Logo Studenta

Presentación perfil epidemiologico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE TRABAJADORES Y ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE SANTANDER CAMPUS VALLEDUPAR, NOVIEMBRE 2023
INTEGRANTES
Leonardo Cuello- 03220182031
Gabriela Sierra- 03210181045
Maria Guardian-
03210182001
OBJETIVOS
Objetivo General: 
Describir el perfil epidemiológico de trabajadores y estudiantes de la Univerisdad de Santander, campus Valledupar en Noviembre de 2023.
Objetivos específicos: 
Describir las variables sociodemográficas 
Medir la prevalencia de enfermedades crónicas no trasmisibles 
Identificar los factores de riesgo de las enfermedades crónicas no transmisibles 
Medir el nivel de satisfacción en la calidad de vida
Evaluar el conocimiento general sobre los protocolos de emergencias y desastres en la universidad y la prevención del dengue. 
INTRODUCCIÓN 
Un perfil epidemiológico, fundamental para comprender la salud de una población, se centra en aspectos clave como mortalidad, morbilidad y calidad de vida. 
La mortalidad, medida a través de problemas que afectan el bienestar, revela el estado de salud general.
La morbilidad evalúa la salud y las funciones diarias de las personas, mientras que la calidad de vida aborda el impacto de enfermedades en sus vidas. 
Identifica necesidades y problemas prioritarios, permitiendo la planificación y toma de decisiones en atención médica y promoción de la salud.
METODOLOGÍA 
Un estudio descriptivo transversal de prevalencia es una investigación observacional que evalúa la frecuencia de una enfermedad en una población específica en un momento determinado. Este tipo de estudio no implica intervención y se centra en recopilar datos instantáneos. 
En la investigación la población de estudio fue los trabajadores y estudiantes de la Universidad de Santander, campus Valledupar, se utilizó un muestreo no probabilístico.
El instrumento utilizado fue la encuesta (2 administrativos, 6 docentes y 56 estudiantes). 
RESULTADOS y DISCUSIÓN
Grupo de edades:
RESULTADOS y DISCUSIÓN
Sexo:
Estado civil:
Alrededor del 90% no se encuentran en una relación, en cambio el 9,4% restante han estado en una relación y se encuentran casadas o divorciadas de sus parejas.
RESULTADOS y DISCUSIÓN
Educación:
Administrativos
Estudiantes
RESULTADOS y DISCUSIÓN
Enfermedad:
El 4,7% del total de encuestados posee DM
El 9,4% del total de encuestados posee Gastritis
El 3,1% del total de encuestados posee HTA
RESULTADOS y DISCUSIÓN
Antecedentes familiares:
El 48,4% del total de encuestados ha tenido como antecedente la DM entre sus familiares, donde 8 encuestados de 31 como único antecedente
El 59,4% del total de encuestados ha tenido como antecedente la HTA entre sus familiares, donde 8 encuestados de 38 como único antecedente.
RESULTADOS y DISCUSIÓN
Mortalidad en familiares:
El 21,9% del total de encuestados ha tenido como responsable de CMF el Cáncer, donde 6 encuestados de 14 han tenido como única causa.
El 7,8% del total de encuestados ha tenido como responsable de CMF la DM, donde 3 encuestados de 5 han tenido como única causa al igual que para cardiaco y suicidio. 
El 12,5% del total de encuestados ha tenido como responsable de CMF el AT, donde 5 encuestados de 8 han tenido como única causa.
El 15,6% del total de encuestados ha tenido como responsable de CMF CC.NN., donde 7 encuestados de 10 han tenido como única causa.
RESULTADOS y DISCUSIÓN
Fumadores:
RESULTADOS y DISCUSIÓN
Alcohol:
RESULTADOS y DISCUSIÓN
Café:
RESULTADOS y DISCUSIÓN
Actividad física:
RESULTADOS y DISCUSIÓN
Comida chatarra:
RESULTADOS y DISCUSIÓN
Verduras:
RESULTADOS y DISCUSIÓN
Frutas:
RESULTADOS y DISCUSIÓN
Horas de sueño:
Calidad de vida:
RESULTADOS y DISCUSIÓN
Medios de transporte:
RESULTADOS y DISCUSIÓN
Protocolos de emergencia y desastre:
El 23,44% del total de encuestados siente que No ha recibido capacitación adecuada ante esta situación.
RESULTADOS y DISCUSIÓN
Dengue:
El 20,3% restante de los encuestados (13 personas) no tiene conocimientos respecto al tema y sus situaciones.
El perfil epidemiológico de la Universidad de Santander, Campus Valledupar, revela que el 42% de los encuestados no practica actividad física, mientras que el 57,8% sí, con diferentes niveles de dedicación. 
Se identificaron variables sociodemográficas, prevalencia de enfermedades y factores de riesgo. 
La mayoría tiene menos de 25 años, el 90% no está en una relación, y la mayoría son estudiantes.
Alrededor del 27% tiene al menos una enfermedad, y el 15.6% trata su enfermedad con medicamentos, destacando enfermedades como hipertensión, diabetes, gastritis y migraña. 
En resumen, el perfil proporciona información valiosa para identificar necesidades y problemas prioritarios, facilitando la planificación y toma de decisiones en salud y promoción de la salud.
Conclusión
Implementar programas educativos para aumentar la conciencia sobre factores de riesgo, hábitos saludables y acceso a servicios médicos.
Fomentar estilos de vida saludables mediante campañas, programas de ejercicio y promoción de una dieta balanceada en la comunidad universitaria de la Universidad de Santander, campus Valledupar.
Promover campañas para reducir tabaquismo, consumo excesivo de alcohol y falta de actividad física.
Realizar campañas de educación sobre la prevención del dengue.
Continuar con simulacros para que estudiantes y trabajadores conozcan protocolos en caso de emergencias y desastres.
Recomendaciones
Referencias bibliográficas
Álvarez-Hernández, G., & Mora, J. D.-D. (s/f). Diseño de Estudios Epidemiológicos. I. El Estudio Transversal: Tomando una Fotografía de la Salud y la Enfermedad. Medigraphic.com. Recuperado el 23 de noviembre de 2023, de https://www.medigraphic.com/pdfs/bolclinhosinfson/bis-2015/bis151f.pdf?fbclid=IwAR207y5hAvlTMIFD7xdq1CIpxSP2aOfOp6Rvwq9GlW7TYFh7RmyF0vlVE9k
Dinámica del perfil epidemiológico de la población de más de 14 años en el AMGR. Análisis y comparación de los principales estados mórbidos de las áreas Capital, Fontana, Puerto Barranqueras y Puerto Vilelas. (s/f). Edu.ar. Recuperado el 23 de noviembre de 2023, de https://repositorio.unne.edu.ar/bitstream/handle/123456789/1457/RIUNNE_AC_Claret_RS.pdf?isAllowed=y&sequence=1
Cvetković Vega, A., Maguiña, J. L., Soto, A., Lama-Valdivia, J., & Correa López, L. E. (2021). Cross-sectional studies. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 21(1), 164–170. https://doi.org/10.25176/rfmh.v21i1.3069
Estudios observacionales (I). Estudios transversales. Medidas de frecuencia. Técnicas de muestreo. (s/f). Evidenciasenpediatria.es. Recuperado el 23 de noviembre de 2023, de https://evidenciasenpediatria.es/articulo/6396/estudios-observacionales-i-estudios-transversales-medidas-de-frecuencia-tecnicas-de-muestreo
Referencias bibliográficas
Estudios transversales o de prevalencia. (s/f). Fapap.Es. Recuperado el 23 de noviembre de 2023, de https://monograficos.fapap.es/preview3/61/estudios-transversales-o-de-prevalencia
Licea, V. C., & Altamirano, A. M. (s/f). Estudios transversales. En McGraw Hill Medical.
Manterola, C., Hernández-Leal, M. J., Otzen, T., Espinosa, M. E., & Grande, L. (2023). Estudios de Corte transversal. Un diseño de investigación a considerar en ciencias morfológicas. Revista Internacional de Morfologia [International Journal of Morphology], 41(1), 146–155. https://doi.org/10.4067/s0717-95022023000100146
Muestreo no probabilístico. (s/f). Explorable.com. Recuperado el 23 de noviembre de 2023, de https://explorable.com/es/muestreo-no-probabilistico
Nieto, C. Y. S. (2017, febrero 1). Características de los muestreos probabilísticos y no probabilísticos. gestiopolis. https://www.gestiopolis.com/caracteristicas-los-muestreos-probabilisticos-no-probabilisticos/
Ortega, C. (2018a, junio 14). Muestreo no probabilístico: definición, tipos y ejemplos. QuestionPro. https://www.questionpro.com/blog/es/muestreo-no-probabilistico/
Ortega, C. (2018b, julio 27). ¿Qué es un estudio transversal? QuestionPro. https://www.questionpro.com/blog/es/estudio-transversal/Periódico UNAL. (s/f). Edu.Co. Recuperado el 23 de noviembre de 2023, de https://periodico.unal.edu.co/articulos/perfil-epidemiologico-por-que-es-vital-en-una-pandemia/
Referencias bibliográficas
Software DELSOL. (2022, marzo 8). Muestreo probabilístico o no probabilístico. Sdelsol.com. https://www.sdelsol.com/glosario/muestreo-probabilistico-o-no/
Westreicher, G. (2022, abril 21). Muestreo no probabilístico. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/muestreo-no-probabilistico.html
Whittembury, A., Objetivo, V., & El, P. (s/f). Describir el Análisis de Situación del Perú e identificar los principales problemas de salud del país. Esperantra.org. Recuperado el 23 de noviembre de 2023, de https://www.esperantra.org/biblioteca/peaepweb.pdf
Bvsalud.org. Recuperado el 23 de noviembre de 2023, de https://fi-admin.bvsalud.org/document/view/zejdt
 
 
 
Métodos de prevenciónfiFihiHi% hi% Hi
NA13130,2031250,20312520,31%20,31%
EVITAR AGUAS CONTAMINDAS1140,0156250,218751,56%21,88%
EVITAR AGUAS ESTANCADAS26400,406250,62540,63%62,5%
EVITAR REPRODUCCIÓN DEL VECTOR2420,031250,656253,13%65,63%
FUMIGACIÓN1430,0156250,6718751,56%67,19%
LIMPIAR AGUAS ESTANCADAS1440,0156250,68751,56%68,75%
DOS O MÁS MÉTODOS PREVENTIVOS20640,3125131,25%100%
∑
641100%
TABLA DE FRECUENCIAS (¿CÓMO SE PREVIENE EL DENGUE?)
Si4570,3%
No1929,7%
∑
64100%
EVITAR AGUAS ESTANCADAS

Continuar navegando