Logo Studenta

Aspectos_Psicologicos_de_la_Delincuencia_Organi_Van_Kerckhove_Siscar_Valerie

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE DERECHO 
GRADO EN CRIMINOLOGIA 
TRABAJO FIN DE GRADO 
CURSO ACADÉMICO [2022-2023] 
 
 
TÍTULO: 
LA VIOLENCIA INTRAGRUPAL COMO PREDOMINANTE EN LOS 
GRUPOS CRIMINALES ORGANIZADOS 
 
AUTOR: 
VALERIE VAN KERCKHOVE SISCAR 
 
TUTOR ACADÉMICO: 
 D. OSCAR ESTEVE MAS 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
El crimen organizado es un fenómeno criminal que atormenta cada rincón del mundo, sus 
grupos criminales se mueven cada vez con más facilidad adaptándose a la actualidad. Así, 
vemos constantes cambios en cuanto a su estructura interna, modus operandi y, sobre 
todo, en el gran abanico de negocios ilegales en los que operan. No obstante, hay un 
elemento que todos tienen en común: la violencia. Si bien es cierto que la violencia 
exogrupal de estos grupos es más que evidente, resulta de gran importancia dirigir la 
atención a la violencia intragrupal como herramienta de estos grupos para su éxito. 
El presente trabajo se enfoca en la estructura interna y la normativa o código de honor 
por el que se rigen los grupos criminales organizados con el fin de relacionarlo con la 
violencia. Para ello, a través de una revisión bibliográfica, se han seleccionado 
determinados grupos en concreto: la Cosa Nostra, los Yakuza, la mafia rusa y la banda 
latina de los Mara. Además, se ha hecho una aproximación teórica sobre la integración 
en estos grupos, la cohesión interna que aparece como refuerzo y la importancia de las 
normas y valores a la hora de determinar la disciplina interna. Con todo ello, se pretende 
abordar la hipótesis de que la violencia intragrupal es considerada por estos grupos como 
la herramienta necesaria y decisiva para el funcionamiento exitoso del grupo, 
priorizándola así ante la violencia exogrupal. 
Palabras clave: crimen organizado, grupo criminal organizado, mafia, subcultura 
criminal, cohesión grupal, violencia intragrupal, violencia exogrupal, Cosa Nostra, 
Yakuza, Las maras, mafia rusa, normativa interna. 
 
 
ABSTRACT 
Organised crime is a criminal problem that haunts every corner of the world, and its 
criminal groups move with increasing ease, adapting themselves to the present day. Thus, 
we see constant changes in their internal structure, modus operandi and, above all, in the 
wide range of illegal businesses in which they operate. However, there is one element 
they all have in common: violence. While it is true that the ex-group violence of these 
groups is more than evident, it is of great importance to focus attention on intra-group 
violence as a tool of these groups for their success. 
This study focuses on the internal structure and the rules or code of honour by which 
organised criminal groups are governed in order to relate it to violence. To this end, 
through a bibliographical review, certain specific groups have been selected: the Cosa 
Nostra, the Yakuza, the Russian mafia and the Latin Mara gang. In addition, a theoretical 
approach has been made to integration in these groups, the internal cohesion that appears 
as reinforcement and the importance of norms and values in determining internal 
discipline. With all this, the aim is to address the hypothesis that intra-group violence is 
considered by these groups as a necessary and decisive tool for the successful functioning 
of the group, thus prioritising it over ex-group violence. 
 Key words: organised crime, organised criminal group, mafia, criminal subculture, 
group cohesion, intra-group violence, ex-group violence, Cosa Nostra, Yakuza, Las 
Maras, Russian mafia, internal rules. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE 
 
1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 1 
2. OBJETIVOS ............................................................................................................... 3 
3. METODOLOGÍA ....................................................................................................... 4 
4. MARCO TEÓRICO: ANALISIS DE VARIABLES. .............................................. 6 
4.1. Crimen organizado .............................................................................................. 6 
4.2. ¿Cómo se integra un grupo criminal organizado? ........................................... 8 
4.3. Cohesión y jerarquía grupal ............................................................................. 10 
4.4. Normas y valores ................................................................................................ 14 
5. MAFIAS .................................................................................................................... 16 
5.1. Mafia Italiana: Cosa Nostra .............................................................................. 16 
5.2. Mafia rusa: vor v zakone ................................................................................... 26 
5.3. Mafia japonesa: La Yakuza .............................................................................. 32 
5.4. Bandas latinas: ................................................................................................... 37 
6. CONCLUSIONES .................................................................................................... 43 
7. BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................... 48 
 
 
1 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
Según el informe de Índice de Paz Global de 20221, España es uno de los países 
más seguros del mundo y precisamente no es conocido por tener unos antecedentes 
alarmantes respecto al crimen organizado. No obstante, un porcentaje muy alto de 
organizaciones criminales operan a día de hoy en el país y como es obvio esto se percibe 
como una amenaza a nivel mundial. 
El crimen organizado no es un fenómeno reciente ya que lleva siglos 
desenvolviéndose a nivel mundial entre nuestras sociedades y evoluciona con estas. Sin 
embargo, es una tarea compleja tratar su definición. El Código Penal español ha elaborado 
una definición de lo que entiende por organización criminal sosteniendo que se trata de 
una “agrupación formada por más de dos personas con carácter estable o por tiempo 
indefinido, que de manera concertada y coordinada se repartan diversas funciones con el 
fin de cometer delitos”2. 
Así pues, podemos estar ante auténticas empresas criminales que muestran una 
alta capacidad de adaptación tanto de cara al exterior como en su propia organización 
interna, es decir, que son grupos organizados con gran competencia para ajustar su 
estructura y su modus operandi según el contexto y las circunstancias. Las actividades 
delictivas abarcan una gran variedad pero podrían destacarse el tráfico de drogas, la trata 
de personas, secuestros, tráfico de armas y blanqueo de capitales, entre otras. Estos 
negocios ilegales permiten que la organización obtenga unas ganancias de millones de 
euros pero no llegarían a esos millones sin sus miembros del grupo y sus contactos leales. 
Ahora bien, ¿es la mafia un sinónimo del crimen organizado? La palabra mafia 
proviene del árabe, atribuyéndole un significado con connotaciones negativas como son: 
la miseria, la arrogancia o la referencia a personas rebeldes. No obstante, el termino 
empezó a utilizarse con más popularidad en 1863 cuando en Palermo se realiza una obra 
teatral la cual versa sobre la mafia, dando pie a que este término comience a sustituir a la 
delincuencia organizada (Moreno, 2017). Es por ello que se ha normalizado desde 
entonces utilizar ambos conceptos haciendo referencia a lo mismo. Asimismo, también 
 
1 Véase el ranking localizado en la pág. 10 del estudio Institute for Economics & Peace. Global Peace 
Index 2022: Measuring Peace in a Complex World, Sydney, (2022). 
2 Véase el artículo 570 bis del Código Penal español. 
 
2 
 
se observa que el término de mafia es asociado únicamente a la mafia italiana, claro que 
esto enla actualidad ha dado un gran cambio, utilizándose el concepto para hacer 
referencia a cualquier grupo criminal organizado. 
De hecho, en 2014, la Real Academia Española define de varias formas la mafia: 
«organización criminal y secreta de origen siciliano»; «cualquier organización 
clandestina de criminales». Asimismo, otra de sus acepciones hace referencia a esta de 
forma despectiva: «grupo organizado que trata de defender sus intereses sin demasiados 
escrúpulos». 
Todo el mundo ha oído hablar de la mafia, la influencia del cine y los libros han 
dejado que veamos las atrocidades de sus actos y el estilo de vida criminal que marcan su 
esencia. Sin embargo, no es solo la violencia de sus actos lo que llama la atención sino su 
impunidad. Es un túnel oscuro en el que nadie quiere meterse, lleno de secretismo y 
conflictos y como se ha dicho antes, es un tema del que todo el mundo sabe pero del que 
se habla muy poco, parece que se quiera encerrar en un mundo de ficción evitando así la 
realidad. 
Adentrarme un poco más en la dinámica de estos grupos ha sido la motivación 
que me ha llevado hasta este trabajo. En principio, no es novedad que estos grupos se 
organicen conforme una jerarquía piramidal, pero los pasos hasta llegar a ella y la 
motivación tanto para pertenecer a la mafia como para permanecer a ella estoy segura de 
que es una cuestión de interés general. Por ello, después de ver a lo largo de mi vida varias 
películas y haber leído ciertos artículos durante mis años del grado universitario, me han 
surgido nuevas preguntas sobre los grupos criminales organizados que en este trabajo 
tengo el objetivo de aclarar. En vista de que muchos países se esfuerzan en la 
identificación y en el estudio de estos para trabajar en su erradicación puesto que amenaza 
a la seguridad y al bienestar de la sociedad en general, observamos que solo se enfocan 
en la violencia del grupo hacia la sociedad. En mi opinión, para entender mejor a estos 
grupos deberíamos de adentrarnos en ellos y estudiar su violencia intragrupal. Así pues, 
me surgen las siguientes preguntas que intentaré resolver a lo largo de este trabajo: ¿la 
normativa interna de estos grupos se basa en una violencia intragrupal? ¿Son los 
miembros de estos grupos más violentos dentro de su organización que fuera? ¿son los 
mafiosos más violentos dentro de su grupo que fuera? Y si lo son, ¿existe diferencias 
 
3 
 
entre los que se organizan por lazos afectivo-familiares de los que se vinculan por 
contexto? 
 
2. OBJETIVOS 
 
La hipótesis inicial considera que la violencia intragrupal en los grupos criminales 
organizados alcanza casi el mismo nivel de importancia que la violencia exogrupal. 
Así pues, se extrae la siguiente hipótesis de que estos grupos priorizan en su 
normativa interna el interés colectivo ante el individual. 
En base a esto y a la manera de acceso a estos grupo, surge la hipótesis de que los 
grupos criminales organizados utilizan ritos de iniciación para crear nuevas identidades 
en sus miembros. Los grupos que se han formado por vínculos afectivo-familiares tienen 
menos violencia física en estas costumbres y en sus castigos internos que los grupos 
creados por vínculos contextuales. 
Además, la violencia exogrupal se relaciona en mayor medida con los grupos 
estructurados por una jerarquía menos rígida y horizontal. 
 
Una vez aclaradas las hipótesis, cabe aclarar los objetivos perseguidos en este 
Trabajo Final de Grado. 
Objetivo principal 
- Estudiar a partir de cuatro grupos criminales organizados la dinámica grupal de 
estos y señalar su violencia tanto intragrupal como exogrupal a partir de sus 
normas y valores. 
Objetivos secundarios: 
- Abordar los códigos de honor y la disciplina interna de cada uno de estos grupos 
para hacer una aproximación a la manera que tienen de interpretar el mundo y a 
sus intereses. 
- Indagar sobre la existencia de los ritos de iniciación y en qué consisten, valorando 
si se utiliza la violencia intragrupal en estos. 
 
4 
 
- Diferenciar los grupos criminales organizados formados por vínculos afectivo-
familiares de los vinculados por contexto e identificar cuál de ellos utiliza en 
mayor medida la violencia tanto intragrupal como exogrupal. 
- Relacionar la violencia exogrupal con la forma de organización interna del grupo. 
- Profundizar en sus castigos internos y en cómo gestionan la lealtad estos grupos, 
estudiando también la relación de estos con la autoridad. 
 
3. METODOLOGÍA 
Respecto a la metodología seguida en este trabajo, por la naturaleza objeto de 
estudio, se ha realizado una búsqueda bibliográfica a través de plataformas digitales. Por 
un lado, se han utilizado buscadores especializados como RefSeek, Redalyc y Google 
Académico, del que se han extraído varias de las fuentes. Asimismo, han sido de gran 
utilidad las siguientes bases de datos científicos: Dialnet, SciELO, ProQuest y Scopus. 
Para la búsqueda en estas páginas, siguiendo el objetivo de analizar y estudiar la dinámica 
y la violencia de los grupos criminales organizados más importantes del mundo se han 
utilizado las siguientes palabras clave: crimen organizado, mafia, subcultura criminal, 
violencia intragrupal, grupo social, cohesión grupal, Cosa Nostra, Yakuza, Bandas 
latinas, Mafia rusa. 
Se han consultado también páginas digitales más enfocadas a la criminología 
como la base de datos del centro Crimina de la Universidad Miguel Hernández (Elche), 
la página web de la Sociedad Interuniversitaria de Estudiantes de Criminología y otros 
blogs que han resultado de gran interés para el objetivo de este trabajo. A la vez que 
bibliotecas digitales como JSTOR en las que se ha podido recoger tanto libros como 
revistas científicas y la biblioteca de la Universidad de Alicante, la cual proporciona un 
amplio catálogo de libros y artículos de gran interés. 
Ahora bien, con el objetivo de comprobar las hipótesis planteadas, este trabajo 
partirá principalmente de dos variables: 
1) Cohesión interna del grupo. 
En esta variable hay que tener en cuenta que los grupos criminales organizados no 
solo están formados por lazos familiares, es decir, el vínculo no tiene por qué ser 
basado necesariamente en la sangre ya que la mayoría de los grupos que son 
 
5 
 
formados por vínculos familiares también incluyen personas que no están 
relacionadas por vínculos consanguíneos pero los incluyen en el grupo 
convirtiéndolos en familia. Esto suele ocurrir después de realizar un ritual de 
iniciación o de ceremonias que le dan la bienvenida al grupo como parte de la 
familia ficticia que han construido. Es por ello que a lo largo del trabajo me 
referiré al vínculo de estos grupos como “afectivo-familiares”. 
Por otro lado, también se ha observado que estos grupos pueden ser vinculados 
por “contexto”, es decir, se agrupan por razones de etnia, una conexión cultural, 
cuestiones religiosas e incluso por motivos geográficos que por su vinculación en 
determinadas zonas favorece la agrupación para cometer actos ilícitos. 
Ambas formas comparten los ritos de iniciación en los que puede ser tanto una 
ceremonia de nombramiento como un acto ilegal para poder obtener la aceptación 
del grupo. Igual que tienen en común que siguen ciertas tradiciones y realizan 
otros ritos o actividades para incrementar el sentimiento de pertenencia al grupo. 
 
2) Violencia como método de disciplina intra o exogrupal. 
La variable de violencia incluirá tanto la física como la psicológica. Entendiendo 
por violencia física: el castigo corporal (golpes, “palizas”), las torturas, los 
asesinatos y los secuestros. Por otro lado, se incluirá en la violencia psicológica la 
intimidación, el miedo, las amenazas, la acción de coaccionar y la extorsión. 
Además, trataré la violencia vicaria como un instrumento utilizado en el interior 
del grupo para conseguir reafirmar la importancia de la lealtad.Del mimos modo, se hará una distinción entre violencia intragrupal y exogrupal, 
interpretando la primera como la violencia física y psíquica que existe dentro de 
un grupo para establecer una disciplina que mantenga el orden y asegure el 
cumplimiento de las normas por las que deben regirse. Siendo la segunda 
comprendida como la violencia física y psíquica ejercida hacia un grupo diferente 
por varias razones como venganza, “ajuste de cuentas” o por conseguir más 
respeto entre los grupos, entre otras cosas. 
Cabe señalar la importancia de la elección de la variable relacionando la violencia 
con la disciplina ya que todos los grupos criminales organizados se rigen por un 
 
6 
 
código de honor en el que prima la lealtad al grupo por encima del individuo, es 
decir, la traición o la deslealtad es pagada con la vida. Así pues, las normas que 
guían el comportamiento de los miembros del grupo van dirigidas a mantener una 
disciplina severa que asegure la cohesión grupal y el control interno de este. 
 
 
4. MARCO TEÓRICO: ANALISIS DE VARIABLES. 
 
4.1. Crimen organizado 
 
Varios autores e instituciones han definido el crimen organizado a lo largo de la 
historia aunque eso no quiere decir que no sea una tarea compleja ya que este fenómeno 
se mueve de una forma dinámica y cambiante para adaptarse a los nuevos tiempos. 
Según Escobar (2014) la criminalidad organizada es diferente de la criminalidad 
convencional por las características especiales que posee la primera ya que esta 
principalmente la lleva a cabo una organización criminal con una cúpula de mando donde 
solo se conocen una minoría de miembros mientras el resto guarda el anonimato y 
pretender delinquir de forma permanente. Además, resalta su jerarquía donde reparten las 
actividades de tal forma que se observan diferentes niveles y roles. Este fenómeno se 
podría considerar de tipo económico por su finalidad lucrativa aunque luego se vincula 
con otro tipo de crímenes como el tráfico de drogas y armas, entre otros, para conseguir 
su objetivo principal . Al mismo tiempo, desde una perspectiva organizacional, defiende 
que la estructura de una organización criminal podría ser equivalente a la de una empresa 
criminal, la cual tiene capacidad para la corrupción y para acceder a las esferas del poder 
estatal. Por ello, Blanco (1997) aporta otra explicación dirigida a la evolución de la 
criminalidad individual hacia una más corporativa donde los grupos de delincuentes 
organizados cuentan con unos recursos económicos de gran escala y son capaces de 
corromper amplios sectores del sistema político y estatal. Esta habilidad de apoderarse a 
grandes niveles de altos mandos y recursos lo ha facilitado la implantación de un mercado 
global y del libre mercado que autoriza la importación y exportación sin impedimentos 
de bienes y servicios entre dos o más países. 
 
7 
 
De la Cruz Ochoa (2008) mantiene de igual forma que el crimen organizado y el 
mercado ilegal están relacionados directamente. El elemento que no relaciona de manera 
directa es la violencia ya que no es esencial en todas la actividades que lleva a cabo el 
grupo criminal organizado, en adelante GCO. Así, igual que la violencia no siempre es 
utilizada en los delitos propios de estos, sí es utilizada siempre, ya sea de manera directa 
o indirecta, para conservar un equilibrio en la estructura interna. 
Existen varias teorías que intentan explicar el crimen organizado, intentando 
esclarecer las motivaciones tanto grupales como individuales. Por ejemplo, surgen varias 
hipótesis sobre el origen del GCO como consecuencia de los Estados que no protegen las 
necesidades de los ciudadanos de su nación, es decir, como protesta a este fallo de estado. 
Por otro lado, atendiendo en mayor medida las motivaciones individuales, la teoría de las 
necesidades de Maslow, apoya la idea de que el grupo criminal aporta a sus miembros la 
seguridad que necesitan y la aceptación que requiere para sentirse integrado. El grupo 
supone protección asegurada a la vez que una dependencia tanto emocional como 
económica. Incluso este vínculo entre el grupo y su integrante puede verse más fuerte si 
se trata de un GCO formado por la misma etnia (Jiménez, 2015). 
Según Corte y Giménez-Salinas (2016) la explicación al crimen organizado hay que 
verla desde tres enfoques diferentes: 
• Enfoque macrosociológico y estructural. Aquí el autor expone la hipótesis del 
fallo estatal y de la economía fallida haciendo referencia a que el crimen 
organizado surge porque el Estado no proporciona las necesidades sociales y 
económicas que la población requiere, es decir, se produce un fallo del estado que 
estas organizaciones criminales aprovechan para agruparse con un mismo 
objetivo. Además, también influyen factores económicos, políticos, los cambios 
sociales, la evolución tecnológica y la ubicación geográfica que actúan como un 
enlace entre los miembros del grupo. 
 
• Enfoque organizacional. 
- Sutherland llevo a cabo la teoría de la asociación diferencial explicando que 
«la conducta criminal especializada y caracterizada por la posesión de 
habilidades profesionales se aprende en la intimidad de los grupos o 
 
8 
 
asociaciones y depende de la intensidad, frecuencia, prioridad y duración de 
la interacción social en el seno de la asociación criminal» (p.209). 
 
- Siguiendo el término de desorganización social que fue tratado por Shaw y 
Mckay en 1972, el autor lo relaciona con la delincuencia organizada de la 
siguiente manera: en las ubicaciones o contextos sociales donde sea mayor la 
falta de control tanto formal como informal y haya una tradición ya 
desarrollada del crimen organizado, surgirá una subcultura basada en la 
delincuencia que favorecerá la integración a grupos que se dediquen a esta. 
 
- Teoría de la oportunidad diferencial3. Los miembros del grupo, sobre todo 
jóvenes, se integran en los grupos delictivos como consecuencia del estado de 
frustración en el que se encuentran al no conseguir sus objetivos propuestos 
por medios legítimos, así otra forma de conseguirlos sería por un medio ilegal. 
Así, esta teoría apoyaría en mayor medida a los grupos criminales formados 
por vínculos contextuales. 
 
4.2. ¿Cómo se integra un grupo criminal organizado? 
 
Antes que nada, los seres humanos somos seres sociales, necesitamos interactuar 
con otras personas. Así pues, la formación de grupos ha garantizado de cierto modo la 
supervivencia de la especie humana. Existen muchas circunstancias y razones por las que 
las personas se unen para formar un grupo, pero en este apartado nos centraremos en 
cómo se llega a la formación de un GCO. 
La Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada 
Transnacional define en sus protocolos al grupo delictivo organizado como: 
“un grupo estructurado de tres o más personas que exista durante cierto tiempo y 
que actúe concertadamente con el propósito de cometer uno o más delitos graves 
o delitos tipificados con arreglo a la presente Convención con miras a obtener, 
 
3 Tratada por Cloward y Ohlin en 1960 en su obra Delinquency and Opportunity: The Theory of Delinquent 
Gangs. 
 
9 
 
directa o indirectamente, un beneficio económico u otro beneficio de orden 
material” (p. 5) 
Lo que no incita a duda es que estos surgen y se mantienen principalmente por el 
beneficio económico, es decir, se crean para lucrarse de negocios ilícitos y van a 
mantenerse hasta que puedan sustentarse de estos (Escobar, 2014). En muchos de los 
casos, estos grupos van a tener una forma de organizarse definida y van a ser regidas por 
un jefe o por una persona con el papel de líder que gestione las decisiones importantes. 
Así pues, podrán tener las mismas similitudes que diferencias y variar en la forma de 
organizarse, en sus normas, en la cohesión grupal o en la rigidez de su jerarquía, entre 
otras cosas. 
Según Moreno(2009) el elemento que forma el grupo organizado son los 
miembros que perduran durante un periodo largo de tiempo, es decir, la agrupación está 
marcada por una estabilidad a largo plazo. A esto se le asocia una clara estratificación y 
la necesidad de un control interno. En cuanto a los objetivos del GCO, claro está que se 
dedican a cometer actos ilícitos graves pero cabe destacar que se les asocia tanto el uso 
de una violencia exogrupal como intragrupal para mantener la estructura interna. 
Ahora bien, si tratamos las razones por las que las personas se unen a estos grupos 
podemos señalar los vínculos por los que son motivados. Por un lado, se observan los 
vínculos afectivo-familiares y, por otro lado, los vínculos contextuales. 
En primer lugar, las organizaciones criminales de naturaleza mafiosa son 
conocidas principalmente por su organización interna basada en lazos afectivo-familiares, 
es decir, la familia conforma el núcleo de la mafia. Por lo que la lealtad del grupo se 
deberá por el vínculo emocional que existe entre sus miembros (Herrero, 2007). En 
referencia a varios sucesos tratados por el Compendio de casos de delincuencia 
organizada de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, en adelante 
ONODC, los profesionales observaron que varios de los GCO que mantenían lazos 
familiares entre los participantes del grupo mantenían una mayor solidaridad entre ellos 
y cohesión grupal, lo cual esto facilitaba la conspiración, reforzada esta cohesión en 
algunos casos por la etnia común. Dicho de otra manera, los vínculos afectivo-familiares 
tienden a reflejar en estos grupos una mayor cohesión emocional, cooperatividad y una 
mayor protección entre los miembros. 
 
10 
 
Cabe señalar que la confianza también es clave en estos GCO puesto que el grupo 
no prosperaría sin ella en el mundo clandestino. Así pues, muchos de los líderes de estos 
grupos aunque tengan buenos contactos con mucha experiencia tienden a preferir que los 
miembros de su grupo sean familiares o personas con las que esté vinculado 
emocionalmente (Giménez-Salinas, 2012). Así pues, se debe a que el vínculo afectivo-
familiar es asociado con una menor posibilidad de deslealtad o traición. 
En segundo lugar, las organizaciones criminales pueden estar motivadas por 
diferentes factores contextuales. Al contrario que las vinculaciones por lazos afectivo-
familiares, estas abordan un campo más amplio. Se pueden formar por circunstancias 
similares o creencias políticas con un mismo interés, es decir, por vínculos de naturaleza 
social o política. Suelen surgir en países donde se considera que el gobierno está fallando 
o es corrupto y ellos quieren controlar el territorio (Paredes, 2023). Asimismo, los 
vínculos culturales también son razones por las que los grupos criminales pueden 
formarse. Por ejemplo, en América latina vemos como se agrupan por etnias, lazos 
culturales compartidos, religión o valores que tienen en común. Además, la ubicación 
geográfica también es un factor influyente. 
Siguiendo la teoría de la desorganización social, mencionada en el anterior 
apartado, donde existe una falta de control familiar y comunitario, al igual que donde 
predominan los contextos sociales que favorecen a la perpetración de la violencia, se 
desarrolla una subcultura violenta que se interioriza y que comparten los miembros de 
este grupo favoreciendo su cohesión grupal al compartir cultura. Así pues, la violencia 
exogrupal se normaliza en estos como vía legitima para lograr los objetivos personales 
que ahora pasarían a ser de todo el grupo. Además, se observa que las cárceles, el 
ambiente laboral o de ocio4 son los entornos que más favorecen a crear un vínculo 
contextual más sólido (Giménez-Salinas, 2012). 
 
4.3. Cohesión y jerarquía grupal 
 
Los grupos sociales están marcados por constantes cambios de adaptación y 
actualización tanto social como cultural, lo que proporciona una identidad de pertenencia 
 
4 Cuando se hace referencia a la cárcel, también se incluye los campos de concentración o de trabajo que 
existía en años anteriores como se podrá ver en los orígenes de la mafia rusa. El ámbito de ocio introduce 
el ámbito callejero. 
 
11 
 
a los miembros que integran el grupo. Esta puede verse marcada por la formación 
organizativa del grupo, es decir, por su grado de estructuración interna, por las relaciones 
con otros grupos y por la conciencia de este. Respecto a la conciencia de pertenencia al 
grupo, es significativo que el individuo tome de referencia a este para su identidad o vida 
(Baró, 2008, como se citó en Villareal, 2018). 
Mercado y Hernández (2010) manifiestan sobre la construcción de la identidad 
que «no basta que los sujetos se adscriban a un grupo para que se identifiquen con él, ni 
es suficiente que conozcan el complejo simbólico cultural que define al grupo. Es 
necesario que lo aprehendan, es decir, que lo internalicen» (p. 248). 
Henry Tajfel asocia la teoría que desarrolla sobre la identidad social al vínculo 
psicológico que une al individuo con su grupo, el cual hará que la persona se sienta 
perteneciente al grupo y sea consciente de ello desarrollando afecto hacia este, sabiendo 
que se le asociaran determinados estereotipos al integrarse. Es importante destacar la 
importancia que tiene la valoración del grupo desde fuera puesto que esto también forma 
parte de la construcción de identidad (Mercado y Hernández, 2010). Por tanto, si un grupo 
muestra actitudes intimidatorias y violentas, esto marcará su identidad grupal y generará 
unas reacciones de miedo y respeto en los demás grupos. 
La cohesión grupal responde a por qué los miembros de un grupo permanecen 
unidos en el tiempo. Ha habido varias definiciones a lo largo de la historia de este 
concepto pero el más adecuado en este caso la define como la conexión debido a la 
multitud de fuerzas que actúan sobre las personas que forman el grupo para seguir 
permaneciendo en él (Sánchez, 2014, como se citó en Festinger, 1950). La figura del líder 
del grupo tiene un papel importante porque puede incrementar la cohesión grupal ya que 
puede ser quien fomente la aceptación entre sus miembros y ser la persona de referencia 
para estos. Además, cuanto mayor es la cohesión grupal mayor será la conformidad con 
las normas del grupo y se observará un mayor rendimiento puesto que estos se 
correlacionan de manera significativa. Esto se debe a que la cohesión crea una mayor 
atracción y compromiso con el grupo (Sánchez, 2014). Por ello, los GCO utilizan la 
violencia intragrupal como instrumento para crear un mayor grado de cohesión interna, 
podría señalarse como una forma de gestionar la deslealtad o la traición. 
Estos grupos criminales organizados tienen que tener una organización interna 
especifica como se ha repetido numerosas veces. Hay una jerarquía determinada donde 
 
12 
 
cada miembro del grupo tiene una función, pero esto no hay que entenderlo como que 
solo existe un modelo de organización sino que a pesar de mantenerse siempre una 
jerarquía pueden ser más o menor rígidas y formales. Cada grupo criminal organizado es 
único pero Cruz (2008) establece una clasificación de algunas formas de organización 
interna: 
A) Jerarquía estándar. Los GCO suelen seguir esta forma en la que la disciplina 
es bastante estricta. Hay un código de honor, unas normas claras y una división 
de tareas. En primer lugar, solo tienen un líder o jefe que se encargará del 
orden interno y de la gestión de los negocios para sacar adelante estrategias 
que aseguren las ganancias. El segundo puesto es para el ”Vice Jefe” que 
simplemente se encarga de mantenerse informado y transmitir los mensajes 
del jefe al resto de la organización. Las siguientes posiciones van a depender 
de la organización pero la estructura superior suele estar compuesta por 
personas que aconsejan al líder. Luego ya hablaríamos de jefesque están al 
mando de pequeños grupos de lo que se podrían llamar soldados aunque no 
necesariamente tienen una formación. Cabe destacar la frecuencia que existe 
de violencia y extorsión en este tipo de organización. 
 
B) Estructuras jerárquicas regionales. En esta forma de organización existe 
por un lado un centro de mando y, por otro, organizaciones regionales que 
aunque tengan cierta autonomía están sujetas al primero ya que este tiene el 
poder de decisión y control. Ambos mantienen unos roles bien definidos y una 
disciplina interna estricta. El beneficio que obtienen de esta forma de 
organización interna es la capacidad de actuar en más variedad de actividades 
ilícitas gracias a su dispersión regional y a que también son menos rígidas que 
la anterior. 
 
C) Agrupación jerárquica. Como dice el propio nombre, se asocian diferentes 
GCO con un órgano gobernante para repartirse mercados o compartirlos y 
sacar más beneficios económicos. Suelen basarse todos en una jerarquía 
estándar aunque pueden haber otro tipo de jerarquías. Los grupos aquí tienen 
una mayor autonomía y podría asociarse más con un movimiento horizontal a 
diferencia de la jerarquía estándar. Esta forma de organización también es 
desarrollada por Giménez-Salinas y Corte (2016) como “jerarquía en racimo” 
 
13 
 
en la que hay un líder pero los subgrupos que dependen de él son asimétricos 
y gozan de autonomía. Sin embargo, aunque la jerarquía en racimo es de las 
menos rígidas hay que incidir en que esto también conlleva a una mayor 
violencia entre distintos grupos por el poder y el territorio. 
 
Actualmente, según un Informe realizado en 2004 por la Europol, la organización 
interna de los GCO tiende a ser menos rígida conforme pasan los años como consecuencia 
de la necesidad de adaptarse a las circunstancias del espacio-tiempo5. Asimismo, cuanto 
más disciplinado y organizado sea el grupo menos expondrán su violencia ya que les sirve 
con la simple intimidación y utilizan formas más sutiles. La clave para estas 
organizaciones es hacer saber, tanto a sus miembros como a las personas no 
pertenecientes al grupo, de lo que son capaces de hacer. No obstante, la disposición de la 
violencia puede varias por zonas geográficas puesto que los grupos que actúan en 
territorios europeos tienden a una mayor violencia mientras que los asiáticos y los 
sudamericanos se declinan más por la brutalidad en el sentido de una violencia sin 
escrúpulos (Tolle, 1998). 
Las personas que conforman los GCO independientemente de la forma jerárquica 
que mantengan se dividen las funciones internas, estas pueden ser atribuidas por diversos 
motivos o por un conjunto de estos. Giménez-Salinas y Corte (2016) destacan las 
siguientes razones: 
- Experiencia delictiva, ya que los miembros de estos grupos suelen tener 
contacto con el mundo ilegal antes de entrar en el crimen organizado y cuando 
lo hacen suele ser por vínculos familiares o por vínculos culturales que han 
tenido desde su infancia. 
- Conocimientos profesionales o especializados en determinados temas, es 
decir, tener conocimientos especiales que ayuden al beneficio económico del 
grupo. Por ejemplo: «Los traficantes de drogas necesitan expertos en procesar 
la hoja de coca y convertirla en cocaína» (p. 237). 
- Tener contactos tanto en el mundo legal como en el ilegal, puesto que aporta 
un mejor desarrollo al negocio ilícito y permite ascender dentro de la 
organización interna. 
 
5 Véase la pág. 7 del Informe 2004 de la Unión Europea sobre la delincuencia organizada. 
 
14 
 
- Relaciones de confianza y parentesco, ya que en estas organizaciones la 
confianza es de gran importancia y por ello suelen primar los vínculos 
familiares o de amistad. 
 
4.4. Normas y valores 
 
Los miembros pertenecientes a un grupo criminal organizado y quienes estén 
subordinados a este, tienen el deber de cumplir con las normas impuestas. En realidad, no 
solo se trata de normas escritas o informales sino que se trata de una serie de pautas 
internas y valores que fortalecen la organización, en las cuales prima el silencio, el interés 
grupal y la prohibición de cooperar con las autoridades estatales. Se debe interiorizar 
actuar como hombres de honor, siendo leales al jefe y al grupo. Esta serie de valores y 
normas se denominarían “código de honor”, por el que se deben regir sin alternativa ya 
que de lo contrario podría pagarse con la muerte. Así pues, está claro que se trata de 
coacción pura puesto que aunque no esté por escrito el cumplimiento obligatorio sí que 
hay un castigo ante el incumplimiento (Cruz, 2008). Cabe señalar aquí la autoridad y su 
influencia en el grupo puesto que la autoridad del líder le da poder y derecho sobre el 
resto aceptándose esto como legítimo. En otras palabras, la autoridad se asocia con la 
obediencia y la sumisión aparece cuando el miembro del grupo acepta la influencia del 
líder ya sea para obtener una recompensa o evitar una reacción negativa. Podría decirse 
que las personas que conforman el GCO dejan de actuar por sí mismas para cumplir los 
deseos de su superior (Blanco et al., 2005). 
En lo referente a lo anterior, los grupos en los que su organización interna está 
vinculada por lazos afectivo-familiares existe lo que se denomina la “cultura de la 
muerte”, queriendo decir que darías tu vida por tu familia, que en este caso es la mafia. 
Así pues, se entiende que el grupo está por encima de los intereses propios y de los 
familiares más cercanos como la esposa o los hijos. También se entiende por ello que la 
deslealtad se paga con la muerte (Herrero, 2007). Esto es así porque «los miembros juran 
lealtad absoluta a la hermandad y secreto bajo advertencia de morir si violan la omerta o 
secreto» (Cruz, 2008, p. 20). No obstante, no tiene por qué ser diferente en los grupos 
vinculados por contexto ya que estos también se rigen por códigos de honor que 
consideran la traición como un acto grave que tiene asociado un castigo letal, esto es así 
 
15 
 
en todos los grupos criminales organizados porque la lealtad es un elemento clave para 
mantener el equilibrio en la estructura interna del grupo. Ahora que está clara la relación 
entre violencia intragrupal y GCO formados tanto por vínculos afectivo-familiares como 
contextuales, se podría destacar que en los primeros la base de la lealtad está en no fallarle 
a la familia por cuestiones de honor mientras que en los segundos primaría más la presión 
social y el deber de tener que actuar conforme dicta el grupo. 
La violencia es otro elemento que se asocia directamente a los GCO. Sin embargo, 
en la perpetración de actos ilícitos no es necesaria siempre por lo que muchas veces estos 
grupos criminales actúan con otras estrategias que no son violentas y pasan 
desapercibidos. Por lo contrario, la violencia intragrupal siempre es necesaria para 
mantener el equilibrio de la organización y evitar rebeliones. Asimismo, no hay que 
confundir utilizar la violencia física con la reputación de ser violentos puesto que la 
segunda actúa como una forma de intimidación. Normalmente, esta última sería la más 
frecuente. Como es sabido, si el grupo tiene una gran reputación por su violencia bastará 
con su presencia para que funcione la intimidación con otros grupos u otras personas 
(Cruz, 2008). Igualmente, Herrero (2007) asegura que la delincuencia organizada cuando 
actúa en el ámbito económico evita utilizar la violencia pública valiéndose de otros actos 
ilícitos como el blanqueo de capitales, la corrupción, el fraude o el robo, donde no es 
necesaria la violencia para lucrarse. No obstante, también utilizan la extorsión siendo esto 
principalmente violencia psicológica. 
Se ha mencionado en varias ocasiones la larga lista de actividades delictivas que trata el 
crimen organizado. Si nos centramos en la violencia exogrupal, el modus operandi 
dependerá de la actividad ilícita quelleve a cabo el grupo, claro que la extorsión siempre 
suele estar presente como método de control del territorio. Así, la Europol (2021)6 
remarca que los GCO en ocasiones utilizan la violencia para reforzar su imagen pero que 
la violencia exogrupal solo se utiliza en el caso de que la intimidación por la propia 
reputación del grupo falle. Sin embargo, la violencia intragrupal siempre está presente 
tanto en los miembros más nuevos y de bajo rango como en los más antiguos como forma 
de fortalecer la cohesión grupal, es decir, se habla de una violencia instrumental para dar 
ejemplo de lo que está mal. 
 
6 Basado en el siguiente estudio: Europol (2021), The use of violence by organised crime groups, Europol 
Spotlight Report series, Publications Office of the European Union, Luxembourg. 
 
16 
 
 
5. MAFIA 
 
El concepto de Mafia es utilizado de forma global para referirse a cualquier 
agrupación de personas que tiene el objetivo común de lucrarse ilegalmente. Sin embargo, 
este término tiene origen en la criminalidad organizada que apareció en Sicilia en el siglo 
XIX, siendo esta la referencia para muchas de las mafias que conocemos como la rusa, 
albanesa, china y rumana, entre otras (Re, 2016). 
Por otro lado, contemplando la historia y teniendo en cuenta la polémica del 
término, Lupo (2009) expone que: 
La mafia ha sido vista como espejo de la sociedad tradicional, con atención a los 
factores políticos, económicos o socioculturales; como una empresa o un tipo de 
industria criminal; como una organización secreta más o menos centralizada; 
como un ordenamiento jurídico paralelo al del Estado, o bien como anti-Estado. 
(p. 19). 
Ahora bien, desde la perspectiva de un mafioso, el concepto de mafia va mucho 
más allá de la definición que se ha dado al principio. En 2009, Lupo refiere en su obra un 
texto que le incautaron a un importante empresario mafioso, en el cual habla de la mafia 
de la siguiente manera: «No se llama mafia, se llama omertà; es decir, hombres de honor 
que ayudan a los débiles y no se aprovechan de ellos, que hacen siempre bien y nunca 
mal» (p. 24). 
A pesar de esta declaración, siempre se ha asociado la mafia con la violencia y el 
crimen. Durante los primeros años del siglo XIX, la criminalidad había aumentado en 
Italia pero la diferencia de Sicilia con otras zonas del país era descomunal, sobre todo si 
se observaba el número de asesinatos. No obstante, gran parte de los crímenes quedaron 
sin resolver como consecuencia de la ley del silencio (omertà), la cual les hacía impunes. 
Así pues, la impunidad es una gran característica de la mafia que les dota de cierto poder. 
Eso sí, en Sicilia, la mafia se desdobló y se podría decir que contaba con dos tipos de 
mafias que se beneficiaban entre ellas. Existía la mafia alta que se formaba por hombres 
vinculados al poder político, pasando más desapercibidos, y una mafia baja que la 
 
17 
 
constituían hombres desesperados que cometían crímenes violentos y llamativos (Re, 
2016). 
Como se ha dicho en el primer párrafo, actualmente la palabra mafia no se refiere 
sólo a la siciliana, la cual recibe el nombre de Cosa Nostra y que se tratará en el apartado 
siguiente. Se van a destacar algunas de las características de las diferentes mafias que he 
considerado las más influyentes del mundo por mis búsquedas bibliográficas con el fin 
de explicar la selección de las cuatro mafias que se desarrollaran en este trabajo. 
En el continente asiático destacan la Yakuza japonesa y las Tríadas chinas. Las 
primeras se organizan por una jerarquía piramidal conformadas por familias pero no por 
lazos consanguíneos sino que conforman su familia basándose en aceptar dos roles 
sociales que son muy importantes en la cultura japonesa: la condición de padre, siendo 
quien da la protección y la ayuda, y la condición de hijo, quien debe lealtad y obediencia. 
Esta mafia empezó a componerse de personas que ya estaban en grupos violentos y se 
iniciaban a través de una ceremonia tradicional. La preocupación sobre esta se intensifica 
cuando llega la crisis económica y la violencia de sus actos aumentan dejando miles de 
muertos participando en tiroteos y atentados de bomba. Respecto a las Triadas chinas, 
existe un colectivismo familiar y un concepto de familia muy similar al de la Cosa Nostra. 
Siguen principios budistas y se abrieron en el campo delictivo, siendo más visibles, tras 
las revueltas civiles por las injusticias del poder (Ruiz, 2020). De nuevo, existe otra 
similitud con la mafia italiana ya que en un inicio se forman como sociedades secretas 
muy poderosas, siendo una fuerza opositora al estado. Sus rituales de iniciación no 
suponen realizar ningún acto ilícito pero deben jurar y comprometerse con las normas 
internas (Moreno, 2018). 
A nivel europeo destacan: la mafia rusa y la mafia albanesa. La primera, es de 
las más poderosas y complejas del mundo. Podría decirse que se apoderó del sistema 
soviético aprovechándose de su caída y de su incompetencia. Al contrario que las mafias 
vistas anteriormente, estas no están conformadas por lazos afectivo-familiares. Hombres 
de clase baja, dando igual la etnia, se agruparon en los campos de concentración 
soviéticos unidos por un código honor que les convirtió en ladrones de honor o Ladrones 
en Ley, denominándose los Vory V Zakone, caracterizados por la prohibición en su 
código de colaborar con el Estado y por el castigo de muerte tras la deslealtad. Su 
organización interna es jerárquica e inician en el grupo tras un ritual de iniciación y con 
un cambio de identidad. Cabe destacar que las miles de organizaciones criminales que 
 
18 
 
han sido creadas en Rusia han sido formadas en cárceles, gimnasios o centros de artes 
marciales, siendo partícipes exagentes tanto de los Servicios de Inteligencia como de las 
Fuerzas Armadas. Por otro lado la mafia albanesa sí que mantiene vínculos familiares y 
se rige por un código de honor basado en su cultura, en el cual el secreto y la defensa ante 
la autoridad es fundamental al igual que la mafia rusa. Sus actos ilícitos van cargados de 
violencia y supone una gran amenaza global por sus numerosos contactos y pactos con 
otras mafias (Ruiz, 2020). 
En cuanto a organizaciones criminales hispanoamericanas destacan los 
Cárteles de la droga, principalmente en Colombia y México. Estos son reconocidos por 
el narcotráfico porque es de donde obtienen su principal beneficio económico pero hay 
que olvidarse de que también participan en otras actividades como podrían ser: asesinatos 
por encargo, tráfico de armas y de personas, extorsión, etc. Los líderes de estos cárteles 
han creado una cultura propia promoviendo el narcotráfico como un trabajo y una buena 
forma de ganar dinero. Les define la violencia extrema que ejercen tanto como 
instrumento de control intragrupal como método en sus actividades ilícitas exogrupales. 
Así pues, un ejemplo sería la utilización de bidones de ácido o fosas clandestinas para 
ocultar el rastro de sus víctimas (Moreno, 2019). Dicho esto, cabe señalar como dice Ruiz 
(2020) que “nada hay que distinga a los Cárteles de la Mafia; pues el narcotráfico ha 
alcanzado tal poder que ha desarrollado un verdadero universo paralelo ilegal que a 
menudo se confunde y penetra con el mundo del Estado ilegal”. (p. 7). Del mismo modo, 
también se podría considerar un grupo mafioso a las pandillas juveniles latinas que 
surgieron en los barrios norteamericanos por los flujos migratorios y que reciben el 
nombre de los Maras. Su jerarquía es curiosa puesto que no hay un jefe solo sino que 
comparten varias personas el liderazgo (Ruiz, 2020). 
Todas estas mafias actúan de una manera u otra en España y todas tienen la 
violencia como elemento principal. No obstante, he considerado importante tratar más en 
profundidad las siguientes mafias: Cosa Nostra (Mafia Italiana), Vor v Zakone (Mafia 
Rusa), la Yakuza (Mafia Japonesa)y las Maras como organización criminal compuesta 
por hispanoamericanos. Dicha selección se adapta a los objetivos del trabajo y, por ello, 
se ha decidido elegir la mafia rusa y las Maras como representantes de los grupos 
criminales organizados por vínculos contextuales. Son grupos complejos y muy 
diferentes donde el código de honor y la cultura que mantienen permitirán observar donde 
encontramos la violencia y de qué manera. Por otro lado, no se podía dejar atrás la Cosa 
 
19 
 
Nostra y no solo porque supone para muchos autores el origen de la mafia. Su 
organización interna vinculada por lazos afectivo-familiares, su código de honor basado 
en el silencio y la lealtad y sus muchas particularidades por su origen hace que sea digna 
de estudiar más afondo y querer ver si la violencia ejercida con el resto también aparece 
entre los propios miembros. Por último, las Yakuza acompañan a la Mafia Italia como 
representantes de un grupo criminal organizado por vínculos afectivo-familiares puesto 
que aunque no sean consanguíneos sí crean una familia ficticia, con ciertas reglas internas 
llamativas para ser estudiadas a continuación. 
 
5.1. Mafia Italiana: Cosa Nostra 
 
a) Historia, origen y evolución de la Cosa Nostra 
El origen de la mafia italiana se encuentra en la isla de Sicilia. La población siciliana 
se encontraba en una posición de represión por la invasión de extranjeros y señores 
feudales, desarrollando así un fuerte sentimiento de oposición hacia las autoridades 
gubernamentales. Así, se crearon las organizaciones secretas llamadas “Mafia”, 
compuestas por clanes familiares y liderados cada uno por el capo di famiglia. Estos 
llegaron a crear su propio dialecto como protección ante las autoridades. Por otro lado, 
en el momento en el que Italia vive la unificación de su territorio, los sicilianos adquieren 
el derecho a votar, aprovechando así la Mafia para elegir a los políticos que les servirían 
para actuar conforme sus intereses y beneficios (Moreno, 2017). Por ello, aunque Sicilia 
ya era bastante corrupto, esto aumentó cuando la mafia entró de varias formas al poder. 
Así pues, cuando uno de los nuevos alcaldes de Palermo quiso exponer todas las 
operaciones financieras del Estado para acabar de alguna manera con la corrupción, la 
mafia se vio de alguna manera amenazada y puesto que esto repercutía negativamente a 
su poder ordenaron el secuestro y la muerte con ensañamiento del alcalde, saliendo 
impunes del crimen (Re, 2016). 
Una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial, la Mafia siciliana se expandió por 
todo el continente y América. Los sicilianos seguían refugiándose en su familia jurando 
lealtad y obediencia al capo de la familia. Además, el Estado italiano comenzó a tomar 
represalias más severas contra la Mafia, consiguiendo únicamente que esta obtuviese más 
poder y fuese mejor vista por la población. Sin embargo, el poder de los mafiosos 
sicilianos se pone en peligro cuando el Partido Fascista liderado por Mussolini da caza a 
 
20 
 
ciertos capos importantes y les priva de la impunidad política que anteriormente gozaban. 
El régimen fascista consiguió neutralizar de alguna manera la expansión de la Mafia por 
el continente Europeo pero se intensificó hacia América del Norte. No obstante, en la 
actualidad, La Cosa Nostra se mueve en mayor medida por el tráfico de cocaína 
cooperando con otras mafias latinas. Además, es una de las mafias que principalmente 
actúa en nuestro país por blanqueo de capitales (Moreno, 2017) 
b) Ritos de iniciación 
Como se ha mencionado anteriormente, la Cosa Nostra surgió como sociedad secreta, 
gozando de impunidad justo por su secretismo. Eso era lo que les garantizaba poder dar 
una imagen de respeto mientras delinquían, pero el elemento del secretismo es un arma 
de doble filo y por ello debían tener unas normas basadas en la disciplina. 
Primero, tienen un rito de iniciación (la combinazione) por el que un sujeto tiene que 
pasar para entrar a una cosca7 mafiosa, convirtiéndose así en un hombre de respeto o de 
honor y podría decirse por el que nace de nuevo. Hay que resaltar que pueden haber 
variaciones del rito de iniciación pero siempre contendrán los mismos elementos 
esenciales. 
Ante todo, el sujeto se reúne con ciertos miembros de la familia, donde normalmente 
estarán presentes quienes les hayan dado una formación y lo hayan acompañado en su 
camino hasta ese día (Bermejo, 2015). Hay que resaltar que en estos ritos es muy 
importante la religión cristiana y las figuras del padrino y madrina del sujeto del bautismo 
y la confirmación. Estos serán siempre parientes de primer y segundo grado, es inusual 
que sean parientes cercanos sin más. Esto es así puesto que serán los encargados de educar 
a su ahijado y guiarle en su camino (Dondoni, et al., 2006). 
En segundo lugar, el capo de la familia hace un discurso de lo que significa la familia 
y las reglas básicas que se tienen que cumplir, reflejando también que su existencia se 
basa en acoger al débil y a las víctimas de las injusticias. Ahora, el sujeto tendrá el 
privilegio de elegir un padrino entre el grupo para que le haga un pequeño corte con un 
cuchillo que normalmente suele ser en la mano o en el labio. No obstante, en otros relatos 
es el más anciano de los que se encuentran en la ceremonia quien realiza el corte. Las 
gotas de sangre deberán caer sobre alguna imagen santa para simbolizar que la traición 
 
7 Familia. 
 
21 
 
se paga con la sangre, es decir, debe jurar que si traiciona a la familia su traición se 
castigara con la muerte. Así pues, se hace un juramento de fidelidad, en el cual se 
reproducen las siguientes palabras mientras se quema el papel: Le mie carni dovranno 
bruciare come questa santina se non manterrò il giuamento8. Por último, el sujeto es 
aceptado y besado por sus hermanos (Bermejo, 2015). 
Convertirse en un hombre de honor te otorga una identidad nueva basada en la 
pertenencia familiar y deja de lado la experiencia personal. Dicho de otra manera, la mafia 
a través de estos rituales y los controles que impone de forma directa e indirecta a través 
de su código de honor, imposibilita pensar por uno mismo en la relación de familia y 
obliga de cierta manera a pensar en el grupo por encima de todo (Dondoni, et al., 2006). 
Bermejo (2015) destaca también otros ritos como: la entronización o fórmula 
ceremonial en la que se nombra a un jefe supremo de forma oficial y el diritto di norte o 
autorización para matar a un miembro importante de Cosa Nostra. En este último rito, el 
capo supremo decide si concede la autorización para matar a un miembro. 
 
c) Valores, normas y pautas subculturales 
Ser un hombre de honor está legitimado por la moral popular, es decir, significa 
que el hombre está a la altura de los ideales que son válidos para todos. Existe una fuerte 
vinculación emocional al conjunto de normas y valores que rigen la organización, así es 
que estas normas marcan los roles y las autorrepresentaciones que se convierten en el 
sentimiento de identidad del grupo (Dondoni, et al., 2006). Así pues, el significado de ser 
“hombres de honor” les da la libertad para creer que su dignidad es mayor que la del resto 
de seres humanos que no pertenecen a su grupo (Bermejo, 2015). Asimismo, los 
miembros dejaran de considerarse hombres de honor en el momento en el que no 
respondan con violencia ante las ofensas a su familia mafiosa. Sucede de esta forma 
porque el respeto va unido a la violencia y estos van asociados a poder, un elemento base 
en la subcultura mafiosa (Romano, 1997) 
 
8 “Mi carne deberá arder como esta imagen si no mantengo el juramento” frase que simboliza la entrega y 
el sacrificio individual por la familia. 
 
22 
 
El código emocional de honor que rige la Cosa Nostra abarca toda la vida de quien 
pertenece al grupo. Ahora bien, Bermejo (2015) expone los siguientes valores ancestrales 
queinspiran el código de honor que han de cumplir: 
▪ Obediencia indiscutible y disponibilidad completa para sus jefes. El jefe puede 
ordenar al miembro del grupo un asesinato a cualquier persona e incluso tratarse 
de un familiar o de un miembro que se encuentre en un rango superior que este. 
Bajo ningún concepto son negociables las órdenes. 
▪ Lealtad a la cosca, puesto que la traición se paga con la vida. Este punto sería el 
más destacado por la Mafia Italiana. 
▪ La violencia como prueba de honor, por ello en muchas ocasiones se ordena a un 
miembro que acaba de convertirse en “hombre de respeto” que mate a un ser 
humano, como prueba de valor. Ser violento implica ser respetado. 
▪ Derecho y deber de venganza para limpiar su honor. 
▪ Omertà: código de silencio. 
▪ Decir siempre la verdad ante otro hombre de respecto. 
▪ Mantener la pureza, es decir, procurar la castidad de las mujeres que estén solteras 
en la familia y la fidelidad de las que estén casadas puesto que la infidelidad 
conlleva un duro castigo. Las mujeres de los hombres de la cosca son hermanas 
por lo que si uno de ellos mantiene relaciones extramaritales, el hombre de esa 
mujer tiene permitido matar a ambos. 
▪ Matrimonios de conveniencia con el objetivo de conseguir prestigio. 
▪ Se prohíbe matar a niños o mujeres cuando existe otra solución menos drástica 
como la muerte. 
Bermejo (2015) enumera las reglas de los “hombres de respeto” a partir del jefe 
supremo de Cosa Nostra que fue detenido en 2007. Estas normas son las siguientes: 
1. No se puede prestar dinero directamente a un amigo más que mediante un 
tercero. 
2. No se mira a las esposas de nuestros amigos. 
3. No se establecen relaciones con la policía. 
4. No se frecuentan bares o clubes. 
5. Se debe estar disponible en todo momento para Cosa Nostra. Aunque la mujer 
esté de parto. 
6. Se respetan sin discusión los nombramientos. 
 
23 
 
7. Las mujeres deben ser tratadas con respeto. 
8. Cuando se le pide información, la respuesta debe ser verdad. 
9. No puede apropiarse del dinero de otros ni de otras familias. 
10. Gente que no puede formar parte de Cosa Nostra: quien tenga un familiar 
policía, quien haya traicionado sentimentalmente a su esposa, quien tenga un 
mal comportamiento y carezca de valores morales (p.40). 
Así pues, está claro que la lealtad es un punto esencial. Si un miembro de la cosca 
fuese capturado por las autoridades y este decide colaborar para mejorar sus condiciones, 
es decir, mirar por sí mismo y no por la protección de sus compañeros, será castigado y 
advertido con la muerte de un familiar para que no vuelva a hablar en el caso de querer 
seguir teniendo familiares vivos puesto que ya se ha dado el caso de matar a la familia 
entera de un traidor. En el momento que un miembro abre la boca para traicionar a los 
suyos se le denomina pentito. La mujer y los hijos de este traidor lo repudiaran 
públicamente puesto que la traición deriva a la vergüenza pero también al miedo, 
convirtiéndose el repudio la única manera de evitar el ensañamiento con estos (Re, 2016). 
 
d) Estructura organizativa 
Anteriormente se ha hablado de la base familiar de esta jerarquía tradicional 
aunque no tiene por qué ser únicamente compuesta por lazos consanguíneos, ya que 
existen excepciones aunque lo que es cierto es que mantienen lazos afectivos y que el 
concepto de familia va mucho más allá de compartir sangre. 
En primer lugar, al frente de la familia italiana está el capofamiglia o 
rappresentante. Puesto que tiene un papel importante dirigiendo, debe estar asistido por 
un consejero y tener un vicerappresentante. No obstante, se crea la figura del sustituto 
del capofamiglia en caso de que este se encuentre en prisión o no pueda dirigir la familia 
por cualquier motivo. Asimismo, si la familia es muy numerosa se agrupan en equipos de 
diez soldados o hombres de honor (la base de la jerarquía) y se crea la figura del 
Capodecina para que lidere estos equipos, siempre bajo las normas de su superior 
(Bermejo, 2015) 
 
24 
 
 
Figura 1. Jerarquía de la Cosa Nostra (Bermejo, 2015) 
Es importante señalar el papel esencial del territorio puesto que sustituye al 
Estado, es decir, en cada territorio se controla el voto para según el resultado electoral 
que salga seleccionar los miembros que vayan a dedicarse a la gestión política con el fin 
de poder actuar en conformidad a los intereses de la mafia (Moreno, 2017). 
 
e) Actividades delictivas y modus operandi 
La Cosa Nostra es una organización criminal que tiene influencia tanto en las altas 
esferas de la sociedad como entre las clases bajas. No se limita tampoco a trabajar a nivel 
nacional sino que como se ha dicho durante este trabajo se ha expandido y actualmente 
trabaja colaborando con diversos grupos criminales tanto en el ámbito internacional como 
transnacional. 
Según Moreno (2017) las actividades en las que se implica la Mafia italiana son: 
tráfico de drogas, blanqueo de capitales a través de inversiones en empresas legales; 
producción y tráfico de falsificaciones, manipulación y control del voto electoral para 
seleccionar los cargos públicos de los territorios que les conviene, corrupción política-
financiera y gestión fraudulenta de residuos tóxicos y basuras. Además, las extorsiones, 
el tráfico de armas, el contrabando, el tráfico de seres humanos y los asesinatos también 
son parte de la mafia italiana pero en mucho menos medida que el resto ya que no son su 
principal fuente de ingresos. 
 
25 
 
Respecto a su modus operandi, cuando tenían que asesinar a alguien no tenían un 
método elaborado, simplemente lo mataban con una pistola. No obstante, lo que hay que 
señalar es el motivo de ese asesinato puesto que se utilizaba y se sigue utilizando a día de 
hoy para hacer llegar un mensaje e infundir miedo o respeto. Cuando la persona víctima 
había robado a una familia mafiosa, estos le cortaban la mano; cuando era un chivato le 
ponían una piedra en la boca; le arrancaban los ojos de las órbitas si había visto algo de 
lo que tenían que asegurarse que no contara y si encontraban a la persona sin genitales su 
muerte era consecuencia de una relación sexual con la mujer de un mafioso. Por otra 
parte, si no quieren dejar ningún mensaje, harán que el cuerpo desaparezca ya sea 
tirándolo al mar o metiéndolo en un bidón con ácido (Re, 2016). 
Dejando a un lado los asesinatos a demanda, no suele observarse una violencia 
exogrupal en estos ya que una de sus normas se trata en usar la violencia solo en caso de 
ser necesaria e indispensable. Además, evitarla reduce las posibilidades de ser 
descubiertos y estos viven del secretismo. No obstante, utilizan la violencia intragrupal 
como un modo de justicia interna con el objetivo de evitar las traiciones o las 
desobediencias. A modo de enseñanza y ejemplo, la traición será pagada con la muerte y 
la ejecución la realizara el familiar más cercano o la amistad más íntima que tenga 
(Moreno, 2017). 
 
A modo de resumen, la Cosa Nostra está basada en vínculos afectivo-familiares y 
para formar parte de estos existe un rito de iniciación al que denominan la combinazione. 
Su creación surge con el fin de convertir hombres de honor y otorgar a estos una nueva 
vida con la familia, dejando atrás su antigua vida y adoptando un nuevo estatus. La 
normativa interna a la que se someten funciona a base de tener disponibilidad completa 
para la cosca. Dicho de otra manera, se castiga el hecho de actuar por interés propio en 
vez de por el interés colectivo. Estos castigos se basan sobre todo en amenazas utilizando 
en mayor medida la violencia psicológica y vicaria. No obstante, la traición a la cosca es 
pagada con la muerte. 
La organización interna está basada en una jerarquía piramidal estándar y sus 
principales fuentes de ingresos son por el tráfico de drogas, blanqueo de capitales y 
corrupción. Tienen por normautilizar la violencia exogrupal solo cuando sea necesario, 
por ejemplo, cuando desean mandar un mensaje. En cambio, la violencia intragrupal 
 
26 
 
siempre parece ser necesaria para estos puesto que piensan que es la mejor manera para 
educar y asegurar una justicia eficaz dentro del grupo. Basándonos en los ejemplos de 
castigos utilizados, hay que señalar que para mantener un control interno se observa una 
mayor violencia psicológica en relación con la física. 
 
5.2. Mafia rusa: vor v zakone 
 
a) Historia, origen y evolución 
En la edad moderna, durante la segunda mitad del siglo XVIII, los ladrones que antes 
actuaban por libre en este territorio se agruparon para aclarar unas bases para el mundo 
de los ladrones, desarrollando incluso una lengua para comunicarse entre ellos. Este 
suceso junto a las circunstancias infrahumanas que vivían en los campos de trabajo, a los 
que llamaban Gulags, reforzaron la criminalidad y la personalidad de estos. Poco a poco 
la organización formada por estos criminales en el campo de trabajo se fue consolidando 
en una jerarquía con sus propias normas y tomando represalias contra quienes no querían 
respetarlas. Ahora bien, cuando en 1917 estalla la revolución en Rusia y los bolcheviques 
se hacen con el poder, se desata el caos entre la población, generando que se debilite el 
régimen y que la clase criminal quede dividida en diferentes clanes confrontados. Así 
nacen los Vor v Zakone, un nuevo linaje criminal, creando ellos la “Vorovskoy Zakon”, 
es decir, la Ley de los Ladrones. Esta ley actuaba como su guía de vida, representando un 
código de honor que dejaba fuera a todo aquel que no perteneciese a su mundo. Se 
apropiaron de la prisión. El tráfico de alcohol y mujeres solo fue el comienzo de un 
negocio mucho más grande (Arteaga, 2017). Además, en el momento que la Unión 
Soviética empezó a debilitarse, los grandes empresarios comenzaron a contratar a estos 
criminales como sicarios para llevar a cabo el trabajo ilegal y poder beneficiarse en mayor 
medida de los sectores económicos de la nueva Rusia (Herradon, 2021). 
 
27 
 
Este período es clave para los Vory puesto que establecieron contactos y rutas de 
contrabando que a día de hoy son sus pilares fundamentales (Ruiz, 2020). Todo esto hizo 
que la mafia rusa se apropiara de los bancos de Rusia e incrementase de esta forma su 
poder y economía. A medida que han pasado los años, como consecuencia de la evolución 
y globalización, los Vory más tradicionales y fundamentalistas han desaparecido, 
incluyendo a la nueva mafia rusa con más prácticas occidentales. Este cambio ayudó a 
que con el antiguo Bloque del Este pudieran actuar a nivel transnacional e internacional, 
estableciéndose así en todos los continentes del mundo (Moreno, 2018). 
 
b) Tradiciones y ritos de iniciación 
Una vez una persona forma parte de la sociedad criminal (los vor) empieza con una 
vida nueva, es decir, supone un antes y un después. Reciben un nuevo nombre o apodo 
con el que le conocerá su nueva familia dejando a un lado su antigua vida (López-Muñoz, 
2017). Esta ceremonia implica que el vor nunca podrá abandonar al grupo. Una vez jurado 
el código de honor y pronunciadas las leyes internas, se procede a tatuar su piel marcando 
su nuevo estatus (Varese, 2017). 
Por otro lado, para poder nombrar a un vor como un Vor v Zakone este tiene que ser 
nombrado y apadrinado por otros vor. Se realizara en una asamblea, recibiendo el nombre 
de ceremonia de coronación. Aquí se forma un consejo de miembros los cuales tendrán 
la capacidad de decidir si la persona debería ascender o no, basando esta decisión en su 
inteligencia, en si tiene unas buenas habilidades criminales, carisma y su capacidad de 
liderazgo (López-Muñoz, 2017). 
En referencia a los juicios de los Vory para juzgar la culpabilidad o la inocencia de 
sus propios miembros, la sentencia dictada no se puede apelar ni recurrir, inmediatamente 
será llevada a cabo por voluntarios que normalmente son jóvenes. Hay varias sentencias 
de la cuales se destacan lo siguiente: los castigos pueden ser más civilizados como la 
reconciliación con otra parte con una compensación material pero eso parece ser escaso 
ya que suelen ser más violentos. Algunos de los ejemplos contemplados son: castigos 
 
28 
 
físicos que no finalizaran hasta que lo dicte un vor v zakone nombrado como juez, 
humillaciones como untar en la cara excrementos seguido de una paliza o atarlo desnudo 
mientras se le echa agua helada encima, agresiones sexuales, asesinato a cuchilladas y 
severas tortura (López-Muñoz, 2017). 
 
c) Valores, normas y pautas subculturales. 
 
La palabra vor significa literalmente ladrón pero abarca lo que para nosotros sería un 
criminal puesto que no solo se limita a referirse a una persona que comete los delitos de 
hurto o robo sino que lleva a cabo diferentes delitos. Por otro lado, existen los vory v 
zakone, siendo estos los jefes de los vor, encargados de hacer cumplir el código de honor 
por el que se regía la mafia rusa. Este código de conducta está basado en el rechazo a las 
normas jurídico-sociales y justifican el comportamiento criminal. Este proviene de las 
tradiciones culturales y de las necesidades que tienen las propias organizaciones 
criminales. El objetivo de este código de honor es mantener un equilibrio dentro de la 
comunidad criminal, recibiendo un castigo el miembro que lo desobedezca (López-
Muñoz, 2017). 
 Vorovskoy Zakon (Código de honor) 
1 Eliminar cualquier lazo familiar, es decir, abandonar a toda tu familia incluidos 
tu padre, tu madre, hermanos o hermanas. 
2 Prohibido crear una familia propia, se recuerda que no están permitidos lazos 
familiares. (el matrimonio es aceptado pero debe ser secundario al grupo). 
3 Jamás trabajar legalmente, siempre vivir del delito. 
4 Ayudar siempre a otros miembros del grupo criminal. 
5 Guardar el secreto de dónde se esconden tus compañeros y cómplices. 
6 En una situación de presión, inculparse de crímenes ajenos para recibir el respeto 
y negocio del real culpable. 
7 El tribunal criminal será el encargado en caso de disputa de ladrones. 
8 Ayuda al tribunal a averiguar las circunstancias que envuelven una trifulca 
determinada. 
9 Hacer cumplir el castigo del ladrón juzgado por el tribunal. 
 
29 
 
10 No resistirse a la anterior. 
11 Valorar a la banda como el centro esencial de la vida criminal. 
12 No jugar si no se puede cubrir la pérdida. 
13 Enseñar a los novatos el funcionamiento de la organización para así adentrarles 
en la subcultura criminal. 
14 Tener informadores para verificar el grado de lealtad del grupo. 
15 Mantener el conocimiento cuando se ingiera alcohol. 
16 Prohibido colaborar con las autoridades, participar en actividades públicas o en 
eventos de la comunidad. 
17 Prohibido prestar servicio militar y participar en campos de trabajo. 
18 Cumplir toda promesa hecha a otro ladrón. 
Tabla elaborada a partir de Arteaga (2017). 
 No todas las reglas están escritas, hay reglas que son de uso común y acordes con 
su cultura criminal. Dos ejemplos claros son: no tener propiedades a su nombre ni 
documentos oficiales con su identidad y defender su honor cueste lo que cueste, es decir, 
no tolerar las faltas de respeto teniendo derecho y deber de actuar con violencia si esto 
pasa (Arteaga, 2017). De nuevo se identifican el secretismo y el respeto unido a la 
violencia. A pesar de estos actos unidos a la violencia, como se ha dicho en párrafos 
anteriores, el código justifica de alguna manera su criminalidad, haciendo que estos no 
sientan ni culpa ni arrepentimiento sobre los hechos ilícitos que cometen (López-Muñoz, 
2017). 
 Recurriendo a la traición, se debe señalar la importancia de los tatuajes puesto que 
si un vor se da cuenta de que un recluso tiene tatuajes que no tiene derecho a lucir su 
castigo conllevara: amputación, muerte o se le quitara concualquier objeto peligroso que 
pueda arrancarle ese tatuaje (Varese, 2017). A día de hoy se siguen castigando la 
deslealtad o el deshonor dependiendo de las circunstancias, es decir, el castigo se adapta 
a lo que consideren proporcional al hecho. No obstante, puede ir desde la humillación a 
la agresión física o incluso llegar al asesinato (Arteaga, 2017). 
 
d) Estructura organizativa 
 
30 
 
Los Vory no mantienen una estructura jerárquica tradicional, son grupos con 
autonomía y que se estructuran horizontalmente (Bermejo, 2009). Por tanto, 
correspondería más a una agrupación jerárquica 
 
Figura 2. Organigrama elaborado a partir de Moreno (2018) (como se citó en Riera, 
2008). 
e) Actividades delictivas y modus operandi 
Bermejo (2009) destaca las actividades delictivas de las que se lucran 
principalmente estos mafiosos: 
▪ Tráfico de drogas. Tienen laboratorios donde producen sustancias 
sintéticas con el fin de exportarla a Estados Unidos y la parte occidental 
de Europa. Además, se encargan de importar heroína y cocaína. 
▪ Cobro de impuestos a otros traficantes para cruzar sus territorios. 
▪ Tráfico de armas y elementos nucleares colaborando con la Cosa 
Nostra siciliana. 
▪ Robo de coches a gran escala. 
▪ Prostitución en Europa oriental con un uso de intimidación y 
violencia importante donde las amenazas y las agresiones físicas 
consiguen el silencio de las víctimas. (p. 112). 
Los Vory v Zakone cuentan con los mejores abogados y con personas que se prestan 
para ser los titulares de sus negocio o de sus asuntos jurídicos ya que nunca se les verá 
firmando documentos oficiales. En ese aspecto, prefieren que no se sepa que existen 
(Herradon, 2021). 
Pakhan
Líder
Boyevik
Miembros de la célula. 
encargados de ejecutar 
las acciones ilícitas 
demandadas 
Shetyorka
Se encargan del trabajo sucio para 
ganarse un puesto dentro de los 
Boyevik
Brigadier
Responsable de 
gesionar una 
célula operativa
Sovetnik
(Hombre de confianza)
Consejero y representante 
del líder en ciertas 
gestiones.
 
31 
 
Es de gran importancia señalar la existencia del Obshchak, conocido también por el 
nombre de “caja común”. Como su propio nombre indica, se trata de una caja para todos 
los miembros del grupo, que podría ser similar a una hucha. Consiste en que cierta parte 
de lo que se haya conseguido a través de actos ilícitos se deposite en esta caja. Además, 
otras fuentes de ingreso serían las tasas que se les impone a los miembros que 
desobedecen el código criminal o los beneficios económicos de las inversiones en el 
mercado. Este sistema tiene un doble fin. Por una parte, si hay miembros del grupo 
cumpliendo condena, se destinará a su mantenimiento en la cárcel y a cubrir las 
necesidades básicas de sus familiares. Por otra parte, es utilizado fuera de la prisión para 
beneficio de la organización, se utilizaría entre otras cosas para “comprar” a funcionarios 
y para realizar inversiones con la finalidad de expandir los negocios (López-Muñoz, 
2017). 
 
En síntesis, lo vory v zakone se crean por vínculos contextuales. El acceso a este 
grupo se inicia a través de un rito de iniciación que se basa en una ceremonia para otorgar 
al nuevo miembro un nuevo nombre, una nueva identidad. Asegurándose así de que dejan 
de lados sus lazos familiares y abandonan su antiguo yo. Para garantizar su pertenencia 
para siempre se tatúa el nuevo estatus. No cumplir con su deber de defenderse con 
violencia ante las ofensas puede suponer no merecer el estatus y la muerte. Este código 
de honor fue creado para el control interno del grupo, ya que el grupo lo tiene que ser 
todo. No tienen permitido crear una familia propia porque les prohíben los lazos 
familiares y si quieren tener una mujer deben darle un papel secundario. Así pues, el 
interés individual queda prácticamente anulado. En cuanto a la severa disciplina que 
mantienen, los castigos por no cumplir con el código de honor varían en su gravedad 
aunque la reconciliación es escasa. Suelen ser castigos físicos incluidos con tortura, 
humillación o violencia sexual. Son grupos con autonomía, se trata de agrupaciones 
jerárquicas que operan en horizontal y que se benefician económicamente del tráfico de 
armas y drogas, robos de coches de alta gama y prostitución, en la que utilizan tanto la 
violencia física como psíquica. Ahora bien, basándonos en el código de honor y en la 
normativa interna se observa que le otorgan una mayor importancia a la violencia 
intragrupal que a la exogrupal ya que la primera garantiza el funcionamiento del grupo 
que es lo primordial y la segunda el respeto, aunque este no siempre requiere 
 
32 
 
necesariamente la violencia como pasa en el narcotráfico o en el robo de coches de alta 
gama. 
 
5.3. Mafia japonesa: La Yakuza 
 
a) Historia, origen y evolución 
La Yakuza es una organización criminal con origen en los samuráis, una clase de 
guerreros, maestros en el arte de la guerra, que disponían de ciertos privilegios. Se 
caracterizaban por una gran lealtad a su señor y por seguir un disciplinado código moral. 
En el siglo XVII, llegó a Japón un gobierno más centralizado dejando a un lado el Antiguo 
Régimen y transformándose los samuráis en grupos de mercenarios y juntándose con 
otras personas pertenecientes al mundo criminal. De esta manera, se consolidó una nueva 
generación criminal bien estructurada que defendía el mismo código de honor que seguían 
los samuráis y que denominaban el Legado bushido (Ruiz, 2020). 
Durante los últimos años de la Segunda Guerra Mundial, sucedieron catástrofes 
como las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki. Al mismo tiempo, Japón se 
encontraba en guerras y pactos con aliados causando estos años un gran problema a nivel 
de estructura estatal. Así pues, ya no quedaba la sólida estructura política y administrativa 
del país provocando que el mercado decayese y no hubiesen casi productos básicos para 
sus habitantes. De esta manera, la Yakuza se aprovechó de la situación y se hizo con el 
mercado negro donde no solo traficaba con los productos de necesidad básica sino que 
también se dedicaba al tráfico de drogas (Moreno, 2018). 
Como expone Ruiz (2020), durante los años siguientes, la Yakuza tuvo mucha 
influencia en la política y consiguió varios favores para seguir expandiendo sus negocios 
ilícitos. La nueva generación se centra más en conseguir beneficios económicos que en 
seguir las antiguas tradiciones, como consecuencia se reestructuraron ampliando su 
“familia” e incluyendo numerosas bandas importantes como «la Yamuguchigumi de 
Kobe, la Inagawa-kai de Tokio y la Sumiyoshi-kai». (p.3). Finalmente la Yakuza cuenta 
con más de un centenar de miles de miembros que han conseguido el crecimiento de la 
mafia japonesa moviéndose entre lo ilegal y lo legal. 
 
 
33 
 
b) Tradiciones y ritos de iniciación 
A través de David Stark, un etnógrafo procedente de Estados Unidos, Varese 
(2017) puede explicar en su obra que para afiliar a un miembro a la Yakuza se celebra 
una ceremonia que normalmente se realiza en un santuario sintoísta9. En el altar se 
observan montones de sal, arroz y peces. Al acto acuden los miembros del grupo, incluido 
el jefe que se sienta en frente del futuro afiliado. Así pues, primero se llena la copa de 
estos con una bebida alcohólica propia de Japón y se le añaden las escamas de pescado y 
la sal. Seguidamente, cuando el afiliado ha bebido tanto su copa como la del jefe significa 
que pasa a deberle lealtad a la Familia. Esto es así, 
incluso si tu esposa y tus hijos están muriendo de hambre, incluso a costa de tu 
propia vida, tu obligación será para con la Familia y el jefe. El jefe es tu único 
padre; debes seguirlo a través de incendios e inundaciones. (p. 43). 
Una de las tradiciones más destacadas de la mafia japonesa asociada a las deudas que 
podía generar el juego es la auto amputación. Si un miembro no podía pagar

Más contenidos de este tema