Logo Studenta

4to parcial caro sabadini

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

4to parcial PATOLOGÍA II SABADINI, CAROLINA A. 
ODONTOSECCIÓN: 
 Es el conjunto de maniobras quirúrgicas aplicadas para el seccionamiento de una pieza dentaria, con el 
objeto de facilitar la eliminación de su alojamiento óseo. 
 Sinonimia: odontectomía. 
 Indicaciones clínicas: 
1. Dientes heterotópicos. (dientes en otra posición L/V). 
2. Deintes ectópicos. (ocupando lugar de otro diente). 
3. Dientes semiretenidos. 
4. Dientes portadores de prótesis fija. 
5. Dientes con gran destrucción coronaria. 
6. Fracturados en intentos exodónticos previos, recientes o de larga data. 
7. Endodonciados. 
8. Únicos en la arcada dentaria. 
9. Reabsorción dentinaria interna. 
10. Reabsorción dentinaria externa. 
 Indicaciones radiográficas: 
1. Dientes en posición anómala. 
2. Dientes con alteraciones en la erupción. 
3. Portadores de prótesis fija. 
4. Con gran destrucción coronaria. 
5. Fracturados en intentos exodónticos previos, recientes o de larga data. 
6. Endodonciados. 
7. Alvéolos hipercalcificados. 
8. Esclerosis radicular. 
9. Reabsorción dentaria externa e interna. 
10. Dientes con anomalías radiculares de forma número y dirección. 
 Factores condicionantes en la aplicación de la técnica de seccionamiento: 
1. Anomalías anatómicas (forma, número y dirección). 
2. Anomalías de número (supernumerarios). 
3. Anomalías de implantación (ectópicos y heterotópicos). 
Variantes de seccionamiento: perpendicular (variante 1); de sección oblicua (variante2); y de sección paralela 
(variante3). 
Variante 1: divide al diente en dos o más fragmentos por medio de cortes 
perpendiculares al eje mayor del diente. Una coronaria y otra radicular. Es 
para p.d que suelen encontrarse de manera horizontal. 
Fundamento: La estructura remanente más importante luego dela 
extracción, es el hueso, por eso si pretendemos eliminar esta p.d en un solo 
bloque, por su posición, vamos a eliminar mucho hueso innecesariamente. 
Sobre el hueso se va a remodelar el reborde alveolar que posteriormente va a recibir el apoyo de la prótesis o 
implantes. 
Variante 2: divide al diente en 2 o más fragmentos por medio de cortes 
oblicuos al eje mayor del deinte. 
De fragmentos pequeñso a los más voluminosos. 
4to parcial PATOLOGÍA II SABADINI, CAROLINA A. 
Estas variantes están indicadas cuando se encuentrana antómicamente anormales; anormalmente arupcionados; 
anormalmente implantados; y con anormalidad de número. 
Variante 3: divide al diente en 2 o más fragmentos por emdio de cortes 
paralelos al eje mayor del diente. 
Indicaciones: deben estan normalmente erupcionados, normalmente 
implantadosn anatómicamente normales y dentro del número normal de 
dientes. 
Se suele aplicar a molar superiores, inferiores y los primero premolares superiores. 
3ros sup. que presentan alteraciones en forma. 3ros inf. Suelen tener las raices fusionadas o presentan mas de 1 raíz. 
Técnicas de seccionamiento: 
Instrumental tradicional. Escoplo y matillo. 
Instrumental rotatorio: es mejor por nuestra manipulación. Primer tiempo: seccion incompleta con fresa cilíndrica de 
tungten o fresa troncocónica tipo lidemann. (esta es la que se suguire). Debe haber abundante irrigacion porque si 
no se necrosa el hueso. 
No se llega a la furca. (sección incompleta). Se deja un pequeño espoesor para que no ocurra lo anteriormente 
mencionado. 
Segundo tiempo: fractura del puente cemento-dentinario con elevadores. Se forma un 
puente que une ambas raíces, fracturandose por el uso de el elevador, y `psterior a esta se 
sigue un procedimiento normal de una extracción. 
 
instruental indispensables: fresa de carburo de tungtenop, tallo extra 
largo, nº8 redodna. Es para seccionar hueso. 
Fresa troncocónica tipo lid man; secciona dentina y cemento. 
Piedra troncoconica que secciona fragmento de esmalte que podamos 
encontarar durante la odontosección. (primero usarías esta si tenemos 
bastante remanente). 
 
 
 
4to parcial PATOLOGÍA II SABADINI, CAROLINA A. 
 se realiza de vestibular a lingual; a modo de 
obtener 2 fragmentos, no mesial y otro distal. En sentido transverso, debe ser paralelo al eje mayor del diente. Una 
vez obtenidos estos frasgmentos, se procede a la eliminación con fórceps o elevadores. 
 
estos poseen 3 raíces, primero se seccionada de 
distal a mesial, para tener 2 obloquyes uno que 
tiene la raiz palatina, y la otra disto y mesio 
vestibular, luego realizar la ptraseccion en forma de 
un “T”, y separamos las 2 ultimas mencionadas. 3 
fragmentos eliminados con fórceps o elevadores. 
 
cuando tenemos un diente vecino, vamos a tener 2 
opciones: 1. Que hagamos un chanfle en seccion 
antero posteriores de modo tal que la seccion no 
caiga en el diente vecino, porque debemos conservarlo en boca. 
Otro modo es usando una banda de acero, para envolver al dinete vecino, para cuando realizamos la seccion 
contectemos con la piedra o fresa a esa banda y no lesionar al diente vecino. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4to parcial PATOLOGÍA II SABADINI, CAROLINA A. 
en caso de que haya 2 dientes vecinos: se hace el chanfle en forma de 
“Y” son 2. Siempre y cuando no caiga sobre p.d vecina. O también se 
puedehcaer en forma de “T” pero utilizanod la banda de acero. 
 
 
 
 
 
 
 
En este caso clínico se puede observar que se trata de 
un molar inferior en el cual se está realizando la 
sección que se debe estimular hacia lingual; y en la 
segunda hace el ingreso por vestibular y tiene 
tendencia de ir hacia lingual; 
 
 
 
 
 
 
 
En esta se observa que se produce la fractura del 
puente dentintario; en el anterior se realizo con 
instrumental rotatorio, pero se completa la 
extirpación del fragmento que quedó de dentina y 
esmalte, fracturando este puente (que unía los 
fragmentos mencionados) con el empleo de 
elevadores, luego de esta fractura ya realizamos la extracción como se hace habitualmente con fórceps o 
elevadores. 
Acalración: en estos casos se colocó la fresa paralelo al eje mayor del diente, por lo tanto nos a a dejar varios 
fragmentos, en el caso de max inf 2 fragmentos y en el max sup 3 fragmentos; y los premolares 2 fragmentos; hay 
que tener en cuenta que la fresa siempre se debe colocar paralelo al eje mayor del deinte y así obtener 2 
fragmentos, uno coronario y otro radicular. Esta explicación es para establecer un orden de eliminación de los 
fragmentos; por ejemplo si tienemos un molar inferior, una vez diviio vemos que hay un fragemnnto más 
voluminoso en mesial, vamos a eliminar primero ese para dar mejor acceso visual e instrumental; en caso de que el 
más voluminosos sea distal, se aplica otra norma de técnica que dice siemore la extraccion se hace de distal; si todos 
los ragmentos tiene el mismo grado de emergencia del alveolo se aplica esta consideración: de atrás hacia adelante; 
4to parcial PATOLOGÍA II SABADINI, CAROLINA A. 
en este caso se trata de un molar superior, se va a 
utilizar una piedra para seccionar el esmalte, luego se 
continua con una fresa para la dentina, se va a 
completar las secciones en sentido anteroposterior. 
 
 
 
 
 
pasamos al 2do paso que es el seccionamiento, la 
fractura del puente dentinario, y luego la extracción 
como están indicados con el uso de fórceps y elevador 
recto del tipo cleven que están indicados para el uso 
de esfuerzo. Se coloca por el surco seccionado por 
vestibular y posteriormente, extraccion propiamente 
dicha. 
Esta técnica se fundamenta en ser conservadora para 
el hueso. A parte vamos a tener un buen acceso a ala 
raíz, menos trauma quirúrgico, reducir que pasemos a 
a una alvelectomía. 
 
LESIONES ORALES POTENCIALMENTE MALIGNAS 
Denominaciones: 
 Precáncer; 
 Lesiones precursoras; 
 Lesiones facultativamente cancerizables; (una lesión posee la facultad para poder tranformarse en 
malignamente) 
 Lesiones orales potencialmente malignas; 
Se denomina lesiones orales potencialmentemalignas aquellas que pueden tener en el trasncurso de 
evolución una transformación hacia un cáncer oral. 
Potencialmente malginas: lesiones precancerosas que pueden evolucionar y hacen una situacion de cáncer 
como la desribió la OMS; 
Aquellas lesiones cuyo tejido se encuentra alterado morfológicamente superior al 5%, 
independientemente e sus carcaterísticas clínicas o histológicas. 
Es un estado reversible y no implica necesariamente eld esarrllo de una neoplasia. Este se debe aplicar ene 
el margen de prevencion secundaria; la prevencion primaria es aquella que se aplica haciendo referencia al 
tejido de la cavidad bucal es normal y desde allí se genera una instancia intermedia; al hablar de lesionesd 
que tiene una potencialidad de transformación malgina estamos ya en presencia de prev. Secundaria. 
4to parcial PATOLOGÍA II SABADINI, CAROLINA A. 
CÁNCER: procecso con caracteres histológicos y eovlutivos bien definido histológicamente. Se observan 
además de las fromas “in situ” hiperplasia infiltrativa y destructuva con alteraciones del núcleo y del 
citoplasma (froma, tamaño, tinción, itosis atípicas). 
Hay algunos infiltrantes localmente sin diseminarse por metástasis. 
SEUDOCÁNCER: son procesos de eolución benigna que simulan cáncer clínica e histológicamente. 
Otros conceptos: 
 Displasia: disqueratosis atípica celular,estratificación de la capa basal. 
 Epitelioma i situ: displasia epiteliales (eritoplasia de queyrat, léntigo). 
 Humoral: cambios humorales, alcalosis, desequilibrio iónico. 
 Inmuológico: anticuerpos ciruclantes. 
 Concepto estadístico: establecer un valor numérico de procesos precancerosos, las lesiones que 
con frecuncia evolucionan a una trasnformación maligna. 
LESIONES ORALES POTENCIALMENTE MALIGNAS: 
 Leucoplasia. 
 Liquen de la mucosa bucal: atipica. 
 Queilitis crónicas. 
 Úlcera traumática. 
Siguen a la lista de Eitoplasia, candela para dentro, palatitis upurada, queraosis actínica o seniles. 
Arsenicales. De la genodermatosis, fibrosis difusa de la subucosa, acantoqueratoma espinocelular, 
distrofia, necrosis y nódulos de las radiaciones. Enfermedad de plummer vinson, genodermatosis, 
adenoma pleomorfo, nevos melanocíticos, esclerogoma sifilítico, lupus vulgar de labio. 
LEUCOPLASIA: definición propuesta por la OMS considera como leucoplasia a toda placa blanca situada sobre la 
mucosa bucal que no pude ser eliminada mediante el raspado o clasificada como ninguna enfermedad 
diagnosticable. 
Podemoas ver esta leucoplasia como lesiones blanquecinas que afectan a la población en general en un porcentaje 
que va del 1 al 4%. Esta afección representa una lesión pre maligna con una transformación entre el 1 y el 10%. El 
factor predisponente más importante en el tabaco pero también existen otros factores que son el virus Epstein-Bar, 
responsbale de una variante de leucoplasia grlucosa proliferativa, traumatismo físicos y químicos en donde el alcohol 
es un factor importante de la infección cronica por cándida y en ciertas enfermedades genéticas. 
 
para hacer la 
comparación hay que 
fijarnos que existen dos 
tipos fundamentales de 
leucoplasia que son las 
homogéneas y las no 
homogéneas, que se 
dividen a su vez en 
eritoplasia nodulares y 
exofíticas. 
Ordenamiento según incidencia 
y porcentaje de cada una. 
4to parcial PATOLOGÍA II SABADINI, CAROLINA A. 
 
La leucoplasias homogéne es una lesión predominantemente blanca de la mucosa oral uniforme, plana con 
una fina apariencia que puede presentar grietas de consistencia induradao en lugar de grietas también 
pueden obseervarse hendiduras pcoo profundas por el contraio una leucoplasia no homogénea es una 
lesion predominantemente blanca o roja en el supuesto de que sea, ya no precisamente una leucoplasia si 
no. Una eritoplasia, con la superficie irregular o regular, o isofitica. Las leucoplasias homogeneas suelen ser 
asintomáticas y el px a lo sumo, refiere rugosidad; el descubrimiento suele causal, por lo que en el tiempo 
de evolucion las lesiones, en muchos casos es incierto. Las homogéneas pueden causar por el contrario, 
algún grado de escozor o ardor, pero basicamente son asinomáticas; especial atención merece la 
leucoplasia glucosa proliferativa, es una lesión predominantemente blanca, exofitica, verrrugosa, 
persistente multifocal, clinicamente agresiva y muy resistente al tratamiento, gran potencial de 
malignización, la proprorcion para un mujer de esta lesion es 1 a 4 y suele darse en sujetos de eedad 
avanzada, se desconoce la causa de por qué este tipo de leucoplasia; auqneu esta froma clínica es la más 
asociada al virus del papiloma humano, en mcuhas ocasiones es clínicamente indistinguible de un carcino 
glucosa y según, los estudios la no homogénea tiene un potencial de malignizacion de 4 a 5 veces mayor 
que las homogéneas. Estos no resta importancia al control y seguimiento de la homogenea y han 
demostrado que la malignización esta en un rango del 0,6 al 5%. 
Según la clasificación del cuadro, Vanosi la simplifica diciendo que las leucoplasias pueden ser simplres y 
agrupa la mancha y queratosis a la verrguosa, que sería el equivalente verrugoso de Grispan, y al erosiva 
en el caso de que la presencia sea esta lesion clínica esencial sea una erosión. 
Y para la OMS cita como homogéneas a la forma de grado 1, 2 y 3 y moteado nodular que es la no 
homogénea, sería al forma no homogénea de erosión que vamos a encontrar clínicamente. 
 
La leucoplasia pede presentar 
un patrón histológico variable; 
puede ser desde una 
hiperqueratosis sin displasia 
epitelial (solo se ve una zona 
blanqueina,es el setadio de 
mancha tipo 1). La imagen 2 es 
un estadio 3, verrugoso. Estas 
hiperqueraosis pueden dar una hiperqueratosis severa o bien puede ser una hiperplasia epitelial. 
 
En estas imágenes podemos observar 
que existen otros aspectos y se han 
dado 2 tipos de leucoplasia, la 
displásica y no displásica. 
 
 
 
4to parcial PATOLOGÍA II SABADINI, CAROLINA A. 
Leucoplasia con displasia 
que suelen corresponderse 
a las fromas clínicas no 
homogéneas y pueden estra 
sobre infectadas por 
cándida albicans; debemos 
realizar diág. Diferencial con 
liquen queratótico; cándida 
crónica o cándida 
leucoplasia; hay autores que hablan de la asociacion entre la incidencia de la leucoplasia y el cándida, 
también con el leucodema que es una lesion que se de en los carrillos, es una alteracion a nivel de la 
cantidad de líquidos o de agua que poseen células, y la leucoplasia vellosa por el virus del epstein bar, que 
sería de carácter virsósico. 
La trasnformación maligna de la lesión leucoplásica puede derivar en: 
 Carcinoma in siut. 
 Carcinoma epidermoide infiltrante; o 
 Carcinoma verrugoso o papolomatosis florida. 
 
El tratameinto de este tipo de patologías va a consistir en evitar los factores irritantes como tabaco, alcohol, o 
agentes mecánicos o la combinación de todos ellos. También se suman prótesis, restos de p.d que pueden inducir a 
la instalación de esa leucoplasia en distintas fromas y grados; aplicación de ácido retinoico tópico, adm de vitamian A 
y E en forma oral, láser o crioterapia, en las lesiones que no presentan displasia, por último la cirugía de las lesiones 
con displasia donde implica la eliminacion completa más un margen de seguridad. 
LIQUEN: es una enfermedad de etiología autoinmune que afecta piel, uñas, el cuero cabelludo y la 
mucosa oral, con una histología característica y curso crónico. 
Las manifestaciones orales puden acompañar o preceder a las lesiones cutáneas. También es habitual 
hallar líquenes de localizaciones exclusivamente bucales. 
Gneralemente cuando se da la presentación de los líquenes típicos hay una manifestación en boca y otra 
que puedan producirse sobre las muñecas o bien sobre los maléolos ya sean internos o externos. Estos 
deben ser controlados, se presentan bajo una denominación de origen liquen planorojo o de la mucosa 
bucal. 
Es mas frecuente en personas adultad entre los 30 y 35 años, 
el siento común de los mismo es en el sector posterior de la 
mucosa yugal, teniendo de orden de incidencia en la lengua, 
labio, encinas y amigdalas, puede ser uni o bilateral, y se 
presentan como manchas blanquecidas con un aspecto de red 
arogoriformes o en hoja de leche; esta red que se observa en 
esta image es lo que se conoce como estrías de Wicham, estas 
son las fromas típicas. 
 
Estas certificaciones de las 
alteraciones a nivel 
histopatológico lo vamos a 
realizar luego de la toma de una 
muestra, ya sea incisional o 
escisional de la lesión y el estudio 
histopato correspondiente. 
4to parcial PATOLOGÍA II SABADINI, CAROLINA A. 
Liquen atípico: formas atípicas que pueden ser consideradas facultativamente cancerizbales: 
 Lique erosivo (pseudovegetantes). 
 Liquen ampollar. 
 Liquen atrófico. 
 Liquen queratósico. 
en esta lesión se observan áreas erosivas por la existencia de 
soluciones de continuidad en el epitelio, su color rojo es intenso a 
su vez, está rodeado de formas reticulares blancas, muy doloroso y 
dificultan la ingesta de alimentos. 
 
 
 
 
 
 
Forma de aparición brusca, caracterizada por la aparicion de 
ampollas que se rompen rapidamene dejando zonas erosivas 
muy dolorosas que pueden afectar mucosas yugales, labios, 
lengua, encía y los pilares. 
 Es donde estaba instalada la ampolla. 
Las enfermedades que producen ampollas verdaderas 
como el caso del pénfigo, son intraepiteliales. 
 
 
son crónicos de larga data, secuelas de una enfermedad y 
sus ttos, en una atrofia epitelial; cuando esta se localiza 
en las mucosas se observan algo deprimidas, pálidas y 
fácilmente plegables. La desaparicion de las papilas deja 
lisa la superficie del dorso lingual. 
 
 
 
 
 
4to parcial PATOLOGÍA II SABADINI, CAROLINA A. 
se manifiesta con zonas blanquecinas en forma de queratosis o 
placas. 
Parecen placas y elevadas, si frotamos con una gasa va a tener 
un aspecto de sequedad por el engrosamiento de la capa 
córnea. Se observan blancas que no son desprendibles, y 
siempre tiende a encerrar zonas de la mucosa con al apariencia 
sana, como lo hace el liquen tipico; su color sigue siendo un 
blanco azulado tras ala afeccion cronica del liquen aparecen en 
coasiones, áreas de hiperpigmentacion y esas se conocen como 
melanosis; diág de certeza en este caso lo vamos a tener que 
realizar a expensas de la clínica, reconociendo la mrofología, 
confiuración, y distribución de las lesiones en la mucosa bucal, 
son bilaterales, simétricas y o de evolucion cronica. Se debe 
hacer un examen histológico, toma de muestra para observar macroscopicamente y tambine se pueden utilizar 
inmunoflurescencia. 
La transfromación maligna de los líquenes atípicos puede derivar en: 
 Carcinoma verrugoso o papilomatosis oral florida. 
 Carcinoma in situ. 
 Carcinoma espinocelular. 
 
 
 
 
 
 
 
 
QUEILITIS CRÓNICA 
 Queilitis exfoliativa o descamativa. 
 Fisurada o con grietas. 
 Abrasivas o erosivas. 
 Mixtas o combinadas. (más alta probabilidad de trasnfromación malgina es la actínica). 
Son lesiones que se presentan generalmente combinadas con escasas o ninguna sintomatología que en 
ocasiones muestran sectores atróficos. Leucoplásicos o pequeñas costras hemáticas, que alteran entre 
periodos de ejoramiento y recidiban pero que al px le resta importancia y no las trata. 
 
 
Tratamiento: 
 Eliminar fármacos que puedan 
estar relacionados. 
 Evitar estrés. 
 Evitar factores traumáticos 
próximos a la lesión. 
 Eliminar tabaco, alcohol, alimentos 
especiales. 
 Higiene bucal. 
 Corticoides tópicos. 
 Corticoides sistémicos en casos 
severos. 
 Retinoides tópicos. 
 Ciclosporina A tópica. 
4to parcial PATOLOGÍA II SABADINI, CAROLINA A. 
 
Lesion elemental: escama, generalmente secundaria a otros 
procesos y está formadapor colgajos celulares y al querer 
desprenderlos sangran con facilidad, las causas pueden variar, 
por ejemplo, dil simple tic de arrancamiento o exposicion 
repetida a los rayos ultravioleta, o estados alérgicos o bien, 
carenciales. 
 
 
 
Lesiones elementales: las que se conocen como fisuras o 
grietas, aquí la solución de continuidad es en la superficie, 
perpendicular al labio, es decir, grietas verticales que van desde 
la semimucosa a la mucosa muchas vecesacompañana a la 
queilitis exfoliativas, y sus causas son similares, pueden ser 
única o múltiples; sanfran con facilidad cuando son profunda, 
muy dificil tratamiento generalmente cuando son profundas se 
realiza eliminación quirúriga de esa fisura o grieta. 
 
 
Lesión roja deimitada con un tamaño variable de 5 a 10 
milímetros de diámetro posee una superficie brillante y pulida, a 
veces esta se cubre de costras hemáticas, es decir, produce 
erosión del epitelio y eso lleva al sangrado y confomación de 
costras. 
 
 
 
Esta es la más representativa, esuna generación del tejido labial 
cosnistente en el reemplazo de colágeno por elastina, es más 
frecuente en el labio inferior y está causada por la acción de las 
radiaciones ultravioletas, y aparece m´s frecuente en sujetos 
que trabajan al aire libre y a su vez, que son de piel clara y ojos 
claros. 
Las lesiones que podemos observar son pérdida del borde 
cutáneo o línea de dermación del labio, es decir, no existe una 
línea precisa entre la porción cutánea y la semimucosa, hay una 
disminución de la turgencia del labio, aparicion demanchas 
rojas que son manchas atróficas blancas, características por ser 
hiperqueratóticas o también de las (no se le entiende al profe). 
4to parcial PATOLOGÍA II SABADINI, CAROLINA A. 
El tratamiento consiste en medidas prevetivsa, por ejemplos el uso de sombrero, protectores, fotoprotectores 
labiales también se de evitar el tabaco, bebidas o alimentos muy calientes, y si con eso el proceso no remite, se 
indica la bermellectomía que es la extirpación quirúrgica de todo el bermellón o las semimucosa labial. 
 
Pérdida de sustencia que comienza de afuera hacia 
adentro, de profundidad y tamaño varibale de forma 
redondeada, global y su causa puede obedecer a 
cualquier causa mecánica que actúe de forma continua. 
(reacció del tejido ANTE UNA NOXA CONSTANTE Y 
TRAUMÁTICA). 
Tambié pueden ser consecuencias de esta la acción 
traumatica ya sea de bordees filosos de prótesis; o 
acciçon traumática crónica y repetitiva. 
Las localizaciones preferentes de esta úlcera son: 
 Bordes linguales. 
 Cara ventral de la legua. 
 Piso de boca. 
 Mucosa yugal. 
Es muy importante realizar el examen detallado de la lengua porque esta tiene la caracterítica de que al ser 
un proceso crónico, duele inicialmente cuando se instala el trauma y post el organismo lleva a al 
conformación de una sistema reactivo que hacr que no sea tan sintomñatico y además el px aprender a 
convivir con al sesación dolorosa que le genera este trauma constante sobre la mucosa. 
 
Esta puede repararse en 
cuestión de días si la causa es 
suprmida, pero como 
generalmente eso no sucede, 
se instala la ulcera. 
 
Diagnóstico diferencial: 
 Con úlcera cancerosa. (es una entidad completamente distina porque en esta ya hay cáncer). 
 Aftas severas. (estas son de instalacion aguda). 
 Úlceras por infecciones crónicas como la tuberculosis y las micosis profundas. (tuberculosis: 
enferedades granulomatosis, lleva la instalacind de úlceras posteriores). (micosis profunda: 
tenemos la histoplasmosis y las blastocitosis que son las más comunes en nuestro sector). 
CONCLUSIONES: el aumento progresivo de la incidencia del cáncer durante las últimas décadas lo han 
convertidoen un problema sanitario muy importante. A pesar de los adelantos en losmedios de diagnóstico 
y tratamientos específicos. El 50% de los neoplasias continúa siendo incurable. 
4to parcialPATOLOGÍA II SABADINI, CAROLINA A. 
TUMORES INFLAMATORIOS: 
 Tumores hierplásicos simples de encía o épulis, o reborde alveolar, con características semiológicas 
de TUMOR. Que obliga necesariamente a un estudio histopatológico para su clasificación y 
nomenclatura. 
Asientan sobre tjeidos normales a nivel de la encía como consecuenica del crecimiento del tejido 
cojuntivo. 
Dichas lesiones pueden ser pediculadas o sésil. 
Con coloracon variable del rjo violáceo (granulomatosa) al rosa pálido (fibrosos). 
 Localización: entre IL y CS, y en max inferiro entre PM Y M, desdentados, zona vestibular. 
El término tumor es inespecífico porque el tumor es solamente el aumento de tamaño de un sector 
determinado; respecto de la etiología de este tipo de lesiones reactivas es muy variada, la naturaleza de la 
misma puede ser muy amplia; entre las que podemos encontrar: noxas que pueden ser de origen físico-
químico, microorganismos o bien otros elementos que actúan como irritantes y producen el desarrollo de 
estas tumoraciones; especificamente son noxas de origen traumaticas entre los que predominan los de 
orden dentario o protético, irritaciones mecánicas: caries, tártaro, espículas óseas, restos radiculares, 
secuelas de extracciones, secuestros, amalgamas; acción microbiana o infecciones: asociado a lo anterior; 
tóxicas: hidantoinatos (dilantina); hormonal o endócronas: diabetes, pubertad, anticonceptivos, embarazo, 
menopausia. (combinación de una o todas las mencionadas). 
FORMAS CLÍNICAS: 
 Granuloma telangiectásico de encía. 
 Hiperplasia gingival fibrosa circunscripta o dosificación (2ria al anterior, porque el proceso de 
dosificacion que se produce en el estroma de la granulación no es otra cosa más que una reaccion a 
la noxa irriante, entonces el organismo primero hace un aporte vascular al sectorpara que lleguen 
muchas células y puedan inhibir esa noxa, luego si esto no alcanza pasa a la cronicidad y proliferan 
los vaosos, si con esto no se consigue comprimir o eliminar la lesión se producen fibras y por último 
la reacción para tratar enuclear ese agente externo es la dosificación). 
 Hiperplasia gingival fibrosa circunscripta primitiva. 
 Hiperplasia gingival fibrosa circunscripta con osificación. 
 Hiperplasia granulomatosa gigantocelular perfiérica. 
 Granuloma piógeno. 
 Tumor del embarazo. 
 Hiperplasia paraprotética (épuls fisuratum). 
Granuloma telangiectásico de encía: 
Causas endócrinas: pubertad, embarazo, diabetes, muejres adultas. 
Se originan a partir de la papila interdentaria. Más frecuente en encíasuperior, y por 
vestibular. Preferentemente entre ambos caninos. 
Clínicamente: lesión tumoral rojo intenso, circusncripta, esférica o semiesférica, 
sangrado fácil a veces erosiva pediculada friable. 
Es granulomatosa, auqnue puede presentar reaccionesinflamatorias. 
El dolor esescaso salvo que se traumatice o irrite. 
Puede evolucionar hacia hiperplasia gingival firbosa circunscripta, secundaria. 
Causas endócrinas: pubertad, embarazo, diabetes, mujeres adultas. 
 
4to parcial PATOLOGÍA II SABADINI, CAROLINA A. 
Hiperplasia gingival fibrosa circunscripta: 
 
Es la transformación fibrosa de la lesiçon anterior (secundaria). 
Puede coexistir los 2 estadíos. 
Clinicamente: lesión tumoral rosado claro, circunscripta no sangrante. 
Aumenta su consistencia, primero el colágeno es laxo y luego denso. 
 
 
 
 
 
 
Hiperplasia gingival fibrosa circunscripta primitiva: es de colágneo denso, 
desde el incio y filositos en adultos. 
Provocado por irritación crónica gingival. 
Jóvees de 12 y 20 años, ambos sexos. 
Localización: zona gingival entre caninos y especialmente en ICS. 
Clínicamente: lesión proliferativa de color rosado que desplaza las p.d. 
 
 
Hiperplasia gingival fibrosa circunscripta con osificación: 
Clinica semejante a la anterior, se palpa sectores duros óseos. Se caracteriza por 
ser una tumoración sésil o pediculada, de consistencia firme, eriematosa o de 
color similar a la encía que la rodea, con una superficie frecuentemente ulcerada 
cuyo tamaño rara vez sobrepasa los 15 mm de diámetro. Las características de las 
ulceraciones y erosiones son igual que las mencionadas anteriormente. 
Mayor incidencia entre la segunda y tercera década de vida, con un ligera 
predilección por el sexo femenino. 
 
 
 
Hiperplasia granulomatosa gigantocelular perfiérica (épulis): es la versión de células 
gigantes más frecuente que se dan en los maxialres y se origina en el tejido conectivo del 
periostio o bien del ligamento periodontal como rta a una irritación localo traumatismo 
crónico. 
Más frecuente en hombre que en mujeres, entre los 30 y 70 años de edad; afectandto más a 
la mandíbula en un 55% de los casos. 
Localización: zona de PM inferiores, incisivos y caninos, zonas desdentadas, alveolares. 
Clínica: superficie lisa, rojo vinoso oscuro. Puede ser sésil o pediculada. 
Puede haber antecedentes de traumatismos. 
Rx pueden verse zonas de osificación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Granuloma piógeno o botriomicoma: 
Proliferación exuberante de tejidos de granulación, debido a una reacción exagerada a la irritación. En cualquier 
sector de la boca. 
Clínica:superficie rojiza, sangrantes, indoloro. Sésiles o pediculados. 
Sin tto puede evolucionar a la fibrosis y calcificación posterior. 
Muy recidivante. 
 
4to parcial PATOLOGÍA II SABADINI, CAROLINA A. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tumor del embarazo: 
Se presenta en mujeres gestantes como consecuenica de los cambios hormonales, 
durante dicho periodo. 
Localización: gingiva. 
Son dolorosas al comienzo, debido a la presión que ejerce la nueva formación sobre 
los tejidos vecinos, lo que erróneamente puede llevar a indicar la extracción de la 
p.d. 
Clínica: más rojiza que los tejidos que lo rodean y su superficie es lisa. 
No sangra espontáneamente. Son generalmente de superficie blanda, a veces 
ligeramente fibrosados. 
Generalmentemlos de mayor tiempo de evolucion pueden estar fijos, auqnue también pueden ser móviles. 
Tratamiento: remite espontánemaente en posparto. De no ser así, requerirá tto quirúrigico. 
 
Épulis fisuratum: 
Hiperplasia fibromatosa de los surcos vestibulares o fornix por acción irritativa crónica. 
Ubicada en surcos o reborde alvolar y no en encía. 
Ocasionado por aparatos proteticos mal adaptados o sobreextendidos. 
En fondo de surco, presenta una fisura en línea media erteneciente a la prótesis. 
Una vez eliminada la causa puede remitir. 
 
Evolución y pronóstico: no sufren transformación maligna. Es benigno. 
Tto: quirúrgico. 
El tto de elección consiste en la exéresis ampliada de la lesión, incluyendo el periotio y el lig 
periodontal; además de suprimir todos los agentes etiológicos que se hayan podido 
identificar, para evitar la recidiva. 
 
 
 
 
 
ALVEOLECTOMÍA 
Operación mediante la cual se elimina un órgano dentario de su alojamiento ósea, previa resección de la 
tabla de hueso que lo recubre. 
 
Sinonimias: 
 Operación a colgajo: ya que para llegar a la tabla osea vestibular se necesita levantar 
un colgajo de tipo mucoperiostico. 
 Extracción con osteotomía: porque debemos eliminar tejido oseo. 
 Extracción quirúrgica 
Es decir que mediante la alveolectomia se supera la vía alveolar por la cual ya no es posible la 
extracción de la o las piezas dentarias, para tallar un colgajo vestibular, y realizar las 
Exodoncias, por una nueva vía, denominada vía transmaxilar. (Tallar colgajo de tipo vestibular). 
Indicaciones clínicas: 
4to parcial PATOLOGÍA II SABADINI, CAROLINA A. 
 Piezas dentarias con anomalías de posición o de sitio (ectópicos y heterotópicos) 
 Piezas dentarias retenidas y semirretenidas 
 Piezas dentarias que sirven para pilar de prótesis fija o removible 
 Piezas dentarias con coronas muy destruidas 
 Piezas dentarias con fracturas recientes 
 Piezas dentarias con alveolos hiper calcificados 
 Piezas dentarias sin vitalidad (con endodoncia) 
Indicaciones radiográficas: 
 Piezas dentarias con reabsorcióndentinaria interna y externa, ya que esto produce 
debilidad en pd y posterior fractura de la misma. 
 Piezas dentarias retenidas y semirretenidas. 
 Piezas dentarias que presentan anomalías radiculares: de forma, de número, de 
dirección, dilaceración, de cemento (cementosis) 
 Dientes supernumerarios (retenidos y semirretenidos) 
 Fracturas de raíces de vieja data o recientes 
 Piezas dentarias con procesos peri apicales 
 Enfermedades graves, como hipercalcificación ósea (esclerosis ósea) 
 
DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES PREVIOS: Se observa el estado de la porción coronaria y la 
porción radicular. 
 
PORCION CORONARIA: 
 Tamaño, forma y profundidad de las obturaciones. 
 Tamaño, forma y profundidad de las caries. 
 Grado de descalcificación de la corona. 
PORCIÓN RADICULAR: 
 Tamaño, forma, dirección y numero de la o las raíces (si presentan dilaceraciones o 
cementosis). 
 Observamos en dientes desvitalizados el ensanchamiento de la cámara pulpar. 
 Si presenta un septum considerable. 
 Si presenta esclerosis óseas, osteítis condensante, hipercalcificacion ósea (hacen que la 
estructura dentaria este muy adherida al tejido oseo) o enfermedades generales que alteran 
mineralización del tejido óseo. 
 Fracturas radiculares en el acto operatorio. 
 Observamos si es un elemento dentario retenido o parcialmente retenido. 
 Restos radiculares de larga data. (el resto se puede calcificar y unirse al hueso alveolar) 
 
Instrumental: 
 Bisturí de Bard Parker (hoja nº15 con margo nº3) o bien, tenótomo. 
 Periostótomo, legra o espátula de Free. 
 Separador de Farabeuf. 
 Instrumental para osteotomía y ostectomía: escoplos manuales, martillo, escoplo neumático, 
fresas quirúrgicas (redondas y de fisuras rectas o troncocónicas). 
 Instrumental para la operación propiamente dicha: elevadores y/o fórceps. 
 Instrumental para el tratamiento del lecho operatorio: en tejidos duros (gubia, lima para 
hueso), en tejido blando (tijeras para encía o bisturíes). 
 Instrumental para síntesis: pinza elástica o piensa diente de ratón, porta agujas, agujas e hilos 
de sutura. 
 
TÉCNICA QUIRÚRGICA 
Vía de acceso de elección es siempre por vestibular 
4to parcial PATOLOGÍA II SABADINI, CAROLINA A. 
1. Incisión (la catedra preconiza una incisión angular). 
2. Preparación del colgajo. 
3. Osteotomía y ostectomía. 
4. Extracción propiamente dicha. 
5. Tratamiento del lecho operatorio. 
6. Sutura. 
 
1- ANESTESIA: La misma se realiza de acuerdo a la o las piezas dentarias a extraer. Se debe tener la precaución 
de realizar la anestesia a distancia, fundamentalmente en el maxilar inferior. Es conveniente en algunas 
ocasiones pequeñas aplicaciones de anestesia submucosa con el objeto de lograr isquemia de la zona para 
favorecer la visión Intraoperatoria. 
 
 
 
 
 
 
 
 
2- INCISIÓN: Utilizamos un mango porta bisturí de Bard Parker N° 3 con hoja de 
bisturí número 15 o 15 C. La incisión depende del número de piezas a extraer, y a 
la zona o región del maxilar que se trate. 
En líneas generales se aconseja una incisión angular por vestibular a nivel de los 
cuellos dentarios, que abarca por lo menos una pieza por delante (mesial) y otra 
por detrás (distal) del diente a avulsionar. La incisión se complementa con un 
alivio vertical, ligeramente divergente hacia apical (para dar mayor flujo o aporte 
sanguíneo al colgajo) desde el fondo de surco salvando la papila interdentaria 
ubicando preferentemente por mesial del elemento a extraer. 
3- TALLADO DEL COLGAJO: Debe realizarse con suma 
precaución por la labilidad del tejido gingival. (No lacerar ni 
desgarrar) 
 Se debe iniciar en la unión de las dos incisiones 
(vertical con la horizontal), insinuando la legra o 
periostotomo entre el tejido gingival y el tejido óseo, 
con movimientos de impulsión a efectos de despegar 
el periostio con menor posibilidad de desgarros, 
continuando el tallado del colgajo mucoperióstico hacia apical. 
 Para realizar estas maniobras se puede tomar el colgajo con una pinza atraumáticas. 
 Este colgajo debe ser mucoperiostico y lo suficiente amplio a efecto de permitir un trabajo 
correcto del operador. 
 Se realiza con movimientos de impulsión, rotación y desplazamiento lateral. Movimientos suaves 
de impulsión con objeto de despegar el periostio que es la parte más importante ya que esta la 
irrigación del 70% del maxilar con respecto a la reposición del mismo.
4to parcial PATOLOGÍA II SABADINI, CAROLINA A. 
4- OSTEOTOMÍA Y OSTECTOMIA: Tiene por objeto descubrir una porción de 
superficie radicular, eliminando tabla vestibular, (conformando la vía 
transmaxilar). 
 Se puede realizar mediante escoplo y martillo (instrumental manual) o 
con turbina y fresas quirúrgicas (instrumental rotatorio). 
 
Una vez que levantamos el colgajo evidenciamos parte de la cortical ósea 
vestibular donde queremos realizar la alveolectomia: 
 La sección de la tabla a eliminar debe abarcar de mesial hasta distal de la 
raíz de la pieza dentaria a extraer, superando ligeramente el ancho de la 
misma. 
 Se debe tener la precaución de no lesionar las piezas dentarias vecinas 
en el caso de que las hubiera. 
 Se realizan cortes que van desde el reborde alveolar hacia fondo de surco, uno por mesial y otro por distal 
de la/ las pieza/s a extraer, paralelos a la raíz dentaria. 
 Luego se debe realizar el corte horizontal que una ambos cortes anteriores en apical, se retira en forma 
progresiva pequeñas porciones de tejido óseo (hacia apical). 
 La cantidad de hueso vestibular a resecar es variable, según la característica de la o las piezas dentarias a 
extraer y el hueso vestibular. 
 
Se puede realizar de dos formas con instrumental rotatorio: 
1. Haciendo varios círculos a nivel cervical y después se unen todos esos círculos y se elimina el hueso por vestibular. 
2. Eliminar con abundante refrigeración la cantidad de hueso necesaria, permitiendo introducir del elevador o del 
fórceps. Se comienza desde mesial hacia distal y gastamos el hueso. 
 
5- EXTRACCIÓN PROPIAMENTE DICHA: la avulsión de la pieza dentaria o el resto radicular debe ser realizada por las 
técnicas corrientes, ya sea usando fórceps o elevadores, tratando de disminuir favorablemente la agresión al 
paciente. 
 
Se utiliza un fórceps. 
La idea es favorecer la extracción sin compromiso del paciente sin generar traumas. 
Con elevador recto, efecto de cuña, rueda y eje para poder ingresar dentro del alveolo. 
6- TRATAMIENTO DEL LECHO OPERATORIO: Se realiza para dejar los tejidos (duros (remanente óseo) y 
blandos (colgajo) en las mejores condiciones posibles, para que el organismo realice el menor trabajo en la 
faz cicatrizal. 
 Se utiliza lima para huesos o pinza gubia para regularizar los bordes, tratando de no dejar aristas filosas o 
espículas óseas, que traen inconvenientes postoperatorios en el tejido gingival. 
 Al tejido blando se lo trata para que haya una confrontación lineal entre las márgenes del colgajo, tratando 
de lograr una cicatrización por primera intensión. De ser necesario se efectúan lavajes con solución 
fisiológica. 
 
7- SUTURA O SÍNTESIS: Se la realiza con hilo de seda o nylon, por medio de agujas curvas pequeñas 4.0-
5.0, de buen filo manejados con un porta agujas delicado 
 Se inicia la sutura en la unión de las dos incisiones para posicionar el colgajo de manera correcta. 
4to parcial PATOLOGÍA II SABADINI, CAROLINA A. 
 Se pueden realizar puntos simples discontinuos o realizar una sutura 
continua, asegurando la fijación del colgajo 
 Los puntos se retiran a los 5 o 7 días del acto operatorio. 
 
 
DIENTES RETENIDOS: 
Concepto: una p.d retenida es aquella que no hace su aparición en el arco dental en su cronología habitual, 
quedando retenida en los maxilares y conservando el fisiologismo del saco peri coronario. 
Retención total: intraósea. 
Retención parcial: infraoclusión o diente impactado. 
 
Generalidades: la erupción dentales el proceso por el cual la corona dentaria migra desde su lugar de 
desarrollo en el hueso axilar hacia su posición funcional en la cavidad bucal y depende del folículo dental. 
Sucede en ambas dentinciones. 
Pd. Que mayormente quedan retenida: 3ros inferiores, 3ros superiores, caninos superiores, premolares, 
canino inferiores, laterales y centrales. 
 
3ro inferior: suele tener retencion en sentido buco angular, porque cuando la mandibuña crece lo hace 
yuxta? Incilando hacia atrás el eje eruptivo de estas p.d dentarias. 
 
Alteraciones eruptivas: 
 Impactación: es aquella donde la p.d encuentra en su trayecto eruptivo un obstáculo físico real. 
 Inlsusión: es aquella p.d cuyo trayecto eruptivo no se identifica clínica ni rx una barrera física o 
posición anómala. 
 
Condiciones embriológicas que dictan que las p.d queden retenidas: 
 Grado de calcificación radicular y coronario del 3er molar. 
 Grado de calcificación ósea. 
 Inclinación del eje eruptivo. 
 Cronología. 
 
Topografía: tercer molar superior: 
 Por detrás, espacio temporal, región pterigomaxilar y el velo palatino. 
 Por delante: cara distal del 2do molar. 
 Por arriba: senos maxilares y tuberosidades 
 
Tercer molar inferior: 
 Delante: cara distal del 2do molar. 
 Debajo: relacion estrecha con el paquete vasculo nervioso. 
 Arriba: mucosa laxa y extensible, que no se retrae con el cordal. 
 Por fuera: region maseterina, geniana y vestibular. 
 Por dentro: zona lingual. 
 
Factoresque condicionan la retención o etiopatogenia: 
Generales o sistémicos: 
1. Prenatales: hereditarios, congénitas: mezcla de raza carenciales, trauáticas, sífilis. 
2. Posnatales: traumáticas, carenciales: raquitismo y osteomalicia. Endócrinas: hipotiroidismo. Sífilis, 
tuberculosis. 
3. Condiciones raras: disostosis, oxicefalia, FLAP, síndromes. 
4to parcial PATOLOGÍA II SABADINI, CAROLINA A. 
 
Locales: 
1. Dirección anómala y posición ectópica. 
2. Fibrosis gingival o frenillos. 
3. Dientes supernumerarios. 
4. Densidad ósea. 
5. Micrognatia mandibular o maxilar. 
6. Retención prolongada de un diente temporal. 
7. Pérdida precoz de temporales. 
8. Tumoral: quistes y tumores. 
 
 
Accidentes de la retención: 
Mecánicos: 
 Locales: en la integridad de la p.d vecina y en tejidos blandos. 
 A disancia: desplazamientos dentarios y alteraciones en la 
A.TM. 
Infecciosos: 
 Locales: pericoronaritis aguda y crçonica. 
 Regionales: fluxiones cervicofaciales y sistémicas. 
 
Tumorales: 
 Granulomas. 
 Quistes paradentales. 
 Quistes radiculares 
 Quistes dentígeros. 
 Ameloblastomas 
 Tumores malignos. 
 
Nerviosos: 
 Alteraciones sensitivas. 
 Alteraciones motoras: trismo, parálisis facial. 
 Trastornos secretores: sialorrea, lagrimeo o xeroftalmia. 
 Trastornos tróficos cutaneo-mucosas y edema, inflamación 
de encía. 
 Trastornos sensoriales: hipoacusia y acufenos. 
 
 
CLASIFICACIONES: 
 Según Pell y Gregory: se basa en la relación del cordal con el 2do molar y con la rama ascedente, y con la 
profundidad relativa del 3er molar en el hueso. 
 
profundidad relativa del 3er molar: 
A. A nivel o por arriba de la superficie oclusal del 2do molar. 
B. Por debajo de la línea oclusal, pero por arriba del cuello 
cervical del 2do molar. 
C. A nivel o por debajo del cuello cervical del 2do molar. 
 
 
 
 
 
 
 
4to parcial PATOLOGÍA II SABADINI, CAROLINA A. 
 
 
 Según Winter: tiene en cuenta la posición del 3er molar en relación al eje longitudinal del 2do molar. 
A. Mesioangular. 
B. Horizontal. 
C. Vertical. 
D. Distoangular. 
E. Invertido. 
 
 
 
 
POSTOPERATORIO EN CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA BUCOMAXILOFACIAL 
Comprende el lapso o tiempo entre que finaliza la intervención quirúrgica y el momento a partir del cual 
puede considerarse que el px ya ha recuperado su estado normal. 
 
FACTORES DE RIESGO EN EL PX QUIRÚRGICO: 
 HC- consentimiento o asentamiento infromado. 
 Parámetros fisiológicos. 
 Infección. 
 Prevención de las complicaciones. 
 Educación del px. 
 
Clasificacion general: 
COMPLICACIONES Y ACCIDENTES INTRAOPERATORIOS: 
 Complicaciones en relación con el estado general del px. 
 Accidentes ligados a la antesia local. 
 Complicaciones y accidentes consecuencia directa e inmediata del traumatismo quirúrgico. 
 
Postoperatorio: todas aquellas complicaciones que se pueden producir post a la extracción o acto 
quirúrgico, ya sea a pocos minutos, al cabo de hs o días. 
 
Clasificación de complicaciones: 
 Dolor postoperatoros. (puede ser tratado con analgésicos o corticoides) 
 Hemorragias: de cusas locales o generales. 
 Hematomas y equimosis. 
 Edemas. 
 Trimus. 
 Infeccciones secundarias. 
 Alveolitis. 
 Bacteremia postextracción. 
4to parcial PATOLOGÍA II SABADINI, CAROLINA A. 
Hemorragias de causas locales: son aquellas que se presentan despues de la exodoncia y que se pueden 
deber a la existencia de: 
 Herida mucosa (gingival o de otras partes blandas bucales), especialmente si los tejidos están 
inflamados. 
 Fractura parcial del hueso alveolar o de espìculas óseas que quedan en el interior del alveolo. 
 Persistencia de un ápice fracturado qye sigue en su sitio. 
 Presencia de un granuloma no cureteado. 
 Herida arterial o venosa. 
 Enjuagues bucales efectuados tras la extracción dentaria, sección persistente o aspiración repetida 
del alvéolo. 
 Cercanía de tumores muy vascularizados como el angioma, los épulis, etc. Al lugar de laexodoncia. 
 Caída prematura de la escara de un vaso electrocoagulado. 
Causas generales: cuando existen probleas dd hemostasia, se nos pueden presentar hemorragias al cabo 
de varias hs, inlcuso días, despues de haber efectuado la extracci´ndentaria. 
Una buena HC nos va a permitir prevenir algunas de estas hemorragias, distinguiendo: 
 Px que presentan alteraciones de la coagulación, por déficits de factores y que han sido detectados 
con anterioridad. 
 Px que toman medicamentos anticoagulantes, o con antiagregantes plaquetario. Este dato nos 
tiene que poner en aviso de que estos px deberán suspender sumedicación previamente a la 
extracción dentaria para evitar la hemorragia. 
 En otras ocasiones, no sabemos, ni nosotros ni el px, que éste padece una alteracion en su sistema 
de hemostasia, por lo que se nos presentará la hemorragia sin que nosotros lo podamos evitar. 
 
Estudios a solcitar para saber si el px tiene algún problema hemorraguípero: 
1. Coagulograma. 
2. Glucemia/Hemoglobina. 
3. Hemograma completo. 
4. Déficit-hipovitaminosis. 
5. Antecedentes genéticos. 
 
Hemorragia-tratamiento: 
 Compresion de 30 minutos. 
 Compresion con sustancias químicas. 
 Asistencia por parte del especialista. 
 
Hematomas y equimosis: es habitual que, en las exodoncias complejas o en las que se han empleado 
técnicas quirúrgicas, se produzcan hematomas; que es una colección sanguínea que puede difundir por lso 
tejidos vecinos, desde el lugar de la extracción, normalmente a través de las fascias musculares. 
 
Equimosis: variante del hematoma que se sitúa a nivel subcutaneo o submucoso. 
Clinicamente domina la ocloración sobre la tumefacción. 
Aparecen también equimosis cervicales y también supraclaviculares, tras cirugía oral. 
 
La deferencia entre estos es el color elehmatoma tira para un color morado y equimoss tira para 
rojo. 
 
Causas: 
1. Fragilidad capilar. 
2. Hemostasia incorrecta. 
3. Sangre en tejidos subcutáneos. 
Tratamiento: 
1. Compresas. 
4to parcial PATOLOGÍA II SABADINI, CAROLINA A. 
2. ATB. (si el px presenta enf sistémicas). 
 
Consideraciones sobre el hematoma: si se produce su infección, deberá tratarse con atb. 
Normalmente ls hematomas se reabsorben en un período de tiempo que oscila entre 5 y 14 días. No 
obstante, en ocasiones el hematoma se organiza, en cuyo caso se precisará su elminación quirúrigica. 
 
Edema: es la acumulación de líquidos seorso en lso espacios de los tejidos. Ete edema se acompaña de 
equimosis subcutánea,o de un verdadero ehmatoma,aparece normalmente a las pocas horas de la 
intervención quirñurgica pudiendo progresar hasta las 48hs. 
 
Se presentan generalmente después de todas las extracciones dentarias quirúrgicas. No es una 
complicación si no que es un proceso normal que existe en los tejidos sobre los que se ha realizado una 
intervención. 
 
Considreaciones: la compresión también será un método preventivo del edema. 
Si el edema tiene una duración de másde 5-6 días, con una meyor temperatura cutánea y enorojecimiento, 
puede ser debido a una causa infecciosa. 
 
Causas: 
 Exodoncias de dientes retenidos. 
 Maniobras traumáticas. 
 Injertos óseos (extensos). 
Tratamiento: 
 Aplicación local de frío. 
 20 minutos cada 3hs 
 Drenaje linfatico. 
 Bolsas calientes. 
 
TRISMUS: es la incapacidad de la apertura normal de la boca. Es una situación que se nos presenta con 
relativa frecuencia en las exodoncias quirñurgicas, especialmente en el maxilar inferior, pero no es habitual 
al efectuar extracciones convencionales. 
 
Causas: 
 Lesion muscular. 
 Hematoma. 
 Infeccion en el espacio pterigomandibular. 
 
Tratamiento: 
 Mov de apertura. 
 Relajantes muscfulares. 
 Analgésicos. 
 
Infecciones secundarias: estas complicaciones no suelen ser cvonsecuencia directa de la extracción, si no 
que cfonsituyen el avance de uin procfeso infeccioso preexistente. 
La exodoncia pede, según las circustancias de cada caso, contener la infeción, agravfarla o ejercer una 
influencia menor sobre su evolución. 
 
Alveolitis: suele ser la princiapl causa de dolor entre el segundo y quinto día depués de la exo. 
Suele ser la consecuencia de una perturbacion de laq cicatrzacion de la herida alveolar, tras la extraccion 
dentaria. 
4to parcial PATOLOGÍA II SABADINI, CAROLINA A. 
Se la considera un estado nerótico del proceso alveolar o de los septos óseos que, anye la ausencia de 
vasos sanguíneos, no permite la proliferación de capilares, ni de tejido de granuación para organizar el 
coágulo sanguíneo. El coágulo, al no organizars, se desintegra. 
 
Importancia de quese conforme o coagulo: el proceso de cicatrización posexodncia puede dividirse en 5 
fases aunque muchos fenómenos acontecen al mismo tiempo: 
1. Hemorragia y fromación del coágulo. 
2. Organización del coáguo con tejido de granulación. 
3. Subtitución del tejido de granulacion por tejido conjuntivo y espitelización de la herida. 
4. Substitución del tej, conectivo por hueso alveolar trabeculado. 
5. Reconstrucción de la cretsa alveolar y substitución del hueso inmaduro por tejido óseo maduro. 
 
CLASIFICACIÓN DE ALVOLITIS: de acuerdo al grado de inflamación y día de aparición. 
1. Alveolitis que se presentan conjuntamente con inflamaciones óseas más extendidas. 
2. Alveolitis húmeda o supurada. 
3. Alveolitis marginal superficial. 
4. Alveolitis seca. 
 
Alveolitis que se presentan conjuntamente con inflamaciones óseas más extendidas (seca): osteítis, 
periostitis ósea, flemones, perimaxilares, etc, 
En este caso la alveolitis forma parte de un prceso inflamatorio grave. 
 
Alveolitis húmeda o supurada: aparicion con prodominio alveolar 
marcada por un coagulo y del alveolo, se puede encontrar angulo 
sangrante con abundante exudado. 
Producidas por reacciones a cuerpos extraños, después de haberse 
efecuando la exo. 
En ocasiones podremso encontra esquirlas óseas, dientes 
fracturados, y también, a veces, restos de dientes vecinso que, al 
 hacer la exo, hayan caído al interiro del alveolo. 
 
 
alvolitis seca: En este caso el 
alvéolo se presenta abierto, no 
hay coágulo y con las paredes 
óseas totalmente denudas. 
El dolor no calma ni con aines, ni 
corticoides, se indican opiaceos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tratameintos de ambos: 
 Irrigación y limpieza de la herida. 
 Conformación de un coagulo sanguíneo. 
 Colocación de gasas yoodoromada. 
 En la humeda hacer curetaje suave para eliminar esquirlas. 
4to parcial PATOLOGÍA II SABADINI, CAROLINA A. 
 Secas: con pinza gubia o para lima para hueso, sacar lo que está necrótico y realizar una sutura. 
 
Bacteremia postextracción: proporción elevada de bacterias anaerobias. Es la difuncion de la infección 
localizada a través de las facies, pequetes nerviosos. 
• ABSCESO SUBPERIOSTICO 
• ESQUIRLAS OSEAS. 
• TEJIDO DEBRIDADO DEBAJO DEL COLGAJO. 
• TRATAMIENTO 
– DIAGNOSTICO. 
– ANTIBIOTICOS. 
– ANALGESICOSIMAGEN. 
– DRENAJE DEL ABSCESO 
 
• No olvidar que mientras mayor sea el trauma quirúrgico, mayor es el cuidado post operatorio y 
mayor las posibilidades de complicaciones.

Continuar navegando