Logo Studenta

memoria_dno_uc_2021_1_POULSEN_VALENZUELA_F

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
M
em
en
toMemento
magazine
Tesis presentada a la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad 
Católica de Chile para optar al título profesional de Diseñador.
R E V I S T A D I G I T A L D E T A T U A J E S
AUTOR
Francisco Poulsen Valenzuela
Ximena Ulibarri
Santiago, Chile
PROFESORA GUÍA
JULIO 2021
Agradezco a toda la gente que participó y aportó de 
alguna manera en el desarrollo de este proyecto.
A mis padres, por siempre confiar en mí e incentivarme 
a explotar mis propias habilidades. Y puntualmente a mi 
madre por empujarme a hacer del tatuaje una profesión.
A mis amigos, que a lo largo de este proceso me han 
aportado con sus conocimientos y opiniones.
A Rocío, por apoyarme en lo que hago y ayudarme a no 
perder de vista el valor que tiene mi trabajo.
A Ximena, por empujarme a realizar un proyecto que me 
hiciera sentido y confiar en mis capacidades.
4
M
em
en
to
Tatuaje por Dinna Rivera
5
M
em
en
toI. INTRODUCCIÓN
Abstract
Motivación personal
Introducción
p.08
p.09
p.10
Narración a través del cuerpo y 
tatuajes como registro biográfico
Carácter semiótico del cuerpo 
Tatuaje como herramienta de 
representación
Cuerpo-bitácora
Diseño editorial y el rol del diseñador
p.13
p.15
p.17
p.23
p.28
II. MARCO TEÓRICO
III. LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN
Marco metodológico
Identificación y análisis de 
interacciones críticas
Conclusiones
p.33
p.36
p.40
IV. FORMULACIÓN DEL PROYECTO
Oportunidad de diseño
Formulación
Objetivos
Contexto
Público objetivo
Estado del arte
 Antecedentes
 Referentes
p.42
p.45
p.46
p.47
p.49
p.50
6
M
em
en
to
VI. CIERRE
VII. BIBLIOGRAFÍA
VIII. ANEXOS
p.98
p.101
Costos del proyecto
Proyecciones a futuro
Conclusiones
p.95
p.96
p.97
V. DESARROLLO DEL PROYECTO
Proceso de trabajo
 [A] Investigación
 [B] Planificación general
 [C] Diseño y desarrollo
 [I] Formato y periodicidad
 [II] Enfoque y Ediciones
 [III] Secciones
 [IV] Identidad visual
 [V] Plan comunicacional
 [VI] Financiamiento
p.57
p.58
p.59
p.61
p.62
p.66
p.68
p.88
p.91
p.93
Estudio de tatuaje, antes de la 
sesión. (2021)
[Fig. 1]I. Introducción
8
M
em
en
toABSTRACT
El presente proyecto se centra en el estudio de la práctica del tatuaje, más allá de los 
aspectos técnicos y formales, con el objetivo de apreciar sus implicancias identitarias y 
biográficas y cómo éstas operan a través de los individuos en la sociedad contemporánea. 
Nos encontramos en una época en la que el registro de los recuerdos y vivencias ha sido 
desplazado a soportes externos de nuestra memoria, como son por ejemplo las fotografías 
y los objetos que atesoramos, lo que merma nuestra propia capacidad de registro. El tatuaje 
se presenta como una marca indeleble que supera el olvido y permanece como evidencia de 
lo vivido. Por otro lado, los tatuajes hablan a un nivel simbólico acerca de la identidad del 
portador. Analizando el cuerpo en el marco de las relaciones sociales, y el rol que cumple 
dentro de ellas, entendemos que se trata de una representación física de la identidad de las 
personas, además de ser el responsable de articular las interacciones sociales con los demás 
miembros de la comunidad. Entendiendo el carácter semiótico que presenta el cuerpo, 
sumado a la capacidad de registro de los tatuajes, se plantea la idea del cuerpo-bitácora, 
ya que actúa como una memoria tangible de la biografía del individuo. En relación a lo 
antes expuesto, y mediante las herramientas que otorga el diseño como disciplina, además 
de la capacidad del diseñador de actuar como operador cultural, se busca articular esta 
investigación en un proyecto editorial-digital que registre la escena actual del tatuaje desde 
una mirada más holística de la misma. La actual popularización del tatuaje ha generado en 
ciertos casos una pérdida de sentido en esta práctica, convirtiéndolo en una marca superflua. 
Así, esta revista digital, pretende recuperar y visibilizar el carácter artístico de esta disciplina 
y abrir el espacio a una reflexión sobre el arte y el cuerpo humano.
Palabras clave: tatuaje, cuerpo-bitácora, operador cultural, revista digital.
I. I
N
TR
O
D
U
C
C
IÓ
N
9
M
em
en
toMOTIVACIÓN PERSONAL
Si bien de pequeño nunca me identifiqué como el niño que siempre está dibujando, en 
clases o en la casa, tampoco era alguien que estaba ajeno al arte. Vengo de una familia con 
una madre que es artista visual, cuya obra recorre los muros de nuestra casa. De niño no me 
interesaba el arte, pero con el pasar de los años me acerqué de manera más seria a la pintura 
y el dibujo. Pintando en cuadernos, telas y murales, esta pasión creció y comenzó a ser una 
parte fundamental de lo que hacía y de lo que me define. Siempre he buscado hacer las cosas 
de manera distinta, en el formato o la forma, y es en parte por una curiosidad innata que me 
lleva a probar cosas nuevas. Y fue por la misma razón que me convertí en tatuador.
Fue a los 18 años cuando, para conmemorar mi mayoría de edad, fui a tatuarme por 
primera vez. Recuerdo aún la sensación de la aguja en mi pierna y el placer de ver el tatuaje 
terminado al finalizar la sesión. Sin embargo en este punto aún no se cruzaba por mi mente 
convertirme yo en la persona que va detrás de la máquina de tatuaje, con los diseños en 
su cabeza. No fue hasta unos años después cuando, sin la intención de llevarlo a algo más 
serio, me tatué a mi mismo un pequeño diseño. A partir de ahí varias personas de mi círculo 
cercano empezaron a pedirme tatuajes, y poco a poco lo que empezó por intriga y juego se 
convirtió en mi oficio, donde hasta hoy mantengo la misma intención en hacer las cosas de 
manera distinta, que sean especiales para mí.
Memento surge como resultado de esta historia, de la curiosidad y la búsqueda por lo 
distinto, por lo especial y lo que identifique. El diseño como disciplina ha influenciado de 
gran manera mi trabajo artístico, otorgando concepciones estéticas y muchas herramientas, 
junto a una visión más crítica con la que enfrento las problemáticas que se presentan. Todo 
esto está volcado y se refleja en esta revista, el trabajo editorial del diseñador y la curatoría 
del artista.
I. I
N
TR
O
D
U
C
C
IÓ
N
10
M
em
en
toINTRODUCCIÓN
Desde sus inicios, el humano ha sentido una necesidad por representarse a sí mismo y 
registrar su historia. Un claro ejemplo de ello son los grabados y pinturas encontrados 
en la cueva de Lascaux en 1940 , los que datan de hace 18.000 años. La invención de la 
escritura es otra marca en la historia de los humanos en la búsqueda del registro. Estos son 
dos casos, no sólo del deseo por archivar, sino también de la necesidad de los humanos 
por comunicarnos (Salinas, 2013). El humano siempre está en la búsqueda de dejar huellas 
y marcas sobre sí mismo en el sitio que habita, buscando trascender, ya sea por medio de 
la palabra o de expresiones artísticas en forma de autorepresentaciones (Rodríguez, 2012). 
Del mismo modo, hoy en día construimos y representamos nuestra propia historia, según 
avanzan los años nos cargamos de recuerdos y vivencias que nutren nuestra biografía, que 
las registramos en superficies externas a nosotros (Escobar & Orduz, 2011). Antiguamente 
el rito oral era la manera más común que se utilizaba con el fin de comunicar a los otros 
y preservar el patrimonio cultural. Hoy, al estar inmersos en una sociedad altamente 
digitalizada, nos encontramos con nuevas y diversas formas de representar nuestra historia 
a los demás. Las redes sociales ya son parte de nuestra vida cotidiana, y es a través de ellas 
que buscamos y conseguimos esta representación. El problema que esto trae consigo es 
que, al existir un alto uso de estos medios, junto a una sobresaturada cantidad de registros 
principalmente fotográficos y digitales, la representación acaba siendo banalizada y pierde el 
sentido biográfico que solía tener (Garrido, 2018). 
A esto se suma que vivimos en una sociedad que tiende a la homogeneización de lossujetos, convirtiéndolos en entidades alienadas de su individualidad. La sociedad presiona 
para que los individuos se adhieran a ciertos estándares de lo que se considera correcto 
y esperado. Esto es algo que ocurre en todos los ámbitos de nuestras vidas, y se potencia 
I. I
N
TR
O
D
U
C
C
IÓ
N
11
M
em
en
to
aún más con la existencia de los medios de comunicación y al alto alcance que tienen. Es 
en este espacio de homogeneización impuesta y mediatizada, sumado a la búsqueda de los 
humanos por representarse, donde algunos individuos intentan desmarcarse de lo que está 
culturalmente establecido y definirse desde su individualidad (Jaramillo & Garcés, 2020). 
Ejemplos como la revolución hippie de los años 60, o el surgimiento del punk en los 
70, son claros testimonios de grupos de individuos -en su mayoría jóvenes- que están en 
búsqueda de redefinir su propia identidad, renegando a su vez a la impuesta socialmente. 
Hoy son principalmente los jóvenes quienes se encuentran en el mismo proceso de auto-
representación (Ganter, 2004). Con el objetivo de encontrar esta identidad distinta a la 
establecida, y que sea representativa del yo de los distintos sujetos, es que las personas 
recurren a numerosas formas de singularización a través de la corporeidad (Sola-Morales, 
2013). Existen herramientas externas que ayudan a este propósito como son el vestuario, 
o también las modificaciones corporales (Martí i Pérez, 2015), y es en este segundo grupo 
donde aparece el tatuaje como un poderoso instrumento de comunicación.
El tatuaje como expresión artística ha acompañado al ser humano desde hace miles 
de años, no es una práctica exclusiva de la era contemporánea. Durante su larga historia 
ha sido comprendido de diversas formas: como ritual, como accesorio, como marca o 
recuerdo. Estas, y más concepciones, han cambiado según la cultura y la época. Hasta 
hace algunos años el tatuaje era entendido exclusivamente como una marca relacionada 
a la marginalidad y la delincuencia (Pérez, 2009), si bien su historia previa es mucho más 
compleja. Con el tiempo eso ha cambiado, y hoy en día la mirada sobre el tatuaje está más 
enfocada hacia la concepción estética del mismo (Walzer, 2014). Este cambio ha tomado 
fuerza principalmente en el último tiempo gracias a que las nuevas generaciones se han 
apropiado de esta estética y la han normalizado de cara a un mundo más conservador. Es 
por y para esta generación que surge este proyecto, para visibilizar un fenómeno mundial y a 
sus exponentes y usuarios.
I. I
N
TR
O
D
U
C
C
IÓ
N
II. Marco teórico Mesa de trabajo, máquina e insumos para un tatuaje. (2021)[Fig. 2]
13
M
em
en
toNarración a través del cuerpo y tatuajes como registro 
biográfico
Si bien el tatuaje ha sido una práctica presente en diversas culturas a través de los siglos 
(Hambly, 1925), hoy en día adquiere una nueva significación en la que los sujetos lo utilizan 
como una marca distintiva de su propia identidad (Escobar & Orduz, 2011). En la antigüedad 
los tatuajes conformaban un ritual, tanto en su proceso como en su motivación, y eran 
capaces de representar la cultura y sociedad de la que provenía el individuo (Walzer, 
2014). Hoy, en un mundo globalizado como el del siglo XXI, los tatuajes no responden 
a una cultura particular, ni en su práctica ni en la iconografía, sino que responden 
fundamentalmente al individuo y su búsqueda por diferenciarse (Ganter, 2004). Para poder 
comprender de mejor manera cómo opera el tatuaje hoy en día es necesario analizar en 
primer lugar a su soporte, el cuerpo.
En primer lugar, es necesario separarnos de la idea dualista que comprende a la mente y el 
cuerpo como dos entidades distintas la una de la otra (Sola-Morales, 2013). En la tradición del 
pensamiento clásico, con autores como Sófocles o Sócrates, se plantea la identidad humana 
como una división entre el alma y el cuerpo, siendo la primera el foco de estudio de la mayoría 
de sus trabajos, dejando así al cuerpo en un segundo plano. Por el contrario, en este trabajo 
entenderemos el cuerpo como una realidad biofisiológica a través de la cual el humano 
puede relacionarse con el ambiente (Herrera, 2008). Es entonces un espacio vital de nuestra 
existencia ya que nos permite la interacción con el entorno, se ubica en el cruce de las distintas 
instancias de la cultura y es el punto de imputación del campo simbólico (Le Breton, 2002), así 
como también es el mediador de toda experiencia vital. Como plantea Sastre, “(...) el cuerpo 
se reconoce como condición necesaria del ser, (...), pues en él es que la existencia humana 
adquiere una dimensión espacio-temporal” (2010, p. 180). Lo entenderemos entonces como la 
exteriorización de la realidad interna de un individuo, de su yo. 
II. 
M
AR
C
O
 T
EÓ
RI
C
O
14
M
em
en
to
Por otra parte es imposible entender al humano como un ser ajeno a la sociedad en la que vive. Vivimos en comunidad 
y nos desenvolvemos en grupos, grandes o pequeños. El otro adquiere un rol importante ya que está presente en 
todas nuestras interacciones. Autores como Frank (1995) y Martí i Pérez (2015) plantean que la existencia humana se 
desarrolla en un triángulo básico de relaciones entre el yo, el cuerpo y la sociedad. Estos tres actores están en constante 
retroalimentación, influyendo los unos sobre los otros y siendo resignificados constantemente en relación a las otras partes 
(Sola-Morales, 2014). Martí i Pérez (2015) propone el concepto de la presentación social del cuerpo, el cual se refiere a “todo 
lo que tiene que ver con lo que queremos comunicar, por el simple hecho de hacerlo figurar en un espacio de interacción 
social cara a cara (...)” (p.20), lo que resulta fundamental ya que nuestra misma identidad es expresada no sólo a través de 
nuestro cuerpo, sino también en cómo los demás interpretan lo que decidimos presentar. Es así que el cuerpo se convierte 
en el medio por el cual los otros nos conocen, y a través de él es que podemos distinguirnos del resto (Kosut, 2000), es 
una herramienta clave en la interacción con los otros. Para Turner, el yo y su presentación pública no se producen sólo en 
asociación, sino que se funden entre sí (citado en Martí i Pérez, 2015).
II. 
M
AR
C
O
 T
EÓ
RI
C
O
Tatuaje imitando el estilo de la tinta 
china. Chenjie (2021)
[Fig. 3]
15
M
em
en
toCarácter semiótico del cuerpo
El cuerpo es una parte fundamental de nuestra existencia como humanos. Nos permite 
relacionarnos con los otros y con el entorno. Y más importante aún, entendido desde el 
triángulo planteado previamente entre cuerpo, yo, y cultura, es el lugar donde convergen 
las otras dos partes de la triada. El cuerpo es la manifestación física del yo, es la identidad 
del individuo materializada. Como plantea Giddens (1991), la identidad del individuo está 
encarnada, lo que hace que la reflexividad del yo se extienda al cuerpo en consecuencia. 
Es más, su identidad está entendida reflexivamente en contexto de su propia historia y 
biografía. Y la manera que tiene el cuerpo de exteriorizar esto es mediante símbolos. Todo 
el tiempo los interpretamos, están presentes en todo nuestro entorno. De la misma manera 
el cuerpo posee símbolos que comunican mensajes sobre sí mismo (Goffman, 1959) como 
lo son el tamaño, la raza y color de piel, el género e incluso aspectos más identitarios y 
personales como el cabello y los rasgos faciales. Entendemos entonces que el cuerpo sólo 
puede ser percibido como simbolismo del yo, y como posibilidad de objetivación de la 
subjetividad (Sastre, 2010). Es una herramienta de significación y simbolización, que se 
expresa y comunica en sociedad en forma de corporeidad (Sola-Morales, 2013), es quien 
articula las prácticas comunicativas y sociales. Con todo esto podemos decir que el cuerpo 
humano se comporta como un objeto semiótico, ya que representa y es representado 
mediante diversos lenguajes. 
II. 
M
AR
C
O
 T
EÓ
RI
C
O
16
M
em
en
to
Si bien la parte semiótica/simbólica delcuerpo es fundamental en esta investigación, 
carece de importancia si no se valora en cuanto a su interacción con la sociedad. Como 
se expuso anteriormente, es a través de los otros que confirmamos nuestra identidad, en 
tanto es leída por ellos. Para Martí i Pérez (2015), presentamos en sociedad aquellos aspectos 
que queremos sean parte de una interacción con los demás, por lo que hay que entender 
esto como algo que se produce entre la interacción del cuerpo, yo y los otros mediante la 
performatividad. Así es que entonces podemos entender el cuerpo como un texto que tiene 
que ser interpretado por los demás, ya que no se entiende al ser humano sin sus relaciones 
con los otros miembros de la sociedad de la que forma parte (Martí i Pérez, 2015), y es 
justamente por esto que la presentación social del cuerpo se convierte en un elemento de 
gran importancia. Somos lo que somos en cuanto a cómo el entorno que nos rodea ve e 
interpreta nuestro cuerpo, y también en cuanto a cómo nosotros percibimos la manera en la 
que los otros nos ven. Por ende, el yo es un producto social que es entendido en relación a 
su contexto social, a sus pares y su entorno (Goffman, 1959), no es independiente a ello y se 
describe en ese espacio. II. 
M
AR
C
O
 T
EÓ
RI
C
O
Kevin Creekman, tattoo model. 
(2021)
[Fig. 4]
17
M
em
en
toTatuaje como herramienta de representación
La RAE define la acción de tatuar como el acto de grabar imágenes o dibujos en la piel 
humana, debajo de la epidermis, utilizando materiales cortopunzantes y tintes de distintos 
colores. Pero también ofrece una segunda definición, más simple y menos referente a la 
técnica: “Marcar, dejar huella en alguien o algo” (RAE, 2020). Comprendemos el tatuaje 
como una marca sobre nuestros cuerpos, cuya característica más identificativa es su 
indelebilidad. Es por esto que nace la expresión “llevarlo tatuado”, cuando nos referimos a 
que algo es parte de nuestras vidas de manera permanente. El tatuaje es uno más dentro 
de las modificaciones corporales que existen, como las perforaciones e incluso la cirugía 
estética (Martí i Pérez, 2015). Las razones para realizarse un tatuaje -o cualquier otra 
modificación- son varias: para embellecer el cuerpo, para ser únicos, mostrar pertenencia 
a una región, por creencias, por compromiso, por control de un tercero, y otras más. Estas 
motivaciones las encontramos tanto en la actualidad como también en las culturas más 
ancestrales que practicaban el tatuaje (Walzer, 2014).
Como se mencionó anteriormente, el tatuaje no es una práctica exclusiva de la época 
contemporánea. Data de hace miles de años, siendo hasta el día de hoy el registro más 
antiguo el del cuerpo momificado de Ötzi encontrado en los Alpes italianos, que data de 
hace aproximadamente 5.300 años(1). A lo largo de la historia podemos encontrar dos etapas 
importantes del tatuaje antes de llegar a la mirada contemporánea. La primera es la del 
tatuaje de carácter ritual, predominante en culturas más antiguas como la polinésica, la 
azteca o la maya (Martí i Pérez, 2015). En estas culturas la importancia del tatuaje la tenía 
todo el proceso, y a diferencia de lo que sucede mayoritariamente hoy en día, no importaba 
únicamente el resultado. El proceso de tatuar a un individuo era considerado un ritual, y 
tenía tanta importancia, o a veces incluso más, que el mismo tatuaje. Para los habitantes 
II. 
M
AR
C
O
 T
EÓ
RI
C
O
(1) El cuerpo de Ötzi estaba 
cubierto de tatuajes de la cabeza 
a los pies. No estaban hechos 
con aguja, sino con pequeños 
cortes que luego se frotaban 
con carbón. Su cuerpo fue 
descubierto en 1991 por dos 
alpinistas en Italia y es a día de 
hoy el registro más antiguo que 
existe sobre la práctica del tatuaje 
por parte de los humanos.
18
M
em
en
to
de las islas del Pacífico Sur (Walzer, 2014) el tatuaje era la 
manera con la que marcaban el paso a la adultez, mientras al 
mismo tiempo servía como registro de su propia historia, ya 
que mediante los diseños que grababan en su piel relataban, 
a través de símbolos, la biografía del portador. Esta es la base 
del tatuaje de la isla de Samoa, que hoy es conocido como el 
estilo tribal. El tatuaje en la cultura samoana representaba 
para los hombres un rito de paso, de la niñez a la adultez. Se 
convertían en hombres y guerreros, y por esa misma razón 
poco a poco llenaban su cuerpo con diseños abstractos que 
relataban su historia (fig. 5 ). Podía conocerse la historia de 
una persona, su origen, su familia e incluso sus enemigos 
derrotados en batalla solamente al mirar sus tatuajes. 
Para las mujeres en cambio el tatuaje tenía más bien una 
finalidad estética, con este decoraban sus cuerpos para lucir 
más atractivas en los parámetros de su cultura.
Tatuaje tradicional de los guerreros 
samoanos o “Pe’a”. Son diseñados 
para cubrir desde la mitad del 
vientre hasta las rodillas. Su diseño 
se basa en la abstracción de 
elementos naturales, conformando 
diversos patrones geométricos 
que luego cubren el cuerpo de la 
persona.
[Fig. 5]
II. 
M
AR
C
O
 T
EÓ
RI
C
O
19
M
em
en
to
Horimono tradicional en hombre del 
siglo XIX. Autor desconocido (1880 
- 1890)
[Fig. 6]
II. 
M
AR
C
O
 T
EÓ
RI
C
O
20
M
em
en
to
La segunda época es cuando culturalmente se le entiende como una marca de 
marginalidad (Pérez, 2009). Ejemplo de esto es lo que ocurría en Japón en el siglo XVI, donde 
marcaban a los culpables de ciertos crímenes con tatuajes faciales, denominados irezumi(2). 
Al llevar estos tatuajes el resto de la sociedad los discrimina por lo que quedan al margen, 
sumado a que no podían escapar del peso de su crimen al tratarse de una marca permanente 
(Ballén & Castillo, 2015). En años posteriores, el uso de tatuajes a gente acusada por crímenes 
fue prohibido en Japón, pero estos seguían teniendo un peso importante en términos 
culturales. Sin embargo fue gracias a estos mismos criminales que el tatuaje resurgió, 
cuando en la búsqueda de cubrir dichas marcas de crímenes, se realizaban tatuajes de mayor 
tamaño con motivos que resultaron más llamativos visualmente(3). Con el pasar del tiempo, 
y luego de una masificación del tatuaje, debido a motivos políticos este volvió a verse 
prohibido en todo Japón, medida que no fue revocada hasta recién finales del 2020. Debido 
a esta nueva prohibición, la organización criminal de los yakuza se apropió de la estética 
del horimono tradicional, lo que a ojos de el resto de la población le entregó nuevamente la 
connotación de peligro y crimen al tatuaje. Estos registros datan de hace algunos siglos, pero 
aún en las décadas que precedieron a nuestra época actual el tatuaje constituía un símbolo 
de marginalidad, ya que en su mayoría quienes los portaban eran presidiarios, y lo utilizaban 
como forma de mostrar su afiliación a ciertos grupos o bandas, por lo general delictuales, 
como era el caso de la cultura chicana en EE.UU (Corry & Schwartz, 2013; Manchado et 
al., 2020). En las cárceles de EEUU era común que los reos se tatuaran los unos a los otros, 
nada más necesitaban una cuerda de guitarra eléctrica para hacer de aguja, un bolígrafo 
para afirmarla y un pequeño motor que lo hiciera andar. Así es como dentro de prisión 
los tatuajes se volvían aún más populares ya que buscaban demostrar su pertenencia a las 
bandas, o tal vez recordar a algún familiar, mientras a su vez demostrar el valor y generar 
una apariencia más agresiva.
II. 
M
AR
C
O
 T
EÓ
RI
C
O
(2) Los diseños del irezumi japonés 
consistían en distintos patrones 
de líneas que servían como 
representación del crimen 
cometido por la persona. 
Funcionaban como registro 
del delito, entonces facilitaban 
la detección por parte de los 
samurais.
(3) Este fue el primer paso en la 
construcción de la estética del 
tatuaje tradicional japonés. Para 
cubrirse sus tatuajes irezumi 
las personas debían realizar 
un tatuaje de mayor tamaño, 
en el que incluían símbolos y 
personajes tradicionales de la 
mitología japonesa. Es eneste 
momento que comienza el uso 
del color en este tipo de tatuajes.
21
M
em
en
to
Sin embargo, en los últimos años se viene gestando un cambio muy fuerte en cuanto 
a la apreciación que recibe el tatuaje en la sociedad. Podemos evidenciar esto analizando 
las cifras referentes al tatuaje a nivel mundial. Por ejemplo, un 40% de la gente entre 18 
y 34 años tienen al menos un tatuaje; 72% de los adultos con tatuajes llevan uno o más 
escondidos bajo su ropa. Existe también la proyección que el mercado del tatuaje en el año 
2021 alcanzará, a nivel mundial, los 110 millones de dólares. Estos datos son un reflejo del 
aumento en la popularidad de los tatuajes en los últimos años, pero ¿a qué se debe este 
aumento? Walzer & Sanjuro (2016) plantean que los medios han tenido un rol fundamental 
en este auge contemporáneo. Desde los reality shows de competencia como Ink Masters, o 
también los que son más del tipo documental como Tattoo Nightmares, en el que muestran 
cómo los artistas realizan cover ups sobre tatuajes de los que la gente está arrepentida y 
quiere tapar. Estos son solo dos ejemplos de la televisión norteamericana donde el tatuaje 
ha sido el tema central. Desde otro sector de la industria del entretenimiento tenemos a los 
músicos, quienes son figuras mediáticas y, cuando alcanzan cierto nivel de popularidad, son 
impulsores de modas y estilos. Cantantes populares han cubierto sus cuerpos con tatuajes 
por decisiones estéticas personales (fig. 7), pero debido al nivel de exposición que tienen 
frente a la sociedad estos se han normalizado. Del mismo modo podemos encontrar que 
un gran grupo impulsor de los tatuajes hacia la cultura popular se anida en los deportes. 
Deportistas de élite, que a su vez se convierten en figuras mediáticas, han cubierto sus 
cuerpos con tatuajes lo que ha generado en la población que la imagen del tatuaje sea algo 
más común, mientras al mismo tiempo incentivan a quienes son fanáticos de estas personas 
a tatuarse sus cuerpos. Estos agentes juntos influyeron en gran medida en la percepción 
que existía sobre el tatuaje y ayudaron a quitar el estigma que cargaba respecto a lo delictual 
(Walzer & Sanjuro, 2016), de esta forma, lo acercaron a un sector de la población a quienes 
les interesaba esta forma de arte pero se sentían reticentes por la imagen social del mismo.
Rels B, cantante de música urbana 
español (2020)
[Fig. 7]
II. 
M
AR
C
O
 T
EÓ
RI
C
O
22
M
em
en
to
Cuando entendemos que el cuerpo es moderador de nuestras relaciones sociales, y 
que a la vez es una materialización de la identidad -del yo-, que se expresa mediante una 
corporalidad semiótica, podemos considerar que el tatuaje es entonces un símbolo más 
en el repertorio del cuerpo para describir esta realidad interna, sólo que a diferencia de los 
otros, nace por decisión del individuo (Sastre, 2010). El tatuaje funciona como un dispositivo 
comunicativo y debido al carácter significante de sus inscripciones, ya que es una escritura 
textual o icónica, aporta una gran carga semiótica al cuerpo (Walzer, 2014). Pérez (2009) 
plantea que es una marca pensada y diseñada por/para el sujeto, lo que resulta relevante 
ya que, más allá de la imagen por su contenido, es capaz de revelar algo acerca de la 
interioridad. Se transforma en algo más grande que la marca iconográfica por sí sola, es una 
síntesis visual del sujeto, que queda a disposición de los otros para ser leída e interpretada. 
A través de los tatuajes el cuerpo es capaz de contar historias y lo hace en forma de 
storytelling. Es entonces cuando entendemos que un tatuaje es, además de una marca 
iconográfica en la piel, una herramienta útil para el registro de la historia y la biografía 
de quien lo lleva (Gonzales, 2013). En palabras de Sastre (2010) “los tatuajes actúan como 
testimonio de la evolución y devenir del sujeto, de su historia personal (...) el cuerpo tatuado 
habla de las memorias y proyectos del sujeto” (p. 182); son entonces un registro gráfico de 
la historia de la persona. Profundizando, actúan en distintos niveles en cuanto a lo que 
dicen del individuo: son una documentación de la historia del yo, representan conflictos sin 
resolver, o pueden ser una representación y exteriorización de sí mismos (Kosut, 2000).
II. 
M
AR
C
O
 T
EÓ
RI
C
O
23
M
em
en
toCuerpo-bitácora
El cuerpo es el soporte del tatuaje, no puede existir este sin la presencia del primero. Está 
condicionado bajo su existencia y también a las limitaciones físicas que este impone. Al 
existir en el espacio que ofrece la corporalidad de la persona, se complementa a esta y a 
sus características semióticas. Hablamos entonces de que el tatuaje se construye bajo una 
doble carga simbólica: la primera la adquiere al ser una imagen, iconográfica o textual, que 
está representada mediante las distintas técnicas desarrolladas a lo largo de los años por los 
tatuadores. Antiguamente este trabajo era realizado al compás de la mano mientras que hoy 
se realiza asistido por maquinas eléctricas especializadas. Sin embargo en todos los casos 
la premisa es la misma, la realización de un tatuaje se basa en la apertura de una pequeña 
herida a la cual luego se le aplica un pigmento, y una vez la herida sana se mantiene la marca 
del pigmento que quedó por debajo. La segunda simbología la recibe al estar enmarcada 
y sostenida por el cuerpo, llegando a formar parte del mismo, ya que gracias a su carácter 
indeleble no puede ser removido. El mismo sujeto se construye a sí mismo en el tatuaje 
bajo este sentido de irreversibilidad y permanencia, comprendiéndolo como una memoria 
de quien es o quien solía ser (Sastre, 2010). Hay algunas veces en las que los tatuajes son 
realizados posteriores a algún momento importante en la vida de la persona, como puede 
ser el fallecimiento de un ser querido o un cambio de ciudad, entre otros. Y es aquí donde 
el tatuaje se convierte en un antídoto contra el olvido. Al ser indeleble se genera un registro 
que perdurará por toda la vida, y en estos casos dicho registro tiene una importante carga 
emotiva. Es un sello que permanecerá hasta la muerte, activando la memoria del individuo.
II. 
M
AR
C
O
 T
EÓ
RI
C
O
24
M
em
en
to
Retratos de los abuelos de los 
clientes. Zlata Kolomoyskaya (2021)
[Fig. 8 & 9]
II. 
M
AR
C
O
 T
EÓ
RI
C
O
25
M
em
en
to
Podemos ver el cuerpo tatuado como un diario de vida (Sastre, 2010), es un testimonio 
de la historia del sujeto y es un texto que habla a los demás sobre su interioridad. Si bien 
los intereses y gustos estéticos cambian con el tiempo, aunque alguien ya no sienta la 
misma cercanía con alguno de sus tatuajes, este no dejará de ser una marca de quién solía 
ser al momento de realizarlo. Permanecerá intacta sin importar cuanto tiempo pase o 
los cambios que viva. Aunque no podemos dejar de lado que con el paso del tiempo los 
tatuajes se pueden resignificar para el individuo, adquiriendo nuevos valores sentimentales 
y emotivos. Los cuerpos tatuados se convierten en álbumes donde se registra la memoria 
de las vivencias (Pérez, 2009), quedan inscritas y guardadas en él para no ser olvidadas. 
Como plantea Ledesma (2003), la aparición del texto y luego el libro se comprenden como 
momentos en los que la memoria es desplazada como capacidad cognitiva, y así estos 
soportes se convierten en lugares de conservación. Es por esto que consideramos entonces 
que el cuerpo como texto se convierte a su vez en una bitácora, un texto que lleva grabada 
la biografía y los acontecimientos que el sujeto decide no olvidar. El concepto de la bitácora 
proviene del mundo de los navegantes. En el barco estaba este pequeño mueble llamado 
bitácora que dentro suyo llevaba el cuaderno de bitácora, donde el capitán escribía los 
acontecimientos más importantes del viaje. Con el tiempo el término bitácora comenzó 
a hacer alusión simplemente al cuaderno de registro. De la misma manera, hoy en día las 
personas utilizan su cuerpo como un soporte donde registrar losacontecimientos de su 
vida, siendo ellos los “capitanes” y escribiendo en su bitácora las historias que desean contar, 
y que buscan sean leídas.
II. 
M
AR
C
O
 T
EÓ
RI
C
O
26
M
em
en
to
Este último punto es fundamental ya que es necesario tener presente que todo símbolo 
del cuerpo está pensado para ser leído por los otros. No significa esto que estén hechos por 
y para el resto, pero sí dependen fundamentalmente de la lectura del resto de la sociedad, 
ya que son ellos quienes interpretan dichos símbolos y devuelven al individuo dicha 
narración, confirmándola y respondiendo a su necesidad social, la necesidad de ser leído e 
interpretado (Sastre, 2010). Por ende la participación de los otros adquiere un rol importante 
en este proceso de tatuaje e identidad, ya que son los destinatarios de los mensajes que 
son expresados en el cuerpo-texto. El cuerpo es la expresión del yo en tanto es un texto 
pictórico, mientras que el tatuaje es la síntesis del yo, y esta información queda inscrita en 
un marco de interacciones sociales, vehiculando relaciones y mensajes con el exterior. 
Aquello que el hombre registra no es algo únicamente solitario y personal, sino que 
corresponde también a una acción determinada por ser parte y pertenecer a una sociedad, 
a una cultura en particular, quienes dan la libertad -o la quitan- de realizar este tipo de 
marcas en el cuerpo(4). Hablamos de un cuerpo que funciona como registro del individuo 
y su biografía, pero también cumple con ser el registro de su cultura. En la antigüedad 
esto era más evidente que hoy, y era posible comprender una cultura desde la apreciación 
y la interpretación del cuerpo de un individuo (Walzer, 2014). Al registrar biografía y 
cultura hablamos inevitablemente de tiempo, ya que todo esto depende directamente del 
contexto temporal en el que ocurre, tanto a nivel personal como también a nivel histórico y 
sociopolítico. Todo esto se complementa y funde al momento de realizarse un tatuaje.
II. 
M
AR
C
O
 T
EÓ
RI
C
O
(4) Las diferencias de la aceptación 
del tatuaje varían tanto según el 
período histórico que se estudie 
como también según la cultura. 
Anteriormente se expusieron 
los casos de Samoa y Japón en 
los que se puede apreciar esta 
diferencia. 
27
M
em
en
to
Yakuzas en el festival Sanja Matsuri, 
en Senso-ji, exhibiendo sus tatuajes 
en público. (2007)
[Fig. 10]
II. 
M
AR
C
O
 T
EÓ
RI
C
O
28
M
em
en
toLa editorial y el rol del diseñador
El diseño es una disciplina que tiene la facultad, a diferencia de muchas otras, de trabajar de 
manera interdisciplinar con casi todas las demás disciplinas académicas y no académicas, 
lo que le permite abarcar diversos tópicos. Ledesma (2003) propone que el diseñador debe 
ser alguien que tome partido con las situaciones en las que está inmerso, ya que su diseño 
está volcado a la sociedad, es un agente de cambios ya sea por medio de la producción o a 
través de la comunicación. Hablamos entonces del diseñador como un “operador cultural” 
(Ledesma, 2003), quien tiene las facultades para hacer visible la información, facilitar su 
comprensión y generar cambios o acciones en el receptor.
El diseño editorial por su parte, corresponde a la vertiente del diseño que se encarga, a 
grandes rasgos, de transmitir una idea (Zapaterra, 2008). En más detalle, puede entenderse 
como una forma de periodismo visual donde, a través de la conjunción de texto e imágenes, 
se busca: entretener, informar, instruir, comunicar o educar. Una publicación editorial 
puede entonces apelar por realizar una, varias, o incluso todas las acciones expuestas 
anteriormente. Abarca tanto la arquitectura de la publicación (la maquetación), como 
también el tratamiento de la historia que se está relatando. En este sentido, el diseño puede 
dotar de expresión y personalidad al contenido expuesto, para así llamar la atención de 
los lectores. Incluso, en su forma más refinada, puede convertirse en un laboratorio de 
investigación (Zapaterra, 2008).
II. 
M
AR
C
O
 T
EÓ
RI
C
O
29
M
em
en
to
Tal como fue explicado anteriormente, el diseño editorial abarca tanto la faceta visual de la publicación como también el 
trabajo de la historia. Esta segunda arista se vincula directamente con el concepto de “operador cultural” de Ledesma (2003), 
ya que entendemos que por medio del desarrollo de una publicación editorial, se otorga al diseñador el espacio y la facultad 
de efectuar su rol mediante la comunicación. Y es que también la comunicación, como disciplina, juega un papel importante 
en la sociedad, dado que tiene un lugar estratégico frente a la configuración de los nuevos modelos de esta misma (Martín-
Barbero, 2005). En los medios se hace y rehace una cultura de las mayorías, y es el comunicador quien tiene esta tarea a 
su cargo. Martín-Barbero plantea “el cambio de concepción desde un comunicador-intermediario hacia un comunicador-
mediador que asume como base de su acción las asimetrías y las desigualdades sociales y culturales, participando como actor 
en la construcción de una sociedad democrática” (p.115, 2005). De este modo se plantea que el comunicador tiene la labor de 
comunicar y a la vez educar, mediante un uso crítico y a su vez pedagógico de los medios. 
II. 
M
AR
C
O
 T
EÓ
RI
C
O
Exposición Dots To Lines: 
Individualised. (2018)
[Fig. 11]
30
M
em
en
toRevista digital
La comunicación moderna ha cambiado del macro relato del pasado a un formato más 
veloz y más rápido de consumir junto a una estética de lo efímero y lo light. Esta misma 
inmediatez a la que nos enfrentamos en cuanto a las comunicaciones marca a su vez el 
ritmo de la vida en la sociedad contemporánea. Curiosamente podemos ver que un efecto 
similar ha ocurrido en los últimos años en el mundo del tatuaje. Hoy nos encontramos 
en un punto de alta popularidad de este arte, donde es más común que nunca antes en la 
historia moderna, sin embargo la apreciación del mismo ha cambiado tal como sucedió con 
los relatos en los medios. Se ha normalizado y popularizado una estética sencilla, de relatos 
resumidos, efímeros e incluso en algunos casos poco personales(5). El boom del tatuaje 
contemporáneo ha dejado de lado las piezas más grandes y complejas (que no dejan de 
existir pero no son el mainstream como solía ser) para dar paso a tatuajes de menor tamaño, 
menos personales y más veloces de realizar. 
Por otro lado, si bien la comunicación moderna tiende hacia lo efímero, los medios de 
comunicación contemporáneos generan un espacio propicio para una difusión no solo local 
del contenido sino también global. Entendemos a su vez que el comunicador, en cuanto a 
la cultura, no representa a la figura del intermediario entre creador y consumidor, sino que 
asume la tarea de disolver las barreras sociales y simbólicas descentrando las posibilidades 
de la producción cultural (Martín-Barbero, 2005). Del mismo modo que la difusión cultural 
se entiende en términos globales, es posible ver que ocurre algo similar en cuanto a la 
producción. Con la masiva exposición a medios digitales, como también la conectividad 
alcanzada, se entiende que la producción cultural misma ha sido globalizada. Y en este 
espacio de difusión y producción, el comunicador, en su rol inmersivo y de mediador, se 
convierte a su vez en generador de contenido y parte de la creación masificada.
II. 
M
AR
C
O
 T
EÓ
RI
C
O
(5) La expresión contemporánea 
más evidente de esto es 
el surgimiento -y alza de 
popularidad- del estilo de 
tatuaje “ignorant”, que consiste 
en la realización de dibujos mal 
hechos de manera intencional, 
idealizando la estética de lo 
antiestético. 
31
M
em
en
to
A su vez, vemos que el diseño editorial -entendido como la herramienta de comunicación del diseñador- responde de 
manera directa a la era en la que es producido, captando el “espíritu” de la época (Zapaterra, 2008). Es debido a esta conjunción 
de factores que los medios de comunicación digitales aparecen como una alternativa no sóloviable, sino también como la 
única alternativa razonable. El “operador cultural” busca a través de su diseño hacer visible una información y comunicarla(6). 
Las herramientas del diseño permiten generar publicaciones editoriales mediante las cuales es posible transmitir estas ideas, 
haciendo esto de manera que sea comprensible para el público. Por último entendemos que es a través de los medios que la 
cultura de mayorías (como es ahora la situación del tatuaje) puede rehacerse. Dentro del espectro de publicaciones editoriales 
en formatos digitales, la revista es una que, dada su estructura, genera el espacio propicio para conseguir este fin. El fácil acceso 
es de primeras uno de los factores más importantes, dado que al estar desarrolladas en sitios web permiten una visibilidad en 
la totalidad del mundo, interconectando a su vez una subcultura que está presente en todas partes. Mientras que por otro lado, 
el carácter dinámico de una revista consigue acercar el contenido que se exponga al público, generando un interés en este, 
creando así diálogos y abriendo espacios para el crecimiento de la cultura.
Estableciendo un vínculo entre lo explicado con anterioridad referente al rol social del cuerpo y la globalización cultural, 
y comprendiendo la historia del tatuaje -con todos sus matices socioculturales- podemos reflexionar sobre el impacto que 
está teniendo sobre la práctica de este último en nuestra época contemporánea. La imperante necesidad por la búsqueda 
de la propia identidad -y diferenciación del resto- se encuentra con la barrera de una cultura efímera y globalizada. Esto 
conlleva en casos a la pérdida de la identidad individual (Mordini, 2007) y se ve reflejado en las distintas esferas culturales. 
Tal es el caso de lo que ocurre con la práctica del tatuaje, donde se masifica una estética y se reproduce a imagen y 
semejanza, dejando de lado el carácter personal y único que se busca plasmar mediante una marca en la piel. Mediante 
herramientas del diseño, como es el caso del diseño editorial, podemos rescatar elementos clave de las culturas y traerlos 
a nuestro presente buscando generar algún cambio mediante la exposición de dicho contenido. La importancia que se 
le otorga a la comunicación de información en una publicación editorial (Zapaterra, 2008) junto con el rol de mediador 
del comunicador expuesto por Martín-Barbero (2005) genera en una revista el espacio propicio para la realización de este 
cometido, volviendo a poner el valor en la búsqueda y representación de la identidad dentro de la práctica del tatuaje.
II. 
M
AR
C
O
 T
EÓ
RI
C
O
(6) Según plantea Ledesma (2003), 
el diseñador debe hacer ver, hacer 
saber y hacer hacer, entendiéndo 
cada concepto respectivamente 
como: visualizar una información, 
hacer que sea comprensible para 
el receptor y generar cambios en 
ellos, tanto en su pensamiento o 
en su actuar. 
Stencil, imágen de referencia en la 
piel para tatuar. (2021)
[Fig. 12]
III. Levantamiento de 
 información
33
M
em
en
toMARCO METODÓLOGICO
El objeto de estudio de este proyecto se enfoca en rescatar el carácter significante y artístico 
de la práctica del tatuaje en la época contemporánea. El arte del tatuaje corresponde 
a una de las manifestaciones artísticas más antiguas de las que se tiene conocimiento, 
encontrando registros de más de 5000 años de antigüedad. A su vez, la búsqueda de la 
propia identidad tanto física como espiritual, es un proceso humano que está presente a 
lo largo de la historia y en especial en la época contemporánea. La excesiva exposición a 
contenido homogéneo producido y entregado por los medios incita a las generaciones más 
jóvenes a buscar una manera de diferenciarse de lo establecido. Sin embargo, en este afán 
de diferenciación, la práctica artística del tatuaje en algunos casos parece haber perdido su 
simbolismo, transformándose en algo banal y básico.
Considerando los factores que se pretenden investigar, es necesario abordar el caso de 
estudio desde una perspectiva cualitativa, lo que permite al investigador ser parte de un 
entorno determinado, generando un entendimiento de las motivaciones personales y las 
consecuencias sociales que se han generado. Es por esto que se utilizó la etnografía(7) como 
método principal para la recolección de información, junto con la entrevista y también 
reflexiones obtenidas en conversaciones informales que se dieron en el ambiente estudiado. 
La participación activa del investigador en el mundo del tatuaje -practicando como 
tatuador hace más de tres años a la fecha de la investigación- generó un espacio privilegiado 
para el estudio ya que abrió la puerta a conversaciones tanto con otros profesionales de 
esta práctica, así como también con aficionados que participan de esta cultura como 
consumidores y buscan tatuar sus cuerpos. Recopilar esta información de carácter más 
personal resulta de alta importancia ya que entendemos que existe una alta carga identitaria 
que se expresa a través de un tatuaje.
III.
 L
EV
AN
TA
M
IE
N
TO
 D
E 
IN
FO
RM
AC
IÓ
N
(7) La etnografía es un método 
investigativo de las ciencias 
sociales utilizado para descubrir y 
comprender la cultura de diversos 
grupos humanos o culturales. 
Conlleva una “inmersión” en 
dicha cultura de manera activa, 
promoviendo que el investigador 
forme parte del grupo de estudio.
34
M
em
en
to
Este estudio también fue abordado desde una perspectiva 
teórica e histórica sobre la práctica del tatuaje, y es a partir 
de ahí que surgen ciertas interrogantes, a la vez de que es 
posible analizar el contexto contemporáneo de este arte. 
Para dicha investigación en principio se trabajó bajo la 
metodología del Doble Diamante diseñada por el Design 
Council (2004). La investigación abarcó no solamente 
temas referentes a la práctica artística del tatuaje, sino 
que se estudió desde una mirada holística todos los 
aspectos relacionados a esta práctica en la actualidad. 
Desde un estudio antropológico y sociológico del cuerpo, 
a una revisión de los medios de comunicación y su efecto 
en la sociedad contemporánea. Este amplio rango de 
investigación se basa en las premisas de la metodología 
del Doble Diamante (fig. 13), la que considera una primera 
aproximación con sus etapas: Descubrimiento y Definición. 
Para la siguiente etapa, Desarrollo, se complementó con la 
realización de entrevistas a actores del sector de interés que 
luego serían de utilidad para el proyecto final. Finalmente la 
etapa de Entrega considera la puesta en funcionamiento del 
proyecto en todos sus aspectos, que serán desarrollados más 
adelante en el presente informe.
III.
 L
EV
AN
TA
M
IE
N
TO
 D
E 
IN
FO
RM
AC
IÓ
N
Diagrama explicativo de la 
metodología Double Diamond.
[Fig. 13]
35
M
em
en
to
Constanza Ballerines
Tatuadora
Sebastián Lay
Tatuador
Rodrigo Clunes
Tatuador
Francisco Finat
Fotógrafo
Benjamín Griffiths
Músico
René Ponte
Diseñador - Youtuber
Dinna Rivera
Tatuadora
Entrevistados
III.
 L
EV
AN
TA
M
IE
N
TO
 D
E 
IN
FO
RM
AC
IÓ
N
36
M
em
en
to
A raíz del levantamiento teórico realizado para este proyecto, sumado a lo recogido en 
distintas conversaciones que se mantuvieron a lo largo del proceso de investigación, 
tanto con gente tatuada como con profesionales del tatuaje, es posible plantear una serie 
de interacciones críticas que dejan en evidencia la pertinencia del proyecto. Como fue 
explicado anteriormente, el diseñador a cargo de esta investigación participa de manera 
activa en la escena del tatuaje, ejerciendo como tatuador independiente desde hace más 
de 3 años, por lo que parte de esta información, así como el mismo levantamiento de las 
interacciones críticas, nace tanto de la observación cercana como también de la experiencia 
personal, que han permitido evidenciar estos comportamientos.
Identificación y análisis de interacciones críticas
Mediante las distintas conversaciones entabladas, tanto en el marco del proyecto como en ocasiones anteriores,las distintas 
personas parecen recordar de manera especial el día en el que cada tatuaje que llevan fue realizado. Existe una diferencia 
de opiniones entre la significación que los tatuajes llevan, algunas personas entienden todos sus tatuajes como una marca 
altamente simbólica, llegando a representar en ocasiones conceptos muy complejos y completos. Mientras que hay otros que 
los llevan simplemente por gusto estético y no hay ninguna interpretación más profunda detrás de la iconografía. Sin embargo, 
ambas partes coinciden en el punto de que, simbólico o no, todos los tatuajes representan una historia sobre el individuo, desde 
cuándo fue hecho, las circunstancias, por quién, en qué momento de sus vidas. Es una marca en el cuerpo que permite abrir la 
conversación sobre el pasado y rememorar de manera vívida los recuerdos del tiempo cuando fue realizada.
1. Historia de cada 
marca
III.
 L
EV
AN
TA
M
IE
N
TO
 D
E 
IN
FO
RM
AC
IÓ
N
37
M
em
en
to
En la sociedad contemporánea, la necesidad de expresar la propia identidad y diferenciarse es cada vez mayor, lo que ha 
derivado en una búsqueda constante por medios con los que conseguir este fin. El vestuario, el calzado, los accesorios y el 
peinado son el punto de partida de la mayoría de las personas. Buscando ir más allá, y para marcar una mayor diferencia con el 
resto, es que algunos individuos indagan en las modificaciones corporales, como son las perforaciones o el tatuaje. Así es que 
mediante distintos diseños en el cuerpo las personas son capaces de potenciar esta imágen personal, y reflejar su identidad y 
sus gustos. Analizando esto de manera más profunda, esto supone un acto potente en el que los individuos se apropian de su 
cuerpo y lo utilizan como un territorio donde reflejar la manera en la que entienden el mundo.
Si bien los tiempos han cambiado y el tatuaje ya no presenta necesariamente el carácter espiritual que tenía en culturas 
antiguas, las personas que se tatúan siguen considerando que es una situación especial. El momento de hacerse un tatuaje aún 
carga un peso simbólico para algunas personas, ya que es cuando adquieren una marca permanente. Algunos llevan compañía 
a la sesión, otros prefieren ir solos; para algunos tatuarse representa un punto de inicio o de fin de alguna etapa en sus vidas. El 
estudio como espacio físico facilita esta sensibilidad, es el escenario donde transcurre el nuevo rito. Desde el mismo lugar, hasta 
el mobiliario, la música y la gente que están ahí, sumado al proceso del tatuaje, es que se genera la experiencia completa y la 
nueva ritualidad.
2. El cuerpo como 
lugar de expresión
3. Nueva ritualidad 
del tatuaje - el estu-
dio
Aunque hoy el tatuaje sea una práctica masificada y mucho más aceptada a nivel social, las personas concuerdan en que sigue 
existiendo un estigma hacia la gente tatuada. No hablamos de un rechazo directo, pero algunas personas manifiestan que sus 
tatuajes han sido un punto de choque en la interacción con otros, ya sea en ámbitos personales o laborales. Pero del mismo 
modo en que para cierto grupo de personas genera sentimientos que se consideran negativos, con otro grupo de gente el 
tatuaje se convierte en un vínculo que los une, al menos por compartir un mismo interés.
4. Mirada de la 
sociedad
III.
 L
EV
AN
TA
M
IE
N
TO
 D
E 
IN
FO
RM
AC
IÓ
N
38
M
em
en
to
Una gran parte del grupo consumidor busca tatuajes pequeños por lo que la experiencia del tatuaje, si bien en un estudio y un 
ambiente especial, resulta algo casi cotidiano, comparable al hecho de ir a la peluquería por un corte de pelo. Esto es pensando 
en tatuajes que no llevan más de una hora en ser realizados, los que corresponden al mayor porcentaje. La experiencia del 
tatuaje, que puede marcar un hecho importante o no, es algo casi trivial hoy en día.
Gran parte del nuevo boom del tatuaje ha popularizado y favorecido -sobre todo en los últimos años- estilos de tatuajes y 
piezas que sean de menor tamaño (10 cm o menos). La nueva estética del tatuaje tiene mucho arraigo en la imagen del tatuaje 
tradicional americano y su estilo de parches. Esta es la imagen que suele encontrarse en los medios y por ende en el imaginario 
colectivo, lo que resulta en que sea lo que gran parte de los clientes busca al momento de tatuarse.
Esto se relaciona y desprende de los puntos 5 y 6, sobre todo considerando la mirada actual del tatuaje. Debido a la era digital 
en la que nos encontramos, los clientes suelen buscar referencias para sus tatuajes en plataformas como instagram o pinterest y 
llevan dichos diseños a sus tatuadores esperando realizar la misma pieza sin modificaciones personales. Esto se contradice con 
la búsqueda y expresión de la propia identidad, una de las características que más motiva al público a tatuarse.
Por un lado encontramos un gran número de personas cuyo interés por el tatuaje radica en algo más estético y tal vez básico. 
Sin embargo hay un pequeño grupo -cada vez más grande- que ven el tatuaje como un arte de colección en el que utilizan 
sus cuerpos para llevar las obras. Estas personas se informan en mayor detalle sobre las técnicas y estilos existentes, buscan 
llevar piezas únicas y también eligen con mayor cuidado al tatuador con el que trabajan. A su vez, gran parte de los artistas del 
tatuaje va mutando a realizar trabajos que cumplan con estas características, a diferencia de las ideas estándar de internet. Esto 
consigue generar un valor aún más alto en términos artísticos, colaborando con la apreciación del trabajo del artista.
5. Banalidad de la 
práctica
6. Masificación de lo 
simple y lo rápido
7. Pérdida de la 
originalidad
8. Coleccionistas I
II. 
LE
VA
N
TA
M
IE
N
TO
 D
E 
IN
FO
RM
AC
IÓ
N
39
M
em
en
to
Estudio de tatuajes en Portugal 
(2020).
[Fig. 14]
III.
 L
EV
AN
TA
M
IE
N
TO
 D
E 
IN
FO
RM
AC
IÓ
N
40
M
em
en
to
Tomando en cuenta las interacciones críticas detectadas y la información presentada en el 
marco teórico se realiza un cruce entre los conceptos para desarrollar de manera óptima la 
formulación de un proyecto que responda a esta investigación. 
La mayoría de las interacciones responden a una mezcla entre las prácticas 
contemporáneas mediante las cuales hoy se enfrenta el actuar cotidiano: la sencillez, lo 
rápido y lo efímero. Estas prácticas han influenciado el nuevo renacimiento del tatuaje en 
la época actual, pero al mismo tiempo le han quitado parte de su esencia, resultando en 
una masificación vacía en sentido y contenido. En muchos casos esto se debe no tanto a 
una falta de interés sino a una falta de conocimiento más extenso y un cuestionamiento 
mayora las estéticas presentadas en los medios. Sin embargo podemos rescatar que existe 
un sector, cada vez más en alza, cuya mirada sobre el tatuaje ha evolucionado junto con la 
masificación de la práctica, buscando para ellos mismos generar una nueva apreciación de 
este arte. Se genera un nuevo lenguaje y se entiende el cuerpo como una galería donde se 
busca coleccionar memorias y arte, lo que da paso a que los artistas mejoren y exploren aún 
más en sus técnicas, elevando a su vez el nivel de la disciplina.
La existencia de ambos grupos, cuya diferencia recae no en el gusto por este arte sino 
en la mirada con la que se enfrenta, establece el espacio propicio para, a través del diseño, 
entregar información y contenido de calidad que responda por un lado al interés de aquellos 
que coleccionan, mientras que por otro lado ayude a quienes disfrutan de este arte puedan 
profundizar e informarse de manera más completa.
Conclusiones
III.
 L
EV
AN
TA
M
IE
N
TO
 D
E 
IN
FO
RM
AC
IÓ
N
Iv. Formulación del 
 proyecto Proceso de un tatuaje. (2021)[Fig. 15]
42
M
em
en
toOPORTUNIDAD DE DISEÑO
Actualmente la disciplina del tatuaje se encuentra en un punto de alta popularidad, 
especialmente entre los adultos jóvenes de entre 20 y 35 años(8). Han quedado atrás aquellos 
prejuicios hacia la gente con tatuajes, encasos donde el tatuaje no es “extremo” (rostro, 
cuello, manos). Se normaliza en gran medida el hecho de llevar uno o más tatuajes en el 
cuerpo, se les entiende como accesorios con un fin estético o también como pequeños 
recuerdos de vida. Esta popularidad ha logrado que se extienda el perfil de público que busca 
tatuarse, llegando hoy a no poder generarse un perfil específico sobre alguien con tatuajes. 
Antiguamente existía un estereotipo de “la gente tatuada”, algo que hoy ha cambiado 
por completo ya que encontramos absolutamente todo tipo de gente que lleva tatuajes 
en su cuerpo y no podemos decir que respondan a un perfil determinado de persona. 
Debido a esto existe una alta exposición a tatuajes de todo tipo, en todas las plataformas. 
Particularmente la gente recurre a instagram y pinterest en busca de referencias e ideas para 
sus tatuajes. La primera de estas se ha convertido a su vez en la plataforma por excelencia de 
los tatuadores para publicar sus trabajos y conseguir nuevos clientes. 
IV
. F
O
RM
U
LA
C
IÓ
N
 D
EL
 P
RO
YE
C
TO
(8) En países como Estados Unidos, 
en un lapso de 5 años el número 
de personas con al menos un 
tatuaje ha aumentado del 21% al 
36% de su población. 
 En 2017 en Chile según un 
estudio de Adimark, un 17% de 
las personas mayores de 15 años 
tenía al menos un tatuaje y el 
grupo etário que más tatuajes 
lleva está entre los 25 y 34 años 
(38%).
43
M
em
en
to
Por otro lado, debido al fácil acceso que existe hoy en día a insumos e implementos 
de tatuaje, el número de tatuadores ha aumentado de manera considerable. Esto se 
complementa con la aparición de canales de YouTube en los que enseñan a tatuar, algo 
que hace 20 años no pasaba ya que el rubro de los tatuadores era muy hermético y costaba 
trabajo entrar en él. Nos encontramos entonces con una gran oferta así como una gran 
demanda, ya que es una práctica cuya popularidad sigue en aumento. Por un lado esto es 
positivo, sobre todo para los artistas que están interesados en esta disciplina, ya que hay un 
mayor número de clientes y las fácilidades para practicar el tatuaje son cada vez mayores. 
Sin embargo al existir tantos nuevos tatuadores, los que tienen mucha exposición en redes 
sociales, sucede que el imaginario colectivo del tatuaje muta y las piezas de profesionales 
en muchos casos no son apreciadas como tal. Esto afecta tanto en la apreciación artística 
como también en la valoración monetaria del trabajo. Con un alto número de tatuadores 
emergentes que ofrecen su trabajo a un menor valor, por el hecho de llevar poco tiempo y 
estar aún en proceso de aprendizaje, para los profesionales que llevan más años tatuando 
resulta en que nuevos clientes no quieran realizar trabajos con ellos debido a que su valor 
es más alto, un precio que responde a la experiencia del artista en ambos casos. En esta 
búsqueda veloz de grabar un recuerdo o simplemente una imagen que sea visualmente 
agradable para la persona, se ha banalizado la práctica artística y en ciertos casos pierde el 
peso de lo que significa llevar una marca de por vida en el cuerpo. Del mismo modo que un 
buen tatuaje parece ser algo lejano para mucha gente, ya sea por precio o también porque 
los artistas que les interesan son de distintas partes del mundo, debido a una visualización 
internacional que se facilita gracias a las redes sociales. 
IV
. F
O
RM
U
LA
C
IÓ
N
 D
EL
 P
RO
YE
C
TO
44
M
em
en
to
Es por esta serie de razones que resulta pertinente trabajar en el mundo del tatuaje hoy 
en día. Es una disciplina que lleva miles de años, y actualmente está más activa que nunca. 
Pero como se mencionó, este rápido ascenso trajo consigo puntos favorables y negativos. 
¿Y qué rol cumple el diseñador en este espacio? Tomando en cuenta la postura de Ledesma 
(2003) sobre el diseñador como operador cultural, comprendemos que es alguien que vuelca 
su diseño a la sociedad y toma parte de las problemáticas en las que se ve inmerso. Mediante 
las herramientas que le otorga la disciplina es capaz de hacer visible la información, facilitar 
su comprensión y generar cambios o acciones en el receptor. El diseño editorial por su 
parte cumple con la función de entretener, comunicar y educar, a grandes rasgos lo que 
busca es transmitir una idea (Zapaterra, 2008). El diseño de una publicación editorial 
puede dotar de expresión al contenido para atraer la atención de los lectores. Es también 
importante considerar que hoy en día la mayor presencia que tiene el tatuaje en los medios 
es a través de plataformas digitales, principalmente en dispositivos móviles. Entendiendo 
también que el diseño editorial actúa en cierta medida como reflejo cultural de la era en la 
que es producido, adquiere más sentido trabajar en el espacio digital, en contraposición de 
lo análogo. Tomando todos estos factores en consideración, se presenta la revista digital 
como el soporte indicado bajo el cual canalizar esta investigación y acercarla al gran público 
que atrae el tatuaje. Mediante esta publicación editorial que habita en el mundo digital, el 
diseñador tiene la posibilidad de entregar una información sobre la disciplina del tatuaje y 
conseguir que el público reaccione a ella, generando reflexiones y diálogos en ellos. Sumado 
a esto, el factor on-line facilita que el contenido sea visualizado en todo el mundo, algo que 
no deja de ser importante considerando que el tatuaje es un fenómeno mundial.
IV
. F
O
RM
U
LA
C
IÓ
N
 D
EL
 P
RO
YE
C
TO
45
M
em
en
toFORMULACIÓN DEL PROYECTO
Revista digital de publicación trimestral en formato sitio web sobre la cultura del tatuaje en 
la actualidad, abordada desde un enfoque artístico, crítico y reflexivo.
QUÉ
A pesar de la alta exposición y popularidad que vive el tatuaje como práctica artista a día de 
hoy, carece de un espacio en el que pueda ser presentado al público bajo una mirada que 
realce sus cualidades identitarias y artísticas. Por ende, aquel público que se relaciona de 
manera más superficial con este arte no comprende sus implicancias personales y culturales.
POR QUÉ
Para generar un cambio en la forma que se percibe el tatuaje, no como ornamento sino como 
un registro autobiográfico, una marca identitaria y una obra artística. A su vez implementar una 
plataforma informativa que esté dirigida a un público aficionado a este arte, buscando generar una 
instancia de reflexión y crítica respecto al tatuaje y su historia.
PARA QUÉ
IV
. F
O
RM
U
LA
C
IÓ
N
 D
EL
 P
RO
YE
C
TO
46
M
em
en
toOBJETIVOS
Diseñar una revista digital que aborde la temática del tatuaje como eje central, para poner 
en valor esta práctica artística en la sociedad contemporánea y entender su importancia a 
nivel identitario.
Generar una plataforma digital apta para ser visualizada en ordenadores y teléfonos móviles, 
buscando así llegar a un público más amplio y sin restricciones de localización al momento 
de visualizarse.
Crear contenido para la revista pensado desde un enfoque artístico y holístico, mediante 
entrevistas a artistas del tatuaje, artistas de otras disciplinas y la redacción de artículos sobre 
la disciplina.
Poner en valor la práctica del tatuaje en su cruce con el diseño, para desde la disciplina 
entender su impacto social y cultural.
Definir la estructura de contenidos bajo la que se trabajará la revista y la forma mediante la cual 
responde a las necesidades planteadas.
Implementando un sitio web diseñado y habilitado en la red, que funcione como soporte para la 
revista y que cuente con acceso abierto al público.
Entregar un prototipo de sitio web con contenido redactado acorde a la visión de la revista.
Validarlo en la medida que la revista llega al público objetivo y se inserta dentro de la cultura 
contemporánea del tatuaje, analizando según métricas en RRSS.
1.
2.
3.
4.
I.O.V
I.O.V
I.O.V
I.O.V
IV
. F
O
RM
U
LA
C
IÓ
N
 D
EL
 P
RO
YE
C
TO
47
M
em
en
toCONTEXTO
Esta propuesta busca reinterpretar el valor del tatuajecomo expresión artística en la 
sociedad contemporánea. Al día de hoy la industria del tatuaje sigue en auge, con mayor 
cantidad de artistas y clientes, así como también se ha visto un aumento en términos 
tecnológicos. Las marcas de insumos están constantemente trabajando para mejorar 
sus productos y encontrar nuevas formas de lograr resultados de mejor calidad. Esta alta 
exposición en el día de hoy se debe principalmente a la aparición del tatuaje en redes 
sociales y medios digitales. A través de portales especializados, como también la red social 
instagram, los tatuadores y tatuados han encontrado el espacio adecuado para disfrutar y 
difundir este arte. A su vez, la práctica del tatuaje es un fenómeno de carácter transversal, 
podemos ver su presencia en gran parte del mundo.
Es debido a la fuerte presencia en medios digitales que el proyecto se enfoca en una 
plataforma que se adapte a este espacio. Por una parte la revista, como publicación 
editorial, aparece como un buen punto en el que pueden converger una mirada teórica 
y más reflexiva, entregando un nuevo enfoque y una nueva visión, que de momento no 
han sido abordados. Por otro lado, como se mencionó con anterioridad, el mayor espacio 
de exposición del tatuaje es mediante plataformas digitales, especialmente redes sociales 
utilizadas en dispositivos móviles. Sumado a esto encontramos que a día de hoy las 
búsquedas en internet mediante dispositivos móviles representan el 63% del total(9), hecho 
que refleja el importante papel que tienen los smartphones hoy. Es importante destacar que 
actualmente no existe una plataforma como la que se está proponiendo a nivel nacional. 
En Chile no se encuentran revistas especializadas en tatuaje al día de hoy. Hasta hace un 
año existía la revista Makuza Magazine, la cual pertenecía a la tienda de insumos del mismo 
nombre. Sin embargo esta revista se encuentra inactiva luego de su última publicación a 
inicios de 2020.
IV
. F
O
RM
U
LA
C
IÓ
N
 D
EL
 P
RO
YE
C
TO
(9) Estadísticas recopiladas de la 
base de datos de Google en 
2020.
48
M
em
en
to
Tras revisar distintos referentes y antecedentes, se evaluaron dos posibilidades para 
llevar a cabo la revista en formato digital. La primera opción se basa en trabajar la revista en 
formato de app para teléfonos móviles, fundamentado en que representan gran parte de la 
navegación por internet. Dentro de esta aplicación se estructuraría el contenido de manera 
legible y adecuada para un tamaño y reducido, favoreciendo el uso de imágenes y una 
diagramación sencilla. Sin embargo, se optó por seguir con la segunda opción, que consta 
en implementar la revista mediante un sitio web, en el cual estaría actualizado el contenido 
y sería visible tanto mediante ordenadores como también en teléfonos móviles. Esta opción 
permite mayor flexibilidad en cuanto a la diagramación y al diseño, así como también da 
lugar a trabajar con el texto de una manera más extensa, algo importante para la revista.
Esta decisión tuvo en cuenta tres aspectos; en primer lugar, se busca llegar a la mayor 
cantidad de gente posible, por lo que trabajar en un sitio web abre las posibilidades a que 
la revista sea revisada en todos los dispositivos. En segundo lugar, el desarrollo de una app 
comparado al de un sitio web requiere de más especialización en el tema, es necesario 
contar con un equipo de mayor tamaño, ya que no sólo se necesita diseñar la interfaz y 
la experiencia (UX e UI) sino también programar la aplicación. Como tercer aspecto, no 
resulta práctico ni tampoco ayuda a cumplir los objetivos el hecho de restringir el acceso al 
contenido a una plataforma que debe ser descargada. Por otro lado, una aplicación requiere 
un compromiso mayor en el usuario debido a que es algo que permanece en el dispositivo 
de manera indefinida, mientras que el sitio web es una plataforma a la que se ingresa al 
momento de ser utilizada.
IV
. F
O
RM
U
LA
C
IÓ
N
 D
EL
 P
RO
YE
C
TO
49
M
em
en
toPÚBLICO OBJETIVO
Considerando que el panorama actual de la cultura del tatuaje responde a un fenómeno 
global, en el que cada vez más aparecen difusas las barreras etarias, se decidió definir a los 
usuarios según su nivel de participación e interés en el mundo del tatuaje.
El primer grupo corresponde a aquellas personas que sienten una gran atracción 
por el tatuaje y su estética, llevan sus cuerpos tatuados y planean seguir coleccionando 
piezas. Denominamos a este grupo como los “seguidores” del tatuaje, donde encontramos 
a tatuadores y coleccionistas de tatuajes. Estas personas tienen un conocimiento más 
profundo sobre el tema y se interesan en investigar sobre las técnicas y los estilos. 
El segundo grupo corresponde a gente que puede tener tatuajes o no, pero sienten un 
interés en el arte. Les gusta su estética, tanto para ellos como sólo para otras personas y no 
ellos mismos. Los denominamos “interesados” en el tatuaje. Entre estas personas el nivel 
de conocimiento sobre el tatuaje es más superficial o incluso nulo, ya que están interesados 
principalmente en el componente estético más allá del trasfondo de la disciplina.
Si bien podemos encontrar más grupos de gente con alguna apreciación del tatuaje, 
caería en una visión negativa o indiferente. Es muy probable que estos grupos no se 
interesen en buscar o informarse por su cuenta.
Debido al carácter digital de la revista se apunta a cautivar la atención de personas de 
las dos primeras categorías, “seguidores” e “interesados”, principalmente pertenecientes a 
un grupo etario entre los 18 y los 35 años, que corresponde a su vez al mayor sector de la 
población -en términos de edad- que actualmente se está tatuando.
IV
. F
O
RM
U
LA
C
IÓ
N
 D
EL
 P
RO
YE
C
TO
50
M
em
en
toESTADO DEL ARTE
En la siguiente sección se realizó un levantamiento de información sobre antecedentes 
y referentes que inspiraron y ayudaron a guiar el desarrollo de este proyecto. Estos están 
organizados en dos categorías, las que difieren en el grado de relación directa con el 
proyecto. Los antecedentes presentados corresponden a proyectos pertenecientes al 
mundo editorial donde se trabaja directamente con la temática del tatuaje como eje central 
de la publicación o, en su defecto, revistas trabajadas en formato digital. Mientras que 
en la categoría de referentes encontramos proyectos de diversas áreas que debido a su 
contenido o forma fueron de inspiración durante el desarrollo de la propuesta, sin tener 
necesariamente una relación con el tema tratado.
IV
. F
O
RM
U
LA
C
IÓ
N
 D
EL
 P
RO
YE
C
TO
51
M
em
en
to
Tattoo Life es una revista dedicada a los tatuajes de origen 
italiano. Fundada en 1994 a lo largo de los años ha adquirido 
popularidad y prestigio dentro de la cultura de los tatuajes, 
siendo considerada a día de hoy como una de las revistas 
más influyentes en el ámbito.
Inked es una revista estadounidense de tatuajes nacida en 
2004. Con el paso de los años mutó de un formato físico a 
una presencia más fuerte en el mundo digital, con un sitio 
web y canal de YouTube en el que invitan a tatuadores a 
participar de sus videos. Consiguió popularidad dentro 
de EE.UU debido a la constante aparición de celebridades 
tatuadas en sus portadas de revista.
Esta revista de tatuajes fue creada en Inglaterra en el año 
2014 y a diferencia de la mayoría de revistas que existen a la 
fecha, entregan el contenido con un enfoque más artístico. 
Trabajada bajo una cuidadosa curatoría en la editorial se 
discuten temas de tatuaje frente a su historia cultural así 
como también en relación a las modas actuales.
1.
2.
3.
Tattoo Life Magazine
Inked Magazine
Things & Ink
Makuza es la única revista de tatuajes de origen chileno que 
ha existido. Nacida en 2014, recibe su nombre por la tienda 
de insumos ubicada en Santiago Centro, y surge como una 
publicación ligada a esta. Sin bien ganó popularidad tanto 
en Chile como Latinoamérica con el pasar de los años, desde 
2020 está inactiva luegode la publicación de la edición #22.
Revista digital originaria de Grecia. Kroma es una revista 
de artes que tiene la particularidad de estar diseñada 
exclusivamente para ser visualizada en teléfonos móviles 
mediante la descarga de una aplicación. Debido al formato 
se enfocan en mostrar el contenido de manera visual 
acotando al máximo la aparición de textos.
Revista chilena nacida en el año 2013 enfocada en la 
visualización de la industria creativa de América Latina. 
Es una plataforma que funciona como vitrina de arte, y se 
caracteriza por ser trabajada en formato digital.
4.
5.
6.
Makuza Magazine
Kroma Magazine
Galio 
Antecedentes
52
M
em
en
to
IV
. F
O
RM
U
LA
C
IÓ
N
 D
EL
 P
RO
YE
C
TO
Si bien no opera mediante un formato editorial, el trabajo 
de René Ponte en su canal de YouTube tiene mucha 
relevancia en cuanto a los objetivos del proyecto. En él se 
dedica a comunicar y compartir información y experiencias 
personales sobre el tatuaje, buscando enseñar a su audiencia 
y generar un cambio positivo dentro de la cultura del 
tatuaje, entendiendo su valor como arte.
Son un colectivo europeo nacido a mitades del primer 
semestre del 2021. Con el aumento de la venta de obras de 
arte en formato NFT, este grupo de artistas lanza la primera 
plataforma en la que el tatuaje puede ser obtenido como 
arte digital, asegurando su autenticidad y originalidad. 
Trabajan con la colaboración de distintos artistas y una vez 
realizada la subasta por una obra, esta es materializada en 
una sesión de tatuaje.
7.
8.
René ZZ
Rare Ink
Referentes
Corto dirigido por el fotógrafo y cineasta canadiense Peter 
Mckinnon en el cual trata con el tema de los tatuajes. Relata 
las historias de sus propios tatuajes y lo que han significado 
a lo largo de su vida.
En esta película del año 2000 se recure a la utilización de 
tatuajes como archivo para la memoria. El protagonista, 
luego de un accidente, pierde la capacidad de recordar 
algunas cosas de su vida, por lo que se tatua estas historias 
en su cuerpo.
Revista española que trata con el tema del graffiti y el arte 
callejero. Con una edición física anual, el trabajo y la calidad 
del diseño editorial de esta revista resulta una referencia 
importante en cuanto a la estética deseada para el proyecto.
9.
10.
11.
The secret meaning to my tattoos X Peter Mckinnon
Memento
Tramontana
53
M
em
en
to
Es una revista de “estilo de vida” con su base en 
Copenhague, Dinamarca, sin embargo trabajan de manera 
internacional en ciudades como Londres o Tokyo. Lanzada 
por primera vez en 2011, destaca por la elegancia de su 
diseño en el formato físico de la revista. Su sitio web 
está diseñado para seguir la estética de la versión física, 
ofreciendo una lectura agradable y dinámica.
Esto resultó en una colaboración mediada por la plataforma 
de música Epidemic Sound. Ooyy es un productor musical 
que publica su trabajo en esta plataforma, y para esta 
colaboración fueron junto a Peter Mckinnon a Noruega para 
que el primero grabara distintos sonidos de la naturaleza 
de aquel lugar. Luego con estos sonidos compuso distintas 
piezas musicales.
12.
13.
Kinfolk Magazine
Oovy X Peter Mckinnon - Chasing sound in Norway
Corresponde a una serie de esculturas de figura humana 
realizadas en metal con la incorporación del elemento del 
tatuaje en ellas. En estas piezas el tatuaje se trabaja bajo la 
estética clásica de los diseños, pero al tratarse de esculturas 
están realizados en relieve sobre los cuerpos. Es un referente 
en cuanto a las posibilidades interdisciplinarias que pueden 
abordarse desde el tatuaje hacia otras ramas del arte.
Esta es una exposición realizada por el tatuador Chaim 
Machlev, en la que mediante la fotografía consigue entregar 
un nuevo valor a las piezas de tatuaje que ha realizado a 
lo largo de los años. Mediante este proceso, estos tatuajes 
adquieren una nueva significación, así como una nueva 
visualidad.
14.
15.
Natural industrial art - Dan Lane
Dots To Lines: Individualised
IV
. F
O
RM
U
LA
C
IÓ
N
 D
EL
 P
RO
YE
C
TO
54
M
em
en
to
8
12
1
14
5
Antecedentes y referentes del 
proyecto
[Fig. 16]
IV
. F
O
RM
U
LA
C
IÓ
N
 D
EL
 P
RO
YE
C
TO
2
55
M
em
en
to
11
13
9
7
IV
. F
O
RM
U
LA
C
IÓ
N
 D
EL
 P
RO
YE
C
TO
3
v. Desarrollo del 
Tatuaje finalizado. (2021)
[Fig. 17]proyecto
57
M
em
en
toPROCESO DE TRABAJO
El proyecto se enmarca en el trabajo de un diseño editorial de formato digital, donde el 
énfasis está en el contenido que se entrega al público y la manera en la que está tratado 
dicho contenido. Es importante establecer en este punto que el trabajo que se desarrollará 
a continuación considera la realización de un prototipo funcional de la revista para fines 
académicos, ya que para el desarrollo óptimo de un proyecto como este es necesario contar 
con un equipo de mayor tamaño, así como también más fondos y tiempo para obtener el 
resultado deseado. Sin embargo, esta metodología expuesta está pensada y diseñada para 
ser replicada en el trabajo de una publicación oficial. Para abordar el desarrollo de la revista 
se estableció dividir el proyecto en 6 etapas. En primer lugar se realiza un levantamiento 
de información desde la teoría, para encontrar aquellos puntos importantes en cuanto 
a la cultura del tatuaje que quieren ser representados, así como también identificar la 
problemática de diseño respectiva. Luego, en la segunda fase se planifica el curso del 
proyecto en base a la información levantada con anterioridad y se definen los parámetros 
del proyecto. La siguiente etapa, de diseño y desarrollo, considera el trabajo directo en el 
diseño de la revista y la estructura de contenidos de la misma. Al mismo tiempo en que 
se desarrolla la revista, el diseñador se adentra en la etapa de identidad visual, generando 
lineamientos gráficos que serán la base del diseño general de la propuesta. Luego se trabaja 
el plan comunicacional, el que considera la difusión del proyecto para llegar al público 
objetivo del mismo. Y finalmente se define un modelo de financiamiento para el desarrollo 
posterior del proyecto, escalando su materialización desde un prototipo a una publicación 
establecida.
V.
 D
ES
AR
RO
LL
O
 D
EL
 P
RO
YE
C
TO
58
M
em
en
to
Se analiza el fenómeno en cuestión desde una perspectiva histórica y antropológica, donde 
se rescatan las implicancias sociales que presenta la cultura del tatuaje en la sociedad 
contemporánea y se permite entender la evolución de este arte en términos artísticos y 
de exposición. A partir del levantamiento teórico, el análisis de las interacciones críticas 
y entrevistas, y un trabajo etnográfico participativo, se definen los contenidos que se 
trabajarán en la revista. El hilo narrativo del diseño editorial estará determinado en base a 
esta investigación teniendo presente a su vez el contexto y los objetivos del proyecto.
[A] INVESTIGACIÓN
V.
 D
ES
AR
RO
LL
O
 D
EL
 P
RO
YE
C
TO
59
M
em
en
to
En la etapa de planificación se busca generar la narrativa de la revista y establecer la 
estructura de contenidos, definiendo con qué secciones contará la publicación y cómo 
serán llevadas a cabo. Antes de avanzar a la fase de diseño es necesario establecer qué es 
lo que se espera generar en el público, ya que será en base a esa visión que se trabajará el 
contenido y diseño de la publicación. La etapa de investigación previa en este caso otorgará 
los parámetros sobre los cuales se generará el contenido y los objetivos del proyecto, a lo 
que se agrega la realización de entrevistas e investigaciones de mayor profundidad en los 
temas seleccionados para la redacción del contenido, los que a su vez responderán a las 
interacciones críticas descritas con anterioridad. Se presenta una metodología mediante la 
que se busca estructurar ciertos ejes temáticos que son relevantes para el cumplimiento de 
los objetivos. De este modo, en base a dichos ejes se articulan las respectivas

Continuar navegando