Logo Studenta

Llambo López Lucía Magali

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
CARRERA TERAPIA FÍSICA 
 
VIII SEMINARIO DE GRADUACIÓN 
 
 
INFORME DE INVESTIGACIÓN SOBRE: 
 
“EJERCICIOS PLIOMÉTRICOS EN FASE RESOLUTIVA, PARA 
PACIENTES QUE ADOLECEN FRACTURA DE PILÓN TIBIAL DE 20 A 
40 AÑOS, QUE ACUDEN AL CENTRO DE FISIOTERAPIA DE LA 
ESFORSFT DE LA CIUDAD DE AMBATO EN EL PERIODO 
COMPRENDIDO FEBRERO – JULIO 2011”. 
 
Requisito previo para optar el título de Licenciada de Terapia Física 
 
 
 
Autor: Llambo López Lucía Magali 
 
Tutor: Lcda. Flores Robalino Rosita Gabriela 
 
 
 
 
Ambato – Ecuador 
Julio, 2012
 
 
 
ii 
 
APROBACIÓN DEL TUTOR 
 
 
En mi calidad de Tutor del Trabajo de investigación sobre el tema: 
 
 
“EJERCICIOS PLIOMÉTRICOS EN FASE RESOLUTIVA, PARA 
PACIENTES QUE ADOLECEN FRACTURA DE PILÓN TIBIAL DE 20 A 
40 AÑOS, QUE ACUDEN AL CENTRO DE FISIOTERAPIA DE LA 
ESFORSFT DE LA CIUDAD DE AMBATO EN EL PERIODO 
COMPRENDIDO FEBRERO – JULIO 2011” de Lucía Magali Llambo 
López, estudiante de la novena promoción de la carrera de Terapia Física, 
considero que reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometida a la 
evaluación del jurado examinador designado por el H. Consejo Directivo de la 
Facultad de Ciencias de la Salud. 
 
 
Ambato Julio del 2012 
 
 
 
 
EL TUTOR 
 
 
 
 
Licda. Gabriela Flores 
 
 
 
 
 
iii 
 
AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO 
 
 
Loa criterios emitidos en el trabajo de investigación :“EJERCICIOS 
PLIOMÉTRICOS EN FASE RESOLUTIVA, PARA PACIENTES QUE 
ADOLECEN FRACTURA DE PILÓN TIBIAL DE 20 A 40 AÑOS, QUE 
ACUDEN AL CENTRO DE FISIOTERAPIA DE LA ESFORSFT DE LA 
CIUDAD DE AMBATO EN EL PERIODO COMPRENDIDO FEBRERO – 
JULIO 2011”como también los contenidos, ideas, análisis, conclusiones y 
propuesta son de exclusiva responsabilidad de mi persona, como autora de este 
trabajo de grado. 
 
 
 
Ambato Julio del 2012 
 
 
 
 
 
 
LA AUTORA 
 
 
 
 
Lucía Magali Llambo López 
 
 
 
 
 
iv 
 
DERECHOS DE AUTOR 
 
 
Autorizo a la Universidad Técnica de Ambato, para que haga de ésta tesis o parte 
de ella un documento disponible para su lectura, consulta y procesos de 
investigación, según las normas de la Institución. 
 
Cedo los derechos en línea patrimoniales de mi tesis, con fines de difusión 
pública, además apruebo la reproducción de esta tesis, dentro de las regulaciones 
de la Universidad, siempre y cuando esta reproducción no suponga una ganancia 
económica y se realice respetando mis derechos de autora 
 
Ambato, Julio del 2012 
 
 
 
 
 
LA AUTORA 
 
 
 
 
Lucía Magali Llambo López 
 
 
 
 
 
v 
 
APROBACIÓN DEL JURADO EXAMINADOR 
 
 
Los miembros del Tribunal Examinador, aprueban el Informe de Investigación sobre el 
tema“EJERCICIOS PLIOMÉTRICOS EN FASE RESOLUTIVA, PARA 
PACIENTES QUE ADOLECEN FRACTURA DE PILÓN TIBIAL DE 20 A 40 
AÑOS, QUE ACUDEN AL CENTRO DE FISIOTERAPIA DE LA ESFORSFT 
DE LA CIUDAD DE AMBATO EN EL PERIODO COMPRENDIDO FEBRERO 
– JULIO 2011” de Lucía Magali Llambo López, estudiante de la Carrera de Terapia 
Física. 
 
 
 
Ambato, Julio del 2012 
 
 
 
Para constancia firman 
 
 
 
 
 
.............................. .............................. .............................. 
Lcda. Mg Paola Mantilla Lcda. Narcisa Cedeño Lcda. Verónica Miranda 
 
 
 
vi 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
La realización de este trabajo está dedicada primeramente a Dios quien estuvo a 
mi lado en los momentos más difíciles, siendo mi guía y mi fuerza para seguir 
adelante a pesar de todas las adversidades que se presentó en mi camino. 
 
Gracias a mi familia, en especial a mi madre y hermanos, quienes fueron un 
sustento principal para continuar día a día en la lucha por mejorar mi bienestar, 
inculcando en mí siempre, la sinceridad, respeto y responsabilidad, lo cual me 
hizo ser mejor persona durante esta gran etapa, y sobre todo dedico a esas 
personas incondicionales que fueron mi apoyo, fuerza, aliento y que siempre las 
llevare en mi corazón. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Lucía Llambo 
 
 
 
 
 
vii 
 
AGRADECIMIENTO 
 
 
Quiero agradecer de todo corazón a mis maestros y tutores de pasantías quienes 
fueron mi fuente de conocimientos, permitiéndome ahora afrontar a una nueva 
etapa de mi existencia. 
 
Pero a quien agradeceré el resto de mi vida es a mi madre, quien mediante su 
esfuerzo diario, apoyo y comprensión permitió que este sueño se haga realidad, 
que a más de lograr este objetivo profesional, fue mi guía y mi camino a seguir. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Lucía Llambo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
viii 
 
INDICE DE CONTENIDO 
PAGINAS PRELIMINARES 
 
 
PORTADA ..................................................................................................... i 
APROBACIÓN DEL TUTOR ....................................................................... ii 
AUTORIA DEL TRABAJO DE GRADO ................................................... iii 
DERECHOS DE AUTOR ............................................................................. iv 
APROBACIÓN DEL JURADO EXAMINADOR ........................................ v 
DEDICATORIA ............................................................................................ vi 
AGRADECIMIENTO .................................................................................. vii 
INDICE GENERAL ................................................................................... viii 
INDICE DE TABLAS ............................................................................... xiii 
INDICE DE GRAFICOS ............................................................................ xiv 
RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................ xv 
SUMMARY ................................................................................................ xvi 
INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 1 
 
CAPÍTULO I 
EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN 
 
1.1 TEMA ....................................................................................................... 3 
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................. 3 
 1.2.1 CONTEXTUALIZACIÓN ............................................................... 3 
 1.2.2 ANÁLISIS CRÍTICO ....................................................................... 7 
 1.2.3 PROGNOSIS .................................................................................... 8 
 1.2.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................. 9 
 1.2.5 PREGUNTAS DIRECTRICES ........................................................ 9 
 
 
 
ix 
 
1.2.6 DELIMITACIÓN DEL CONTENIDO ................................................. 9 
1.3 JUSTIFICACIÓN ................................................................................... 10 
1.4 OBJETIVOS ........................................................................................... 11 
 
CAPITULO II 
MARCO TEÓRICO 
 
2.1 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS ............................................... 12 
2.2 FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA .................................................. 16 
2.3 FUNDAMENTACIÓN LEGAL ............................................................ 17 
2.4 CATEGORIAS FUNDAMENTALES .................................................. 20 
2..4.1 MARCO TEÓRICO .......................................................................... 21 
2..4.1.1 EJERCICIOS PLIOMÉTRICOS .................................................... 21 
2..4.1.2 LA KINESIOTERAPIA ................................................................. 33 
2..4.1.3 FISIOTERAPIA ............................................................................. 34 
2..4.1.4 MEDICINA FÍSICA ......................................................................36 
2..4.2.1 FRACTURA DE PILÓN TIBIAL ................................................. 37 
2..4.2.2 FRACTURA ................................................................................... 64 
2..4.2.3 TRAUMATOLOGÍA ...................................................................... 67 
2.4.2.4 MEDICINA ..................................................................................... 67 
2.5 FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS ................................................. 68 
2.6 SEÑALAMIENTO DE LAS VARIABLES .......................................... 69 
 
 
 
 
 
x 
 
CAPÍTULO III 
METODOLOGÍA 
 
3.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN ................................................ 70 
3.2 MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN .......................................... 70 
3.3 NIVEL O TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................ 71 
3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................. 72 
3.5 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ............................. 73 
3.6 PLAN DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ............................... 75 
 
CAPÍTULO IV 
ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 
 
 
4.1 PROCESAMINETO Y ANÁLISIS ....................................................... 76 
4.1.1 CAUSAS POR LAS QUE SE PRODUJO LA LESIÓN .................... 76 
4.1.2 DIFICULTADES PRESENTES DESPUES DE LA FRACTURA .... 77 
4.2 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULATADOS ................................. 78 
4.2.1 EDAD .................................................................................................. 78 
4.2.2 SEXO .................................................................................................. 78 
4.2.3 VALORACIÓN DE SALTOS CON 1 – 2 PIES ............................... 78 
4.2.4VALORACIÓN DE SALTOS SIN IMPLEMENTOS ....................... 78 
4.2.5 VALORACIÓN DE SALTOS CON CAJÓN .................................... 79 
 
 
 
xi 
 
4.2.6 VALORACIÓN DE SALTOS DE 50CM ......................................... 79 
4.2.7 EVALUACIÓN FINAL DE LOS 2 DÍAS ....................................... 114 
4.2.8 EVALUACIÓN FINAL DE LOS 8 DÍAS ....................................... 114 
4.3 VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS ................................................ 116 
 
CAPITULO V 
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 
5.1 COCLUSIONES .................................................................................. 122 
5.2 RECOMENDACIONES ...................................................................... 123 
 
 
CAPITULO VI 
PROPUESTA 
 
6.1 DATOS INFORMATIVOS ................................................................. 124 
6.2 ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA .......................................... 125 
6.3 JUSTIFICACIÓN ................................................................................. 126 
6.4 OBJETIVOS ......................................................................................... 127 
6.5 ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD ........................................................ 127 
6.6 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ...................................................... 128 
6.6 .1 FISIOLOGÍA................................................................................... 128 
6.6 .2 EL CICLO ESTIRAMIENTO - ACORTAMIENTO ..................... 129 
6.6 .3 INDICACIÓN DE CADA EJERCICIO.......................................... 132 
6.6.4 FUNCIÓN DE LOS SALTOS EN EL ENTRENAMIENTO .......... 137 
 
 
 
xii 
 
6.6.5 SUPERFICIE.................................................................................... 138 
6.6.6 RECOMENDACIONES .................................................................. 139 
6.7 METODOLOGÍA MODELO OPERATIVO ....................................... 140 
6.8 ADMINISTRACIÓN DE LA PROPUESTA ...................................... 141 
6.9 PREVISIÓN DE LA EVALUACIÓN ................................................. 142 
 
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................ 144 
ANEXOS 1 ................................................................................................. 147 
ANEXOS 2 ................................................................................................. 149 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xiii 
 
INDICE DE TABLAS 
 
Table 1. Población y muestra ....................................................................... 72 
Tabla 2. Variable independiente ................................................................... 73 
Tabla 3. Variable dependiente ...................................................................... 74 
Tabla 4. Rebotando en anillos .................................................................... 116 
Tabla 5. Saltos en cuadros .......................................................................... 116 
Tabla 6. Saltos en zig - zag......................................................................... 117 
Tabla 7. Saltos laterales con una pierna ..................................................... 117 
Tabla 8. Saltos desde sentadillas ................................................................ 118 
Tabla 9. Saltos con estocadas ..................................................................... 118 
Tabla 10. Rodillas al pecho ........................................................................ 119 
Tabla 11. Saltos con cajón .......................................................................... 119 
Tabla 12. Saltos laterales con cajón ........................................................... 120 
Tabla 13. Rechazos laterales ...................................................................... 120 
Tabla 14. Saltos laterales con obstáculos ................................................... 121 
Tabla 15. Saltos de 50cm ........................................................................... 121 
Tabla 16. Modelo operativo ....................................................................... 140 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xiv 
 
INDICE DE GRÁFICOS 
 
 
1. Función del entrenamiento pliométrico. .................................................. 27 
2. Función de los saltos . ............................................................................. 31 
3. Superficie . .............................................................................................. 32 
4. Huesos del pie. ......................................................................................... 38 
5. Ligamentos del tobillo cara posterior ....................................................... 41 
6. Ligamentos del tobillo cara lateral ........................................................... 42 
7. Músculos del pie ....................................................................................... 44 
8. Clasificación de Rüedi y Algöwer ........................................................... 47 
9. Clasificación de la AO/OTA .................................................................... 48 
10. Fijación externa en el mismo lado de la articulación ............................. 54 
11. Fijación externa ...................................................................................... 54 
12. Abordajes quirúrgicos ............................................................................ 56 
13. Implantes ................................................................................................ 57 
14. Placa en trébol ....................................................................................... 60 
15. Causas por las que se produjo la lesión .................................................. 76 
16. Dificultades presentes despues de la fractura ....................................... 77 
17.Evaluación terapeutica de los saltos ........................................................ 78 
89. Evaluación terapuetica de los 2 días ...................................................114 
90. Evaluación terapeutica de los 8 días ................................................... 114 
91. Energía elástica ................................................................................... 131 
92. Ejercicios pliométricos ........................................................................ 132 
 
 
 
xv 
 
RESUMEN EJECUTIVO 
 
 
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo conocer las principales 
causas por las que se produce esta lesión y brindar un tratamiento eficiente que 
beneficie al personal militar, las causas son las caídas de altura 44%, torsiones 
28%, traumatismos directos 17% y traumatismos indirectos 11%.presentandose 
con más frecuencia en hombres23.21% que en mujeres 8.92%. Por medio de la 
utilización de los ejercicios pliométricos incorporamos a este personal a sus 
actividades físicas ya que estos ejercicios son una forma de entrenamiento que 
combina movimientos rápidos y fuertes, y activan el ciclo de elongar y acortar la 
fibra para producir una contracción concéntrica más fuerte. 
 
Antes de iniciar un programa de rehabilitación se debe realizar una evaluación 
biomecánica para identificar el potencial, contraindicaciones y precauciones con 
cada paciente, con la utilización de terrenos adecuados no solo incrementa la 
fuerza y velocidad, sino que mejora la coordinación e incide sobre las 
articulaciones, tendones y ligamentos, el trabajo dosificado, progresivo y aplicado 
sistemáticamente incide en la fortificación de las articulaciones de tobillo, rodilla 
y cadera. Por medio de la aplicación de la prueba Anova nos permitió identificar 
la diferencia de los resultados durante los primeros días y los ocho días de 
tratamiento, comparando el número de repeticiones en cada uno de los pacientes 
obteniendo un 78.84% de buen rendimiento y un 21.16% de déficit concluyendo 
como eficiente este tipo de tratamiento para esta lesión en el personal militar 
activo. 
 
PALABRAS CLAVES: ENTRENAMIENTO PLIOMÉTRICO, 
PREPARACIÓN FISICA 
 
 
 
 
 
xvi 
 
EXECUTIVE SUMMARY 
 
 
The present research work aimed to know the main causes why this injury occurs, 
and provide an efficient treatment that benefits to military personnel, causes are 
falls from height 44%, 28% twists, injuries 17% direct and indirect trauma 
11%.presentandose more frequently in men 23.21% than in women 8.92%.The 
Tibial Pilón “Basin” fracture injury proximal which breaks the tibia around the 
ankle joint, it is more common in men with a 23.21% than in women with an 
8.92%, mainly caused by falls from height 44%, 28% twists, injuries 17% direct 
and indirect injuries 11%. Through the use of exercises pliometricos joined this 
staff to their physical activity since these exercises are a form of training that 
combines strong and fast movements, and activate the quick cycle and shorten the 
fiber to produce a stronger concentric contraction. 
 
Before beginning a rehabilitation programme must be an assessment 
biomechanics to identify potential, contraindications and precautions with each 
patient, with the use of appropriate land not only increases the strength and speed, 
but improves coordination and it has an impact on the joints, tendons and 
ligaments, dosed, progressive and applied work systematically insists the 
fortification of the ankle jointsknee and hip. Through the application of the test 
Anova allowed us to identify the difference in the results during the first days and 
eight days of treatment, by comparing the number of repetitions in each one of the 
patients getting a 78.84% of good performance and a 21.16% deficit concluding 
how efficient this type of treatment for this injury in active military personnel. 
 
KEYWORDS: PHYSICAL PREPARATION, PLYOMETRIC TRAINING 
 
 
 
 
1 
INTRODUCCIÓN 
 
 
 
El mecanismo de la lesión nos proporciona una percepción sobre la cantidad de 
energía aplicada sobre el hueso y sobre los tejidos blandos en el momento de la 
fractura, lo cual es crucial para la panificación de la cirugía y para informar al 
paciente sobre el pronóstico 
 
El resultado del tratamiento de estas fracturas dependerá de la calidad de 
reconstrucción, el estado de los tejidos blandos y la reducción de los fragmentos 
articulares, los cual nos permite obtener un tratamiento eficiente en cada 
deportista. 
 
A causa de esta lesión existen complicaciones que pueden interferir en el 
tratamiento terapéutico dando como resultado un mal desempeño durante el 
entrenamiento físico, de esta manera se consideró que los ejercicios pliométricos 
es un tipo de entrenamiento en cual permite recuperara las habilidades perdidas, 
ya que mediante la fase de estiramiento y acortamiento permite al musculo ganar 
potencia y fuerza muscular. Por medio de la utilización de los saltos existe una 
influencia positiva en la musculatura extensora y flexora de las piernas, 
fundamentales para una buena potencia en los saltos. 
 
Estos ejercicios utilizan el peso del cuerpo y la fuerza de la gravedad para 
desarrollar la fuerza reactiva. Se realizan tras caída al suelo desde una 
determinada altura y tratando de saltar en vertical o en sentido horizontal, tras una 
fase de tiempo mínimo de transición. La clave de la pliometría es el tiempo de 
acoplamiento de la fase de estiramiento (contracción excéntrica) a la del 
acortamiento (contracción concéntrica). 
 
 
 
 
2 
La realización de saltos con un pie, con el otro, con los dos simultáneamente o 
alternados, de abajo hacia arriba, de arriba hacia abajo, en longitud, salvando 
obstáculos, etc., Teniendo en cuenta la cantidad e intensidad del ejercicio y la 
frecuencia de aplicación de los mismos, constituye un método de entrenamiento, 
el utilizar el propio peso corporal como carga de trabajo y la velocidad en la 
ejecución de los saltos, convierte a esta actividad en un medio para el incremento 
de los valores de potencia y fuerza en la musculatura extensora y flexora de las 
piernas. 
 
 
 
 
 
3 
CAPÍTULO I 
 
 
EL PROBLEMA 
 
 
1.1. Tema De Investigación.- 
 
 
Ejercicios pliométricos en fase resolutiva, para pacientes que adolecen Fractura de 
Pilón Tibial de 20 a 40 años, que acuden al Centro de Fisioterapia de la Esforsft 
de la Ciudad de Ambato en el periodo comprendido Febrero – Julio 2011. 
 
 
1.2. Planteamiento del Problema 
 
 
1.2.1. Contextualización. 
 
Macro 
 
Se considera a nivel mundial que las fracturas de pilón tibial son aquellas que 
comprometen la metáfisis distal de la Tibia con compromiso de la articulación del 
tobillo constituyen del 7 al 10% de las fracturas de la Tibia, y del 2 al 5 % de 
fracturas que afectan la articulación tibio-peronea-astragalina, en el 75 al 85% de 
los casos presentan fractura de Peroné asociada. 
 
Ya en 1907 AlbinLambote hace referencia de lo grave que son estas lesiones y las 
enormes dificultades para tratarlas. 
 
 
 
 
 
4 
Destot en 1911 consideró que estas eran fracturas que involucraban solo la 
plataforma distal de la Tibia. 
 
Decoulx y Razemon en 1961, realizan la primera clasificación anátomo 
descriptiva individualizando las fracturas estallido-torsión; de allí que la posición 
del pie en el momento del impacto determina significativamente el patrón 
fracturario. 
 
También describe un mecanismo poco frecuente determinado por una fuerza 
rotacional o de cizallamiento, el resultado del tratamiento de las fracturas depende 
de la calidad de la reconstrucción de la articulación y del estado de los tejidos 
blandos de recubrimiento. 
 
En 1989 se publican técnicas de reducción indirecta, solo se hace hincapié en la 
reducción de los fragmentos articulares. 
 
Alrededor del año 1995 se promueve el uso de nuevos implantes para la tibia 
distal, que incluyen el principio de estabilidad angular para la fijación de las 
fracturas y dan la posibilidad de fijación mínimamente invasiva (MIPO)con la 
consecuente preservación de la vascularidad ósea. 
 
Desde 1969, donde Rüedi y Algöwer publicaron resultados clínicos prometedores 
con la reducción abierta y fijación interna de 84 fracturas del pilón tibial, hasta 
nuestros tiempos las terapéuticas han cambiado a la luz de las estadísticas 
desalentadoras (complicaciones: hasta el 20% de osteomielitis, 20% de 
seudoartrosis, 50% de artrosis, 6% de amputaciones, 100% de complicaciones de 
la herida con solo un 25-30% de resultados excelentes o buenos. 
 
Fuente:www.congresoaaot.org.ar/2010/docs/trabajospremiados/122reg.pdf 
 
Las investigaciones realizadas a nivel mundial de los ejercicios pliométricos fue 
por parte el profesor Rodolfo Margaria durante la década de los 60, el primero en 
http://www.congresoaaot.org.ar/2010/docs/trabajospremiados/122reg.pdf
 
 
 
 
5 
hablar de la relevancia del denominado ciclo estiramiento-acortamiento (CEA). 
Este investigador y médico demostró que una contracción concéntrica precedidade 
una excéntrica podía generar mayores niveles de fuerza que una contracción 
concéntrica aislada. Los trabajos del profesor Margaria fueron utilizados por la 
N.A.S.A. para desarrollar la manera más eficaz de caminar en la luna. 
 
Para emplear poco tiempo en cada apoyo es necesario tener una gran fuerza 
excéntrica en los músculos implicados, ya que esto permitirá cambiar rápidamente 
de régimen excéntrico a régimen concéntrico, y así acelerar de nuevo el cuerpo en 
la dirección requerida. 
 
Los inesperados éxitos del velocista Valery Borzov durante las Olimpiadas de 
Múnich 1972, hicieron que los entrenadores estadounidenses empezaran a 
interesarse por los novedosos regímenes de entrenamiento pliométrico de la 
Europa del Este. 
 
Así, Fred Wilt, primer autor estadounidense en hablar de las excelencias del 
método pliométrico, sugirió que las sorprendentes victorias de Borzov eran 
debidas en gran parte a su rutina pliométrica de entrenamiento. En la actualidad 
hay cientos de trabajos y libros en todo el mundo dedicados a este método de 
entrenamiento, lo que refleja la importancia del mismo para la preparación de 
deportistas de distintas modalidades, así como artistas de circo, de ballet clásico o 
militares de unidades especiales (Verkhoshansky, 1999). 
 
Fuente:cdeporte.rediris.es/revista/.../artpliometria.html 
 
Meso. 
 
En nuestro país se considera que este tipo de fracturas afectan a la superficie 
articular de la tibia, otras pueden afectar solo a los rebordes anterior o posterior, 
por mecanismos de hiperextensión o hiperflexión. Estas son fracturas raras que 
pueden tratarse conservadoramente si el fragmento es menor de un cuarto de la 
 
 
 
 
6 
superficie articular. Sin embargo, la mayoría de fracturas son de trazo complejo, 
afectando a toda la superficie articular distal de la tibia, con la participación del 
maléolo externo y frecuentemente del extremo distal del peroné. Se producen por 
mecanismos de compresión de gran energía por caída de altura o accidente. 
 
El tipo I es una fractura no desplazada, en forma de T de la parte distal de la tibia 
que se extiende a la articulación; el tipo II es igual al tipo I pero con 
desplazamiento de los componentes intraarticulares; y el tipo III es una fractura 
compleja intraarticularmultifragmentaria. 
 
Es importante una evaluación inicial adecuada y oportuna de un traumatismo de 
tobillo, en caso de no conseguir los resultados esperados ocasiona una morbilidad 
considerable, un tobillo dolorido e inestable, en forma crónica, puede conducir a 
una discapacidad importante y eventualmente a la artrosis. Por esta razón, debe 
evaluarse cuidadosamente este tipo de daño e incluir una detallada historia clínica, 
un examen físico e imágenes apropiadas. Una vez realizado esto, se puede hacer 
un diagnóstico exacto e instaurar el tratamiento correspondiente. 
 
Fuente:www.fisioterapiaecuador.org/Lcda. Ft. Constanza Cabrera Universidad 
Central del Ecuador 
 
Los Ejercicios Pliométricos en Ecuador son practicados por parte de los 
deportistas, o personal que realice actividades con fin deportivo ya que esta 
mejorar fuerza y rapidez, sabiendo que esto les lleva siempre más cerca de 
alcanzar los límites de su potencial, para lograrlo, es necesario una cierta 
preparación y una base sólida de entrenamiento de fuerza. 
 
En los entrenamientos de fuerza y velocidad, el deportista puede mejorar su 
capacidad mediante los ejercicios pliométricos, los cuales permiten saltar, cambiar 
de dirección o acelerar con mayor rapidez, y mejorar la velocidad en general. Para 
adquirir una correcta técnica de estos ejercicios se necesita muchas horas de 
http://www.fisioterapiaecuador.org/
 
 
 
 
7 
entrenamiento para llegar a una progresión física, permitiendo así un desarrollo de 
la potencia del deportista. 
 
Fuente: www3.espe.edu.ec:8700/bitstream/21000/974/1/T-ESPE-020226.pdf 
 
Micro. 
 
En la provincia de Tungurahua cantón Ambato se encuentra ubicado el Centro de 
Fisioterapia de la Esforsft, el cual atiende a personal militar activo que sufre de 
lesiones deportivas siendo la de mayor incidencia la fractura de pilón tibial. 
 
Los pacientes atendidos en el centro de rehabilitación es de 56 personas lo cual se 
hizo referencia con los 18 pacientes que presentan fractura de pilón tibial dando 
como resultado el 32.1% de personas que sufren este tipo de lesión, causada 
principalmente por caídas de altura, torceduras, traumatismos directos e indirectos 
debido al tipo de entrenamiento realizado diariamente. 
 
Es más frecuente en hombres que en mujeres con una relación del 23.21% al 
8.92% de diferencia. Todos estos datos fueron recopilados gracias a las historias 
clínicas que reposan en los archivos del policlínico antes mencionado. 
 
Mediante esto se pudo identificar la necesidad de plantear un tratamiento el cual 
permita desarrollar fuerza y potencia muscular en este caso el uso de ejercicios 
pliométricos en fase resolutiva de esta lesión. 
 
 
1.2.2 Análisis Crítico. 
 
 
En el área militar la capacidad física juega un papel fundamental, ya que esta es la 
principal actividad laboral que desempeñan dentro de la Institución caso contrario 
serán transferidos a realizar labores en otras áreas. 
 
 
 
 
8 
Debido a la frecuencia e intensidad de entrenamiento se puede considerar como 
actividad deportiva ya que estas tienen el fin de proporcionar una condiciónfísica 
adecuada,procurando en medida de lo posible que no se produzcan lesiones como 
fracturas, distenciones, luxaciones, esquinces entre otras. 
 
Ya que al presentarse este tipo de lesiones en ocasiones las complicaciones y 
presencia de enfermedades subyacentes pueden influenciar en el tratamiento 
fisioterapéutico. 
 
Debido a esto se considera la necesidad de plantear tratamientos en los cuales sean 
beneficiados, por medio de la utilización de los ejercicios pliométricos podemos 
alcanzar una fuerza máxima en un período de tiempo corto, ya que mediante el 
ciclo acortamiento – estiramiento facilita una fuerza de acumulación de energía 
elástica. 
 
Con la utilización de los saltos se incrementan los valores de potencia y a su vez 
mejora la coordinación, además brinda mayor estabilidad a las articulaciones, y 
fortalece los tendones y ligamentos de los militares. 
 
 
1.2.3 Prognosis. 
 
 
En el campo militar la preparación física se liga al ámbito laboral ya que estas 
actividades son el medio por el cual el personal militar activo se encuentra dentro 
de la institución antes mencionada, proporcionando así un óptimo desempeño en 
todas las actividades y ejercicios que son ejecutadas diariamente, todas estas 
actividades implican un sobreesfuerzo por lo que las lesiones presentes pueden 
influenciar tanto en el aspecto físico como laboral. 
 
 
 
 
 
9 
La presencia de secuelas o dolor a nivel de la lesión puede ocasionar una 
limitaciónfuncional que impida realizar las actividades designadas diariamente e 
incluso una baja laborar por el déficit en el rendimiento. 
 
 
1.2.4 Formulación del problema. 
 
 
¿Cuáles son las ventajas de los Ejercicios Pliométricos en la fase resolutiva en 
pacientes que adolecen Fractura de Pilón Tibial de 20 a 40 años, que acuden al 
Centro de Fisioterapia de la Esforsft de la Ciudad de Ambato en el periodo 
Febrero – Julio 2011? 
 
 
1.2.5 Preguntas Directrices. 
 
 
 ¿Cuáles son las causas por las que se produce la Fractura de Pilón Tibial? 
 
 ¿Qué tipo de dificultades se presenta después de la Fractura de Pilón 
Tibial? 
 
 ¿Cómo beneficiará la aplicación de los ejercicios pliométricos en la fase 
resolutiva? 
 
 
1.2.6 Delimitación de Contenido. 
 
 
 CAMPO: Salud 
 ASPECTO: Lesiones Deportivas (Fractura de Pilón Tibial) 
 AREA: Traumatología 
 
 
 
 
10 
Delimitación Espacial: 
 
Centro de Fisioterapia de la Esforsft 
 
Delimitación Temporal: 
 
Febrero – Julio 2011 
 
 
1.3. Justificación. 
 
 
La presente investigación es de interés,ya que por medio de los datos recogidos en 
el policlínico de la ESFORSFTse puede verificar que la incidencia de este tipo de 
lesión es alto, y que se debería aplicar un tratamiento adecuado que incorpore a 
este tipo de personal a sus actividades diarias sin ningún tipo de dolor. 
 
Se sugiere la aplicación de los ejercicios pliométricos ya que por sus beneficios y 
mediante ellos conseguimos un incremento en la potencia muscular, fuerza, 
velocidad, coordinación y propiocepción, con relación de los ejercicios 
isométricos e isotónicos que solo mejoran la fuerza muscular sin producir los 
beneficios antes mencionados para la articulación, por medio de la utilización de 
esta técnica los beneficios para cualquier tipo de persona e incluso el personal 
militar que sufre esta lesión,es efectivo proporcionando así un entrenamiento 
eficiente. 
 
Este tema cuenta con varias fuentes de información como libros e internet, 
información que será utilizada para sustentar científicamente el desarrollo de la 
investigación y la aplicación de estos ejercicios en el tratamiento de la lesión de 
fractura de pilón tibial en el personal militar. 
 
 
 
 
 
11 
La investigación será factible gracias a la colaboración de la institución y al 
personal encargado del Centro de Fisioterapia, cuya finalidad será la 
reincorporación del personal al entrenamiento diario. 
 
 
1.4. Objetivos: 
 
 
1.4.1. Objetivo General 
 
 
 Determinar las ventajas de los ejercicios pliométricos en fase resolutiva en 
Fractura de Pilón Tibial. 
 
 
1.4.2. Objetivos Específicos 
 
 
 Identificar las causas por las que se produce la Fractura de Pilón Tibial. 
 
 Analizar las dificultades presentes después dela Fractura de Pilón Tibial. 
 
 Proponer los ejercicios pliométricos como tratamiento en la Fractura de 
Pilón Tibial. 
 
 
 
 
12 
CAPITULO II 
 
 
MARCO TEÓRICO 
 
 
2.1. Antecedentes Investigativos 
 
 
En 1907 AlbinLambote hace referencia de lo grave que son estas lesiones y las 
enormes dificultades para tratarlas. 
 
En 1911 el radiólogo francés (Destot) introdujo el término de Pilón Tibial, 
describe la metáfisis distal de la tibia en forma de un mortero de laboratorio y 
compara la lesión del astrágalo que impacta contra la tibia, similar a un martillo 
sobre un clavo. Otro término francés fue introducido por (Bonin) usando la 
palabra (Plafón = Techo) para referirse a la superficie articular distal horizontal de 
la tibia. 
 
Antes de 1963 el tratamiento quirúrgico de las fracturas conminutas de pilón 
tibial, que afecta la superficie articular de la tibia distal tenían malos resultados. 
Jergesen, describió estas fracturas como: ˝No favorables para fijación interna˝. Por 
lo que hubo preferencia por el tratamiento no quirúrgico, desafortunadamente este 
tratamiento también dio malos resultados. 
 
En 1963 el grupo AO / ASIF introdujo los principios de la reducción abierta y 
fijación interna (ORIF), reducción indirecta de la fractura y fijación estable así 
como movilización temprana de la extremidad. 
 
 
 
 
 
13 
En 1969; Ruëdi y Algöwer reportaron 74% de excelentes resultados funcionales, 
por 9 años 85% tuvieron un resultado de bueno a excelente, a causa de los 
cambios artríticos se puede presentar limitación dolorosa al movimiento. 
 
Pierce y Heinrich no pudieron reproducir los resultados de Ruëdi y Allgöwer en 
sus 21 fracturas de pilón, 7 de ellas fueron abiertas reportaron 7 necrosis de piel, 
infecciones y 5 erosiones del implante. 
 
Kellam y Waddell, notaron sólo un 53% de buenos a excelentes resultados en 
fracturas severas de pilón tibial. 
 
En 1986 , Ovadia y Beals revisaron 45 fracturas de pilón tibial , la mayoría de las 
cuales fueron causadas por trauma de alta energía, bueno a excelentes resultados 
fueron obtenidos en 74% de los 80 pacientes tratados con ORIF, comparados con 
54% de estos tratados con otros métodos. Sin embargo cuando fueron evaluadas 
lesiones severas tratadas con ORIF, los resultados buenos fueron sólo del 38%. 
 
Las cifras totales de complicaciones fueron significativas e incluyeron : 10 
infecciones de herida , 10 casos de osteomielitis, 5 necrosis de heridas y 21 
pacientes que necesitaron como último tratamiento la Artrodesis ó Amputación; 9 
de las 25 heridas abiertas. 
 
Nast- Kolb y asociación; compararon la fijación tibial con placas con la ORIF, 
encontraron retraso de curación de la herida dos veces más frecuente con la 
fijación con placas (27% vrs 14%) hubo también mayor incidencia de artrosis 
postraumática severa con el uso de placas en tibia (43% vrs 18%). 
 
En un esfuerzo de mejorar los pobres resultados de fracturas severas de pilón 
tibial, Tornetta y col; propusieron un método de tratamiento alternativo por medio 
de fijación interna asociada con fijación externa, obtuvieron 69% de buenos a 
excelentes resultados, este método proporcionó los resultados anatómicos y 
 
 
 
 
14 
funcionales tempranos, comparados con estudios previos, pero sin las 
complicaciones relacionadas con los tejidos blandos. 
 
Fuente:www.minsa.gob.ni/bns/monografias/2007/ortopedia/PILON_ 
TIBIAL.pdf 
 
El primero en atraer la atención de los entrenadores hacia la contracción 
pliométrica fue Zanon (1974). Este propuso diversos test y situaciones de 
entrenamiento. 
 
Asmunssen (1974) fue el primero en proponer la utilización de tres test para 
evaluar el rendimiento de fuerza explosiva. Asmunssen mostró que los sujetos 
mejoraban su rendimiento en su 5% cuando pasaban del (SJ salto desde media 
sentadilla) al (CMJ salto con contra movimiento) y en un 11% cuando pasaban 
del (SJ salto desde media sentadilla) al (DJ salto con caída). 
 
Primer Estudio de Bosco (1979). 
 
Este estudio fue llevado a cabo entre 1976 y 1978 en el cual se evaluó el antes y el 
después de los ejercicios aplicados en hombres y mujeres realizando saltos 
verticales mediante los test de salto desde media sentadilla, salto con contra 
movimiento y salto con caída. 
 
Segundo Estudio de Bosco (1982). 
 
Este estudio también se llevó a cabo con jugadores de voleibol, pero esta vez con 
una variante en los ejercicios de pliometría. En lugar de amortiguar los saltos con 
caída mediante una flexión natural de rodillas relativamente pequeña, se les indicó 
a los sujetos que debían partir desde el plinto y llegar al suelo con una flexión de 
rodilla de 90 grados. En este caso el brazo de palanca es desfavorable y entonces 
el atleta se ve obligado a desarrollar una tensión más importante. 
 
 
 
 
 
15 
Verkhoshansky (1982) propone para tal elección una referencia al peso del 
cuerpo. Sin embargo, Bosco (1985) propone otra solución. Si el atleta debe 
entrenarse con una carga suplementaria, es necesario hallar un medio que permita 
individualizarla carga. 
 
Caiozzo y Kyle (1980) confirmaron los resultados que fueron propuestos por 
Bosco en cuanto al peso corporal de los deportistas con valores que van del 10 al 
40% del peso corporal. 
 
Zatsiorski (1966), estableció una curva fuerza-velocidad pidiendo a un atleta que 
salte partiendo de una posición de flexión de rodillas (SJ) y haciendo variar el 
peso del cuerpo del atleta con la ayuda de una sobrecarga. 
 
(Bosco, 1985) utiliza el registro de la actividad eléctrica de los músculos 
involucrados, con la realización de un test que requieren de contracciones 
concéntricas (SJ) y actividades que requieren contracciones pliométricas (CMJ y 
DJ). 
 
Bosco y cols. (1986) llevaron a cabo un estudio de entrenamiento con sobrecarga 
en velocistas. 
 
En un estudio llevado a cabo por Häkkinen y Komi (1985) se investigaron los 
efectos de un programa de entrenamiento de la fuerza explosiva sobre el registro 
electromiográfico y la producción de fuerza en diversas actividades que requerían 
del ciclo de estiramiento - acortamiento. 
 
Verkhoshansky (1982) habla de método “de impacto” para calificar los ejercicios 
de saltos con caída desde plintos. Considera que son necesarios al menos 10días 
para recuperarse de tal sesión. 
 
Fuente:www.sobreentrenamiento.com/.../Articulo.asp?ida. 
 
http://www.sobreentrenamiento.com/.../Articulo.asp?ida
 
 
 
 
16 
2.2. Fundamentación Filosófica. 
 
 
Proyecto encaminado al paradigma crítico propositivo para que los ejercicios 
polimétricos sean utilizados en los pacientes que adolecen fractura de pilón tibial 
en fase resolutiva, se fundamenta en las siguientes ramas filosóficas. 
 
 Fundamentación ontológica: El estudios de los ejercicios polimétricos 
aplicados en la fase resolutiva de la fractura de pilón tibial otorgará 
beneficios en cuanto al rendimiento durante el entrenamiento diario, 
permitiendo así la satisfacción del paciente con los resultados y sobretodo 
evitando algún tipo de sintomatología que pueda afectar o dañar la zona de 
la lesión. 
 
 Fundamentación epistemológica: Este tipo de lesión trae consigo 
algunas complicaciones ocasionando así la pérdida de rendimiento físico, 
la aplicación de los ejercicios pliométricos implicará producción de 
nuevos conocimientos a los involucrados al mismo tiempo que se 
generará cambios para el beneficio del paciente. 
 
 Fundamentación metodológica: Este proyecto se realiza por medio de la 
investigación, técnica observación que permitirá identificar la gravedad de 
la lesión y así plantear el tratamiento adecuado en caso de presentar 
lesiones asociadas. 
 
 Fundamentación ética: El conocimiento adquirido por el investigador 
tiene la obligación primero moral, ético y profesional de brindar los 
servicios para la prevención, recuperación y óptimo desempeño en la 
actividad física para este tipo de personal. 
 
 
 
 
 
 
 
17 
2.3. Fundamentación Legal. 
 
 
Ley orgánica de salud 
 
Art. 6.- Es responsabilidad del Ministerio de Salud Pública: 
 
3. Diseñar e implementar programas de atención integral y de calidad a las 
personas durante todas las etapas de la vida y de acuerdo con sus condiciones 
particulares; 
 
5. Regular y vigilar la aplicación de las normas técnicas para la detección, 
prevención, atención integral y rehabilitación, de enfermedades transmisibles, no 
transmisibles, crónico-degenerativas, discapacidades y problemas de salud pública 
declarados prioritarios, y determinar las enfermedades transmisibles de 
notificación obligatoria, garantizando la confidencialidad de la información 
 
32. Participar, en coordinación con el organismo nacional competente, en la 
investigación y el desarrollo de la ciencia y tecnología en salud, salvaguardando la 
vigencia de los derechos humanos, bajo principios bioéticos; 
 
16. Regular y vigilar, en coordinación con otros organismos competentes, las 
normas de seguridad y condiciones ambientales en las que desarrollan sus 
actividades los trabajadores, para la prevención y control de las enfermedades 
ocupacionales y reducir al mínimo los riesgos y accidentes del trabajo. 
 
Art. 7.- Toda persona, sin discriminación por motivo alguno, tiene en relación a la 
salud, los siguientes derechos: 
 
 
 
 
 
18 
e) Ser oportunamente informada sobre las alternativas de tratamiento, productos y 
servicios en los procesos relacionados con su salud, así como en usos, efectos, 
costos y calidad; a recibir consejería y asesoría de personal capacitado antes y 
después de los procedimientos establecidos en los protocolos médicos. 
 
Art. 42.- El Estado garantizará el derecho a la salud, su promoción y protección, 
por medio del desarrollo de la seguridad alimentaria, la provisión de agua potable 
y saneamiento básico, el fomento de ambientes saludables en lo familiar, laboral y 
comunitario, y la posibilidad de acceso permanente e ininterrumpido a servicios 
de salud, conforme a los principios de equidad, universalidad, solidaridad, calidad 
y eficiencia. 
 
Art. 43.- Los programas y acciones de salud pública serán gratuitos para todos. 
Los servicios públicos de atención médica, lo serán para las personas que los 
necesiten. Por ningún motivo se negará la atención de emergencia en los 
establecimientos públicos o privados. 
 
Art. 358.- El sistema nacional de salud tendrá por finalidad el desarrollo, 
protección y recuperación de las capacidades y potencialidades para una vida 
saludable e integral, tanto individual como colectiva, y reconocerá la diversidad 
social y cultural. El sistema se guiará por los principios generales del sistema 
nacional de inclusión y equidad social, y por los de bioética, suficiencia e 
interculturalidad, con enfoque de género y generacional. 
 
Art. 359.- El sistema nacional de salud comprenderá las instituciones, programas, 
políticas, recursos, acciones y actores en salud; abarcará todas las dimensiones del 
derecho a la salud; garantizará la promoción, prevención, recuperación y 
rehabilitación en todos los niveles; y propiciará la participación ciudadana y el 
control social. 
 
Art. 360.- El sistema garantizará, a través de las instituciones que lo conforman, 
la promoción de la salud, prevención y atención integral, familiar y comunitaria, 
 
 
 
 
19 
con base en la atención primaria de salud; articulará los diferentes niveles de 
atención; y promoverá la complementariedad con las medicinas ancestrales y 
alternativas. 
 
Art. 361 .- El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad 
sanitaria nacional, será responsable de formular la política nacional de salud, y 
normará, regulará y controlará todas las actividades relacionadas con la salud, así 
como el funcionamiento de las entidades del sector. 
 
Art. 362.- La atención de salud como servicio público se prestará a través de las 
entidades estatales, privadas, autónomas, comunitarias y aquellas que ejerzan las 
medicinas ancestrales alternativas y complementarias. Los servicios de salud 
serán seguros, de calidad y calidez, y garantizarán el consentimiento informado, el 
acceso a la información y la confidencialidad de la información de los pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
MEDICINA 
FÍSICA
FISIOTERAPIA
KINESIOTERAPIA
EJERCICIOS 
PLIOMÉTRICOS EN 
FASE RESOLUTIVA
MEDICINA
TRAUMATOLOGÍA
FRACTURAS
FRACTURA DE 
PILÓN TIBIAL
PARA 
2.4. Categorías Fundamentales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.4.1 Fundamentación de la Variable Independiente. 
VARIABLE DEPENDIENTE VARIABLE INDEPENDIENTE 
 
 
 
 
21 
 
 
2.4.1.1.Ejercicios pliométricos. 
 
 
Los ejercicios pliométricos son definidos como aquellos que capacitan a un 
musculo a alcanzar una fuerza máxima en un periodo de tiempo lo mas corto 
posible esta capacidad de velocidad y fuerza es conocida comopotencia. 
 
El término Pliometría proviene del vocablo griego pleytein cuyo significado es 
aumentar, y metrique que significa longitud.Se refiere al rápido ciclo de 
elongación o fase excéntrica donde se acumula cierta cantidad de energía 
potencial elástica y se da inicio a la acción refleja, y al acortamiento muscular o 
fase concéntrica donde se genera la mayor fuerza resultante, a consecuencia de la 
energía elástica y de la reacción refleja eferente.9 
 
El entrenamiento pliométrico consiste en la utilización de ejercicios dirigidos a la 
optimización de la potencia muscular mediante la utilización del llamado “ciclo 
acortamiento-estiramiento”. En este tipo de movimientos se produce una rápida 
elongación del músculo mientras se activan las sarcómeras en un intento de evitar 
la elongación (activación excéntrica o fase decelerativa), se consigue una gran 
tensión sobre los elementos elásticos en serie, seguida tras un muy corto periodo 
de tiempo por un rápido acortamiento muscular (acción concéntrica o fase 
acelerativa). 
 
La técnica de los ejercicios pliométricos está basada en los procesos de elongación 
y acortamiento del músculo.5 
 
 
 
 
Sobre la longitud del músculo. 
 
 
 
 
22 
 
 
La longitud que trata de alcanzar el músculo cuando se encuentra libre de toda 
carga se denomina longitud de equilibrio. Cuando el músculo tiene esa longitud 
sus fuerzas son iguales a cero; esta longitud hace referencia a un músculo que no 
está soportando ningún tipo de carga; ( podríamos pensar que para medir este tipo 
de longitud sería necesario extraer el músculo de sus inserciones y tomar su 
medida sobre una mesa de laboratorio); la fuerza generada por este músculo será 
cero debido a que no está soportando ninguna carga y la principal condición 
mecánica que determina la generación de una fuerza por parte de un músculo es la 
carga. 
 
Recordemos que nuestros músculos en condiciones normales están soportando 
como mínimo el peso de un segmento, lo que obligará al músculo a generar una 
fuerza de tracción para soportar el peso de ese segmento, es decir esa carga, las 
fuerzas de tracción generada por el segmento hacen que el músculo se mantenga 
en una longitud superior a la longitud de equilibrio. 
 
La longitud de reposo de un músculo hace referencia a la longitud en la cual la 
fuerza de los componentes contráctiles es la máxima; existe la mayor probabilidad 
de acción entre los componentes actina - miosina; recordemos que la longitud a 
partir de la cual se inicia el proceso de contracción de un músculo influyen 
directamente sobre el resultado de la fuerza generada, ello debido a que los 
componentes contráctiles del músculo ponen de manifiesto su máxima fuerza 
cuando existe la mayor disponibilidad de relación entre los elementos actina - 
miosina, y si disminuye o aumenta la longitud del músculo, disminuye la 
posibilidad de interacción entre los elementos actina - miosina.6 
 
 
 
 
Modelo mecánico del músculo. 
 
 
 
 
23 
 
 
Las propiedades mecánicas del músculo pueden ser más fácilmente entendidas a 
partir del modelo mecánico propuesto por Hill: una combinación de los 
componentes elásticos y contráctiles del músculo. 
 
Los componentes elásticos por sus propiedades elásticas pueden ser comparados 
con un resorte, para distenderlos hay que aplicarles una fuerza. 
 
Se distinguen dos tipos de componentes: 
 
 Componente elásticos: en serie o sucesivo que son los tendones de los 
músculos y en paralelo, formaciones de tejido conjuntivo que componen 
la membrana de las fibras musculares y sus haces. 
 
El componente elástico responde de distinta manera a los cambios de 
longitud. Recordemos que este componente, que transfiere al músculo 
propiedades mecánicas, elásticas y de protección, actúa tanto en serie 
(elasticidad de tendones y cuellos de las cabezas de miosina) como en 
paralelo (cubiertas conjuntivas y estructuras membranosas de la célula). 
 
Cuando el músculo es estirado, se genera un nivel de tensión en dicho 
componente que crece exponencialmente al grado de estiramiento, dadas 
sus especiales características elásticas (el comportamiento elástico de un 
tejido vivo no es igual al de un muelle, puesto que no sigue la ley de 
Hooke). Pero esta capacidad elástica tiene unos límites, de tal forma que, 
cuando se supera cierto grado de estiramiento se pierde dicha capacidad, 
pudiendo incluso llegar a romperse el músculo. 
 
Si buscamos la respuesta global del músculo al estiramiento, 
comprobamos que se produce una “suma” de los comportamientos de 
 
 
 
 
24 
ambos componentes. Pero esta suma sólo se produce dentro de un 
pequeño rango de estiramiento. 
 
Según Barbany (1992), un estiramiento que supone un 110-120% de la 
longitud de reposo es el idóneo para asegurar una respuesta elástica 
aceptable sumada a una respuesta contráctil óptima. Por encima de esa 
longitud de elongación mejora la respuesta elástica (hasta cierto límite) 
pero disminuye la respuesta contráctil. De ahí la importancia de ajustar 
perfectamente la altura de caída en un salto con caída, para que el 
estiramiento que buscamos sea el idóneo. 
 
 Componentes contráctiles: hacen referencia a aquellas partes de la 
sarcómera del músculo donde los filamentos de actina interactúan con los 
filamentos de miosina. 
 
Centrándonos en el comportamiento que acontece en el músculo cuando 
variamos la longitud del mismo, el componente elástico y el componente 
contráctil responden de una manera distinta a estas variaciones en la longitud del 
músculo. 
 
En el caso del componente contráctil, formado por estructuras principalmente 
proteicas, debemos llegar a nivel del sarcómero (unidad funcional de la fibra 
muscular) para poder comprender el efecto del estiramiento sobre el mecanismo 
de la contracción. 
 
En un acortamiento máximo del sarcómero, éste alcanza una longitud de 
aproximadamente 1,5 μm, que es la longitud del filamento grueso (miosina). Por 
el contrario, en un estiramiento máximo, puede llegar al doble de su longitud en 
reposo, si bien no existiría ninguna superposición entre filamentos finos y 
gruesos. Para poder generar tensión es necesario que exista superposición entre 
ambos tipos de filamentos y, de esta manera, se puedan establecer los puentes de 
tracción. 
 
 
 
 
25 
Experimentalmente se ha encontrado que la fuerza que puede ejercer un músculo 
es máxima cuando la longitud inicial del mismo es un 20 % mayor que la 
longitud desequilibrio (longitud del músculo desinsertado). Teniendo en cuenta 
que el músculo anclado a los huesos guarda una longitud entre un 10 y un 30% 
por encima de la longitud de equilibrio, cabe decir que, atendiendo 
exclusivamente al componente contráctil, la longitud óptima para producir una 
fuerza máxima supone un estiramiento muy ligero de éste con respecto a su 
longitud de reposo.7 
 
 
El ciclo de estiramiento-acortamiento. 
 
 
El ciclo de estiramiento-acortamiento afecta a la respuesta sensorial de los 
Husos musculares y de los Órganos de Golgi. Durante el ejercicio pliométrico, el 
umbral de excitación aumenta enviando señales de limitación cuando el músculo 
aumenta la tensión. Esto facilita una fuerza de la contracción, con la 
acumulación de energía elástica, mayor que cualquier otro ejercicio normal de 
fuerza. Este aumento del umbral es transitorio. 
 
Los husos musculares están implicados en el “reflejo del estiramiento”. En el 
final de la contracción excéntrica rápida, el músculo ha alcanzado una gran 
longitud. Esto hace que los husos musculares envíen un reflejo de estiramiento, 
aumentando la energía de la contracción concéntrica siguiente. La sensibilidad 
del huso muscular es otra razón por la que la fase de la amortización debe ser 
breve para el efecto pliométrico. 
 
 Una contracción concéntrica es un tipo de contracción muscular para 
generar la fuerza capazde superar la resistencia al movimiento. 
 
 Una contracción excéntrica es una contracción muscular en el que la 
resistencia es mayor que la fuerza aplicada por el músculo, de modo que 
http://www.entrecanastaycanasta.com/baloncesto/Distribuidor/Fisica/infestir.html
http://www.entrecanastaycanasta.com/baloncesto/Distribuidor/Fisica/infgolg.html
 
 
 
 
26 
el músculo se alarga en contracción. Las contracciones excéntricas 
ocurren cuando la fuerza muscular se utiliza para frenar o para resistir el 
movimiento. 
 
 El reflejo del estiramiento.Cuando un músculo es estirado se inicia de 
forma refleja un mecanismo de estiramiento. Este estiramiento alarga las 
fibras musculares (f. extrafusales) y los husos musculares (f. 
intrafusales). 
 
La deformación de los h. musculares activa el reflejo de estiramiento 
contrayendo al músculo. La consecuencia es la activación de los h. 
musculares aferentes primarios que envían la señal a la medula espinal y 
al cerebro. Completado el arco reflejo, la medula espinal manda un 
impulso eferente, por medio de las motoneuronas alfa, al músculo 
haciendo que este se contraiga lo que libera de tensión a las f. 
Intrafusales. 
Las neuronas motoras gamma excitan las fibras intrafusales, las neuronas 
motoras alfa excitan las fibras extrafusales. 
 
 La energía elástica. La energía elástica se crea en los músculos y los 
tendones y se almacena como resultado de un estiramiento rápido. Esta 
energía almacenada se emite cuando el estiramiento es seguido 
inmediatamente por una acción concéntrica del músculo. Si la acción 
concéntrica del músculo no ocurre inmediatamente después del pre-
estiramiento, la energía potencial producida por la respuesta refleja del 
estiramiento se pierde.18 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
Función del entrenamiento pliométrico. 
 
 
Los ejercicios pliométricos son una forma de entrenamiento que combina 
movimientos rápidos y fuerza, los movimientos rápidos y potentes involucran el 
pre-estiramiento del músculo y activan el ciclo de elongar y acortar la fibra para 
producir subsecuentemente una contracción concéntrica más fuerte. La meta del 
entrenamiento pliométrico es disminuir la cantidad de tiempo requerida entre la 
contracción excéntrica muscular y la iniciación de la contracción concéntrica. 
 
Gráfico 1 
 
 
 
 
 
 
Los ejercicios pliométricos utilizan el peso del cuerpo y la fuerza de la gravedad 
para desarrollar la fuerza reactiva. Se realizan tras caída al suelo desde una 
determinada altura y tratando de saltar en vertical o en sentido horizontal, tras una 
fase de tiempo mínimo de transición. La clave de la pliometría es el tiempo de 
acoplamiento de la fase de estiramiento (contracción excéntrica) a la del 
acortamiento (contracción concéntrica). 9 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
Evaluación del paciente. 
 
 
Antes de iniciar un programa de rehabilitación basado en EjerciciosPliométricos 
se deben tomar en cuenta los siguientes puntos de la evaluación: 
 
 Evaluación biomecánica: Antes de iniciar el programa de entrenamiento 
pliométrico, debe realizar una evaluación biomecánica y varios test 
funcionales para identificar el potencial, contraindicaciones y 
precauciones. 
 
La experiencia clínica y práctica ha demostrado que los pliométricos 
pueden iniciares sin tener gran fuerza muscular en los miembros inferiores. 
Un nivel de fuerza que permita la funcionabilidad es suficiente para el 
inicio del entrenamiento pliométrico. 
 
 Test de estabilidad: Se realiza antes de iniciar el entrenamiento 
pliométrico y se divide en: estabilidad estática y dinámica. 
 
El test de estabilidad estática: determina la habilidad individual de 
estabilizar y controlar el cuerpo. Los músculos posturales deben de ser lo 
suficientemente fuertes para soportar el stress de un entrenamiento 
explosivo. 
 
El individuo debe ser capaz de mantener durante 30 seg el equilibrio en 
una pierna primero con ojos abiertos y luego cerrados antes de iniciar el 
entrenamiento pliométrico. 
 
El test de movimiento dinámico: evalúa la habilidad del individuo de 
producir movimientos explosivos y coordinados, saltos largos en una 
pierna o saltos verticales se utilizan especialmente para el fortalecimiento 
de la pierna. 
 
 
 
 
29 
 Flexibilidad: Otro prerrequisito importante del entrenamiento pliométrico 
es flexibilidad general y específica, debido a la gran cantidad de stress que 
se aplica al sistema músculo esquelético, por consecuencia se debe 
calentar y realizar ejercicios de flexibilidad con técnicas estáticas y 
dinámicas previas al entrenamiento pliométrico. 
 
Cuando el individuo pueda demostrar control estático y dinámico del peso 
de su cuerpo realizando sentadilla con una sola pierna a baja intensidad, se 
puede iniciar el entrenamiento pliométrico. 
 
 Dirección del movimiento del cuerpo: El movimiento horizontal es 
menos traumático que los saltos verticales. 
 
 Peso del atleta:Entre más pesado sea el atleta, mayor será la demanda del 
entrenamiento. 
 
 Velocidad de ejecución del ejercicio:El aumento de la velocidad en 
saltos con una sola pierna o alternando aumentan la demanda del 
entrenamiento.</p> 
 
 Carga externa:Agregar carga externa puede significar aumento en la 
demanda del entrenamiento. No aumentar la carga externa al nivel que no 
permita realizar los saltos con la velocidad adecuada. 
 
 Intensidad:Esta se define por la cantidad de esfuerzo realizado. En el 
entrenamiento pliométrico la intensidad puede ser controlada por el tipo de 
ejercicio que se realiza saltar con ambas piernas juntas es menos intenso 
que saltar con una sola pierna. 
 
 Volumen:Es el total de la cantidad de trabajo realizado en una sesión de 
entrenamiento. Con entrenamiento con pesas el volumen debe tomarse 
como el total del peso levantado. 
 
 
 
 
 
30 
El volumen del entrenamiento Pliométrico se mide por la cantidad de 
veces que el pie hizo contacto con el suelo, una intensidad baja seria 75-
100 contactos del pie con el suelo. 
 
 Frecuencia.Es el número de veces que se realiza un ejercicio durante el 
ciclo de entrenamiento., se recomienda un reposo de 48 – 72 horas entre 
las sesiones de ejercicios pliométricos. 
 
 Edad:A edades tempranas la intensidad debe ser baja. 
 
 Recuperación:Es el tiempo de reposo entre series de ejercicios, debido a 
su naturaleza anaeróbica se utiliza un periodo de recuperación mayor para 
permitir la restauración del metabolismo. Ejemplo 1: 4 un minuto de saltos 
por cuatro de reposo. 10 
 
 
Función de los saltos en el entrenamiento pliométrico. 
 
 
La realización de saltos con un pie, con el otro, con los dos simultáneamente o 
alternados, de abajo hacia arriba, de arriba hacia abajo, en longitud, salvando 
obstáculos, etc., en forma planificada, teniendo en cuenta la cantidad e intensidad 
del ejercicio y la frecuencia de aplicación de los mismos, constituye un método de 
entrenamiento. 
 
Esta actividad cumple con los principios de la pliometría, ya que al tomar contacto 
con el terreno, el músculo se contrae excéntricamente e inmediatamente, con un 
momento de acople o transición mínimo, se produce la contracción concéntrica 
(extensión). 
 
Siempre que un saltador hace contacto con el terreno se produce una absorción del 
aterrizaje por medio de la flexión de las caderas, tobillos y rodillas, seguidas por 
una extensión rápida de la pierna de despegue en el momento que ésta abandona 
 
 
 
 
31 
el suelo.Esta forma de entrenar, busca como objetivo el incremento de la potencia 
(Fuerza-Velocidad). 
 
En efecto, el utilizar el propio peso corporal como carga de trabajo y la velocidad 
en la ejecución de los saltos, convierte a esta actividad en un medio para el 
incremento de los valores de potencia, sobre todo si se logra desarrollar la 
Saltabilidad, que es la habilidad y capacidad de realización delos saltos. 
 
Gráfico 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Además es importante destacar que el trabajo progresivo de Multisaltos en 
terrenos adecuados, no sólo incrementa la fuerza – velocidad, sino que mejora la 
coordinación e incide sobre las articulaciones, tendones y ligamentos del 
deportista, fortificándolas. 
 
También, las repeticiones de los saltos para mejorar los valores de potencia, 
inciden en el aprendizaje de la técnica de salto, en el total aprovechamiento de la 
fuerza generada. La utilización de los brazos, la extensión de la pierna de impulso, 
el acompañamiento de la pierna libre ayudando el impulso, son elementos que a 
veces, determinados deportistas no coordinan óptimamente. 
 
Es importante agregar, que un trabajo de saltos, dosificado, progresivo y aplicado 
sistemáticamente, incide en la fortificación de las articulaciones de tobillo, rodilla 
y cadera, consolidando la misma, ejercen una influencia positiva en la 
 
 
 
 
32 
musculatura extensora (y flexora) de las piernas, fundamentales para la 
consecución de una buena potencia en el salto, esencial en muchos gestos 
deportivos.11 
 
 
Superficie. 
 
 
Los ejercicios pliométricos son explosivos y ayudan a aumentar la potencia, la 
fuerza, la velocidad y la coordinación neuromuscular. La consideración técnica 
más importante de los ejercicios pliométricos es el aterrizaje correcto: en último 
caso debe ser suave. Al aterrizar de un salto debes recibir con suavidad la fuerza 
de caída, primero sobre la punta de los pies y luego sobre los talones, flexionando 
las rodillas para absorber aún más la fuerza del impacto. 
 
Gráfico: 3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuando se utilizan los saltos como medio de entrenamiento, es importante tener 
en cuenta los terrenos, las superficies donde realizaremos los mismos. 
 
Al respecto es necesario aclarar que la superficie de contacto debe tener 
características óptimas, ya que de no ser así podría provocar lesiones. 
 
 
 
 
33 
 Las superficies óptimas para realizar el trabajo de Multisaltos son: césped, 
tierra, parqué aireado, etc, los saltos de cajón deben ser practicados con 
una altura de 50cm. 
 
 Se debe evitar trabajar los saltos sobre superficies muy blandas como 
arena, colchonetas, tierra batida, o muy duras como mosaicos, asfalto, 
cemento, etc., ya que las superficies blandas, absorben el impacto, no 
permiten una respuesta rápida y pierden los efectos de la pliometría. Por el 
contrario, si la superficie es muy “dura”, al impactar contra el terreno se 
afecta sobre las articulaciones de tobillo, rodilla y cadera, pudiendo 
provocar lesiones en las mismas. 
 
 Tener cuidado al trabajar sobre pisos de solado sintético. Debemos 
recordar, que si bien es la superficie de competencias de algunas 
disciplinas, el solado sintético no es más que una “alfombra de caucho”, de 
poco espesor (7 -12 mm.), que se encuentra adosada al cemento. Por ello 
se debe trabajar controladamente para evitar consecuencias no pensadas en 
las articulaciones y músculos de los entrenados. 12 
 
 
2.4.1.2. La Kinesioterapia 
 
 
Este tipo de entrenamiento pliométrico que utiliza técnicas con el fin de mejorar 
fuerza y potencia muscular, se encuentra dentro de la kinesioterapia ya que esta 
es considerada como tratamiento del movimiento propuesto por Boris Dolto se 
trata de una óptica diferente de la reeducación y el aspecto mecánico 
musculoarticular, lejos de quedar descuidado, se refuerza principalmente por 
nociones de regulación, de coordinación de las cadenas musculares por 
mecanismos de retroacción cuyo punto de partida es propioceptivo o 
exteroceptivo. 
 
 
 
 
 
34 
En este esquema cibernético de funcionamiento la noción de movimiento debe 
entenderse en sentido amplio porque la actividad postural de equilibración está 
totalmente incluida en el proceso terapéutico del cual puede incluso ser el 
iniciador. Es esto lo que encontramos en los métodos reeductivos llamados de 
propiocepción o de reprogramación neuromotriz. El resultado de la actividad 
muscular ya no es solamente voluntaria sino automática o refleja, por consiguiente 
en forma muy amplia la kinesioterapia activa puede definirse por la puesta en 
juego de la actividad de las fibras musculares contráctiles del sujeto en forma 
analítica o global, voluntaria o automaticorrefleja. Esta actividad se realiza con 
fines terapéuticos locales, regionales o generales. 
 
Las técnicas activas ocupan un lugar preponderante en casi todas las etapas de 
tratamientos reeductivos. En efecto toda motricidad entraña tres procesos: 
 
Un proceso neuropsicomotor del cuerpo de orden de regulación, de integración de 
actividad muscular. 
 
Un proceso bioquímico de aporte y transformación de energía química en energía 
mecánica. 
 
Un proceso biomecánico de desplazamiento o de fijación de los elementos 
esqueléticos en función de las diferentes fuerzas en presencia.4 
 
 
2.4.1.3. Fisioterapia 
 
 
Esta kinesioterapia se encuentra dentro de la fisioterapia considerándose dentro de 
ciencias de la salud dedicada al estudio de la vida, la salud, de enfermedadesdesde 
el punto de vista del movimiento corporal humano, se caracteriza por buscar el 
desarrollo adecuado de las funciones que producen los sistemas del cuerpo, donde 
su buen o mal funcionamiento, repercute en la cinética o movimiento corporal 
 
 
 
 
35 
humano. Interviene cuando el ser humano ha perdido o se encuentra en riesgo de 
perder o alterar de forma temporal o permanente el adecuado movimiento y con 
ello las funciones física mediante el empleo de técnicas científicamente 
demostradas. 
 
El profesional en esta área recibe el título de Fisioterapeuta que es una profesión 
libre, independiente y autónoma. 
 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define en 1958 a la fisioterapia 
como: "la ciencia del tratamiento a través de: medios físicos, ejercicio terapéutico, 
masoterapia y electroterapia. Además, la Fisioterapia incluye la ejecución de 
pruebas eléctricas y manuales para determinar el valor de la afectación y fuerza 
muscular, pruebas para determinar las capacidades funcionales, la amplitud del 
movimiento articular y medidas de la capacidad vital, así como ayudas 
diagnósticas para el control de la evolución". 
 
Por su parte, la Confederación Mundial por la Fisioterapia (WCPT) en 1967 
define a la Fisioterapia desde dos puntos de vista: 
 
 Desde el aspecto relacional o externo, como “uno de los pilares básicos de 
la terapéutica, de los que dispone la Medicina para curar, prevenir y 
readaptar a los pacientes; estos pilares están constituidos por la 
Farmacología, la Cirugía, la Psicoterapia y la Fisioterapia” 
 
 Desde el aspecto sustancial o interno, como “Arte y Ciencia del 
Tratamiento Físico, es decir, el conjunto de técnicas que mediante la 
aplicación de agentes físicos curan, previenen, recuperan y readaptan a los 
pacientes susceptibles de recibir tratamiento físico”. 13 
 
 
 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_Mundial_de_la_Salud
http://es.wikipedia.org/wiki/OMS
http://es.wikipedia.org/wiki/1958
http://es.wikipedia.org/wiki/Ejercicio
http://es.wikipedia.org/wiki/Masoterapia
http://es.wikipedia.org/wiki/Electroterapia
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Confederaci%C3%B3n_Mundial_por_la_Fisioterapia&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=WCPT&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/1967
http://es.wikipedia.org/wiki/Medicina
http://es.wikipedia.org/wiki/Farmacolog%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Cirug%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Psicoterapia
 
 
 
 
36 
2.4.1.4. Medicina Física. 
 
 
La que engloba estas dos ramas es la medicina física o fisiatría la misma que es 
una especialidad médica que se fundamenta en los conocimientos de médico 
general y posteriormente en los estudios de postgrado para establecer la utilidad 
de losfenómenos físicos de la naturaleza y del movimiento corporal para 
determinar el diagnostico, la prevención y el tratamiento de las diferentes 
enfermedades y padecimientos para la salud humana. Actúa también a nivel de 
enfermedades en fase aguda, crónica y secuelas, tratando y evitando 
complicaciones a nivel del aparato musculoesquelético y visceral, 
fundamentalmente aquellos derivados del síndrome de inmovilización y procesos 
deformantes musculoesqueléticos. 
 
Para la ejecución de sus técnicas de tratamiento ha implementado las tecnologías 
tales como, la terapia física, la terapia ocupacional, la terapia del lenguaje, la 
terapia respiratoria la ortótica y la psicorehabilitación. Todo esto con el afán de 
recuperar del paciente todas sus capacidades orgánicas, fisiológicas y psicológicas 
al máximo de sus posibilidades, reinsertándolo en las actividades cotidianas y 
productivas.14 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
2.4.2. Fundamentación Teórica de la Variable Dependiente 
 
 
2.4.2.1. Fractura de pilón tibia 
 
 
La fractura de pilón tibial, es una lesión metafisaria que se extiende al tobillo 
constituye menos del 10% de todas las fracturas del miembro inferior y son más 
frecuentes en hombres que en mujeres. Se produce en un amplio margen de edad 
pero son raras en niños y en pacientes ancianos .estas lesiones se producen con 
mucha frecuencia en accidentes de tránsito o en caídas desde altura. 
 
 
Anatomía de pie y tobillo. 
 
La articulación del tobillo está formada por tres huesos, que son la tibia, peroné y 
la superficie del astrágalo. Esta articulación permite principalmente movimientos 
hacia delante, hacia atrás conocidos como flexión plantar y flexión dorsal. Los 
movimientos laterales son permitidos per muy limitados por las terminaciones 
óseas de la tibia y el peroné. Esta articulación permite que el giro comience. 
 
Estructuras óseas del pie. 
 
El pie es una de las articulaciones óseas más complejas, está dividida en tres 
partes. 
 
 Tarso (7 huesos) 
 Metatarso (5 huesos) 
 Falanges (14 huesos) 
 
 
 
 
 
38 
El tarso está conformado por los siguientes huesos. 
 
 Calcáneo 
 Astrágalo 
 Escafoides o Navicular 
 Cuboides 
 3 Cuñas 
 
El escafoides está unido en la aparte interna del pie, entre el astrágalo y las cuñas. 
Estas cuñas son tres huesos pequeños llamadas cuneiforme externo intermedio e 
interno. Reciben el nombre de cuñas por su forma de cuña, estos articulan a su vez 
con el cuboides formando la fila distal del tarso, la cual se articula con los 
metatarsianos. 
 
El metatarso está conformado por cinco huesos largos llamados metatarsianos, 
que se extienden desde el tarso hasta las falanges o de los dedos del pie. Estos se 
enumeran empezando por el dedo gordo. Las falanges son los huesos que 
conforman los dedos del pie. Cada falange cuenta con tres huesos excepto el dedo 
gordo el cual únicamente cuenta con dos. 
 
 
Gráfico 4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Astragalo 
Calcaneo 
Navicular 
3 Cuñas 
Cuboides 
Metatarso 
Falanges 
 
 
 
 
39 
El tobillo es una articulación compleja que consta de las articulaciones 
tibioperonea, tibiastragalina, peroneoastragalina. 
 
A nivel distal, la tibia se ensancha a medida que el hueso diafisario cortical 
cambia a un hueso metafisario esponjoso situado por encima de la superficie 
articular. Es similar a la meseta tibial en que existe fundamentalmente hueso 
esponjoso dentro de una cortical fina. 
 
La superficie articular es cóncava en los planos anteroposterior y mediolateral. Es 
más ancho en sentido anterior que posterior y más largo en sentido lateral que 
medial. Está diseñado para acomodar el astrágalo en forma de cuña, lo que 
confiere estabilidad intrínseca a la articulación tibiastragalina, especialmente 
cuando se apoya en carga. A nivel medial, se continúa con el maléolo medial y se 
articula con la cara medial del astrágalo. 
 
Una cubierta fina de partes blandas, con una microcirculación precaria, rodea la 
porción distal de la tibia. 
 
 
Ligamentos de la articulación del tobillo. 
 
La estabilidad de la articulación del tobillo viene dada por tres factores: 
 
1.- Las estructuras óseas. 
2.- La musculatura periarticular. 
3.- Las estructuras capsulares y ligamentosas. 
 
Ligamentos y estabilidad: 
 
Los ligamentos están constituidos por una banda de tejido que contiene colágeno 
y que brinda estabilidad pasiva a la articulación, limitando movimientos extremos 
a aquellos que no corresponden a dicha articulación. De esta manera ayudan a 
http://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTRO
 
 
 
 
40 
prevenir la subluxación o luxación articular. La inserción de los ligamentos en el 
hueso es similar a la de los tendones. 
 
El ligamento se parece a un tendón, pues también está compuesto por fibras 
extracelulares paralelas y fibroblastos. Sin embargo, las fibras de los ligamentos 
son menos regulares en su disposición que las del tendón. Además, toda la 
articulación está rodeada por tendones y músculos que completan la estabilidad 
activa. 
 
Cuando la articulación es forzada exageradamente, llevándola más allá de lo que 
es su amplitud normal, se produce una lesión de los ligamentos, pudiendo verse 
afectados desde un número variable de sus fibras, hasta su totalidad. La rotura de 
las fibras del ligamento es acompañada de hemorragia profunda que se traduce 
como equimosis en la piel. 
 
Entre los ligamentos en el tobillo tenemos: 
 
 Ligamento lateral interno odeltoideo: Constituido por dos planos 
ligamentosos, uno superficial de cuatro haces y un haz profundo fuerte, 
que une el maléolo tibial al astrágalo. Las lesiones de este ligamento se 
asocian frecuentemente a otras más graves, como fractura del maléolo 
peroneo y lesión de la sindesmosis, e incluso de estructuras óseas vecinas 
como la cúpula y la apófisis lateral del astrágalo o el cuello del peroné a 
distancia (fractura de Maissonneuve). 
 
 Ligamento lateral externo (LLE): Está formado por tres haces, que son 
de delante hacia atrás: peroneo-astragalino anterior; peroneo-calcáneo y el 
peroneo-astragalino-posterior. 
 
El traumatismo en inversión de los músculos peroneos puede hacer que 
estos sean fuertemente estirados y puede provocar una lesión de la vaina 
http://www.monografias.com/trabajos57/sistema-muscular/sistema-muscular.shtml
http://www.monografias.com/trabajos10/protoco/protoco.shtml#CINCO
http://www.monografias.com/trabajos12/cntbtres/cntbtres.shtml
 
 
 
 
41 
de los peroneos laterales, y a veces una luxación de estos por delante del 
maléolo externo. 
 
 Ligamento tibiofibular anterior: Se origina en el tubérculo anterior y la 
superficie anterolateral de la tibia y discurre anteriormente hacia el peroné. 
 
 Ligamento tibiofibular posterior: Se origina en el tubérculo 
posterolateral de la tibia y se inserta en el peroné posterior, es más delgado 
pero más fuerte debido a esto las fuerzas torsionales usualmente causan 
fractura en avulsión del tubérculo tibial posterior, dejando intacto el 
ligamento posterior mientras que el ligamento anterior más delgado 
usualmente se rompe. 
 
Gráfico: 5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Ligamento tibiofibular transverso:Este ligamento es triangular con un 
ápice proximal y una base distal ancha, es más delgado en su parte media 
por la bolsa sinovial. 
 
La membrana interósea discurre entre la tibia y el peroné a nivel de la 
articulación tibioperonea proximal, dándole estabilidad al peroné y brinda 
 
 
 
 
42 
sitios de inserción adicionales para los músculos y puede tener alguna 
función para soporte de carga. 
 
 Ligamento peroneoastragalino posterior (LPAP): Es un ligamento 
acintado cuya misión fundamental es estabilizar el desplazamiento 
posterior del astrágalo. 
 
Los tres fascículos conforman el ligamento lateral externo del

Continuar navegando