Logo Studenta

Biologia de los microorganismos (971)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

568 D I V E R S I D A D M I C R O B I A N A
cultivo axénico, como en el caso de N. equitans (Sección 16.7). 
Sin embargo, su secuencia genómica se ha determinado por 
análisis metagenómico (véanse las Secciones 6.10 y 18.7) 
de un cultivo enriquecido. Korarchaeum cryptofilum es un qui-
mioorganótrofo anaerobio estricto e hipertermófilo, que crece 
a 85 °C. Las células son filamentos de longitud variable largos y 
finos (�0,2 μm de diámetro) (Figura 16.17a-c), la mayoría de los 
cuales miden unos 15 μm de largo, aunque algunos alcanzan 
los 100 μm. Los filamentos de K. cryptofilum tienen una fuerte 
capa S paracristalina, que mantiene la integridad celular en su 
hábitat tan cálido. 
Aunque K. cryptofilum no ha podido obtenerse en cultivo 
axénico, la secuencia de su genoma proporciona información 
sobre su estilo de vida y se sabe que no puede llevar a cabo res-
piración anaerobia (con la posible excepción de la reducción de 
protones, Sección 13.21) y que tiene un estilo de vida fer-
mentativo. Como otras arqueas hipertermófilas, K. cryptofilum 
crece fermentando péptidos o aminoácidos (véase la Tabla 16.6). 
También carece de muchos genes fundamentales para la biosín-
tesis, como los que determinan la síntesis de purinas, coenzima 
A, y varios cofactores esenciales. Probablemente, K. cryptofilum 
obtenga estos componentes esenciales del ambiente. Su incapa-
cidad para sintetizar moléculas esenciales para su propio cre-
cimiento puede explicarse por la evolución de la dependencia 
mutua, como se ha descrito en la hipótesis de la Reina Negra 
(véase Explorando el mundo microbiano, Capítulo 12). Esta 
dependencia de otros miembros de la comunidad microbiana 
presente en los manantiales hidrotermales justifica la dificultad 
de su obtención en cultivo axénico.
Como ocurre con el filo Nanoarchaeota, resulta dif ícil situar 
la posición filogenética de las Korarchaeota. El genoma de K. 
cryptofilum comprende algunos grupos de genes que presentan 
afinidad con los Euryarchaeota y otros que la presentan con los 
Crenarchaeota. Por ejemplo, el análisis filogenético de las pro-
teínas ribosómicas, las subunidades de la RNA polimerasa y los 
genes del rRNA indican que existe afinidad entre Crenarchaeota 
y Korarchaeota. En cambio, los genes relacionados con la divi-
sión celular, la maduración del tRNA y la replicación y repara-
ción del DNA indican que existe afinidad entre Euryarchaeota 
Nanoarchaeum le faltan también algunos de los genes necesarios 
para codificar ATPasa, lo que sugiere que quizás no pueda sinteti-
zar una ATPasa funcional. Si eso fuese cierto, sería el primer caso 
para un organismo celular. Si no tiene ATPasa y no se produce la 
fosforilación a nivel de sustrato (debido a la falta de enzimas gli-
colíticas), entonces Nanoarchaeum dependería de su hospedador 
Ignicoccus tanto para la energía como para el carbono. 
Son tantos los genes que le faltan, que cabe preguntarse cuá-
les son los que tiene el genoma de Nanoarchaeum. Contiene 
genes que codifican enzimas esenciales para la replicación del 
DNA, la transcripción y la traducción, así como genes que codi-
fican las enzimas de reparación del DNA. Además de ser muy 
pequeño, el genoma de Nanoarchaeum se cuenta entre los más 
compactos (densos en genes) de todos los organismos conoci-
dos; más del 95 % del cromosoma de Nanoarchaeum codifica 
proteínas. Parece que N. equitans está en los límites de la vida 
en cuanto a volumen celular y a capacidad genética. 
MINIRREVISIÓN
 ¿Que aspectos de la biología de Nanoarchaeum equitans son 
especialmente interesantes desde el punto de vista evolutivo?
 ¿Por qué puede decirse que Nanoarchaeum equitans es un 
parásito del carbono y la energía?
16.8 Korarchaeota y el «filamento 
secreto»
Género principal: Korarchaeum
Se han descubierto secuencias de RNA ribosómico del filo 
Korachaeota en diversos hábitats geotermales, tanto subma-
rinos como terrestres. Sin embargo, Korarchaeum cryptofilum 
(cryptofilum significa «filamento secreto u oculto»), es la única 
especie caracterizada dentro de este filo.
Korarchaeum cryptofilum se observó por primera vez como 
un filotipo de rRNA 16S recuperado de muestras de un manan-
tial hidrotermal denominado Obsidian Pool en el Parque Nacio-
nal de Yellowstone (Estados Unidos), y aún no se ha obtenido en 
K
. 
O
. 
S
te
tt
e
r
K
. 
O
. 
S
te
tt
e
r
K
. 
O
. 
S
te
tt
e
r
K
. 
O
. 
S
te
tt
e
r
(a)
(b)
(c)
(d)
Figura 16.17 Korarchaeum cryptofilum. (a) Para identificar la morfología de las Korarchaeota en un cultivo de enriquecimiento a 85 °C, se usó hibridación
fluorescente in situ (FISH). (b) Imagen de filamentos de K. cryptofilum por contraste de fases. (c) Microfotografía de un filamento de K. cryptofilum visto al 
microscopio electrónico de barrido. (d) Microfotografía con el microscopio electrónico de transmisión de la superficie de un filamento de K. cryptofilum mostrando 
la capa S paracristalina ( Sección 2.12). Los filamentos de K. cryptofilum tienen aproximadamente 0,17 μm de ancho y 15 μm de largo.
https://booksmedicos.org
	booksmedicos.org
	Botón1:

Continuar navegando

Otros materiales