Logo Studenta

mtas0151

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

D
O
C
U
M
EN
TO
S 
D
EL
 O
BS
ER
VA
TO
RI
O
PE
RM
A
N
EN
TE
 D
E 
LA
 IN
M
IG
RA
C
IÓ
N
Literatura sobre inmigrantes
en España
Federico Bardají Ruiz
13
NIPO: 201-06-265-X
Literatura sobre 
Inmigrantes en España
Todos los derechos reservados. Este libro no podrá, total o parcialmente, ser objeto
de cualquier modalidad de reproducción o transmisión electrónica o mecánica,
inclusive el sistema de reprografía, grabación o cualquier otra forma de almacenaje de
información, sin la autorización escrita previamente dada por el Editor.
Catálogo general de publicaciones oficiales
http://publicaciones.administracion.es 
© Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales
Edita y distribuye: Subdirección General de Información 
Administrativa y Publicaciones
Agustín de Bethencourt, 11. 28003 Madrid
Correo electrónico: sgpublic@mtas.es
Internet: http://www.mtas.es
Diseño de cubierta: C & G Comunicación Gráfica, S.L.
NIPO: 201-06-266-5
ISBN-10: 84-8417-233-3
ISBN-13: 978-84-8417-233-8
Depósito legal: M-46.467-2006
Impresión: IDD
Literatura sobre 
inmigrantes en España 
Federico Bardají Ruiz
7PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN
Hasta hace pocos años hablar de movimientos migratorios en España era hacerlo sobre la
emigración de parte de la población española hacia Europa o América, o bien sobre los movi-
mientos interiores de unas comunidades a otras. Sin embargo, esta tendencia histórica de la
sociedad española ha sufrido una transformación en los últimos años, pues de manera súbita
se ha cambiado el signo de la corriente migratoria, pasando de ser un país de emigrantes a ser
un país de destino de inmigrantes.
Esta transformación de la sociedad española ha impactado en todos los órdenes de la vida
colectiva y conllevado un interés creciente sobre los movimientos migratorios y también el dise-
ño y desarrollo de una estrategia por parte de los poderes públicos para responder adecuada-
mente a un fenómeno tan importante.
Por tanto, las preocupaciones de los sectores implicados han cambiado sustancialmente,
ahora se plantean interrogantes desconocidos y se comparan con las experiencias de otros
lugares con tradición inmigratoria. A ello se añade la pluralidad y heterogeneidad de aso-
ciaciones y personas de una sociedad abierta y con desigual incidencia en el número de
inmigrantes asentados en su territorio, existiendo toda una extensa variedad de interpreta-
ciones, posicionamientos y actitudes hacia este cambio en la composición interna de nues-
tra sociedad.
La Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración quiere contribuir a la difusión de los
temas migratorios, facilitando su acercamiento al ciudadano en general y a las personas, ins-
tituciones y asociaciones que se preocupan y estudian estos temas. De ahí la presentación de
Literatura sobre inmigrantes en España, pues es un compendio de las publicaciones que sobre las
personas inmigradas se han ido publicando en España desde los años ochenta hasta el vera-
no de 2006, para que su consulta ayude a tener una visión lo más amplia posible de los temas
migratorios.
8 LITERATURA SOBRE INMIGRANTES EN ESPAÑA
En los últimos años la producción bibliográfica sobre los temas de inmigración ha adquirido
una entidad, enfoque y ámbito de estudio muy variado, de ahí la necesidad de una recopilación
exhaustiva y rigurosa de lo existente. El criterio de actuación elegido por su autor, Federico
Bardají Ruiz, para ordenar la información ha sido por temas, agrupándose en apartados tan dis-
tintos como vivienda, salud, trabajo, economía, derecho, demografía, racismo y un largo etcé-
tera, que intenta responder a la enorme diversidad de textos, teorías y metodologías que con-
viven en las publicaciones que se enumeran y que no hacen sino constatar otro hecho
destacable, como es la gran pluralidad en la autoría de los textos. En este último apartado es
donde con mayor amplitud se observa el enorme esfuerzo de personas, asociaciones, institu-
ciones públicas y privadas, organizaciones humanitarias, voluntariado, etcétera, es decir, del
entramado social en su conjunto, para acercarse y conocer la inmigración.
Esa pluralidad en la autoría de los textos muestra el esfuerzo y dedicación de muchas y distin-
tas personas, físicas y jurídicas, en la labor de estudiar los movimientos migratorios desde ópti-
cas y objetivos muy diversos, bien sea con vocación pedagógica de acoger y enseñar, bien con
un carácter científico o bien en sentido instrumental.
Al incluir este libro en la “Colección Documentos del Observatorio Permanente de la
Inmigración”, pretendemos ayudar a difundir en una sola obra el conocimiento contenido en
los textos que versan sobre inmigrantes en España, facilitando una herramienta de orientación
y consulta muy elaborada y completa, cuya labor y mérito debemos al riguroso trabajo de su
autor, Federico Bardají Ruiz.
Consuelo Rumí Ibáñez 
Secretaria de Estado de Inmigración y Emigración
Presidenta del Observatorio Permanente de la Inmigración
Para realizar estre trabajo he contado con la ayuda inestimable de unos cuantos cole-
gas y amigos. De entre, ellos, quiero destacar a Esther Pamies, Ángel Marzo
(Fundación Paulo Freire), Miguel Ángel de Prada (Colectivo Ioé), Ubaldo Martínez
Veiga (UNED de Madrid), Joan Prat (Universitat Rovira i Virgili de Tarragona),
Alfredo Bardají (Hospital Juan XXIII de Tarragona) y Elisenda Macià (Biblioteca
IEMED de Barcelona).
9AGRADECIMIENTOS
11ÍNDICE
ÍNDICE
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2. Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3.1. Ámbitos transversales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.1.1. General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.1.2. Antropología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
3.1.3. Sociología y otras Ciencias Sociales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
3.2. Ámbitos específicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
3.2.1. Educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
3.2.1.1. General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
3.2.1.2. Práctica educativa intercultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
3.2.1.2.1. General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
3.2.1.2.2. Mediación intercultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
3.2.1.2.3. Enseñanza de la lengua y cultura de origen (ELCO). . . . . 133
3.2.1.2.4. Materiales didácticos y otras experiencias didácticas . . . . . 134
3.2.1.2.5. Etnocentrismo en los manuales escolares . . . . . . . . . . . . . 145
3.2.1.2.6. Música e interculturalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
3.2.1.2.7. Formación de formadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
3.2.1.3. Educación de adultos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
3.2.2. Políticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
3.2.2.1. General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
3.2.2.2. Mediación intercultural . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
12 LITERATURA SOBRE INMIGRANTES EN ESPAÑA
3.2.2.3. Asociacionismo formal e informal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
3.2.2.4. Menores y jóvenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
3.2.3. Trabajo y economía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
3.2.4. Mujer. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
3.2.4.1. General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
3.2.4.2. Prostitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
3.2.5. Salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
3.2.5.1. General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
3.2.5.2. Enfermedades importadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288
3.2.5.3. Salud mental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290
3.2.5.4. SIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
3.2.5.5. Tuberculosis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295
3.2.5.6. Mujer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297
3.2.5.7. Ablación del clítoris . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298
3.2.5.8. Planificación familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299
3.2.5.9. Pediatría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300
3.2.5.10. Nutrición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301
3.2.5.11. Educación sanitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301
3.2.5.12. Mediación intercultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302
3.2.6. Vivienda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304
3.2.7. Religión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311
3.2.8. Derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319
3.2.9. Varios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341
3.2.9.1. Refugiados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341
3.2.9.2. Cooperación y desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345
3.2.9.3. Globalización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349
3.2.9.4. Medios de comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352
3.2.9.5. Demografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359
3.2.9.6. Delincuencia y prisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364
3.2.9.7. Racismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367
3.2.9.8. Cultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378
3.2.9.9. Metodologías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 380
3.2.9.9.1. General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 380
3.2.9.9.2. Historias de vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382
3.2.9.10. Bibliografías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384
4. Trabajos compilatorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387
INTRODUCCIÓN
15INTRODUCCIÓN
1. INTRODUCCIÓN
Las migraciones, en el sentido más amplio de la palabra, han sido objeto de estudio desde
principios del siglo XX en España. Ya se tratara de los gitanos, llegados a la península ibérica
hace más de quinientos años pero considerados todavía actualmente por algunos autores
como auténticos “inmigrantes de hecho” por el grado de marginación social a que han sido
sometidos. Ya se tratara de las grandes migraciones obreras exteriores, primero a países latino-
americanos y después a países europeos. O las migraciones internas, de grandes masas del sur
peninsular hacia, básicamente, Cataluña, Madrid y País Vasco. Este trabajo, sin embargo, sólo
se ocupa de las personas extranjeras inmigradas por razones económicas y políticas, desde los
años ochenta hasta hoy (verano de 2006).
En el estudio se recoge la producción bibliográfica generada hasta ahora desde las ópticas más
diversas posibles. No se privilegia ni la aportación más academicista ni la que se hace cada día
desde la base social, desde los propios colectivos de inmigrantes organizados, sino que se
busca el equilibrio. Así pues, las autoras y autores de las referencias serán antro-
pólogos, sociólogos, geógrafos, psicólogos sociales, educadores sociales, maestros, profeso-
res, abogados, psiquiatras, médicos internistas, epidemiólogos… pero también activistas de
ONGs, sindicalistas, voluntarios de asociaciones, autóctonos e inmigrantes concienciados, etc.
Se ha partido de una clasificación temática que se ordena en dos grandes ámbitos generales:
ámbitos transversales y ámbitos específicos. En ámbitos transversales se agrupan desde las refe-
rencias más generales hasta las impulsadas por las ciencias sociales: la antropología, en primer
lugar, y la sociología y otras ciencias sociales, en segundo. En general, se trata de referencias
que abordan la inmigración sin un ánimo de reflejar un aspecto concreto o específico sino que
aportan una visión más integral o transversal. El segundo gran eje clasificatorio, el de ámbitos
específicos, sí que se ocupa de las grandes temáticas específicas, como la educación, las políti-
cas, el trabajo y la economía, la mujer, la salud, la vivienda, la religión, el derecho y un último
capítulo misceláneo de varios.
16 LITERATURA SOBRE INMIGRANTES EN ESPAÑA
La Antropología social es una de las disciplinas que ha abordado con mayor intensidad y pro-
fundidad la inmigración extranjera en España. La diversidad de enfoques y la novedad de plan-
teamientos que ha introducido son evidentes. Estas investigaciones han utilizado casi todas las
técnicas preceptivas, como el método etnográfico, con claras aportaciones en sus ámbitos
temáticos de estudio. 
Las investigaciones orientadas al conjunto de España y a un número amplio de colectivos de
inmigrantes no escasean pero tampoco sobran. Conviene destacar los trabajos de Eugenia
Ramírez (1996) (ver Historias de vida) o de Ubaldo Martínez Veiga (1997). 
Una de las primeras investigaciones cualitativas en profundidad, limitada al área geográfica de
Madrid pero abierta a diferentes colectivos de inmigrantes, es el trabajo colectivo coordinado
por Carlos Giménez (1993). Mientras el primer volumen de este estudio, Inmigrantes extranjeros
en Madrid, se ocupa de cuantificar el tamaño de la población extranjera de Madrid, el segundo
se centra cualitativamente en diferentes colectivos por nacionalidades (latinoamericanos,
negroafricanos, portugueses, filipinos y marroquíes).
Una aportación significativa y singular publicada en 1997 es Guía de conceptos sobre migraciones,
racismo e interculturalidad, de Graciela Malgesini y Carlos Giménez. Una obra que, más que un
simple diccionario, se convierte en una recopilaciónde breves ensayos sobre una serie de 
términos clave, con una gran utilidad a nivel docente y para la investigación.
El análisis de las nacionalidades tratadas como grupo unitario establecido en Madrid cuenta
también con un buen grupo de monografías: Pumares, 1996 (marroquíes), Marrodán (latino-
americanos), Olmo, 1991 (argentinos), Gómez, 1998 (ecuatorianos), Merino, 2004 (perua-
nos), Pérez, 1993 y Moreno; Dekeno, 2000 (guineanos de la etnia bubi).
Tomás Calvo Buezas después de haber realizado algunos estudios sobre la realidad gitana, se
interesa inicialmente por los inmigrantes extranjeros a nivel conceptual y metodológico, para a
continuación centrar su interés en el campo del racismo y la intervención social, la educación y
la promoción social de estos colectivos (1989, 1993, 1996).
Desde mediados de los años noventa, han surgido en Andalucía varios grupos de investigación
vinculados a las universidades de Almería, Granada y Sevilla, principalmente. Destaca en este
sentido, el trabajo realizado por Francisco Checa, en el poniente almeriense (1995, 1997, 1999,
1999, 2002). Y sobre todo su labor compilatoria como coeditor de los diferentes congresos
sobre inmigración que se han venido celebrando en Almería desde finales de los años 90.
Siendo la primera de estas publicaciones, la titulada emblemáticamente: Africanos en la otra ori-
lla. Trabajo, cultura e integración en la España mediterránea (1998). En los últimos años, estas
publicaciones se han ido especializando, escogiendo algún objeto de interés monográfico
(derechos, mujer, menores, etc.). Una aportación importantísima fue la de 2002, en la que se
17INTRODUCCIÓN
debatía sobre las bases metodológicas, las técnicas utilizadas en el trabajo de campo y las fuen-
tes, dada la escasez de reflexiones teóricas al respecto. Otras investigadoras destacadas son
Ángeles Castaño (1996, 2000), Emma Martín (1997, 2003) y otros que aparecerán en los capí-
tulos de ámbitos específicos. El caso de Emma Martín representa al de una pequeña tradición
de investigadores que antes de ponerse a trabajar con inmigrantes extranjeros ya habían estu-
diado el caso de la inmigración peninsular hacia Cataluña, Madrid o País Vasco.
A finales de los años ochenta, un grupo pionero de antropólogos y sociólogos, vinculados prime-
ro al CIREM y después a Desenvolupament Comunitari empieza a investigar a nivel local y de una
manera interdisciplinaria el fenómeno de la nueva inmigración en Cataluña. Por su carácter clara-
mente aplicado, la mayor parte de la amplia producción bibliográfica de este grupo, entre los que
cabe destacar a Josep María Navarro, Antonio Peralta, Jordi Pascual, Federico Bardají, Mercé Zegrí,
Carles Riera y Miquel Aramburu, puede encontrarse en los capítulos de Políticas y Educación.
Vinculada al mundo universitario catalán toda una nueva generación de antropólogas y antro-
pólogos ha abierto brecha desde principios de los años noventa. Cabe destacar en este senti-
do a Adriana Kaplan (senegambianos, 1993, 1998); Luís Miguel Narbona, con una publicación
pionera: Marroquíes en Viladecans (1993); Virginia Fons (ndowe de Guinea Ecuatorial, 1997) o
Mercedes Jabardo (africanos del Maresme, 2001). Otros muchos autores, por su especializa-
ción en algún ámbito concreto, aparecen en los capítulos correspondientes. Es el caso de Jordi
Moreras, Silvia Carrasco, Carles Serra, Dolores Juliano, Marc Dueñas, Pepi Soto, Marta Alonso
o Dan Rodríguez, entre otros. El Institut Català d’Estudis Mediterranis organizó en 1989 un
Simposium internacional sobre movimientos humanos en el Mediterráneo occidental. En este
trabajo, editado por Maria Àngels Roque, aparecen ya interesantes artículos sobre la inmigra-
ción magrebí a España y a Cataluña en particular.
A un nivel más teórico encontramos reflexiones como las de Rafael Crespo y Agustí Nicolau
sobre inmigración, interculturalidad y nacionalidad catalana (1998). Manuel Delgado reivindica
el derecho a la indiferencia, el anonimato y la ciudadanía de los inmigrantes (1998) y reflexiona
sobre la invención de minorías culturales en contextos urbanos (2000). Y Juan José Pujadas lo
hace desde una perspectiva más amplia y global, como aportación de la Antropología Social en
sus diferentes tradiciones (1993, 1994). Por otro lado, Danièle Provansal, entre 1990 y 1991, diri-
gió una investigación sobre producción social del extranjero, en colaboración con Gérard
Althabe, en la que, entre otros, intervinieron Dolores Juliano, Carlota Solé y Enrique Santamaría.
En otras partes de España, cabe destacar el trabajo de Carmen Gallego sobre inmigración afri-
cana en Zaragoza (2001). O las monografías de Beatriz Díaz sobre el barrio de San Francisco
en Bilbao (1997, 2002). Un grupo de investigadores valencianos coordinados por Joan
Lacomba e Isabel Rojo realizaron en 1994 el informe final de la investigación sobre condiciones
18 LITERATURA SOBRE INMIGRANTES EN ESPAÑA
de vida de los inmigrantes marroquíes y senegaleses en situación irregular en Valencia.
Posteriormente, Lacomba ha centrado sus intereses en los aspectos culturales del Islam entre
los inmigrantes valencianos (ver apartado de religión). 
La primera gran investigación a escala nacional sobre la inmigración extranjera en España es el
estudio de Colectivo IOÉ (Miguel Ángel de Prada, Walter Actis y Carlos Pereda) Los inmigran-
tes en España, publicado como monográfico de la revista Documentación social de Cáritas
Española (n. 66, 1987). Antes de esto este equipo había hecho varias investigaciones sobre los
emigrantes españoles. De hecho muchos de los sociólogos de esta primera etapa que se vol-
caron en este nuevo campo de estudio procedían del campo social, como la mencionada emi-
gración exterior o del estudio de sectores como la minoría gitana o de barrios marginales.
Como recuerdan los de Colectivo IOÉ: “En un primer momento se trató de salir al paso impro-
visando, acomodando o inventando, para responder a las demandas de investigación. Como
decimos es época de pioneros y, por tanto, de exploración. En un segundo momento, a fina-
les de los años ochenta y primeros de los noventa, se fue constituyendo la figura de ‘experto
en migración’. Nadie ofrece dicho titulo, nadie sabe lo que hay debajo del mismo, pero muchos
se lo cuelgan. Hay, por ende, una explosión numérica de expertos en cuestiones migratorias en
cualquier rincón del Estado” (Colectivo Ioé, 2002: 24-25 –ver apartado de metodologías–).
La década de los noventa se estrena con la publicación de José Manuel Herrera (1990). Al igual
que en el caso de Colectivo Ioé se trata de una investigación de carácter principalmente cuali-
tativo. En contraste, un estudio de carácter cuantitativo, basado en datos estadísticos no siem-
pre fáciles de obtener es el del sociólogo Antonio Izquierdo (1992), con su continuidad en 1996
al publicarse la segunda parte.
En 1995, Colectivo Ioé toma como objeto de estudio un colectivo nacional (el de los inmi-
grantes marroquíes) y lo delimita a un territorio concreto (Cataluña). Algo parecido a lo que
hace Vicente Gozálvez al dirigir el estudio Inmigrantes marroquíes y senegaleses en la España medi-
terránea (1995), que engloba varias comunidades autónomas. 
En 1999 Colectivo Ioé publica el estudio Inmigrantes, trabajadores, ciudadanos. Una visión de las
migraciones desde España, que ofrece una completa panorámica sobre el estado de la inmigración
en España a partir de las numerosas investigaciones realizadas por el equipo. Desde su prime-
ra incursión en las migraciones internacionales este equipo no ha dejado de recibir nuevos
encargos y a medida que el fenómeno se hacía más multidimensional, su producción también
se ha ampliado y especializado.
A partir del año 2000, como aportaciones de conjunto hay que destacar la de Encarna Herrera
(2001). Y un trabajo muy reciente y de gran originalidad, el dirigido por Víctor Pérez-Díaz, rea-
lizado conjuntamente con Berta Álvarez-Miranda y Elisa Chuliá, donde se pretende contrastar
19INTRODUCCIÓN
tres experiencias de inmigraciónmusulmana en países europeos: los turcos en Alemania, los
argelinos en Francia y los marroquíes en España (2004).
Gloria Lora-Tamayo ha elaborado informes de carácter general sobre población extranjera en
Madrid, de carácter cuantitativo-analítico, que ha ido actualizando año tras año (1995, 1998, 1999,
2001, 2003). Juan Antonio Perales se ha ocupado de los inmigrantes portugueses (1990) en
Madrid en un momento temprano de inmigración en que a este colectivo aún se le enmarcaba
dentro de los no comunitarios. En Madrid, varios autores se han ocupado de los polacos
(Rodríguez, 1995; Aguilera, 1996; Arnal, 1997). Sobre los magrebíes, como los ‘otros emigrantes”,
por su situación de ‘minoría’ frente a latinoamericanos y otros extranjeros, se ha interesado J. F.
Troyano (1994). Ha merecido su atención también los pioneros de la inmigración: los guineanos
(Pérez, 1993). Otra minoría abordada ha sido la de los peruanos (Tornos y equipo, 1997;
Labrador, 2001). Otro estudio destacable de 1998 es el de Manuel Tamayo y Leticia Delgado.
En Cataluña hay un estudio publicado muy primerizo, el de Maria Roca, Àngels Roger y Carmen
Arranz: Marroquins a Barcelona. Vint-i-dos relats (1983 –ver apartado de Historias de vida–, 1985).
Por otro lado, Carlota Solé y su equipo se han ocupado del grado de integración de las mino-
rías étnicas en Ciutat Vella de Barcelona (1992). Desde la lógica de su marco teórico, inspira-
do básicamente en John Rex, donde se privilegian las desigualdades de clase, estatus y poder,
a pesar de reconocer una cierta autonomía al factor étnico, en su obra posterior esta sociólo-
ga ha investigado sobre todo el mercado laboral y la organización de los trabajadores inmi-
grantes (ver apartado Trabajo y economía).
Una visión desde dentro nos la proporciona Edmundo Sepa, originario de Guinea Ecuatorial,
con un trabajo de referencia: Els negres catalans. La immigració africana a Catalunya (1993).
Una aproximación cualitativa de mediados de los noventa es la de Andreu Domingo, Jaume
Clapés y María Prats, sobre las condiciones de vida de africanos y latinoamericanos en el área
metropolitana de Barcelona (1995). Jordi Garreta ha tenido el acierto de combinar el estudio
de gitanos e inmigrantes extracomunitarios en Lérida y Huesca (1999, 2003). Con poste-
rioridad este sociólogo se ha especializado en aspectos educativos y religiosos. Una publi-
cación muy reciente, panorámica del fenómeno migratorio en Cataluña es la dirigida por 
A. Cuadras (2004).
En el País Vasco cabe destacar el trabajo de Cristina Blanco (2004) y el editado por José
Ignacio Ruiz que recoge artículos sobre la inmigración irregular en España (1999). Otro autor
de interés es Juan Pedro Alvite. En el País Valenciano, aparte de la gran labor impulsora de estos
estudios del ya mencionado Vicente Gozálvez, tenemos, entre otros, a José Ramón Valero, con
su publicación de 1992 sobre la inmigración extranjera en Alicante. En la Región de Murcia, cabe
destacar la labor compiladora del historiador Juan Bautista Vilar, con la publicación desde hace
20 LITERATURA SOBRE INMIGRANTES EN ESPAÑA
varios años de las Jornadas de Inmigración Magrebí. Sobre inmigración subsahariana en Murcia es
el trabajo de Carmen Bel y Josefa Gómez (2000).
Dos arabistas destacados, Bernabé López y Gema Martín (2001, 2003) han realizado también
contribuciones importantes a la cuestión migratoria magrebí en España. De Bernabé López
destaca sobre todo su labor compilatoria en obras globales y cada vez más amplias e integra-
les (1992, 1993, 1996 y 2004).
En España, la preocupación por el ámbito educativo en el marco de la inmigración extranjera
como objeto particular de estudio más teórico y general y por la práctica educativa intercultu-
ral empieza a partir de 1990. Sin embargo, es necesario aludir a la contribución educativa en
relación a la minoría gitana de colectivos como Enseñantes con gitanos, Presencia Gitana o
Secretariado General Gitano y a la reflexión que se ha producido sobre todo en Cataluña (en el
País Vasco en menor medida) con la integración escolar de los hijos y nietos de inmigrantes
peninsulares, centrándose el interés casi exclusivamente en los aspectos lingüísticos.
La preocupación de la administración central marcó el inicio de la investigación en este sector
y ha mantenido al alza este interés desde entonces. Buena prueba de ello es que una parte
importante de las investigaciones realizadas ha sido financiada por el Ministerio de Educación
y Ciencia, por medio del CIDE (Centro para la Investigación y la Documentación en la
Educación). Existen unos cuantos grupos de trabajo que inician su trayectoria más o menos
durante esta época y que la han ido desarrollando y consolidando hasta la actualidad. Es el caso
de Girona (con SER·GI, el GRAMC y la Universidad), el Laboratorio de Estudios Interculturales
de la Universidad de Granada y varios departamentos universitarios de universidades de
Barcelona, Madrid, Murcia, Alicante y Almería. Se ha optado por clasificar todas las referencias
recogidas siguiendo el criterio de lo más general y teórico a lo más práctico. Es por ello que se
dedica un apartado destacado a la práctica educativa intercultural, a su vez dividida en una serie
de ítems significativos. Dentro de la práctica educativa intercultural quedan incluidos aspectos
de procedimiento, metodológicos y programas concretos que hacen frente a la realidad multi-
cultural creciente de las aulas: por citar sólo unos ejemplos, a título orientativo, planes de aco-
gida, orientaciones psicopedagógicas, unidades de adaptación curricular, incorporación tardía,
estrategias de concentración y movilidad escolares para evitar guetos. Pero también aspectos
como la mediación intercultural en ámbito educativo, la enseñanza de la lengua y cultura de ori-
gen (ELCO), los materiales didácticos, el etnocentrismo en los manuales escolares o la forma-
ción de formadores. Por último, se dedica un apartado autónomo a educación de adultos.
En el terreno de las políticas públicas se incluye desde las políticas más generales, autonómicas
o estatales, o que responden a directrices europeas, hasta los programas de acción integral o
de tipo más sectorial, como por ejemplo, la reorganización de los servicios sociales de un ayun-
tamiento o de atención a la mujer en un distrito urbano. Entre 1991 y 1995 se incrementó el
21INTRODUCCIÓN
acceso de inmigrantes a los servicios sociales básicos, se elaboraron planes y documentos de
trabajo de integración (Informe de Girona, 1992; Pla Interdepartamental d’Immigració de la
Generalitat de Catalunya, 1993; y Plan de Integración de los Inmigrantes, del Ministerio de Asuntos
Sociales, 1995). En un principio, ante la inoperancia o inhibición de la administración pública,
las ONG y sindicatos fueron las primeras entidades en responder a las necesidades sociales de
los inmigrantes. Algunas de ellas, por sus buenas prácticas, crearon modelos de intervención que
posteriormente la Administración ha contratado, conveniado o simplemente copiado.
Andalucía, Cataluña y Madrid han sido los focos donde se ha concentrado el mayor número 
de estas experiencias. En este sentido, el trabajo de Andalucía Acoge, el GRAMC o
Desenvolupament Comunitari quedan ampliamente recogidos, por poner sólo algunos de los
ejemplos más destacados.
Si hay alguna auténtica novedad en este terreno de las políticas es el de la creación de la figura
profesional del mediador/a intercultural. Es por esta razón que se le dedica un apartado espe-
cial. También se ha creído oportuno abrir el espacio a las aportaciones del asociacionismo inmi-
grante. Por último, se incluye un ítem de menores y jóvenes, donde aparece desde la proble-
mática de los menores indocumentados (MEINA) hasta el trabajo realizado con los jóvenes en
el tiempo de ocio.
El siguiente ámbito abordado es el del trabajo y la economía. Aquí encontramos una gran pro-
liferación de estudios de caso: desde los jornaleros agrícolas hasta la nueva economía étnica,
pasando por los sectores de la construcción,la minería, la hostelería o el servicio doméstico.
Se ensayan posiciones explicativas a la segmentación del mercado de trabajo y de los nichos
laborales para inmigrantes. Se ponen a prueba las teorías de la complementariedad entre tra-
bajadores autóctonos e inmigrantes y la sustitución de unos por otros. El papel de los sindica-
tos ante la discriminación laboral por cuestiones étnicas queda también ampliamente reflejado.
Otros temas abordados destacados son las buenas prácticas de empresas y la formación anti-
discriminatoria dirigida a gestores del mundo de la inserción laboral. 
El resto de ámbitos específicos obedece al hecho incuestionable de la cada vez mayor multidi-
mensionalidad del fenómeno migratorio y a la irrupción de profesionales de los campos más
diversos: mujer, salud, vivienda, religión, derecho…
El último apartado, el cuatro, es el de Trabajos compilatorios. Se ha optado por incluirlo, a
modo de anexo, para facilitar la consulta del lector de aquellas referencias que se encuentran en
volúmenes en los que figuran varios trabajos, dado que para no repetir tantas veces la misma
fuente compilatoria se ha recurrido a la abreviación, autor/res, op. cit., año: páginas. De todas
formas, para más aclaraciones, hay que decir que cada referencia de Trabajos compilatorios se
encuentra también en su ámbito temático correspondiente.
METODOLOGÍA
25METODOLOGÍA
2. METODOLOGÍA
Para realizar este estudio he acudido a una quincena de bibliotecas públicas y privadas,
generales y especializadas, de Cataluña y Madrid. Entre ellas cabe resaltar, la biblioteca del
Institut Europeu de la Mediterrània de Barcelona (IEMED), diversas bibliotecas de facultades
universitarias de Barcelona y Tarragona, la biblioteca de Ángel Marzo (El Masnou -Barcelona),
la biblioteca de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de
Madrid, la biblioteca de Joan Prat (Altafulla -Tarragona-) y el centro de documentación espe-
cializado sobre migraciones del Colectivo Ioé (Madrid). He procedido al vaciado sistemático
de las secciones de libros y hemeroteca. La recogida de datos se ha cerrado en el verano de
2006. Dada la precariedad de la red de bibliotecas virtuales especializadas y su escaso fondo,
salvo honrosas excepciones, el acceso a esta fuente de documentación no ha representado más
que un 10 % del total obtenido. 
La ordenación de las referencias por ítems temáticos ha sido uno de los trabajos más laborio-
sos. Inicialmente se partió de una taxonomía mucho más sencilla, pero a medida que avanzaba
la investigación se han ido abriendo subclasificaciones y añadiendo nuevos ítems que ni tan
siquiera se habían intuido en los comienzos. Así pues, no se trata de una clasificación que res-
ponda a los estándares académicos clásicos, en los que, por lo general, cada disciplina es un
reino de taifas y respira autismo hacia el exterior, sino que es beligerantemente inter y multidis-
ciplinaria.
Otro de los mayores esfuerzos realizados ha sido el vaciado de más de doscientas cincuenta
revistas españolas y extranjeras. De entre ellas cito aquí las más relevantes: Acciones e
Investigaciones Sociales, Afkar/Ideas, Àmbits de Política i Societat, American Anthropologist,
Anales de Geografía de la Universidad Complutense de Madrid, Anuario Etnológico de
Andalucía, Arbor, Archipiélago, Arxiu d’Etnografia de Catalunya, Atención Primaria, Boletín 
de la Asociación de geógrafos españoles, Bordón. Revista de Pedagogía, Cuadernos de
26 LITERATURA SOBRE INMIGRANTES EN ESPAÑA
Pedagogía, Cuadernos de Trabajo Social, Cultura de los cuidados. Revista de enfermería y
humanidades, Current Anthropology, Diálogos, Documentación Social, Documentos de tra-
bajo social, Documents d’Anàlisi Geogràfica, Educación Social, El Viejo Topo, Entre Culturas,
Ethnic and Racial Studies, Etnópolis, Gazeta de Antropología, Gazeta Sanitaria, Hika, Inguruak.
Revista Vasca de Sociología y Ciencia Política, Jano, Journal of Internacional Migration and
Integration, Le Monde Diplomatique, Medicina Clinica, Mientras Tanto, Migraciones,
Migraciones internacionales, Mugak, Música y Educación, Notas. Boletín Informativo Centro
Regional de Educación de Personas Adultas y Garantía Social (Madrid), Ofrim Suplementos,
Papeles de Economía Española, Papers. Revista de Sociología, Política y Sociedad, Portularia,
Quaderns d’Educació Contínua, Quaderns de l’Institut Català d’Antropologia, Revista de
Economía y Sociología del Trabajo, Revista de Educación, Revista de Servicios Sociales y
Política Social, Revista de Treball Social, Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Economía y Sociología, Revista CIDOB d’Afers Internacionals, Revista d’Etnologia de
Catalunya, Revista de Antropologia Social, Revista de Psicología Social, Revista Española 
de Investigaciones Sociológicas, Revista Española de Sociología, Revista Internacional 
de Sociología, Signos. Teoría y Práctica de la Educación, Sin Fronteras, Sistema, Sociedad y
Utopía, Sociología del Trabajo, Trabajo social hoy y Trabajo social y salud.
BIBLIOGRAFÍA
29BIBLIOGRAFÍA
3. BIBLIOGRAFÍA
3.1. Ámbitos transversales
3.1.1. General
ADBEL, B.: “Ser marroquí en España”, MARTÍN, L. et al. (eds.), op. cit., 1994: 263-268.
AGUILAR, T.; CABALLERO, A. (coords.): Campos de juego de la ciudadanía. Barcelona: El Viejo
Topo, 2003.
AJA, E.; NADAL, M. (coords.): La immigració a Catalunya avui. Anuari 2003. Barcelona:
Mediterrània i Fundació Jaume Bofill, 2004.
ALEMANY, J. M. et al.: La inmigración, una realidad en España. Zaragoza: Gobierno de Aragón,
2002.
ÁLVAREZ, P. et al. (coords.): La inmigración dominicana en el Tercer Mundo (Seminario internacio-
nal). Madrid: Betania, 2001.
AZÚA, F. de: «Siempre en Babel», Archipiélago, 26-27, 1996: 22-32
BALTA, P.: «Entrevista de Paul Balta a Tahar Ben Jelloun: la migración y la vivencia de las dos
culturas», Quaderns de la Mediterrània, 1, 2000: 17-24.
BESALÚ, X.: “Com ens veuen”, Revista de Girona (els nous ciutadans gironins. Com ens veuen?),
220, 2003: 85-87.
BILBENY, N.: Democracia para la diversidad. Barcelona: Ariel, 1999.
— (ed.): Per una ètica intercultural. Reflexions interdisciplinàries. Barcelona: Mediterrània, 2002
(trad. cast.: Barcelona: Gedisa, 2002).
CAMPUZANO, C.: “Extranjeros o inmigrantes”, La Vanguardia, 7-2-00: 26
— «El debate sobre la inmigración en España, ¿una oportunidad doblemente perdida?»,
Revista CIDOB d’afers internacionals, 53, 2001: 31-43.
CANALS, R. M. et al.: “Sobre la immigració: estrangers i nacionalitzats a Barcelona”, Barcelona
Societat, 2, 1994. 
30 LITERATURA SOBRE INMIGRANTES EN ESPAÑA
CASTIELLO, Ch.: “La inmigración en los años 90”, Viaje a la esperanza. Materiales para el estu-
dio de las migraciones. Gijón, 1997: 79-98.
CASTIÑEIRA, A.; LOZANO, J. M.: “¿Cataluña multicultural?”, El País (Catalunya), 18-11-97: 2.
CONGRESO SOBRE LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA: España y las migraciones internacionales en
el cambio de siglo. Madrid: Universidad Pontificia Comillas, 2000.
COSTAS, A.: “Derecho a emigrar ¿obligación de acoger?”, El País, 25-1-01: 13.
— “La inmigración como amenaza”, El País, 14-1-02.
DE DIOS MORÁN, J.; NAVARRO, E. T.: «Otros miedos, otros hombres», Tiempo de paz, 26,
1992-93: 81-84.
DENIAU, G.; JOBARD, O.: “ ‘Yo llegué en patera’. Dos periodistas acompañan a 34 africanos
en su dramático viaje para alcanzar España”, El País Semanal, 28-11-04: 41-54.
DIAO, A.: “La familia”, Revista de Girona (els nous ciutadans gironins. Com ens veuen?), 220, 2003:
66-67.
DUCOLI, B.: “La conservación de la identidad cultural de los inmigrantes”, La identidad cultural.
Sevilla: Andalucía Acoge: 75-82. 
DUPLÁ, A.: “Una nueva aportación al debate sobre multiculturalismo”, Hika, 169, 2005: 
44-45.
ELMOUCHNI, F.: “Experiencias directas”, Migraciones: tópicos y realidades. Madrid: FSAP-CCOO,
1995: 109-110.
ELORZA, A.: “Multiculturalidad y democracia”, El País, 27-6-01: 11.
ELOSEGUI, M.: «Los problemas de la sociedad multicultural: entrevista con Charles Taylor»,
Debats, 47, 1994: 41-46.
ENZENSBERGER,H. M.: La gran migración. Barcelona: Anagrama, 1992.
FEDERACIÓN ESTATAL DE SOS RACISMO (dir.): Informe anual sobre el racismo en el Estado
español. Barcelona: Icaria (varios años).
FERNÁNDEZ, M.: «Vienen para quedarse, son bienvenidos”, Temas para el debate, 43, 1998: 
19-22.
FISAS, V.: Las migraciones: el olvido de nuestra historia. Zaragoza: Seminario de Investigación para
la Paz, 1994. 
— “Conflictos entre culturas”, El País, 27-6-00: 16.
— “El desconcierto migratorio”, El País, 1-2-01: 12.
GARCÍA, D.: “La marea inmigrante”, Página abierta, 16, 1992: 4-5.
— “Movimientos migratorios”, MORENTE, F. (coord.), op. cit., 1995: 153-163.
GARCÍA, H. et al.: Minorías étnicas: gitanos e inmigrantes. Madrid: CCS, 1996.
GARCÍA CASTAÑO, F. J.; MURIEL, C. (eds.): La inmigración en España. Contextos y alternativas.
III Congreso sobre la inmigración en España (vol. 2). Granada: Laboratorio de Estudios
Interculturales, 2002. 
GARCÍA-VALDECASAS, R.: “Etnias y desigualdades sociales. Perspectiva desde la Unión
Europea”, MORENTE, F. (coord.), op. cit., 1995: 141-151. 
31BIBLIOGRAFÍA
GESDI: Anuari de la immigració a Catalunya, 1999. Barcelona: Fundació Jaume Bofill, 2000, 2001,
2002.
GIL, M. J.: “Las minorías y el proceso multiétnico: el derecho a la diferenciación”, MORENTE,
F. (coord.), op. cit., 1995: 51-62. 
GIL, S.; DAHRI, M. (eds.): Movimientos migratorios en el Mediterráneo occidental ¿Un fenómeno o un
problema? Ayuntamiento de Córdoba e Instituto de Estudios Transnacionales/Instituto de
Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria, 2003.
GIOL, J.; MARTÍ GÓMEZ, J.: “Siempre hay alguien más pobre. Simposio Andino-Hispano sobre
migraciones y desarrollo”, El País, 20-3-05.
GIOVANELLA, M. : “E débat sur l’immigration en Espagne”, Migrations société, XII (68), 2000:
107-119. 
GIRÓ, X.: “Si vuelves en ataúd te ponen una medalla, pero si no… (entrevista a Silvia Molina,
presidenta de la Asociación Española de Cooperantes”, El Viejo Topo, 105, 1997: 28-31.
GOLIGORSKY, E.: “Extranjeros en España”, La Vanguardia, 14-7-88: 6.
— “¿Qué ofrece España a los inmigrantes? Factores de atracción de la inmigración”, Panorama
Social, 2, 2005: 102-111.
GOYTISOLO, J.: “12 millones de musulmanes europeos”, El País (extra), 25-1-93: 16
— “De Berlín al Estrecho”, MARTÍN, L. et al. (eds.), op. cit., 1994: 237-241.
— “Morir en una granja de cerdos”, El País, 18-3-97: 11.
— De la Ceca a la Meca. Aproximaciones al mundo islámico. Madrid: Alfaguara, 1997.
— “¡Quién te ha visto y quién te ve!”, El País, 19-2-98: 12.
— “Españolas en París, moritas en Madrid”, El País, 2-9-99: 9.
— “Los sucesos de Nijar”, El País, 8-10-99: 39.
— “España y sus ejidos”, El País, 19-3-00.
— “¡Regatas de pateras!”, El País, 27-8-00: 11.
— “De ‘magrebíes y gente así…’”, El País, 28-2-01: 11.
— “El ‘efecto llamada’”, El País, 9-9-01: 15.
— “Reflexiones tras un paseo por el Raval”, El País, 5-6-03: 15.
— “Metáforas de la migración”, El País, 24-9-04: 13.
— “Concertina o concierto”, El País, 19-10-05: 17.
— España y sus ejidos. Madrid: Hijos de Muley-Rubio, 2003.
— Metáforas de la migración. Barcelona: Institut Europeu de la Mediterrània, 2004.
— NAÏR, S.: “Contra la razón de la fuerza”, El País, 8-2-00: 13.
— NAÏR, S.: El peaje de la vida. Integración o rechazo a la emgración en España. Madrid: Aguilar,
2000.
GOYTISOLO, J. A.: “Los inmigrantes marroquíes”, La Vanguardia, 5-10-90: 19.
GUZMÁN, L.-J.: “El silencio de los africanos. Entrevista a Inongo Vi-Makomé”, El Viejo Topo,
104, 1997: 36-39.
32 LITERATURA SOBRE INMIGRANTES EN ESPAÑA
HERRERA, J. M.: “Situación de los extranjeros en España”, Razón y fe, 1058, 1986: 381-391.
— “Los inmigrantes pobres en España”, Sal terrae. Separata, abril 1987: 299-308.
— “Inmigración y bienestar”, La Vanguardia, 16-1-00: 27.
— “¿Democracia multicultural?”, La Vanguardia, 13-2-00: 29.
— “Naciones e inmigración”, La Vanguardia, 4-6-00: 33.
— “Política migratoria”, El País, 15-7-00: 28.
— (coord.): Situación en España de los inmigrantes procedentes de países de mayoría islámica. Madrid:
Cáritas Española, 1988. 
HERRERO, M.: “Sobre la inmigración”, La Vanguardia, 29-3-92: 31.
INONGO-VI-MAKOMÉ: España y los negros africanos: ¿la conquista del Edén o del infierno?
Barcelona: La Llar del Llibre, 1990. 
— «Els africans som integrables», Món laboral, 13, 1991: 168-176.
— “Inmigración negra africana en Cataluña”, VVAA, op. cit., 1992c: 85-91. 
— “La mort en la cultura negro-africana”, PUIG, G. (coord.), op. cit., 1992: 121-130. 
KARROUCH, L.: “Tots som ciutadans del món”, Transversal, 24, 2004. 21-27.
KRISTEVA, J.: Extranjeros entre nosotros mismos. Barcelona: Plaza y Janés, 1991.
KUNZ, M.: Juan Goytisolo. Metáforas de la migración. Madrid: Verbum, 2003.
LOPEZ, B.: “España, el nuevo ‘alcazar’”, El País -Temas de nuestra época-, 20-6-91: 18.
— «El fantasma de la invasión», El País -Temas de Nuestra Epoca- (España, tierra de asilo), 28-11-
91: 6.
— “Las migraciones magrebíes y España”, Alfoz, 1992: 52-59.
— “Sobre inmigración”, El País, 25-1-02: 13.
— “Jugando con lobos”, El País, 16-2-05: 11.
— “Pértigas de esperanza”, El País, 5-10-05: 13.
— (coord.): España-Magreb, el siglo XXI. El porvenir de una vecindad. Madrid: Mapfre, 1992.
— (dir.): Inmigración magrebí en España: el retorno de los moriscos. Madrid: Mapfre, 1993.
— (dir.): Atlas de la inmigración magrebí en España. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid,
1996. 
— RAMÍREZ, A.: “¿España es diferente?: balance de la inmigración magrebí en España”,
Migraciones, 1, 1997: 41-71
— LÓPEZ GARRIDO, D.: “Mil muertos ilegales”, El País, 23-8-98: 10.
— BERRIANE, M. (dirs.): Atlas de la inmigración marroquí en España. Universidad Autónoma de
Madrid, 2004.
LOSADA, T.: “Musulmanes inmigrantes”, Boletín informativo, 24, 1987: 30-33.
— “La inmigración arabo-musulmana en Cataluña en los últimos veinte años”, Boletín informa-
tivo (Secretaría de la Conferencia Episcopal para Relaciones Interconfesionales), 27, 1988:
18-23.
— “Desequilibrio norte-sur e inmigración”, Éxodo, 4, 1990: 24-27.
33BIBLIOGRAFÍA
— “La immigració marroquina en els últims vint anys”, VVAA: Els treballadors africans a
Catalunya, aspectes socials i culturals. Barcelona: Fundació Jaume Bofill, 1990: 5-13. 
— “Las migraciones magrebíes y Europa”, El Magreb y una nueva cultura de la paz. Zaragoza:
Seminario de Insvestigaciones para la Paz, 1992.
— “Aspectes culturals de la immigració marroquina”, PUIG, G. (coord.), op. cit., 1992: 
131-138.
— “Aspectos culturales de la inmigración magrebí”, Boletín de Estudios y Documentación, 2, 1993.
— “La familia inmigrante marroquí”, Quaderns de Serveis Socials, 7, 1993.
— “La inserción de los inmigrantes magrebíes en los flujos migratorios en Cataluña: la expe-
riencia urbana”, LÓPEZ, B (dir.), op. cit., 1993: 211-223 (en General).
— “Segunda generación de inmigrantes marroquíes”, Entre culturas, 9, 1994: 12-14.
— “Socialización de los inmigrantes marroquíes”, Documentación social, 97, 1994: 235-241.
— “Tendencias de la inmigración marroquí y aproximaciones interculturales”, Migraciones, 5,
1999: 185-208. 
LOZANO, D.; DELGADO, L.: Universo mestizo. Madrid: Lunwerg/Repsol YPF, 2005.
LUO, N.: “L’acollida”, Revista de Girona (els nous ciutadans gironins. Com ens veuen?), 220, 2003:
72-73.
LUQUE, C.: “Entrevista amb Salah Jamal i Salvador Giner”, Barcelona. Metropolis Mediterrània, 58,
2002: 15-23.
— PERNAU, G.: “Els europeus que van surgir del fred”, Barcelona. Metropolis Mediterrània, 38,
1997: 81-87.
— “Entre el Pacífic i l’India”, Barcelona. Metropolis Mediterrània, 44, 1998/1999: 81-89.
— “Un passeig per la moreria comptal”, Barcelona. Metropolis Mediterrània, 42, 1998: 79-85. 
— “El nostre petit Chinatown”, Barcelona. Metropolis Mediterrània, 40, 1998: 83-90.
— “Salsa barcelonina, sentiment llatí”, Barcelona. Metropolis Mediterrània, 39, 1998: 83-89.
MAALOUF, A.: “La construcción de las identidades”, Quaderns de la Mediterrània, 1, 2000: 
34-42.
MANJÓN, J. R., et al.: Anuario de migraciones, 1994. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales, 1994
MARAGALL, P.: “Immigració.Oportunitat i repte per a Catalunya”, Conferència a l’Auditori del
CCC de Barcelona, 2001.
MARAVALL, H.: “Inmigración: balance de una década”, Temas para el debate, 75, 2001: 21-25.
MARTÍN, L. et al. (eds.): Hablar y dejar hablar: (Sobre racismo y xenofobia). Madrid: Universidad
Autónoma de Madrid, 1994.
MARTÍNEZ, F. J.: “El extranjero como cicatriz entre el hombre y el ciudadano”, Sistema, 113,
1993: 73-89.
MOLINA, M.: “Espaldas mojadas”, En Pie de paz, 54, 2001: 54-56.
MORAL, J. M. del: “Inmigrantes en Andalucía”, Carta de España. Revista de emigración e inmigra-
ción, 469, 1992.
MORENTE, F. (coord.): Étnicas, Cuadernos de debate intercultural I: “Judío, negro & tuerto”. Jaén:
34 LITERATURA SOBRE INMIGRANTES EN ESPAÑA
Cruz Roja Española, UNED, 1995. 
NADAL, M.; LARIOS, M. J. (dirs.): La immigració a Catalunya avui. Anuari 2004. Barcelona:
Fundació Jaume Bofill, 2005.
OCHOA, C.: “La inmigración hacia España de los naturales de países terceros a la CEE: un
nuevo fenómeno”, Política y Sociedad, 12, 1993: 97-120. 
PAJARES, M.: La inmigración en España. Retos y propuestas. Barcelona: Icaria, 1998. 
— Inmigración y ciudadanía en Europa. Madrid: IMSERSO, 2000.
— “La construcción de las actitudes sociales hacia la población inmigrada”, Seminario «La inte-
gración social y laboral de los inmigrantes en la España del siglo XXI». Curso de Verano de El
Escorial, 2001. 
— “Sobre el multiculturalismo”, Nous Horitzons, 165, 2002: 17-22.
— “El modelo de integración”, La Vanguardia, 24-11-05: 31.
PAUNERO, X.: “Els estrangers residents a la Costa Brava”, Revista de Girona, 131, 1988: 
76-82.
PERNAU, G.; LUQUE, C.: “El nostre petit Chinatown”, Barcelona. Metropolis Mediterranea, 40,
1998: 83-90.
PIMENTEL, M.: “Inmigración: algunas preguntas y respuestas”, El País, 9-3-02: 11.
PLANET, A. I.; RAMOS, F. (coords.): Relaciones hispano-marroquíes: una vecindad en construcción.
Madrid: Eds. del Oriente y del Mediterráneo, 2005.
PONS, J.: “El fenómeno de la inmigración en España”, Revista de Fomento Social, 224, 2001: 695-
705.
— COMES, P.: Espais, cultures i migracions. Barcelona: Vicens Vives, 1997
POSADA, E.: “La inmigración, piedra de toque de la democracia”, Mientras Tanto, 55, 1993: 65-71. 
PUIG, J.: “La immigració de debò: la dels treballadors negres”, El Món, 24-2-84: 11.
PUJOL, J.: Ante el gran reto de la inmigración. Generalitat de Catalunya, Casino de Madrid, 2000.
PUJOL, R.: “El tornafaz del milenio. España de país de emigración a país de inmigración”,
EIRAS, A.; GONZÁLEZ, D. L.: Movilidad y migraciones internas en la Europa Latina. Actas del
Coloquio Europeo. Universidad de Santiago de Compostela, 2002.
RAMONEDA, J.: “Inmigración e identidad”, El País (Catalunya), 7-9-04: 3.
RUIZ-GIMÉNEZ, J.: “Problemas de la inmigración en el actual momento del mundo y su inci-
dencia en España”, Itinera: Anales de la Fundación Paulino Torras Domènech, 1989-1990. Barcelona:
Fundación Paulino Torras Domènech, 1991: 16-26.
SÁDABA, J.: “La inmigración en Euskadi”, Hika, 164, 2005: 26.
SALMERÓN, A.: “España negra”, Ajoblanco, 45, 1992: 58-64
SÁNCHEZ, I.: «Lo común me reconforta, lo distinto me estimula. Entrevista con Carlos
Giménez”, En Pie de paz, 54, 2001: 47-51.
SARASOLA, D.: “Los jóvenes del Este invaden Madrid”, Ajoblanco, 37, 1991: 48-53
SEGLERS, A.: La immigració a Catalunya explicada als joves. Barcelona: Pórtic, 2001.
S’HAIMI, M.: “Els joves”, Revista de Girona (els nous ciutadans gironins. Com ens veuen?), 220, 2003:
70-71.
35BIBLIOGRAFÍA
SOTO, J. R. et al.: “El inconveniente de ser negro. Inmigrantes africanos en España”, Mundo
Negro, 134, 1988: 36-42.
TAMARO, S.: Fuera. Barcelona: Seix Barral.
TELLO, A.: Extraños en el paraíso. Inmigrantes, desterrados y otras gentes de extranjera condición.
Barcelona: Flor del Viento, 1997.
TODOROV, T.: Nosotros y los otros. Reflexión sobre la diversidad humana. Madrid. Siglo XXI, 1994.
— et al.: Cruce de culturas y mestizaje cultural. Madrid: Júcar, 1988.
TURELL, M. T. (eds.): Multilingualism in Spain: sociolinguistic and psycholinguistic aspects of linguistic
minority groups, Clevedon: Multilingual Matters, 1998 (trad cast.: Barcelona: Península, 2003).
VVAA: Inmigración, integración e imagen de los latinoamericanos en España. Madrid: OEI, 1988.
VVAA: Extranjeros en el paraíso. Barcelona: Virus, 1994.
VVAA: El extranjero en la cultura europea de nuestros días. Bilbao: Universidad de Deusto, 1997.
VVAA: Immigració, integració i llengua. Seminari 1997. Barcelona: CCOO, 1998
VVAA: “Immigrants. El repte inexperat”, Avui, 11-9-01.
VVAA: La inmigración en la UE: situación y perspectivas para Euskadi. Consejo Vasco del
Movimiento Europeo, 2003.
VVAA: Congreso nacional sobre inmigración, interculturalidad y convivencia (varias ediciones). Instituto
de Estudios Ceutíes, 2004.
VILÀ, A.: “Els nous ciutadans ginorins”, Revista de Girona (els nous ciutadans gironins. Com ens
veuen?), 220, 2003 : 54-57
VILLAFAÑE, A.: “Un viaje a Murcia y Almería”, Ofrim suplementos, 8, 2001: 63-91.
ZAMORA, E.; MAYA, P. (eds.): Relaciones interétnicas y multiculturalidad en el Mediterráneo
Occidental. Melilla: V Centeranio de Melilla, 1997.
ZAMORA, F.: Cómo ser negro y no morir en Aravaca. Barcelona: Eds. B, 1994.
3.1.2. Antropología
AGUILERA, B.: “El conflicto multicultural”, Documentación social, 97, 1994: 35-56.
ALCALDE, R.: “Conversant amb Tomás Calvo Buezas”, Àmbits de Política i Societat, 30, 2004: 
48-52.
ALEGRET, J. L.: «La complejidad de la realidad social», Mugak, 8, 1999: 7-9.
ARAMBURU, M.: Bajo el signo del gueto. Imágenes del inmigrante en ‘Ciutat Vella’. Universidad
Autónoma de Barcelona, Tesis doctoral, 1997.
— “Imágenes populares sobre la inmigración magrebí”, TERRÉN, E.: “Opinión pública y visi-
bilidad: las encuestas sobre racismo y xenofobia”, LÓPEZ, B.; BERRIANE, M. (dir.), op. cit.,
2004: 442-443.
AUBARELL, G. (dir.): Perspectivas de la inmigración en España. Barcelona: Icaria, 2003.
— ZAPATA-BARRERO, R. (eds.): Inmigración y procesos de cambio. Europa y el mediterráneo en el
contexto global. Barcelona: Icaria, 2004.
36 LITERATURA SOBRE INMIGRANTES EN ESPAÑA
— NICOLAU, A.; ROS, A. (coords.): Immigració i qüestió nacional. Minories subestatals i immigra-
ció a Europa. Barcelona: Fundació Jaume Bofill, 2004.
AZURMENDI, M.: “Inmigrar para vivir en democracia”, El País, 22-1-02: 13.
— Todos somos nosotros. Madrid: Taurus, 2003.
BELTRÁN, J.: “Los chinos en Madrid. Aproximación a partir de datos oficiales e hipótesis para
una investigación”, VVAA: Malestar cultural y conflicto en la sociedad madrileña, Segundas Jornadas
de Antropología de Madrid. Comunidad de Madrid, 1991: 295-304.
— “Doblemente al margen. El aislamiento de las comarcas tradicionales de emigración en
China y la construcción de una sociedad autónoma en los países de acogida”, Sobre
Interculturalidad, 1995.
— “El arte de las relaciones sociales”, Revista de Occidente, 179, 1995: 65-76.
— Parentesco y organización social en los procesos de migración internacional chinos. Del sur de Zhejiang a
Europa y España. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, Tesis doctoral, 1996.
— “La ambigüedad de la figura del emigrante en China”, Revista de Estudios Asiáticos, 4, 1997:
161-178.
— “Immigrés chinois en Espagne ou citoyens européens? ”, Revue européenne des migrations
internationales, 13 (2), 1997: 63-79 (trad. cast.: Boletín de inmigración y refugio, 15, 1998: 
81-99).
— “The Chinese in Spain”, BENTON, G.; PIEKE, F. N. (eds.): The Chinese in Europe, London:
Macmillan Press, 1998: 211-237.
— “Expansión geográfica y diversificación económica. Pautas y estrategias del asentamiento
chino en España”, Congreso sobre la inmigración en España. Madrid: Universidad Pontificia
Comillas, 2000, vol. 1, doc. 3.
— La comunidad china en Santa Coloma de Gramanet. Diputació de Barcelona/Ajuntament de
Santa Coloma de Gramanet, 2002.
— Los ocho inmortales cruzan el mar. Chinos en Extremo Occidente. Barcelona: Eds. Bellaterra,
2003.
— “El nou valor de la diferència”, ROS, A. (coord.): Interculturalitat. Bàses antropològiques,socials
i polítiques. Barcelona: UOC, 2003: 17-57.
— “Las comunidades asiáticas en España: una visión panorámica”, Revista CIDOB d’Afers
Internacionals, 68, 2005: 33-52.
— SÁIZ, A.: Comunidades asiáticas en España. Barcelona: CIDOB, 2002
(www.cidob.org/Castellano/Publicaciones/documentos%20cidob/pdf/beltran.pdf).
BELTRÁN, M. Á.: “Afro-nicaragüenses: algunas cuestiones sobre su identidad nacional”, VVAA,
op. cit., 2001. 
BOTEY, J.: “Una aproximació a la interculturalitat”, dCIDOB, 56, 1996: 4-5.
— “Continuidad y ruptura en el cruce de culturas”, Revista CIDOB d’afers internacionals, 36,
1997: 99-124.
BUSTOS, A.: «Perspectiva antropológica de la inmigración chilena», Sociedad y utopía, 16, 2000:
259-271.
37BIBLIOGRAFÍA
CABELLO, E.: “La inmigración marroquí en España”, Inmigración africana e islámica en España
(Grabación sonora). Madrid: CEMAV, UNED, 1994.
— “El registro del Consulado de Málaga”, LÓPEZ, B. (dir.), op. cit., 1996. 
— “Marginalité et illégalité: le cas du bidonville de Boadilla del Monte à Madrid”, La migration
clandestine: enjeux et perspectives. Rabat: Foundation Hassan II, 1999: 163-167. 
CÁDIZ, M.: Etnicidad: identidad y conflicto social. Universidad Complutense de Madrid, 1993.
CALVO BUEZAS, T.: “Actitudes y prejuicios de los españoles ante los extranjeros”, ROQUE,
M.-À. (ed.), op. cit., 1989: 259-270.
— “Etclase”, AGUIRRE, A. (eds.): Diccionario temático de antropología. Barcelona: Marcombo,
1993: 247-251.
— “Antropología de las diferencias”, VVAA: Étnicas. Indio, Negro y Tuerto. Jaén: Cruz
Roja/UNED, 1994: 23-50.
— “Etnografía y minorías étnicas”, AGUIRRE, A. (ed.): Etnografía. Metodología cualitativa en la
investigación sociocultural. Barcelona: Boixareu/Marcombo: 301-307.
— “Minorías étnicas, racismo y antropología aplicada”, Cuadernos de realidades sociales, 47-48,
1996: 45-58.
— “Desafío del siglo XXI. Convivir en una Europa multiétnica”, Veintiuno. Revista de Pensamiento
y Cultura, 31, 1996: 39-47.
— “La inmigración: el reto europeo del siglo XXI”, Sociedad y utopía, 16, 2000: 23-39.
— “La comunidad iberoamericana de naciones: identidad, patria e integración universalista”,
VVAA, op. cit., 2001. 
— “España ¿‘madre’ o ‘madrastra’ para los retornados conquistadores indianizados?”, VVAA,
op. cit., 2001. 
— “Inmigración y culturalismo: ¿gangrena de la sociedad o enriquecimiento mutuo?”, ESPI-
NA, A. B. (ed.), op. cit., 2003: 29-51.
— et al.: Jóvenes contra la intolerancia, Madrid: Popular, 1993.
CANALS, J.: “Ni tan diferentes, ni tan lejanos: reflexiones sobre la percepción de la diferencia
cultural de los inmigrantes no europeos”, Revista de Treball Social, 123, 1991: 46-58.
— “Demografía y etnicidad en la formación de la imagen social de la inmigración”, Revista de
Servicios Sociales y Política Social, 28, 1992: 11-26.
CARRASQUILLA, M. C.; ECHEVERRI, M. M.: “Los procesos de integración social de los jóve-
nes ecuatorianos y colombianos en España: un juego identitario en los proyectos migratorios”,
Revista de Estudios de Juventud, 60, 2003: 89-100.
CASTAÑO, Á.: “La emigración como proceso que establece una interrelación entre el lugar de
origen y el destino”, KAPLAN, A. (coord.), op. cit., 1996: 53-59.
— “El tiempo de ocio de los inmigrantes en el Poniente almeriense”, Anuario Etnológico de
Andalucía, 1995-1997: 23-28
— “Los inmigrantes marroquíes en el poniente almeriense”, Anuario Etnológico de Andalucía,
1995-1997: 9-15.
38 LITERATURA SOBRE INMIGRANTES EN ESPAÑA
— Informe 2000 sobre la inmigración en Almería, Andalucía: Junta, Consejería de Asuntos Sociales,
2000.
CASTELLANOS, E; PASCUAL, J.; PERALTA, A.; NAVARRO, J.M.: Aproximació a la realitat socio-
cultural de la immigració marroquina a l’Hospitalet de Llobregat. Museu d’Història de l’Hospitalet.,
1990.
CASTIEN, J. I.: “España y Marruecos en los discursos de los inmigrantes marroquíes”, PRO-
VANSAL, D. (coord.), op. cit., 1993: 173-185.
— “Cambio cultural e integración: marroquíes en Madrid”, LÓPEZ, B. (dir.), op. cit., 1996:
230-232.
— Procesos ideológicos entre los inmigrantes marroquíes en la Comunidad de Madrid. Universidad
Complutense de Madrid, Tesis doctoral, 2001.
— Las astucias del pensamiento. Creatividad ideológica y adaptación social entre los inmigrantes marro-
quíes en la Comunidad de Madrid. Madrid: Consejo Económico y Social, 2003. 
CASTILLO, F.: “La migración china en Cataluña”, Migracions estrangeres i diversitat cultural. IV
Col·loqui de l’Institut Català d’Antropologia. Barcelona, 1993.
COMAMALA, C.: “Barcelona, ciudad receptora”, Filipinas un siglo después, una doble mirada.
Museu Etnològic de Barcelona, 1998: 124-132.
CONTRERAS, J. (comp.): Los retos de la inmigración. Racismo y pluriculturalidad. Madrid: Talasa,
1994. 
— “La immigració amenaza la nostra identitat”, Nous Horitzons, 172, 2003: 20-27.
CRESPO, R.: “Causes i desenvolupament de les migracions”, MALUQUER, E. (dir.), op. cit.,
1997: 23-45.
— “Cultura d’origen i cultura de migració”, MALUQUER, E. (dir.), op. cit., 1997: 47-61.
— NICOLAU, A.: Immigració i interculturalitat: una interpel·lació a la societat catalana. Barcelona:
EcoConcern (Papers d’Innovació Social, 59, 1998).
CRIADO, M. J.: “Movilidad de la población en el fin del milenio”, Congreso sobre la inmigración en
España. Madrid: Universidad Pontificia Comillas, 2000, vol. 4, po. 4.
— “Vieja y nueva migración. Rasgos, supuestos y evidencias”, Revista Internacional de Sociología,
26, 2000: 159-183.
CHECA, F.: “Migración, riesgo y beneficios. Los inmigrantes africanos en la provincia de
Almería”, CHECA, F. (coord.), op. cit., 1995: 103-133.
— “Las pateras y el Mediterráneo: un rito de paso”, CHECA, F.; MOLINA, P. (eds.), op. cit.,
1997: 87-127.
— “Aspects de la recherche actuelle sur l’immigration extra communautaure en Andalousie”,
Revue Européenne des Migrations Internacionales, 13 (3), 1997: 261-265.
— “Las migraciones como fenómeno sociocultural. Una apuesta para su comprensión y estu-
dio”, ESCARTÍN, M. J.; VARGAS, M. D., op. cit., 1998.
— «De la Andalucía de los emigrantes a la de inmigrantes. Diez años para la reflexión»,
Demófilo, 29, 1999: 211-258.
39BIBLIOGRAFÍA
— “La recreación cultural como forma de adaptación social. El caso de las bodas en la emi-
gración”, Inmigrantes entre nosotros. CHECA, F.; SORIANO, E. (eds.), op. cit., 1999: 93-131.
— Andalucía, tierra de migración, Sevilla: Fundación Machado, 1999. 
— “Las migraciones como un hecho social total. Una apuesta metodológica”, Materiales del
Foro: Inmigración y Empleo en Europa. Sevilla: Ayuntamiento, 2000: 8-43.
— “Las migraciones a debate y el debate de las migraciones”, CHECA, F. (ed.), op. cit., 2002:
7-13.
— “Factores endógenos y exógenos para la integración social de los inmigrados en Almería”,
ARJONA, A.; CHECA, J.C.; CHECA, F. (eds.), op. cit., 2003: 103-150.
— (coord.): Los estudios de antropología y folklore en Almería, Demófilo, 1995.
— MOLINA, P. (eds.): La función simbólica de los ritos. Rituales y simbolismo en el Mediterráneo.
Barcelona: Icaria/Instituto de Estudios Almerienses de la Diputación Provincial, 1997.
— (ed.): Africanos en la otra orilla. Trabajo, cultura e integración en la España mediterránea.
Barcelona: Icaria, 1998. 
— SORIANO, E. (eds.): Inmigrantes entre nosotros. Trabajo, cultura y educación intercultural.
Barcelona: Icaria, 1999.
— ARJONA, A.: “Las migraciones españoles a debate”, Materiales del Foro: Inmigración y Empleo
en Europa. Sevilla: Ayuntamiento, 2000a: 67-98.
— CHECA, J. C.; ARJONA, Á. (coords.): Convivencia entre culturas. El fenómeno migratorio en
España. Sevilla: Signatura Ediciones de Andalucía, 2000b.
— (ed.): Las migraciones a debate. De las teorías a las prácticas sociales. Barcelona: Institut Català
d’Antropologia/Icària, 2002.
DELGADO, M.: “Tu ‘étnico’, yo normal”, El País, 23-12-96.
— “Introducció: qui pot ser immigrant a la ciutat?”, DELGADO, M. (ed.), op. cit., 1997: 5-16.
— Diversitat i integració. Lògica i dinàmica de les identitats a Catalunya. Barcelona: Empúries, 1998.
— “La llengua com a vehicle d’integraciósocial”, VVAA, op. cit., 1998: 11-32.
— “Diversitat cultural i integració social”, VVAA, op. cit., 1998: 111-140.
— El animal público. Barcelona: Anagrama, 1999.
— “Cohesió no és coherència. Diversitat cultural i espai públic”, Nous Horitzons, 160, 2000:
15-24.
— “La producción legal de ilegales”, El País, 16-10-00: 18.
— “Inmigración, etnicidad y derecho a la indiferencia. La antropología y la invención de ‘mino-
rías culturales’ en contextos urbanos”, CHECA, F.; CHECA, J. C.; ARJONA, Á. (coords.),
op. cit., 2000b: 119-149.
— ¿Quién puede ser inmigrante en la ciudad? Cuaderno de trabajo. Gipuzkoako SOS Arrazakeria,
2001 (también en: Mugak, 18, 2001: 7-14).
— “Otras palabras sobre inmigración”, El País, 13-6-01.
— “Anonimato y ciudadanía”, Mugak, 20, 2002: 7-14.
— “Ciutat Vella: la vida a secas”, El País, 26-4-04.
— (comissari): La ciutat de la diferència. Barcelona: Fundació Baruch Spinoza.
40 LITERATURA SOBRE INMIGRANTES EN ESPAÑA
— (ed.): Ciutat i immigració. Barcelona: Centre de Cultura Contemporánea de Barcelona,
1997.
— (ed.): Inmigración y cultura. Barcelona: Centre de Cultura Contemporánea de Barcelona,
2003.
DÍAZ, B.: Todo negro no igual. Voces de emigrantes en el barrio bilbaíno de San Francisco. Barcelona:
Virus, 1997. 
— “Barrio de San Francisco (Bilbao): ¿Marginación y conficto? Un enfoque diferente”, Revista
Ekintza Zuzena, 29, 2002: 8-13.
DÍAZ-MARDERUELO, R.: “Inmigrantes brasileños en Portugal y Galicia”, CÁTEDRA, M. (ed.):
La mirada cruzada en la península ibérica. Perspectivas desde la antropología social en España y Portugal.
Madrid: Catarata, 2001: 235-241.
DIETZ, G.: Frontier hybriditation or culture clash? Trans-national migrant communites and sub-natio-
nal identity policies in Andalucía. CCIS Working Paper, 35, University of California at San Diego,
2001.
DONCEL, C. (dir.): Indicadors d’evolució dels fluxos migratoris a la ciutat de Barcelona i al seu àmbit
metropolità. Barcelona: Laboratori de Sociologia-ICESB/Fundació CIDOB, 1993.
DOUGLASS, W. R.: “Las fronteras: ¿muros o puentes?”, Historia y fuente oral, 12, 1994: 
43-50. 
— et al.: Migración, etnicidad y nacionalismo. San Sebastián: Universidad del País Vasco, 1994.
DRIESSEN, H.: “La puerta trasera de Europa: notas etnográfricas sobre la frontera húmeda
entre España y Marruecos”, Historia y fuente oral, 12, 1994: 59-68.
DURÁN, P.: “Selección alimentaria: disponibilidad y representación social del alimento. La carne
halal y los espacios de distribución en el área mediterránea”, Trabajo social y salud (Alimentación,
salud y cultura: enfoques antropológicos, coords.: GRACIA, M.; MILLÁN, A.), 51, 2005: 211-237.
EDITORIAL: “Inmigración y creación de ciudadanía”, Gazeta de Antropología, 16, 2000.
ESCARTÍN, M. J.; VARGAS, M. D.: La inmigración en la sociedad actual. Una visión desde las ciencias
sociales. Alicante: Librería Compás, 1999.
ESPINA, A. B. (ed.): Antropología en Castilla y León e Iberoamérica, V. Emigración e integración cul-
tural. Universidad de Salamanca, 2003.
FAURIA, C.; AIXELÀ, Y.: Barcelona, mosaic de cultures. Barcelona: Museu Etnològic-Eds.
Bellaterra, 2002 (edición bilingüe catalán y castellano).
— et al.: “Identité nationale et production sociale de l’etranger en Catalogne», Colloque
International sur l’Image de l’Autre. Tunisie: Hammamet, 1993.
— BERGALLI, V.; SANTAMARÍA, E.: “Global and local identities in Catalonia. Towards an
anthropology of identity processes”, PROVANSAL, D.; SZANTON (cords.): Identities,
transnationalism and cultural reterritorialisation. 1996.
FERNÁNDEZ, P.: “Paradojas de la migración. Aspectos antropológicos”, Revista de Fomento
Social, 224, 2001: 589-626.
FEU, J.: “Canvi cultural, canvi social i exclusió sociocultural”, MARQUÈS, S. (ed.), op. cit., 2001:
41-53.
41BIBLIOGRAFÍA
FONS, V.: Vora el mar. Organització de la procreació i estructures domèstiques dels ndowe de Guinea
Equatorial. Universitat Autònoma de Barcelona, 1997.
— “Ser minoría en África central y en la migración: el caso de los Ndowé de Guinea
Ecuatorial”, Anales del Museo Nacional de Antropología, VII, 2000: 119-137.
GALLEGO, C.: “Inmigrantes extranjeros en Aragón”, PROVANSAL, D. (coord), op. cit., 1993:
97-104.
— “Diversidad y multiculturalismo. Reflexiones desde la antropología”, Acciones e Investigaciones
Sociales, 2, 1994: 195-205.
— La inmigración africana en Zaragoza. Espacio, discurso y memoria de los procesos migratorios en
Aragón. Tarragona: Universitat Rovira i Virgili, Tesis doctoral, 2001.
GARCÍA MATEOS, C.: “L’immigrazione cinese in Spagna”, CAMPANI, G. et al.: L’immigrazione
silenziosa: le comunità cinesi in Italia. Torino: Fondazione Giovanni Agnelli, 1994: 183-192.
GATIUS, S.; ROCHA, P.; FEIXA, C.: «La comunitat africana de Lleida”, Etnópolis (n. especial I
Diada Multicultural), 1993: 12-13.
GIL, M. D.: “Inmigración e incorporación social. Una polémica en vigor”, KAPLAN, A.
(coord.), op. cit., 1996: 131-138.
GIMENEZ, C.: “No todos los ghettos lo son”, El País -Temas de Nuestra Epoca- (Las nuevas inva-
siones), 20-6-91: 6-7.
— “Madrid y la cuestión inmigrante”, Alfoz, 91-92, 1992: 78-104.
— “Cultura e inmigración”, Entre culturas, 3, 1992: 12-13.
— “Antropología social e inmigración”, Entre culturas, 2, 1992: 13-14.
— “Flujos migratorios del África Subsahariana”, África, España y la Comunidad Europea: flujos
migratorios y cooperación al desarrollo, seminario. Madrid: Fundación Friedrich Ebert, 1993: 
207-215. 
— “¿Qué entendemos por integración de los inmigrantes?: una propuesta conceptualizada”,
Entre culturas, 7, 1993: 12-13.
— “Perfiles del cambio cultural: asimilación, aislamiento, marginación y sincretismo”, Entre
culturas, 6, 1993: 10-11.
— “Mantenimiento y recreación de la cultura de origen”, Entre culturas, 5, 1993: 8-9.
— “La utilización por los inmigrantes de su propia cultura”, Entre culturas, 4, 1993: 10-11.
— “Madrid y el desafío de la inmigración: conclusiones de una investigación multidisciplinar”,
GIMÉNEZ, C. (coord.), op. cit., 1993, vol. 1: 19-36.
— “El caleidoscopio cultural europeo: entre el localismo y la globalidad”, Documentación social,
97, 1994: 9-34.
— “La formación de nuevas minorías étnicas a partir de la inmigración”, MARTÍN, L. et al.
(eds.), op. cit, 1994: 177-200. 
— “Profil socioculturel de la communauté”, L’annuaire de l’émigration: Maroc. Rabat, 1994: 
209-215.
— “Inmigración e interculturalidad en Madrid: apuntes para un balance social”, Economía y
sociedad, 12, 1995: 171-202.
42 LITERATURA SOBRE INMIGRANTES EN ESPAÑA
— “No todos los guetos lo son”, FEDERACIÓN ESTATAL DE SOS RACISMO (dir.), op. cit.,
1996: 185-187.
— “Marroquíes en España: un perfil sociocultural”, LÓPEZ, B. (dir.), op. cit., 1996: 92-95.
— “Convivencia intercultural y tolerancia”, ÁREA DE SERVICIO SOCIALES, op. cit., 1999: 
105-115. 
— “Inmigración y multiculturalidad en Lavapiés”, Congreso sobre la inmigración en España.
Madrid: Universidad Pontificia Comillas, 2000, vol. 6, pon. 1. 
— “La percepción de la inmigración marroquí en España”, MARTÍN, G. (dir.), op. cit., 2001: 35-53.
— “Identidades y culturas en la España del s. XX: reflexiones desde la interculturalidad”,
Quaderns d’Estudi, 17, 2001: 217-228.
— Qué es la inmigración ¿Problema u oportunidad? ¿Cómo lograr la integración de los inmigrantes?
¿Multiculturalismo o interculturalidad? Barcelona: RBA, 2003. 
— (dir.): Dimensionamiento y análisis por grupos étnicos de la población inmigrante del tercer mundo y
Portugal en la Comunidad Autónoma de Madrid. Madrid. 1991 (inédito).
— (coord.): Inmigrantes extranjeros en Madrid (vols I y II). Comunidad de Madrid, 1993. 
— (coord.): Antropología más allá de la academia. Aplicaciones, contribuciones prácticas e interven-
ción social. VIII Congreso de Antropología. 1999.
GÓMEZ, E. J.: “La inmigración ecuatoriana en la Comunidad de Madrid”, Ofrim suplementos,
Junio 1998: 97-115.
— “ ‘Enseñándome no más...’ Estrategias de supervivencia e inserción de los inmigrantes
ecuatorianos en la Comunidad de Madrid”, Ofrim suplementos, 7, 2000: 209-225.
— “Ecuatorianosen España: historia de una migración reciente”, Ecuador Debate, 54, 2001:
175-188.
— “La inmigración ecuatoriana en España”, VVAA, op. cit., 2001a. 
— “Hacia una nueva cultura de la acogida (I)”, Entre Culturas, 42, 2001: 2-3.
— “Positivando el desconcierto. Algunas claves para situarnos en las relaciones intercultura-
les”, Entre Culturas, 46, 2002: 4-5.
GÓMEZ, J.; BEL, C.: “Nueva inmigración africana en España: inmigrantes subsaharianos”,
Mugak, 13, 2000: 19-27. 
GÓMEZ, P.: “Gestión y puesta en práctica de la reagrupación familiar como estrategia”,
Migraciones, 6, 1999: 55-86.
GREGORIO, C.: “Familia y entorno social migratorio: dos instancias socializadoras en conflic-
to”, LÓPEZ, B. (dir.), op. cit., 1996: 226-227.
HERNÁNDEZ, P.: “La immigració americana a Catalunya”, L’Avenç, 226, 1998: 62-63.
HERRANZ, Y.: “Latinoamericanos en Madrid: integración en la sociedad española”, Revista
Española de Antropología Americana, 23 1993: 189-211.
— “La inmigración latinoamericana en distintos contextos de recepción”, Migraciones, 3, 1998:
31-51.
JABARDO, M.: “Entre la academia y la sociedad. Reflexiones entre la teoría y la práctica de la
intervención social con inmigrantes”, GIMÉNEZ, C. (coord.), op. cit., 1999: 155-164.
43BIBLIOGRAFÍA
— “Migración, multiculturalismo y minorías étnicas en España”, Anales del Museo Nacional de
Antropología, VII, 2000: 139-164.
— “Multiculturalismo e inmigración: los retos de la sociedad actual”, LÓPEZ, M. (coord.), op.
cit., 2002: 247-251.
JULIANO, D.: “Un lugar en el mundo: identidad, espacio e inmigración”, Documentación social,
97, 1994: 91-100.
— “La construcción de la diferencia: los latinoamericanos”, Papers. Revista de Sociología, 43,
1994: 23-32.
— “La genealogía del universalismo”, Etnópolis, 1, 1995: 28-31.
— “Inmigrants de segona o catalans de primera?”, Etnópolis, 9, 1997: 61-62.
— “No todos los caminos conducen a la nacionalidad, o cómo transformar ‘ilegales’ en ciu-
dadanos”, Nova Àfrica, 5, 1999: 15-25.
— “La migració politica: Argentina, Xile i Uruguai”, FAURIA, C.; AIXELÀ, Y., op. cit., 2002: 107-
119.
KAPLAN, A.: “Trabajo de campo en Senegambia: aproximación a algunos aspectos etnográfi-
cos de la región”, Revista de Treball Social, 123, 1991: 81-100.
— “Movimientos migratorios, movimientos culturales”, Quaderns de Serveis Socials, 5, 1993.
— “Variabilidad en los procesos de integración social, aculturación e identificación en los
colectivos inmigrantes senegambianos”, Migracions estrangeres i diversitat cultural. IV Col·loqui
de l’Institut Català d’Antropologia, 1993.
— “Cultura e inmigración: relaciones interétnicas”, VVAA, op. cit., 1994c: 63-79.
— Variabilidad en los procesos de integración social, aculturación e identificación en los colectivos de inmi-
grantes senegambianos en Cataluña. Universitat Autònoma de Barcelona, Tesis doctoral, 1995.
— De Senegambia a Cataluña. Procesos de aculturación e integración social. Barcelona: Fundación
«la Caixa», 1998. 
— “Els processos migratoris. Una motivació econòmica: senegambians a Catalunya”, FAURIA,
C.; AIXELÀ, Y., op. cit., 2002: 121-132
— (coord.): Procesos migratorios y relaciones interétnicas. Zaragoza: VII Congreso de
Antropología Social, FAAEE/IAA, 1996. 
— CARRASCO, S.: Migración, cultura y alimentación. Cambios y continuidades en la organización ali-
mentaria de Gambia a Cataluña. Universidad Autónoma de Barcelona, 1999.
— CARRASCO, S.: “Cambios y continuidades en torno a la cultura alimentaria en el proceso
migratorio de Gambia a Cataluña”, GRACIA, M. (coord.): Somos lo que comemos. Estudios de
alimentación y cultura en España. Barcelona: Ariel, 2002: 97-121.
LACOMBA, J.; ROYO, I.: “Inmigrantes marroquíes y senegaleses en el área urbana de Valencia:
análisis de sus condiciones de vida”, Entre culturas, 18-19, 1995-1996: 16-19.
— ROYO, I.: “Una inmigración entre la precariedad y la exclusión: condiciones de vida de los
inmigrantes marroquíes y senegaleses en situación irregular en el área urbana de Valencia”,
Revista de Servicios Sociales y Política Social, 37, 1997: 93-107.
44 LITERATURA SOBRE INMIGRANTES EN ESPAÑA
— OLMO, N. del: La inmigración musulmana y su inserción: musulmanes en Valencia. Valencia:
Patronat Sud-Nord ‘Solidaritat i Cultura’, 1996. 
LAHIB, A.: “Sin vida, ¿para qué sirve la paz? (Diario de un inmigrante temporero)”, Exodo, 41,
1997: 44-46.
MAILA, J.; ROQUE, M.-À: “Elementos para una reflexión intercultural en el área mediterránea”,
Quaderns de la Mediterrània, 1, 2000: 7-17.
MALGESINI, G.: “Desertificación y migraciones: cuestiones clave”, Papeles, 50, 1994: 
103-105.
— (comp.): Cruzando fronteras. Migraciones en el sistema mundial. Barcelona: Icaria/Fundación
Hogar del Empleado, 1998.
— GIMÉNEZ, C.: Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad. Madrid: La Cueva
del Oso, 1997. 
MÁRQUEZ, E. Análisis de la construcción de la diversidad cultural dentro del discurso político actual.
Universidad de Granada, Laboratorio de Estudios Interculturales, 2000. 
MARRODÁN, M. D.: “Dinámica migratoria de poblaciones iberoamericanas hacia España:
aspectos biológicos”, Nuevas perspectivas en antropología, 1991: 501-510.
— et al.: La inmigración de iberoamericanos en Madrid: consecuencias sociobiológicas. Universidad
Complutense de Madrid, 1989.
— (coord.): Las migraciones: su repercusión en la sociedad y en la biología de las poblaciones huma-
nas. Universidad Autónoma de Madrid, 1994. 
MARTÍ, J.: “Etnicitat, cultura i nacionalismo”, Revista de l’Alguer, 7, 1996: 27-40.
— “Catalunya al tombant del mil·leni: multiculturalismo i identitats ètniques”, Revista de
Etnologia de Catalunya, 15, 1999: 92-102.
MARTÍN, E.: “Modernidad, identidad y cultura: relaciones interétnicas en la Andalucía contem-
poránea”, Anuario Etnológico de Andalucía, 1995-1997: 193-217.
— “Multiculturalidad, nuevos sujetos históricos y ciudadanía cultural”, MARTÍN, E.; DE LA
OBRA, S. (eds.), op. cit., 1998: 109-138.
— “Fronteras culturales: construcción de la desigualdad y negación de los derechos en las
políticas institucionales en materia de inmigración”, Mugak, 15, 2001: 7-12.
— Procesos migratorios y ciudadanía cultural. Sevilla: Mergablum, 2003.
— MORENO, I. (eds.): Repensando la ciudadanía. Sevilla: Fundación El Monte, 1999.
— (dir.): Procesos migratorios y relaciones interétnicas en Andalucía: una reflexión sobre el caso del
poniente almeriense desde la antropología social. Dirección General de Acción e Inserción Social,
Junta de Andalucía, 1999. 
— CASTAÑO, Á.: “Marroquíes en Andalucía”, LÓPEZ, B.; BERRIANE, M. (dir.), op. cit., 2004:
237-243.
MARTÍNEZ VEIGA, U.: La integración social de los inmigrantes extranjeros en España. Madrid:
Trotta, 1997. 
— “Integración cultural y ciudadanía”, Temas para el debate, 75, 2001: 38-40.
45BIBLIOGRAFÍA
— “Pobreza absoluta e inmigración irregular. La experiencia de los inmigrantes sin papeles en
España”, Papeles de economía española, 98, 2003: 214-224.
— “La integración cultural de los inmigrantes en España. El multiculturalismo como justicia
social”, Sistema, 190-191, 2006: 281-289.
MATEO, J. Ll.: Els marroquins a Manresa. Ajuntament de Manresa, 1997.
MC MURRIA, D. A.: The contemporary culture of Nador (Morocco) and the impact of international
labor migration. Ph.D., Austin: University of Texas, 1992.
MEDINA, F. X. et al.: “Hacia una Cataluña plural. La sociedad catalana en un futuro intercultu-
ral. Presentación de los resultados de una encuesta”, Congreso sobre la inmigración en España.
Madrid: Universidad Pontificia Comillas, 2000, vol. 6, doc. 4.
— SÁNCHEZ, R. (eds.): Culturas en juego. Ensayos de antropología del deporte en España.
Barcelona: Icaria/ICA, 2003.
MERINO, A.: “Políticas de pertenencia y relaciones coloniales: la inmigración peruana en
España”, Anuario de Estudios Americanos, LIX, 2002: 589-608.
— Historia de los inmigrantes peruanos en España: dinámica de exclusión e inclusión en una Europa
globalizada. Madrid: CSIC, 2002.
— “Nuevos lugares y viejos recuerdos: continuidades latentes y diversidad cultural

Continuar navegando

Materiales relacionados