Logo Studenta

SEGUNDO PARCIAL

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SEGUNDO PARCIAL 
Proceso de investigación: ENFOQUE CUANTITATIVO 
 
¿Qué es la investigación científica? Proceso metódico, sistemático, crítico, empírico. 
Enfoques de investigación científica: 
 Cualitativo 
 Cuantitativo 
1) IDEA DE INVESTIGACIÓN: es necesario conocer antecedentes. Cuanto más se 
conozca un tema, el proceso de afinar la idea será más eficiente y rápido. 
Fuentes de ideas para una investigación: 
 Experiencias individuales 
 Reflexiones 
 Conversaciones personales 
 Observaciones de hechos 
 Teorías 
 Creencias 
 Descubrimientos como producto de una investigación 
Etapas para determinar la idea: 
 
Tu propósito será seleccionar un único problema definido y concreto (pregunta de 
investigación) sobre el que basar tu trabajo. 
Generar áreas 
de interés
Generar y 
cribar 
problemas de 
investigación
Seleccionar y 
redactar 
pregunta de 
investigación
Origen y fundamento de la investigación: afinar y estructurar formalmente la idea de 
investigación. 
2) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Elementos del planteamiento del problema: 
 Pregunta de investigación 
 Objetivos 
 Justificación de la investigación 
 Viabilidad 
 Evaluación de la deficiencia del problema 
Formulación del problema de investigación: 
Preguntas guías para establecer la pregunta de investigación: 
 ¿Cuáles son los elementos del problema: datos, situaciones y conceptos 
relacionados con el mismo? 
 ¿Cuál es la situación actual? 
 ¿Cuáles son los hechos anteriores que guardan relación con el problema? 
 ¿Cuál es la relevancia del problema? 
Criterios para plantear el problema: 
 
 
 
 
Ejemplo: Prevalencia de caries y enfermedad periodontal su impacto en la calidad 
de vida en adultos mayores. 
El problema debe estar formulado como pregunta, claramente y sin ambigüedad: 
- ¿Qué efectos? 
- ¿En qué condiciones? 
- ¿Cuál es la probabilidad de? 
- ¿Cómo se relacionan? 
- Debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica 
- Representan el ¿Qué? de la investigación 
Objetivos de investigación: 
Deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de 
investigación. Son las guías de estudio y hay que tenerlos presentes durante todo el 
desarrollo. Deben ser congruentes entre sí. 
Ejemplo 1: 
Idea: aspectos psicosociales que influyen en la salud bucal y calidad de vida de los 
adultos mayores. (fase 1) 
Pregunta: ¿Qué aspectos psicosociales influyen en la salud bucal y calidad de vida de 
los adultos mayores atendidos en los SAPS de la ciudad de Corrientes? 
Objetivo: determinar los aspectos psicosociales más frecuentes y su relación con la 
salud bucal y calidad de vida en los adultos mayores atendidos en los SAPS de la ciudad 
de Corrientes. 
 
VARIABLE relación VARIABLE 
 
Ejemplo 2: 
Idea: problemas principales que repercuten desfavorablemente en la salud bucal de la 
población (fase 1). 
Pregunta: ¿Cuáles son los problemas principales que repercuten desfavorablemente y 
producen daños a la salud bucal de la población? 
Objetivo: identificar los problemas más frecuentes que repercuten desfavorablemente 
y producen daños a la salud bucal de la población. 
Ejemplo 3: 
Idea: factores biológicos y sociales que llevan a la perdida de las piezas dentarias 
permanentes en pacientes adolescentes (fase 1). 
Pregunta: ¿Cuáles son los factores biológicos y sociales que llevan a la perdida de las 
piezas dentarias permanentes en pacientes adolescentes de comunidades vulnerables? 
Objetivo: analizar y determinar los factores biológicos y sociales más frecuentes en 
relación a la perdida de piezas dentarias permanentes en pacientes adolescentes de 
comunidades vulnerables. 
Redacción de los objetivos de investigación: 
¿Cómo se compone el enunciado de un objetivo? Verbo en infinitivo + unidad de análisis 
y variable + contexto 
 
 
El verbo en infinitivo siempre va al inicio del enunciado, y representa una acción 
(atemporal) que marcará la habilidad de pensamiento que vamos a poner en juego al 
momento de producir conocimiento científico. 
El resto del enunciado deberá tener una coherencia directa con el tema que han 
elegido y con la pregunta de investigación. 
Cualidades de la redacción: CLARIDAD y PRECISIÓN. 
Clases de objetivos: 
 Generales: señalan el fin último de la investigación. 
Redacción correcta: Determinar los hábitos para funcionales y características 
clínicas en presencia de ruidos en la articulación temporomandibular de 
pacientes que acuden al hospital universitario odontológico de la Facultad de 
Odontología de la UNNE. 
 Particulares (específicos): logros parciales que facilitan el control sistemático 
del estudio y que al ser alcanzados garantizan que el objetivo general fue 
logrado. 
Redacción correcta: 
- Especificar el tipo de ruido presente en la articulación temporomandibular (click 
o crepitación). 
- Determinar las características clínicas en pacientes que presentan ruidos en la 
articulación temporomandibular. 
Justificación de la investigación: el propósito de la investigación debe ser lo 
suficientemente significativo para que se justifique la realización de la investigación. 
Debe tener: 
- Conveniencia 
- Relevancia social 
- Implicaciones prácticas 
- Valor teórico 
- Utilidad metodológica 
Viabilidad: factibilidad de la realización de un estudio en cuanto a los recursos 
disponibles. 
Se deben tomar en cuenta la disponibilidad de recursos financieros, humanos y 
materiales que determinarán los alcances de la investigación. 
Deficiencias en el conocimiento del problema: 
- ¿Qué necesitamos saber más del problema? 
- ¿Qué falta estudiar o abordar? 
- ¿Qué no se ha considerado, que se ha olvidado? 
- Donde se encuentra ubicada nuestra investigación en la evolución del estudio 
del problema y que nuevas perspectivas podemos aportar. 
 
3) MARCO TEÓRICO: Es un compendio escrito de artículos, libros y otros documentos 
que describen el estado pasado y actual del conocimiento sobre el problema de estudio. 
Elementos importantes dentro del marco teórico: 
 
 
INTRODUCCIÓN
• ¿Por qué es 
importante el 
problema?
• Remarcar por qué el 
problema requiere 
investigación
JUSTIFICACIÓN
•¿Porqué y para qué?
•Se exponen las razones 
por las que se considera 
relevante ocuparse del 
problema de 
investigación, en función 
de su contribución al 
conocimiento existente 
ANTECEDENTES
•¿Qué se sabe sobre el 
tema? ¿Qué estudios se 
han hecho en relación a 
el?
•Es una descripción de los 
principales trabajos que 
se han efectuado sobre 
el objeto de estudio
 
Etapas en la elaboración del marco teórico: 
1. Revisión de la literatura. 
2. Adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica. 
Funciones del marco teórico: 
 Prevenir errores ya cometidos por otros. 
 Orienta sobre como habrá de realizarse el estudio. 
 Amplía el horizonte de estudio o guía del investigador. 
 Documenta la necesidad de realizar el estudio. 
 Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que deberán someterse 
a prueba. 
 Inspira a nuevas líneas o áreas de investigación. 
 Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio. 
FUENTES PRIMARIAS 
FUENTES 
SECUNDARIAS 
FUENTES TERCIARIAS 
Son aquellas fuentes que 
contienen información 
nueva u original. Se 
accede a ellas 
directamente o por las 
fuentes de información 
secundarias. 
Proporcionan datos de 
primera mano, son fuentes 
originales. 
 
Ejemplos: 
-Reportes de investigación 
-Artículos científicos 
-Ponencias de congresos 
-Tesis 
-Actas de congresos 
-Libros 
-Patentes 
Consisten en 
compilaciones, resúmenes 
y listados de referencias 
publicadas en un área de 
conocimiento en particular 
(son listados de fuentes 
primarias). Es decir, 
reprocesan información de 
primera mano. 
 
Ejemplos: 
-Compendios 
-Atlas 
-Avances de 
investigaciones en curso 
-Resúmenes 
-Boletines de bibliotecas-Directorios 
-Enciclopedias 
Se trata de documentos 
que compendian nombres 
y títulos de revistas y otras 
publicaciones periódicas, 
así como nombres de 
boletines, conferencias, 
etc. 
 
 
 
Ejemplos: 
-Índices 
-Directorios y guías 
-Bibliografía 
-Catálogos 
 
 
 
BUSQUEDAS EN INTERNET 
Internet es una red de computadoras donde hay mucha información y muchas fuentes 
y maneras de obtener información. Pero se debe determinar lo que es realmente fiable 
y de calidad. 
Internet nos permite encontrar casi cualquier información pero sólo porque está online 
no significa que sea cierta. 
Los navegadores son programas que, entre otras opciones, permiten ver páginas en 
internet y navegarlas. 
Dominios en internet: los dominios sirven para identificar una red. 
 
Los buscadores son sitios diseñados para facilitar al usuario el hallazgo de determinada 
información en internet. 
 
 
 
Criterios de confiabilidad: 
 Quien: idoneidad del autor, citas, enlaces. 
- ¿Se puede identificar al autor en la página? 
- ¿Hay información sobre los estudios y ocupación laboral del autor? 
- ¿Hay citas bibliográficas que dirijan a fuentes confiables? 
- ¿Hay sitios de referencia o enlaces? 
- ¿Se trata de una opinión o es información derivada de un trabajo de 
investigación? 
 Qué: dominio, país, propósito, audiencia. 
- ¿El sitio pertenece a alguna entidad gubernamental, institución educativa u 
organización comercial? 
- ¿A qué país pertenece el sitio web? (.ar para Argentina, .co para Colombia, .cl 
para Chile, .mx para México) 
- ¿Cuál es el propósito del sitio (vender, informar, etc.)? 
- ¿A que audiencia se dirige el sitio web? 
 Cuando: actualizaciones del contenido. 
- Si se requiere información actualizada vale la pena preguntarse: ¿Cuándo se 
publicaron los contenidos? ¿Son actuales? ¿Están vigentes? 
- ¿El sitio web se actualiza regularmente? ¿Pueden encontrarse enlaces 
desactualizados? 
 Otros: claridad y organización de información. 
- ¿Hay claridad en la redacción? ¿Hay errores de ortografía? 
- Organización: la información está organizada lógicamente a través de índices, 
esquemas, iconos, títulos, subtítulos, notas a pie de página, referencias 
bibliográficas. 
- Navegabilidad: se refiere a la facilidad con que un usuario puede desplazarse 
por ella. 
 
Google académico: a diferencia de los buscadores genéricos, Google académico 
recupera documentos especialmente seleccionados de ámbitos científicos y 
académicos: artículos de revistas científicas, libros, tesis, informes, ponencias, trabajos 
académicos, etc. 
 
 
Página de resultados: 
 Filtros de fecha: sólo los documentos más recientes. 
 Ordenar por relevancia: aparecen primero los resultados que responden mejor 
nuestra consulta. 
 Ordenar por fecha: recuperamos los documentos añadidos en el último año. 
 Las flechas: ampliamos o contraemos las opciones del registro. 
 Las comillas: proporcionan la cita de la referencia en formato APA, ISO 690 y 
MLA. 
Gestión de Alertas: cuando hayamos realizado una búsqueda de interés podemos 
mantenernos informados de los nuevos documentos sobre el tema que se vayan 
incorporando a Google académico creando una alerta. 
Perfiles de usuario: si en las referencias el nombre del autor está subrayado, 
seleccionándolo accedemos a su perfil de usuario. También podemos seguir a un autor 
y creamos alerta para estar al día de los nuevos documentos que publica o de las citas 
que recibe. 
REDACCIÓN DEL MARCO TEÓRICO 
Castro Rodríguez (2018) considera que un buen articulo científico combina el 
pensamiento ordenado, estructura lógica, descripción completa y precisa de los 
elementos clave del estudio, así como sencillez y claridad al momento de escribirlo. Por 
ellos surgen los protocolos de redacción y comunicación científica (principios para 
comunicar ensayos clínicos, estudios observacionales, revisiones sistemáticas, reportes 
de caso, estudios de diagnóstico, entre otros tipos de estudio). 
En los últimos segmentos de un artículo científico se plasman el significado y la 
interpretación de los resultados, se añaden las fuentes de información que soportan los 
aspectos teóricos de la investigación, se discuten los principales hallazgos del estudio y 
se brindan las conclusiones de la evidencia encontrada, basada en los objetivos 
inicialmente planteados. 
 
Textos Expositivos – Explicativos: 
Es un texto de carácter expositivo – explicativo, ya que aspira a exponer el trabajo 
realizado y explicar la forma en la que el mismo se ejecutó. 
Un reporte o informe de investigación es un escrito que tiene como propósito dar a 
conocer, ante ciertos destinatarios, los resultados de una investigación. 
Textos Argumentativos: 
Texto argumentativo es todo aquel discurso en el que el autor intenta convencer, 
modificar o reforzar la opinión del lector u oyente sobre su hipótesis o punto de vista, 
mediante justificaciones coherentes que sustenten su idea. 
Se rige por una estructura que pretende: 
- Hacer una introducción o planteamiento. 
- Proponer una proposición o hipótesis. 
- Argumentación. 
- Llegar a una conclusión o síntesis. 
¿Cómo se redacta el marco teórico? 
El marco teórico es parte fundamental de cualquier tipo de investigación, en él se 
desglosan las teorías que dan base al trabajo investigativo y permiten sustentarlo. 
Del marco teórico parten los análisis, experimentos y propuestas que dejan formular y 
desarrollar distintos escritos de académicos y científicos, su contenido es valioso ya sea 
que se use para soportar o debatir ideas de investigación. 
¿Para que nos sirve el marco teórico? 
El marco teórico permite interpretar los resultados de las investigaciones, establecer 
comparaciones y formular conclusiones y recomendaciones, partiendo de él. 
Además de aportar el sustento teórico a los trabajos investigativos, permite profundizar 
en los postulados y planteamientos previos relacionados con el tema que se desarrolla, 
sumando a la investigación: 
- Orientación: facilitando ver hacia donde se dirige el trabajo investigativo. 
- Contexto: el marco teórico permite situar el problema que se investiga en un 
contexto determinado, partiendo de definiciones y conocimientos que lo 
fundamentan, incluyendo lo que podría ser parte de su solución. 
- Confiabilidad: facilita la elección de la metodología, los instrumentos de 
medición, el proceso de recolección de datos y la evaluación de los resultados. 
- Concreción: brindando la oportunidad de analizar las variables y cambios que 
condicionan el problema, y facilitando su comprensión a través de las distintas 
hipótesis, propuestas y explicaciones del tema de la investigación desde un 
punto de vista conceptual. 
- Fundamentación: permite al investigador una visión completa de los 
planteamientos teóricos que respaldarán la investigación. 
Elementos que no pueden faltar en un marco teórico: 
 Antecedentes de la investigación, conformado por las investigaciones previas 
relacionadas con el tema. 
 Bases teóricas, compilando los conceptos, caracterizaciones que explican y 
soportan el tema que se estudia. 
 Bases conceptuales, abarcando los significados precisos, conceptos técnicos, 
relacionados con el problema formulado. 
 
Consideraciones para la redacción del marco teórico: 
1. Antes de estructurar el marco teórico investiga y lee mucho, realiza un rastreo 
bibliográfico de la literatura disponible sobre el tema de investigación. 
2. Realizar un escrito profesional, que deje ver el nivel intelectual del investigador 
a través de su redacción. 
3. Abarcar los antecedentes del tema que investigas, desarrollar los que son 
vinculantes con los objetivos y propósitos de la investigación, elegir 
antecedentes que tengan vigencia. 
4. Utiliza la teoría como referencia, ya sea de manera directa o indirecta, abordar 
el tema y dejar ver contrastes entre lo que ya ha sido investigado y lo que 
planteasen tu investigación. 
5. Desarrollar los aspectos teóricos dentro de un contexto especifico para 
comprender mejor el tema de estudio. 
6. Identificar las fuentes primarias y secundarias de información en las que 
sustentas la investigación, su diseño y su metodología. 
7. Mantén orden y coherencia en el escrito, especificar los autores y los años en 
los que se han escrito lo que estás citando en el marco teórico. 
8. No te preocupes por las dimensiones, el marco teórico suele ser extenso, incluye 
todo lo que necesites. 
9. Respetar las normas que te exigen para plantear las citas que requieras incluir. 
10. Consulta bibliografía de los antecedentes, haz lo mismo con las bases teóricas 
y las bases conceptuales para ampliar el conocimiento del tema. 
Normas de citación: 
En que momentos se debe citar: 
 Estoy copiando literalmente un texto (poner el texto entre comillas, en cursiva o 
con otro tipo de letra y citar la fuente). 
 Estoy parafraseando un texto (citar la fuente). 
 Es la idea o la teoría de otra persona (citar la fuente). 
No es necesario citar cuando se trata de hechos o datos generalmente conocidos o fruto 
de tus propias ideas. 
 
 
 
 
 
4) ALCANCES DEL ESTUDIO 
Exploratorio: 
- Examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se 
tienen muchas dudas o no se ha abordado antes. 
- Se familiariza sobre fenómenos nuevos o relativamente desconocidos. 
- Establece prioridades para estudios futuros. 
- Prepara el terreno para otros estudios (descriptivo, correlacional o explicativo). 
- Ejemplo: covid 19. 
Descriptivo: 
- Describe cualidades, características de un fenómeno o grupo de personas. 
- Su función principal es profundizar, describir o medir conceptos o situaciones. 
- Busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, 
grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se 
someta a un análisis. 
- Ejemplo: determinar el principal factor sociocultural en la producción de caries 
en niños de la comunidad toba. 
Correlacional: 
- Determina la relación entre dos o más variables. 
- No solo describe y cuantifica sino también analiza y relaciona variables. 
- X=Y 
- Ejemplos: 
Determinar la relación entre algunos factores de riesgo con el estado de salud 
bucal en niños y adolescentes del barrio José María Paz de la ciudad de 
Corrientes. 
Identificar el grado de relación de la salud bucal con la higiene bucal, el tipo de 
dieta, nivel educativo de los padres, ocupación de los padres de los niños y 
adolescentes de barrios urbanos de la ciudad de Corrientes. 
Factores sociales asociados a la utilización de servicios de salud odontológicos 
en adultos jóvenes y mayores de la ciudad de Corrientes Capital. 
Explicativo: 
- Establece las causas de los sucesos o fenómenos que se estudian. 
- Este alcance de la investigación puede incluir los anteriores (exploratorio, 
descriptivo y correlacional), ya que para explicar un hecho o fenómeno se debe 
conocer con profundidad los elementos que implica. 
- Ejemplos: 
Determinar la relación entre los factores socioculturales en la salud bucal de 
adultos entre 35 a 45 años de Pto. Vilelas Chaco e identificar la principal causa 
de perdida de piezas dentarias. 
Analizar la relación entre algunos factores de riesgo con el estado de salud bucal 
en niños y adolescentes del barrio José María Paz de la ciudad de Corrientes y 
determinar la causa más frecuente de caries dental y perdida de piezas dentarias 
prematuras en esta población. 
 
5) HIPÓTESIS Y DEFINICIÓN DE VARIABLES 
Hipótesis: 
Las hipótesis son las guías en una investigación o estudio. Son respuestas 
provisionales a las preguntas de investigación, se apoyan en conocimientos 
organizados y sistemáticos. 
Las hipótesis deben ser probadas empíricamente y a través del método científico. 
Tienen las siguientes funciones: 
 Son guías de la investigación: formularlas ayuda a saber lo que se está 
tratando de buscar, de probar. Esto proporciona orden y lógica al estudio. 
 Favorecen la descripción y explicación: mediante las hipótesis, el 
investigador anticipa cuales son los elementos que constituyen el fenómeno de 
estudio, lo que contribuye a describir sus atributos o variables a partir de los 
valores y cualidades que los mismos presenten. 
 Establece cómo se relacionan las variables de estudio, tarea que favorece 
la explicación dándole una dirección definitiva a la búsqueda de la solución de 
un problema. 
Tipos de estudios e hipótesis: 
 Exploratorio 
 Descriptivo 
 Correlacional 
 Explicativo 
Ejemplo de hipótesis: son respuestas provisionales a las preguntas de investigación. 
Pregunta de investigación: 
¿Cuáles son los factores sociales más frecuentes que llevan a la perdida de las piezas 
dentarias permanentes en pacientes adolescentes de comunidades vulnerables? 
Hipótesis: 
El bajo nivel de ingresos, bajo nivel de instrucción, bajo nivel de conocimientos en 
educación para la salud, inadecuadas políticas de servicios de salud son los factores 
sociales más frecuentes que llevan a la perdida de las piezas dentarias permanentes en 
pacientes adolescentes de comunidades vulnerables. (respuesta provisoria que debe 
ser probada) 
Definición de variables: 
- Es la característica, propiedad o atributo de persona, cosa y que varían de un 
sujeto a otro y en un mismo sujeto en diferentes momentos. 
- Variable es algo que varía, cambia y esta variación es susceptible de medirse. 
- Ejemplos: edad de los pacientes, nivel de conocimientos en cuidados para la 
salud, sexo de los pacientes, presión sanguínea, frecuencia cardiaca, severidad 
de caries dental, etc. 
 
1. Clasificación de variables por su relación de dependencia: 
 Variable independiente: (supuesta causa) 
Explica, condiciona o determina el cambio en los valores de la variable 
dependiente. 
Actúa como factor condicionante de la variable dependiente. 
Se la llama también causal o experimental, porque en algunas ocasiones 
es manipulada por el investigador. 
 Variable dependiente: (supuesto efecto) 
“Es el fenómeno o situación explicado”. 
Es la variable que es afectada por la presencia o acción de la variable 
independiente. 
Se llama también de efecto acción condicionada. 
 
2. Clasificación de variables según su naturaleza y escala de medición: 
 
Variables cualitativas o categóricas: 
Son las que se refieren a propiedades de los elementos, que no pueden ser 
medidas, en términos de cantidad. 
Sus elementos de variación no son valores numéricos, son cualidades que 
corresponden a categorías de la variable o etiquetas. 
Ejemplos: 
 
 
Variables cuantitativas: sus valores son numéricos (tiene sentido hacer 
operaciones algebraicas con ellos). 
- Variables discretas: la unidad de medición no puede ser fraccionada (números 
enteros). 
- Variables continuas: la unidad de medición puede ser fraccionada (números 
decimales). 
 
 
6) DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 
La epidemiologia es la disciplina científica que estudia la frecuencia y distribución de 
fenómenos relacionados con la salud y sus determinantes en poblaciones específicas y 
la aplicación de este estudio al control de problemas de salud. 
Principales objetivos de la investigación epidemiológica: 
 Describir la distribución de las enfermedades y eventos de salud en poblaciones 
humanas. 
 Contribuir al descubrimiento y caracterización de las leyes que gobiernan o 
influyen en estas condiciones. 
Diseños de investigación epidemiológica: 
La epidemiología desarrolla conocimiento de aplicación a nivel poblacional y por esta 
razón es considerada como una de las ciencias básicas de la salud pública. 
Usos de la epidemiología en salud pública: 
 Identificación de la historia natural de las enfermedades. 
 Descripción de la distribución, frecuencia y tendencias de la enfermedad en las 
poblaciones. 
 Identificación de la etiologíay los factores de riesgo para la aparición y desarrollo 
de enfermedades. 
 Identificación y explicación de los mecanismos de transmisión y diseminación de 
las enfermedades. 
Para determinar el tipo de diseño debemos reconocer: 
 Nuestro objetivo de estudio. 
 Nuestra hipótesis científica. 
 Las variables de estudio: la variable independiente (exposición o intervención 
que se valora) y la variable dependiente (variable respuesta sobre la que se mide 
el posible efecto o asociación). 
 Y la población objeto del estudio (conjunto de elementos, personas, pacientes, 
sobre los que se realiza la investigación). 
Diseño de investigación: 
- Plan o estrategia que se desarrolla para obtener la información que se requiere 
en una investigación. 
- Para contrastar sus hipótesis o aportar evidencias acerca de los lineamientos de 
la investigación. 
- La calidad de una investigación se relaciona con el grado en que se aplique el 
diseño tal como fue concebido. 
DISEÑO EXPERIMENTAL 
(el investigador interviene en los 
factores) 
DISEÑO OBSERVACIONAL 
(el investigador es testigo de lo que ocurre) 
- Ensayos clínicos 
- Ensayos de campo 
- Ensayos comunitarios 
- Estudios descriptivos 
(transversales) – prevalencia 
- Estudios analíticos 
(longitudinales) 
Estudios de cohortes (prospectivos) 
Estudio de casos y controles (retrospectivos) 
 
Diseños Observacionales: 
 Los estudios observacionales corresponden a diseños de investigación cuyo 
objetivo es “la observación y registro” de acontecimientos sin intervenir en el 
curso natural de estos. 
 Las mediciones, se pueden realizar a lo largo del tiempo (estudio longitudinal), 
ya sea de forma prospectiva o retrospectiva, o única (estudio transversal). 
 Pueden ser descriptivos o analíticos. 
Descriptivos: el investigador “simplemente” observa a las unidades de análisis y registra 
las variables de interés en un momento determinado. 
- Los estudios descriptivos se fundamentan en la cuantificación de la frecuencia 
de la enfermedad y las características básicas de persona, lugar y tiempo. 
- Se puede expresar también como preguntas elementales: cuántos (frecuencia), 
quien (persona), dónde (lugar), cuando (tiempo). 
- La frecuencia se expresa en forma de prevalencia, son llamados estudios de 
corte o estudios de prevalencia. 
- También pueden determinarse medidas de asociación (pero solo de relación, no 
de causalidad). 
- Son estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en 
los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después 
analizarlos. 
- Según el tiempo son transversales: estudia las variables simultáneamente en 
determinado momento, haciendo un corte en el tiempo. 
Analíticos: 
- Los estudios analíticos valoran los determinantes de los estados de salud o 
enfermedad, con el objetivo de identificar factores de riesgo o protectores de una 
enfermedad en una población determinada. 
- Según el tiempo son longitudinales: retrospectivo < tiempo > prospectivo. 
- Estudian el comportamiento de una o más variables y/o factores a lo largo del 
tiempo en una misma población. 
 
 
Diseños Experimentales: 
- Son tipos de diseños en el que se manipulan intencionalmente una o más 
variables independientes (causas-antecedentes), para analizar las 
consecuencias que esa manipulación tiene sobre una o más variables 
dependientes (efectos-consecuencias) dentro de una situación de control para 
el investigador. 
- Se manipulan tratamientos, estímulos, influencias o intervenciones (variables 
independientes) para observar efectos sobre otras variables (dependientes). 
- El diseño experimental se caracteriza por manipulación, control, aleatorización. 
Estudios experimentales pueden ser preventivos (como prevención primaria): 
 Evalúan si un agente o procedimiento reduce el riesgo de desarrollar una 
enfermedad. 
 Se realizan en individuos sanos que están en riesgo de desarrollar una 
enfermedad. 
 Esta intervención puede ser sobre una base individual, comunitaria o toda una 
población determinada. 
Pueden ser terapéuticos (como prevención secundaria): 
 Se realizan en pacientes con una enfermedad determinada y establecen la 
capacidad de un agente o un procedimiento para disminuir los síntomas, prevenir 
la recurrencia o reducir el riesgo de muerte por dicha enfermedad. 
 Por ejemplo la efectividad de diferentes tratamientos. 
 
 
7) MUESTRA Y TÉCNICA DE MUESTREO 
Población o universo: conjunto de todos los casos que concuerdan con determinantes 
especificaciones. 
“Conjunto de individuos, objetos, elementos o fenómenos en los cuales puede 
presentarse determinada característica susceptible de ser estudiada”. 
 
 
Dentro de esta población diana se encuentra la población accesible que consta del 
conjunto de casos que satisfacen los criterios predeterminados y que al mismo tiempo 
son accesibles para el investigador. 
Unidad de análisis o de observación: son los elementos del universo en que se medirán 
o estudiarán las variables de interés. 
Muestra: subgrupo del universo o población del cual se recolectan los datos y que debe 
ser representativo de ésta. 
Ventajas de la muestra: 
- Permite realizar el estudio en menos tiempo. 
- Se incurre en menos gastos. 
- Posibilita profundizar en el análisis de las variables. 
- Permite tener mayor control sobre las variables a estudiar. 
Consideraciones sobre la muestra: 
- Cualquier subconjunto de elementos de una población es una muestra de ella. 
- De cada población puede extraerse un numero indefinido de muestras. Cuando 
se utiliza la muestra se pretende conocer las características de la población. 
- La muestra a estudiar, por lo tanto, debe ser representativa de la población. 
- Muestra representativa es aquella que reúne en si las características principales 
de la población y guarda relación con la condición particular que se estudia. 
Tamaño de la muestra: dos criterios: 
 Los recursos disponibles 
 El tamaño de la muestra deberá ser suficiente 
Muestreo: es una herramienta de la investigación científica, cuya función básica es 
determinar que parte de una población debe examinarse. 
Tipos de muestreos: 
 Probabilístico: 
- Muestreo aleatorio simple 
- Muestreo aleatorio sistemático 
- Muestreo aleatorio estratificado 
- Muestreo aleatorio por conglomerados 
 No probabilístico: 
- Por conveniencia o intencional 
- Accidental o bola de nieve 
 
POBLACIÓN DIANA <población de estudio> POBLACIÓN BLANCO 
Técnicas probabilísticas: 
Muestreo aleatorio simple: 
1. Identificar y definir la población. 
2. Numerar cada unidad de análisis del universo. 
Muestreo sistemático: 
1. Determinar el número de unidades que conformará la muestra. 
2. Asegúrese de la cantidad que integra la población y que todas las unidades estén 
enumeradas. 
3. Calcular “número de selección sistemática” 
Ejemplo: N 500 (universo) = 5 
 n 100 (muestra) 
Aleatorio estratificado: 
Se determina los estratos que conforman la población blanco para seleccionar y extraer 
de ellos la muestra. La base de la estratificación se basa en variables como edad, sexo, 
nivel socioeconómico, etc. 
Muestreo por conglomerado: 
Se caracteriza porque los subconjuntos o subgrupos están reunidos naturalmente en la 
vida real. Por ejemplo, los consultorios, las escuelas, las universidades, las fábricas, las 
cárceles, los hogares de ancianos, etc. son conglomerados porque son grupos 
naturalmente agrupados. 
Técnicas no probabilísticas: 
Por conveniencia: es un tipo de muestreo en el que las unidades están disponibles y 
son fáciles de localizar, tienen un carácter de representatividad de la población que se 
quiere analizar, pero se hace una selección conveniente de varias unidades con el 
objetivo de constituir grupos reducidos y controlados en el contexto de diseños de tipo 
experimental. 
 
8) RECOLECCIÓN DE DATOS 
¿Dónde recolectardatos? 
- Fuentes primarias o de recolección directa: están constituidas por el conjunto de 
datos generados por el propio investigador de acuerdo a los objetivos de su 
estudio. 
- Fuentes secundarias o documentales: los datos secundarios se obtienen de 
fuentes que han sido creadas con otros fines diferentes a los de la investigación 
y que han sido registrados por una o inclusive varias personas. 
 Fuentes secundarias de carácter permanente: estadísticas 
hospitalarias, estadísticas vitales elaboradas por la dirección nacional de 
estadísticas de salud con datos sobre nacimientos, matrimonios y 
defunciones provistos por el registro civil. 
 Fuentes de carácter eventual: los censos, los empadronamientos, 
encuestas nacionales, de gran utilidad como fuente complementaria de 
la información obtenida de los registros permanentes. Estos últimos 
aportan datos de mortalidad y de morbilidad. 
 
¿Cómo recolectar los datos? 
- La observación 
- Los registros 
- Las encuestas 
- Entrevistas 
¿Cómo procesar los datos? 
Una vez que se han recolectado los datos necesarios, es importante organizarlos o 
agruparlos de alguna manera para poder “manejarlos” más fácilmente. Sin la ayuda de 
la bioestadística, los datos recolectados para una investigación podrían resultar algo así 
como una masa caótica de números. 
 
ESTADÍSTICA 
Es la ciencia que se encarga de la recolección, ordenamiento, representación, análisis 
e interpretación de datos generados en una investigación sobre hechos, individuos o 
grupos de los mismos, para deducir de ello conclusiones precisas o estimaciones 
futuras. 
División de la estadística: 
- Estadística descriptiva: es la parte de la estadística que permite analizar todo 
un conjunto de datos, de los cuales se extraen conclusiones verdaderas, 
únicamente para ese conjunto de datos. 
- Estadística inferencial: analiza o investiga a una población, valiéndose de los 
datos y resultados que se obtienen de una muestra. 
- Los datos deben ser procesados sistemáticamente para que su interpretación 
sea más fácil. 
Medidas de resumen: son instrumentos estadísticos que sintetizan en unos pocos 
valores, los correspondientes a un conjunto numeroso de observaciones. 
Medidas de tendencia central: son aquellas medidas de resumen que tienden a ubicarse 
en el centro de una serie de observaciones y sirven como valores representativos de la 
misma. 
 Media aritmética: la media aritmética de un conjunto de datos es el cociente 
entre la suma de todos los datos y el número de observaciones. 
 Mediana: es el valor central de un conjunto de datos y los divide en dos 
conjuntos de datos de igual tamaño. 
 Moda: la moda de un conjunto de datos es el dato que más se repite 
Presentación de datos: 
 Tabular 
 Gráfica 
Partes constitutivas de una tabla: 
 Titulo 
 Columna matriz 
 Encabezamiento 
 Totales 
 Notas aclaratorias 
Tipos de gráficos estadísticos: 
 Barras simples 
 Barras adosadas 
 Sectores 
Datos cualitativos: 
 Razón: 300 frecuencia de enfermos – 900 frecuencia de sanos 
El resultado 3, es la razón entre ambas categorías, puede expresarse en 
palabras e indicar que en el conjunto evaluado, hay un enfermo por cada 3 
sanos. 
 Proporción: 1200 total del número de personas 
300 frecuencia de enfermos – 900 frecuencia de sanos 
300/1200 = 0,25 
Tipos de tasas según su construcción: 
 Brutas o generales: son aquellas en que el denominador incluye el total de los 
habitantes. 
 Especificas: cuando se miden riesgos para subgrupos de población. Ejemplo: 
tasa de mortalidad especifica por edad. 
 Ajustadas o estandarizadas: permiten comparar poblaciones de distintas 
estructuras, corrigiendo distorsiones que esta distinta estructura produce. Este 
ajuste se puede realizar mediante métodos directos o indirectos. 
Tipos de tasas según el fenómeno que se mide: 
 Tasa de incidencia: es el número de casos nuevos de un padecimiento, en una 
población, en un periodo determinado, es decir, mide el riesgo de enfermar. 
Incidencia= 
 
 
 
 Tasa de prevalencia: mide el número de personas que tienen la enfermedad en 
un momento dado. Mide el riesgo de estar enfermo. 
Prevalencia = 
 
 
N° de casos nuevos por una determinada patología, en un área determinada ocurridos 
durante 1 año dado X 100 
población del área estimada a mitad de año 
N° total de enfermos por una determinada patología en un área determinada en un 
momento dado X 100 
Población del área, estimada al momento dado 
INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA 
Generalidades respecto de la comunicación científica: 
 El proceso de escritura permite que el contenido nos resulte significativo, puesto 
que debemos establecer relaciones entre lo que sabemos y lo que estamos 
aprendiendo. Únicamente de esta manera podremos pensar en la producción 
(redacción) de textos en el ámbito universitario. 
 En la medida en que desarrollamos el proceso de escritura propiamente dicho, 
ponemos en juego nuestros procesos cognitivos, como ser: resolver el problema 
retorico, planificar, buscar, seleccionar y relacionar información, formar nuevos 
conceptos, desarrollar y crear ideas nuevas. 
Así, antes de escribir, realizamos acciones, aunque a veces no seamos 
conscientes de ello. 
 Tenemos propósitos; ¿Para que escribo? ¿Para estudiar? ¿Para comunicar lo 
que sé acerca de un tema? 
 Pensamos en un receptor; ¿A quien le escribo? ¿Por qué y para qué me va a 
leer? ¿Cuándo me va a leer? 
 Nos concebimos como autores; ¿Qué imagen quiero dar? ¿Qué sabe de usted 
la persona que lo va a leer? 
 Consideramos un mensaje; ¿Qué texto tengo que escribir? ¿Sobre que tema? 
¿Tiene que ser formar o informal? ¿Qué lenguaje debo usar? ¿Qué extensión 
debe tener? ¿Cuántas partes tendrá? 
Todos estos elementos componen lo que se denomina el problema retorico. Este 
debe ser resuelto antes de pensar en la situación puntual de la escritura, es decir, 
antes de sentarse a escribir debemos haber podido encontrar respuesta a cada uno 
de los interrogantes mencionados. 
Como todo proceso, la escritura consta de etapas: 
ETAPA 1: planificar: 
En cierta medida, mientras resolvemos el problema retorico estamos planificando el 
texto. Así, mientras lo planificamos seguimos reflexionando acerca de la situación 
comunicativa. Y, esto es así porque para pensar el texto necesitamos preguntarnos cual 
es nuestra intención, a quien nos dirigimos, sobre que tema, cual es el formato del 
escrito. Cuando tengamos claridad sobre estos interrogantes podremos comenzar a 
seleccionar y organizar ideas. 
Planificar la escritura implica que pensamos, imaginamos, reflexionamos, comparamos, 
buscamos información para volver a pensar y, a medida que vamos realizando estas 
operaciones, registramos por escrito, en forma de notas, cuadros, mapas, redes, 
palabras sueltas, todo lo que nos ayude a definir como será el texto que vamos a escribir. 
ETAPA 2: escribir: 
Esta etapa consiste en poner en palabras todo lo que comenzamos a bosquejar en la 
etapa de planificación y de la resolución del problema retorico. 
ETAPA 3: leer, corregir y revisar: 
Una vez que creemos haber llegado a la versión final de nuestro escrito comienza la 
tercera etapa. 
En esta etapa podemos demorarnos más de lo esperado. Serán varias las 
oportunidades en las que tendremos que leer revisando nuestro texto para controlar: la 
ortografía, el uso de mayúsculas, el uso correcto de tildes y de signos de puntuación, el 
encadenamiento de las ideas, el formato ajustado a lo requerido, el registro formal de 
su escritura, entre otras cuestiones como la tipografía, el espaciado, los márgenes, el 
tamaño de la hoja, etc. Y, es conveniente querealicemos tantas lecturas como detalles 
queramos revisar, así se ira puliendo el texto desde lo superficial hasta su coherencia 
interna. 
Elvira Arnoux (2002) sostiene que los textos son objetos completos, y agrega: 
“Poseen una dimensión enunciativa, por la cual, en función de la situación comunicativa 
para la que fueron previstos, presentan un modo particular de construcción del 
enunciador, del referente y del enunciatario y responden a características 
genéricas vinculadas con prácticas discursivas históricas y socialmente determinadas. 
Pero ademas, y también a raíz de la finalidad que poseen, los textos presentan 
características composicionales que remiten a formas prototípicas de organización. Se 
trata de las llamadas secuencias textuales, que son: la narrativa, la descriptiva, la 
expositivo-explicativa, la dialogal, la argumentativa y la instruccional”. 
En la vida universitaria y académica, hay un predominio notable de dos secuencias 
textuales, a saber: la expositivo-explicativa y la argumentativa. Tal como desarrolla 
Arnoux, con quien acordamos, la explicación y la argumentación son dos polos de un 
mismo continuum discursivo. 
Según Adam, lingüista francés contemporáneo, tanto al leer como al producir textos, los 
sujetos actualizan o recrean modos de encadenamiento prototípico de proposiciones. 
Ese encadenamiento prototípico da como resultado una secuencia, que será 
predominantemente narrativa, descriptiva, argumentativa, explicativa o dialogal. 
El lingüista define el término secuencia como una estructura dotada de una organización 
interna que le es propia y con una autonomía relativa. Asimismo, este autor considera 
que es difícil encontrar textos puros, es decir, textos en donde solamente se pueda 
reconocer un tipo de secuencia. 
 La secuencia expositivo-explicativa: 
De acuerdo con Elvira Arnoux “los discursos que pueden incluirse en el extremo, 
del polo expositivo-explicativo se presentan como la exposición de un saber 
construido en otro lado, legitimado ya socialmente (…) o bien se presentan como 
saber, teórico o cuasi teórico, referido al ámbito de los hechos o acontecimientos 
que asume la forma de un juicio constatativo de observador”. 
Agrega que si bien puede darse el caso de un texto redactado en primera 
persona del singular, en su gran mayoría esta focalización se corre, es decir, se 
busca borrar las huellas del sujeto enunciador (como ser, valoraciones, 
apreciaciones, adjetivación) para instalar una distancia que genere el efecto de 
la objetividad. 
 La secuencia argumentativa: 
Arnoux dice “los textos predominantemente argumentativos tienden a la 
construcción de nuevos conceptos a partir del propio desarrollo discursivo. En 
ellos el sujeto se manifiesta y confronta su opinión con la de otros. Esta 
dimensión dialógica del discurso argumentativo se pone en evidencia en el uso 
de concesiones, ironías y otras estrategias de refutación. 
En los discursos argumentativos el enunciador toma postura ante hechos o 
temas y se propone persuadir a su destinatario. Por ella, este tipo de discursos 
exhiben con más claridad la subjetividad del enunciador y el carácter valorativo 
del lenguaje” 
 Es recomendable no usar expresiones como: en mi opinión, 
desafortunadamente, es malo que, yo (no) pienso que, es un error que. 
En cambio se sugiere el empleo de las siguientes: a causa de, los investigadores 
han concluido que, discrepar de, los expertos en la materia opinan que, es 
evidente que, mantener que, sostener que, es lógico pensar que, proponer que, 
según (los conocedores, expertos…), los conocedores han dicho que… 
 
 
 
 
	Proceso de investigación: ENFOQUE CUANTITATIVO
	INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Continuar navegando