Logo Studenta

PA00WQBJ

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

NEUROLINGÜÍSTICA Y NEUROEDUCACIÓN
Instituto de la Defensa Pública Penal
Módulos de Autoformación
Programa de Formación del Defensor Público
Módulo de Autoformación 
Neurolingüística y Neuroeducación
Adaptado por 
Dra. María Eugenia Sandoval de Paz
1ª Edición, Guatemala, junio 2016
Mediación Pedagógica M.A. Sara Marisol Mejía Alburez
Tratamiento del Contenido M.Sc. Idonaldo Arevael Fuentes
Coordinador UNIFOCADEP 
Revisión de Estilo Dra. María Eugenia Sandoval de Paz
Diseño y Diagramación Luis Fernando Hurtarte
Licda. Nydia Lissette Arévalo Flores de Corzantes
Directora General IDPP
M.Sc. Idonaldo Arevael Fuentes Fuentes
Coordinador de UNIFOCADEP
NEUROLINGÜÍSTICA Y NEUROEDUCACIÓN
Instituto de la Defensa Pública Penal
Neurolingüística y Neuroeducación
Dra. María Eugenia Sandoval De Paz
NEUROLINGÜÍSTICA Y NEUROEDUCACIÓN
Instituto de la Defensa Pública Penal
NEUROLINGÜÍSTICA Y NEUROEDUCACIÓN
Instituto de la Defensa Pública Penal
PRESENTACIÓN
Hoy en día se habla mucho de la neurolinguística, neuroeducación y esto debido
a que el hombre en su afán por conocerse cada día más, desea estar al tanto de la
disciplina que analiza los métodos del cerebro humano, para lograr la comprensión y
la identificación del lenguaje tanto hablado como escrito y así poder obtener una buena
educación.
Los expertos dicen que, la neurolingüística tiene una raíz interdisciplinar que se
beneficia con aportes de la lingüística, la neurobiología y la lingüística computacional.
Para una mejor comprensión del concepto debemos comenzar por explicar que
el cerebro se encuentra dividido en dos mitades que a simple vista son idénticas, las
cuales reciben el nombre de hemisferio izquierdo y derecho, ambas partes se
complementan pero difieren en cuanto a algunas funciones particulares; el primero es
el que utilizamos mayormente cuando estamos creando algo, debido a que éste es el
centro de las funciones no verbales, viso-espaciales, sensaciones, sentimientos, así
como todos los aspectos artísticos de la persona; el segundo es el que se ocupa de
las cuestiones lógicas y motrices, y suele presentar una mayor actividad cuando
estamos utilizando el lenguaje verbal, no verbal y escrito.
Cada uno de estos hemisferios se encuentran formados por cuatro lóbulos: el
lóbulo frontal que controla los movimientos, el lóbulo parietal que realiza asociaciones
entre diferente información, el lóbulo temporal se encarga de la capacidad auditiva y
de procesar las relaciones temporales y el lóbulo occipital es el que procesa la
información gráfica y la comprensión de la lengua escrita.
Como se puede observar, la neuroligüística estudia el normal
funcionamiento de los mecanismos del habla, teniendo en cuenta las funciones
características de cada zona del cerebro.
El cerebro humano es extraordinariamente plástico, pudiéndose adaptar su
actividad y cambiar su estructura de forma significativa a lo largo de la vida, aunque
estos procesos adaptativos son más eficientes en los primeros años de desarrollo del
niño (periodos sensibles para el aprendizaje).
La experiencia es un elemento importante en el desarrollo del cerebro ya que
lo modifica continuamente fortaleciendo o debilitando las sinapsis que conectan las
neuronas, generando así el aprendizaje que es favorecido por el proceso de regeneración
neuronal llamado neurogénesis.
NEUROLINGÜÍSTICA Y NEUROEDUCACIÓN
Instituto de la Defensa Pública Penal
Desde la perspectiva educativa, esta plasticidad cerebral resulta trascendental
porque posibilita la mejora en el aprendizaje de cualquier alumno y, en concreto,
puede actuar como mecanismo compensatorio en trastornos del aprendizaje como la
dislexia.
El hecho de que cada cerebro sea único y particular –aunque la anatomía
cerebral sea similar en todos los casos– sugiere la necesidad de tener en cuenta la
diversidad histórico-cultural del alumnado y ser flexible en los procesos de evaluación.
Asumiendo que todos los alumnos pueden mejorar, las expectativas del docente hacia
ellos han de ser siempre positivas y no le han de condicionar actitudes o comportamientos
pasados negativos.
Licda. Nydia Lissette Arévalo Flores de Corzantes
Directora General IDPP
NEUROLINGÜÍSTICA Y NEUROEDUCACIÓN
Instituto de la Defensa Pública Penal
Neurolinguística 11
Neurolinguística y el hemisferio derecho 16
Factores que intervienen e influyen a la escritura 17
Actividad 1 19
Aprendizaje asociativo y no asociativo 20
Mecanismo de sensibilidad al nivel de la formación reticular 25
Actividad 2 28
El mecanismo central del lenguaje y sus trastornos 31
Mecanismos del lenguaje y evolución del cerebro 33
¿Cómo sabe el cerebro qué conexiones debe mantener? 36
Actividad 3 36
Atención y memoria 37
Categorías cualitativas de la memoria humana 38
Plasticidad sináptica y dinámica temporal de la memoria 39
Actividad 4 41
Introducción 09
Competencias genéricas 10
Página
ÍNDICE
Capítulo I
Capítulo II
NEUROLINGÜÍSTICA Y NEUROEDUCACIÓN
Instituto de la Defensa Pública Penal
Página
Neuroeducación, Las claves para la educación 45
Bases biológicas y neurológicas del aprendizaje 48
Actividad 5 51
¿Y llegaron los humanos! 52
¿Cómo convencemos al cerebro que la información es importante? 54
Humanos más humanos 62
Actividad 6 63
Glosario 64
Referencias 65
Capítulo III
NEUROLINGÜÍSTICA Y NEUROEDUCACIÓN
Instituto de la Defensa Pública Penal
9
Los estudios han demostrado que el aprendizaje es efectivo cuando éste
tiene sentido para el estudiante, desafortunadamente en Guatemala, el sistema
educativo es eminentemente memorístico y de repetición de los conocimientos
enseñados, dejando a un lado el aprendizaje significativo el cual lleva implícito que
esos conocimientos sean aplicables a la vida del estudiante en todas las esferas
de su vida y por ende, perduren con más intensidad en la memoria.
La memoria es una función del cerebro que permite al ser humano codificar,
almacenar y recuperar la información almacenada en el pasado, lo que permite la
acumulación de conocimientos, los cuales al ser llevados a la práctica se convierten
en experiencia.
Es importante señalar que hasta hace apenas 30 años, se desconocía en
gran medida el funcionamiento del cerebro. No obstante, los avances en áreas
como la medicina y, particularmente, las neurociencias, han permitido estudiar las
neuronas y entender un poco más la actividad cerebral, la cual incide en todas las
actividades del ser humano.
Derivado de este avance, en la actualidad las neurociencias han dado luz
a otras ciencias cuyo objeto de estudio es importante la construcción de otras áreas
del ser humano que le permiten un mejor aprendizaje, como lo es la Neurolingüística.
La Neurolingüística estudia los mecanismos fisiológicos que el cerebro
humano utiliza para procesar la información lingüística, es decir, su conocimiento,
comprensión y su adquisición. La Neurolingüística está sustentada en las
neurociencias, la lingüística, ciencias cognitivas, neurobiología, neuropsicología.
Por su importancia en los procesos de aprendizaje, a continuación se ha
preparado un material que permitirá al lector comprender ¿qué es? y ¿para qué?
sirve la neurolingüística y algunas claves para poder desarrollar mejor el aprendizaje.
INTRODUCCIÓN
NEUROLINGÜÍSTICA Y NEUROEDUCACIÓN
Instituto de la Defensa Pública Penal
10
Competencias Genéricas
“No basta adquirir sabiduría; es necesario también usarla”
(Cicerón, 106 a.c.)
Competencia Genérica
Capítulo I
Analiza la importancia de la
neurolinguística en la gestión del
talento humano, para que pueda
aplicar en una organización o un
departamento de la misma.
Capítulo II
Describe mecanismos del lenguaje
por medio de un análisis de factores.
Capítulo III
Valora las claves del aprendizaje
para la educación durante el estudio
de los métodos.
Indicadores o evidencias de Logro
Elabora un análisis para su
aplicación.
Identifica los mecanismos para un
entendimiento adecuado.
Identifica las claves para la educación
y la aplicación basado en el
conocimiento.
NEUROLINGÜÍSTICAY NEUROEDUCACIÓN
Instituto de la Defensa Pública Penal
11
NEUROLINGÜÍSTICA
CAPÍTULOI
NEUROLINGÜÍSTICA Y NEUROEDUCACIÓN
Instituto de la Defensa Pública Penal
12
NEUROLINGÜÍSTICA Y NEUROEDUCACIÓN
Instituto de la Defensa Pública Penal
13
La Neurolingüística tiene antecedentes lejanos que datan desde hace más de un
siglo. En sus raíces podríamos considerar el esfuerzo de Francis Gall por localizar el
lenguaje primero en el cerebro y, después, por obra de su discípulo Spurzheim, en el
cráneo, a nivel de los párpados inferiores. Esto ocurría a comienzos del siglo XIX. La
descripción clínica de los trastornos del lenguaje y su relación probable con el cerebro
aparecen a mediados de 1,600. La historia refiere en 1673, a Schmidt, un médico cuyo
paciente padecía de una parálisis en la mitad derecha del cuerpo, lo cual le incapacitaba
para expresar su pensamiento a través de las palabras, presentando sustitución de una
palabra por otra, incapacidad de leer y escribir, pero –hecho curioso- podía escribir bajo
dictado y silabear, aunque es imposible para la persona leer lo que ha escrito.
Una persona con las capacidades lingüísticas alteradas a consecuencia de una
lesión cerebral, siendo responsable de su nuevo estado, deberá observar las tres
disciplinas siguientes:
• La Lingüística, cuyo objetivo es caracterizar las estructuras de las lenguas
naturales en sus diferentes niveles organizativos: fonológico, morfológico, léxico,
sintáctico, semántico, pragmático.
• La psicolingüística, que trata de aprehender los procesos cognitivos que
dirigen la producción y la comprensión del lenguaje humano, oral y/o escrito.
Su objetivo es, construir la arquitectura funcional del lenguaje en la mente
humana.
• La Neuropsicolingüística, tiene como objetivo identificar las estructuras
cerebrales y las redes neuronales que subyacen a las diversas actividades
cognitivas mencionadas anteriormente.
CAPÍTULO I
NEUROLINGÜÍSTICA
“A partir del momento en que se desarrolla la palabra,
aparece la personalidad humana”
Pierre Lecomte Du Nouy
NEUROLINGÜÍSTICA Y NEUROEDUCACIÓN
Instituto de la Defensa Pública Penal
14
La Neurolingüística es una rama de las ciencias del hombre que se sitúa en las
fronteras de las ciencias naturales, de las ciencias exactas y las ciencias sociales. El
núcleo de su interés es el estudio del lenguaje, durante los procesos de integración
normales, como de desintegración patológica, y establecer una relación con los mecanismos
nerviosos encefálicos y más particularmente cerebrales.
Neurolingüística es, pues, una interdisciplinar extraordinariamente importante para
ser enmalecida por exóticos y esotéricos buscadores de fortuna desde la ignorancia, el
fanatismo y la paranoia.
 En el transcurso del siglo XX –y aún en algunos
autores del XIX- han surgido diversas propuestas en
las que lo neural y lo lingüístico se han intentado imbricar.
Esta unión etimológica de la palabra neurolingüística
es posible seguirla en la batería de tesis de Weisenburg
y McBride (1935) en el trabajo sobre la anartria (tipo
de trastorno del lenguaje caracterizado por la
imposibilidad de articular los sonidos) de Thomas
Alajouanine, André Ombredanne y Marguerite Durand
(1939) en la aplicación de la metodología estructuralista
realizada por Roman Jakobson (1941) –junto a la citación
de Jackson respecto a la necesidad del trabajo por parte
de lingüistas- o en la obra de Lecours y Lhermitte (1979),
por citar sólo algunas.
La Neurolingüística, se ha interesado grandemente en los aspectos fonéticos,
morfológicos, gramaticales y sintácticos del lenguaje, e igualmente ha puesto mucho
interés por esclarecer el papel que juega el lenguaje no solamente en la transmisión de
información sino también en la influencia que el lenguaje ejerce sobre el hombre que lo
percibe y, en especial, en el que se habla. Esta función reguladora la adquiere el sujeto
en el curso de su evolución a través del lenguaje explícito, primero, y del lenguaje Interior,
después.
A partir de este hecho, la Neurolingüística se ha planteado las preguntas: ¿cuáles
son los mecanismos neurológicos que aseguran la función “reguladora” del lenguaje? Y,
estos mecanismos ¿son los mismos que aseguran la formación de las estructuras fónica,
nominativa y lógico-gramatical?
Diversos trabajos, tanto de la escuela soviética
como de la francesa, belga y norteamericana y, en
estos últimos años, también de la latinoamericana, han
demostrado que las lesiones en las regiones clásicas
del lenguaje en el hemisferio izquierdo no provocan
trastornos en esa función llamada reguladora del
lenguaje. Las personas portadoras de esas lesiones
no dejan ni de obedecer a las instrucciones verbales
a las que son sometidas, en la medida naturalmente
en que las asimilan, ni dejan de poder controlar su
NEUROLINGÜÍSTICA Y NEUROEDUCACIÓN
Instituto de la Defensa Pública Penal
15
propia actividad.
Es por eso que pueden ser sometidas, en cierta medida, a una reeducación
sistemática. Por el contrario, las personas portadores de lesiones en las zonas prefrontales
del cerebro no demuestran dificultades en el lenguaje expresivo pero sí tienen importantes
problemas en la función reguladora del lenguaje – en especial cuando las lesiones son
bilaterales. Por ejemplo, comprendida fácilmente y reteniendo largo tiempo la orden
“levante la mano”, o su forma más complicada, cuando usted escuche un sonido, usted
levantará la mano, estas personas cumplen una, o máximo dos veces, la orden y después
dejan de hacerlo o repiten la orden verbal y no hacen nada por cumplir el gesto pedido.
Estos resultados confirman la estrecha relación que tienen los lóbulos frontales y, más
particularmente, los prefrontales en las funciones reguladoras de la palabra y cómo una
lesión puede disociar las variables fundamentales de la cadena lingüística en la conducta
de las personas.
Uno de los trastornos más frecuentes por lesiones
en el hemisferio derecho son los relacionados con la
prosodia Uno de los primeros en analizar este hecho fue
Monrad Krohn, en 1947, quien se refirió a una “alteración
en la línea melódica” producida por la variación del tono,
del ritmo y del acento en la pronunciación, que trasmiten
cierto valor semántico y emocional al hablar más allá del
vocabulario y de la gramática.
Elliot Ross y colaboradores han dedicado su atención al estudio de los trastornos
de la prosodia en lesiones del hemisferio cerebral derecho. Se ha llegado a la conclusión
que es en este hemisferio en el que se procesan los aspectos lingüísticos relacionados
con la conducta emocional; y que la capacidad de comprender y apreciar las emociones
en otras personas así como de sentir emocionalmente al expresar palabras y frases, son
actividades fundamentales del hemisferio derecho. Muchas personas se quejaban de su
frustrante incapacidad de expresar las emociones que sentían en “su interior”.
La localización de la organización anatómica de esta función es semejante a la del
lenguaje proposicional en el hemisferio izquierdo. El mismo Elliot Ross ha propuesto una
clasificación del “Síndrome aprosódico” por lesiones en el hemisferio cerebral derecho.
(Aprosodia motora, sensorial, global, transcortical).
En lingüística, la prosodia es el estudio de los elementos del habla que
no constituyen segmentos fonéticos -como las vocales y las
consonantes-, sino que son propiedades de unidades articulatorias
superiores del habla -como el acento, la entonación, etc., que afectan
a la sílaba, la palabra o a toda la oración- (Wikipedia).
NEUROLINGÜÍSTICA Y NEUROEDUCACIÓN
Instituto de la Defensa Pública Penal
16
Neurolingüística y el hemisferio derecho
Desde la clásica demostración de Broca en 1861
se aceptó que los mecanismos cerebrales básicos que
procesan al lenguaje se encontraban en el hemisferio
cerebral izquierdo. Sin embargo, desde los inicios se
discutió y planteó la posibilidad participativa del
hemisferio derecho, por lo menos en algunas
particularidades del lenguaje. Ya Hughlings Jackson,en 1876, había planteado que una lesión en el
hemisferio izquierdo alteraba la capacidad para hacer
enunciados, para expresarse “proposicionalmente” y
que en estas personas quedaba intacta la capacidad
de emitir expresiones que él llamó automáticas, así como también se mantenía la
participación emocional como factor facilitador de la expresión. Esto suscitó, casi de
inmediato, la deducción que el hemisferio cerebral derecho podía participar en algunas
actividades lingüísticas. El mismo Broca ya había reconocido en 1865 que si bien el
hemisferio izquierdo era dominante también había una importante participación del
hemisferio derecho en el lenguaje.
Sobresalió rápidamente el hecho que los zurdos tenían más que otros esta
capacidad. Luego las investigaciones posteriores trataron de dilucidar la mayor o menor
importancia de ese hemisferio llamado por entonces “menor”.
Cada persona tiene una representación del mundo en el cual se desenvuelve.
Estas representaciones, se denominan “modelos del mundo”, el cual genera conductas
de acuerdo a la representación que tengan los individuos. Las representaciones mentales
que cada individuo tiene dependen de sus experiencias, vivencias, cultura, fisiología entre
otras. Cada persona tiene un modelo o mapa del entorno en el cual se desenvuelve, es
decir, el modelo del mundo para cada individuo es diferente, ello dependerá de las
limitaciones sociales, individuales y neurológicas de cada sujeto. Los seres humanos
tienen como un sistema receptor para captar esta representación del entorno los sentidos:
la visión, el oído, el tacto, el gusto y el olfato.
Con este sistema se codifica la información, se lleva al cerebro y se produce una
respuesta de acuerdo con las experiencias previas. Este sistema también dependerá de
la organización que cada persona tenga de sus pensamientos. Cada individuo, estructura
La afasia transcortical motora o dinámica es una forma de afasia. Este
trastorno del lenguaje se manifiesta por un léxico reducido y una duración
de las frases muy breve (CCM).
NEUROLINGÜÍSTICA Y NEUROEDUCACIÓN
Instituto de la Defensa Pública Penal
17
sus pensamientos de forma diferente, dependiendo del sistema líder de cada persona,
es decir, si el sistema que más se utiliza es la vista, el sistema líder será el visual. Si
predomina en la persona la utilización de la audición, el oído será su sistema líder,
quinestésico si usa más las sensaciones corporales, el olfato y el gusto. (Sambrano,
1997).
Esto quiere decir, que los órganos de los sentidos son de gran importancia, puesto
que son los encargados de la comunicación interna y externa, de la percepción y experiencia
que se toma del mundo y que se registran en los diversos sistemas de maneras diferentes.
Por medio de los sistemas de representación el individuo absorbe la información para
procesarla a través del sistema cerebral produciendo nuevos aprendizajes. La experiencia
del mundo varía según el funcionamiento del sistema nervioso, esto depende del mapa
o representación mental que tenga el individuo. Se puede decir que el lenguaje es un
filtro; refleja pensamientos y experiencias de nosotros, trasladando el mundo real a nuestro
interior. Habilidades valiosísimas en la comunicación.
Factores que intervienen e influyen a la escritura
 Psicólogos y Andragogos se preocupan por comprender las dificultades con las que
se encuentra el adulto, cuando efectúa el aprendizaje y determina los factores particulares
que intervienen. Entre ellos se menciona los siguientes:
• El esquema corporal
• La lateralidad
• La orientación y estructuración espacial
• La organización y estructuración temporal
• La madurez perceptiva
a) El esquema corporal:
El recién nacido se agita por sus reflejos, por automatismo, pero son
movimientos incoordinados por cuanto que no tienen un fin. Tiene que llegar a
una diferenciación de lo que lo rodea y a una organización de su propio cuerpo.
Los autores no coinciden con respecto a la concepción del esquema corporal
y muchas veces se usa sin precisarse el significado que desea darle.
Pero para Acáen-Ajuriaguerra, la somatognosia es algo más que el esquema
corporal. Es una representación más o menos consciente de nuestro cuerpo
moviéndose o inmóvil, de su posición en el espacio, de la postura respectiva de
sus deficientes segmentos, del revestimiento cutáneo (los límites) por el cual el
cuerpo está en contacto con el mundo exterior.
Es un proceso psicofisiológico que a partir de unos datos sensoriales, nos
permite, dentro de una síntesis constantemente renovada, el conocimiento y
orientación de nuestro cuerpo en el espacio para permitirnos actuar con eficacia.
NEUROLINGÜÍSTICA Y NEUROEDUCACIÓN
Instituto de la Defensa Pública Penal
18
Así pues, la imagen del cuerpo se empieza a elaborar desde el nacimiento,
siendo el baño un punto de partida, pues mientras la madre lo lava, le va dando
consciencia de sus límites.
La imagen corporal constituye una noción adquirida que resulta de la
observación de las distintas partes del cuerpo y de la representación de la relación
que existe entre ellas y con los objetos externos, por lo tanto si el niño no tiene
una imagen completa de su cuerpo y de sus movimientos, que es el punto de
origen para todos los movimientos e interpretaciones de las relaciones exteriores,
la realización de estos movimientos y la percepción de estas relaciones se elaboran
defectuosamente.
De la adecuada imagen corporal depende también el sentido de la lateralidad
y de la direccionalidad, por lo tanto, se debe procurar, mediante la práctica de
ejercicios, la conciencia de su cuerpo en el espacio y de las operaciones que puede
efectuar con él.
b) La lateralidad:
Se entiende por lateralidad el predominio, en los individuos de un hemisferio
cerebral sobre el otro; el izquierdo en los diestros y el derecho en los zurdos. Las
causas que determinan la dominancia lateral se atribuyen a varios hechos; desde
la posición fetal a la mayor maduración de un hemisferio cerebral.
Hay que considerar que en el espacio no hay decisiones objetivas, las
direcciones que atribuimos al espacio exterior resultan de la proyección de la
sensación por las que se perciben las actividades del organismo, de estas direcciones
la primera en desarrollarse parece ser la direccionalidad derecha – izquierda, el
organismo está constituido, anatómica y neurológicamente, para ser un detector
de la derecha e izquierda.
Sabemos que nuestro cuerpo posee una simetría bilateral; tenemos dos
ojos, dos orejas, dos brazos, dos piernas; neurológicamente las vías nerviosas que
enervan cada uno de los lados del cuerpo, permanecen primordialmente separadas
si bien hay un entrecruzamiento. Sin embargo, la lateralidad tiene que ser
aprendida, por medio de la experimentación de los movimientos de las dos mitades
del cuerpo, así es como podemos llegar a diferenciar
el lado derecho y el izquierdo.
c) La orientación y estructuración espacial
La noción de espacio se crea lentamente y
parece que se forma en las impresiones que confirman
el esquema corporal; el niño que se cae y se golpea
o el que tropieza con un objeto, tiene una noción clara
de la existencia del espacio, aunque no comprenda
las direcciones. El espacio se va conformando desde
el momento del nacimiento y se amplía cuando el niño
comienza a sentarse y a caminar.
NEUROLINGÜÍSTICA Y NEUROEDUCACIÓN
Instituto de la Defensa Pública Penal
19
Dentro de la noción de espacio tenemos que distinguir entre localización y
estructuración del espacio. La base de ambas es la imagen del cuerpo que es la
que utiliza como punto de origen de todas las referencias sobre las que se establecen
las relaciones espaciales, sólo mediante una imagen corporal estable y segura
puede el niño desarrollar estos conceptos.
Reconociendo a la vez las relaciones que guardan entre ellos y con respecto a
nosotros mismos, es lo que llamamos estructuración del espacio, para poseer un
conocimiento suficiente de la estructura del espacio en su totalidad hemos de
reteneren el sistema nervioso central los resultados de una localización dada y
agregar al mismo tiempo las localizaciones adicionales de otros objetos existentes
en nuestro medio espacial.
d) La localización y estructuración temporal
Esta noción va unida a la anterior, ya que las nociones de tiempo y espacio
se adquieren casi simultáneamente pues, como ha sido señalado por varios autores,
el tiempo y el espacio no son sino diferentes dimensiones de la misma realidad.
Las nociones de velocidad, duración y continuidad son los elementos básicos
en la captación de esta noción.
e) Madurez perceptiva
La mente infantil no ve el mundo al modo de los adultos; el recién nacido
ve vagas masas de contorno indistinto, carente de forma reconocible y sin posición
definida en el espacio que solo difieren unas de otras por su extensión, luminosidad
y quizás color, el aprendizaje perceptivo comienza en los primeros días de la vida
y poco a poco el niño va apreciando ciertos detalles como pertenecientes a las
formas y se van destacando señales, se diferencian más hasta que se haya
distinguido un gran número de elementos singulares, característicos del objeto,
capaces de caracterizar una forma singular. La construcción de una forma integrada
constituye una tarea de aprendizaje.
Muchos niños experimentan dificultades en los primeros estados de la
diferenciación de elementos en la masa globular de la percepción inicial, se pierden
en los detalles y no los reúnen en una forma integrada.
Actividad 1
Realice una síntesis sobre Neurolinguística.
NEUROLINGÜÍSTICA Y NEUROEDUCACIÓN
Instituto de la Defensa Pública Penal
20
APRENDIZAJE ASOCIATIVO Y NO ASOCIATIVO
“El cerebro no es un vaso por llenar, sino una lámpara por encender”
Plutarco
Aprendizaje:
Base donde se sustenta el desarrollo de una persona, exigiendo que el sistema
nervioso sea modif icado por los estímulos ambientales que recibe.
 Diferentes formas de aprendizaje se adquieren por distintos procesos cognitivos
que tienen su base en el sistema nervioso y que utilizan áreas y estructuras diferentes
del cerebro y cerebelo.
El aprendizaje exige mecanismos cerebrales
NEUROLINGÜÍSTICA Y NEUROEDUCACIÓN
Instituto de la Defensa Pública Penal
21
El aprendizaje, propiamente dicho, se produce cuando la experiencia acumulada
ante uno o varios estímulos genera cambios en la respuesta o conducta.
 Los aprendizajes asociativos son más complejos y se producen al interaccionar
diversos estímulos:
• Condicionamiento clásico.
• Condicionamiento operativo o instrumental.
Aprendizaje: Condicionamiento Clásico
Mediante este aprendizaje un estímulo (EC) se condiciona, por asociación previa con otro
estímulo (EI), para que produzca una respuesta que no se produciría normalmente, pero
que sí es inmediata tras EI. (IvanPaulov) Por ejemplo:
Fuente: Depto. de Biología ambiental y salud Pública, Universidad de Huelva
NEUROLINGÜÍSTICA Y NEUROEDUCACIÓN
Instituto de la Defensa Pública Penal
22
Aprendizaje: Condicionamiento Operativo
Este aprendizaje se basa en ensayos en los que existe “acierto” o “error”. Se refuerza
el aprendizaje con “premios” o “castigos”. (B.F.Skinner). Por ejemplo:
Fuente: Depto. de Biología ambiental y salud Pública, Universidad de Huelva
Mecanismo y estructuración de los procesos que intervienen
en el proceso de asimilación
Detector de
características
Sintetizadores de
características
Registros
temporales de
características
Red semántica
Memoria de trabajo
Formatos programados
Capta características por los
analizadores en forma progresiva
Integra y completa
la información
sobre el estímulo
Retiene
temporalmente
de objetos en forma
progresiva y
diferenciada
Registra significados
ya aprendidos,
relacionados entre sí,
para conformar un
concepto
Activa la entrada de más información
su retención, integración y registro
Retiene modos o estilos
individualizados de trabajo
NEUROLINGÜÍSTICA Y NEUROEDUCACIÓN
Instituto de la Defensa Pública Penal
23
Procesos mentales que posibilitan
el procesamiento de la información
Sistema de Analizadores
Atención
Representación
Pensamiento
Lenguaje
Imaginación
Atención
Sensación
Percepción
Memoria a corto plazo
Lenguaje
Pensamiento
Atención
Pensamiento
Lenguaje
Memoria a largo plazo
Atención
Memoria a largo plazo
Habilidades
Estrategias automatizadas de acción
Memoria
Habitos y Habilidades
Aprendizaje no asociativo
Este tipo de aprendizaje se refiere al cambio en la conducta como resultado de la
experiencia repetida de un único estimulo (o de dos o más estímulos que no están
relacionados en el tiempo o en el espacio).
La conducta del sujeto se modifica por la mera presencia de un solo estímulo, sin
que se asocie a ningún otro.
Se distinguen 2 tipos: Habituación y Sensibilización.
• Habituación: es una disminución de la respuesta ante un estímulo repetitivo.
• Sensibilización: es un aumento de la respuesta ante un estímulo repetitivo.
El aprendizaje no asociativo tiene lugar de dos maneras:
1. Por una facilitación para responder a los estímulos.
2. Por un proceso contrario que consistente en dejar de responder a estímulos
 que carecen de importancia biológica.
NEUROLINGÜÍSTICA Y NEUROEDUCACIÓN
Instituto de la Defensa Pública Penal
24
Sensibilización
Se refiere al aumento en el
vigor de las respuestas que se dan
a estímulos recibidos después de
que el organismo fue sensibilizado
por el estímulo de gran magnitud.
Participan 2 mecanismos:
– Mecanismos sinápticos de la 
 sensibilización.
– Mecanismos de sensibilización al
 nivel de la formación reticular.
Mecanismos sinápticos de la sensibilización
El impulso nervioso se transmite de una neurona a otra liberación neurotransmisor
pre sináptico a la neurona postsináptica -esta neurona es la que conduce el potencial de
acción hasta la zona de sinápsis, la célula postsináptica transmite el impulso desde la
sinapsis-. Dos mecanismos van a generar potenciales postsinápticos:
– Ionofórico: Mecanismo por el cual el neurotransmisor se liga a la proteína
receptora de membrana post sináptica y abre canales de sodio, produciendo
despolarización, que genera potencial de acción, que permite entrada de sodio
para generar el impulso nervioso. Luego se abrirán canales de potasio para la
repolarización.
– De segundo mensajero: Una proteína es activada por el neurotransmisor,
activando al AMPCíclico, eso genera fosforilación de la membrana neuronal y abre
o cierra canales que despolaricen o hiperpolaricen la región postsináptica.
La estimulación repetida de una célula nerviosa facilita la liberación del
neurotransmisor en las terminales presinápticas de las interneuronas lo que hace que la
magnitud de respuesta de la membrana postsináptica se eleve.
NEUROLINGÜÍSTICA Y NEUROEDUCACIÓN
Instituto de la Defensa Pública Penal
25
Mecanismo de sensibilización al nivel de la formación reticular
La organización morfológica de la formación reticular origina dos efectos:
– Permitir que las respuestas de los sistemas sensoriales en la corteza cerebral
se agudicen.
– Envío de impulsos desde las motoneuronas medulares a los músculos para
acentuar sus respuestas.
Habituación:
Ante la reiteración de un estímulo, las respuestas que éste provoca en lugar de
intensificar disminuyen hasta desaparecer. La estimulación repetitiva da lugar a 2 fenómenos:
– Sensibilización
– Habituación
Interpuesto entre ellos el reflejo de orientación.
Aprendizaje asociativo
Es aquél en el que dos o más
objetos se vinculan. Una forma sencilla
de aprendizaje asociativo es el
condicionamiento clásico o Pavloviano.
La asociación es un mecanismo
fundamental para el aprendizaje y la
memoria. Es un potente mecanismo para
la modificación adaptativa de la conducta
y adquisición de conocimiento, así como
un importante principio organizador de
la memoria.
El aprendizaje asociativo tiene lugar cuando se establecen las siguientes relaciones
entre diversos sistemas del organismo:
1. Asociaciones entre estímulos recogidos por modalidades sensoriales.(condicionamiento clásico).
2. Relaciones entre respuestas y estímulos reforzantes incondicionados.
(condicionamiento instrumental u operante).
NEUROLINGÜÍSTICA Y NEUROEDUCACIÓN
Instituto de la Defensa Pública Penal
26
Estructurales del Sistema Nervioso Central (SNC) implicadas en el
desencadenamiento del Reflejo de Orientación
Reflejo de orientación
Pavlov: Reflejo de orientación ¿qué sucede?
Sokolov: Al reflejo lo integran un conjunto de activaciones
en distintos sistemas receptores y efectores.
El Reflejo de Orientación es una reacción
atencional que se desencadena en el ser humano ante
la aparición de estímulos nuevos o significativos. Es
inespecífico respecto a la modalidad sensorial afectada
y presenta habituación, o desaparición progresiva, si
la situación que lo origina se repite. Más que una reacción
simple es, en realidad, un complejo sistema de actividad
vegetativa, muscular, sensorial cortical perfectamente
detectable.
NEUROLINGÜÍSTICA Y NEUROEDUCACIÓN
Instituto de la Defensa Pública Penal
27
Las estructuras del SNC implicadas en el reflejo de orientación son los Sistemas
Reticulares Activadores Ascendentes y Descendentes del Tronco Cerebral y Diencéfalo,
la Corteza Cerebral, especialmente las subdivisiones frontal y prefrontal, y determinadas
estructuras límbicas como son el hipocampo, el complejo amigdalino y los cuerpos
mamilares.
Formación Reticular
Tiene un carácter activador y movilizador del comportamiento. Importante centro
integrador de la información ascendente y descendente, así como la estimulación eléctrica,
en diversos puntos de la misma, produce los mismos efectos electroencefalográficos,
respuestas autonómicas de tipo simpático y reacciones conductuales de alerta, atención
y exploración.
Corteza Cerebral
Funciona como mecanismo analizador de la novedad o significación de los estímulos
enviando en consecuencia impulsos excitadores o inhibidores a la Formación Reticular.
Sistema Límbico
El Hipocampo desempeña un papel muy importante en la aparición de la inhibición,
tanto inespecífica como pueda ser en el caso del Reflejo de Orientación, así como
específica desaparición de respuestas aprendidas ante estímulos específicos.
La activación del Hipocampo facilita la acción de células inhibidoras, mientras que
la de la amígdala conduce a una facilitación de la entrada de la información sensorial.
NEUROLINGÜÍSTICA Y NEUROEDUCACIÓN
Instituto de la Defensa Pública Penal
28
Actividad 2
Realice un cuadro sinóptico del aprendizaje asociativo y no
asociativo.
NEUROLINGÜÍSTICA Y NEUROEDUCACIÓN
Instituto de la Defensa Pública Penal
29
CAPÍTULOII
EL MECANISMO CENTRAL
DEL LENGUAJE Y
SUS TRASTORNOS
NEUROLINGÜÍSTICA Y NEUROEDUCACIÓN
Instituto de la Defensa Pública Penal
30
NEUROLINGÜÍSTICA Y NEUROEDUCACIÓN
Instituto de la Defensa Pública Penal
31
Zona Perisilviana
Hemisferio dominante. En ella están los componentes neurológicos principales del
lenguaje. Formada por:
– Broca
– Wernicke
– Circunvolución supramarginal
– Circunvolución angular
– Tractos largos de asociación
CAPÍTULO II
EL MECANISMO CENTRAL DEL LENGUAJE Y
SUS TRASTORNOS
“Largo es el camino de la enseñanza por medio de teorías;
breve y eficaz por medio de ejemplos”
Séneca
Área de broca
Centro de programación motora de
los movimientos articulatorios del habla. Se
ubica en el lóbulo frontal, afecta los aspectos
motores del habla.
Área de esilien
Ubicada en el lóbulo temporal, recibe
estímulos del habla, permite la comprensión
del lenguaje oral y la formulación de conceptos
lingüísticos internos.
NEUROLINGÜÍSTICA Y NEUROEDUCACIÓN
Instituto de la Defensa Pública Penal
32
Circunvolución supramarginal
Es una circunvolución del cerebro.
Se encuentra en la parte inferior del lóbulo
parietal y describe una curva alrededor del
extremo superior de la rama posterior de la
cisura de Silvio. Se continúa detrás de ella
con el giro temporal superior
Fascículo arqueado
Formado por las conexiones entre
Broca y Wernicke. Salen del área de
asociación auditiva en el lóbulo temporal,
forman un arco alrededor y por debajo
de la circunvolución supramarginal, pasan
por el opérculo parietal, siguen su trayecto
como parte del tracto de asociación
conocido como fascículo longitudinal
superior para terminar en Broca.
El giro temporal superior es una circunvolución del cerebro. Es la primera
circunvolución temporal (perteneciente al lóbulo cerebral homónimo).
Constituye el labio inferior de la cisura de Silvio y se continúa hacia
atrás con el giro supramarginal.
Circunvolución angular
Se ubica en el lóbulo parietal
izquierdo, se considera que está relacionada
con la alexia. La alexia es la pérdida de la
capacidad de la lectura debida a un trastorno
neurológico
NEUROLINGÜÍSTICA Y NEUROEDUCACIÓN
Instituto de la Defensa Pública Penal
33
Tractos largos de asociación
Existen también largos
Fascículos de Asociación para
conectar áreas más lejanas. Entre
éstos están los conocidos
fascículos: longitudinal superior,
arqueado, occipitofrontal inferior,
longitudinal inferior, uncinado,
occipital vertical.
Zona premotriz
Codificación
Sistema
energético
Impulsos nerviosos
Zona auditiva
Zona postcentral
Sistema
resonador
Cuerdas
vocales
Sistema generador
Onda sonoraDecodificación
V
ía
 c
in
es
té
si
ca
 (a
fe
re
nt
e)
V
ía
 c
in
ét
ic
a 
(e
fe
re
nt
e)
C
on
tro
l a
ud
iti
vo
MECANISMOS DEL LENGUAJE Y EVOLUCION DEL CEREBRO
NEUROLINGÜÍSTICA Y NEUROEDUCACIÓN
Instituto de la Defensa Pública Penal
34
Desarrollo Cerebral
La adquisición del habla y lenguaje está ligada al desarrollo y evolución del niño y depende
de la madurez y especialización cerebral.
 Las fases del crecimiento cerebral son:
1. Organogénesis: Se refiere al conjunto de cambios que permiten que las
capas embrionarias se transformen en los diferentes órganos que conforman
un organismo.
2. Multiplicación celular: Inicialmente ocurre en las neuronas del cerebro,
posteriormente en el cerebelo y por último en las células del hipocampo.
3. Organización celular: Están creados por una compleja organización de
células que cooperan. Debe haber nuevos mecanismos para la comunicación
entre células y la regulación.
4. Desarrollo dendrítico: Las células dendríticas se caracterizan por la gran
densidad de moléculas del MHC de clase II que presentan en la membrana
plasmática.
5. Mielinización: Es responsable del rápido crecimiento del cerebro.
Impulso de crecimiento cerebral: 
Está determinado por la organización celular, desarrollo dendrítico y la mielinización.
Este periodo inicia en la gestación y se completa en la etapa postnatal, hacia los 2 años
y medio de edad, requiriendo para su completo desarrollo los estímulos externos.
Crecimiento diferencial del encéfalo
• Tronco encefálico: Mayor crecimiento
en la etapa prenatal.
• Cerebelo: Se desarrolla desde antes del
nacimiento hasta el primer año.
• Hemisferios Cerebrales: contribuyen con
el 85% del volumen total del encéfalo al sexto
mes de vida fetal.
• Al nacer, el cerebro tiene el 25% del peso
adulto.
• A los 6 meses alcanza el 50% de su peso
total final.
• Al año el 60%.
• A los 2 años y 6 meses el 75% de su
crecimiento completo.
• A los 5 años el 90% de maduración total.
NEUROLINGÜÍSTICA Y NEUROEDUCACIÓN
Instituto de la Defensa Pública Penal
35
Mielinización para el lenguaje
• Índice significativo de maduración del
encéfalo.
• Primer reflejo del habla y lenguaje.
Facilita una transmisión más rápida
Plasticidad cerebral
Se refiere a:
• Capacidad del cerebro de aumentar o disminuir el número de ramificaciones
 neuronales y de sinapsis, a partir del estímulo sobre el córtex cerebral.
• El periodo de plasticidad cerebral ocurre desde la gestación hasta los primeros
 3 años de vida.
– Arquitectura del cerebro
– La naturaleza y extensión de las capacidades del adulto
Neuroplasticidad y lenguaje
• Etapa pre lingüística: Comienza a desarrollarse desde el nacimiento.
El niño recibe del entorno estimulaciones multisensoriales:
– Propioceptivas– Vibratorias
– Visuales
– Auditivas
La repetición y reforzamiento del análisis y síntesis crea el Estereotipo fonético.
Importancia neurofuncional de la etapa lingüística
• Cambios cuantitativos y cualitativos del lenguaje.
• Incorporación de nuevas palabras
• Construcción de frases y oraciones imitativas del adulto
• Consolidación del lenguaje interno autoregulador
La característica crucial del desarrollo cerebral es la conectividad de las neuronas.
La dimensión y naturaleza de las vías neuronales determina la forma de aprender, pensar
y actuar cuando somos adultos.
NEUROLINGÜÍSTICA Y NEUROEDUCACIÓN
Instituto de la Defensa Pública Penal
36
Actividad 3
Dibuje un cerebro y marque el mecanismo central del lenguaje
y sus trastornos.
Esta dado que por la proliferación de dendritas comunicadas con las neuronas,
forman una red definida como entramado del cerebro.
La densidad de Sinapsis. En los
primeros tres años de vida se crean sinapsis
con una velocidad asombrosa. Al final de la
primera década de vida, los niños poseen dos
veces el número de sinapsis de los adultos.
¿Cómo sabe el cerebro qué conexiones debe mantener?
Las experiencias tempranas juegan un rol crucial
• El estímulo ambiental llega a la sinapsis.
• Se recibe el estímulo y almacena la señal química.
• La repetida activación de ese estímulo fortalece la señal.
Evolución de la dominancia del lenguaje
• Hemisferios cerebrales presentan asimetría.
• Área de lenguaje dominante.
• La dominancia cerebral se asocia a la lateralidad pero son diferentes.
• La dominancia es un proceso central, inconsciente e involuntario.
• La lateralidad, por el contrario, es una manifestación efectora de la
dominancia cerebral, siendo hasta cierto punto consciente y modificable.
NEUROLINGÜÍSTICA Y NEUROEDUCACIÓN
Instituto de la Defensa Pública Penal
37
ATENCIÓN Y MEMORIA
“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”
Benjamín Franklin
APRENDIZAJE
A d q u i s i c i ó n d e l
conocimiento de algo por
medio del estudio, el
ejercicio o la experiencia,
en espec ia l de los
conocimientos necesarios
para aprender algún arte u
oficio.
MEMORIA
Imagen o conjunto de
imágenes de hechos o
situaciones pasados que
quedan en la mente.
OLVIDO
Pérdida o cese de un
recuerdo, o hecho de no
estar presente algo o
alguien en la memoria.
La propiedad más fascinante del encéfalo es su capacidad para almacenar
información, recuperar gran parte de ella a voluntad, y también para olvidar lo almacenado.
Para explicar lo anterior es necesario comprender 3 cosas:
• Aprendizaje
• Memoria
• Olvido
NEUROLINGÜÍSTICA Y NEUROEDUCACIÓN
Instituto de la Defensa Pública Penal
38
Tanto la memoria como el olvido son dos funciones importantes para el aprendizaje
del ser humano, por el lo revisaremos las cualidades de la memoria.
Categorías cualitativas de la memoria humana
• Memoria declarativa o explícita:
Se refiere a la capacidad de la memoria de poder realizar:
– Almacenamiento y recuperación de material que está
disponible para la mente consciente.
– Puede ser codificado en símbolos y expresado por
medio de lenguaje.
• Memoria de procedimiento o implícita:
Se refiere a la capacidad de la memoria de contar con:
habilidades y asociaciones adquiridas y recuperadas en un
nivel inconsciente.
Categorías temporales de la memoria
• Memoria inmediata
Capacidad habitual para mantener en la mente una experiencia durante
algunos segundos. Brinda el sentido continuo del presente.
• Memoria de corto plazo
Mantiene información de segundos a minutos, una vez pasado el momento
actual. A ella pertenece la memoria de trabajo, capacidad de mantener en
la mente cosas el tiempo suficiente como para llevar a cabo acciones
secuenciales.
NEUROLINGÜÍSTICA Y NEUROEDUCACIÓN
Instituto de la Defensa Pública Penal
39
• Memoria de largo plazo
Retención de información durante días,
semanas o toda la vida, implica
transferencia de información adquirida
inicialmente hasta una forma más
permanente de almacenamiento.
En la memoria los olvidos juegan un papel
importante, ya que sin ellos, nuestro encéfalo estaría
imposiblemente cargado con abundancia de información
inútil.
Memoria
La memoria se define como la representación interna de la información adquirida
a través del aprendizaje, que se halla codificada espacio-temporalmente en circuitos
neuronales, mediante cambios en las propiedades reactivas de las neuronas. La memoria
cuenta con algunos mecanismos que permite su funcionamiento, entre ellos:
Evocación de la memoria
Consiste en la reactivación de los circuitos que codifican la información. Asimismo, la
memoria cuenta con 5 fases a saber, las cuales representan una función en particular.
Fases
• Comprensión: Facultad del ser humano o facilidad para percibir las cosas
y tener una idea clara de ellas.
• Fijación: Consiste en guardar en la mente contenidos.
• Conservación: Los recuerdos codificados forman parte del subconsciente
e inconsciente de la persona.
• Evocación: Los recuerdos son revividos como ideas e imágenes sensoriales
 o emotivas.
• Reconocimiento: Después de la evocación, los recuerdos deben ser
reconocidos
Plasticidad sináptica y dinámica temporal de la memoria
Algunos autores refieren la plasticidad de la memoria de la siguiente manera:
• Cajal (1934) propuso: “la plasticidad en el número y fuerza de las conexiones
neuronales como la base física del aprendizaje y el soporte de la memoria”.
NEUROLINGÜÍSTICA Y NEUROEDUCACIÓN
Instituto de la Defensa Pública Penal
40
• Lomo y Bliss (1905): “una estimulación de frecuencia moderadamente alta
en la misma vía produce incrementos estables y duraderos de la respuesta
postsináptica, lo que se denominó potenciación sináptica a largo plazo
(PLP).
Trabajos actuales sobre iniciación y mantenimiento de la plasticidad sináptica en
el hipocampo muestran que el aprendizaje y la PLP producen cambios morfológicos en
las espinas dendríticas, que podrían constituir la base estructural de la memoria.
Llama la atención la celeridad (minutos) con la que el aprendizaje es capaz de
producir cambios morfológicos en el sistema nervioso.
Atención
 La atención es una de las funciones psíquicas superiores cuyo concepto es:
• Percepción selectiva y dirigida, interés por una fuente particular de
estimulación, así como esfuerzo o concentración sobre una tarea.
• Está integrada por componentes perceptivos, motores y límbicos o
motivacionales.
• La neuroanatomía y neurofisiología de la atención se asentaría en el sistema
reticular activador, tálamo, sistema límbico, ganglios basales (estriado),
córtex parietal posterior y córtex pre- frontal.
Sistema voluntario de atención
James (1890) MENTE Sistema de procesamiento de información Sistema atencional
Función:
Atención Espacial
Anatomía:
• Dorsal: Surco Parietal Inferior (SPI); 
 Frontal Eye Field
• Ambos hemisferios
Características:
• Espacial
• Se47esili al preparar movimientos oculares o 47esilie
NEUROLINGÜÍSTICA Y NEUROEDUCACIÓN
Instituto de la Defensa Pública Penal
41
Sistema automático de atención
Función: Reorientacion y Alerta
Anatomía:
• Ventral: Unión temporo-Parietal (UTP); Giro frontal inferior
• Hemisferio derecho
Characteristicas:
• Sin representación espacial
• Es activado por:
- estímulos inesperados
- estímulos dolorosos
- estímulo infrecuente
Actividad 4
Dibuje un mapa mental sobre las categorías cualitativas de la
memoria.
NEUROLINGÜÍSTICA Y NEUROEDUCACIÓN
Instituto de la Defensa Pública Penal
42
NEUROLINGÜÍSTICA Y NEUROEDUCACIÓN
Instituto de la Defensa Pública Penal
43
CAPÍTULOIII
NEUROEDUCACIÓN
NEUROLINGÜÍSTICA Y NEUROEDUCACIÓN
Instituto de la Defensa Pública Penal
44
NEUROLINGÜÍSTICA Y NEUROEDUCACIÓN
Instituto de la Defensa Pública Penal
45
CAPÍTULO III
NEUROEDUCACIÓN
LAS CLAVES PARA LA EDUCACIÓN
Uniendo la neurociencia y la educación en la búsqueda
del desarrollo humano
“Todos habitamos el mismo planeta que nos da la vida y contamos con un cerebro que
es la joya del Universo.Todo nos convoca para crear una sociedad más humana”
Antonio Battro
¿Qué son las Neurociencias?
Son el conjunto de ciencias cuyo sujeto de
investigación es el sistema nervioso, con particular
interés en cómo la actividad del cerebro se relaciona
con la conducta y el aprendizaje.
Neuroeducación
Es la nueva interdisciplina o transdisciplina,
que promueve una mayor integración de las ciencias
de la educación con aquellas que se ocupan del desarrollo nerocognitivo de la persona
humana, Battro(2005).
La neuroeducación se nutre de varias disciplinas que, en la actualidad, aportan el
alcance de sus investigaciones en forma permanente. Conocer la actividad cerebral es
una herramienta invalorable para la tarea docente.
 Del estrecho vínculo que relaciona Neurociencia y Aprendizaje, se desglosa que:
• Cuando aprendemos, nuestro cerebro cambia su forma
• La experiencia moldea nuestro plást ico y f lexible cerebro
• El aprendizaje organiza y reorganiza el cerebro
• Infinidad de preguntas de los educadores tienen respuesta a través de la
Neurociencia
La mayoría de los estudios referidos a los procesos de aprendizaje se realizan
fuera de las aulas. El desafío de los docentes es ponerse en contacto con los conceptos
básicos sobre el cerebro y su forma de aprender. De esta manera, la Neuroeducación
se construirá en la rica interacción dentro del aula virtual.
 Los valiosos resultados de la neurociencia cognitiva continuarán siendo ignorados
en las escuelas, a menos que exista evidencia fidedigna para apoyar su uso. La
NEUROLINGÜÍSTICA Y NEUROEDUCACIÓN
Instituto de la Defensa Pública Penal
46
investigación práctica es un método económico para evaluar la efectividad de las estrategias
compatibles con el funcionamiento cerebral, que probablemente permitan un mayor
aprendizaje de los estudiantes. Sousa, David (2002)
 Conocer la historia evolutiva del cerebro permite inferir que en el comportamiento
humano aún existen resabios del animal. Mientras docentes y discentes se ponen en
contacto con los aportes de la Neurociencia, entran en juego los valores trascendentales
que el ser humano está olvidando.
 Desde el principio de su historia, los seres humanos se han interesado en crear
un mundo armonioso donde la paz y la justicia sean el marco de las interacciones
cotidianas. Pero, como expresa Labake (2007), “el ser humano (…) para ser humano,
necesita ser un buen ser humano”. De allí el aporte invalorable de las Neurociencias
a la educación y a la vida de las personas.
 Conocer el mundo interior posibilita transformar el entorno. Las palabras de Buda
son esclarecedoras al respecto: “Más grande que la conquista en batalla de mil veces
mil hombres, es la conquista de uno mismo.”
Historia
Antiguamente, se pensaba que órganos como el corazón o el hígado eran más
importantes que el cerebro.
El proceso de momificación, que inventaron los
egipcios nos da la idea de su preocupación por el lugar
que ocupaba el cerebro. Como creían en otra vida,
muy semejante a la material, después de la muerte,
trataban de preservar los cuerpos poniendo en vasijas
de alabastro: los pulmones, el hígado, el estómago y
los intestinos; y luego las dejaban cerca del cuerpo
momificado.
NEUROLINGÜÍSTICA Y NEUROEDUCACIÓN
Instituto de la Defensa Pública Penal
47
En cambio, el corazón, quedaba en medio del pecho de la momia porque allí, para
ellos, estaban los pensamientos. Con finos utensilios de metal extraían el cerebro, a
través de los orificios nasales y lo descartaban. Sin embargo, los primeros documentos
escritos en papiros, por doctores egipcios, que datan del 1700 a.C., describen el cerebro,
sus partes y la circulación de los fluidos dentro de él.
Al mismo tiempo, las culturas precolombinas perforaban cerebros de personas
vivas, con fines religiosos o médicos. Pasaron muchos años hasta que, en 1543, el belga
Andreas Vesalius, artista, físico y profesor de anatomía, publicó un libro con dibujos de
increíble minuciosidad, llamado “Sobre la estructura del cuerpo humano” una gran
creación. En el año 1664, Thomas Willis, médico inglés, describió el cerebro por primera
vez en un texto.
Durante el Renacimiento, fue el filósofo René Descartes quien sentó las bases
modernas para la comprensión del cerebro. Escribió: “Pienso, luego existo”. O sea
que el pensamiento, que nos hace seres humanos, se origina en el cerebro. Para él, el
cerebro era una máquina con elementos funcionales, susceptibles de ser examinados.
En su época, la idea fue rechazada, pero tenía razón. Hoy, las resonancias magnéticas
y las tomografías computarizadas, nos permiten observar ¡cerebros en funcionamiento!
Lo importante de la neuroeducación es comprender los mecanismos cerebrales
que subyacen en el aprendizaje y la memoria, así como conocer los efectos de la genética,
el medio ambiente, la emoción y la edad en el aprendizaje. Asimismo, transformar las
estrategias educativas para permitir el diseño de programas que optimicen el aprendizaje
para las personas de todas las edades y necesidades y capacitar a los educadores –
neuromitos. El termino neuromito es atribuido a Alan Crockard, que lo acuñó en la década
de 1980 cuando se refirió a las ideas no científicas sobre el cerebro en la cultura médica.
Permite conocer, detectar y reparar en forma temprana los trastornos del aprendizaje.
A lo largo del tiempo psicólogos, filósofos, neurocientíficos, han intentado formular
teorías del aprendizaje, pero sólo en los últimos años, gracias a las neuroimágenes, se
ha avanzado mucho.
El saber
no ocupa
lugar
El Cerebro
es
rígido
Las neuronas
no se
 regeneran
En el adulto
el cerebro
no se
desarrolla
La estrella
del
cerebro
es la
neurona
NEUROLINGÜÍSTICA Y NEUROEDUCACIÓN
Instituto de la Defensa Pública Penal
48
BASES BIOLÓGICAS Y NEUROLÓGICAS DEL
APRENDIZAJE
Historia desde el origen de la vida hasta la
aparición de los humanos
¿De dónde venimos?
Nuestro cerebro es el resultado de millones de años de
evolución, pero ¿Cuál es el sentido de conocer la complejidad
de la evolución de la vida?. Es importante conocerla, a grandes
rasgos, para ser más conscientes de nuestra excepción como
humanos.
La primera célula. ¿Cómo empezó todo?
Está aceptado que la Tierra se consolidó hace unos 5.000 millones de años y las
primeras formas de vida lo hicieron unos 1.000 millones de años después.
En el principio, las masas de agua crearon una especie de “caldo” molecular de
átomos que se fueron uniendo de forma más compleja. Un día, gracias a la radiación,
se combinaron los átomos, formando una molécula capaz de hacer copias de sí misma
(desde el punto de vista teológico, la Tierra y cada ser vivo que existe provienen de un
acto de Creación, que fue llevado a cabo con un propósito divino). Se perfeccionó y dio
origen al ácido desoxirribonucleico, una molécula que nosotros conocemos por la famosa
NEUROLINGÜÍSTICA Y NEUROEDUCACIÓN
Instituto de la Defensa Pública Penal
49
sigla ADN. De esta forma, comienza la historia que lleva a la evolución de todos los tipos
de plantas y animales.
Frecuentemente oímos hablar del ADN, pero… ¿sabe de qué le están hablando?
El ADN es la molécula del interior de las células, que contiene información genética y
la transmite de generación en generación. Está constituido por dos filamentos enrollados,
parecidos a dos escaleras caracol enfrentadas. Los filamentos están compuestos de
fósforo y azúcar, se unen a través de unos puentes que hacen las veces de peldaños,
llamados nucleótidos.
Todos los vegetales y los animales somos parientes más o menos próximos. La
diferencia para que seamos hierba, árbol, pantera, león, paloma o humano está determinada
por la forma en que se alternan y combinan los nucleótidos entre los filamentos.
El ADN forma los cromosomas que se hallan en el núcleo de las células. En los
humanos, hay 46 cromosomas que, cuando se aíslan, tienen forma de “X”, excepto uno,
el de los varones, que forma una “Y”.
 Los diminutos tramos de ADN poseenuna combinación de “Puentes” nucleótidos
que contienen la información para que:
• el organismo fabrique una proteína
• determine la forma de nuestra oreja
• el color del pelo
• configure el cerebro de ciertas capacidades innatas, e
• incluso oriente algunas tendencias de nuestra personalidad
El ADN humano y el de los chimpancés se parecen más o menos en un 98%. El
hombre es distinto de los grandes simios, pero tiene un antepasado en común; por eso,
la diferencia es muy pequeña, pero extremadamente significativa.
La divulgación popular de los descubrimientos referidos a la genética comenzó en
l865 con las leyes de la herencia de Mendel.
En junio del 2000, se dieron a conocer en público las primeras partes del Genoma humano.
Leyes de Gregor Mendel: (Monje agustino austríaco del siglo XIX)
Conjunto de reglas básicas sobre la transmisión por herencia de los organismos
padres a sus hijos.
Genoma:
Conjunto completo de genes de un animal. Las personas heredan un
mismo grupo básico de genes, el genoma humano.
NEUROLINGÜÍSTICA Y NEUROEDUCACIÓN
Instituto de la Defensa Pública Penal
50
Hoy por hoy, los avances científicos son divulgados muy rápidamente, lo que nos
permite conocer más profundamente al ser humano y con esa información, tomar mejores
decisiones para éste y su entorno.
De las algas a los simios
Hace unos 1,000 millones de años, aparecieron esponjas, trilobites, gusanos,
corales y peces primitivos que habitaron las aguas. 500 millones de años atrás, aparecieron
las plantas terrestres. Después, surgieron anfibios, insectos y reptiles. La Tierra empezó
a llenarse de sapos y lagartos que se comían las cucarachas merodeando entre las
hierbas y los helechos cercanos al agua.
Conforme pasaba el tiempo surgían nuevas especies y otras desaparecían; el
medio terrestre comenzó a ser el más confortable, ya que ofrecía muchos alimentos que
garantizaban la supervivencia.
Cuando crecieron los árboles, se multiplicó la posibilidad de respirar, pues ofrecieron
mucho oxígeno, esto ocurrió hace unos 270 millones de años. Luego aparecieron los
grandes dinosaurios, que permanecieron a lo largo de 160 millones de años. A mediados
de esa época aparecieron aves y flores. Las aves descienden de una clase de dinosaurios
de la cual gansos y avestruces deberían considerarse sus últimos parientes.
Finalmente, una gran explosión, producto de la caída de un meteorito, produjo un
fuego gigantesco que erradicó la mayoría de las plantas y dejó la Tierra en un espeso
manto de humo que la oscureció a lo largo de años. Al bajar la temperatura, la vegetación
desapareció y los dinosaurios se fueron extinguiendo a raíz de la ruptura de la cadena
alimentaria.
Esta historia enseña que
el tiempo y la potencia
corporal no son garantía de
supervivencia.
La única garantía es la
posibil idad de ser apto
cuando cambia el medio o
tener la plasticidad cerebral
necesaria para poder
acomodarse a una situación.
Una garantía de
supervivencia es
la Plasticidad Cerebral
NEUROLINGÜÍSTICA Y NEUROEDUCACIÓN
Instituto de la Defensa Pública Penal
51
Actividad 5
Realice un resumen desde el origen de la vida hasta la aparición
de los humanos se calificará la creatividad.
 Los primeros mamíferos tenían ventaja sobre sus antecesores; porque podían
regular la temperatura corporal. Su cerebro había desarrollado el hipotálamo, que permite
regular la efectividad de los sentidos y los músculos. Comían insectos y los cadáveres
de los dinosaurios, que fueron una fuente de proteínas muy importante para el desarrollo
de sus cerebros.
El cerebro evolucionado les confirió ventajas a los primates:
• Coordinación viso-motora: Tener una mano prensil les permitió manejar el
pulgar y manejar herramientas, además de mejorar los modelos cada vez que
se producía el error.
• Visión estereoscópica: la posibilidad de percibir forma y volumen se la confirió
la ubicación de los ojos debajo de la frente.
• Codificación de colores: ver en colores y poder clasificarlos fue una herramienta
para sobrevivir y evitar alimentos peligrosos.
• Relaciones grupales: vivir en grupos para defenderse de los enemigos y
cuidar las crías durante largos períodos les dio mayores ventajas de supervivencia.
NEUROLINGÜÍSTICA Y NEUROEDUCACIÓN
Instituto de la Defensa Pública Penal
52
Somos primates, más en concreto simios y como tales mamíferos básicamente
visuales, inteligentes, diurnos, tropicales, forestales y arborícolas.
La hominización se produjo en un tiempo bastante corto, comparado con el resto
de la evolución.
Se basa fundamentalmente en los cambios que se producen en el esqueleto y la
musculatura de los homínidos.
Esta transformación estuvo íntimamente ligada al bipedismo, ya que con las manos
libres pudieron hacer herramientas y arrastrar utensilios.
También, fueron cambiando la forma y el volumen de sus cerebros.
Para comprender los mecanismos cerebrales que subyacen en el aprendizaje y
la memoria debemos preguntarnos ¿cómo funciona el cerebro? … El cerebro es el
mecanismo más complejo del Universo. Controla todos los aspectos de nuestra vida y
consume el 20% de la energía que requerimos para funcionar.
¡Y LLEGARON LOS HUMANOS!
“Por la ignorancia se desciende a la servidumbre,
 por la educación se asciende a la libertad”
Diego Luis Córdoba
NEUROLINGÜÍSTICA Y NEUROEDUCACIÓN
Instituto de la Defensa Pública Penal
53
El sistema nervioso está preparado para funcionar en tres modos:
Nuestro cerebro está muy
bien diseñado y tiene infinitas
posibilidades gracias a la llamada
plasticidad neuronal, base del
aprendizaje. El medio y su
influencia lo llevan a alcanzar las
más altas expresiones. Durante
toda la vida, podemos aprovechar
la neroplasticidad posit iva,
a c t i v a n d o h a b i l i d a d e s ,
informándonos, entrenándonos.
Ante situaciones límite, tiene una sorprendente capacidad de sobreponerse,
recuperarse, volver a estados que nos transforman en mejores personas.
El cerebro y la mente
Internarse en los vericuetos del cerebro y de la mente es como una gran aventura.
 La mente humana es un mecanismo de supervivencia y la razón es solamente una de
sus diversas técnicas.
Aprendizaje
Aprender es adquirir conocimiento de alguna cosa por medio de la observación
consciente o inconsciente, el estudio, el juego, también es adquirir nueva información y
nuevas respuestas, o modificar respuestas anteriores o antiguas.
El aprendizaje es el proceso por el cual el sistema nervioso adquiere nueva
información que se observa mediante el cambio de comportamientos. Si uno aprende,
significa que la información se guardó en la memoria y que puede ser recordada en
Neuroplasticidad: aumento progresivo de la
capacidad de adaptación del cerebro a nuevos
aprendizajes.
Resiliencia: es la capacidad humana para enfrentar,
sobreponerse y ser fortalecido o transformado por
experiencias de adversidad.
NEUROLINGÜÍSTICA Y NEUROEDUCACIÓN
Instituto de la Defensa Pública Penal
54
cualquier momento. Se puede definir a la memoria como la codificación, el almacenamiento
y la evocación o recuperación de información aprendida.
La teoría de Hebb (1950) con respecto al aprendizaje, dice que aprendemos si
formamos nuevas conexiones sinápticas entre neuronas. “El aprendizaje es una nueva
relación que se crea entre neuronas y recordar es mantener esa relación socialmente
activa”.
Para convencer al cerebro que la información es importante, hay que tomar en cuenta
las siguientes claves:
1. Haciéndola muy llamativa y novedosa:
a. Caminar mientras aprendemos
b. Diferentes tonos de voz
c. Moverse en las clases, caminar entre los discentes
d. Pedirles a los discentes que se pongan de pie
e. Llevarlos un rato afuera
2. Engañando al cerebro “etiquetado conductual”
 La memoria verbal o visual puede ser mejorada mediante la experiencia de una
clase novedosa de unos 20 minutos de duración, brindada una hora antes o una hora
después del aprendizaje.
¿Cómo convencemos al cerebro que la información es importante?
NEUROLINGÜÍSTICA Y NEUROEDUCACIÓN
Instituto de laDefensa Pública Penal
55
3. Por repetición
El repaso es la clave del aprendizaje, por eso debe:
• ser espaciado y fragmentado,
• no conviene releer o repetir la clase, examinar o autoexaminar cada vez,
• repetir pero con diferentes enfoques.
 
Debemos convencer poco a poco el cerebro de los discentes que lo que enseñamos
debe quedar en la memoria, recordemos que menos es mejor que mucho y rápido.
Docentes por favor analicen el programa y vean que temáticas pueden no darse, para
poder reforzar lo imprescindible.
4. Si alguien quiere aprender… que escriba.
 El docente puede, al finalizar la clase, llevar algunas notas para ver cómo trabaja
y sintetiza el docente y enseñarle a hacerlo mejor.
5. Cumpliendo la función A - P - E
¡No hay aprendizaje sin actividad!
6. Memoria declarativa episódica –Efecto de generación-
El aprendizaje es mejor si se puede generar la información objetivo a partir de la
memoria, y no porque se lo ofrece otra persona. No enseñar las cosas masticadas.
Los discentes que se autoexaminan y examinan a otros ¡aprueban!. Los que
enseñan a otros, más aun. Como decía Sherlock Holmes: “no hay nada que aclare tanto
un caso como el exponérselo a otra persona…”
NEUROLINGÜÍSTICA Y NEUROEDUCACIÓN
Instituto de la Defensa Pública Penal
56
7. Enseñar a enseñar
 Enseñemos al alumno a jugar al rol de profesor y alumno por medio del trabajo
interactivo.
• Repasar en grupo, obliga a los participantes a estructurar mejor sus ideas
y sus actividades, a explicitarlas y a coordinarlas.
• El rendimiento aumenta cuando se siente la necesidad de comunicar, en
forma oral o escrita a un tercero, lo que sabemos y aprendimos (involucramos
emociones).
Nuestra capacidad de recordar mejora durante una clase si conocemos cómo nos
van a evaluar.
8. Al principio del año enseñemos cómo va a ser el examen
10% de lo que leemos
Decir
Ver y oír
Ver
Oír
Leer
Decir y hacer
20% de lo que oímos
30% de lo que vemos
50% de lo que vemos y oímos
70% de lo que decimos
90% de lo que hacemos
Leer un libro
Escuchar a un profesor
Ver un gráfico
Ver una demostración
Tener una conversación
Practicar lo que se intenta
aprender
NEUROLINGÜÍSTICA Y NEUROEDUCACIÓN
Instituto de la Defensa Pública Penal
57
 La información consolidada nunca es 100% confiable, la memoria declarativa usa
diferentes fuentes. A través de las imágenes se logra un 85 – 95%, es decir que la
capacidad de la memoria de la memoria para reconocer imágenes es ilimitada.
9. Sea esquemático
Integración interhemisférica:
Los contenidos de las asignaturas no deben presentarse sólo en una prosa continua,
sino que deben apoyarse en cuadros, diagramas, organizadores gráficos, mapas,
grabaciones, películas, esquemas, que junto con permitir que la información sea visualizada,
permiten su captación global por varios bancos de memoria.
El aprendizaje se produce en todas las edades y nunca es demasiado tarde para
aprender. El cerebro goza de una plasticidad ininterrumpida, es decir, una capacidad para
adaptarse a circunstancias cambiantes y adquirir información nueva, hasta la vejez, cuando
dicha capacidad disminuye.
El cerebro plástico
Según diversas investigaciones de los últimos años, el cerebro adulto, cuando
menos ciertas regiones del mismo, es casi tan maleable como el de un niño.
Esto sucede en todos los cerebros, siempre que aprendamos algo; un idioma
nuevo, una destreza nueva, un recorrido nuevo para ir a casa, incluso cuando vemos un
rostro nuevo. La plasticidad hace referencia asimismo al modo en que el cerebro se
adapta y encuentra nuevas formas de aprendizaje tras haberse producido alguna lesión.
 También cuando resultan dañadas ciertas partes del cuerpo, incluso los individuos de
edad avanzada pueden aprender a compensar el percance.
Tipos de Aprendizaje Declarativos
Memorístico repetitivo: No tienen enlaces con
conceptos preexistentes. Se dice que aprender
de memoria ahoga la creatividad y reduce la
individualidad. Es útil para asimilar términos
técnicos.
Plasticidad cerebral: es la capacidad del sistema
nerviso para adaptarse continuamente a circunstancias
cambiantes.
NEUROLINGÜÍSTICA Y NEUROEDUCACIÓN
Instituto de la Defensa Pública Penal
58
Memorístico significativo: Memorización
comprensiva, comprensión interna. El
cerebro se emociona cuando reconoce un
significado.
10. Convencer a los alumnos que lean antes de concurrir a la clase
Docentes entregan el programa al inicio del año? En general el aprendizaje debe
ser activo.
• Motivo: llama la atención
• Meta: tener una intención
Es fundamental que:
• el alumno conozca la importancia de la materia en el programa,
• que durante las clases usemos ejemplos de la vida profesional de otros
 docentes
La Fatiga:
¿Por qué nos fatigamos a veces cuando
estudiamos? ¿Por qué nos cansamos de
estudiar?
Porque muchas veces no tenemos motivados a
los discentes, se pierde el interés y la voluntad.
 El discente debe encontrar placer durante el
estudio, estar motivado pensando en que quiere
pasar la prueba, que sus familiares se sientan
orgullosos, ser el mejor, no quiere fracasar.
NEUROLINGÜÍSTICA Y NEUROEDUCACIÓN
Instituto de la Defensa Pública Penal
59
11. Motivar a los discentes
Así tendrán más atención y menos fatiga.
Si no logran motivarlos para estudiar ¡Que estudien
en grupo!
Una de las mejores actividades que hay es
 trabajar en grupo, brinda un efecto positivo de las
experiencias de aprendizaje social, aumenta la
motivación, disminuye el miedo y la ansiedad, libera
dopamina, ayuda a los débiles The Developing
Social Brain: Implications for Education. 2011
Lamentablemente la mayor parte de los
alumnos encuentran el motivo “parcial cerca” y la
intención “aprobar el parcial” como únicos soportes
del estudio: Esto determina el “terrible” estudio con
propósitos ocasionales.
Estudio con propósitos ocasionales
Se refiere a los alumnos que sólo estudian antes del examen con el único objetivo
de aprobarlo y por no enfrentar el castigo de la baja calificación o la reprobación de la
materia.
En esta situación, la ansiedad aumenta la atención y la motivación se limitan sólo
a lo imprescindible para aprobar, no hay tiempo para interesarse en los temas, se produce
un diestrés (adrenalina y cortisol) el discente toma café en exceso, dando lugar a las
peores fallas Reconocer vs. Recordar. La familiaridad produce una falsa sensación de
conocimiento.
Al no haber tiempo de repaso, no se comprueba
el aprendizaje – generando más ansiedad, al final lo
que se obtiene es una retención precaria, memoria de
plazo intermedio, no hay familiarización lo que genera
confusión.
12. El repaso es la clave del examen
Repasar todas las semanas, evita el estudio con
propósitos ocasionales como el Estrés ¿qué es el estrés?
Cualquier condición que perturba seriamente la
homeostasis fisiológica / psicológica de un organismo
“cerebro ante un estímulo externo o interno poco
conocido o no conocido”.
NEUROLINGÜÍSTICA Y NEUROEDUCACIÓN
Instituto de la Defensa Pública Penal
60
Características
El discente que estudia en forma regular, presenta mayor aprendizaje significativo,
su conocimiento es un ancla de los nuevos conocimientos. Antes del parcial sólo repasa,
comprueba el aprendizaje, logra además de retener interesarse en los temas, está tranquilo.
Porque “sabe que sabe”
La importancia del sueño, la privación del sueño perjudica el aprendizaje.
Consolidación nocturna hacer una siesta entre dos sesiones de aprendizaje (30 a 60
minutos) mejora el rendimiento.
13. Dormir bien
Cuando el alumno duerme integra y pasa la información a largo
plazo. El que duerme bien presta atención en clase.
14. Imaginarnos la mente de nuestros alumnos
Teoría de la mente:
Es una de las clases de capacidades cognitivas de los seres humanos. Es crucial
para nuestra comunicación e interacción social.
Queremos que las otras personas nos escuchen con atención, la mirada a los ojos
nos permite dar el primer paso a el mundo mental de alguien. Deseamos avisarles que
tenemosalgo nuevo y provechoso que enseñarles.
Para una correcta enseñanza el docente debe calcular aproximadamente el
conocimiento previo del alumno. Hacer suposiciones sobre lo que el estudiante ya sabe
o lo que necesita que le expliquen para incrementar su nivel de comprensión. Evaluar su
grado de interés en la tarea, evaluar su receptividad en la enseñanza.
Todo esto depende del ajuste de nuestra capacidad para interpretar la mente de
los demás. Los docentes y alumnos tienen papeles recíprocos. Estudiar esta relación es
un desafío metodológico que se está comenzando a abordar en la actualidad.
NEUROLINGÜÍSTICA Y NEUROEDUCACIÓN
Instituto de la Defensa Pública Penal
61
Otros aportes de la Neuroeduación
A un grupo de discentes se les formularon las siguientes preguntas:
¿Qué le pedirías como alumno a tus docentes?*
¿Qué le pedirías a los adultos que te rodean?
A lo que ellos contestaron:
• Que guíen y aconsejen
• Que muestren pasión por lo que hacen
• Que sepan de lo que hablan
• Que trasmitan sus experiencias, logros y frustraciones
• Que escuchen opiniones
• Que respeten tiempos (tiempo de respuesta)
Encuesta a 10,000 adolescentes realizada por el Centro de Orientación integral Dr.
Pedro G. D´Alfonso.
15.Tener la suerte de ser docentes apasionados
Nuestra tarea como docentes no es enseñar, sino . ayudar
a aprender.
Mentor: “el arte de ser auténtico en la búsqueda del crecimiento
personal de su protegido”, su testimonio tiene coherencia, trata
que el centro sea el alumno saca el potencial de los dones y
talentos del alumno: dialoga, escucha y se pone en el lugar de
sus alumnos, luego aconseja. Tiene amor Andragógico: confío
en ti por lo que eres y puedes elegir ser. A larga es más importante
el cómo somos nosotros, que lo que podamos explicar en clase
y que los alumnos pueden, quizás, terminar olvidando. Para poder
ser de alguna manera, en un cierto grado, un modelo de
identificación para nuestros alumnos.
El conocimiento de cómo aprende el cerebro podría tener, y tendrá, un gran impacto
en la educación, debemos transformar las estrategias educativas, los científicos han
aprendido mucho sobre el aprendizaje, siguen existiendo pocos vínculos entre las
investigaciones cerebrales y las políticas y prácticas educativas: no hay aun una aplicación
significativa en la teoría o la práctica de la educación, los profesores, tendrán que generar
un cambio muy complejo.
NEUROLINGÜÍSTICA Y NEUROEDUCACIÓN
Instituto de la Defensa Pública Penal
62
Humanos más humanos
Educación en valores
Los primeros años de la vida son aquellos en que la socialización se transforma
en un paso fundamental para incorporar normas, costumbres y valores.
La escuela debe entrenar a los estudiantes, para que, a través de mecanismos
cognitivos y emocionales, puedan vivir en armonía. Desarrollar empatía adquiere una
dimensión trascendente a la hora de convivir con sus pares en un ambiente de equidad.
Tanto en el ámbito personal como en el social, los cambios que operan en nuestros
días, orientados hacia los valores económicos, nos imponen un compromiso aún mayor.
Entrenar en la autorreflexión individual y del mundo circundante, conocer el medio
ambiente para poder comenzar a construir una sociedad más justa y menos egoísta.
“El nivel de vida agitada y complicada por las seducciones por las que se trata de
captar al público como consumidor, en esta época en que se han invertido los valores y
la propuesta que hace 100 años parecía lo normal: ´tenemos para venderle lo que necesita´,
actualmente se ha invertido y con una fuerza sumamente penetrante, en: ´Necesite y
compre lo que tenemos para venderle´.” (Labaké 2007)
Toda acción de los seres humanos está cargada de valores. Los cambios sociales,
tecnológicos, culturales y naturales, considerados triunfos del hombre, debido al aporte
económico que le brindan, dejan de lado, muchas veces, la dimensión humana.
La escuela es el espacio destinado a pensar en el ser humano que deseamos para
el futuro, considerando activos a los estudiantes, con sus posibilidades efectivo-cognitivas
y potencialidades psíquicas, emocionales y sociales dispuestas para ir descubriéndose.
Esa tarea, sumada a la ayuda de la nueva información que proporcionan las
Neurociencias y la compañía de los adultos comprometidos en la educación es el punto
de partida hacia el cambio que se impone en el nuevo siglo.
En la tarea cotidiana, no existen “recetas”, sino materiales que permiten construir
estrategias para llevar al aula la temática de valores. Anclados en los aportes de las
Neurociencias y la educación compatible con el cerebro, y la necesidad de destinar
espacios para la autoreflexión, constituyen un primer eslabón para fortalecer el sentido
y el significado de los valores en el aula.
“El ambiente que genera el trabajo de valores facilita y hace más eficaz la adquisición
del conocimiento en el nivel cognitivo. No es necesario crear una nueva programación
dentro del currículum, sino simplemente tratarlo con esta visión de los valores y dar espacio
para realizar actividades que específicamente los incluyan de una manera lúdica, natural
y sencilla. La claridad y transparencia de los valores llevan también a destapar el currículum
NEUROLINGÜÍSTICA Y NEUROEDUCACIÓN
Instituto de la Defensa Pública Penal
63
Actividad 6
Indique 3 claves que mejor se identifiquen con su aprendizaje
y explique ¿por qué?.
oculto y a crear una educación transparente, artística participativa, de crecimiento en los
diversos aspectos humanos, no sólo el cognitivo-académico, sino también el área creativa
y a lograr una maduración en la personalidad y por tanto, en las relaciones humanas.
Para crear un mundo de valores, se debe construir con los calores” (Valores para vivir
1997)
El compromiso es cada vez más importante. La Neuroeducación no sólo aporta
una valiosa información biológica, sino que también se integra ampliamente en el camino
de la dimensión humana.
“A los valores se les puede definir como creencias que afloran desde el interior de
nuestro ser. Ellos deben ser la brújula que utilices para guiar tu destino, pues te permitirán
elegir el camino correcto cuando debes tomar decisiones importantes o trascendentes.
Serán los encargados de mantener la coherencia entre tu filosofía de vida y tus acciones
permitiéndote vivir con una total paz interior. Son leyes naturales que no se pueden
quebrantar, pues si lo hacemos nos quebrantamos a nosotros mismos. La única forma
de sentirte feliz y realizado a corto y largo plazo es viviendo de acuerdo a tus verdaderos
valores. La integridad es siempre la base sobre la que se apoya la auténtica grandeza
del ser humano” (Logatt-Grabner y Castro 2006)
NEUROLINGÜÍSTICA Y NEUROEDUCACIÓN
Instituto de la Defensa Pública Penal
64
Amígdala: Región con forma de almendra, situada en el centro del cerebro, que es
parte del sistema límbico y está implicada en el procesamiento rápido y
automático de las emociones, concretamente el miedo y la angustia.
Aprender de memoria: Enumeración consistente en la repetición de ítems sin significado
que hay que recordar.
Aprosodia: Trastorno del lenguaje emocional que se produce por lesiones del hemisferio
derecho.
Aprosodia motora: Que se manifiesta por una dificultad para expresar los aspectos
emocionales del lenguaje.
Bilateral: A ambos lados del cerebro.
Biológica: Se refiere a explicaciones en términos de anatomía y fisiología.
Cognitivo: Se refiere a explicaciones en términos de constructos psicológicos.
Desarrollo Dentrítico: Las dendritas nacen como prolongaciones numerosas y ramificadas
desde el cuerpo celular. Sin embargo en las neuronas sensitivas espinales
se interpone un largo axón entre las dendritas y el pericarion.
Empatía: Ponerse uno en el lugar emocional delos demás.
Equidad: Cualidad que consiste en dar a cada uno lo que se merece en función de
sus méritos o condiciones.
Genético: Se refiere a lo que se transmite de una generación a la siguiente por medio
de genes.
Hemisferio: Mitad izquierda

Otros materiales