Logo Studenta

Estadoactualdelainvestigacinyprincipalesbarreraspara

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

F
O
E
l
R
K
a
U
b
c
d
e
f
R
D
0
h
isioterapia. 2013;35(4):146---153
www.elsevier.es/ft
RIGINAL
stado actual de la investigación y principales barreras para
a práctica basada en evidencia en fisioterapeutas colombianos
. Ramírez-Véleza,∗, M.A. Domíngueza, M. Morales-Osoriob, J.F. Meneses-Echavezc,
. González-Ruizd, J. Martínez-Torrese y R.A. Agredo-Zuñiga f
Coordinación de Investigaciones, Grupo de Investigación en Ejercicio Físico y Salud, Programa de Fisioterapia,
niversidad Manuela Beltrán, Bogotá DC, Colombia
Dirección de Programa de Fisioterapia, Universidad de San Buenaventura, Seccional Cartagena, Cartagena de Indias, Colombia
Programa de Fisioterapia, Universidad de Santander, San José de Cúcuta, Colombia
Unidad de Fisioterapia, Centro Médico INVIDA IPS, Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia
Programa de Enfermería, Universidad de Pamplona, Norte de Santander, Colombia
Programa de Fisioterapia, Universidad de San Buenaventura, Seccional Cartagena, Cartagena de Indias, Colombia
ecibido el 31 de marzo de 2012; aceptado el 13 de septiembre de 2012
isponible en Internet el 13 de noviembre de 2012
PALABRAS CLAVE
Práctica basada en la
evidencia;
Fisioterapia;
Colombia
Resumen
Introducción: La práctica basada en la evidencia científica (PBE) se define como un proceso
cuyo objetivo es la selección de los mejores argumentos científicos para la resolución de los
problemas que se plantean en la práctica clínica. El propósito de este estudio fue evaluar el
estado actual de la investigación y las principales barreras para la incorporación del uso de la
PBE en fisioterapeutas colombianos.
Materiales y métodos: Estudio transversal, multicéntrico y descriptivo en 221 fisioterapeu-
tas colombianos sin formación previa en PBE. Se aplicó una encuesta de 18 ítems divida en
3 apartados diferenciados: a) información de la titulación; b) aplicación de PBE, y c) áreas
y líneas de desempeño profesional e investigativo. Adicionalmente, se reunieron datos de
información sociodemográfica.
Resultados: El promedio de edad fue 26,6 ± 6,1 años; el 76% de los encuestados tenían titulación
profesional y solo el 3,2% nivel de maestría. Un 43,4% de los encuestados buscan información
en fuentes primarias y secundarias, mientras que el 28,5% respondió nunca hacerlo. El 55,7%
usaban búsquedas mediante Altavista, Google, Hotbot y Lycos, y solo un 13% usaba Tesauros. El
48,9% respondía haber realizado estudios de tipo descriptivo, el 10,4% experimentales y el 3,2%
de casos y controles. Un 10,9% de los encuestados desarrollaba proyectos en cuidado crítico, el
7,2% en enfermedad articular y el 4,5% en enfermedad neurológica.
Conclusión: El estudio confirma la escasa actividad científica y las barreras que limitan la
inclusión de la PBE en profesionales de fisioterapia de Colombia. Múltiples estrategias de
∗ Autor para correspondencia.
Correo electrónico: robin640@hotmail.com (R. Ramírez-Vélez).
211-5638/$ – see front matter © 2012 Asociación Española de Fisioterapeutas. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
ttp://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2012.09.004
dx.doi.org/10.1016/j.ft.2012.09.004
http://www.elsevier.es/ft
mailto:robin640@hotmail.com
dx.doi.org/10.1016/j.ft.2012.09.004
Investigación y práctica basada en evidencia en fisioterapeutas de Colombia 147
cambio serán necesarias para facilitar la inclusión de actividades encaminadas a la mejora de
la competencia profesional en esta materia.
© 2012 Asociación Española de Fisioterapeutas. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los
derechos reservados.
KEYWORDS
Evidence-based
practice;
Physiotherapy;
Colombia
Current status of research and barriers to evidence-based practice in Colombian
physiotherapists
Abstract
Introduction: Scientific evidence based practice (SEBP) is defined as a process whose objective
is the selection of the best scientific arguments to solve the problems occurring in the clinical
practice. This study has aimed to evaluate the current status of the investigation and the
principal barriers existing for the Columbian physiotherapists to incorporate SEBP.
Material and methods: A cross-sectional, multicenter and descriptive study was performed in
221 Colombian physiotherapists with no previous training in SEBP. An 18-item survey divided
into 3 differentiated sections was applied. These sections were: 1) degree information,
2) application of SEBP and 3) areas and lines of professional and investigational work. In
addition, sociodemographic information data were collected.
Results: Average age was 26.6 ± 6.1 years; 76% of those surveyed had a professional degree and
only 3.2% a master’s degree. A total of 43.4% of those surveyed looked for information in primary
and secondary sources while 28.5% stated they never did so. Searcy was performed in Altavista,
Google, Hotbot, Lycos by 55.7% and only 13% used Tesauros. 48.9% stated they had carried out
descriptive type studies, 10.4% experimental and 3.2% case-controls. Of those surveyed, 10.9%
developed projected in critical care, 7.2% in articular disease and 4.5% in neurological disorder.
Conclusion: This study confirms the scarce scientific activity and barriers that limit including
SEPB in physiotherapy professionals in Colombia. Multiple strategies of change will be necessary
to facilitate the inclusion of activities aimed at the improvement of professional expertise in
this material.
© 2012 Asociación Española de Fisioterapeutas. Published by Elsevier España, S.L. All rights
reserved.
e
s
q
b
a
l
d
h
p
e
n
c
s
l
n
e
l
d
e
o
Introducción
La incorporación de resultados de investigación a la práctica
clínica supone un área estratégica para cualquier profesio-
nal de salud que pretenda conseguir niveles de efectividad
aceptables. Para acercarse a este contexto, diferentes auto-
res han sugerido la incorporación de la práctica basada en
la evidencia científica (PBE), definida como un proceso cuyo
objetivo es la selección de los mejores argumentos cientí-
ficos para la resolución de los problemas que se plantean
en la práctica clínica cotidiana1,2. La PBE implica integrar la
experiencia clínica individual con la mejor evidencia cientí-
fica externa disponible de la investigación sistemática2,3 y,
en ocasiones, su inclusión requiere de un cambio en la prác-
tica, el aprendizaje autodirigido y un ambiente de trabajo
favorable.
Enfoques internacionales como los expuestos por la
American Physical Therapy Association (APTA)4 y la World
Confederation for Physical Therapy (WCPT) respaldan las
premisas de que los fisioterapeutas que adoptan los patrones
de PBE muestran mejor desempeño en la práctica clínica.
Sobre este último, Jette et al.5 encontraron que los terapeu-
tas físicos que eran miembros de la APTA (n = 477) expresaron
que la toma de decisiones clínicas basada en la mejor evi-
dencia disponible mejoraba significativamente la calidad de
la atención de los usuarios y pacientes.
h
c
s
d
Sin embargo, el avance en el conocimiento y la tecnología
n materia de salud, y el confuso marketing, hacen difícil la
eparación del conocimiento verdaderamente útil de aquel
ue persigue apoyar los intereses comerciales6. Además, hay
arreras que dificultan la traslacióndel mejor conocimiento
 la toma de decisiones clínicas, entre los profesionales de
a salud. Como principales barreras para la incorporación
el uso de una PBE entre los profesionales de la salud se
an descrito: la falta de habilidades para llevar a cabo los
asos necesarios en el proceso de búsqueda y lectura de la
videncia científica7,8 y la falta de tiempo5. Es, por tanto,
ecesario educar la autoevaluación de la propia experien-
ia, además de ganar en destrezas y habilidades, para poder
eleccionar y utilizar consciente, explícita y juiciosamente
a mejor evidencia disponible a la hora de tomar decisio-
es sobre la atención a los pacientes9. En contraposición a
sta corriente, la fisioterapia tradicionalmente ha seguido
as directrices de un empirismo basado en las experiencias
e la práctica clínica1-3.
Estudios realizados dentro del campo de la Fisioterapia
n países como Australia, Estados Unidos de América5-7,10,11
 Reino Unido12,13 introducen información sobre el uso que
acen los profesionales de la fisioterapia de la evidencia
ientífica en su práctica clínica. En Colombia, la información
obre este particular es más preocupante y escasa, como fue
escrito por Ramírez-Vélez et al. durante los años 201014 y
1
2
fi
C
l
p
d
c
y
g
5
d
n
u
e
fi
u
y
p
p
d
p
a
l
l
c
n
m
M
D
S
c
a
c
d
P
s
fi
P
L
fi
C
c
e
e
f
c
g
p
M
L
u
c
r
r
c
t
d
a
T
S
d
a
9
f
e
N
d
d
e
a
M
L
n
a
a
g
t
r
o
g
p
r
f
p
i
d
e
d
p
q
p
i
c
e
o
s
fi
r
t
C
d
t
normativa legal vigente colombiana que regula la investi-
48 
01115,16. Estos autores muestran que la producción cientí-
ca e investigativa de los profesionales de fisioterapia de
olombia adscritos en el área de conocimiento Ciencias de
a Salud, en la subárea denominada «Terapias» (Fisiotera-
ia y Terapia Ocupacional), alcanza solo el 0,25% del total
e la masa crítica colombiana. Los procesos de publica-
ión de «artículos científicos» ----indicadores de la capacidad
 madurez científica de una profesión---- fueron una cate-
oría minuciosamente analizada. Se encontró un total de
16 manuscritos publicados y firmados por 1.044 autores
iferentes. En cuanto a la colaboración en los trabajos, el
úmero medio de autores por artículo encontrado muestra
na media de 2,02; valores inferiores a los encontrados y
valuados en otras disciplinas.
Por ello, se debe destacar la importancia de impulsar una
sioterapia basada en la evidencia científica para incorporar
n pensamiento científico a los profesionales colombianos
 acercar los hallazgos de la investigación científica a la
ráctica clínica17. Este reto representa dentro del marco
rofesional en Colombia un cambio del modelo de gestión
e recursos, así como un cambio en la mentalidad de los
rofesionales de la fisioterapia18.
El propósito de este estudio fue evaluar el estado
ctual de la investigación y las principales barreras para
a PBE en fisioterapeutas colombianos de cara a su uti-
ización en procesos de implementación de evidencia
ientífica en la práctica clínica y en actividades encami-
adas a la mejora de la competencia profesional en esta
ateria.
ateriales y métodos
iseño
e llevó a cabo un estudio transversal, multicéntrico y des-
riptivo. Para la adaptación del instrumento se procedió
 la validación de contenido por parte de profesionales
on conocimientos en atención en salud basada en la evi-
encia y con el marco de práctica habitual en Colombia.
osteriormente, se procedió a su administración a profe-
ionales para su validación de constructo y análisis de la
abilidad.
oblación
os participantes se seleccionaron entre profesionales de
sioterapia de 3 regiones de Colombia (Costa Atlántica,
osta Pacífica y Región Andina), buscando un perfil que pro-
ediese de la práctica clínica y no tuviese formación previa
n atención de salud basada en la evidencia. Para conseguir
stas características se aprovecharon diferentes actividades
ormativas sobre la mejora de la efectividad en la práctica
línica. Los criterios de inclusión fueron: a) tener título pre-
rado en Fisioterapia, y b) manifestar su consentimiento a
articipar en el estudio.
uestra
a muestra la componían profesionales de diferentes centros
niversitarios, hospitales y clínicas. Los profesionales fueron
g
S
r
t
R. Ramírez-Vélez et al
onvocados por los investigadores del estudio con alguna
elación de los respectivos centros y en el momento de la
ealización de la actividad formativa se les suministraba el
uestionario para que, de forma anónima y autoadminis-
rada, lo cumplimentasen y lo entregasen, previa solicitud
e consentimiento informado verbal. La recogida de datos
barcó de enero a abril del 2012.
amaño de muestra
e requería una muestra de 233 sujetos para el cuestionario
e 18 ítems, con una potencia estadística del 80%, un
lfa de 0,05 y un intervalo de confianza del 95% (IC del
5%). El rango de edad de los participantes en el estudio
ue de 19 a 35 años, con una media de 26 y una desviación
stándar de 619. El cálculo se realizó con el software
CSS-PASS 07, con acceso libre en Internet20. El tiempo
e rellenado del cuestionario completo fue de alrededor
e 12 ± 3 min. Los cuestionarios fueron aplicados por
ncuestadores previamente capacitados, quienes tuvieron
demás supervisión en campo.
ediciones
os autores del estudio diseñaron y aplicaron un cuestio-
ario de 18 ítems divido en 3 apartados diferenciados:
) información de la titulación y ocupación; b) barreras para
lcanzar los conceptos de la PBE en la práctica clínica inda-
ando por el uso de fuentes primarias y secundarias, uso de
esauros, operadores truncados y booleanos, uso de moto-
es de búsqueda como Altavista, Google, Hotbot, Lycos y
tros, tipo de diseños más usados en investigación, pro-
ramas estadísticos usados en investigación, función en los
royectos que ha participado, impacto y socialización de
esultados en eventos científicos, participación como con-
erencista y eventos científicos y financiación y patrocinios
ara investigación, y c) líneas de desempeño profesional e
nvestigativo examinando algunas áreas de interés, grupos
e enfermedades, aplicación de la fisioterapia en campos
specíficos, métodos y técnicas de tratamiento, métodos
e valoración y diagnóstico, gestión de servicios, salud
ública, investigación y docencia. Además, debemos señalar
ue, de cara a una mayor operatividad, las líneas y los
royectos de investigación, la ejecución de proyectos de
nvestigación, los aportes a la literatura y la socializa-
ión de los resultados de los proyectos de investigación en
ventos científicos se dividieron en áreas de interés para
ptimizar la tabulación de la información. Como variables
ecundarias se reunieron datos de información demográ-
ca de cada sujeto de estudio para determinar las posibles
elaciones y diferencias que se establecen entre distin-
os grupos demográficos. Este estudio fue aprobado por el
omité de Ética para la investigación en seres humanos
e la Universidad Manuela Beltrán, bajo las normas deon-
ológicas reconocidas por la Declaración de Helsinki y la
ación en humanos (Resolución 008430 del Ministerio de
alud de Colombia). Todos los participantes en el estudio
ecibieroninformación y consentimiento verbal para su par-
icipación.
Investigación y práctica basada en evidencia en fisioterapeutas de Colombia 149
Tabla 1 Características de la muestra estudiada
Variable
Edad (media ± DE) 26,6 ± 6,1
Sexo, n (%)
Mujer 170 (77)
Hombre 51(23)
Ocupación, n (%)
Recién egresado (< 1 año) 130 (58,8)
Profesional 65 (29,4)
Docente 26 (11,8)
Nivel de formación, n (%)
Profesional 168 (76)
Especialista 46 (20,8)
Maestría 7 (3,2)
Lugar de procedencia, n (%)
Región atlántica 33 (14,9)
Región andina 118 (53,4)
Región pacífica 70 (31,7)
Actividad profesional, n (%)
Tabla 2 Características relacionadas con la incorporación
del uso de la práctica basada en evidencia
Variable Frecuencia (%)
Uso de fuentes primarias y secundarias
Siempre 96 (43,4)
Algunas veces 62 (28,1)
Nunca 63 (28,5)
Uso de tesauros, operadores truncados y booleanos
Siempre 29 (13,1)
Algunas veces 88 (39,8)
Nunca 104 (47,1)
Uso de motores de búsqueda como Altavista, Google,
Hotbot, Lycos, otros
Siempre 123 (55,7)
Algunas veces 70 (31,7)
Nunca 28 (12,7)
Diseños más usados en investigación
Descriptivos/observacional 108 (48,9)
Casos y controles 7 (3,2)
Cohortes 2 (0,9)
Experimentales 23 (10,4)
Metaanálisis/revisiones sistemáticas 6 (2,7)
No sabe/no responde 75 (33,9)
Programas estadísticos usados en investigación
Excel 119 (53,8)
SPSS 67 (30,3)
MiniTap 4 (1,8)
StatCal 1 (0,5)
EpiInfo 1 (0,5)
No sabe/no responde 29 (13,1)
Los proyectos responden a necesidades de tipo
Local 131 (59,3)
Nacional 74 (33,5)
Internacional 13 (5,9)
No sabe/no responde 3 (1,4)
Función en los proyectos que ha participado
Nunca ha participado 136 (61,5)
Investigador principal 72 (32,6)
Coinvestigador 8 (3,6)
Consultor 5 (2,3)
Socialización de resultados en eventos científicos
Sí 30 (13,6)
No 191 (86,4)
Participación como conferencista invitado
Sí 12 (5)
No 209 (95)
Participación en eventos científicos
Nacional 7 (3,2)
Internacional 1 (0,5)
Nunca ha participado 213 (96,4)
Tipo de participación
Póster, comunicaciones orales, 4 (1,8)
Clínica/docencia 107 (48,4)
Particular/domiciliar 114 (51,6)
Análisis de datos
La información de los cuestionarios se digitó en una base
de datos en EXCEL y se procesó con el programa informá-
tico Statistical Package for the Social Sciences, versión 13.0
(SPSS Inc.). En primer lugar se realizó un análisis explora-
torio para determinar la frecuencia y la distribución de las
variables estudiadas. Posteriormente, un análisis de regre-
sión logística multivariado fue usado para determinar las
relaciones y las asociaciones entre las barreras y el estado
actual de la investigación.
Resultados
Las características de la muestra estudiada se presentan en
la tabla 1. El promedio de edad fue de 26,6 ± 6,1 años. La
mayor proporción de los encuestados pertenecían al grupo
de mujeres (77%) y procedían de la región andina (53,4%). En
el momento de la encuesta, el 58,8% estaban en condición
de recién egresado (< 1 año), seguido del 29,4% de profesio-
nales. El nivel de formación más prevalente fue la titulación
profesional con un 76% y solo el 3,2% acusaba tener nivel de
maestría. El 51,6% de los encuestados participaban de acti-
vidades de consulta particular y/o domiciliar al momento de
la encuesta.
Las características relacionadas con la incorporación del
uso de la PBE se presentan en la tabla 2. Cuando se indagó
por el uso de fuentes primarias y secundarias, el 43,4% de los
encuestados manifestó su uso, mientras que el 28,5% respon-
dió nunca hacerlo. Al examinar la forma de hacer búsquedas
sistemáticas de la literatura mediante el uso de tesau-
ros, operadores truncados y booleanos, se encontró que el
47,1% de los encuestados nunca practicaba esta metodolo-
gía. Sobre este particular, indagamos cuáles eran el método
y los motores de búsqueda más usados en la obtención de
conferencias magistrales, etc.
Nunca ha participado 217 (98,2)
150 R. Ramírez-Vélez et al
Tabla 2 (Continuación)
Variable Frecuencia (%)
Financiación y patrocinios para investigación
Sí 4 (1,8)
No 217 (98,2)
l
p
G
d
d
y
c
e
d
p
d
q
d
(
(
r
e
1
d
(
g
d
d
4
c
p
1
n
fi
e
y
r
p
s
(
p
r
c
m
y
(
v
p
m
c
s
(
Tabla 3 Distribución por grupos de las áreas y líneas de
desempeño profesional e investigativo
Frecuencia (%)
Áreas de interés
Enfermedades en general 51 (23,1)
Fisioterapia en campos específicos 44 (19,9)
Métodos y técnicas de tratamiento
en fisioterapia
19 (8,6)
Valoración y diagnóstico 8 (3,6)
Salud pública 12 (5,4)
Investigación y docencia 2 (0,9)
Salud ocupacional 6 (2,7)
Otros 6 (2,7)
Grupo de enfermedades
Enfermedad en cuidado critico 24 (10,9)
Enfermedad articular 16 (7,2)
Enfermedad del aparato
muscular/conectivo
5 (2,3)
Enfermedades miofasciales 4 (1,8)
Enfermedad circulatoria y/o linfática 9 (4,1)
Enfermedad respiratoria 9 (4,1)
Enfermedad neurológica 10 (4,5)
Enfermedad pediátrica 2 (0,9)
Otros (p. ej., ATM, piso pélvico) 2 (0,9)
Fisioterapia en campos específicos
Deporte y actividad física 25 (11,3)
Fisioterapia cardiorrespiratoria 23 (10,4)
Fisioterapia del aparato genitourinario 3 (1,4)
Geriatría 3 (1,4)
Neurología 5 (2,3)
Fisioterapia infantil 8 (3,6)
Discapacidad 4 (1,8)
Ciencias básicas 2 (0,9)
Comunitario 9 (4,1)
Salud ocupacional 7 (3,2)
Métodos y técnicas de tratamiento en fisioterapia
Electroterapia 28 (12,7)
Ejercicio terapéutico 16 (7,2)
Terapia manual 7 (3,2)
Terapias complementarias 6 (2,7)
Hidroterapia 5 (2,3)
NTD, Bobath 1 (0,5)
Otros (termoterapia, hipoterapia,
vendajes, cinesiterapia, etc.)
6 (2,7)
Métodos de valoración y diagnóstico en fisioterapia
Valoración 15 (6,8)
Estudio biomecánico 8 (3,6)
Diagnóstico por imagen 2 (0,9)
Composición corporal 9 (4,1)
Gestión de servicios en fisioterapia
Evaluación de la atención 3 (1,4)
Calidad 2 (0,9)
Protocolos clínicos 4 (1,8)
Consentimiento informado 4 (1,8)
Factores estructurales y organizativos 1 (0,5)
a información científica. Se encontró que el 55,7% de los
articipantes usaban los motores de información Altavista,
oogle, Hotbot y Lycos, entre otros. Al indagar por el tipo
e investigación encontramos que el 48,9% de los encuesta-
os respondían haber realizado estudios de tipo descriptivo
 observacional, seguido de los experimentales (10,4%) y de
asos y controles (3,2%). El paquete estadístico más usado
n los procesos de investigación fue el Excel (53,8%), seguido
el SPSS (30,3%) y el MiniTap (1,8%).
Un 59,3% de investigaciones respondían a las necesidades
oblacionales de tipo local y el 32,6% de los encuesta-
os participaban como investigador principal. Se encontró
ue el 13,6% de los participantes socializaban los resulta-
os de investigación en eventos científicos a nivel nacional
3,2%) y solo el 1,8% contaba con financiamiento y patrocinio
tabla 2).
El 23,1% de los encuestados respondió con mayor inte-
és en líneas de desempeño y proyectos de investigación
n el área de «enfermedades en general», seguido del
9,9% de fisioterapia en campos específicos y el 8,6%
e métodos y técnicas de tratamiento en fisioterapia
tabla 3). Cuando se indagó por las áreas de interés en el
rupo de enfermedades en general, el 10,9% de los encuesta-
os desarrollaba proyectos de investigación en enfermeda-
es en cuidadocrítico, el 7,2% en enfermedad articular y el
,5% en patología neurológica. En el grupo de fisioterapia en
ampos específicos, el 11,3% de los encuestados desarrolla
royectos de investigación en deporte y actividad física, el
0,4% en fisioterapia cardiorrespiratoria y el 4,1% en comu-
idad. En el grupo de métodos y técnicas de tratamiento en
sioterapia, los encuestados en un 12,7% investigan sobre
lectroterapia, seguido del 7,2% de ejercicio terapéutico
 el 3,2% en terapia manual. En cuanto al grupo de valo-
ación y diagnóstico en fisioterapia, el mayor número de
articipantes (6,8%) investigaba acerca de la valoración,
eguido del 4,1% que investigaba en composición corporal
tabla 3).
En los grupos de gestión de servicios en fisioterapia, salud
ública e investigación y docencia, las áreas de mayor inte-
és que conforman las líneas de estudio eran los protocolos
línicos y consentimiento informado (1,8%), seguidos de pro-
oción de la salud y prevención de la enfermedad (9%)
 fundamentos de investigación (2,7%), respectivamente
tabla 3).
Finalmente, el análisis de regresión logística multi-
ariado mostró una asociación entre la formación de
osgrado (maestría) y la producción científica (deter-
inada por la presentación de ponencias en eventos
ientíficos, presentación de comunicaciones orales, pre-
entación de proyectos de investigación, etc.), OR = 1,05
IC del 95%, 0,44-2,48).
Comunicación 1 (0,5)
Economía de la salud 1 (0,5)
Salud pública/administración 2 (0,9)
Investigación y práctica basada en evidencia en fisioterapeutas d
Tabla 3 (Continuación)
Frecuencia (%)
Salud pública
Promoción de la Salud y Prevención de la
Enfermedad
20 (9,0)
Diagnóstico situacional de salud 1 (0,5)
Atención Primaria 1 (0,5)
Epidemiología 4 (1,8)
Auditoría y gerencia en salud 1 (0,5)
Salud ambiental 3 (1,4)
Investigación y docencia
Fundamentos en investigación 6 (2,7)
Investigación curricular 1 (0,5)
4
g
m
m
l
p
e
d
c
d
n
l
d
t
l
d
t
i
e
i
s
d
c
d
f
(
i
i
e
d
e
l
o
l
m
l
l
x
a
d
s
m
c
b
l
d
i
D
d
N
t
a
e
ú
Investigación clínica 1 (0,5)
Práctica basada en la evidencia 4 (1,8)
Discusión
Los resultados de este trabajo confirman la escasa activi-
dad científica y algunas barreras que limitan la inclusión de
la PBE en los profesionales de fisioterapia de Colombia. La
fisioterapia en las últimas décadas ha estado luchando por
conformar un cuerpo de conocimientos propios que le per-
mitan un trabajo independiente de la práctica médica, lo
que se logrará con la articulación de las teorías generales,
la investigación y la práctica fundamentada en evidencias21.
Características relacionadas con la incorporación
del uso de la práctica basada en evidencia
Nuestros resultados demuestran que varios factores influyen
en la propensión de los fisioterapeutas para adoptar la PBE.
Al indagar por el uso de fuentes primarias y secundarias,
se encontró que el 43,4% de los encuestados declaraba su
uso, mientras que el 28,5% respondió nunca hacerlo. Bajo
la perspectiva del autoaprendizaje, autores como Parahoo
(2000)22 priorizaron como estrategias de adopción de la PBE
el soporte académico, el tiempo dedicado a la búsqueda,
la motivación personal, el acceso a las recomendaciones y
la educación-formación de los profesionales de la salud. Un
profesional autodirigido es aquel que ha aprendido a pen-
sar de manera crítica y reflexiona sobre la práctica que
constituye la base para las preguntas que conducen a la
localización de la mejor evidencia disponible23.
El desarrollo de la pregunta de investigación o pregunta
problema bajo la metodología de la PBE requiere de con-
ductas identificadas como características facilitadoras para
desarrollar y establecer las metas. Según Moran24, es indis-
pensable que los profesionales de la salud tengan una sólida
formación en investigación cuantitativa como cualitativa,
evaluación crítica de investigaciones reportadas y en la ela-
boración de reportes de revisiones sistemáticas. Agrega,
además, que se requiere formar grupos interesados en PBE y
contar con servicios cuya organización y gestión posibiliten
su desarrollo a través de presupuesto, acceso a biblioteca y
bases de datos. Al examinar la forma de hacer búsquedas
sistemáticas de la literatura mediante el uso de tesau-
ros, operadores truncados y booleanos, se encontró que el
p
p
g
c
e Colombia 151
7,1% de los encuestados nunca practicaba esta metodolo-
ía. Sobre este particular, se examinaron el método y los
otores de búsqueda más usados en la obtención de la infor-
ación científica. Los resultados muestran que el 55,7% de
os participantes buscaban información mediante páginas
oco científicas, como Altavista, Google, Hotbot y Lycos,
ntre otras. Este hallazgo demuestra la limitada capacidad
e los fisioterapeutas colombianos para obtener literatura
ientífica que les permita llevar a cabo la implementación
e la PBE. A la luz de este resultado, Lopes et al.25 propo-
en la adquisición de nuevas competencias que estimulen
a capacidad de análisis crítico de la práctica, la asociación
e hallazgos científicos con la práctica, los focos de inves-
igación en problemas o situaciones de la práctica clínica y
a habilidad para implementar y evaluar los cambios propios
e la profesión.
El diseño de las investigaciones y el uso de instrumen-
os en estadística y epidemiología definen la solidez, el
mpacto y el aporte científico/tecnológico de una profesión
n particular. Nuestros resultados muestran que el diseño de
nvestigación más usado por los fisioterapeutas de Colombia
on los descriptivos y observacionales en un 48,9%, seguido
e los estudios experimentales (10,4%) y los estudios de
asos y controles (3,2%). Aunado a este hallazgo, el paquete
e análisis estadístico en los procesos de investigación más
recuentemente usado fue el Excel (53,8%), seguido del SPSS
30,3%) y el MiniTap (1,8%). En cualquier caso, parece aún
nsuficiente la posibilidad de alcanzar mayor visibilidad e
mpacto clínico basándonos en los hallazgos encontrados
n este trabajo. Es preocupante la escasa productividad y
iseños rigurosos en investigación biomédica, pues fueron
scasos los trabajos con diseños experimentales, metaaná-
isis o revisiones sistemáticas de la literatura26. Esto, no
bstante, constituye un error que deteriora el desarrollo de
a profesión. La decisión no debe ser dar un paso atrás, sino
ás bien, una vez identificado el problema, poner en marcha
as medidas necesarias para solucionarlo. Sobre la base de
o anterior, y teniendo en cuenta que lo que busca la refle-
ión resultante de este trabajo es llevar a los fisioterapeutas
 profundizar en el ámbito de la investigación, incluyén-
olo como una parte transversal de su quehacer profesional,
e proponen estrategias que motiven a los fisioterapeutas a
ejorar su capacidad científica como: a) fortalecer en los
urrículos de pregrado el componente de la investigación;
) fortalecer el desarrollo de competencias instrumenta-
es de conocimiento de informática; c) generar escuelas
e escrituras de textos científicos; d) instituir la tradición
nvestigativa, y e) promover el trabajo interdisciplinario.
istribución por gruposde las áreas y líneas
e desempeño profesional e investigativo
uestra profesión está muy enfocada a la práctica asis-
encial y, asimismo, está bastante desligada de desarrollar,
l mismo tiempo, una actividad investigadora que permita
volucionar dentro del cuerpo de conocimiento. Sobre este
ltimo, encontramos que el 23,1% de los encuestados res-
ondió con un especial interés en líneas de desempeño y
royectos de investigación en el área de «patologías en
eneral», seguido del 19,9% de fisioterapia en campos espe-
íficos y el 8,6% de métodos y técnicas de tratamiento en
1
fi
y
s
m
d
y
l
t
s
d
s
i
o
g
t
p
a
b
f
a
fi
m
s
d
l
g
d
t
q
c
e
c
i
i
c
p
d
i
y
u
r
n
p
e
b
p
m
f
c
e
l
1
E
p
t
a
p
t
d
fi
n
p
d
y
d
p
e
n
D
l
p
d
e
l
e
v
l
s
e
g
e
p
c
t
m
b
m
e
t
d
l
i
d
p
i
C
L
l
a
s
r
e
r
q
p
e
fi
c
e
de fortalecer la identidad de la fisioterapia.
52 
sioterapia. Un 10,9% de los encuestados desarrollaba pro-
ectos de investigación en enfermedades en cuidado crítico,
eguidos del 7,2% en enfermedad articular y el 4,5% en enfer-
edad neurológica. Finalmente, en los grupos de gestión
e servicios en fisioterapia, salud pública e investigación
 docencia, las áreas de mayor interés que conforman las
íneas de estudio eran los protocolos clínicos y el consen-
imiento informado (1,8%), seguidos de promoción de la
alud y prevención de la enfermedad (9%) y fundamentos
e investigación (2,7%), respectivamente. Por lo tanto, no
orprende que los fisioterapeutas no tengan una tradición
nvestigadora ligada a la práctica asistencial en nuestro país
, al menos, a plasmarlo por escrito para el conocimiento
eneral.
Esta baja contribución del resto de los campos de inves-
igación de procedencia de los fisioterapeutas colombianos
odría tener su origen en la falta de definición en los
spectos investigativos de una carrera profesional y en la
aja relevancia que se le otorga a este tipo de mérito o
unción con relación a otras funciones profesionales; pero
demás, en las dificultades que rodean a la investigación en
sioterapia, como son la falta de tiempo, la falta de for-
ación, de apoyo metodológico científico, etc., como ha
ido reportado por varios autores12-17. El limitado número
e reportes de investigación en promoción de la salud y
a prevención de la enfermedad, la baja participación de
rupos de investigación, exponen aún más la existencia
e dificultades que parecen convertir la experiencia inves-
igativa en un camino de difícil tránsito, que conduce a
ue muy pocos grupos de investigación publiquen con una
ierta continuidad. Sobre este particular, un 59,3% de los
ncuestados respondían que sus investigaciones eran apli-
ables a las necesidades poblacionales de tipo local. Sería
nteresante, por tanto, que los fisioterapeutas colombianos
ntenten determinar cuáles pueden ser los factores rela-
ionados con la baja actividad investigadora en áreas de
revención de la discapacidad y promoción de los estilos
e vida saludables, así como su opinión y actitud ante la
nvestigación en los actuales problemas de salud pública
 la publicación de los resultados. En este sentido, solo
n 13,6% de los participantes encuestados socializaban los
esultados de investigación en eventos científicos a nivel
acional (3,2%), y solo el 1,8% contaba con financiamiento y
atrocinio.
Este estudio proporciona evidencia empírica sobre que
l mayor grado de formación (maestría) incrementa la posi-
ilidad de tener mayores indicadores de investigación, de
roductividad científica y posiblemente de PBE. Esta pre-
isa fue confirmada por la asociación encontrada entre la
ormación de posgrado (nivel de maestría) con la producción
ientífica (determinada por la presentación de ponencias
n eventos científicos, presentación de comunicaciones ora-
es, presentación de proyectos de investigación, etc.), OR =
,05 (IC del 95%, 0,44-2,48), a pesar de no ser significativo.
ste hallazgo es consistente con lo reportado previamente
or Warren y Pierson23, que encontraron que los estudian-
es de terapia física con un grado de maestría tenían mayor
ctitud hacia la investigación, que sus pares con titulación
rofesional.
Igualmente, la escasa formación de posgrado encon-
rada en este estudio, sumada a la limitada comprobación
e la evidencia o de pruebas científicas, ha hecho que la
C
L
R. Ramírez-Vélez et al
sioterapia base la toma de decisiones en la experiencia clí-
ica y no en la investigación básica. Lo anterior, sumado a la
oca formación en metodología de la investigación brindada
urante el pregrado, se ve reflejado en la poca planificación
 desarrollo de propuestas de investigación27 con posibilidad
e ser financiadas o patrocinadas.
Algunos de nuestros resultados deben interpretarse con
recaución debido a las limitaciones propias del diseño del
studio. En primer lugar, la muestra no incluyó más regio-
es de Colombia. Otra limitación se refiere a la muestra.
ebido a que el marco de la muestra solo cubría 3 regiones
a inferencia de nuestros resultados deberán ser manejados
or las características particulares de la muestra en lugar
e inferencia estadística. Las variables empleadas en este
studio se seleccionaron sobre la base de una revisión de la
iteratura. Sin embargo, como con cualquier estudio, hemos
studiado solo un número finito de preguntas. Había muchas
ariables que podrían haber sido consideradas, como habi-
idades en la valoración crítica de la literatura, acceso a
istemas de búsqueda, conocimiento de las bases de datos
n línea, cantidad de tiempo disponible para hacer investi-
ación, entre otras. Otra limitación es que no fueron tenidas
n cuenta las características personales de los participantes,
ues varios trabajos han demostrado que modulan signifi-
ativamente en la propensión de aplicar la PBE28,29. Esta
oma de decisiones requiere conocer y manejar los ele-
entos y las etapas que conforman la PBE, así como las
arreras y las estrategias que se presentan en su imple-
entación. La alta variabilidad en las respuestas de los
ncuestados se ve acentuada en las dimensiones de acti-
ud y creencias, puesto que el grado de acuerdo puede
iferir en algunos de los ítems, especialmente en aque-
los con un contenido socialmente más comprometido. Esta
nfluencia social representa una fuente de heterogenei-
ad en las respuestas y conlleva una disminución de las
ropiedades psicométricas del cuestionario usado en esta
nvestigación.
onsideraciones finales
a incorporación de las evidencias en el trabajo diario de
os fisioterapeutas no elimina la experiencia profesional
dquirida durante años de trabajo junto a los pacientes y
us familias, pero viene a darle el apoyo científico necesa-
io. La implementación de la PBE requiere de profesionales
stimulados a utilizar sus propias capacidades en las dife-
entes etapas del método, formándose grupos de trabajo
ue busquen nuevos conocimientos para ser aplicados en la
ráctica.
Estamos convencidos de que este trabajo se convierte
n una oportunidad para los estudiantes y profesionales de
sioterapia, que se reflejará en los indicadores de produc-
ión intelectual de la profesión durante los próximos años y
sta investigaciónestimulará los esfuerzos con el objetivo
onflicto de intereses
os autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
tas d
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
Investigación y práctica basada en evidencia en fisioterapeu
Bibliografía
1. Varela JG, Medina FM, Montilla JH, Meseguer AH. Fisioterapia
basada en la evidencia: un reto para acercar la evidencia cien-
tífica a la práctica clínica. Fisioterapia. 2000;22:158---64.
2. Guerra J, Bagur C, Girabent C. Adaptación al castellano y vali-
dación del cuestionario sobre práctica basada en la evidencia
en fisioterapeutas. Fisioterapia. 2012;34:65---72.
3. Sackett DL, Rosenberg W, Gray J, Haynes RB, Richardson WS.
Evidence based medicine: what it is and what it isn’t. BMJ.
1996;312:71---2.
4. American Physical Therapy Association: APTA vision sentence
for physical therapy 2020 and APTA vision statement for phy-
sical therapy HOD 06-00-24-35 2002 [accedido 13 Mar 2012].
Disponible en: http://www.apta.org/vision2020
5. Jette DU, Bacon K, Batty C, Carlson M, Ferland A, Heming-
way RD, et al. Evidence-based practice: beliefs, attitudes,
knowledge, and behaviors of physical therapists. Phys Ther.
2003;83:786---805.
6. Pedro-Gómez J, Morales-Asencio JM, Abad AS, Bennasar MV,
Ruiz-Roman MJ, Muñoz-Ronda F. Validación de la versión
española del cuestionario sobre la práctica basada en la evi-
dencia en enfermería. Rev Esp Salud Pública. 2009;83:577---86.
7. Wolpert C, Lubinski A, Bissinger A, Merkely B, Priori S,
Brugada J. Barriers to implementation of evidence-based elec-
trical therapies and the need for outcome research: Role of
european registries. Europace. 2011;13:18---20.
8. Salbach NM, Jaglal SB, Korner-Bitensky N, Rappolt S, Davis D.
Practitioner and organizational barriers to evidence-based prac-
tice of physical therapists for people with stroke. Phys Ther.
2007;87:1284---303.
9. Guyatt GH, Meade MO, Jaeschke RZ, Cook DJ, Haynes RB. Prac-
titioners of evidence based care. BMJ. 2000;320:954.
10. Iles R, Davidson M. Evidence based practice: a survey of physiot-
herapists’ current practice. Physiother Res Int. 2006;11:93---103.
11. Turner P, Whitfield TWA. Physiotherapists’ use of evidence
based practice: a cross-national study. Physiother Res Int.
1997;2:17---29.
12. Bialocerkowski AE, Grimmer KA, Milanese SF, Kumar VS. Appli-
cation of current research evidence to clinical physiotherapy
practice. J Allied Health. 2004;33:230---7.
13. Swinkels RA, van Peppen RP, Wittink H, Custers JW,
Beurskens AJ. Current use and barriers and facilitators for
implementation of standardised measures in physical therapy
in the netherlands. BMC Musculoskelet Disord. 2011;12:106---21.
2
e Colombia 153
4. Ramirez-Velez R, Escobar Hurtado C. Análisis crítico de la edu-
cación de la fisioterapia en Colombia. Rev Iberoam Fisioter
Kinesiol. 2010;11:49---57.
5. Ramirez-Velez R, Escobar Hurtado C, Florez López ME.
Análisis de la capacidad científica e investigativa de los
profesionales en fisioterapia de Colombia. Dificultades y opor-
tunidades de desarrollo. Rev Iberoam Fisioter Kinesiol. 2011;13:
37---45.
6. Ramirez-Velez R, Escobar Hurtado C, Florez López ME, Agredo
RA. Profile research of physical therapy professionals in Colom-
bia. MÉD UIS. 2011;24:34---40.
7. Gómez-Conesa A. La práctica basada en la evidencia en el
ámbito de la fisioterapia. Fisioterapia. 2010;32:49---50.
8. Alcocer MA. Investigación y práctica clínica en fisioterapia.
Fisioterapia. 2007;29:65---6.
9. Bonett D. Sample size requirements for testing and esti-
mating coefficient alpha. J Educ Behav Stat. 2002;27:
335---40.
0. Hintze J. NCSS, PASS and GESS. Kaysville. Utah. 2006 [accedido
13 Ene 2012]. Disponible en: http://www.ncss.com
1. Orellana YA, Paravic-Klijn T. Enfermería basada en evidencia:
barreras y estrategias para su implementación. Cienc Enferm.
2007;13:17---24.
2. Parahoo K. Barriers to, and facilitators of, research utilization
among nurses in Northern Ireland. J Adv Nurs. 2000;31:89---98.
3. Warren SC, Pierson FM. Comparison of characteristics and atti-
tudes of entry level bachelor’s and master’s degree students in
physical therapy. Phys Ther. 1994;74:333---48.
4. Moran L. Práctica de enfermería basada en evidencias. Rev Mex
Enf Cardiol. 2001;9:24---30.
5. Lopes Monteiro D, de Mattos C. Prática baseada em evidencias,
aplicada ao raciocinio diagnóstico. Rev Latino-Am Enfermagem.
2005;13:415---22.
6. Asociación Colombiana para el Avance de la Cien-
cia (ACAC) [accedido 28 Abril 2009]. Disponible en:
http://www.acac.org.co/home/documentos.shtml?x=5151)
7. Vernaza-Pinzón P, Álvarez-Bravo G. Producción científica
latinoamericana de fisioterapia/kinesiología. AQUICHÁN.
2011;11:94---107.
8. Osler W. Aequanimitas with other addresses to medical stu-
dents, nurses and practitioners of medicine. Philadelphia: P.
Blakiston’s Son & Company; 1906.
9. Marsick VJ, Watkins K. Facilitating Learning Organizations:
Making Learning Count. Aldershot, England: Gower Publishers;
1999.
http://www.apta.org/vision2020
	Estado actual de la investigación y principales barreras para la práctica basada en evidencia en fisioterapeutas colombianos
	Introducción
	Materiales y métodos
	Diseño
	Población
	Muestra
	Tamaño de muestra
	Mediciones
	Análisis de datos
	Resultados
	Discusión
	Características relacionadas con la incorporación del uso de la práctica basada en evidencia
	Distribución por grupos de las áreas y líneas de desempeño profesional e investigativo
	Consideraciones finales
	Conflicto de intereses
	Bibliografía

Continuar navegando