eprstasis: hemorragia nasal 
Hematemesis : vómito de sangre 
Hemoptosis : procedente del pulmón 
Melena: sangre negra o parcialmente digerida en las heces 
Hematuria : en la orina 
Hemotórax, hemopericardio, hemoperitoneo en las cavidades correspon-
dientes. 
Hemosalpix: en las trompas de falopio 
Hemorragia menrngea en el espacio subaracnoideo de las meninges 
Hemorragia cerebral: en el interior del cerebro 
También se pueden clasificar las hemorragias según su forma y extensión: 
Petequia: cuando es pequeña y punteada (menos de 2 m.m.) 
Equimosis zona hemorrágica más grande y difusa, que puede resultar de 
un golpe, como en el caso de los ojos morados. 
Púrpura : petequias y equimosis muy numerosas; por consiguiente, es un 
trastorno hemorrágico que se caracteriza por manchas moradas en piel y 
mucosas. Muchas enfermedades pueden producir este srndrome. 
Hematoma : hemorragia localizada en el interior del tejido, que produce 
tumefacción. 
Ca usa S principaleS de hemorragia 
La hemorragia puede ser debida a alteraciones de los vasos sangurneos o de la 
sangre misma. 
a) ALTERACIONES DE LOS VASOS SANGUINEOS 
1. Los traumatismos (violencia frsica) producen perforación o ruptura de 
los vasos sangu{neos y salida de sangre. 
2. Enfermedades que debiliten las paredes de los vasos como la arterioes-
clerosis, caracterizada por endurecimiento y fragilidad de las arterias. 
Las arterias de los arterioscleróticos son como tubos de vidrio que se 
rompen fácilmente. 
Los aneurismas de las arterias son dilataciones de las mismas provo-
cadas por debilitamiento de sus paredes. Pueden ser causadas por ar-
terioesclerosis o por ciertas enfermedades como la srfilis. El vaso di.. 
latado es también frágil y se rompe fácilmente. 
27 
Las Vl(~ices, que son dilataciones de las vena a, pueden también rom.. . 
peree y provocar hemorragias. 
La. d.eatrucci6n de tejidos vecinos a los vasos como sucede en la tu-
berc:W.oeil pulmonar o en la "dlcera. del estómago puede afectar las 
paredea de los vaaoa y producir hemorragias. 
3o, Loe aumentos en la presión sangu!nea cuando las paredes de los va-
eoe se encuentran debilitadas por una enfermedad previa, también 
las pueden provocar. · 
b) ALTERACIONES DE LA SANGRE 
Como ya se vió, el org::mismo se defiende contra la pérdida de sangre coa-
¡¡¡uld:ndola. de modo que.se formen tapones que cierren -mientras se cica-
trizan - lao heridas de los va.aos. En ciertas enfermedades fallan los me-
caniemoe d~ coagulación y se pl'oducen hemorragias con gran facilidad. 
La e principales enfermedadee hemorrá¡icas son la hem.ofilia, enfermedad 
hereditaria que 111!1 presenta en lolll hombres; la púrpura por falta de pla-
quetu, y lae cle!icienciaa d' vitaminas K y C. 
Efecto• de la hemorraea 
Se ¡¡:11n la velocidad de producción, la hemorragia puede considerarse como 
aguda cuando la p.rrdida de sangre se hace rápidamente y se pierde tal canti-
~ue puede ponerae en peligro la vida del enfermo si esta no es remplaza-da por medio de una transfusión; o crónica cuando se pierde sangre en esca-
sa cantidad pero durante largo tiem.po, produciéndose gradualmente una ane -
mi& que tambitfn puede llevar al enfermo a la muerte. La hemorragia, cuan-
do ea severa, produce una disminución del oxígeno en los tejidosr una carda 
notable de la tenei<Sn arterial, debida a la dillminución de la cantidad de san -
gro pre unte en el interior del aparato cardiova.scular y una aceleración en 
.•1 ritmo del corasdn. Es ·decir, h. hemorragia severa provoca un cuadro de 
shock que pued:e eer mortal. 
La hemorragia crónica produce ·anemia y desnutrición, haciendo al organis. 
roo más vulnerable a las infecciones, y debe tratarse facilitando aJ organis-
mo .elementos que le permitan producir mayores cantidades de células san-
¡¡;ufneas como el hierro y, además, corrigiendo la causa de la hemorragia. 
Congestión 
La congeeti6n o hiperemia es un exceso de sangre en el interior de los vasos 
eangufneos de algd.n órgano o tejido, dependiente de la dilatación de las arte-
rias, las venas o ios capilares. Los tejidos afectados por la congestión se 
ven rojizos o morados eegd.n la velocidad con que esa sangre que se enc~en­
tra en mayor cantidad en los tejidos esté circulando, variando también su 
temperatura de acuerdo con ese mismo .factor, es decir, si la sangre circu-
la r.a:pidamente por el sitio congestionado, el tejido serli rojo y caliente (con. 
s••ti~n activa) y si lentamente, el tejido ser!( xnorado o azulo so y frfo (con -
geatión puiva). 
u 
Se presenta por inflamación de los tejidos, por obstrucción de los ya sos san-
gurneos y por insuficiencia del co11az6n; en este último caso la congestión es 
generalizada y se acompafia de edema. 
Tratamiento de emergencia de las hemorragias 
El tratamiento de b.s hemorragia• varra según su localización, severidad, es-
tado del enfermo, etc.; pero la enfermera debe conocer ciertas normas gene-
rales sobre tratamiento de las hemorragias severas. 
a) HEMORRAGIAS ARTERIALES 
Se reconocen porque en ellas la sangre n'lana con fuerza y a veces pueden 
observarse movimientos que recuerdan los del pulso. También son reco-
nocibles porque el color de la sangre arterial es más claro que el de la 
sangre venosa. 
El tratamiento de la hemorragia arterial puede hacerse comprirniendo el 
sitio de salida con algodones o gasas estériles o, en ciertos casos, con 
las ropas del enfermo que se tengan a mano. 
Cuando la hemorragia es mlÍs intensa, el tratamiento debe ha.cerse colo-
cando una pinza en la boca sangrante y sustítuyéndola luego por una ligadu. 
ra, procedimiento que de be ser realizado por el médico. En ciertos ca -
11011 es necesario comprimir las arterias principales que van al sitio san-
grante apoy¡(ndolas sobre alglin plano óseo re~~Jistente. En el esquema 
No. 19 se observan puntos donde pueden comprimirse diversas arterialll 
del cuerpo. 
b) USO DE TORNIQUETES 
Los torniquetes son tubos de caucho o vendas de tela que se arrollan alre-
dedor de los miembros para ejercer compresión sobre los vasos sangur-
neos, No son muy efectivos porque son dolorosos y en ocasiones no 
pueden aplicarse lo suficientemente apretados para comprimir las arte-
rias, cumpliendo su efecto 1inicamente sobre las venas, con lo cual se 
causa conge sti6n y aumento de la hemorragia. Además si se aplican por 
un tiempo muy largo pueden producir lesiones graves de los tejidos, por 
lo cUs.l es conveniente que se aflojen cada 15 minutos sin sacarlo.s, Si 
se reproduce la hemorragia pueden volverse a apretar durante 15 minu-
tos mts, Debe anotarse el tiempo durante el cual permanecen apretados. 
La persona que los aplica debe permanecer junto al paciente para no ol. 
vidar su supresión, 
Una vez que se ha producido la coagulación en el sitio de la hemorra-
gia, hay que abstenerse de cualquier procedimiento que altere elle 
proceso local y vuelva a producir hemorragias. Es conveniente que 
se evite la remocic:Sn del cotgulo o de los vendajes que taponan la he -
rida mientras no u est.S en un hospital en donde pueda nuevamente tra-
tarse la hemorragia, 
29 
Fig. 19 
TORNIQUETES DE DIVERSOS TIPOS 
Las h~morragias venosas se reconocen porque la sangre sale más lenta -
mente y es más oscura. Son más fáciles de detener que las hemorragias 
arteriales y muchas veces ceden a la presión local en el sitio de la hemo.. 
rragia. 
Medidas génerales en el tratamiento de una hemorragia 
Mantener al paciente acostado con la cabeza baja, a menos que la hemorragia 
se produzca en la cabeza o en el cuello, en cuyo caso es conveniente mantener 
la cabeza un poco levantada. Si la hemorragia se produce en una extremidad, 
será mejor mantenerla elevada. 
Aplicar una presión directa sobre el punto sangrante mediante una capa de al-
godón y un vendaje. Si no se dispone de estos elementos, los pulgares del 
operador pueden ejercer presión sobre la herida por intermedio del vendaje • 
Si la hemorragia no se detiene o la herida contiene fragmentos de cristal o es 
visible algún fragmento óseo, debe aplicarse presión indirecta en algunos de 
los sitios señalados en el esqvema. 
Al paciente, que debe mantenerse cubierto y bien caliente, puede dársele té o 
café caliente y, en ciertos casos, una copa de brandy o aguardiente. 
El uso de drogas es delicado y la transfusión sangu!nea, que es el tratamiento 
ideal, debe ser ordenada por un médico. 
En las hemorragias viscerales tales como los vómitos de sangre o las he-
moptisis , el tratamiento debe estar a cargo de un médico. 
30. 
IX. T R O M B O S I S 
Es la coagulación de la sangre dentro de los vasos sangufneos o el corazón de 
un individuo vivo y la formación de un cuerpo sólido llamado trombo, dentro 
del sistema cardiova scular. 
Constitución del trombo 
El trombo está formado principalmente por plaquetas y fibrina, pe ro también 
intervienen en su formación los eritrocitos y los leucocitos. 
Mecanismo de la trombosis 
Un trombo se forma por disminución de la velocidad sangufnea o por altera-
ciones de las paredes de los vasos cuando las plaquetas se acumulan contra 
aquellas y se adhieren entre sr. Después se forma la fibrina, que constitu-
ye una verdadera red en donde quedan aprisionadas más plaquetas y tam -
bién algunos eritrocitos y glóbulos blancos; estos elementos constituyen el 
trombo. 
La velocidad sangufnea está disminufda en ciertas enfermedades del cora -
zón y de los pulmones, o cuando hay comprensión de los vasos sangu1-
neos. 
Las paredes vasculares se pueden alterar por traumatismos, por infecciones 
y por engrosamiento y endurecimiento de las paredes de las arterias co-
mo en la arterioesclerosis. 
Localización del trombo 
Los trombos pueden formarse en las venas, en las arterias o en el corazón. 
Sinembargo, en la gran mayorfa de los casos se localizan en las venas, por-
que ellas tienen paredes más delgadas y están más expuestas a infecciones, 
traumatismos y a fenómenos de compresión. 
Las venas en donde más frecuentemente se originan los trombos, son las de 
las extremidades inferiores . 
Evolución del trombo 
A un trombo, después de que se ha formado, puede sucederle: 
l. Que se convierta en una masa muy dura y permanezca asf indefinida.. 
mente. 
2. Que se desintegre y desaparezca. 
3. Que se infecte por contaminación con bacterias, dando origen a un absceso 
4. Que se desprenda de la pared del vaso y sea transportado por la corriente 
sanguínea a otro sitio del sistema circulatorio. En este caso hablamos de 
embolia. 
31 
A 
A- VASO SANGUINEO NO TROMBOSAOO EN SECCION LONGITUDINAL 
B- SECCION TRANSVERSAL 
A 
A- TROMIOIIS Y OI!ISTRUCCION OII!:L VASO. 
NOTESE QUE EL TROMBO SE ADHIERE AL VASO 
: ::.= 
Fig. 20 
EMBOLO, FLOTA EN EL VASO, AL. LLEGAR A UN 
SITIO ESTRECHO PUEDE OBSTRUIRLO ( B ) 
32 
B 
X. EMBOLIA 
Es el transporte por la circulación de un material insoluble en la sangre que 
puede ocasionar una obstrucción brusca en un vaso de menor calibre que el diá-
metro del EMBOLO, nombre que se le da al materialtransportado. 
Tipos de émbolos 
Los é~bolos pueden ser de tres tipos: 
SOLIDO: Como en el caso de un trombo desprendido de la pared de un vaso o 
en el caso de células tumorales que penetran la pared de un vaso y son trans-
portadas por la circulación para ir a dar metástasis. 
LIQUIDO: Como las gotas de grasas que penetran en los vasos, después de 
algunas fracturas de los huesos o de traurnatisn;¡.os en el tejido graso. 
GASEOSO: Como las burbujas de aire que penetran en una vena que se corta 
durante una operación; o las que se producen cuando se pone mal una inyec-
ción intravenosa, en la cual va cierta cantidad de aire. 
En relación con esto se ha exagerado el peligro pero de todos modos la en-
fermera debe observar ciertas precauciones y evitar la inoculación de aire o 
burbujas muy grandes en las inyecciones intravenosas. 
Consecuencias de la embolia 
Cuando un émbolo obstruye completamente la luz de un vaso, se detiene la san.. 
gre que circula por el mismo. En consecuencia, el órgano o tejido irrigado 
por ese vaso obstru{do carece del aporte sangu{neo necesario para su sosteni-
miento, necrosándose; a esto se le da el nombre de INFARTO. 
XI. I N F A R T O 
Es la muerte de un territorio orgánico (necrosis) por falta de riego sangurneo. 
Para que se produzca infarto es necesario que el riego sangu{neo se inte -
rrumpa bruscamente, en forma total, y que la interrupción dure cierto tiempo. 
Causas 
La causa más usual es la oclusión rápida de una arteria o de una vena por 
trombosis o embolia. 
Localizaciones 
Las principales localizaciones de los infartos son: 
1 . CORAZON - 2. PULMON 3. CEREBRO - 4. INTESTINO -
5. BAZO 6. RIÑON 
33 
Consecuencias del infarto 
Vaso obstruido· 
Zona de isquemia que se 
necrosa . 
Fig.21- INFARTO 
La consecuencia imnediata es la pérdida de la función en la zona del infarto, 
que puede producir la muerte del paciente si afecta grandes zonas en órganos 
vitales. Si el infarto es pequefío, el paciente puede curar y en el órgano afec-
tado solo queda una cicatriz. 
XII. A N E M I A 
Es una disminución en el nÚlnero de glóbulos rojos, que puede producirse por 
los mecanismos siguientes: 
l. Hemorragias: puede producir anemias agudas - que son las que se pre-
sentan rápidamente y pueden ser mortales- o crónicas cuando son pro -
ducidas por hemorragias peque fías o repetidas. 
2. Hemolisis: en ciertos casos se destruyen los glóbulos rojos dentro de 
los v~sos sangu!neos (hemolisis) y esto se acompafía de ictericia. La 
anemia resultante es e rónica. 
3. Desnutrición: en otros casos se produce anemia porque no hay materia-
les nutritivos para formar los glóbulos rojos. Cuando faltan hierro, áci-
do fólico o vitamina B 12 , se producen estas anemias. 
La anemia se caracteriza, cualquiera que sea su causa, por palidez de la piel 
y mucosas, y por debilidad. Predispone a otras enfermedades como la tuber-
culosis. Debe recordarse que la anemia puede ser s!ntoma de otra enferme -
dad y que no debe tratarse sin haber determinado su causa, ya que de otro mo.. 
do podrfa cometer se un grave error. 
34 
XIII. LEUCEMIA 
Las leucemias son excesos en el número de glóbulos blancos. Son enferme_ 
dad.es muy graves, en cierta manera neoplasias de la sangre. 
Defectos de coagulación 
Es otra enfermedad de la sangre. Los defectos de coagulación producen di _ 
versos tipos de hemorragia y fueron estudiados ya en la unidad de Biologra 
Humana. 
XIV. LESIONES POR AGENTES QUIMICOS Y FISICOS 
Lesiones por agentes qufmicos 
Cualquier sustancia qufmica en cantidad o concentración suficiente, es poten-
cialmente capaz de causar daño. Aún ciertas substancias inocuas como la sal 
común y la glucosa pueden causar la muerte celular si se administran por vra 
parenteral en concentraciones altas. A las substancias qufmicas que causan 
efectos dañinos en muy poca cantidad se les da el nombre de VENENOS. 
Las vras de penetración de los venenos son: el aparato digestivo, el aparato 
respiratorio y, más raramente, la piel. 
Son muchos los venenos usados con fines suicidas y muchos también los em-
pleados en la industria. 
Los más comunes son: 
a) Venenos empleados en agricultura para matar ratas, insectos u otras pla-
gas: D .D .T., ALDRIN, PARATHION, MALATION, NICOTINA ... 
b) Venenos presentes en substancias frecuentemente usadas en el hogar: 
Rodenticidas como el EXTERMINIO, ZELIO, etc. 
Insecticidas : D. D. T. 
Alcohol etnico y alcohol metnico (impotable) 
Gasolina roja 
l fquido para encendedores 
Quitamanchas (TETRACLO RURO DE CARBONO) 
Amoniaco 
Potasa caústica (DIABLO RO JO y similares, empleados para desta-
par cañerras) 
Naftalina (bolas empleadas para combatir las polillas) 
Disolventes para pintura 
e) Medicamentos presentes en el botiqurn y que accidentalmente pueden ser 
ingeridos por los niños o usados con fines suicidas, como los barbitúricos . 
35 
d) Venenos industriales: su lista es enorme; es aconsejable que la enfermera 
que trabaje en una fábrica se entere bien de laa aub111tancias empleadas en 
ella y que esté preparada para combatir los envenenamientos que pudieran 
presentarse. 
e) Venenos animales: picaduras de serpiente, arat'ia., escorpi6n, etc. 
f) Toxinas presentes en alimentos o conservas alteradas. 
Los s!ntomas y signos de los diversos envenenam.ientos var!an notablemente y 
si el enfermo o quienes lo rodean no pueden informar sobre el tipo de veneno 
usado, puede ser iinposible el diagnóstico. Es importante tratar de percibir 
el olor del aliento, pues ayuda a identificar el veneno ingerido. 
Aqu! solo se darán normas generales sobre enyenenamientos y medidas de 
emergencia aplicables mientras se traslada el paciente a un hospital, porque 
·loa envenenamientos deben tratarse en 4ate y no en el p.ogar. 
a) EVIDENCIAS DE ENVENENAMIENTO ·Y DROGAS CAUSANTES 
ORGANO, SISTEMA 
O APARATO 
Piel 
Pupila 
Boca 
Pulmones 
Sistema nervioso 
36 
SIGNO O SINTOMA 
Cianosis 
Quemaduras ¡. Icterida 
L Erup.ción 
{ 
Contracción 
Dilatación 
{
Quemaduras 
Inflamación y pig-:-
mentación. 
J Respiración ruidosa 
l Respiración lenta 
Convulsiones 
Coma o depresión 
Partílisis 
VENENO 
Anilinas, naftalina, barbitú.. 
ricos, monóxido de carbono. 
Acidoa, álcalis. 
Fósforo, arsénico. 
Bromuros. 
Opiáceos (morfina). Ciertos -' 
insecticidas fosforados. 
Cocaína, atropina. 
Acidoa , álcaljs 
Plomo, arsénico, mercurio 
Insecticidas fosforados, 
hongos venenosos. 
Barbitúricos, morfina . 
Estricnina, insecticidas 
Barbitúricos, morfina, al-
cohol, solventes, insectici. 
das .. 
Plomo, D . D. T . 
El cuadro anterior da idea de las dificultades de diagnóstico de los envenena-
mientos y de la variedad de signos presentes, a los que podrran agregarse mu.. 
chos otros. 
b) MECANISMO DE ACCION DE LOS VENENOS 
Los venenos actdan en el organismo en una forma similar a la de las dro-
gas; estimulan o frenan 1::iertas funciones celulares. Además pueden ejer-
cer acción local destructiva sobre los tejidos. Esta última es particular-
mente notable en las substancias cáusticas de naturaleza ácida o alcalina. 
e) TRATAMIENTO DE EMERGENCIA EN LOS ENVENENADOS 
El tratamiento de emergencia en cualquier tipo de envenenamiento busca 
prevenir la absorción del veneno o reducirla a 'un m:fnimó compatible con 
la detoxificación y excreción por los sistemas existentes en el organismo 
(hrgado, rifión, pulmón, etc.), o a un m:fnimo que pueda ser neutralizado 
por el uso de antrdotos, substancias que los hacen inofensivos. 
Debe advertirse que es necesario tener calma y no iniciar tratamientos 
apresurados o tomar medidas que puedan hacer más dafio que bien. 
Las medidas de primeros auxilios en los envenenamientos son: 
Venenos inhalados (es decir venenos que son aspirados o llevados al orga-
nismo por medio del aparato respiratorio). 
1. Lleve la vrctima al aire fresco inmediatamente y suelte las ropas. 
2. Haga respiración artüicial si la respiración está deprimida. Coloque 
al paciente sobre el abdomen con la cabezahacia el lado para contro.... 
lar vómitos. Saque cualquier objeto que se encuentre en su boca y 
hale su lengua. Si es posible, administre oxrgeno o use un respira-
dor. 
3. Conserve el cuerpo caliente, envolviendo al paciente en mantas si es 
necesario. 
Venenos que actdan sobre la piel 
1. Lave la piel con abundante cantidad de agua limpia, en una tina o rega-
dera. 
2. Continde el lavado mientras va quitando las ropas. 
3. Si no est<Í segura del veneno en acción, no emplee antrdotos quií:ni~os 
porque podría agravar la acción de un icido agregando otro, o de un 
ilcali agregando más ilcalis. 
Contaminación de los ojos 
l. Lave el ojo por 15 minutos con agua corriente en una llave o con una 
manguera que produzca una corriente suave. 
37 
2. No intente usar antfdotos quúnicos sin tener en cuenta órdenes expre-
sas del médico. 
Venenos ingeridos 
1. Haga beber al paciente una de las siguientes cosas para dilufr el vene-
no y hacer más lenta su absorción: leche, huevos batidos, una suspen-
sión de harina, almidón o puré de papas (naco) en agua, o grandes 
cantidades de agua. Si es un nifio de menos de 5 afios_, una o dos ta-
zas de. agua; si es una persona de más de 5 afios, hasta medio litro de 
agua. 
2. Dé el siguiente antfdoto que se denomina ANTIDOTO UNIVERSAL y 
es muy fácil de preparar: dos partes de pan quemado, una parte de 
leche de magnesia y una parte de té muy fuerte. 
3. Trate de estimular el vómito provocando reflejos farmgeos con un de-
do o una cuchara. Si el paciente no vomita en esta, forma, dele media 
cucharadita de mostaza en un vaso de agua. 
4. Más tarde adm.inistre un catártico. Una cucharada sopera llena de 
sulfato de sodio o sulfato de magnesia, disuelta en medio vaso de agua. 
· 5. Conserve el cuerpo caliente aplicando mantas cuando sea necesario. 
No es aconsejable usar bolsa de agua caliente, frazadas eléctricas, etc. 
Venenos inyectados 
Mordeduras de serpientes u otros animales ponzofiosos o dosis excesivas 
de drogas. 
1. Acueste al paciente. 
2. Aplique un torniquete de caucho próximo al sitio de la mordedura o 
de la inyección. 
3. Aplique una bolsa de hielo al sitio de la mordedura o de la inyección. 
4. Use incisión y succión en caso de mordedura por ciertas serpientes 
-a condición de que lo haga inmediatamente después de la mordedura 
porque m;ís tarde es inátil-, y comience el tratamiento con suero 
antioffdico a la mayor brevedad y de acuerdo con las instrucciones 
del médico. 
En relación con este suero deben inyectarse cantidades adecuadas porque si 
se inyecta poco no sirve de nada. El tratamiento debe iniciarse con rapidez 
y en cualquier caso comenzar con la inyección de una dosis de 60 ce. por vra. 
intramuscülar (el suero viene en ampollas de 10 ce. cada una y deben usar-
se 6). 
En casos graves se ha usado por vía intravenosa en inyección lenta, diluyendo 
el suero en solución o suero fisiológico o glucosado, teniendo cuidado de veri-
ficar que el suero esté lúnpido (libre de partfculas). En este caso se usan 
2 ampollas ( 20 ce.) y el resto se inyecta en el más culo. 
38 
No se justifica en ningún caso la aplicación de inyec-
ciones fraccionadas en pequefias dosis cada media hora. 
El suero debe ser POLIVALENTE porque generalmente se desconoce el 
ofidio productor del accidente. 
El paciente debe reposar; no deben usarse estimulantes (café, té, etc.). 
Estas medidas que se detallan por presentarse accidentes de este tipo en 
ciertas zonas del pars, fueron tomadas de un artrculo publicado por el Dr. 
A. Land{nez, Médico Jefe de una petrolera, quien tiene gran experiencia 
en este tipo de accidentes. 
Los anteriores tratamientos dé emergencia para los diversos envenenamientos 
pueden ser puestos en práctica mientras un médico dirige el tratamiento. Una 
vez que este se hace cargo del caso, se harán Íos tratamientos más radicales 
como los lavados del estómago, la aplicación de antrdotos quiínicos, ei uso de 
drogas estimulantes del centro respiratorio, etc. 
Mientras llega el médico, la enfermera puede enterarse exactamente del tipo 
de veneno empleado y, si lo tiene, llamar a los fabricantes o distribuidores 
para pedir instrucciones sobre ant{dotos; también debe informarse sobre la 
profesión del enfermo, sobre su situación familiar, sobre posibles intencio-
nes de suicidio, etc., y recordar que en medicina es mejor saber abstenerse 
-no hacer nada- que actuar sin bases firmes, pues si no se sabe bien lo que 
se está haciendo puede causarse un dafio irreparable a un paciente. 
Lesiones por agentes f{sicos 
Pueden clasificarse en lesiones debidas a: 
Cambios en la temperatura 
Variaciones en la presión atmosférica 
Violencia mecánica 
Energra electro-magnética 
a) LESIONES DEBIDAS A CAMBIOS DE TEMPERATURA 
Las variaciones de la temperatura del ambiente pueden causar diversos 
tipos de lesiones; sus elevaciones muy altas son más peligrosas que sus 
descensos y, además, éstos tienen entre nosotros menos importancia ,por 
ser. el nuestro un pars tropical. 
l. Quemaduras 
Son lesiones de los tejidos causadas generalmente por el calor y oca-
sionalmente por irradiación, electricidad y otros agentes. Muy fre-
cuentes, se presentan como consecuencia de accidentes en el hogar, 
la industria y las catástrofes civiles o de guerra. 
'~ 
Las quemaduras se clasifican en los siguientes grupos: 
39 
40 
Quemaduras de primer grado. Aquellas que solo producen enrojeci-
miento (eritema de la piel ) . 
Quemaduras de segundo grado. Las que producen ampollas {ves!culas). 
Flo. 22 
QUEMADURAS DE 1 Y li GRADOS 
Quemaduras de tercer grado. Aquellas que producen necrosis y des-
trucción de la piel y los tejidos profundos. 
A veces se habla de quemaduras de cuarto grado cuando hay lesión de 
m¡Jsculos, huesos o vísceras. Estas son generalmente mortales. 
Las de primer grado, si son muy extensas, pueden ser graves y en todos 
los otros grupos, la gravedad de la quemadura está directamente relacio-
nada con la extensión de la superficie lesionada; es decir, una quemad u-
ra de segundo grado que afecte toda la superficie del cuerpo es más grave 
que una quemadura de tercer grado que solamente afecte un brazo. 
Las quemaduras producen dolor intenso cuando son de primer y segundo 
grados; las de tercero y cuarto grados generalmente no causan mucho da-
lar porque en ellas hay una destrucción de las terminaciones nerviosas de 
la piel. Las quemaduras producen shock por dolor y por alteraciones 
nerviosas o sicol6gicas y además porque por la superficie quemada 
sale gran cantidad de plasma que disminuye el volumen sangufneo cir-
culante. 
El tratamiento de las quemaduras debe estar dirigido a prevenir el 
shock, a aliviar el dolor, prevenir la pérdida de lfquidbs, sustitufr el 
lfquido perdido, impedir la infecci6n, estimular la curaci6n precoz, 
calmar al paciente y evitar la formaci6n de cicatrices que impidan el 
normal funcionamiento de la zona quemada. 
El dolor en los quemados se alivia administrando calmantes, aún 
morfina, cuya dosis e indicaci6n dependerá de los deseos del médico. 
En las quemaduras pequeñas de primer grado, se cubre la zona que-
mada con algún agente calmante como pasta de bicarbonato prepara-
da con agua y bicarbonato.de sodio, y luego se humedece. 
En las quemaduras de segundo grado, se procede en forma similar 
sin tratar de abrir las ampollas formadas. 
En las de tercer grado, deben protegerse las zonas quemadas con sá-
banas o ap6sitos estériles humedecidos en soluci6n salina, tratando 
de evitar la infecci6n. No deben arrancarse las ropas que estén pe-
gadas a la quemadura, ni aplicarse pomadas, grasas o aceites que 
después s~rá necesario quitar, ya que esto hace más grave el trauma-
tismo. 
En muchos hospitales se está empleando como tratamiento para -las 
quemaduras extensas, el colocar al paciente dentro de una tina de 
agua tibia o a la temperatura del organismo, y aplicando el resto de 
medidas que controlen el shock, etc. 
También debe recordarse que el tratamiento de las quemaduras

Continuar navegando

Materiales relacionados