Logo Studenta

Sistema Circulatorio - ME144 201701

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Sistema Circulatorio - ME144 201701
Item Type info:eu-repo/semantics/report
Authors Alva Muñoz, Jose Carlos; Avalos Rosas, Alicia Milagros;
Belzusarri Padilla, Odorico Iván; Callata Caceres, Gunter
Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Rights Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Download date 25/01/2024 21:12:11
Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Link to Item http://hdl.handle.net/10757/627882
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://hdl.handle.net/10757/627882
1
 
III. INTRODUCCIÓN
 
Curso de especialidad en las carreras de la Facultad de Ciencias de la Salud: Medicina, Nutrición y Dietética y
Terapia Física, de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes de tercer ciclo de las carreras de Medicina
y Nutrición y Dietética y de 4to ciclo de la Carreras de Terapia Física, que busca desarrollar la competencia
específica de Profesionalismo en su dimensión aprendizaje autónomo y desarrollo profesional (nivel 1). Este
curso pertenece a la línea del conocimiento de Estructura y Función de cada una de las carreras. En el desarrollo
I. INFORMACIÓN GENERAL
CURSO : Sistema Circulatorio
CÓDIGO : ME144
CICLO : 201701
CUERPO ACADÉMICO : Alva Muñoz, Jose Carlos
Avalos Rosas, Alicia Milagros
Belzusarri Padilla, Odorico Iván
Callata Caceres, Gunter
Cavero Livia, Cesar Bruno
Cayo Quiñe, Alexandra Mariel
Chulluncuy Rivas, Roberto Fernando
Cruz Cutty, Lourdes Marylin
De Paz Carranza, Ramiro Williams
Espiche Salazar, Carlos Alberto
Horna Chicchón, Douglas Enrique
Huarhua Cañas, Edgardo Elias
Jáuregui Farfán, Alfredo Martin
Lopez Aviles, Nestor Manuel
Morales Luna, Domingo Antonio
Pairazaman Guevara, Josue Roosvell
Perez Leon, Jose Antonio
Perez Narrea, Jose Andres
Perez Narrea, Maria Teresa
Pinedo Pichilingue, Andrea Aranza
Robles Pino, Alexander Anibal
Silva Caso, Wilmer Gianfranco
CRÉDITOS : 5
SEMANAS : 16
HORAS : 4 H (Laboratorio) Semanal /3 H (Teoría) Semanal
ÁREA O CARRERA : Medicina
II. MISIÓN Y VISIÓN DE LA UPC
Misión: Formar líderes íntegros e innovadores con visión global para que transformen el Perú.
Visión: Ser líder en la educación superior por su excelencia académica y su capacidad de innovación.
mailto:pcmejalv@upc.edu.pe
mailto:PCMEAAVA@UPC.EDU.PE
mailto:pcmeobel@upc.edu.pe
mailto:pcmegcal@upc.edu.pe
mailto:PCTFCCAV@upc.edu.pe
mailto:pcmeacay@upc.edu.pe
mailto:pcmerchu@upc.edu.pe
mailto:pcmelcru@upc.edu.pe
mailto:pcmerdep@upc.edu.pe
mailto:PCMECESP@UPC.EDU.PE
mailto:pcmedhor@upc.edu.pe
mailto:pcmeehua@upc.edu.pe
mailto:PCMEAJAU@UPC.EDU.PE
mailto:PCMENLOP@UPC.EDU.PE
mailto:pcmedmor@upc.edu.pe
mailto:PCDTJPAI@UPC.EDU.PE
mailto:pcmejper@upc.edu.pe
mailto:PCMEANPE@UPC.EDU.PE
mailto:pcmemper@upc.edu.pe
mailto:pcmeapin@upc.edu.pe
mailto:pcmearob@upc.edu.pe
mailto:pcmewsil@upc.edu.pe
2
del mismo se brinda los fundamentos para la comprensión del desarrollo, estructura, alteración de la estructura,
función y la disfunción del sistema circulatorio.
 
Los profesionales de Ciencias de la Salud de las carreras de Medicina, Nutrición y Dietética y Terapia Física
requieren la comprensión en detalle del desarrollo, estructura, alteraciones en la estructura, función y disfunción
del sistema circulatorio; esta comprensión sienta las bases del razonamiento clínico al brindar los argumentos
necesarios para desarrollar la competencia de Práctica Clínica.
 
IV. LOGRO (S) DEL CURSO
 
Al final del curso, el estudiante describe la estructura, función y desarrollo del Sistema Circulatorio y explica
como sus alteraciones condicionan procesos patológicos.
UNIDAD Nº: 1 INTRODUCCIÓN AL SISTEMA CIRCULATORIO
LOGRO
Al final de la unidad, el estudiante describe la macro y microestructura del sistema circulatorio asociándolo con la
función de sus componentes.
TEMARIO
Semana 1
Organización del sistema circulatorio:
1. Componentes:
 a. Corazón y vasos sanguíneos
 b. Sangre
 c. Sistema linfático
2. Funciones principales
3. Relevancia del estudio del Sistema Circulatorio
 
Macroestructura funcional del sistema circulatorio
1. Parámetros anatómicos del tórax, mediastino, corazón y grandes vasos en la superficie corporal e imágenes
relacionadas (radiografías, tomografías, ecocardiografías)
2. Límites y contenidos del mediastino. Incluye el pericardio
3. Proyecciones esternocostales del corazón
4. Focos de auscultación
5. Cavidades y válvulas cardiacas
6. Circulación coronaria
7. Sistema linfático
 
Semana 2
Macroestructura funcional del sistema circulatorio
1. Caso de integración
 
Microestructura funcional del sistema circulatorio
1. Corazón:
 a. Microestructura funcional:
 i. Pared cardiaca: endocardio, miocardio, pericardio
 ii. Ultraestructura de la fibra muscular cardiaca
2. Vasos sanguíneos:
V. UNIDADES DE APRENDIZAJE
3
 a. Arterias: tipos de arterias, estructura y función
 b. Venas: tipos de venas, estructura y función
 c. Capilares: estructura y función
3. Vasos linfáticos
4. Caso de integración
HORA(S) / SEMANA(S)
08 hrs / Semanas 1 y 2
 
UNIDAD Nº: 2 HEMODINÁMICA, ACTIVIDAD ELÉCTRICA Y MECÁNICA DEL MÚSCULO CARDIACO
LOGRO
Al final de la unidad, el estudiante explica las funciones del sistema circulatorio y asocia sus alteraciones con procesos
patológicos.
TEMARIO
Semana 3
Hemodinámica:
1. Definición y función de la sangre
2. Conceptos básicos de mecánica de fluidos
3. Presiones en los circuitos sistémico y pulmonar
4. Relaciones entre flujo, presión y resistencia
5. Determinantes de la resistencia vascular
6. Flujo laminar vs turbulento
7. Circuitos en serie vs circuitos en paralelo
8. Tensión en la pared
9. Compliance de vasos sanguíneos
 
Semana 4
Actividad eléctrica del corazón:
10. Sistema de conducción eléctrico cardíaco
11. Conceptos básicos de electrofisiología. Bases iónicas del potencial de acción cardiaco.
12. Generación, conducción y propagación del potencial de acción
13. Control autonómico del corazón
14. Electrocardiograma: morfología normal
15. Introducción al Electrocardiograma anormal. Ejemplos de alteraciones del ritmo cardiaco
16. Conceptos básicos de drogas reguladoras del ritmo cardíaco
 
Semana 5
Actividad eléctrica del corazón:
17. Interpretación del Electrocardiograma anormal. Casos de aplicación
 
Mecánica del músculo cardiaco I y II:
18. Características ultraestructurales del cardiocito contráctil
19. Acoplamiento excitación - contracción
20. Contractilidad miocárdica, inotropismo
21. Precarga. Relación entre longitud y tensión del músculo cardiaco.
22. Ley de Frank Starling
23. Post-carga. Influencia en la eyección ventricular
24. Volumen sistólico, gasto cardiaco y fracción de eyección. Principio de Fick.
25. Curvas presión - volumen ventricular normal
4
26. Efectos autonómicos en el corazón
27. Conceptos básicos de drogas reguladoras de la contractilidad miocárdica
 
Semana 6
Mecánica del músculo cardiaco III:
Modificaciones de la curva presión - volumen ventricular por cambios de precarga, post-carga y contractilidad.
Curvas de función cardiaca y vascular
Asa de presión-volumen en insuficiencia cardiaca. Índice cardiotorácico.
Ecocardiografía normal y principios de ecocardiografía patológica
Caso de Integración
 
Ciclo cardiaco:
1. Sistole.Diastole:Fases
2. Eventos mecánicos: auriculares y ventriculares
3. Eventos sonoros: Ruidos cardíacos normales y anormales (R1,R2,R3 y R4)
4. Desdoblamiento normal y patológico del 2° ruido cardiaco
5. Eventos eléctricos y correlación con eventos mecánicos
6. Variaciones en las presiones arterial y venosa durante el ciclo cardiaco
7. Pulso yugular
 
Semana 7
Alteraciones valvulares. Estenosis e insuficiencia de las válvulas semilunares y auriculo ventriculares
Curvas presión - volumen ventricular en valvulopatías frecuentes
Focos de auscultación y morfología de soplos relacionados
Causas, síntomas y signos más frecuentes de las alteraciones valvulares referidas.
Casos de integración
HORA(S) / SEMANA(S)40 hrs / Semana 3 a 7
 
UNIDAD Nº: 3 REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL Y DEL FLUJO SANGUÍNEO LOCAL
LOGRO
Al final de la unidad, el estudiante explica los mecanismos que regulan la presión arterial y el flujo sanguíneo local.
TEMARIO
Semana 7
Regulación de la presión arterial:
1. Factores determinantes: Ley de Frank Starling y Presión arterial media (PAM)
2. Mecanismos de regulación: Reflejo barorreceptor, reflejos mediados por receptores de baja presión, sistema renina-
angiotensina-aldosterona.
3. Maniobra de Valsalva y otras ¿maniobras vagales¿
4. Concepto de O2 entregado (DO2) y consumo de O2 (VO2)
 
Semana 9:
Regulación de la presión arterial:
1. Caso de integración
Microcirculación y regulación del flujo sanguíneo local:
1. Componentes de la microvasculatura
2. Rol de los capilares: vasos de intercambio
3. Rol de los vasos linfáticos
5
4. Intercambio capilar. Fuerzas de Starling.
5. Edema. Mecanismos y Causas frecuentes.
6. Control del flujo sanguíneo. Autorregulación
7. Circulaciones especiales: coronaria, cerebral, pulmonar, renal y músculo esquelético en ejercicio
8. Conceptos básicos de drogas reguladoras de la microcirculación
9. Caso de integración
 
Semana 10:
Regulación del flujo local
1. Autorregulación y tono vascular. Teorías
2. Mecanismos de regulación extrínseca e intrínseca. Metabolitos vasodilatadores
3. Variaciones de PAM y autorregulación del flujo local
4. Circulación coronaria. Oferta y demanda de O2 miocardico. Prueba de esfuerzo. Caso de integración
 
Semana 11:
Regulación del flujo local
1. Circulación cerebral, esplácnica, cutánea y pulmonar. Caso de integración.
Fisiología del endotelio
1. Origen embriológico, características histológicas y localización anatómica
2. Rol en el tono vascular, angiogénesis, hemostasia y el tránsito de células del sistema inmunológico. Alteraciones
HORA(S) / SEMANA(S)
24 hrs / Semanas 7 a 10
 
UNIDAD Nº: 4 INTEGRACIÓN FISIOLÓGICA Y ALTERACIONES DEL SISTEMA CIRCULATORIO
LOGRO
Al final de la unidad, el estudiante explica como las alteraciones de la fisiología circulatoria se asocian a procesos
patológicos.
TEMARIO
Semana 12
Desarrollo funcional del sistema circulatorio:
1. Desarrollo del corazón y vasos sanguíneos
2. Origen y localización de la eritropoyesis en las diferentes etapas de la vida.
3. Tipos de hemoglobina humana.
4. Circulación fetal
5. Malformaciones congénitas más frecuentes:
 a. Acianóticas: persistencia de ductus arterioso, defectos septales (CIA, CIV).
 b. Cianóticas: transposición de grandes vasos, Tetralogía de Fallot, estenosis pulmonar.
 c. Caso de integración
 
Semana 13
Fisiología integrada:
1. Respuesta cardiovascular al ejercicio
 
Fisiopatología y principios farmacológicos:
1. Shock
2. Ateroesclerosis
 
Semana 14
6
Fisiopatología y principios farmacológicos:
1. Enfermedad coronaria obstructiva crónica (ECOC)
2. Síndrome coronario Agudo (SICA): Angina inestable, infarto de miocardio agudo ST elevado y ST no elevado
(IMASTE, IMASTNE)
 
Semana 15
Revisión de casos de integración selectos
HORA(S) / SEMANA(S)
32 hrs / Semanas 12 a 15
 
VI. METODOLOGÍA
 
El Modelo Educativo de la UPC asegura una formación integral, que tiene como pilar el desarrollo de
competencias, las que se promueven a través de un proceso de enseñanza-aprendizaje donde el estudiante
cumple un rol activo en su aprendizaje, construyéndolo a partir de la reflexión crítica, análisis, discusión,
evaluación, exposición e interacción con sus pares, y conectándolo con sus experiencias y conocimientos
previos. Por ello, cada sesión está diseñada para ofrecer al estudiante diversas maneras de apropiarse y poner en
práctica el nuevo conocimiento en contextos reales o simulados, reconociendo la importancia que esto tiene
para su éxito profesional.
 
Asignatura teórico-práctica que cuenta con cuatro (04) horas de teoría y cuatro (04) horas de laboratorio, estas
horas se distribuyen en cuatro sesiones por semana: una sesión de 02 hr (virtual) que se desarrolla a través del
aula virtual y tres sesiones de 02 hrs cada una (presencial) que se desarrollan en los laboratorios de Estructura y
Función.
 
SESIÓN VIRTUAL DE DOS HORAS (01 hora teórica y 01 hora laboratorio) ¿ Aula Virtual Blackboard.
Se revisa la información relevante y necesaria para el desarrollo de las sesiones presenciales. Está sesión
permite al estudiante tener una visión general de los temas que se trabajarán a lo largo de la semana. Es
fundamental que los estudiantes desarrollen la sesión del aula virtual antes de asistir a las sesiones presenciales.
Luego de revisar el material incluido en el aula virtual para cada semana, estará disponible una prueba
sincrónica de autoevaluación de sus conocimientos. El objetivo de la autoevaluación es brindar al estudiante la
posibilidad de verificar sus aprendizajes. Luego tendrán disponible un foro cada semana en el cual podrán
interactuar con sus compañeros y el docente sobre las dudas de la autoevaluación. El objetivo del foro es
brindar al estudiante la oportunidad de resolver sus dudas sobre la autoevaluación semanal y resolverlas con la
ayuda de sus compañeros (trabajo colaborativo).
 
SESIONES PRESENCIALES DE DOS HORAS (01 hora teórica y 01 hora laboratorio) ¿ presencial.
Se utiliza metodologías activas de aprendizaje y se identifica tres momentos durante el desarrollo de la
actividad:
1. El docente realiza una revisión de conceptos necesarios para el desarrollo de las actividades de la sesión
detalladas en la guía (aprox. 15 minutos).
2. Los estudiantes realizan las actividades descritas en la guía de práctica, en grupos de tres a seis personas. Los
docentes orientan a los estudiantes para resolver sus dudas, supervisan el desarrollo de las actividades y
controlan el tiempo asignado a cada actividad (aprox. 60 minutos).
3. Los estudiantes y docentes revisan los objetivos de aprendizaje, dudas y dificultades, verifican haber
alcanzado los logros esperados, realizan observaciones sobre el desarrollo de la sesión y plantean posibilidades
de mejora (aprox. 25 minutos).
7
Es fundamental que el estudiante asista a las sesiones con los conocimientos adquiridos en su sesión virtual,
mediante este proceso el estudiante podrá participar, resolver sus dudas y aprovechar adecuadamente las
actividades presenciales.
 
GUÍA DE PRÁCTICA
Es el documento que orienta al estudiante acerca de los logros de aprendizaje y actividades de cada sesión.
 
El curso utiliza estrategias de enseñanza-aprendizaje dirigidas a que los estudiantes comprendan el por qué y
para qué de los puntos desarrollados y tengan la oportunidad de lograr aprendizajes significativos; para ello se
hace uso intensivo de material didáctico en iPads, iBooks, aplicativos 3D, maquetas e imágenes digitales
(Microscópicas de luz y electrónicas, Rx, TEM [TAC], RM, Doppler, entre otras).
 
Durante las prácticas los estudiantes deberán demostrar el decoro, la disciplina, ética y respeto del caso
considerando que estarán trabajando en equipos y en algunos casos se realizará actividades de anatomía
palpatoria.
 
Para poder realizar las actividades en los laboratorios de Estructura y Función del curso, es obligatorio que los
estudiantes cumplan con los siguientes requisitos:
- Portar mandil blanco.
- Cumplir con el reglamento de prácticas en laboratorio.
De no cumplir con lo indicado, no podrán participar en las actividades programadas.
VII. EVALUACIÓN
FÓRMULA
4% (PC1) + 4% (PC2) + 30% (EA1) + 5% (PC3) + 3% (DD1) + 6% (PC4) + 3% (DD2) + 45%
(EB1)
TIPO DE NOTA PESO %
PC - PRÁCTICAS PC 4
PC - PRÁCTICAS PC 4
DD - EVAL. DE DESEMPENO 3
EA - EVALUACIÓN PARCIAL 30
PC - PRÁCTICAS PC 5
PC - PRÁCTICAS PC 6
DD - EVAL. DE DESEMPENO 3
EB - EVALUACIÓN FINAL 45
8
VIII. CRONOGRAMA
TIPO DE
PRUEBA
DESCRIPCIÓN NOTA NÚM. DE
PRUEBA
FECHA OBSERVACIÓN RECUPERABLE
PC PRÁCTICAS PC 1 Semana 03 Evaluación sincrónica
con preguntas de opción
m ú l t i p l e s o b r e l o scontenidos desarrollados
de la Semana 01 a la 02.
SÍ
PC PRÁCTICAS PC 2 Semana 06 Evaluación sincrónica
con preguntas de opción
m ú l t i p l e s o b r e l o s
contenidos desarrollados
de la Semana 01 a la 05.
SÍ
DD EVAL. DE DESEMPENO 1 Semana 07 10 puntos corresponden
al promedio obtenido en
las autoevaluaciones
s incrónicas . Puntos
según el número de
semanas que aportó o
p regun tó sob re l a s
p r e g u n t a s d e
autoevaluación: 6 = 10
pts, 4-5 = 5 pts y <4 = 0
pts.
NO
EA EVALUACIÓN PARCIAL 1 Semana 08 Evaluación integradora
que considera todos los
temas desarrollados de
la Semana 01 a la 07.
Consta de las siguientes
partes: -	Preguntas de
opción múltiple (85%). -
C a s o ( 1 5 % ) : e l
estudiante elige uno de
los casos revisados en
las sesiones presenciales
en las semanas 1 a 7 y
brindar una explicación
a preguntas sobre el
caso.
SÍ
PC PRÁCTICAS PC 3 Semana 11 Evaluación sincrónica
con preguntas de opción
m ú l t i p l e s o b r e l o s
contenidos desarrollados
de la Semana 01 a la 10.
SÍ
PC PRÁCTICAS PC 4 Semana 14 Evaluación sincrónica
con preguntas de opción
m ú l t i p l e s o b r e l o s
contenidos desarrollados
de la Semana 01 a la 13.
SÍ
DD EVAL. DE DESEMPENO 2 Semana 15 10 puntos corresponden
al promedio obtenido en
las autoevaluaciones
s incrónicas . Puntos
según el número de
semanas que aportó o
p regun tó sob re l a s
p r e g u n t a s d e
autoevaluación: 6 = 10
pts, 4-5 = 5 pts y <4 = 0
pts.
NO
9
EB EVALUACIÓN FINAL 1 Semana 16 Evaluación integradora
que considera todos los
temas desarrollados de
la Semana 01 a la 07.
Consta de las siguientes
partes: -	Preguntas de
opción múltiple (80%). -
C a s o ( 2 0 % ) : e l
estudiante elige uno de
los casos revisados en
las sesiones presenciales
en las semanas 9 a 15 y
brindar una explicación
a preguntas sobre el
caso.
SÍ
IX. BIBLIOGRAFÍA DEL CURSO
BÁSICA
KIERSZENBAUM, Abraham L. (2012) Histología y biología celular : introducción a la anatomía
patológica. Barcelona : Mosby Elsevier.
 (616.07 KIER 2012)
SADLER, T. W. (2012) Langman embriología médica. Barcelona : Wolters Kluwer : Lippincott Williams &
Wilkins.
 (612.64 SADL/E 2012)
TORTORA, Gerard J.Derrickson, Bryan (2013) Principios de anatomía y fisiología. México, D.F. : Médica
Panamericana.
 (612 TORT/P 2013)
RECOMENDADA
(No necesariamente disponible en el Centro de Información)
COSTANZO, Linda S. (2011) Fisiología. Barcelona : Elsevier.
 (612.0076 COST/ES)
DRAKE Richard L.Vogl, Wayne y MITCHELL, Adam W. M. (2015) Gray : anatomía para estudiantes.
Madrid : Elsevier.
 (611 DRAK 2015)
GUYTON, Arthur C. (2011) Tratado de fisiología médica. Barcelona : Elsevier España.
 (612 GUYT/E 2011)
MCGRAW-HILL GLOBAL EDUCATION HOLDINGS, (2016) Access Medicine. Lima : McGraw-Hill
Global Education Holdings.
MOORE Keith L.Persaud, T. V. N. y TORCHIA, Mark G. (2012) Embriología clínica. Ámsterdam :
Elsevier.
 (612.64 MOOR)
ROSS, Michael H.Pawlina, Wojciech (2012) Histología : texto y atlas color con biología celular y molecular.
Buenos Aires : Médica Panamericana.
 (611.018 ROSS/E 2012)

Continuar navegando

Otros materiales