Logo Studenta

Restauraciones con resinas compuestas- Clase I, II, III y iv (1)j

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

14 
 
LESIONES PARA RESTAURAR CON RESINAS COMPUESTAS 
 Principios generales de las preparaciones: 
• Principio fundamental: eliminar la menor cantidad posible de tejido 
sano. Odontología mínimamente invasiva 
• Preparaciones muchos más conservadoras, de menor tamaño. 
• Eliminar todo el tejido infectado de caries. 
• La eliminación de la zona infectada de la lesión determina la forma de 
la preparación. 
• No eliminar el esmalte resistente aún sin soporte dentinario. 
• El módulo elástico del composite permite soportar el tejido dentario 
dependiendo de la fragilidad del esmalte y de la oclusión. 
• Ángulos redondeados: mejor adaptación del material y menor estrés. 
 
Tiempos Operatorios 
1. Maniobras previas 
2. Apertura 
3. Eliminación del tejido cariado 
4. Protección dentino-pulpar 
5. Terminación de las paredes 
6. Preparación de la superficie dentaria: Acondicionamiento, 
impregnación y adhesión. 
7. Restauración: Inserción, adaptación y modelado 
8. Terminación: Forma, alisado, brillo 
9. Control de oclusión 
10. Control a distancia 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
1. MANIOBRAS PREVIAS 
- Historia clínica médica y odontológica 
- Examen odontológico: 
→Clínico: Tejidos blandos 
 Tejidos duros 
→Radiográfico 
Diagnóstico pulpar: se realiza en dos pasos, el primero se denomina 
sintomatología subjetiva y luego solo si es necesario se realizan las 
pruebas de vitalidad. 
La sintomatología subjetiva es todo lo que manifiesta el paciente, 
generalmente dolor, debemos recabar información de las características 
del mismo. El objetivo es realizar un diagnóstico diferencial entre hiperemia 
o pulpitis reversible y la pulpitis irreversible, la primera puede resolverse 
con Operatoria y la segunda se resuelve con Endodoncia. 
 
 Hiperemia Pulpitis 
Inicio 
Estimulado. 
Desaparece al cesar el 
estímulo. 
Espontáneo. También puede ser 
estimulado pero el dolor persiste al 
cesar el estímulo. 
Localización Localizado Irradiado. Referido 
Duración Fugaz Persistente 
Tipo Agudo Crónico. Pulsátil. Terebrante 
 
Si los síntomas o la radiografía no permiten realizar un diagnóstico certero, 
se recurre a las pruebas de vitalidad. Estas son: térmicas, eléctricas, de 
fresado, percusión y de anestesia. 
- Exámen periodontal. 
- Profilaxis. 
- Registro de topes oclusales: se realiza con papel de articular, y permite 
diseñar los límites de la futura restauración, a efectos de que no queden 
topes en la interfase diente-restauración. 
- Selección del color. 
 
 
 
16 
 
- Selección de matrices y cuñas: La selección del tamaño de la cuña está 
en directa relación al tamaño de la tronera en la que vamos a alojar la 
cuña. Debiendo ser igual o ligeramente mayor a la tronera, lo cual nos 
permitirá separar levemente los dientes, compensando el espesor de la 
matriz que utilizaremos para realizar la restauración y de esta forma 
devolver un contorno adecuado y la reconstrucción de una correcta 
relación de contacto. En el mercado existen cuñas de distintos materiales 
y con diferentes características. En Clínica de Operatoria Dental 
preconizamos el uso de cuñas de madera ya que las mismas son menos 
agresivas que las de otro material, y se adaptan con mayor facilidad a las 
caras del diente y a la matriz. 
- Selección del tipo de resina compuesta: serán según el requerimiento 
estético y funcional, de activación física (fotopolimerizables). En este 
momento también se debe verificar el estado de las unidades de 
activación, principalmente la potencia de salida. 
- Observación de la anatomía dentaria. 
- Anestesia. 
- Aislamiento absoluto del campo operatorio. 
 
2. APERTURA 
En lesiones con esmalte íntegro, utilizamos piedra de diamante redonda de 
tamaño ligeramente menor a la lesión, alta velocidad, y refrigeración ideal. 
La refrigeración ideal debe reunir los requisitos de ser un spray de agua y 
aire, dirigido hacia la parte activa del instrumento rotatorio desde varias 
salidas, y debe ser continua e intermitente. Lesiones con brecha, 
realizamos la ampliación con cinceles. 
 
3. ELIMINACION DE TEJIDO INFECTADO 
Para eliminar tejido dentinario infectado se aconsejan los excavadores si el 
tejido es reblandecido, porque son menos traumáticos que las cucharillas. 
Se elimina completamente la lesión de las paredes y luego el piso (técnica 
lidia
Resaltado
lidia
Resaltado
lidia
Resaltado
lidia
Resaltado
 
 
 
17 
 
centrípeta). Esta técnica tiene como objetivo, en el caso de que se 
produzca una exposición pulpar accidental, cumplir con el objetivo de 
asepsia de la preparación, para realizar una protección pulpar directa. 
Si es resistente utilizamos fresa redonda de tamaño ligeramente mayor a la 
lesión a baja velocidad y refrigeración ideal. Cuando creemos haber 
eliminado todo podemos usar, si tenemos dudas, el detector de caries, lo 
llevamos a la preparación diez segundos lavamos con agua presurizada y 
observamos, lo teñido volvemos a eliminar, como tiene un poder de 
penetración limitado, si es necesario, volvemos a utilizar. Hay que tener la 
precaución de eliminar completamente principalmente en el sector anterior 
porque se visualiza el detector por el tipo de material restaurador. 
 
4. PROTECCION DENTINO PULPAR 
Utilizamos los siguientes materiales en relación a la profundidad de la 
preparación y su relación con la cámara pulpar. 
En preparaciones superficiales, solo se utilizan los sistemas adhesivos para 
sellar la dentina en el caso de que esté expuesta. 
En preparaciones de profundidad mediana, según los factores, se pueden 
utilizar solo sistemas adhesivos o se puede recurrir a un liner de ionómero 
vítreo. 
lidia
Resaltado
lidia
Resaltado
lidia
Resaltado
lidia
Resaltado
 
 
 
18 
 
En preparaciones profundas, sin exposición pulpar, en las zonas más 
profundas se colocará Hidróxido de calcio fraguable y sobre esto ionómero 
vítreo como liner o como base. 
En el caso de aquellas preparaciones profundas con exposición pulpar, lo 
único que cambia, es colocar en contacto con la exposición Hidróxido de 
Calcio Puro. 
Hay que aclarar que tanto el HCa como el ionómero vítreo, no deben ser 
expuestos al ácido grabador, por lo que se deben utilizar los recursos 
clínicos disponibles para asegurarse de ello. 
 
5. TERMINACION DE PAREDES 
Utilizamos cinceles y/o recortadores de margen gingival, para eliminar las 
espículas de esmalte sin soporte, que, de no retirarlas, se desprenderían 
con la fuerza de contracción de las resinas compuestas, comprometiendo 
el sellado marginal. 
Se puede realizar biseles en zonas que no tengan compromiso oclusal. Se 
realiza a alta velocidad, con refrigeración ideal, con una piedra 
troncocónica o cilíndrica para obtener biseles planos, y una piedra en forma 
de pimpollo para biseles cóncavos. El bisel tiene finalidad aumentar la 
superficie de grabado acido sobre el esmalte, favoreciendo el sellado 
marginal y mejorando la estética al lograr una transición gradual entre el 
material y la pieza dentaria. 
6. PREPARACION DE LA SUPERFICIE DENTARIA 
Consiste en 3 pasos simultáneos o independientes, dependiendo del 
sistema de adhesión que se utilice. Aquí por motivos pedagógicos lo 
describiremos en forma individual. 
Grabado ácido: Se realiza con un ácido cuyo tipo y concentración 
dependerá del sistema de adhesión que se utilice. En el caso de hacer 
como paso individual, se utiliza un gel de ácido fosfórico del 37% al 50%. 
Preconizamos la técnica de grabado simultaneo de esmalte y dentina, que 
lidia
Resaltado
lidia
Resaltado
 
 
 
19consiste en la colocación del ácido en el esmalte, se deja 10 segundos y 
sin retirar se coloca el mismo ácido en la dentina durante 5 segundos. De 
esta manera el tiempo total de grabado de esmalte será de 15 segundos y 
de dentina de 5 segundos. El objetivo es obtener microporos en el esmalte, 
y en la dentina eliminar el barrillo dentinario, exponer la luz de los túbulos y 
las fibras colágenas como recurso para lograr microretenciones mecánicas. 
Luego se lava profusamente durante el doble de tiempo de grabado, a 
efectos de eliminar la totalidad del ácido grabador y los residuos producto 
de la desmineralización de los tejidos. Luego se seca suavemente, a fin de 
no desecar la dentina, porque de ser así, las fibras colágenas al perder el 
agua se apelmazarían y no podría formarse una capa hibrida óptima. Por 
último, se debe colocar clorhexidina al 2% para inhibir a las enzimas 
metaloproteinasas que podrían degradar parte de la capa obtenida, 
produciendo sensibilidad posoperatoria y/o fallas en la adhesión. 
Imprimación: consiste en la colocación de un material denominado primer 
o imprimador. Este material posee un vehículo (agua, alcohol o acetona) 
que lleva la resina al interior de los tubos y el colágeno expuesto, a efectos 
de formar la capa hibrida. El primer de deja de 10 a 15 segundo para dejar 
actuar el vehículo, o se puede soplar muy suavemente a fin de garantizar 
que moje toda la superficie. No se polimeriza. Esto junto con la dentina 
acondicionada, formara la capa híbrida, fundamental para la unión material 
restaurador y los tejidos dentarios. 
Adhesión: en este momento se coloca un material que tiene variadas 
presentaciones comerciales, principio activo, Ph, con o sin carga cerámica, 
etc. por lo que su forma de aplicación y tiempo de polimerización, estará 
supeditado a las recomendaciones del fabricante. 
 
 
lidia
Resaltado
 
 
 
20 
 
7. RESTAURACION 
El mayor inconveniente que presentan las resinas compuestas, es la 
contracción volumétrica producida durante su polimerización. Es por esto 
que tenemos recursos técnicos y clínicos a fin de reducir al máximo esta 
contracción. La indicación para restaurar con resinas compuestas es la 
técnica de estratificación por capas oblicuas. Esta técnica consiste en 
realizar incrementos de material menores a 2 mm de espesor tratando de 
no unir varias paredes de la preparación para disminuir el Factor C. estas 
capas o incrementos debe tener la forma de picos de flautas. 
Existen otros recursos clínicos para minimizar la contracción como ser 
iniciar los primeros segundos de activación con una potencia menor de luz, 
para aumentar el tiempo gel de la polimerización. Lo podemos lograr 
polimerizando a través de alguna pared del diente (transdentaria), 
utilizando una unidad de activación que ya viene preparada para esta 
técnica, o alejando la fibra óptica aproximadamente 1 a 1,5 cm, aquí 
debemos tener en cuenta que esta distancia se mide a partir de la 
superficie del material. 
Restauración consta de 3 momentos clínicos: 
Inserción Adaptación Modelado 
-Llevar el material 
con una espátula 
que se utilizara 
exclusivamente 
para resinas 
compuestas, de 
aluminio 
anodizado, teflón, 
acero de alto 
pulido, etc. desde 
su contenedor 
hasta la pieza 
dentaria, evitando 
contaminaciones. 
- El material es 
depositado en el sitio 
seleccionado y 
ayudado con la 
espátula, un pincel y su 
propia capacidad de 
adaptación, lo 
pondremos en íntimo 
contacto con el tejido 
dentario, tratando de 
evitar la incorporación 
de aire. 
- Se le puede inferir una forma 
determinada en el interior de la 
preparación: pico de flauta, 
mamelones, etc. o en los últimos 
incrementos: fosas, surcos, 
convexidades, macro y 
microanatomía, etc. 
- Algunos materiales se adhieren 
al instrumental, por lo que debe 
mantenerse muy limpio. No se 
aconseja el uso de alcohol o 
adhesivos para evitar esta 
adherencia. 
- La utilización de pinceles y 
puntas de siliconas fabricadas 
ad hoc garantizan una buena 
terminación. 
- La presión aplicada 
debe ser suave, ya que 
no se condensa como 
la amalgama. 
 
lidia
Resaltado
lidia
Resaltado
lidia
Resaltado
 
 
 
21 
 
8. TERMINACION 
Forma: Es igual que el modelado, pero con el material ya polimerizado. Se 
realiza con instrumental de mano y/o rotatorio dependiendo de la 
restauración. Es preferible, aprovechando que el material nos da tiempo de 
trabajo, intentar dar la forma en el paso anterior, ya que al utilizar 
instrumental con filo y/o rotatorio, podemos malograr la restauración o 
lesionar los tejidos circundantes. 
Alisado: una vez obtenido la forma y cambiando los instrumentos por otros 
de granos más finos o de mejor adaptación, se intenta obtener superficies 
libres de rugosidades o imperfecciones, que alteren la armonía óptica. 
Brillo: en esta etapa debemos lograr una textura superficial, que devuelva 
las características de refracción de la luz que posee el diente natural. En 
cada caso clínico se detallarán los medios para lograrlo. 
Resellado: es un procedimiento que generalmente no se realiza de rutina. 
Consiste en la colocación de una resina compuesta fabricada ad hoc 
(endurecedor de superficie) para sellar las microgrietas y fisuras que 
pudieron haberse generado en la superficie dentaria por los procedimientos 
realizados. Se debe limpiar la superficie, grabar 5 segundos, lavar, secar y 
colocar el material que es fotopolimerizable, Finalmente se debe pasar una 
brochita para eliminar la capa inhibida. 
9. CONTROL DE OCLUSION 
Luego de retirado el aislamiento absoluto, se deben registra nuevamente 
los topes de oclusión con papel de articular, a efectos de comprobar que no 
hayan quedado topes en la interfase diente-restauración, y que no haya 
quedado interferencias oclusales que alteren la oclusión habitual del 
paciente. 
 
 
lidia
Resaltado
 
 
 
22 
 
10. CONTROL A DISTANCIA 
Como cualquier procedimiento en la cavidad bucal que implique la 
colocación de un material y/o elemento extraño al organismo, debe ser 
monitoreado por el profesional, con el intervalo de tiempo y frecuencia que 
considere necesario. 
A continuación, se detallará cada clase de Black haciendo hincapié en las 
particularidades de cada situación clínica. Si solo figura el título, es porque 
se corresponde exactamente con el procedimiento descripto anteriormente 
para las resinas compuestas en general. 
LESIONES CLASE I DE BLACK 
 
 
Estas preparaciones están INDICADAS en: 
• Lesiones clase 1 pequeñas. 
• Lesiones clase 1 medianas. 
• Lesiones extensas, sólo como restauraciones transitorias, por razones 
económicas o de urgencia, siempre y cuando se mantenga como 
mínimo un tope de oclusión en tejido dentario. 
 
CON INDICACION LIMITADA 
• Cuando la estética no es un factor fundamental. 
• Para pacientes con alto índice de caries. 
 
 
 
23 
 
• Para pacientes que tienen una higiene bucal inadecuada y no 
cooperan para mejorarla. 
• Cuando sea imposible el uso de aislamiento absoluto. 
• Grandes restauraciones con poco remanente dentario. 
• Lesiones muy extensas, cuando todos los topes de oclusión 
recaigan en la restauración. 
• Cuando no se disponga del tiempo necesario. 
 
VENTAJAS 
• No requieren planimetría. 
• No es necesario extensión preventiva. 
• No es necesario eliminar todo el esmalte socavado. 
• Posibilitan adhesión a los tejidos dentarios. 
• Podrían lograr integración diente-material de restauración 
• Son estéticas 
• No contaminan al medio ambiente. 
 
DESVENTAJAS 
• Son muy sensibles a la técnica y ésta es muy laboriosa. 
• Costo 
• Requieren mayor tiempo clínico. 
 
Se Clasifican según:- Su extensión: pequeñas, medianas y grandes. 
- Según la cara que abarca (nomenclatura) 
• Simples: O-P-V 
• Compuestas: OP- OV 
• Complejas: POV 
 
 
 
 
 
24 
 
Tiempos Operatorios - Secuencia Clínica- Pasos Operatorios 
- Maniobras previas. 
Selección del material. Generalmente son preparaciones que pueden 
tener un alto requerimiento en la función, por lo que se prefiere resinas 
compuestas con alta carga cerámica (híbridos, condensables). En caso de 
utilizar una resina compuesta de las denominadas condensables o 
compactables, se recomienda colocar primero una resina compuesta Flow 
o fluida debajo de ésta, como intermediario elástico, para garantizar la 
adaptación y disminuir el factor C. 
- Apertura. 
- Eliminación del tejido cariado. 
- Protección dentino-pulpar: el uso de ionómero vítreo como liner o como 
base, dependerá del caso clínico. Si queremos disminuir la cantidad de 
material restaurador, podemos realizar una base de ionómero v., siempre 
recordando que el módulo de elasticidad de las resinas compuestas es 
más similar a los tejidos dentarios que el de los ionómeros vítreos. 
- Terminación de las paredes: (no llevan bisel). 
- Preparación de la superficie dentaria. 
- Restauración. 
- Terminación: 
a. Forma: Piedra de grano mediano y fino (15 y 30 micras) y fresas 12 
filos a mediana o baja velocidad. 
b. Alisado: Piedras de grano fino y extrafino (5 y 15 micras) y fresas de 12 
filos a mediana o baja velocidad. 
c. Brillo: Fresa 40 filos, puntas siliconadas, brochas. A mediana o baja 
velocidad. 
- Control de oclusión. 
- Control a distancia: en grandes restauraciones o con mucho compromiso 
oclusal, se recomienda realizar el primer control aproximadamente al mes 
de realizado por alteraciones que se puedan producir en el volumen del 
material debido a la expansión higroscópica. 
 
 
 
25 
 
CLASE 2 DE BLACK 
 
Simples Estrictamente proximal 
 
Compuestas 
 
 
Próximo bucales 
En forma de ojo de cerradura 
En forma de túnel oblicuo 
Próximo oclusales 
Con reborde intacto (túnel vertical) 
Sin caja oclusal 
Piriforme 
Platillo 
Con caja oclusal 
Complejas 
Próximo ocluso proximal 
Vestíbulo próximo lingual/palatino 
 
Nomenclatura 
• Simples: Estrictamente proximal (M - D) 
• Compuestas: Mesio-oclusal o disto-oclusal (MO - DO) 
 Próximo bucal (DV - MV) 
• Complejas: Mesio-ocluso- distal (MOD) 
 Vestíbulo próximo lingual/palatino (VML/P - VDL/P) 
 
PREPARACIONES DE CLASE II 
 
Estrictamente proximal: Se realiza en los casos de diastemas o ausencia 
del diente vecino. Sin forma definida, solo se elimina la lesión. 
 
Con caja oclusal. 
Indicaciones: 
• Caries oclusal y proximal con debilitamiento del reborde marginal. 
• Caries oclusal y proximal con comunicación entre sí. 
• Reemplazo de restauración existente. 
• Fracaso de preparación con reborde intacto. 
 
 
 
 
 
26 
 
Contraindicaciones: 
• Caries oclusal y proximal sin comunicación. 
• Extensión oclusal superior a un tercio de la distancia intercuspídea. 
• Lesión proximal muy avanzada. 
• Espacio interproximal amplio. 
 
 
 
Tiempos Operatorios 
1. Maniobras previas: 
• Inspección de tejidos duros y blandos. El reborde Marginal puede 
presentar transparencia por: cambio de coloración, grietas y fisuras, 
o cavitación. En cualquiera de estos casos el reborde será incluido 
en la preparación. 
• Exámen periodontal. Se determinará el nivel gingival a efectos de 
realizar el tratamiento gingivo-periodontal adecuado para respetar el 
espacio biológico. 
• Registro de los topes de oclusión. Es otro determinante para incluir o 
no el reborde como zona activa y en base a esto seleccionar la 
preparación adecuada para el caso clínico. 
• Selección del material de restauración: para las preparaciones de 
difícil acceso se prefieren utilizar materiales flow de alta carga y la 
utilización de pistolas inyectoras. 
• Selección y preadaptación de matriz y cuña. La matriz seleccionada 
puede ser plástica transparente, metálicas, otras que son mitad 
lidia
Resaltado
lidia
Resaltado
 
 
 
27 
 
transparentes y mitad metálicas o matrices seccionales metálicas 
palodent (3M). La cuña que va ir ubicada en la tronera interdental, 
deberá ser de madera, de un tamaño igual o ligeramente mayor a 
ésta. 
Es sumamente importante en este tipo de preparaciones, por su 
situación, logra una efectiva separación y protección del diente 
vecino, para lo cual en este momento también se seleccionarán las 
matrices y cuñas. 
• Selección del color. 
• Anestesia. 
• Aislamiento absoluto: al ser una preparación que involucra la cara 
proximal, la técnica será de Parula. Esta consiste en aislar la pieza 
dentaria a tratar, la anterior y la posterior, con el clamps en la 
posterior. 
2. Apertura. 
3. Eliminación del tejido cariado. 
4. Protección dentino-pulpar. 
5. Terminación de las paredes. 
6. Preparación de la superficie dentaria. 
7. Restauración. 
 
Técnica de colocación incremental oblicua para la aplicación de resinas compuestas 
posteriores. (Izquierda) Corte transversal; (derecha) imagen proximal 
 
 
 
 
 
28 
 
8. Terminación 
9. Control de la oclusión: Se realiza con papel de articular. En la zona 
proximal, con hilo dental se comprueba la ausencia de excesos y la 
correcta terminación diente restauración en la porción gingival. 
10. Control a distancia. 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
• Barrancos Mooney J. Barrancos P. Operatoria Dental Integración 
Clínica. Cuarta edición. Editorial Médica Panamericana. Argentina. 2007. 
• Baratieri et al. Operatoria dental. Procedimientos Preventivos y 
restauradores 
• Barrancos Money J. Operatoria Dental. Tercera edición. Editorial Médica 
Panamericana. Argentina. 1999. 
• Barrancos Mooney J. y col. Operatoria Dental. Restauraciones. Editorial 
Panamericana. Buenos Aires. 2005. 
• Uribe Echeverría J. Operatoria Dental Ciencia y Práctica. Ediciones 
Avance. 1998. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
CLASE 3 DE BLACK 
Etiología: La mayor incidencia de este tipo de lesiones se debe a factores 
infecciosos por caries. Además, en menor medida, pueden deberse a 
defectos congénitos en el proceso de la amelogénesis o a iatrogenias 
provocadas por el profesional. 
Diagnóstico: En el caso de que este tipo de lesiones estén cavitadas se 
hace sencilla la detección. En el caso que no este cavitada la lesión, 
podremos observar un cambio de coloración que puede presentarse en 
forma de un halo de tonalidad blanquecino o grisáceo, además podemos 
valernos de la ayuda de hilos dentales pasando por la cara proximal 
afectada pudiendo quedar retenido o deshilacharse marcando la presencia 
de bordes anfractuosos de esmalte. Podemos utilizar una cuña para 
separar las piezas dentarias contiguas y lograr observar de manera directa 
el tejido afectado. 
Otra posibilidad es la transiluminación, incidiendo la luz sobre la cara libre 
de la pieza dentaria, logrando de esta forma la visualización del cuerpo de 
la lesión de color oscuro. También la utilización de radiografías es otro 
método de diagnóstico para este tipo de lesiones, aunque por su ubicación 
la detección es más sencilla que en el sector posterior. 
Nomenclatura: 
Simples: M o D. 
Compuesta: próximo vestibular, próximo palatino. MV, MP/L, DV, DP/L 
Compleja: próximo vestíbulo palatino/lingual. DVP/L, MVP/L 
 
lidia
Resaltado
lidia
Resaltado
lidia
Resaltado
lidia
Resaltado30 
 
TIEMPOS OPERATORIOS 
 
1. Maniobras Previas. 
Registro de los Topes Oclusales: permite visualizar y ubicar las áreas 
funcionales de las piezas dentarias del sector anterior, obteniendo 
parámetros para lograr una correcta planificación de la futura 
restauración. 
Selección del Material Restaurador: Dentro de las resinas compuestas, 
deben utilizarse aquellas que reúnan mayores propiedades estéticas 
sobre todo cuando exista compromiso de la cara vestibular, como ser las 
de micropartículas. En los casos de que exista compromiso funcional 
como ser la afectación de las caras palatinas de los dientes superiores, 
se puede utilizar resinas de mayor carga cerámica (hibridas, 
microhíbridas). Debe utilizarse una combinación de resinas. Cuando se 
encuentra comprometido el tejido dentinario debe ser reemplazado por 
una resina compuesta con características ópticas que permitan devolver 
la demanda estética el caso clínico (opacidad, matiz). Considerar 
entonces, el tipo de resina compuesta que se utilizara en la cara 
vestibular, la que se utilizara como núcleo, reemplazando a la dentina, y 
la que se utilizara para restaurar la cara palatina. 
Selección del Color: En este tipo de restauraciones este es un momento 
de mucha importancia, ya que el material restaurador va a estar rodeado 
de tejido natural y cualquier imperfección será percibido muy fácilmente. 
Lo podemos realizar en forma directa, comparando la resina compuesta 
sobre el mismo diente (húmedo), o por medio de colorímetros que 
pueden venir con las mismas resinas compuestas. Se debe tomar el 
color de la zona cervical que es donde menor espesor de esmalte 
encontramos y se percibe más naturalmente el color de la dentina. Ésta 
no es tarea sencilla, requiere de conocimientos ópticos, del 
comportamiento de la luz sobre la resina compuesta y de las piezas 
dentarias y de habilidades y experiencia para realizar los incrementos de 
lidia
Resaltado
lidia
Resaltado
lidia
Resaltado
lidia
Resaltado
 
 
 
31 
 
la resina compuesta, ya que los espesores de las distintas capas de 
resina compuesta tienen una influencia importante en los resultados 
ópticos de las restauraciones (saturación y valor). 
Selección de la Matriz y cuña: Debemos diferenciar dos tipos de 
matrices que se utilizan. Primero, la matriz para proteger el diente vecino 
al diente que presenta la lesión, que debe ser metálica para detener la 
agresión del instrumental rotatorio. También usamos una matriz en el 
momento de la restauración. En el mercado existen distintos tipos de 
matrices. La matriz que preconizamos en Clínica de Operatoria Dental 
es la cinta de acetato, ésta permite pasar la luz (favorece la 
polimerización), es de bajo costo y permite adaptarla a diferentes 
situaciones clínicas. 
Anestesia. 
Aislamiento: Utilizamos la técnica de Ryan. Al tratarse del sector anterior 
y la utilización de resinas compuestas siempre se utiliza aislamiento 
absoluto. Se aíslan las seis piezas dentarias, o sea de canino a canino, 
si es necesario, se sostiene el sistema con clamps en premolares sin 
perforar la goma dique. Podemos valernos de ligaduras con hilo dental si 
es que el caso requiere en las otras piezas dentaria para sostener la 
goma dique. Este tipo de aislamiento permite visualizar todo el sector 
anterior, parámetro que contribuye a tener las referencias estéticas 
necesarias para la restauración. 
2. Apertura: con esmalte integro o resistente, se realiza con piedra 
redonda de tamaño igual o levemente menor a la lesión, utilizando alta 
velocidad y refrigeración ideal. Si no se puede acceder directamente, se 
realiza desde la cara que presenta mayor pérdida de tejido. Si presenta 
brecha, se amplía con cinceles. 
3. Eliminación de tejido deficiente: Se elimina el tejido reblandecido de 
las paredes en su totalidad, y posteriormente se elimina el tejido cariado 
reblandecido cercano a la pulpa (piso) con excavador. Esta técnica 
lidia
Resaltado
lidia
Resaltado
lidia
Resaltado
 
 
 
32 
 
denominada centrípeta, permite en caso de exposición pulpar accidental, 
cumplir el requisito de asepsia de la preparación para intentar una 
protección pulpar directa. Se puede emplear la técnica colorimétrica 
(detector de caries) para identificar el tejido infectado. La utilización de 
cualquiera de este método es opcional y depende del criterio del 
operador. Cuando el tejido ofrece resistencia, y aún hay tejido por 
eliminar se utilizan fresas redondas de tamaño ligeramente mayor a la 
lesión a baja velocidad. 
4. Protección dentino-pulpar: Se utiliza como material protector al 
hidróxido de calcio o el ionómero vítreo como liner, o ambos. Teniendo 
en cuenta los siguientes factores: La profundidad de la lesión, la edad 
del diente, la edad del paciente, la distancia a la cámara pulpar. Hay 
que tener en cuenta que ninguno de los dos materiales admite la 
colocación del ácido grabador, con el agravante que éste acido inactiva 
las propiedades del hidróxido de calcio para estimular la formación de 
dentina, por lo que hay que utilizar los recursos clínicos para preservar 
a estos materiales de la acción ácida. 
5. Terminación de las paredes: Se realiza alisado con cincel o 
recortadores de margen gingival para eliminar los prismas sueltos que 
pudieran existir. Se realiza bisel en la cara vestibular utilizado para ello 
piedra troncocónica a alta velocidad, con refrigeración ideal para 
realizar bisel plano. Si es para realizar un bisel cóncavo utilizamos 
piedra en forma de “bala” a alta velocidad y refrigeración ideal. No se 
realiza bisel en la cara palatina, ya que es un área funcional (superior). 
El bisel tiene finalidad aumentar la superficie de grabado ácido sobre el 
esmalte, favoreciendo el sellado marginal y mejorando la estética al 
lograr una transición gradual entre el material y la pieza dentaria. 
6. Preparación de la superficie dentaria 
7. Restauración 
 
 
 
33 
 
8. Terminación: 
Forma: podemos utilizar bisturí nº 11 o 12, fresas de 12 filos y/o piedras 
troncocónicas o en forma de llama (palatino) de grano intermedio a baja 
velocidad. 
Alisado: utilizamos piedras de granulación fina, fresas de 40 filos y 
discos soflex. 
Brillo: utilizamos discos de gránulos ultrafinos, gomas, pastas. 
9. Registro de oclusión 
10. Control a distancia 
 
BIBLIOGRAFÍA 
- Barrancos Mooney J. Barrancos P. Operatoria Dental Integración 
Clínica. Cuarta edición. Editorial Médica Panamericana. Argentina. 2007. 
- Baratieri et al. Operatoria dental. Procedimientos Preventivos y 
restauradores 
• Barrancos Money J. Operatoria Dental. Tercera edición. Editorial Médica 
Panamericana. Argentina. 1999. 
• Barrancos Mooney J. y col. Operatoria Dental. Restauraciones. Editorial 
Panamericana. Buenos Aires. 2005. 
• Uribe Echeverría J. Operatoria Dental Ciencia y Práctica. Ediciones 
Avance. 1998. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
CLASE 4 DE BLACK 
Nomenclatura: Ángulo mesial: IVMP/L 
 Ángulo distal: IVDP/L 
Las diferentes maneras de restaurar son las siguientes: 
1. Utilización de cintas de acetato (mano alzada). 
2. Utilización de matrices preformadas. 
3. Confección de llaves de silicona (directas). 
Utilización de matrices preformadas 
Existen en el comercio matrices de acetato que reproducen los ángulos 
mesiales y distales de los distintos dientes anteriores (incisivos) en 
tamaños diferentes que serán recortadas y adaptadas de ser necesario. 
Paso siguiente se colocará una capa de resina para esmalte en la pared 
lingual o palatina de la matriz y se procederá a su polimerización. 
Luego se realiza el cuerpo de la pieza dentaria con resinapara dentina, 
fotopolimerizando por cada capa incremental. 
Luego se completará el volumen final de la restauración concluyendo por 
vestibular con esmalte transparentes y / u otro tipo de resina compuesta 
para esmalte para reproducir caracterizaciones (tintes, resinas para incisal, 
esmaltes con matiz, etc.). 
 
Confección de llaves de silicona (directas) 
En este caso se devuelve la forma perdida con una resina compuesta sin 
realizar técnica adhesiva. También se puede tomar una impresión y realizar 
la devolución de la forma perdida, en el modelo obtenido, mediante 
encerado. Luego se realiza una impresión con silicona de todo el sector 
anterior. Esta impresión es retirada de la cubeta y recortada de tal manera 
que queden las caras palatinas de todas las piezas dentarias. La finalidad 
es tener un respaldo de esta superficie para cargar luego el material. Se 
realiza los pasos operatorios detallados, y en el momento de la 
 
 
 
35 
 
restauración, se posiciona la llave de silicona obtenida, cargando primero el 
esmalte palatino o lingual, luego proximal, se carga la dentina y por último 
el esmalte vestibular. Una vez polimerizado el esmalte palatino, ya se 
puede retirar la llave. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
lidia
Resaltado

Continuar navegando