Logo Studenta

TEMA 10 PATOLOGÍA DEL PENE

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
 
TEMA 10. PATOLOGÍA DEL PENE 
 
1. PATOLOGÍA NO TUMORAL 
1.1 Malformaciones congénitas 
Ya tratado en la clase de malformaciones de órganos sexuales. 
1.2 Enfermedad de la Peyronie 
Es la deformidad adquirida que se produce durante la erección, 
una curvatura que puede ir o no, acompañada de dolor y que 
en reposo no es apreciable. 
La etiología puede ser traumática aunque en la mayor parte de los casos es desconocida. Hay 
una tendencia familiar en el 15% de los casos. Puede estar asociado a la enfermedad de 
Dupuytren, diabetes e hipertensión. 
La prevalencia se sitúa entre el 0.4% y el 9% según las series y la edad más frecuente de 
presentación es 50-60 años. 
La desviación puede ser hacia cualquier lado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En la historia natural de la enfermedad se producen dos fases: 
• FASE INFLAMATORIA en la que se puede producir dolor y que en el 90% de los casos 
dura aproximadamente 3 meses 
• FASE FIBRÓTICA que progresa durante 1 año 
Hay un 15% de los pacientes en los que la placa regresa espontáneamente. 
La clínica es de curvatura y deformidad del pene en erección acompañada o no de dolor en los 
meses iniciales. 
El diagnóstico se realiza con la anamnesis, la clínica y la exploración. En ésta se aprecia la 
presencia de una placa fibrosa palpable con el pene en situación basal en el lado hacia donde 
se tuerce el pene. 
 
 
 
2 
 
La ecografía puede delimitarnos mejor el tamaño de la placa. 
El tratamiento debe ser conservador hasta la estabilización de la placa y por tanto la curvatura, 
aproximadamente un año. 
Hay fármacos que no han demostrado efectos importantes ni en la palca ni en la mejoría de la 
clínica. Se han ensayado por vía oral, intraplaca o de forma tópica: 
• Oral: Para-aminobenzoato potásico, Tamoxifeno, Colchicina, L-Carnitina, Vitamina E 
• Intraplaca: Colagenasa de Clostridium Histoliticum, Orgoteína, Interferón, Verapamilo 
• Tópica: Gel de Verapamilo, Ondas de choque 
También se ha intentado mejorar de forma mecánica con modelaje del pene mediante 
extensores o con bomba de vacío. 
La cirugía, una vez trascurrido 1 año desde el inicio de los síntomas 
soluciona la curvatura. La técnica más utilizada es la corrección con 
plicatura (Nesbit modificado). Tiene dos inconvenientes, el 
acortamiento del pene y que no quita la placa. Está indicada en 
pene con suficiente longitud y curvatura menor de 60o. 
La otra técnica es la extirpación de la placa e injerto que puede ser: 
-Injerto autólogo: Dermis, vena safena, túnica albugínea, túnica 
vaginal, mucosa bucal 
-Aloinjerto (de cadáver): Pericardio, fascia lata, dura madre, dermis 
-Xenoinjerto: Pericardio bovino, submucosa intestinal y dermis porcina 
-Injerto sintético: Dacron, gore-tex 
En ocasiones, cuando además se asocia a disfunción eréctil, se puede colocar una prótesis de 
pene. 
 
1.3 Disfunción eréctil 
1.3.1 Epidemiología 
Se define como la imposibilidad persistente de conseguir y mantener una erección suficiente 
para permitir una relación sexual satisfactoria. 
Afecta al 12 % de la población pero solo el 16% de ellos consulta. Tardan en consultar como 
media más de 1 año. 
Los factores de riesgo son la edad, diabetes, dislipidemia, hipertensión, enfermedad coronaria, 
obesidad, tabaquismo, sedentarismo, cirugía de la próstata. 
La etiología puede ser vasculogénica, neurogénica, hormonal, inducida por medicamentos, 
traumática o psicológica. 
1.3.2 Diagnóstico 
Para el diagnóstico lo más importante es una buena anamnesis incluyendo información de la 
historia sexual pasada y actual, inicio y duración, estado emocional, enfermedades, 
tratamientos y síntomas urinarios. 
La exploración física se debe enfocar en los órganos sexuales y próstata, y la analítica debe 
comprender un hemograma, glucemia, perfil lipídico y en función de la clínica, Testosterona, 
Prolactina y T3, T4. Estudios específicos son el test de la tumescencia y rigidez nocturna, la 
Prostaglandina intracavernosa y la Ecografía-Doppler. 
1.3.4 Tratamiento 
El tratamiento empieza por tratar la patología de base y corregir posibles malos hábitos de 
vida. Así, se debe apoyar el problema de salud del paciente, dejar de fumar, alcohol y drogas 
 
 
3 
 
realizar una dieta sana y equilibrada. Los efectos se notan en 2 años. En pacientes con 
desórdenes psicológicos o menores de 40 años se valora la consulta con psicológo/psiquiatra. 
Si toma medicación antihipertensiva, se debe corregir según cuadro adjunto. Tabla I. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mientras se actúa sobre la patología de base y hábitos de vida, la 1ª línea de tratamiento se 
basa en fármacos o dispositivos. Los fármacos utilizados son los inhibidores de la 
fosfodiesterasa-5: Sildenafilo, Vardenafilo, Tadalafilo y Avanafilo. Tabla II. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
La erección se produce porque durante la fase de excitación sexual se libera una sustancia 
gaseosa, óxido nítrico, que promueve una serie de cambios en el músculo liso cavernoso 
mediados por la guanosimonofosfato cícica GMPc), provocando su relajación. Esto permite la 
vasodilatación de las arterias del pene que provocan la erección. La GMPc es degradada por la 
enzima fosfodiesterasa-5 responsable de la pérdida de erección. 
El mecanismo de acción de este tratamiento se basa en inhibir la fosfodiesterasa-5 lo que 
permite que la GMPc no se degrade y por tanto no se produzca la detumescencia peneana. 
Se deben tomar con estómago vacío (excepto Tadalafilo) y esperar 1 hora para que haga 
efecto. Si no existe estímulo sexual, no se consigue su efecto. 
Los efectos secundarios son en general los que tienen algo que ver con la 
vasodilatación, dolor de cabeza, enrojecimiento facial, congestión nasal. 
También visión anormal o lumbalgia. No incrementan el riesgo de infarto. 
Otros tratamientos de primera línea son, los aparatos de vacío que 
consiguen llenar el pene y mediante una goma colocada en la base 
cuando el pene está en estado de erección, consiguen que no se 
produzca la detumescencia. 
Si el problema es que la detumescencia se produce de forma muy 
rápida después de llegar a la erección, los anillos constrictores en la 
base del pene pueden conseguir que la detumescencia no se produzca. 
Los tratamientos de 2ª línea cuando los anteriores fallan, son los suplementos de testosterona, 
Alprostadil intracavernoso, intrauretral o tópico y la 3ª línea de tratamiento la prótesis de pene 
que puede ser con cilindros moldeables semirígidos o inflables de dos o tres componentes. 
 
 
 
 
 
 
En este último caso, el mecanismo de la prótesis se 
basa en una bomba situada en el escroto que se activa 
apretando un botón, para traspasar el suero que se 
encuentra en un reservorio a nivel suprapúbico, hasta 
los cilindros colocados dentro de los cuerpos 
cavernosos y con su relleno producir una rigidez 
suficiente como para poder penetrar. Además 
también gana en grosor. Cuando se quiere la detumescencia, se vuelve a apretar la bomba 
situada en el escroto y ésta hace que regrese el suero de los cilindros al reservorio quedando 
en pene en estado de flaccidez. 
 
 
 
 
 
5 
 
2. PATOLOGÍA TUMORAL 
 
El carcinoma de pene hasta en el 70% de los casos es un carcinoma de células escamosas 
común con diferente historia natural. 
 
2.1 Epidemiología: 
 
La incidencia en Europa es de 1/ 100.000 habitantes, menor que en países no desarrollados. En 
las zonas con alta prevalencia de papiloma virus humano aumenta su frecuencia. Se 
incrementa con la edad, siendo la década de los 60 años la de mayor número de casos. 
Los factores de riesgo descritos son: Fimosis, balanitis, liquen escleroso, tabaco, algunos 
tratamientos locales para la psoriasis, áreas rurales, bajo estatus socio-económico, parejas 
sexuales múltiples o el inicio de las relaciones sexuales en edades muy tempranasde la vida. 
No hay recomendaciones para la vacuna contra el papiloma humano en hombres. 
 
2.2 Patología 
Los diferentes subtipos celulares son: 
-Carcinoma de células escamosas: 95% 
-Melanoma 
-Mixtos constituidos por Carcinoma de células basales, de Warty, Verrucoso, 
-Variantes sarcomatoides 
-Metastásicos 
 
2.3 Lesiones premalignas 
2.3.1 Lesiones que esporádicamente se asocian con carcinoma de células escamosas de pene 
2.3.1.1 Leucoplasia 
Lesión blanquecina, aislada y de aparición súbita. El 
tratamiento se realiza con láser. Se produce una displasia 
en el 10%-20% de los casos. 
 
2.3.1.3 Balanitis xerótica obliterans 
También llamado liquen escleroatrófico, es un 
proceso inflamatorio que puede afectar al meato y a la 
uretra en el 20% de los casos. El tratamiento es tópico 
con Clobatetasol durante 3 meses. Si no da resultado, 
se puede aplicar láser si afecta al meato o hacer 
circuncisión si solo afecta al prepucio. 
 
2.3.1.4 Papulosis Bowenoide 
Relacionado con el HIV. Generalmente en jóvenes. 
Son pápulas sobreelevadas de color rojo. 
 
 
 
6 
 
2.3.2 Lesiones de alto riesgo de carcinoma de células escamosas de pene 
> de 1 de cada 3 se transforman en carcinoma de células escamosas. 
2.3.2.1 Neoplasia intraepitelial 
Si es diferenciado es más frecuente en prepucio y 
menos invasivo. 
 
2.3.2.2 Eritroplasia de Queyrat 
También llamada enfermedad de Bowen. 
 Es una lesión pigmentada con un proceso inflamatorio 
intenso. Más frecuente entre los 20 y 40 años. Su 
evolución es a carcinoma in situ. El tratamiento se 
realiza con láser, circuncisión si está en el prepucio, o 
 amputación parcial si está muy evolucionado. También 
se ha empleado la radioterapia y el 5-Fluoracilo. 
 
2.3.2.3 Condiloma gigante (Buschke-Löwenstein 
Condiloma prominente, exofítico, no pleomórfico. No se 
asocia a mestástasis ganglionares. Está relacionado con 
HIV 
 
2.3.2.4 Enfermedad de Paget (intradermal ADK) 
Se deriva de las glándulas apocrinas de la piel 
 
2.3.2.5 Condiloma de Warty 
De crecimiento lento. Prominente y pleomórfico difuso, con capacidad para metastatizar en 
ganglios. Se relaciona con HIV. 
 
2.4 Tumores epiteliales 
 
2.4.1 Melanoma 
Tiene un aspecto azulado-negruzco. 
Raro y de muy mal pronóstico. El tratamiento se basa en la 
Amputación parcial, linfadenectomía radical e inmunoterapia. 
 
2.4.2 Carcinoma de células basales 
Muy raro y de buen pronóstico. Su tratamiento en la amputación parcial. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
2.4.3 Carcinoma de células escamosas o epidermoide 
Es el más frecuente, constituye el 0.4%-0.6% de todos los tumores en los países desarrollados. 
Generalmente se diagnostica a partir de los 60 años. La localización prevalente es en glande. 
Suele derivar del epitelio de la cara interna del prepucio o glande. Tiene unas tasas de curación 
del 80%. 
 
2.4.3.1 Estadiaje 
Además de la clasificación TNM, se debe describir el grado tumoral que se divide en 3, bajo , 
moderado y anaplásico. Además se debe añadir si existe diferenciación sarcomatoide. 
Categoría T 
 -cTis: Carcinoma in situ 
 -cTa: Carcinoma verrucoso no invasivo 
 -cT1: Invade el tejido conectivo subepitelial 
 --cT1a: Sin invasión linfovascular y sin ser pobremente diferenciado 
 --cT1b: Con invasión linfovascular o pobremente diferenciado (anaplásico) 
 -cT2: Invade el cuerpo esponjoso con o sin invasión de la uretra 
 -cT3: Invade el cuerpo cavernoso con o sin invasión de la uretra 
 -cT4: Invade estructuras adyacentes 
Categoría N 
 -cN1: Nódulo inguinal unilateral palpable y móvil 
 -cN2: Nódulos inguinales múltiples o bilaterales móviles 
 -cN3: Nódulos fijos o adenopatías pélvicas 
Categoría M 
 -M0: No hay metástasis 
 -M1: Existen metástasis a distancia 
El estadío patológico es el mismo en la categoría T y varía en la N 
y M 
 -pN1: ≤ 2 ganglios inguinales positivos 
 -pN2: > 2 ganglios inguinales positivos o bilaterales 
 -pN3: Ganglios pélvicos uni o bilaterales 
 -pM1: Metástasis confirmada microscópicamente 
 
T2 
T3 
8 
 
2.4.3.2 Diagnóstico 
La exploración física debe incluir, además de la palpación del pene para ver la invasión local, la 
región inguinal para descartar adenopatías palpables y si se encuentran, comprobar su 
movilidad que como hemos visto es un factor pronóstico incluido en el estadiaje de la UICC de 
2016. 
Si no hay ganglios palpables, el diagnóstico por la imagen no resulta muy útil excepto en 
pacientes obesos en los que la exploración puede ser difícil. En este caso puede ser de utilidad 
la ecografía. En pacientes de riesgo intermedio o alto, se realiza la detección del ganglio 
centinela o una linfadenectomía limitada de estadiaje ya que hasta un 25% de los pacientes 
pueden presentar micrometástasis. 
Si los ganglios son palpables, se debe realizar un TAC toraco-abdomino-pélvico para ver 
extensión tumoral. 
 
2.4.3.3 Tratamiento 
El principal objetivo del tratamiento es la extirpación del tumor preservando el máximo órgano 
posible sin comprometer el resultado oncológico. 
 
2.4.3.3.1 Carcinoma in situ 
El tratamiento conservador con láser, Imiquimod o 5-Fluoracilo obtiene respuestas del 57%-
74%. Es aconsejable realizar la circuncisión antes del tratamiento tópico si no la tenía realizada 
previamente. Para el control de de estos pacientes es indispensable además de la exploración, 
rebiopsiar la zona tratada. Si el tratamiento no es efectivo, no conviene repetir el tratamiento. 
 
2.4.3.3.2 Tratamiento del tumor órganoconfinado T1-T2 
Dependiendo del tamaño, se puede tratar de forma conservadora con láser si es pequeño con 
un índice de recidivas del 21%, o haciendo una glandectomía o penectomía parcial si es mayor. 
La radioterapia es una alternativa al tratamiento quirúrgico con un índice de recidivas del 10%-
30%. 
 
2.4.3.3.3 Tratamiento del tumor con invasión de cuerpo cavernoso con/sin invasión uretral T3 
Glandectomía o penectomía parcial o total con uretrostomía perineal. La quimioterapia 
neoadyuvante puede ser una opción. También se puede hacer quimioterapia adyuvante o 
radioterapia paliativa. 
 
2.4.3.3.4 Tratamiento de los ganglios regionales 
2.4.3.3.4.1 Tratamiento de los cN0 
Se debe hacer una linfadenectomía de estadiaje en aquellos 
pacientes de riesgo intermedio y alto ya que el riesgo de 
micrometástasis no detectables por la imagen es del 25% 
y la supervivencia con linfadenectomía cuando los ganglios 
son detectables se reduce a la mitad. Solo en pTis-pT1 con 
características de bajo riesgo se puede hacer observación. 
Tanto la detección del ganglio centinela con Tecnecio99 
inyectado el día anterior a la cirugía como la linfadenectomía 
inguinal son las dos técnicas estándar. 
 
9 
 
2.4.3.3.4.2 Tratamiento de los cN1-cN2 
Los nódulos palpables se deben extirpar haciendo primero una 
 biopsia intraoperatoria y si se confirman infiltrados, continuar con 
una linfadenectomía inguinal radical que se debe extender a los 
ganglios pélvicos ipsilaterales si hay más de 1 ganglio inguinal 
afectado o hay extensión extracapsular en el ganglio. Si hay 
 ganglios inguinales clínicamente significativos en ambos lados, 
 la linfadenectomía se realiza simultáneamente de forma bilateral. 
Si el resultado de la linfadenectomía es pN2-pN3 se recomienda 
quimioterapia adyuvante para conseguir tasas de supervivencia 
mayores. 
 
2.4.3.3.4.3 Tratamiento de los cN3 
Si existen ganglios fijos, adheridos a planos en los que la cirugía no 
sería resolutiva, se debe realizar quimioterapia neoadyuvante y posterior linfadenectomía en 
los respondedores. 
 
2.4.3.4 Seguimiento 
El seguimiento en los pacientes con ganglios negativos se realiza únicamente mediante 
exploración de pene y regiones inguinales. Las técnicas de imagen no aportan datos para 
controlar recidivas. En los pacientescon ganglios positivos, TAC o RMN cada 3 meses durante 2 
años para luego ir espaciando los controles hasta los 5 años. A partir de los 5 años las recidivas 
son raras y por tanto la simple autoexploración puede ser suficiente para controlar posibles 
recidivas. 
 
2.5.-Mesenquimales: 
2.5.1 Sarcoma de Kaposi 
Descrito en 1972, es un tumor del sistema reticuloendotelial. 
Clinicamente se describe como una lesión vascular, sangrante y 
dolorosa asociada frecuentemente a pacientes con HIV. 
El tratamiento consiste en la amputación parcial o total. Otras 
opciones en lesiones pequeñas son la radioterapia o la destrucción 
mediante láser. 
 
2.5.2 Otros 
Sarcoma epitelioide, Fibrosarcoma, Leiomiosarcoma, Hemangioendotelioma. 
 
2.6 Metastásicos 
Aunque esporádicos, el tumor primario suele ser carcinoma de próstata o colorectal. 
 
 
Drs. Ana Loizaga Iriarte y Miguel Unda Urzaiz 
Hospital Universitario Basurto 
Abril-2020 
En relación a la situación por COVID-19

Continuar navegando