Logo Studenta

Sistema_nervioso

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

9
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO-PROF. GERARDO RUIZ
Los sistemas de integración y control
Anatomía y fisiología del sistema Nervioso
En este segundo bloque abordaremos como se encuentra estructurado el sistema nervioso, sus divisiones anatómicas y las diferentes funciones de sus órganos.
Recuerde resolver las actividades que se plantean y la participación en el campus. Mucha suerte.
Estructuración del sistema nervioso
Como recordará, tras lo trabajado en el anterior bloque, el sistema nervioso se encuentra organizado a fin de cumplir con numerosas funciones de vital importancia como la recepción de los estímulos provenientes del medio interno y externo del cuerpo, la coordinación y control sobre las respuestas efectuadas y sobre los restantes sistemas de órganos, etc. Funciones que son comunes a los animales que poseen un sistema nervioso organizado. Sin embargo los seres humanos somos capaces de aprender acciones más complejas, tales como habar, leer y escribir, a razonar a ser creativos. Todas estas funciones dependen de la compleja organización del sistema nervioso.
Analicemos la siguiente gráfica:
Como ya habrá advertido la organización del sistema nervioso es extremadamente compleja, sin embargo si asociamos inmediatamente la región del mismo a sus funciones correspondientes podremos sortear tal obstaculizador.
Las dos primeras divisiones del sistema nervioso se corresponden con el sistema nervioso central, conformado por el encéfalo y la médula espinal. El encéfalo se encuentra protegido por los huesos del neurocráneo, mientras que la médula espinal se aloja en el interior de la cavidad medular que queda conformada por las vértebras desde el bulbo raquídeo hasta el borde inferior de la segunda vértebra lumbar. La segunda división se corresponde con los nervios raquídeos que según su origen se denominan craneales (originados en el encéfalo) y espinales (originados en la médula espinal). Existen un total de 12 pares de nervios craneales y 31 pares de nervios espinales.
A su vez, la división periférica se divide en dos vías, la sensoria o vía aferente que capta información desde el medio interno o externo del cuerpo y la transmite al sistema nervioso central y la vía motora o eferente que conduce el impulso nervioso hacia los órganos efectores.
Ahora bien, como será de su conocimiento nuestro cuerpo se halla conformado por dos tipos de fibras musculares que se encuentran presentes en dos tipos musculares distintos. Existen fibras musculares estriadas que conforman el músculo esquelético o voluntario tales como el bíceps, o el tríceps y fibras musculares lisas que forman parte del músculo liso o involuntario, tal es el caso de la túnica muscular del sistema digestivo o la muscularis interna de los vasos sanguíneos. Es por ello que la división motora se encuentra especializada en dos regiones, la somática que inerva a los músculos estriados y la autónoma que hace lo propio pero con el músculo liso.
Por último la división autónoma tiene la capacidad de responder al mecanismo del estrés y cuando el estímulo que provocó su activación es anulado, se reestablecen los valores y parámetros normales. De esta manera la división motora autónoma simpática prepara al organismo para la lucha: dilata las pupilas, aumenta la frecuencia cardíaca y respiratoria, provoca vasodilatación, ralentiza el proceso digestivo, la división parasimpática ejerce los efectos opuestos provocando vasoconstricción, y que la frecuencia cardíaca y respiratoria vuelvan al estado del organismo en reposo.
Piense en la siguiente secuencia:
¿Cuántas veces ha subido las escaleras de la institución? ¿Ha notado algún cambio en su frecuencia cardíaca y respiratoria? Una vez que llega al salón y se sienta ¿Por la frecuencia cardíaca y respiratoria vuelven a sus parámetros normales?
Estas preguntas y muchas otras podrían ser el puntapié inicial para un trabajo experimental con alumnos con necesidades educativas especiales.
El encéfalo
Compuesto por unas 100 mil millones de neuronas el encéfalo es uno de los órganos más grande del cuerpo. Las cuatro secciones fundamentales que constituyen al encéfalo se denominan: tronco encefálico, diencéfalo, cerebro y cerebelo.
El tronco encefálico se encuentra en continuidad con la médula espinal y se encuentra conformado por el bulbo raquídeo, la protuberancia y el mesencéfalo. Por encima del tronco encefálico encontramos el diencéfalo (tálamo, hipotálamo, y glándula pineal). Por encima de ambos encontramos la región más voluminosa del encéfalo, el cerebro y posterior al tronco encefálico se ubica el cerebelo.
Todo el encéfalo, además de encontrarse protegido por la bóveda que forman los huesos del neurocráneo, se halla envuelto por las meninges, que a su vez se constituyen por tres tejidos: duramadre, aracnoides y piamadre, desde el exterior hacia el interior.
El consumo de oxígeno y nutrientes por parte del encéfalo es extremadamente alto, a tal punto, que requiere de un 20 % del volumen total de oxígeno que ingresa al organismo. Como el sistema nervioso carece de la capacidad de almacenamiento de moléculas nutrientes, necesita del flujo constante de sangre y cualquier interrupción de la misma puede tener consecuencias fatales en pocos minutos.
Una protección adicional con la que cuenta el encéfalo es el líquido cefalorraquídeo (LCR). Este es un fluido incoloro que transporta oxígeno, glucosa, y compuestos químicos necesarios desde la sangre hacia las neuronas y las neuroglias, constituyéndose además en la vía mediante las cuales se eliminarán los productos de desecho metabólico. El LCR circula en el espacio subaracnoideo y a través de las cavidades internas del encéfalo denominadas ventrículos: 2 centrales y los denominados tercero y cuarto ventrículo respectivamente. Los ventrículos se encuentran comunicados mediante orificios, con el conducto del epéndimo de la médula espinal y por supuesto con el espacio subaracnoideo.
Localización de las meninges. Nótese la disposición concéntrica en todo el encéfalo de la duramadre (externa) aracnoides (intermedia) y piamadre (interna). Entre estas dos últimas se encuentra el espacio subaracnoideo por el cual circula el LCR.
https://es.slideshare.net/KirzaArriola/meninges-del-encfalo-y-de-la-medula-espinal
Tronco encefálico
Como destacamos anteriormente el tronco encefálico se encuentra entre la médula espinal y el diencéfalo y se encuentra constituido por el bulbo raquídeo, la protuberancia y el mesencéfalo.
El bulbo raquídeo forma parte de la zona inferior del tronco encefálico, en su interior se encuentran los haces nerviosos sensitivos y motores que se extienden desde la médula espinal y otras secciones del encéfalo. En el interior del bulbo raquídeo encontramos dos núcleos esenciales, el centro cardiovascular y el área de ritmicidad bulbar. El primero regula la frecuencia cardíaca y la luz de los vasos sanguíneo (posibilitando la vasodilatación o vasoconstricción), mientras que el área de ritmicidad bulbar controla el ritmo de la respiración. Otros núcleos presentes en el bulbo raquídeo controlan la deglución, el vómito, el hipo y el estornudo.
Por encima del bubo raquídeo encontramos la protuberancia y tal como su nombre lo indica, es la zona en la cual se interconectan ciertas partes del encéfalo. Los axones que constituyen las fibras nerviosas en la protuberancia poseen varios destinos y funciones. Se destacan la conexión entre los hemisferios cerebrales, la conformación de axones de las fibras nerviosas sensoriales ascendentes y motoras descendentes y la asociación de la corteza cerebral motora voluntaria con el cerebelo.
La protuberancia se encuentra conectada con el diencéfalo a través del mesencéfalo. En su zona anterior encontramos los pedúnculos cerebrales cuyas fibras nerviosas motoras conducen los impulsos nerviosos hacia la médula espinal. Asimismo fibras de axones se dirigen hacia el tálamo provenientes del bulbo raquídeo.
Diencéfalo
El diencéfalo se encuentra constituido por el tálamo, el hipotálamo y la glándula pineal.El Tálamo es el principal centro de relación entre la medula y el cerebro, en el terminan todas las vías sensitivas importantes y con su mediación se produce la respuesta emocional a las sensaciones. Está ubicado superior al mesencéfalo el cual contiene núcleos que funcionan como áreas de relevo para todos los impulsos sensoriales excepto el olfato, hacia la corteza cerebral.
Esta parte del diencéfalo consiste en dos masas esféricas de tejido gris, situadas dentro de la zona media del cerebro, entre los dos hemisferios cerebrales. Es un centro de integración de gran importancia que recibe las señales sensoriales y donde las señales motoras de salida pasan hacia y desde la corteza cerebral.
El hipotálamo está situado debajo del tálamo en la línea media en la base del cerebro. Está formado por distintas áreas y núcleos. Entre sus funciones se encuentran el control e integración del SNA, recibe e integra impulsos sensoriales de la vísceras, actúa como intermediario principal entre el sistema nervioso y endocrino, centro que regula fenómenos mente-cuerpo, sensaciones de furia y agresión, regula el hambre y sed.
El hipotálamo regula o está relacionado de forma directa con el control de muchas de las actividades vitales del organismo y dirige otras necesarias para sobrevivir: comer, beber, regulación de la temperatura, dormir, comportamiento afectivo y actividad sexual. También tiene una destacada función endocrina, al nivelar hormonas y controlar la fisiología de la hipófisis o glándula pituitaria.
Por último conformando el diencéfalo encontramos la glándula pineal. Las funciones de la glándula pineal son principalmente endocrinas, regulando los ciclos de sueño-vigilia a través de la producción de melatonina. También participa en la regular nuestra adaptación a los ritmos estacionales, el estrés, el rendimiento físico y el estado de ánimo. Además, influye en las hormonas sexuales.
Las diferentes regiones del encéfalo. 
Cerebelo
El cerebelo se conecta con el tronco encefálico a través de ramilletes de axones denominados pedúnculos cerebelosos. Tiene como función comparar la información recibida desde la corteza motora y compararla con la realidad. Recibe en forma constante impulsos nerviosos de los propioceptores de los músculos, tendones y articulaciones, de los receptores del equilibrio y de la visión.
Actividad para subir al campus
¿Qué relación existe entre la ataxia y las personas que se encuentran bajo los efectos el alcohol? ¿Revela esto la importancia de los test de alcoholemia en los conductores? Explique fundamentando.
Cerebro
El cerebro permite leer, escribir, pensar hablar, calcular, recordar el pasado, ser creativos a la hora de planificar el futuro.
Durante el desarrollo embrionario el plegamiento de la zona cefálica del tubo neural conlleva a que el cerebro se pliegue para adaptarse a la cavidad craneal, para responder a tal cometido el cerebro en formación, gira y se pliega sobre sí mismo generando circunvoluciones y fisuras.
Los surcos profundos que quedan sobre los pliegues se denominan fisuras y las hendiduras superficiales, surcos.
La fisura longitudinal separa al cerebro en dos mitades (derecha e izquierda) denominados los hemisferios cerebrales, que se encuentran conectados en su región interna por el cuerpo calloso.
A su vez cada hemisferio presenta cuatro lóbulos: el frontal, el parietal el temporal y el occipital. En lo profundo de cada hemisferio cerebral, encontramos los denominados ganglios basales que contribuyen a inicial y finalizar los movimientos regulados por el sistema nervioso motor somático.
Localización de los lóbulos cerebrales y las fisuras de Silvio y Rolando
https://neurofisiologia10.jimdo.com/sistema-nervioso/partes-del-sistema-nervioso/los-l%C3%B3bulos-cerebrales/
En la corteza cerebral encontramos diversas áreas funcionales denominadas sensitivas si reciben información y están asociadas a la percepción; Áreas motoras si desencadenan movimientos y áreas de asociación que intervienen en funciones de más complejidad como la memoria el juicio y las emociones.
Las áreas sensitivas aferentes fluyen hacia la mitad posterior de los hemisferios cerebrales, por detrás del surco central. El área somatosensitiva primaria recibe impulsos nerviosos procedentes del tacto, la propiocepción, el dolor el prurito, las cosquillas y las variaciones de temperatura.
El área visual primaria, en el lóbulo occipital, recibe la información visual. El área auditiva primaria, en el lóbulo temporal percibe los sonidos y hace posible la audición. El área gustativa primaria posibilita la percepción de los diferentes sabores y el área olfatoria primaria ubicada en la cara medial del lóbulo temporal recibe la información del sentido olfatorio y lo convierte en sensación.
Las áreas motoras se localizan hacia las zonas anteriores de cada hemisferio cerebral. Entre las más importantes se encuentra el área motora primaria que controla los músculos somáticos de la zona contralateral del cuerpo. El área del habla de Broca se encuentra en el lóbulo frontal, en cercanías con el surco lateral que interviene en la emisión y comprensión del lenguaje.
Por último se hallan sobre la corteza las áreas somatosensitivas sobre las superficies laterales de los lóbulos occipitales, parietales y temporales, mientras que sobre los lóbulos frontales se ubican en la zona anterior a las áreas motoras.
Entre las principales funciones encontramos que el área de asociación somatosensitiva posibilita el reconocimiento de los objetos a partir del tacto. El área de asociación visual relaciona las experiencias visuales presentes y pasadas. El área de asociación auditiva posibilita el reconocimiento de sonidos ya almacenados en la memoria. El área de Wernicke es una región amplia ubicada en los lóbulos temporal y parietal izquierdos, interpreta el significado del lenguaje a través del habla, activándose cuando las palabras se convierten en pensamientos.
Las diferentes áreas de la corteza encefálica. http://www.youbioit.com/es/article/20973/areas-funcionales-de-la-corteza-cerebral?size=_origin
La médula espinal
Como ya hemos mencionado antes, la médula espinal se encuentra en el interior de la cavidad medular que queda conformada por la articulación de las vértebras y al igual que el encéfalo se encuentra protegida por las meninges; Duramadre, Aracnoides y piamadre.
La longitud de la meédula espinal oscila entre 42 y 45 cm en el humano adulto. Como la médula espinal no ocupa todo el espacio generado por las vértebras, los nervios correspondientes a las regiones lumbar, sacra y coxígea, siguen una trayectoria más oblicua hacia abajo, en forma similar a los mechones de una cabellera. Estas raíces nerviosas reciben el nombre de cauda equina “cola de caballo”.
Pueden advertirse dos zonas bien engrosadas, la intumescencia cervical, que contiene los nervios que se dirigen hacia los miembros superiores y la intumescencia lumbar que se corresponde con las vías hacia los miembros inferiores.
La médula se encuentra dividida en dos mitades simétricas a partir de dos surcos, la fisura mediana anterior profunda y la fisura mediana posterior superficial.
En la médula espinal la sustancia blanca rodea una masa central de sustancia gris dando el aspecto de una H. En el centro de la sustancia gris hay un conducto central o del epéndimo.
Si realizamos un corte transversal sobre la médula advertimos que contiene los cuerpos celulares de las neuronas, dendritas y axones no mielinizados, terminaciones axónicas y células de la neuroglia. Hacia los lados la sustancia gris se divide en astas que reciben su nombre según su localización: anterior, lateral y posterior. 
Las astas anteriores contienen los cuerpos celulares de neuronas motoras somáticas que generan impulsos nerviosos dirigidos hacia los músculos esqueléticos. Las astas grises posteriores contienen neuronas sensitivas somáticas y autónomas. Entre ambas astas se encuentran las astas laterales que contienen los cuerpos celulares de neuronas motoras autónomas asociadas al músculoliso y cardíaco.
La sustancia blanca, por su parte, se halla conformada por axones mielinizados y se organiza en regiones denominadas cordones de sustancia blanca anterior, lateral y posterior. Cada cordón tiene uno o varios tractos con axones con un origen o destino compartido. Los tractos sensitivos ascendentes conducen impulsos nerviosos hacia el encéfalo. Los tractos motores descendentes transportan el impulso nervioso en sentido distal a lo largo de la médula espinal. La sustancia blanca de la médula espinal está compuesta por tractos que transmiten los impulsos nerviosos sensitivos hacia el encéfalo y los impulsos nerviosos motores hacia los efectores.
http://biohumana35.blogspot.com.ar/2013/04/snc-cubiertas-del-encefalo-y-medula.htmls.
La sustancia gris de la médula recibe e integra la información aferente y eferente recibida, siendo el sitio de integración de los reflejos. Un reflejo es una respuesta rápida e involuntaria que ocurre en respuesta a un estímulo específico. Algunos de ellos son innatos como retirar la mano de una superficie caliente o cerrar los ojos ante un insecto que nos golpea la cara. Otros son aprendidos como los reflejos de un arquero de fútbol o los reflejos para conducir un vehículo. Cuando la integración se produce en la sustancia gris de la médula espinal el reflejo es espinal, sin embargo, si la integración se desarrolla en el tronco encefálico se considera un reflejo craneal.
Actividades para desarrollar con alumnos con necesidades educativas especiales
Importante: Cabe destacar que las actividades planteadas son solo a modo de ejemplo. Para implementarlas, los docentes en formación deberán seleccionar si las mismas son acordes a los alumnos destinatarios de las mismas:
1. Luego de entregar la siguiente ficha a los alumnos se les solicita la lectura del texto adjunto. Pueden optar porque cada alumnos la lea o hacerlo en voz alta designando a alguno o bien el docente sea quien realice la lectura mientras los alumnos siguen el texto en forma visual
2. A continuación se solicita a los alumnos que escriban en los espacios en blancos los nombres de los correspondientes órganos del sistema nervioso. Nótese que los órganos a localizar se encuentran en negrita, por lo tanto resulta más fácil al alumno encontrar dentro del texto las palabras correspondientes. Esto facilita la operación ya que el alumno solo deberá concluir respecto del lugar que ocupan los órganos del sistema nervioso en el esquema.
Al laboratorio
También podemos experimentar con los reflejos:
Reflejo plantar:
Reflejo aquiliano:
Reflejo de Hoffman
	
Reflejo rotuliano:
3. Luego de presentar un pequeño texto sobre las funciones del sistema nervioso y las características de sus órganos, se solicita a los alumnos que realicen la siguiente actividad.
TEMA: EL SISTEMA NERVIOSO 
1.-Lee y completa: a) La función del sistema nervioso es _________________ y _________________todas las acciones. b) El cerebro es el órgano principal del Sistema _________________________y aquí se encuentran las_____________________________. 2.-Escribe 2 características del cerebro. a) __________________________________
Acompañar con pequeños fragmentos oraciones incompletas sirve para orientar al alumno respecto a la lectura y resumen de un texto a fin de que el mismo pueda significar los conceptos claves.
Sistema nervioso
Sistema nervioso central
Sistema nervioso periférico
Sensorio
Motor
Somático
Autónomo
Simpático
Parasimpático