Logo Studenta

0-libro-talavera-de-la-reina_reducido pdf

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

20
INVESTIGACIÓN Y PATRIMONIO MUSICAL
MÚSICA Y MÚSICOS EN LA COLEGIATA
DE SANTA MARÍA LA MAYOR DE 
TALAVERA DE LA REINA 
(1800-1851)
!
Paulino Capdepón Verdú
Colección: INVESTIGACIÓN Y PATRIMONIO MUSICAL, 20
Comité científico:
PAULINO CAPDEPÓN VERDÚ – Universidad de Castilla-La Mancha
ANTONIO EZQUERRO ESTEBAN – Consejo Superior de Investigaciones Científicas
JOSÉ LUIS DE LA FUENTE CHARFOLÉ – Universidad de Castilla-La Mancha
JOSÉ MARÍA GARCÍA LABORDA – Universidad de Salamanca
MARICARMEN GÓMEZ MUNTANÉ – Universidad Autónoma de Barcelona
LUIS ANTONIO GONZÁLEZ MARÍN – Consejo Superior de Investigaciones Científicas
LOUIS JAMBOU – Universidad La Sorbona, París IV
ANTONIO MARTÍN MORENO – Universidad de Granada
MATILDE OLARTE MARTÍNEZ – Universidad de Salamanca
JUAN JOSÉ PASTOR COMÍN – Universidad de Castilla-La Mancha
PIERLUIGI PETROBELLI(†) – Universidad La Spienza, Roma
RAMÓN SOBRINO SÁNCHEZ – Universidad de Oviedo
CARLOS VILLANUEVA ABELAIRAS – Universidad de Santiago de Compostela
MARÍA ANTONIA VIRGILI BLANQUET – Universidad de Valladolid
JEAN ANDREWS – Universidad de Nottingham
FABRIZIO DELLA SETA – Universidad de Pavía
CONSTANTIN FLOROS – Universidad de Hamburgo
SILKE LEOPOLD – Universidad de Heidelberg
JOACHIM STEINHEUER – Universidad de Heidelberg
WALTER AARON CLARK – Universidad de California
© Paulino Capdepón Verdú, 2022
Editorial Alpuerto, S.A.
c/ Fernández de los Ríos, 50
28015 Madrid (España)
Teléf.: 91 547 01 90
E-mail: editorialalpuerto@gmail.com
Depósito Legal: M 
ISBN 
Impreso por FRAGMA, S.L.
www.fragma.es
Maquetación: Ángela Rodríguez Zurdo
Diseño de portada: María Gil Hernández
Esta publicación es parte del proyecto HAR2017-86039-C2-2-P, financiado por MCIN/AEI/10.13039/
501100011033/ y por FEDER Una manera de hacer Europa.
Esta publicación es parte del proyecto I+D+i, RED2018-102342-T, financiado por MCIN/AEI/
10.13039/501100011033/
Esta publicación es parte del Proyecto I+D+i SBPLY/19/180501/000204 «La fiesta barroca:
muìsica, teatro, danza e iconografiìa. Estudio interdisciplinar del patrimonio histoìrico musical
de Castilla-La Mancha en los espacios de celebracioìn civil y religiosa (1600-1750)». Consejería de
Educación, Ciencia y Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha: Ayudas para
proyectos de investigación científica y transferencia de tecnología.
Proyecto HAR2017-86039-C2-2-P, financiado por:
Paulino Capdepón Verdú
978-84-381-0504-7
Í N D I C E
LISTAS DE ABREVIATURAS, SIGLAS E ILUSTRACIONES . . . . . . . . . . . 11
PRIMERA PARTE I: ESTUDIO
AGRADECIMIENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
PRÓLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
INTRODUCCIÓN GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Justificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Estado de la cuestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS HISTÓRICO-MUSICALES (1800-1851) . 39
1.1.- Introducción histórica: la España de la primera mitad del siglo XIX . . . . . 39
1.2.- La música española en el siglo XIX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
1.2.1.- Introducción: música y Romanticismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
1.2.2.- Panorámica general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
1.2.3.- Los medios de difusión de la música en el siglo XIX . . . . . . . . . . . . 54
1.2.3.1.- El salón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
1.2.3.2.- El café . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
1.2.3.3.- El teatro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
1.2.3.4.- La Iglesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
1.2.4.- Principales formas y ámbitos musicales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
1.2.4.1.- El piano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
1.2.4.2.- La canción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
1.2.4.3.- La música religiosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
1.2.4.4.- Música coral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
1.2.4.5.- La zarzuela y la ópera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
1.2.4.6.- La música sinfónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
5
CAPÍTULO II: TALAVERA DE LA REINA EN LA PRIMERA MITAD DEL 
SIGLO XIX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
2.1.- Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
2.2.- Población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
2.3.- Sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
2.4.- Economía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
2.4.1.- Agricultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
2.4.2.- Ganadería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
2.4.3.- Industria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
2.4.4.- Comercio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
CAPÍTULO III: LA CAPILLA DE MÚSICA DE LA COLEGIATA DE SANTA 
MARÍA LA MAYOR DE TALAVERA DE LA REINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
3.1.- La Colegiata de Santa María la Mayor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
3.1.1.- Introducción: la colegiata como institución eclesiástica . . . . . . . . . . 117
3.1.2.- Evolución histórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
3.1.2.1.- Los inicios en época medieval . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
3.1.2.2.- Época moderna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
3.1.2.3.- El siglo XIX: la decadencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
3.1.3.- Estructura administrativa y económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
3.2.- La capilla de música de la Colegiata de Santa María la Mayor . . . . . . . . . . 146
3.2.1.- Introducción: la capilla de música . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
3.2.2.- Organigrama musical de la Colegiata de Talavera . . . . . . . . . . . . . . . 149
3.2.3.- Regímenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
3.2.3.1.- Régimen de ingreso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
3.2.3.1.1.- Sistema de acceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
3.2.3.1.2.- Renuncias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
3.2.3.1.3.- Abandonos y expulsiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
3.2.3.2.- Régimen de permanencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
3.2.3.2.1.- Licencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
3.2.3.2.2.- Minoración de obligaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
3.2.3.3.- Régimen económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
3.2.3.4.- Régimen disciplinario y conflictividad . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
3.2.4.- Intentos de reforma y problemas de pervivencia de la capilla . . . . . 163
3.2.5.- La decadencia de la capilla talaverana en el siglo XIX . . . . . . . . . . . 166
CAPÍTULO IV: EL CULTO DIVINO EN LA COLEGIATA DE SANTA 
MARÍA LA MAYOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
4.1.- Introducción: culto y liturgia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
4.2.- Celebraciones religiosas en la Colegiata de Talavera . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
4.2.1.- Celebraciones litúrgicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
4.2.2.1.- Festividades propias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
Paulino Capdepón Verdú
6
4.2.2.- Celebraciones paralitúrgicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
4.2.2.1.- Procesiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
4.2.2.1.1.- Procesión de la Virgen del Prado . . . . . . . . . . . . . . . . 184
4.2.2.1.2.- Procesión del Corpus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
4.2.2.1.3.- Otras procesiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
4.2.2.2.- Rogativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
4.2.2.2.1.- Por las armas españolas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
4.2.2.2.2.- Relacionadas con la Monarquía . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
4.2.2.2.3.- Por epidemias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
4.2.2.2.4.- Por fenómenos atmosféricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
4.2.2.2.5.- Otros motivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
4.2.2.3.- Acción de gracias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
4.2.2.3.1.- Relacionadas con la Monarquía y personajes políticos . . 213
4.2.2.3.2.- Por victorias militares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
4.2.2.3.3.- Por la elección de un nuevo pontífice . . . . . . . . . . . . . . . 222
4.2.2.3.4.- Por fenómenos de la naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
4.2.2.3.5.- Por la extinción de epidemias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
4.2.2.3.6.- Por otros motivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
4.2.2.4.- Honras fúnebres y responsos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
4.2.2.4.1.- Por personajes de la Monarquía . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
4.2.2.4.2.- Por pontífices, obispos y prebendados . . . . . . . . . . . . . . 229
4.2.2.4.3.- Por los caídos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
4.2.2.5.- Festividad de las mondas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
4.3.- Celebraciones religiosas y profanas fuera de la Colegiata . . . . . . . . . . . . . . 238
4.3.1.- Festividades religiosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238
4.3.2.- Festividades profanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240
CAPÍTULO V: MAESTROS DE CAPILLA-ORGANISTAS EN LA COLE-
GIATA DE TALAVERA (1800-1851) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
5.1.- Introducción: el magisterio de capilla y la organistía . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
5.2.- Maestros y Organistas anteriores al siglo XIX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250
5.3.- Maestros-Organistas del siglo XIX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256
5.3.1.- José Cortasa Rives (1788-1796), último maestro-organista del si-
glo XVIII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256
5.3.1.1.- Magisterio en Talavera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256
5.3.1.2.- Oposición sin éxito a la organistía de la Catedral de Toledo 260
5.3.1.3.- Oposición frustrada a la Catedral de Valladolid . . . . . . . . . 261
5.3.1.4.- Nueva oposición frustrada a la Catedral de Ávila . . . . . . . . 264
5.3.1.5.- Obra musical conservada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268
5.3.2.- Francisco Bernal (1796-1808) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268
5.3.2.1.- Maestro-Organista de Talavera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268
5.3.2.2.- Maestro de capilla en la Catedral de Coria . . . . . . . . . . . . . 272
5.3.2.3.- Obra musical conservada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273
Índice
7
5.3.3.- Periodo de interinidad (1808-1820) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274
5.3.4.- José Leblic (1820-?) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277 
5.3.4.1.- Nombramiento definitivo como Organista . . . . . . . . . . . . . 278
5.3.4.2.- Maitinante en 1824 y Secretario de coro en 1825 . . . . . . . . 280
5.3.4.3.- Semanas de vestuario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282
5.3.4.4.- Cumplimiento de obligaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284
5.4.- Segundo Organista: Juan López (1787-1825?) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287
5.4.1.- Inicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287
5.4.2.- Primera etapa en Talavera (1787-1788) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288
5.4.3.- Organista y Maestro en la Colegiata de Antequera . . . . . . . . . . . . . 296
5.4.4.- Segunda etapa en Talavera como Organista segundo (1799-1825?) . . 299
5.4.5.- Obra musical conservada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305
CAPÍTULO VI: CANTORES, MOZOS DE CORO, INSTRUMENTISTAS Y 
REGISTRADOR DE LOS LIBROS DE CORO. OTRAS FUNCIONES . . . 307
6.1.- Cantores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307
6.2.- Mozos de coro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308
6.3.- Instrumentistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311
6.4.- Registrador de los libros de coro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313
6.5.- Otras funciones musicales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313
6.5.1.- Maestro de los mozos de coro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314
6.5.2.- Copiante de música . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . 314
6.5.3.- Afinador o entonador de órganos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315
6.5.4.- Campanero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316
CAPÍTULO VII: SOCHANTRES DE LA COLEGIATA DE TALAVERA 
(1800-1851) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323
7.1.- Introducción: la sochantría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323
7.2.- Sochantres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327
7.2.1.- Antonio Rufo Rodríguez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327
7.2.2.- Joaquín Álvarez (interino) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334
7.2.3.- Dionisio Molina (interino) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335
7.3.- El Segundo Sochantre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336
CAPÍTULO VIII: OBRA MUSICAL DE LOS MAESTROS DE CAPILLA-
ORGANISTAS DE TALAVERA EN EL SIGLO XIX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337
8.1.- Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337
8.2.- Dotación vocal-instrumental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337
8.3.- Praxis interpretativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342
8.4.- El repertorio musical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345
Paulino Capdepón Verdú
8
8.4.1.- El repertorio monódico gregoriano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345
8.4.2.- El repertorio polifónico clásico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347
8.4.3.- El repertorio barroco del siglo XVII y primera mitad del XVIII . . . 348
8.4.4.- El repertorio moderno entre 1750 y 1850 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352
8.5.- Comentario estilístico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353
CAPÍTULO IX: FUENTES Y EDICIÓN DE LA OBRA MUSICAL DE LOS 
MAESTROS TALAVERANOS DEL SIGLO XIX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361
9.1.- Fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361
9.2.- Edición de las obras transcritas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362
9.2.1.- Criterios de edición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362
9.2.2.- Descripción de las obras transcritas en la presente edición . . . . . . . 362
CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371
PARTE II: APÉNDICES
APÉNDICE I: DOCUMENTACIÓN EN TORNO A LOS INTENTOS DE
REFORMA DE LA MÚSICA RELIGIOSA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX . 401
I.1.- Artículo de Hilarión Eslava: «Plan que se propone para las capillas y 
escuelas musicales» (Gaceta Musical de Madrid, 18-2-1855) . . . . . . . . . . . . . 401
I.2.- Francisco Asenjo Barbieri: Fragmento del discurso leído en la sesión
séptima del Congreso católico (8 de mayo de 1869) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404
APÉNDICE II: SOLICITUD DEL AYUNTAMIENTO DE TALAVERA A LA
REINA DE ESPAÑA PARA EVITAR LA SUPRESIÓN DEL CABILDO DE 
LA COLEGIATA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 406
APÉNDICE III: ARTÍCULOS HISTÓRICOS DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX
SOBRE TALAVERA DE LA REINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 408
III.1.- Artículo sobre Talavera de la Reina en el Viage de España, de Antonio 
Ponz (1778) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 408
III.2.- Artículo sobre Talavera de la Reina en el Diccionario Geográfico-Estadístico, 
de Sebastián de Miñano (1827) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 416
III.3.- Artículo sobre Talavera de la Reina en el Diccionario geográfico-estadístico-histórico 
de España y de sus posesiones de Ultramar, de Pascual Madoz (1847) . . . . . . . . 422
APÉNDICE IV: DOCUMENTARIO MUSICAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 438
Índice
9
PARTE III: OBRAS MUSICALES
Villancico de calenda Cercada del enemigo, de Francisco Bernal . . . . . . . . . . . . . . . 515
Villancico de calenda Gentilica nación, de Francisco Bernal . . . . . . . . . . . . . . . . . . 557
Villancico de tonadilla Con su tonadilla, de Francisco Bernal . . . . . . . . . . . . . . . . 599
Villancico de tonadilla Hola, pastores, de Francisco Bernal . . . . . . . . . . . . . . . . . . 631
Paulino Capdepón Verdú
10
LISTA DE ABREVIATURAS, SIGLAS E ILUSTRACIONES
Abreviaturas y Siglas
A Alto (Contralto)
AA. VV. Autores varios
Ac Acompañamiento
ACAn Archivo de la Colegiata de Antequera
ACAv Archivo de la Catedral de Ávila
ACB Archivo de la Catedral de Burgos
ACJ Archivo de la Catedral de Jaén
ACT Archivo de la Catedral de Toledo
ACTR Archivo de la Colegiata de Talavera de la Reina
AEDOM Asociación Española de Documentación Musical
AMT Archivo Municipal de Talavera de la Reina
AnM Anuario Musical
B Bajo
C Coro
C., CC. Compás, compases
CDMA Centro de Documentación Musical de Andalucía
CENIDIM Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical
Carlos Chávez
CMI Cuadernos de Música Iberoamericana
CSIC Consejo Superior de Investigaciones Científicas
DBE Diccionario Biográfico Español
DMEH Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana
ed. editor, editora
eds. editores, editoras
EM Early Music
GMO Grove Music Online
IAMR Inter-American Music Review
ICCMU Instituto Complutense de Ciencias Musicales
IEIHA Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas y Artísticas
IPIET Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos
11
IFC Institución Fernando el Católico
JCCLM Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha
MGG Die Musik in Geschichte und Gegenwart
Ms Manuscrito
NASS Nassarre. Revista Aragonesa de Musicología
REM Recerca Musicològica
RMS Revista de Musicología
RPM Revista Portuguesa de Musicología
SS Siguientes
SEDeM Sociedad Española de Musicología
SGAE Sociedad General de Autores y Editores
T Tenor
Tp Tiple
TSM Tesoro Sacro Musical
UAB Universidad Autónoma de Barcelona
UAM Universidad Autónoma de Madrid
UB Universidad de Barcelona
UCA Universidad de Cádiz
UCLM Universidad de Castilla-La Mancha
UCM Universidad Complutense de Madrid
UCO Universidad de Córdoba
UGR Universidad de de Granada
UJA Universidad de Jaén
ULE Universidad de León
UNED Universidad Nacional de Educación a Distancia
UNEX Universidad de Exremadura
UOV Universidad de Oviedo
UR Universidad de La Rioja
US Universidad de Sevilla
USAL Universidad de Salamanca
USC Universidad de Santiago de Compostela
UVA Universidad de Valladolid
UZAR Universidad de Zaragoza
Vl Violín 
Ilustraciones
Fig. 1 Anónimo: Rafael del Riego
Fig. 2 Thomas Lawrence: Duque de Angulema (1825) 
Fig. 3 Francisco de Goya: Fernando VII (1814)
Fig. 4 Franz Xaver Winterhalter: María Cristina de Borbón (1841)
Fig. 5 Franz Xaver Winterhalter: Isabel II (1852)
Fig. 6 Vicente López: Ramón María Narváez (1849)
Paulino Capdepón Verdú
12
Fig. 7 Antonio Pirala: Leopoldo O’Donnell (Litografía de 1889)
Fig. 8 Jenaro Pérez Villaamil: Inauguración delferrocarril en Langreo (1852)
Fig. 9 Alfred Guesdon: Vista del Puerto de Barcelona (Grabado de 1850)
Fig. 10 Marcial del Adalid (1826-1881)
Fig. 11 Kaulak: Retrato de Marcelino M. Pelayo (1912) 
Fig. 12 Francisco A. Barbieri (1823-1894)
Fig. 13 Salón de baile (Museo Cerralbo, Madrid)
Fig. 14 José Gallegos Arnosa: Niños del coro (ca. 1885-1890)
Fig. 15 Retrato de Juan Álvarez Mendizábal (1790-1853) 
Fig. 16 Anónimo: Retrato de Pascual Madoz (siglo XIX)
Fig. 17 Segunda edición del Concordato de 1851
Fig. 18 Retrato de Hilarión Eslava (1807-1878)
Fig. 19 Joseph Kriehuber (litografía): Retrato de Sigismund Thalberg (1841)
Fig. 20 Retrato de Louis Moreau Gottschalk (1829-1869)
Fig. 21 Piano inglés del siglo XIX (Collard&Collard)
Fig. 22 Método de Muzio Clementi (1746-1832)
Fig. 23 Nicolás Ledesma (1871, Archivo ICCMU)
Fig. 24 Arturo Carretero: Santiago Masarnau (1883)
Fig. 25 Langlumé: Manuel García en el papel de Otello de Rossini (ca. 1821)
Fig. 26 José Gallegos Arnosa: Práctica coral (1909)
Fig. 27 François-Auguste Gevaert (ca. 1896)
Fig. 28 François-Joseph Fétis (1784-1871)
Fig. 29 José María Esperanza y Sola (1834-1905)
Fig. 30 Lira sacro hispana (1852-1860), de Eslava
Fig. 31 Anselmo Clavé (1824-1874)
Fig. 32 Cristóbal Oudrid (1825-1877)
Fig. 33 Anónimo: Ramón Carnicer (ca. 1830)
Fig. 34 Antonio Gómez: Retrato de Pedro P. Albéniz
Fig. 35 Francisco Frontera de Valldemosa (1807-1891)
Fig. 36 Pedro Miguel Marqués (1843-1918)
Fig. 37 J. Vendramini (grabador): Batalla de Talavera (1813)
Fig. 38 Grabado de la Plaza del Pan y la Colegiata de Talavera
Fig. 39 Sebastián de Miñano (1779-1845)
Fig. 40 Portada del volumen II del Diccionario geográfico-estadístico de Sebastián de Miñano
Fig. 41 Iglesia de San Francisco (Talavera de la Reina)
Fig. 42 Panorámica desde el Tajo: en primer término, el monasterio de Santa Catalina.
Al fondo, la Colegiata (principios del siglo XX)
Fig. 43 Calle Corredera y Plaza del reloj (principios del siglo XX)
Fig. 44 Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España…, de Pascual Madoz
Fig. 45 Plaza del Reloj de Talavera
Fig. 46 Monasterio de San Benito (Talavera de la Reina)
Fig. 47 Convento de las Bernardas (Talavera)
Fig. 48 Puente viejo de Talavera
Fig. 49 Fachada de la antigua Real Fábrica de Sedas (derruida en 1973)
Lista de abreviaturas, siglas e ilustraciones
13
Fig. 50 Plaza del Pan de Talavera
Fig. 51 Colegiata del Santísimo Sacramento de Torrijos (Toledo)
Fig. 52 Colegiata real de San Isidro (Madrid)
Fig. 53 Alfonso VIII. Tumbo menor de Castilla (siglo XIII) 
Fig. 54 Juan de Borgoña: Retrato del Arzobispo Rodrigo Jiménez de Rada (ca. 1510)
Fig. 55 Anónimo: Retrato del Arzobispo Pedro Tenorio
Fig. 56 Justo de Gante: Retrato de Sixto IV (ca. 1473-1475)
Fig. 57 Vista de Talavera de la Reina, de Anton van Wyngaerde (1567)
Fig. 58 Luis de Velasco: Retrato del Cardenal Gaspar de Quiroga y Vela (siglo XVI)
Fig. 59 Juan Carreño de Miranda: Retrato del Cardenal Portocarrero (ca. 1675)
Fig. 60 Matías Moreno: Retrato del Cardenal Francisco de Lorenzana (ca. 1878)
Fig. 61 Antoine-Jean Gros: Retrato de Claude-Victor Perrin, duque de Belluno, mariscal de
Francia (1812)
Fig. 62 Anónimo: Retrato del Cardenal Ciriaco Sancha y Hervás (1889)
Fig. 63 Capilla de música de la Catedral de Sevilla durante una procesión del Corpus
(1747)
Fig. 64 Interior de la Colegiata de Santa María la Mayor (Talavera de la Reina)
Fig. 65 Claustro de la Colegiata de Santa María la Mayor (Talavera de la Reina)
Fig. 66 Basílica de los santos hermanos mártires Vicente, Sabina y Cristeta (Ávila)
Fig. 67 Basílica de Nuestra Señora del Prado (Talavera de la Reina)
Fig. 68 Celebración del Corpus en Sevilla (siglo XVIII)
Fig. 69 Papa León XII 
Fig. 70 Bula del Jubileo de 1825
Fig. 71 Francisco de Paula: Caída y prisión del Príncipe de la Paz (ca. 1814)
Fig. 72 Francisco Lacoma: Retrato de María Josefa Amalia de Sajonia (1820)
Fig. 73 Vicente López: Retrato de María Cristina de Borbón-Dos Sicilias (1830)
Fig. 74 Matías Moreno: Retrato del Cardenal Pedro Inguanzo Rivero (ca. 1877)
Fig. 75 Antonio María Esquivel: Retrato de Espartero (1842)
Fig. 76 José Casado del Alisal: La rendición de Bailén (1864)
Fig. 77 Anónimo: Joquín de la Pezuela (ca. 1825)
Fig. 78 Paul Delaroche: Portrait du pape Grégoire XVI (1844)
Fig. 79 Portada de la Constitución de 1837
Fig. 80 Vicente López: Retrato de Isabel de Braganza (ca. 1826)
Fig. 81 Jacques-Louis David: Retrato de Pío VII (1805)
Fig. 82 Claustro de la Colegiata de Santa María la Mayor (Talavera de la Reina)
Fig. 83 Basílica de Nuestra Señora del Prado (Talavera de la Reina)
Fig. 84 Torre de la Colegiata de Santa María la Mayor (Talavera de la Reina)
Fig. 85 Caravaggio: Papa Pablo V
Fig. 86 Portada gótica de la Colegiata de Santa María la Mayor (Talavera de la Reina)
Fig. 87 Luis Paret y Alcázar: La puerta del Sol en Madrid (1773). Al fondo, imagen de
la Iglesia de Nuestra Señora del Buen Suceso (Madrid)
Fig. 88 Órgano de la Catedral de Plasencia (Cáceres)
Fig. 89 Fachada de la Catedral de Toledo
Fig. 90 Fachada de la Catedral de Valladolid
Paulino Capdepón Verdú
14
Fig. 91 Fachada de la Catedral de Ávila
Fig. 92 Puerta norte o del Evangelio y torre de la Catedral de Coria (Cáceres)
Fig. 93 Rosetón gótico flamígero de la fachada de la Colegiata de Santa María la
Mayor (Talavera de la Reina)
Fig. 94 Interior de la Basílica de Nuestra Señora del Prado (Talavera de la Reina)
Fig. 95 Colegiata Magistral de Alcalá de Henares (Madrid)
Fig. 96 Catedral de Plasencia (Cáceres)
Fig. 97 Bajón antiguo
Fig. 98 Campanario de la Colegiata de Talavera 
Fig. 99 Fachada de la Colegiata de Santa María la Mayor (Talavera de la Reina)
Fig. 100 Edgar T. A. Wigram: Vista de Talavera de la Reina desde la orilla del Tajo
(acuarela, 1906)
Fig. 101 Francisco Pacheco: Francisco Guerrero (1599)
Fig. 102 Pedro Félix Patiño (atribuido): Carlos Patiño
Fig. 103 Pierre Subleyras: Benedictus XIV (1749) 
Lista de abreviaturas, siglas e ilustraciones
15
PARTE I: ESTUDIO
AGRADECIMIENTOS
Sin las facilidades concedidas en el archivo de la Iglesia de Santa María la Mayor
tanto por el párroco de dicha Iglesia (antigua Iglesia Colegial o Colegiata) de Talavera
de la Reina, padre Daniel León, como por el padre Ignacio García, este trabajo
de investigación sobre la música talaverana no hubiera podido desarrollarse. Cada
una de las estancias en dicho archivo fue motivo de satisfacción y gracias a ellos
mi investigación pudo avanzar notablemente: mi más sincero agradecimiento a
los dos por todo su apoyo. 
Quiero expresar la deuda que he contraído con Ángel Ballesteros, historiador,
poeta, profesor, investigador, cronista de Talavera y tantas cosas más, por su ayuda
constante y ser un referente moral y profesional gracias a su sabiduría y genero-
sidad a raudales. Agradecimiento que hago extensivo asimismo a Jaime Olmedo,
talaverano de pro y Director técnico del Diccionario Biográfico Electrónico (Real
Academia de la Historia) por todo su apoyo a lo largo de todos estos últimos años.
Asimismo deseo agradecer a mi buenos amigos y miembros del Grupo de
investigación «Patrimonio Musical de Castila-La Mancha» y del CIDoM («Centro
de Investigación y Documentación Musical-Unidad Asociada al CSIC») en la
UCLM, José Luis de la Fuente (cuya ayuda en la transcripción de ciertos docu-
mentos de difícil lectura fue decisiva y además es autor del prólogo), Juan José
Pastor y Virginia Sánchez por sus sugerencias y comentarios sobre este trabajo
de investigación y por haber sido su propia obra investigadora una fuente de
inspiración y un estímulo constante. Muchas gracias a Juanjo, José Luis y Virginia
por su amistad y trabajo conjunto desde hace tantos años.
A Franicsco Rodilla, buen amigo y profesor de música de la Univesidad de
Extremadura, quiero agradecerle que me haya facilitado el acceso al archivo de
música de la Catedral de Coria (Cáceres): es realmente excelente la labor de digi-talización del patrimonio musical extremeño que están llevando a cabo desde
hace muchos años.
No puedo dejar de mencionar el apoyo constante que desde mi universidad
he recibido de Julián Garde, actual Rector de la Universidad de Castilla-La Mancha,
quien ya desde su etapa como Vicerrector de Investigación de dicha universidad
19
(2011-2021) fomentó la investigación en general y muy en particular la musical
de manera extraordinaria propiciando que nuestro Centro de investigación musical
se convirtiera en Unidad Asociada al CSIC. Por otra parte, desde el Vicerrectorado
de Cultura, a cuyo frente se sitúa César Sánchez Meléndez, nos están apoyando
de manera muy significativa participando en la coedición de varias obras de nuestra
colección «Investigación y Patrimonio Musical» en la editorial Alpuerto, como es
el caso de la presente publicación, abriendo de esta manera una colaboración que,
estoy seguro, será muy fructífera. Así pues, tanto al Vicerrector de Cultura como
al Director de Ediciones de la UCLM, César Sánchez Ortiz, mi más profundo
agradecimiento.
Y como no hay dos sin tres, a otro César (César Altable) y a Jesús Gil, repon-
sables de la editorial Alpuerto, desearía agradecerles su colaboración y entusiasmo
desde el momento que aceptaron albergar en Alpuerto la serie «Investigación y
Patrimonio Musical» en 2012: un agradecimiento que asimismo deseo extender a
Ángela Rodríguez, quien se encarga siempre de la maquetación y diseño de nuestras
publicaciones con gran eficacia y profesionalidad. 
No quisiera por último, pero no por ello menos importante, olvidarme de una
persona que ha sido fundamental en esta investigación: mi mujer Rosa María,
quien cuidaba de nuestras hijas Carmen y Cecilia en Madrid durante mis estancias
de investigación en Talavera, una ayuda que se ha revelado como determinante. 
Paulino Capdepón Verdú
20
PRÓLOGO
En materia musical, son muchas las exigencias, las técnicas, muchas las reglas que
imponen los maestros, muchas las escuelas, muchos los métodos y las materias y
sin embargo lo esencial no lo dan ni los libros, ni se puede asignar en las cátedras,
ni se sabe en qué estriba el secreto que hace que todo conocimiento científico
nazca, dependa y concluya en la propia calidad humana de quien lo lleva a efecto. 
Un músico insigne acaba por alzarse en altavoz de las carencias presentes, de
los vicios y excelencias pasadas, de las pasiones petrificadas en los legajos de los
archivos, o de las vidas que nutrieron los pergaminos de los cantorales. Será trovador
de dudas, árbitro entre lo verdadero y lo falso, alguien que sin ir en busca del sillón
académico ni del visto bueno de las universidades ha sido alcanzado por ellos,
regulador de procesos sólo visibles si su capacidad intelectual los evidencia y su
espíritu generoso los regala y hace llegar a los demás. 
Desde luego, entre otras muchas cualidades profesionales y humanas, las
contenidas en los párrafos anteriores se encuentran plenamente cumplidas en la
figura del profesor Paulino Capdepón, musicólogo y humanista de quien me
congratula y honra decir que soy admirador y deudor vitalicio. Además de los
innumerables y sabios consejos, e impagables respaldos, somos él y yo, sin embargo,
amigos. ¡Veinticinco años ya! Acaso contactamos en aquellos lejanos días de inter-
minables juntas departamentales en el campus universitario albaceteño porque
nos deleitaban los mismos cantos y nos abordaban las mismas dudas sobre hasta
qué punto es incurable el mundo de los expertos; simplemente, química inefable,
como lo es la propia música en sí. 
No resulta fácil prologar una obra de Paulino Capdepón. Cuando se aborda la
glosa de una personalidad que atesora una categoría y reputación como la que
nos ocupa, la figura glosada aparece con total nitidez y, sobre todo, con toda su
magnitud. Al instante el glosador queda atrapado entre dos imposibilidades: la de
ser exhaustivo y la de ser conciso, ya que la puesta en práctica tanto de una como
de la otra afecta —inexorablemente para mal— partes fundamentales de la bri-
llantísima trayectoria que se pretende mostrar; pido disculpas al autor y al lector,
por no saber cómo templar tanta torpeza.
21
Nacido en Miranda de Ebro, Paulino Capdepón aborda sus estudios de piano
en el Conservatorio de Logroño. Poco antes de finalizarlos inicia en paralelo la
licenciatura en Historia Antigua y Medieval en la Universidad Autónoma de
Madrid, complementada después con la especialidad en Historia del Arte en la
misma universidad. 
En 1984 ingresa en la Universidad de Hamburgo donde obtiene la licenciatura
en Musicología. Culmina brillantemente su carrera bajo la tutela del profesor
Constantin Floros en 1991, año en que obtiene el título de doctor en musicología
con las máximas calificaciones, por esta misma universidad alemana. Su tesis
doctoral Die Villancicos des Padre Antonio Soler (1729-1783), fue publicada en 1994
en Frankfurt am Main y Nueva York, por la internacional Peter Lang; a ello hay
que añadir la prestigiosa edición de cuatro volúmenes de villancicos solerianos,
editados por la Sociedad Española de Musicología y la Comunidad de Madrid.
Su carrera docente, comenzada en 1988, es igualmente amplia y meritoria. Fue
catedrático de musicología en el Real Conservatorio Superior de Música y Escuela
Superior de Canto de Madrid, profesor en el Centro Superior de Música Katarina
Gurska así como en las universidades de Salamanca, La Rioja, San Pablo-CEU,
Universidad Internacional de Andalucía y, por último, catedrático en la Facultad
de Letras de Ciudad Real. 
El profesor Capdepón ostenta galardones y reconocimientos muy relevantes,
tanto de interpretación como de investigación musical. Dos de sus proyectos de los
años 1995 y 2005 fueron premiados por el Centro de Documentación Musical de
Andalucía; laureado en 2006 con el prestigioso VI Premio de investigación musical,
que anualmente convoca la Universidad del País Vasco y el Orfeón Donostiarra,
por su trabajo La música vasca en la época barroca: Juan García de Salazar (1639-1710).
En 2008 se hizo acreedor de Premio «Serapio Múgica» (Irún) con un proyecto que
tuvo por objetivo el estudio del contexto histórico-musical del siglo XIX en el País
Vasco, de la ciudad de Irún y del Alarde de San Marcial. Así destacaba el profesor
José María García Laborda La música en Irún en el siglo XIX: la capilla de música de la
Iglesia de Santa María del Juncal
1
, materialización de los resultados obtenidos:
El rigor en la presentación y análisis de los datos documentales, que sirven para
obtener toda una serie de conclusiones perfectamente válidas, otorgan a este trabajo
de investigación un atractivo especial, del que se hace especialmente merecedor
su autor, el profesor Paulino Capdepón. Su dilatada trayectoria en el campo de la
investigación musicológica, referida especialmente al estudio de archivos musicales
y centros de documentación, avalada por numerosos libros, artículos y publicaciones,
se ve nuevamente refrendada por la publicación de este libro, que supone un
Paulino Capdepón Verdú
22
1
Paulino Capdepón Verdú: La música en Irún en el siglo XIX: la capilla de música de la Iglesia de Santa
María del Juncal, Ayuntamiento de Irún y Eresbil, Irún 2011.
sobresaliente avance en el estudio y recuperación de nuestro rico patrimonio musical
sacro, en gran parte todavía por recuperar
2
.
Obtuvo en 2009 el premio Reconocimiento del Consejo Social de la Universidad
de Castilla-La Mancha y en 2010 el Premio «Jorge Juan» del Ayuntamiento de
Novelda. Un año después le fue otorgado el «XX Premio de Historia Jiménez
de Gregorio», en Talavera de la Reina, galardón éste sobre el que volveremos
más adelante.
Es Paulino Capdepón cantor de sus propios proyectos, un librepensador que
traza a fuego las rutas y cimenta conclusiones con la objetividad y rigurosidad
propias del investigador nato. Así lo constatan su cincuentena de libros y sus más
de trescientosartículos publicados en revistas que responden a los más altos
estándares internacionales de calidad científica, en relación con sus principales líneas
de investigación: la Música, la Historia de la música, la Musicología histórica y el
Patrimonio musical español. Cualquier lector interesado puede ampliar el detalle
curricular en los principales portales de difusión con localización optimizada de
producción científica como Google Scholar, Orcid, o Dialnet, entre otros. 
En sus trabajos ha indagado y resuelto aspectos biográficos y de producción
de músicos y compositores de diferentes épocas, todas figuras muy atractivas y
de gran interés para el avance de la música española. Así los burgaleses Antonio
José Palacios y Juan García de Salazar, el segorbino José Gil Pérez, el maestro
oriolano Matías Navarro, el valenciano José Martínez Lafós, el castellonense José
Pradas, el maestro jienense Pedro Soto y Jorquera, el zamorano Alonso Torices,
el briocense Sebastián Durón, el asturiano Ramón Garay, o el compositor José
Cortasa Rives, entre otros compositores como Juan Pedro Almeyda Motta, Se-
bastián Aguilera de Heredia, Antonio Soler, Juan Bonet de Paredes, inclusive una
interesante y necesaria incursión en el extraordinario papel desarrollado por la
mujer en la música con entradas sobre Teresa Carreño, Isabella Colbrán, o Pauline
Viardot García, todo ello sembrado con numerosas recensiones en enciclopedias
y diccionarios internacionales como The New Grove Dictionary, Diccionario de la
Música Española e Hispanoamericana, Diccionario Biográfico Español, Lexikon Musik und
Gender, Enciclopedia Auñamendi y Oxford Bibliographies in Music.
En ocasiones Paulino Capdepon ha esgrimido con brillantez pluma de periodista
y crítico musical en periódicos y revistas como Historia 16, Scherzo, o Ritmo, entre
otros medios, comentando obras y figuras internacionales y nacionales de diversas
épocas como Cesar Franck, Giovanni Batista Pergolesi, Franz Liszt, Giovanni
Prólogo
23
2
García Laborda, José María: «La música en Irún en el siglo XIX: la capilla de música de la Iglesia
de Santa María del Juncal. Irún: Ayuntamiento de Irún y Eresbil, 2011.» (reseña). Hispania Sacra 133,
2014, págs. 413-414. También El Diario Vasco, 25-11-2008 <http://www.diariovasco.com/20081125/bi-
dasoa/trabajo-sobre-musica-irun-20081125.html>
Pierluigi Palestrina, Henry Purcell, Alexander Borodin, Francisco Salinas, Wolfgang
A. Mozart, Felix Mendelssohn, Pyotr Ilych Tchaikowsky, o Johannes Brahms, a
los que cabe añadir la elaboración reciente de un amplio dossier sobre «Ludwig
van Beethoven (1770): el hombre, el creador y el mito» en la reputada revista
Aventura de la Historia. Cuenta también con entradas relacionadas con las formas
y técnicas musicales y, a la sazón, con programas de mano elaborados para cubrir
ciclos de conciertos de grandes solistas, grupos de música de cámara u orquestas,
realizados en instituciones como la Orquesta de Granada, Teatro de la Maestranza,
Fundación Juan March
3
, o Ibermúsica sobre temáticas como las sinfonías de
Boccherini y Brunetti, La música en Las Descalzas Reales, la obra sacra y madri-
galística de Claudio Monteverdi, Maestros de la polifonía española, El Monasterio
de La Encarnación, obras sacras de Haydn, Mozart y Schubert, o la ópera italiana
en Europa, que forman una larga e interesante lista. 
Destaco además las investigaciones y publicaciones relacionadas con la música
religiosa de la Real Capilla madrileña, ampliadas a oficios y maestros, durante los
siglos XVII al XVIII, donde incluye, con especial referencia, al compositor brio-
cense Sebastián Durón y al maestro José de Torres. Capdepón ha investigado
además la música, la liturgia y los maestros en los Reales Monasterios de La En-
carnación y de Las Descalzas; y también la música y músicos de los siglos XVI al
XVIII en las catedrales de Segorbe, Jaén, Orihuela o Zamora, entre otras. Otra
de las aportaciones que certifican la excelencia investigadora fue la recuperación
de la obra de Ramón Garay (1761-1823) en dos volúmenes, editada por la Fundación
María Cristina Masaveu Peterson, que incluye tanto la biografía como la edición
crítica de sesenta obras inéditas entre villancicos, pastorelas, tonadas y tonadillas,
conservadas en el Archivo de la Catedral de Jaén. Con notable acierto reseñó la
profesora Nieves Pascual esta publicación:
Loable iniciativa la que inspira el trabajo del Dr. Capdepón Verdú: más allá de
reivindicar la figura del compositor avilesino Ramón de Garay a través de la
transcripción y análisis —formal y estilístico— de su obra vocal en castellano, el
presente estudio representa de forma ejemplar el proceso de recuperación del
patrimonio musical que motiva las tareas de investigación del Centro de Inves-
tigación y Documentación Musical de la Universidad de Castilla la Mancha, unidad
asociada al CSIC que dirige el propio autor4.
Paulino Capdepón Verdú
24
3
Programas disponibles en <www.march.es/musica/publicaciones/buscadormusica/
?p2=5&p3=2967>
4
Nieves Pascual León, Nieves: «El compositor asturiano Ramón Garay (1761-1823)». Notas
de paso. Revista digital del Conservatorio Superior de Música de Valencia. 12-03-2019. Visible en
<http://revistadigital2.csmvalencia.es/el-compositor-asturiano-ramon-garay-1761-1823> 
En la actualidad Paulino Capdepón es Catedrático de Historia de la Música en
la Facultad de Letras de Ciudad Real (Universidad de Castilla-La Mancha) y director
del Centro de Investigación y Documentación Musical-Unidad Asociada del CSIC,
perteneciente a esta misma Universidad. Musicólogo conocido y reconocido por
haber resuelto temas insondados con dedicación intensa, gran profesionalidad y
actitud abierta. Ha cofundado la revista Cuadernos de Investigación Musical y diferentes
colecciones académicas como «Biblioteca de Investigación y Patrimonio Musical»
(editorial Academia del Hispanismo), «Investigación y Patrimonio Musical» (editorial
Alpuerto), Euterpe Música (editorial Tirant lo Blanc) y Música para la escena.
Investigador principal de numerosísimos proyectos adscritos a convocatorias
competitivas, como al presente lo es de los proyectos El patrimonio musical de la España
moderna (siglos XVII-XVIII): recuperación, digitalización, análisis, recepción y estructuras
retóricas de los discursos musicales. Proyectos I+D+i de Excelencia. MINECO; y en el
proyecto La fiesta barroca: música, teatro, danza e iconografía. Estudio interdisciplinar del
patrimonio musical de Castilla-La Mancha en los espacios de celebración civil y religiosa
(1600-1750), financiado por la Junta de Comunidades de Castilla–La Mancha.
* * *
Coincidimos autor y prologuista en que el estudio de la música en las colegiatas
españolas ha sido una asignatura pendiente más para nuestra musicología. La escasa
visibilidad y la dificultad de acceso a estos fondos documentales, a veces incompletos
y dispersos, muchos de ellos incluso sin catalogar, han sido elementos muy desfa-
vorables al interés investigador. 
El proceso de recuperación de la Colegiata de Talavera fue iniciado por el
profesor Capdepón hace una década, a partir del proyecto de investigación La
música en la Colegiata de Santa María la Mayor de Talavera de la Reina durante el siglo
XVIII anteriormente mencionado y la concesión al mismo del Premio de Historia
«Fernando Giménez de Gregorio» en su XX edición. Este premio cristalizó en 2012
con la publicación de un espléndido volumen
5
, y con la reposición en tiempos
modernos de cuatro de las obras recuperadas, objetivo último e irrenunciable de
toda investigación patrimonial. Así fue expresado en nota editorial por la conocida
revista de música y danza docenotas.com: 
El acto de presentación de esta nueva publicación contó con la presencia de su
autor, así como del alcalde de Talavera de la Reina, Gonzalo Lago; y de Ángel
Prólogo
25
5
Paulino Capdepón Verdú: La música en la Colegiata de Santa María la Mayor de Talaverade la Reina
durante el siglo XVIII, Ayuntamiento de Talavera de la Reina, Talavera de la Reina 2012.
Ballesteros, director de la colección editorial ‘Padre Juan de Mariana’ en la que se
ha publicado la obra. Tras el mismo, el grupo instrumental Filarmonía y el coro
de la Escuela Municipal de Música de Talavera interpretó cuatro de las obras
musicales recuperadas en el trabajo de investigación del profesor de la UCLM
6
.
En 2013 el profesor Capdepón ya avanzó en Cuadernos de Música Iberoamericana
las causas de la decadencia y finalización de la actividad musical en la Colegiata
talaverana a partir del Concordato de 1851
7
; un lustro después apareció en la
revista Anuario musical un breve anticipo del volumen que celebramos
8
.
Nos congratula enormemente confirmar la conclusión de este proyecto fiel-
mente plasmado en el libro Música y músicos en la Colegiata de Santa María la Mayor
de Talavera de la Reina (1800-1851) que hoy sale a la luz gracias a la feliz colaboración
entre la Editorial Alpuerto y el Servicio de Publicaciones de la UCLM, un volumen
que nutrirá la ya prestigiosa colección académica del CIDOM, Investigación y
Patrimonio Musical. 
Basta una simple revisión del índice para darse cuenta del detalle y meticulosidad
que el autor impone a la estructura general del libro. La ordenación está dividida
en tres partes: la primera titulada «Estudio», constituida por nueve capítulos
subdivididos hasta niveles quinarios, comienza con una introducción general,
clarificadora y completa, sobre los motivos y proceso de investigación desarrollados
en los que detalla la gran diversidad de fuentes consultadas con envidiable precisión.
La capitulación inicial enfoca el objeto de estudio dentro del contexto del Roman-
ticismo internacional mediante un acercamiento a los espacios y al conocimiento
de los principales géneros de la música española de la época. 
Dentro de un proceso de acercamiento progresivo el autor presenta una ins-
tantánea del contexto social y económico de Talavera con interesantes tablas de
las categorías sociales en función del padrón de habitantes en el que enmarca, con
gran habilidad, la actividad musical de la Colegiata de Santa María la Mayor así
Paulino Capdepón Verdú
26
6
Editorial: «El patrimonio musical de la Colegiata de Talavera en el XVIII», Docenotas.com,
13-04-2012. <www.docenotas.com/34087/una-obra-del-profesor-capdepon-rescata-el-patrimonio-
musical-de-la-colegiata-de-talavera-en-el-xviii> Véase un artículo derivado en Paulino Capdepón
Verdú: «La capilla de música de la Colegiata de Santa María la Mayor en Talavera de la Reina (Toledo)»,
Hispania Sacra, vol. 131, 2013, págs. 181-237. Véase también Paulino Capdepón Verdú: «El patri-
monio musical de Talavera de la Reina», en Paulino Capdepón y Juan José Pastor (eds.): El patrimonio
musical de Castilla-La Mancha: nuevas perspectivas, Alpuerto, Madrid 2016, págs. 109-173:
7
Paulino Capdepón Verdú: «Decadencia y supresión de la capilla musical de la Colegiata de
Talavera de la Reina en el siglo XIX: precedentes y causas», Cuadernos de Música Iberoamericana,
vol. 25-26, 2013, págs. 35-50.
8
Paulino Capdepón Verdú: «La capilla musical de la colegiata de Talavera de la Reina en la
primera mitad del siglo XIX» Anuario Musical, vol. 72, 2018, págs. 171-190.
como numerosísimas citas inéditas sobre su estructura, culto, oficiales, festividades
y actuaciones extravagantes. 
En cuanto al análisis de la capilla de música, de sus componentes y funciones,
la aportación proporciona la relevante nómina de músicos que rigieron la Colegiata,
sus maestros organistas, cantores, instrumentistas —y la importantísima función
del canto llano y las sochantrías— de los cuales no sólo documenta sus biografías,
también sus etapas y recorridos profesionales, elementos de gran interés y utilidad
musicológica ya que posibilitan el cruce de datos y el establecimiento de relaciones
con otros importantes centros de la época. 
El autor ha abordado además otro de los aspectos fundamentales que caracte-
rizan el volumen, como es la obra musical en sí y su registro durante los magisterios
de José Cortasa, Francisco Bernal o José Leblic; más concretamente incluye la
recuperación patrimonial de cuatro obras del género villancico escritas por Francisco
Bernal, cuya primera audición definirá la calidad e importancia musical que pudo
tener esta Colegiata en el contexto castellano; el autor abre así nuevas vías de
investigación y conexión con otros centros musicales hispánicos. 
Las partes segunda y tercera del volumen son realmente exclusivas. La segunda
integra cuatro apéndices documentales, el primero compuesto por artículos de
Hilarión Eslava y Francisco Asenjo Barbieri sobre la corriente reformista que
recorrió España —eco del cecilianismo europeo—, que el autor aporta e incluye
no sólo por la pertinencia de su contenido si no por la relación e importancia que
tuvo este pensamiento para el análisis del declive de la música sacra frente al pre-
dominio de la teatral sufrido principalmente a partir del reinado de Carlos IV. Le
siguen artículos históricos relacionados con Talavera, escritos por Antonio Ponz,
Sebastián de Miñano y Pascual Madoz, materiales que complementan el docu-
mentario musical del apéndice IV, elemento que siempre es tenido muy en cuenta
por el profesor Capdepón, conocedor de la importancia que la documentación
tiene para todo trabajo musicológico de corte historicista: en total más de trescientos
documentos inéditos, extraídos de los legajos y libros de actas capitulares, confor-
man un apéndice con valor musicológico único y significativo. La tercera y última
parte está constituida por la recuperación patrimonial de cuatro obras procedentes
del fondo musical de la Colegiata. La pulcritud y detalle de las ediciones aportadas
posibilitarán a los intérpretes una muy deseable reposición de estas músicas inéditas,
factor que acredita que la Colegiata de Santa María, de Talavera, fue una institución
viva cuyo pálpito original, gracias al trabajo y buen hacer del autor de este volumen,
hoy puede ser nuevamente reconocido y diferenciado.
En este espléndido libro, Paulino Capdepón, conocedor de todos los conceptos
y preceptos de escuela, actúa con la libertad del pensador, investiga simplemente
porque tiene la necesidad de investigar, de transmitir con claridad y maestría lo
que dicen los documentos, con el añadido de lo mucho que él sabe de Historia,
Prólogo
27
de Música… y de humanidad. Aquellos que nos encontramos sumergidos en
idénticos mares celebramos y agradecemos esta nueva y magnífica aportación que
el profesor Capdepón regala a la comunidad científica; un nuevo, necesario y
definitivo paso adelante para el estudio y conocimiento de otro de los eslabones
perdidos de la música española del siglo XIX.
José Luis de la Fuente Charfolé
Universidad de Castilla-La Mancha
Paulino Capdepón Verdú
28
INTRODUCCIÓN GENERAL
JUSTIFICACIÓN
Llama la atención la importancia histórica que ha desempeñado la capilla
musical de la Catedral Primada de España en Toledo pero al mismo tiempo siempre
nos ha extrañado que no se aludiera apenas la actividad de otras capillas en esa
provincia, dando la sensación de que la música religiosa toledana se limitaba única
y exclusivamente a la capilla de Toledo.
En 2009 fundamos el grupo de investigación «Patrimonio musical de Cas-
tilla-La Mancha» en el seno de la UCLM, uno de cuyos objetivos consistía preci-
samente en la recuperación, estudio y difusión del rico patrimonio musical de
nuestra región. El interés de dicho Grupo se centró inmediatamente en la pro-
vincia de Toledo y en primer lugar por mi parte en Talavera de la Reina pese a
que no se había publicado hasta ese momento ningún dato sobre la existencia de
una capilla de música. Cuál fue nuestra sorpresa cuando descubrimos en 2010 que
el archivo de la antigua Colegiata de Santa María la Mayor («La Colegial») conservaba
fuentes documentales y musicalesque demostraban la presencia, al menos desde
comienzos del siglo XVII, de una capilla musical bien dotada que protagonizó la
vida musical talaverana hasta que fue suprimida coincidiendo con la reorganización
del mapa litúrgico español en 1851 y la consiguiente conversión de la Colegiata
de Santa María la Mayor en iglesia parroquial a consecuencia de la firma del
Concordato entre el Estado español y la Santa Sede.
Así pues, a partir de entonces hemos trabajado en el seno del archivo de la
mencionada Colegiata talaverana, que conserva fuentes musicales de gran valor
histórico y artístico, y que ahora traemos a colación por primea vez, con la es-
peranza de que esta música, que hasta el momento ha dormido el sueño del
olvido, pueda ser conocida y escuchada, gracias a lo cual se habrá recuperado
una parte sustancial del patrimonio histórico-musical de España, que tiene en
la Colegiata de Santa María la Mayor de Talavera de la Reina uno de sus centros
más significativos.
29
OBJETIVOS
Entre los objetivos generales pueden citarse los siguientes:
1) Estudiar el contexto histórico-musical del siglo XIX en nuestro país como
forma de contextualizar la situación y el papel del arte sonoro en aquella época.
2) Conocer el marco histórico de Talavera de la Reina entre 1800 y 1851 con
el fin de comprender la función y actividad de la capilla musical de la Colegiata de
Santa María la Mayor de Talavera.
3) Comprender la importancia litúrgico-musical que han desempeñado las ca-
pillas en la evolución de la historia de la música eclesiástica española como marco
en el que desarrollan su actividad creativa la mayor parte de los compositores
españoles de aquellos siglos.
En lo referente a los objetivos específicos de este trabajo de investigación, son
los que a continuación se describen:
1) Estudiar la capilla de música de la Colegiata de Santa María la Mayor de
Talavera de la Reina, analizando su estructura administrativa y los diferentes cargos
de responsabilidad musical.
2) Tener en consideración la forma de acceso y régimen de permanencia y
económico de los cargos musicales en la capilla musical de la mencionada Co-
legiata talaverana.
3) Dar a conocer la trayectoria artística y musical de los Maestros de capi-
lla-Organistas de la Colegiata de Santa María la Mayor de Talavera a lo largo
de la primera mitad del XIX, incidiendo en sus relaciones con el Cabildo y con
la sociedad de su época.
4) Determinar las fuentes de la obra musical de los maestros y organistas
talaveranos de la primera mitad del XIX.
5) Estudiar el repertorio musical cultivado por la capilla musical talaverana así
como la ocasión y circunstancias de las festividades religiosas con intervención
musical, tanto en la propia Colegiata de Santa María la Mayor como fuera de ella.
6) Analizar la obra musical de los Maestros de capilla-Organistas talaveranos
de la primera mitad del XIX mediante la transcripción crítica de una selección de
sus obras manuscritas conservadas y su posterior estudio estilístico.
7) Concluir la aportación de la obra musical de los Maestros de capilla-Orga-
nistas talaveranos de la primera mitad del XIX a la historia de la música española. 
8) Facilitar a los coros e intérpretes actuales el acceso a un repertorio de gran
nivel artístico que ha permanecido hasta ahora inédito mediante la transcripción
crítica de una selección representativa de las obras musicales de los Maestros de
capilla-Organistas talaveranos de la época citada.
Paulino Capdepón Verdú
30
ESTADO DE LA CUESTIÓN
Desde el punto de vista histórico, uno de los trabajos pioneros relativos a la
historia de Talavera de la Reina se debió a Ildefonso Fernández y Sánchez a finales
del siglo XIX
9
. Sin embargo la gran obra de investigación sobre la historia talaverana
se debe sin duda alguna al gran historiador toledano Fernando Jiménez de Gregorio,
publicada en 1983 dentro de la serie Los pueblos de la provincia de Toledo
10
: sin em-
bargo este estudio se limitaba al siglo XVIII, por lo que es necesario la consulta
de los trabajos efectuados por Leandro Higueruela, referidos al siglo XIX
11
. Por
otra parte, no puede obviarse el estudio monográfico clásico sobre la población
de Talavera de la Reina y su evolución histórica, publicado en 1975 por Maricar-
men González Muñoz
12
.
En lo que se refiere al estudio de las colegiatas españolas desde el punto de
vista musical, sólo en tiempos recientes ha comenzado a llamar la atención de los
investigadores. Un artículo introductorio sobre esta temática se debe a José María
Lloréns en el DMEH: su brevedad, si lo comparamos con el artículo «Catedrales»
de José López-Calo en el mismo Diccionario, es bien demostrativa del estado de la
cuestión y de la escasa atención que hasta ese momento había deparado el estudio
de la música y de los músicos en este tipo de institución eclesiástica. En un primer
momento, a partir de los años 80 del siglo pasado, las principales publicaciones se
centraban en los órganos de las colegiatas, focalizándose en aspectos constructivos,
organológicos, históricos o de restauración
13
, si bien posteriormente se amplió el
Introducción general
31
9
Ildefonso Fernández y Sánchez: Historia de Talavera de la Reina, Imprenta Rubalcaba, Talavera
de la Reina 1893 (Edición facsímil: Nupredsa, Talavera 1983).
10
Fernando Jiménez de Gregorio: Los pueblos de la provincia de Toledo hasta finalizar el siglo XVIII.
Población, Sociedad, Economía, Historia. IV Talavera de la Reina, Diputación Provincial, Toledo 1983.
11
Leandro Higueruela: «La mancomunidad de pastos de Talavera y su tierra. Un pleito entre
ganaderos y agricultores (1836-1840)», Anales Toledanos, vol. XV, 1982, págs. 109-137; La diócesis de
Toledo durante la Guerra de la Independencia Española, Editorial Zocodover, Toledo 1983; La desamorti-
zación en Talavera de la Reina, Ayuntamiento, Talavera de la Reina, 1995.
12
Maricarmen González Muñoz: La población de Talavera de la Reina, Diputación Provincial,
Toledo 1975.
13
Francisco Cortijo: «El órgano de la Colegiata de Pastrana», Wad-al-Hayara: Revista de estudios de
Guadalajara, nº 7, 1980. Francis Chapelet: «La restauración del órgano de la Colegiata de Lerma
(Burgos)», Academia: Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, nº 54, 1982, págs. 79-
88. F. Villar: «El órgano de la iglesia de Santa María en Borja», en Actas del Primer Congreso El órgano
Español, Madrid 1983, págs. 135-138. José María Becerra: «El órgano Mayor de la Colegiata de
Osuna», Aparejadores. Boletín del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos técnicos de Sevilla, nº 22, 1987,
págs. 23-28. F. García: «Los órganos de la colegiata de Gandía», Cabanilles, vol. 23, 1987, págs. 7-30.
José María Arrizabalaga: «El órgano histórico de la Iglesia de la Colegiata de Santa María de Zena-
rruza, Marquina (Vizcaya)», NASS, vol. 7-2, 1991, págs. 9-32. Alfonso de Vicente y Joaquín Lois
Cabello: El órgano de la Colegiata de Lerma, historia y restauración, Asociación Manuel Marín de Amigos
del órgano, Valladolid 1996. José Ignacio Palacios Sanz: «El órgano de la Colegiata de Medinaceli:
historia y restauración», Asociación Manuel Marín de Amigos del órgano, Valladolid 1996.
marco de intereses que abarcaban ámbitos generales, tales como el estudio de la
Colegiata como centro musical, su estructura administrativa y económica, el papel
de la liturgia y la organización de las distintas festividades sacras, la relación de
maestros y organistas, etc.
14
o bien podían referirse al análisis de la biografía y
Paulino Capdepón Verdú
32
14
Antonio Gallego: «Datos sobre la música en la colegial de Calatayud», TSM, nº 644, 1978,
págs. 45-52. Andrés Llordén: «Notas históricas de los maestros de capilla en la colegiata de An-
tequera», AnM, vol. 31-32, 1979, págs. 115-155; Idem: «Maestros organistas de la colegiata de
Antequera», AnM, vol. 33-34, 1980, págs. 51-79. José Luis Repetto: La capilla de música de la colegial
de Jerez,Centro de Estudios Históricos, Jerez de la Frontera 1980. Inmaculada Cárdenas: «La mú-
sica en la colegiata de Olivares», AnM, vol. XXXVI, 1981, págs. 91-129. Dionisio Preciado: «Una
curiosidad musical y cuatro atmosféricas en un libro polifónico de la colegiata de Pastrana», RMS,
vol. IV-1, 1981, págs. 133-136. José María Vilar: «Els Mestres de capella i els organistes de la Seu
Manresa durant el segle XVIII», AnM, 42, 1987, págs. 111-129. Pere Ros: «La Música de la capilla
de la Colegial de Daroca», NASS, vol. 5-2, 1989, págs. 135-137. José Ignacio Palacios Sanz: «Noti-
cias acerca de la Capilla de Música de la Colegiata de Medinaceli (Soria)», Celtiberia, vol. 45, nº 89,
1995, págs. 41-112. José Ignacio Palacios Sanz: «Música y músicos en la colegiata de Berlanga de
Duero (Soria)», NASS, vol. 12-2, 1996, págs. 355-412. Jesús María Muneta: «La colegiata de
Alcañiz», NASS, vol. 12-2. 1996, págs. 315-330. José Ignacio Palacios Sanz: La música en las colegiatas
de la provincia de Soria, Diputación Provincial, Soria 1997. Antonio Ezquerro y María Cinta: «La
música en la Real Colegiata del Santo Sepulcro de Calatayud», RMS, vol. 22-2, 1999, págs. 11-52.
María Teresa Díaz Mohedo: «La Iglesia Colegial de Antequera: organización y funcionamiento
de su Cabildo», Revista de Estudios Antequeranos, nº 12, 2001, págs. 413-426. Antonio Linage y
Adela Tarifa: «’Roma triunfante’: la liturgia de la Colegiata de la Granja», en Abadía. Segundas
Jornadas de Historia en la Abadía de Alcalá la Real, Diputación de Jaén, Jaén 1999, págs. 579-
611. Jesús María Muneta: «Las capillas de música en las Colegiatas de Aragón durante los siglos
XVI al XIX», Musiker : cuadernos de música, nº 13, 2002, págs. 83-99. María Pilar Alén: «La Capilla
de Música de la Real e Insigne Colegiata de Sta. María del Campo de La Coruña (ca. 1750-1825)»,
RMS, vol. 27-2, 2004, págs. 933-978. María Teresa Díaz Mohedo: «Música y músicos en la Colegiata
de Antequera», en Jesús Romero (coord.): La Real Colegiata de Antequera: cinco siglos de arte e historia
(1503-2003), 2004, págs. 259-276. Idem: «La Iglesia Colegial de Antequera y su capilla de música
en la segunda mitad del siglo XVIII», RMS, vol. 28-1, 2005, págs. 280-294. Glória Ballús: «La música
en la colegiata basílica de Santa María de la Seo de Manresa (1714-1808). Datos documentales
para su reconstrucción con una aproximación al repertorio litúrgico conservado», RMS, vol. 28-2,
2005, págs. 1563-1578. Esperanza Rodríguez García: «El repertorio polifónico de la colegiata de
Orihuela a mitad del siglo XVI», AnM, vol. 63, 2008, págs. 3-24. Carlos Martínez Gil: «El ma-
gisterio de capilla en las catedrales y colegiatas de España: orígenes, configuración e importancia
en la edad moderna», Memoria Ecclesiae, nº 31, 2008, págs. 131-172. Isabel Velázquez y Jorge Ruiz:
«La música en la Colegiata de San Miguel entre los siglos XVI y XIX», Graccurris: Revista de estudios
alfareños, nº 20, 2009, págs. 37-65. Mercedes Castillo: «La colegiata [o iglesia colegial] como entidad
musical en Andalucía y su proyección en América; una reflexión sobre la exportación de modelos
institucionales», en Antonio García-Abásolo (coord.): La música de las catedrales andaluzas en América
y su proyección en América, Servicio de Publicaciones de la UCO y Servicio de Publicaciones de CajaSur,
Córdoba 2010. Manuel Rey Olleros: «La música en la Colegiata de Santa María de Xunqueira de
Ambía (Ourense)», Diversarum rerum: revista de los archivos catedralicio y diocesano de Orense, nº 7, 2012,
págs. 265-281.
obra musical de un autor concreto
15
, al estudio del instrumentario
16
o a la edición
de una selección de obras de maestros de una colegiata concreta, aunque es evi-
dente que en este último campo es mucho el terreno que queda por recorrer
17
.
Para lograr un mejor conocimiento de la propia obra musical de los autores que
trabajaron al servicio de las capillas musicales de las colegiatas y así poder obtener
una idea más precisa del repertorio practicado, sería necesario que se completara
la catalogación de los fondos musicales conservados en las colegiatas que aún son
inéditos
18
. Incluso se han dado a conocer estudios sobre colegiatas fundadas en
el Nuevo Mundo pese a su reducido número si lo comparamos con España
19
, lo
cual demuestra la importancia que este tipo de institución eclesiástica representa
para la historia musical del mundo hispánico. El aún modesto pero creciente nú-
mero de tesis doctorales dedicadas a la recuperación de la memoria histórico-mu-
sical de las colegiatas viene a significar el impulso que el estudio de esta temática
ha suscitado entre los investigadores desde comienzos de nuestro siglo
20
, un
Introducción general
33
15
Louis Jambou: «Francisco Jaraba Bruna. Aproximación al estudio de la vida musical en la
colegial de Pastrana en el siglo XVII», NASS, vol. 26-1, 2010, págs. 25-36.
16
Maricarmen García Matos: «Algunos instrumentos polifónicos folklóricos en la colegiata de
Toro», Revista de Folklore, vol. 13, 1982, págs. 15-19.
17
Pedro Calahorra: Obras de los maestros de la capilla de música de la colegial de Daroca en los siglos XVII
y XVIII, IFC, Zaragoza 1985. Ignacio Nieto: Música para una Colegiata. Villancicos del siglo XVII en
Alquézar, UVA, Valladolid 2001.
18
Las catalogaciones llevadas a cabo hasta el momento han sido las siguientes: Miguel Querol:
«El archivo de música de la colegial de Jerez de la Frontera», AnM, XXX, 1975, págs. 167-180. Pedro
Calahorra: «Dos inventarios de los siglos XVI y XVII en la colegial de Daroca y dos pequeñas cró-
nicas darocenses», RMS, vol. III, 1-2, 1980, págs. 33-75. María Concepción Peñas García: Catálogo
de los fondos musicales de la Real Colegiata de Roncesvalles, Gobierno de Navarra, Pamplona 1995. Joaquín
Romero Lagares: Catálogo del Archivo de Música de la antigua Colegial de Olivares, SEDeM, Madrid 2006.
Isabel Velázquez y Jorge Ruiz: Catálogo del Archivo de Música de la Colegiata de San Miguel de Alfaro, Ins-
tituto de Estudios Riojanos, Logroño 2007. Ismael Velo: «Inventario y clasificación de las partituras
musicales de la Colegiata de La Coruña», Memoria ecclesiae, nº 31, 2008, págs. 725-754. Josep Maria
Gregori i Cifré y Neus Cabot i Sagrera: Fons del Museu-Arxiu de Santa María de Mataró, Generalitat de
Catalunya, Barcelona 2010. Gonzalo Roldán: «Estudio y cronología de la colección de cantorales
de la Colegiata de Santa Fe (siglos XVI al XIX)», Revista del Centro de Estudios Históricos y su Reino, nº
23, 2011, págs. 173-192. 
19
Lidia Guerberof: «Música del archivo de la basílica Santa María de Guadalupe de México dedi-
cada a la Virgen de Guadalupe», Heterofonía. Revista de investigación musical, nº 120-121, 1999, págs. 80-90;
Idem: «El archivo de música de la Insigne y Nacional Basílica de Santa María de Guadalupe, de
México», AnM, vol. 62, 2007, págs. 257-270. Javier Marín: «La difusión del repertorio español en la
Colegiata de Guadalupe de México (1750-1800)», RMS, vol. 32-1, 2009, págs. 177-209.
20
Glória Ballús: La música a la col.legiata de Santa Maria de la Seu de Manresa: 1714-1808. Dates
documentals per a la seva reconstrucció amb una aproximació al repertorio litúrgic conservat, Tesis doctoral, UAB,
2004. María Teresa Díaz Mohedo: La capilla de música de la Iglesia Colegial de Antequera en la segunda
mitad del siglo XVIII. El magisterio de José Zameza y Elejalde, CDMA, Antequera 2004. Joaquín Romero
Lagares: «Juan Pascual Valdivia. Maestro de capilla de la Colegial de Olivares (1760-1811)», Tesis
interés que paulatinamente se está extendiendo asimismo a las capillas musicales
de las iglesias parroquiales
21
.
En el caso concreto que nos ocupa en el presente trabajo de investigación, la
Colegiata de Santa María la Mayor de Talavera de la Reina, ha sido objeto de aten-
ción por parte de historiadores e historiadores del arte
22
. Un reciente estudio de
carácter multidisciplinar con motivo del aniversario del octavo centenario dela
fundación de la Colegiata talaverana y coordinado por Ángel Balllesteros fue dado
a conocer en 2013
23
. Sin embargo, ni en los principales diccionarios o enciclope-
dias musicales, como es el caso del DMEH
24
, ni en las Historias de la Música
referidas a España
25
, se hacía la más mínima alusión a la capilla musical de la
antigua Colegiata de Santa María la Mayor, pese a la importancia histórica que
desempeñó la ciudad toledana en el pasado y a la intensa vida musical desplegada
desde el siglo XVII. Tampoco se mencionaban en las citadas obras a los maestros,
organistas y músicos que ejercieron su labor creativa en la capilla musical de la
Colegiata de Santa María La Mayor en Talavera de la Reina, salvo el caso de Juan
de Soto
26
, Gaspar Liceras
27
, Juan López
28
y Francisco Bernal
29
pero los artículos
referentes a los mencionados compositores nunca hacían alusión a su estancia en
Talavera sino a un destino anterior o posterior en otros centros eclesiásticos.
Paulino Capdepón Verdú
34
doctoral, US, 2005. María Rosario Gutiérrez Cordero: La música en la Colegiata de San Salvador de
Sevilla, CDMA, Granada 2008. Mercedes Castillo: «Música y Ceremonia en la Abadía del Sacromonte
(siglos XVII-XIX)», Tesis doctoral, UGR, 2009.
21
Victoriano Pérez Mancilla: «La música en una parroquia española durante el siglo XVIII: la
Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de Salobreña (Granada)», Hispania Sacra, vol. 65, 2013, págs.
173-202; Idem: «Historiografía musical de las parroquias en España: estado de la cuestión», AnM,
vol. 68, 2013, págs. 47-80.
22
Jerónimo López de Ayala-Álvarez de Toledo: Catálogo Monumental de la Provincia de Toledo,
Diputación Provincial, Toledo 1959. Juan Nicolau Castro: «La Colegiata de Talavera de la Reina»,
Anales Toledanos, vol. IV, 1971. Idem: «Datos documentales sobre la Colegiata de Talavera de la
Reina», Anales Toledanos, vol. XV, 1982, págs. 83-200. 
23
Ángel Ballesteros Gallardo (ed.): Santa María la Mayor. VIII Centenario de la Colegial de Talavera
de la Reina (1211-2011), Iglesia Parroquial Santa María la Mayor, Talavera de la Reina 2013.
24
Emilio Casares (dir.): DMEH, 10 vols., Sociedad General de Autores y Editores, Madrid 1999-2002.
25
Véase por ejemplo Historia de la Música Española, 7 vols., Alianza Música, Madrid 1983-1985,
o la más reciente Historia de la Música en España e Hispanoamérica, 8 vols., Fondo de Cultura Económica,
Madrid desde 2008.
26
Javier Garbayo: «Soto, Juan», en Emilio Casares (dir.): DMEH, vol. 10, SGAE, Madrid 2002,
pág. 43.
27
Javier Garbayo: «Liceras Isla, Gaspar de», en Emilio Casares (dir.): DMEH, vol. 6, SGAE,
Madrid 2000, págs. 10s.
28
Carlos Messa Poullet: «López, Juan», en Emilio Casares (dir.): DMEH, vol. 6, SGAE, Madrid
2000, pág. 999.
29
Pilar Barrios: «La música en la catedral de Coria (Cáceres) durante el magisterio de capilla de
Francisco Bernal», RMS, vol. XIV, 1-2, 1991, págs. 535-547.
En los últimos años, el autor de este libro ha dado a conocer los frutos de sus
investigaciones en torno a la música de la Colegiata de Santa María la Mayor, re-
flejadas en varias publicaciones
30
.
METODOLOGÍA
Con el fin de obtener los principales datos referentes a los maestros de ca-
pilla-organistas de la primera mitad del XIX en la Colegiata de Talavera de la Reina
y al ambiente histórico-musical de su tiempo, en un primer momento se ha llevado
un completo vaciado y transcripción de las actas capitulares conservadas en el
archivo de la mencionada Colegiata; se ha tenido asimismo en cuenta la informa-
ción procedente de otras fuentes, tales como libros de fábrica, constituciones,
reglamentos, cartas, informes, expedientes, autos, etc., tal como están clasificados
en la actualidad
31
, sin excluir fuentes procedentes de otros archivos como es el caso
de las actas municipales, conservadas en el archivo del Ayuntamiento de Talavera
de la Reina. Así pues, los datos obtenidos los hemos enmarcado en el contexto
socio-histórico de Talavera y España durante primera mitad del siglo XIX con el
fin de lograr una mejor comprensión de la actuación y del papel desempeñado
por el músico español de aquella época histórica en sus relaciones con el Cabildo y
las autoridades eclesiásticas, y con la sociedad de su época en general. Todo ello sin
olvidar los aspectos histórico-musicales del siglo precedente, que en todo momento
invitan a comprender mejor los acontecimientos y conclusiones obtenidos.
Se ha abordado el estudio de la organización administrativa representada por
el Cabildo como máxima representación jerárquica de la Colegiata y de la capilla
de música y del coro, cuya finalidad esencial fue solemnizar el culto divino: para
ello se han estudiado el organigrama de dichas instituciones y las funciones de los
responsables y colectivos que formaban parte de los mismos; en este sentido, la bio-
grafía de los maestros y de los sochantres de finales del siglo XVIII y siglo XIX,
responsables respectivamente de la capilla y del coro, recupera y da a conocer por
primera vez la trayectoria vital y artística incidiendo en sus funciones y en su
Introducción general
35
30
Paulino Capdepón: La música en la Colegiata de Santa María la Mayor de Talavera de la Reina durante
el siglo XVIII, Ayuntamiento, Talavera de la Reina 2012 (XX Premio de investigación histórica Ji-
ménez de Gregorio, 2011); Idem: «La capilla de música de la Colegiata de Santa María la Mayor en
Talavera de la Reina (Toledo)», Hispania Sacra, vol. 131, 2013, págs. 181-237; Idem: «Decadencia y
supresión de la capilla musical de la Colegiata de Talavera de la Reina en el siglo XIX: precedentes
y causas», CMI, vol. 25-26, 2013, págs. 35-50; Idem: «El patrimonio musical de Talavera de la Reina»,
en Paulino Capdepón y Juan José Pastor (eds.): El patrimonio musical de Castilla-La Mancha: nuevas pers-
pectivas, Alpuerto, Madrid 2016, págs. 109-173.
31
Mercedes Mendoza Eguarás y Carmen Torroja Menéndez: Catálogo analítico del Archivo de la
Colegiata de Talavera de la Reina, 1204-1900, Diputación Provincial, Toledo 1969.
estatus en el marco de la propia Colegiata y de la sociedad de la época. Se ha
llevado por otra parte un exhaustivo estudio sobre las festividades litúrgicas y
paralitúrgicas que muestran hasta qué punto la capilla de Talavera se convirtió en
el centro neurálgico de la vida musical de esa ciudad y cuya influencia traspasó
los muros de la ciudad toledana, posibilitando poder hablar de la existencia de
una auténtica red musical interprovincial que abarcaría las provincia de Toledo,
Cáceres y Ávila. Se ha llevado a cabo asimismo un análisis musical de obras
representativas transcritas de maestros talaveranos del siglo XIX.
Por regla general, hemos incluido la información procedente de las actas en el
cuerpo del texto (entrecomillada y con tamaño menor para diferenciarla mejor) o
mediante una nota a pie de página si era muy extensa, para que de esta manera no
entorpeciera la lectura del texto principal. Asimismo, si la información sobre al-
gunos aspectos relacionadas con la actividad musical o los miembros de la capilla
musical era meramente anecdótica o repetitiva (solicitudes de aumento de sueldo
o de permisos de ausencias, por ejemplo) hemos decidido incluir dicha informa-
ción en el propio Documentario musical del Apéndice IV, el cual sólo incorpora
los datos procedentes de las actas no citados en el propio cuerpo del texto.
Dado que la ortografía del español del siglo XIX es muy semejante a la actual,
hemos preferido normalizar el texto y completar las abreviaturas, logrando así
una lectura más cómoda con el objetivo de que este tipo de trabajos obtenga una
recepción más amplia.
La transcripción musical obedece a criterios críticos y se especifica en el capí-
tulo noveno. Además, cada obra está precedida por una ficha técnica identificativa,
en la que se concretan los datos principales, tales como el título completo, locali-
zación, número de signatura del archivo respectivo,

Continuar navegando