Logo Studenta

at795s

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DIAGNOSTICO RURAL
3
INSTITUTO DE FORMACION PERMANENTE INSFOP/PESANN
Información y redacción: 
- Edgard Castellón Benavidez
(INSFOP)
Revisión Técnica: 
- Felipe Romero (PESANN)
- Equipo técnico de INSFOP
- Edgard Castellón Benavidez
(INSFOP)
Fotografía: 
- Simón López, Alcides Efrén Reyes. 
- Archivo PESANN /UNICAM. 
Coordinacion técnica: 
- Adolfo Hurtado (PESANN)
Maquetación al cuidado de: 
- Alcides Efrén Reyes.
Impresión: 
- Comercial 3H
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) 
Viale delle Terme di Caracalla, 00100 Roma, Italia.
Todos los derechos reservados. 
Se autoriza la reproducción y difusión del material contenido en este producto para fines 
educativos u otros fines no comerciales sin previa autorización escrita de los titulares de los 
derechos de autor, siempre que se especifique claramente la fuente. Se prohíbe la reproducción 
del material contenido en este producto informativo para venta u otros fines comerciales sin 
previa autorización escrita de los titulares de los derechos de autor. Las peticiones para obtener 
tal autorización deberán dirigirse a FAO Representación Nicaragua, Km. 8 1/2 carretera a 
Masaya detrás de las oficinas del MAGFOR, Managua, Nicaragua, C.A o por correo electrónico 
FAO-NI@fao.org y http://www.pesacentroamerica.org. También al INSFOP en Estelí, a los 
teléfonos (505) 7132140 y correo insfopes@ibw.com.ni
www.fao.org.ni 
FAO, Septiembre 2008.
Indice
Presentación.................................................................................................... ........ 5
Reconocimineto.............................................................................................. ......... 6
Introducción.................................................................................................... ......... 7
¿Qué es el Diagnóstico Rural Participativo? DRP............................... ........................... 9
Ventajas de la Metodología DRP............................................................. .................... 14
Principales Herramientas Metodológicas en la 
Ejecución del DRP......................................................................................... ............ 15
Descripción de cada Herramienta........................................................ ...................... 16
1. Mapa de la comunidad........................................................................... ............... 16
2. Historial de los Recursos......................................................................... ................ 17
3. Ficha de la Comunidad. .......................................................................... ............... 18
4. Distribución de la tierra. ......................................................................... ............... 19
5. Distribución de la tierra por familias.................................................. ...................... 20
6. Organización Interna Existente en la Comunidad......................... ............................ 20
7. Diagrama de Venn o de Instituciones................................................. ...................... 21
8. Transepto de la Comunidad................................................................... ................ 22
9. Calendario de Producción...................................................................... ................ 23
10. Calendario Estacional (agricultura, ganadería)........................... ........................... 23
11. Caracterización de variedades de granos básicos...................... ............................. 24
12. Inventario y Destino de los Principales Cultivos........................... ............................ 25
13. Época de Mayor Oferta y Demanda en la Comunidad............. ................................ 26
14. Potencial de Riego en la Comunidad............................................... ...................... 27
15. Costos de producción por rubros principales............................... ........................... 27
16. Matriz de Enfermedades de los cultivos.......................................... ........................ 28
17. Inventario de Ganado Mayor y Menor............................................. ...................... 28
18. Principales Enfermedades en la Ganadería. .................................. ........................ 29
19. Inventario de Especies Forestales y Medicinales. ........................ ............................ 30
20. Niveles de Bienestar. .............................................................................. ............. 30
21. Enfermedades más Comunes en los Humanos. ...................................................... 31
22. Matriz de identificación y priorización de problemas. ............. ................................ 31
23. Plan de Acción. ........................................................................................ ........... 34
DIAGNOSTICO RURAL
6
INSTITUTO DE FORMACION PERMANENTE INSFOP/PESANN
Este folleto, denominado Diagnóstico Rural Participativo, es el cuarto de una 
serie de folletos sobre la Organización Comunal. Es parte del esfuerzo de 
sistematización y documentación de experiencias realizado por el Instituto de 
Formación Permanente (INSFOP) y del apoyo del Programa Especial para la 
Seguridad Alimentaria Nutricional Nacional (PESANN/FAO) Nicaragua. Aquí se 
comparte información enriquecida durante años de trabajo con las familias rurales 
del Municipio de Cusmapa. También se comparten herramientas metodológicas 
y consejos para desarrollar Sistemas de Intervención, similares a los nuestros, 
en donde la participación de hombres y mujeres del campo ha sido clave para el 
desarrollo comunal y la lucha contra el hambre y la pobreza.
De manera general, abordaremos lo que entendemos por Diagnóstico Rural 
Participativo (DRP), ¿por qué se hace?, ¿dónde?, ¿cómo se hace el DRP? y ventajas 
del DRP, entre otros.
Con este material pretendemos apoyar procesos de capacitación y formación 
de líderes y promotores (mujeres y hombres) que desde y con su comunidad, 
enfrenten los problemas que se les presente. 
Presentación
Dr. Gero Vaagt
Representante FAO
Nicaragua
Josefa E. Ruíz Lorente
Directora Ejecutiva INSFOP/UNICAM
Nicaragua
DIAGNOSTICO RURAL
7
INSTITUTO DE FORMACION PERMANENTE INSFOP/PESANN
Especial reconocimiento a mujeres y hombres que desde sus 
comunidades han asumido diversos retos para capacitarse, compartir 
conocimiento con sus vecinos y desarrollar experiencias que han 
contribuido a identificar los mecanismos adecuados para lograr 
el desarrollo organizativo de las comunidades en los diversos 
municipios en que trabaja INSFOP/UNICAM; a los promotores y lideres 
comunales que han asumido la tarea de multiplicadores; a los técnicos 
y especialistas de INSFOP, UNICAM, PESANN, FAO que han aportado 
su conocimiento para que estas comunidades alcancen su seguridad 
alimentaria y nutricional.
Reconocimiento
DIAGNOSTICO RURAL
8
INSTITUTO DE FORMACION PERMANENTE INSFOP/PESANN
El módulo de Diagnóstico Rural Particpativo (DRP) tiene como 
propósito fortalecer capacidades y 
habilidades de hombres y mujeres 
que en la práctica están conduciendo 
procesos de desarrollo desde sus 
comunidades. 
Para el logro de los objetivos se 
requiere que el personal facilitador 
tengan amplio dominio del tema y de 
manejo de métodos participativos, ya 
que el módulo ha sido diseñado para 
desarrollarlo con una metodología 
de educación popular que parte 
de la construcción colectiva del 
conocimiento con un enfoque de 
aprender haciendo, es decir; que 
las personas vayan adquiriendo 
conocimientos a partir de Acción- 
reflexión- acción. 
 Principios pedagógicos rectores: 
Los principios pedagógicos que 
orientan el curso son los siguientes:
Práctica-teoría-práctica o bien •	
acción-reflexión-acción.
La educación como proceso •	
participativo y permanente.
Respeto a las capacidades •	
y ritmos de aprendizaje. 
Reconocimiento a las 
diferenciasindividuales y a 
la diversidad de experiencias 
encontradas, aún cuando 
el grupo sea homogéneo en 
términos de cultura y niveles 
educativos. 
La programación de contenidos •	
Introducción
Promotoras de “Los llanitos, Cusmapa” intercambian 
experiencias con funcionaria del Fondo de Crédito Rural.
DIAGNOSTICO RURAL
9
INSTITUTO DE FORMACION PERMANENTE INSFOP/PESANN
debe ser pertinente al entorno 
inmediato, o sea la vida y trabajo 
de los y las participantes, flexible 
a una realidad cambiante 
y facilitador de procesos de 
inserción e incidencia en 
distintos contextos.
Mantener el trabajo educativo •	
dentro de una perspectiva peda-
gógica y científica: de lo sencillo 
a lo complejo, de lo particular 
a lo general, de lo concreto a lo 
abstracto. 
El diálogo es condición de los •	
procesos de aprendizaje. El 
intercambio de opiniones, 
análisis de grupo, la búsqueda 
colectiva de consensos a partir 
de discrepancias genera 
capacidad crítica y reflexiva y 
estimula la creatividad.
El intercambio de experiencias •	
con otros grupos, en procesos 
similares de cambio.
Esta metodología se complementa 
con una modalidad de formación 
de adultos campesinos, del Danés 
Grundtvig, la cual es activo-
participativa, con alternancia 
de clases teóricas, conferencias, 
exposiciones sobre un tema local, 
trabajo de grupo, investigación o 
talleres sobre la base de un proyecto 
o tema de interés (por ejemplo, base 
de datos, diagnóstico, estrategias 
de desarrollo de cuencas, políticas 
sectoriales, taller micro-regional). 
Angela Centeno (INSFOP/UNICAM) con equipo de 
promotores comunitarios durante seción de un DRP.
DIAGNOSTICO RURAL
10
INSTITUTO DE FORMACION PERMANENTE INSFOP/PESANN
El DRP, es una Actividad Participativa que permite la identificación de los principales problemas técnicos productivos, sociales y de organización 
para lograr la convivencia con los productores. Con el fin de conocer mas de 
cerca los diferentes aspectos de la comunidad, generando la información 
básica para la elaboración de los planes de acción comunitaria.
En resumen podemos decir que un 
Diagnóstico Rural Participativo 
es:
Una metodología participativa con •	
enfoque al desarrollo rural.
Una estrategia que estimula a los •	
organismos y las comu ni dades a 
iniciar y apoyar el desarrollo.
Un instrumento que maximiza la •	
participación rural, utili zando 
métodos visuales, donde la 
comunidad elabora sus planes 
para el manejo de los recursos 
(naturales).
Da la oportunidad a todos los •	
miembros de la comunidad 
a participar en el diagnostico 
independientemente de no saber 
leer y escribir, producto de las 
herramientas utilizadas. 
¿Qué es el
Diagnóstico
Rural
Participativo? 
(DRP)
En el DRP la gente identifica sus problemas y prioriza acciones 
futuras.
DIAGNOSTICO RURAL
11
INSTITUTO DE FORMACION PERMANENTE INSFOP/PESANN
¿Qué significa el DRP?
El DRP significa:
D= Diagnóstico (Por que se investiga, 
conoce, observa, analiza, 
reflexiona, identifica, lista, y 
prioriza diferentes situaciones de 
la Comunidad).
R= Rural (Por que se realiza en el 
campo, la comunidad y la finca)
P= Participativo (La comunidad es 
la que participa o realiza, nos 
enseña). 
La mayoría de la comunidad está 
involucrada, se trabaja en grupos, la 
metodología es simple y visible, ellos 
proponen posibles soluciones a sus 
pro blemas. En todo el proceso los 
técnicos son los facilitadores y son los 
encargados de ejecutar acciones a 
partir de la problemática. 
¿Por qué es importante el DRP?
- Por que toda la comunidad se integra 
(si es posible) dando sus aportes en 
la identificación y priorizacion de 
problemas.
- En el se rescatan valores culturales 
 y saberes.
- Permite identificar cualidades y
 habilidades de la gente.
- Permite que todos nos pongamos de 
 acuerdo.
- Genera la información básica 
para el proceso de seguimiento y 
evaluación.
- Es una herramienta que se ajusta 
 a cualquier grupo social.
Comunitarios de El Terrero, Cusmapa, durante 
análisis de la información recabada.
DIAGNOSTICO RURAL
12
INSTITUTO DE FORMACION PERMANENTE INSFOP/PESANN
¿Por qué se hace el DRP?
Por que los diagnósticos permiten 
tener una visión más amplia sobre 
la problemática y potencialidades 
de las comunidades y de ahí tratar 
de enfrentar los problemas mas 
importantes identificando acciones 
de solución.
Facilita información para formular 
estrategias, propuestas y planificar 
acciones.
¿Dónde y cuándo se hace el 
Diagnóstico Rural Participativo?
Estos diagnósticos se hacen en 
comunidades y territorios como 
punto de partida para iniciar un 
proceso de intervención. 
¿Cómo se organiza el DRP?
Según la experiencia nuestra para 
la realización de los DRP, participan 
unas 40 personas entre líderes 
incluyendo la participación de una 
persona por cada casa, cada uno de 
los DRP ha tenido una duración de 3 
días, pero para evitar el cansancio 
de la gente este se puede reducir a 
realizar 2 días, esto obliga al equipo 
facilitador a realizar un cambio en lo 
referente a las herramientas.
Además de la implementación 
de las diferentes herramientas 
en el Diagnóstico se hacen otras 
actividades como es la convivencia 
con la comunidad donde se prepara 
Personal Técnico de UNICAM y PESANN 
facilitando procesos de enseñanza aprendizaje.
DIAGNOSTICO RURAL
13
INSTITUTO DE FORMACION PERMANENTE INSFOP/PESANN
una noche cultural, videos, y reflexión 
bíblica. En caso del lugar, se puede 
utilizar la escuela de la comunidad, 
casa comunal o casa del productor o 
se prepara un lugarcito provisional 
(un ranchito). La noche cultural es un 
complemento del diagnóstico puesto 
se convierte en un momento de 
rescate de la cultura campesina.
Para lograr la mayor eficiencia 
posible se forman comisiones en las 
comunidades: 
¿Cuál es la utilidad del DRP? 
Es una herramienta sencilla, •	
aplicable a cualquier nivel del 
productor.
Sirve como medio de reflexión •	
y análisis para la búsqueda de 
alternativas.
Se tiene mayor visión sobre •	
los diferentes aspectos de la 
comunidad: Historia, salud, 
organización, cultura, productivo, 
social y económico.
Aumenta la capacidad de gestión.•	
Sirve como medio de reflexión •	
y análisis para la búsqueda de 
alternativas.
Despierta creatividad.•	
Permite mayor acercamiento •	
mediante la convivencia.
Permite realizar un plan estratégico •	
de la comunidad.
Permite conocer su realidad, •	
implementar cambios, fortalecer 
capacidades y potencializar los 
recursos.
Todas las comisiones conformadas 
por productores normalmente son 
dirigidas por promotores, además 
la comunidad da sus aportes con 
tortillas, acarreo de agua, leña y 
personas para la preparación de 
los alimentos, resultando de mucha 
ayuda al evento.
 
Logística. •	
Organización y arreglo- •	
desarreglo.
Convocatoria. •	
DIAGNOSTICO RURAL
14
INSTITUTO DE FORMACION PERMANENTE INSFOP/PESANN
Se obtienen nuevas herramientas.•	
Permite el involucramiento de hombres y mujeres en diferentes edades.•	
De forma rápida se conoce la comunidad.•	
Objetivos del DRP.
Conocer y analizar la situación agro ecológica y socioeconómica de la •	
comunidad y sus cambios. 
Identificar factores que limitan y/o favorecen el desarrollo del sector •	
agropecua rio, social y económico.
Elaborar un plan estratégico comunal donde se identifican temas para •	
capacitación, asistencia técni ca, organi zación e investigación, gestión y 
comercializacion.
Rescatar los valores culturales de la comunidad, así como la experiencia •	
vivida durante el transcurso del tiempo.
Iniciar o reforzar un proceso de desarrollo participativo e involu crar y •	
motivar más gente al trabajo comunitario.
La gente una vez motivada participa activamente en 
las diversas tareas planificadas por la comunidad.
DIAGNOSTICO RURAL
15
INSTITUTO DE FORMACION PERMANENTE INSFOP/PESANN
Ventajas de la Metodología DRP
1. Es una metodología participativa con enfoque al 
desarrollo rural.
2. La movilizacióne integración de la comunidad.
3. La utilización de materiales visuales.
4. El análisis interactivo de problemas.
5. La integración de los rubros.
6. La definición de prioridades.
7. La formulación del plan de acción.
8. La rapidez y relativamente bajo costo.
9. Una alternativa para áreas marginales.
10. La capacidad de líderes o promotores para dar 
 seguimiento.
11. Una estrategia que estimula a los organismos y 
las comu ni dades a iniciar y apoyar el desarrollo 
comunal.
DIAGNOSTICO RURAL
16
INSTITUTO DE FORMACION PERMANENTE INSFOP/PESANN
Mapa de la comunidad.1. 
Historial de los recursos.2. 
Ficha de la comunidad.3. 
Distribución de la tierra en la comu-4. 
nidad por componente.
Distribución de la tierra por familia.5. 
Organización interna existente en la 6. 
comunidad.
Diagrama social de VENN o de Insti-7. 
tuciones.
Transepto de la comunidad.8. 
Calendario de Producción.9. 
Calendario Estacional.10. 
Caracterización de variedades 11. 
(maíz, fríjol etc.)
Inventario y destino de los princi-12. 
pales cultivos.
Épocas de Mayor Oferta y Demanda 13. 
en la comunidad.
Potencial de Riego en la comunidad.14. 
Costos de producción de los princi-15. 
pales rubros.
Matriz de enfermedades en los culti-16. 
vos.
Inventario de ganado mayor y 17. 
menor.
Diagrama de enfermedades en ani-18. 
males (cerdos, gallinas, vacas).
Inventario de las diferentes especies 19. 
forrajeras y medicinales.
Clasificación por nivel económico o 20. 
Niveles de bienestar.
Diagrama de enfermedades huma-21. 
nas.
Matriz de identificación 22. 
y priorización de problemas.
Plan de acción comunitario.23. 
Principales 
Herramientas 
Metodológicas en 
la Ejecución del 
DRP
La herramientas permiten que la información recabada sea 
confiable y útil.
DIAGNOSTICO RURAL
17
INSTITUTO DE FORMACION PERMANENTE INSFOP/PESANN
1. Mapa de la comunidad.
El mapa de la comunidad permite conocer de manera visual aspectos de la 
comunidad, reflejando lo más relevante como son: Caminos, trochas, puestos 
de agua, Número de casas, áreas de riesgo, la ubicación geográfica, principales 
actividades económicas, escuelas, iglesias, campo de béisbol, casa comunal, 
bosques, parcelas agrícolas y tacotales, entre otros. 
Descripción de cada Herramienta.
DIAGNOSTICO RURAL
18
INSTITUTO DE FORMACION PERMANENTE INSFOP/PESANN
2. Historial de los Recursos.
El historial de los recursos es una herramienta que nos permite identificar 
el cambio que ha venido sufriendo la comunidad en sus diferentes ámbitos 
(agua, suelo, bosque, ganadería, agricultura, aspectos tecnológicos y de 
infraestructura) en un periodo de tiempo determinado. Este se debe hacer en 
tres momentos (antes, ahora y después o de futuro).
Ejemplo de aplicación de herramienta.
PERIO-
DO.
BOSQUES AGRICUL-
TURA
GANADERIA SUELO AGUA TECNOLOGIA INFRA ESTRUCTURA
1950 Abundante. Abundante. Abundante. Suelo fértil. Abundante. Labrada, bordón
quema.
Iglesias, Escuelas
caminos.
1990 Bastante. Bastante. Bastante. Pobres
Fértil.
Abundante. Fuego, arado
Bordón.
Escuela en casa par -
Titular, camino. 
Futuro Abundante. Abundante. Abundante. Altos ren-
dimientos.
Abundante. Uso de tecnologías 
conservacionistas.
Preescolar, centro de
salud, pozo comunal, 
transporte, carretera.
Nota: Esta matriz se puede complementar con otros rubros como flora 
fauna, cultivos principales, plagas en cultivos, uso de químicos, pastos, 
tipo de ganado, beneficio del ganado, enfermedades del ganado, por 
otro lado los periodos se pueden ampliar para obtener mayor información 
(1950,1970,1990,2005,actual, Futuro).
DIAGNOSTICO RURAL
19
INSTITUTO DE FORMACION PERMANENTE INSFOP/PESANN
3. Ficha de la Comunidad.
La ficha de la comunidad nos permite complementar el diagnóstico con datos 
un poco difícil de obtener por medio de las herramientas utilizadas, esta ficha 
tiene aspectos generales o particulares de la comunidad.
COMUNIDAD: MUNICIPIO: 
ACTIVIDADES ECONOMICAS: 
CULTIVOS PRINCIPALES: 
Tenencia de la tierra Propia. Mediero / 
cuidandero.
Número/
habitante.
 Promedio Lluvia. Religión/iglesia.
Número de casas. Prom. 
Temperatura.
Altitud.
Número de 
familias.
 Total de manzanas. Ventas.
Número de 
familias por casa.
Número de 
manzana por 
familia.
Total tierras 
cultivables.
Madres solteras. Parteras. Puesto salud. 
Mujeres / otros 
trabajos.
En la ciudad. Otras 
comunidades.
Estructura 
organizativas.
Números de 
ancianos.
Número de 
minusválidos.
Autoridades.
Población en edad 
escolar.
3-5 años.
6-12 Años.
13 a 15 años. 
16 a 25 años.
Total Habitantes. Saben leer y 
escribir.
No saben leer y 
escribir.
Población 
económicamente 
activa.
Acceso al mercado. Niños no estudian
De 3 a 12 años.
# letrinas en la 
comunidad.
Acceso a energía 
eléctrica.
Acceso a los medios 
de Comunicación 
(especificar).
Tipo de vi viendas. Acceso al agua 
(especificar).
Vías de acceso 
(especificar).
DIAGNOSTICO RURAL
20
INSTITUTO DE FORMACION PERMANENTE INSFOP/PESANN
Sue lo:
Distribución de la tie rra 
en mzs:
No. Productores que utilizan:
Tipo / textura. Agrícola. Tracción animal.
Relieve. Pasto. Labranza mínima. 
Fertilidad. Taco tal. Fertilizan tes 
orgánicos.
# familias . Agricultura 
orgánica.
Convencional.
Erosión. Bosque. Insecticidas.
# familias 
emigran.
Ocupación.
Extranjero. Temporal. Permanente.
Al pueblo. Temporal. Permanente.
Otros lugares o 
Ciudades.
Temporal. Permanente.
Costos de producción 
promedio en mzs.
Maíz. Fríjol.
Tomate. Repollo. Otros.
4. Distribución de la tierra.
En el cuadro se da a conocer la distribución de la tierra de acuerdo a su uso 
en la comunidad. 
Componente Área aproximadaManzana %
Agrícola
Patio
Pasto
Tacotal
Bosque
Total
DIAGNOSTICO RURAL
21
INSTITUTO DE FORMACION PERMANENTE INSFOP/PESANN
5. Distribución de la tierra por familias.
El cuadro nos indica la relación existente entre el número de familias y área de 
terreno con que cuenta la comunidad.
Componente Área aproximadaManzana Número de familias Manzanas por familias
Agrícola
Patio
Pasto
Tacotal
Bosque
Total
6. Organización Interna Existente en la Comunidad. 
En el siguiente cuadro se indican las diferentes formas de organización que 
tiene la comunidad a nivel interno. 
Tipo de Estructura Número de Miembros Funciones Responsable
DIAGNOSTICO RURAL
22
INSTITUTO DE FORMACION PERMANENTE INSFOP/PESANN
7. Diagrama de Venn o de Instituciones. 
Permite identificar las instituciones que inciden en la comunidad, así como el 
trabajo que realizan, se hace una priorización de las instituciones de acuerdo 
a su importancia en la resolución de problemas (entre más grande es el circulo 
más importante es) y el grado de incidencia se refleja en la ubicación del circulo 
dentro del mapa de la comunidad (entre más se acerca al centro del mapa, 
su presencia es mayor).
INTA
MED
MAGFOR
POLICIA
IGLESIA
UNICAM
MINSA
Diagrama de Venn
DIAGNOSTICO RURAL
23
INSTITUTO DE FORMACION PERMANENTE INSFOP/PESANN
8. Transepto de la Comunidad.
El Transepto de la comunidad no es mas que hacer recorridos por la comunidad
tomando como referencia las partes altas, medias y bajas, identificando los
recursos existentes, sus potencialidades y limitantes. 
Ejemplo de la aplicación de la herramienta en una comunidad.
CONDICIONES PARTE ALTA
PARTE MEDIA
PARTE BAJA
Altitud (msnm)
Suelo Piedra y arcilla Arcilloso, pantanoso Franco Arcilloso
Bosque
1 – 1/2 manzana por 
persona
Bueyes
Maíz, frijol, chilla, 
linaza
4 por familia
Falta de agua
Solo para agricultura
Vegetación Madera montaña M. Vegetal
Tamaño de parcela
Forma de trabajo
Cultivos principales
Vacas
Limitantes
Potencial
Enfermedaders Huma-
nas:
Diarréicas
Respiratorias
1 y 2 mz/ personas 1/2 mz por persona
Bueyes y pastoreo
Granos básicos, chilla, 
linaza, millón
4 por familia
Falta de tierra
Cultivo de peces, 
reforestación
Bueyes y espeque
Granos básicos, chilla, 
linaza, maíz, frijol, 
millón
2 por familias
Falta de tierraProducción granos 
básicos
DIAGNOSTICO RURAL
24
INSTITUTO DE FORMACION PERMANENTE INSFOP/PESANN
9. Calendario de Producción.
El calendario de producción identifica los meses de producción de los diferentes 
cultivos existentes en la comunidad.
Rubro E F M A M J J A S O N D
 
Agricultura
Meses ENERO FEBR MAR ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPT OCT NOV DICI
Estación Invierno/
verano
verano verano verano verano invierno invierno invierno invierno invierno invi-
erno
invi-
erno
verano
Labores agrícolas que realizan en los diferentes cultivos
Maíz Aporreo acarreo quema siembra aporque tapisca cosecha
Frijol
Sorgo
Yuca
Hortalizas
Frutales: Plátano
Aguacate, limón
lima, piña.
Epoca de mayor
escaces de alimento.
Conociendo el calendario productivo se pueden 
prever situaciones de mayor demanda de algunos 
productos.
DIAGNOSTICO RURAL
25
INSTITUTO DE FORMACION PERMANENTE INSFOP/PESANN
10. Calendario Estacional (agricultura, ganadería)
Los calendarios estacionales generalmente son tres y estos permiten conocer 
aspectos productivos, sociales, coyunturales durante todo el año. Permiten 
darnos cuenta de los cambios presentados en la comunidad durante el año.
Se recomienda llenar esta herramienta con dibujos para lograr la 
participación de todos los miembros del grupo. En el caso del calendario 
estacional de agricultura nos permite conocer aspectos generales en lo que 
respecta al campo agrícola. 
11. Caracterización de variedades de granos básicos. 
Con la matriz de variedades podemos realizar una caracterización de las 
variedades existentes en la comunidad ya sea de maíz, fríjol, sorgo, con el fin de 
tener un inventario y de conocer más a profundidad las ventajas o desventajas 
de cada una.
GANADERIA
Meses ENERO FEBR MARZO ABRIL MAYO JUNI JULIO AGOS SEPT OCT NOV DICI
Disponibilidad de pastos. X X X X X X
Tipo de alimentación 
(especifique)
Procesamiento (especi-
fique)
Enfermedades (especi-
fique)
Ganado menor
Época de crianza de 
Pollitos
Venta de pollos/gallinas
Enfermedades (espe-
cificar)
Cerdos/partos
Alimento/enfermedades
Compra de cerdos
Venta de cerdos
Otros
DIAGNOSTICO RURAL
26
INSTITUTO DE FORMACION PERMANENTE INSFOP/PESANN
Ejemplo de una aplicación de la herramienta metodológica.
Rubro: ______________
Variedades
Diferentes usos
Semilla
Venta
Trueque
Regalo
Consumo
Otros 
Características
Dias a la floración
Resistencia a plaga
Resistencia a 
enfermedades
Resistencia a sequía
Rendimiento
qq/mz
Color del grano
Precocidad
Comercio
Peso
Otras
12. Inventario y Destino de los Principales Cultivos.
Con esta herramienta metodológica se pretende identificar el potencial de 
producción de la comunidad. 
Rubros Variedades Área de siembra
Rendimiento 
esperado
Destinos en quintales
Consumo Semilla venta Donde vende
DIAGNOSTICO RURAL
27
INSTITUTO DE FORMACION PERMANENTE INSFOP/PESANN
13. Épocas de Mayor Oferta y Demanda en la Comunidad.
Se pretende identificar la oferta y demanda de los principales productos en la 
comunidad. 
Cuadro de Oferta
Rubros EN UNIDAD DE MEDIDA 
E F M A M J J A S O N D
Cuadro de la Demanda
Rubros EN UNIDAD DE MEDIDA 
E F M A M J J A S O N D
 
Cuadro de Mejores Precios
Rubros EN UNIDAD DE MEDIDA 
E F M A M J J A S O N D
DIAGNOSTICO RURAL
28
INSTITUTO DE FORMACION PERMANENTE INSFOP/PESANN
14. Potencial de Riego en la Comunidad.
Con esta matriz se pretende identificar el potencial de riego existente en La 
comunidad.
Productor Área de riego Cultivos
 
15. Costos de producción por rubros principales.
El siguiente cuadro representa los diferentes costos de producción para el 
establecimiento de una manzana de un rubro. En esta matriz se deben detallar 
todas las actividades y sus costos incluyendo la mano de obra familiar que se 
requieren para el establecimiento de 1 manzana de un determinado cultivo, 
desde la preparación del suelo hasta el almacenamiento.
Rubro: 
No
 
Actividades
 
Cantidad
Mano de obra 
D/H 
Recursos 
Necesarios
[Medios]
Costo 
Unitario 
[C$]
Costo Total
[C$]
1 PRESIEMBRA:
2 SIEMBRA
3 SEMILLAS E INSUMOS: 
4 COSECHA Y POST 
COSECHA:
DIAGNOSTICO RURAL
29
INSTITUTO DE FORMACION PERMANENTE INSFOP/PESANN
16. Matriz de Enfermedades de los cultivos. 
Se dibuja una planta con las enfermedades o plagas de estas especies 
representadas, así como los posibles enemigos naturales que se encuentran en 
el campo y los agrupamos en dos (benéficos y plagas).
17. Inventario de Ganado Mayor y Menor.
Con la matriz de la pagina siguiente se pretende hacer un inventario de las 
diferentes especies de ganado mayor y menor existente en la comunidad, 
además de conocer cuántas familias vacunan, cuántas tiene infraestructura y el 
total de animales en la comunidad.
DIAGNOSTICO RURAL
30
INSTITUTO DE FORMACION PERMANENTE INSFOP/PESANN
Tipo de animal Numero de familias Cuantas de estas familias vacunan
Tipo infraestructura 
que tienen Total de animales
Ganado menor
Ganado mayor
Bestias: 
18. Principales Enfermedades en la Ganadería
(A través de un dibujo de 
una vaca, gallina, cerdo, 
etc). Permite conocer las 
enfermedades que se 
presentan en las diferentes 
especies de ganado mayor 
y menor existentes en la 
comunidad, con el propósito 
de elaborar un plan de manejo 
de la ganadería para la 
comunidad.
(Ejemplo).
DIAGNOSTICO RURAL
31
INSTITUTO DE FORMACION PERMANENTE INSFOP/PESANN
19. Inventario de Especies Forestales y Medicinales.
Este cuadro permite tener un inventario completo de las especies forestales, 
forrajeras, medicinales, frutales y maderables existentes en la comunidad.
ESPECIE PARTE QUE SE USA BENEFICIO
Forrajeras
Medicinales
Maderables
Frutales
20. Niveles de Bienestar. 
 
Consiste en hacer una selección de los productores y productoras de acuerdo a 
su situación económica, clasificándolos en Buena, Regular y Mala (los criterios 
para la clasificación los definen los participantes). Esta información nos permite 
promover acciones según los niveles de cada grupo. Ejemplo. 
SITUACION ECONOMICA CRITERIO DE SELECCION No. HOGARES
Buena
Regular
Mala
Muy Mala 
DIAGNOSTICO RURAL
32
INSTITUTO DE FORMACION PERMANENTE INSFOP/PESANN
21. Enfermedades más Comunes en los Humanos.
Representa las diferentes enfermedades humanas más comunes, presentadas 
durante el transcurso del año, en los miembros de la comunidad (Niños, hombres, 
mujeres, jóvenes).
Inventario de Ganado Mayor y Menor.
22. Matriz de identificación y priorización de problemas.
Sabemos que en las comunidades que trabajamos podemos hacer un 
inventario de los principales problemas y posteriormente hacer la 
priorización y elaborar un plan de acción comunitario.
 Matriz de identificación de problemas.
Es una herramienta que permite la identificación de los problemas, se hace 
una vez que se ha levantado toda la información, los problemas se identifican 
por componentes (social, económico, agropecuario, etc.) Esta identificación se 
puede hacer a través de lluvia de ideas o de manera grupal. (utilice la siguiente 
matriz)
DIAGNOSTICO RURAL
33
INSTITUTO DE FORMACION PERMANENTE INSFOP/PESANN
Problemas 
identificados Posibles soluciones
Esta en 
manos de la 
comunidad 
resolverlo
La comunidad 
necesita apoyo 
externo
Nota: La matriz de identificación de problemas se puede complementar 
investigando por cada problema lo que sé esta haciendo, lo que se piensa realizar 
y cuándo realizar.
Ejemplo de matriz de priorización de problemas:
Esta es una matriz de análisis cruzado de problemas para su priorizacion, para 
decidir sobre cuáles son los problemas que más los están afectando se debe 
tomar en cuenta lo siguiente: La Importancia de la solución del problema dentro 
de la estrategia de desarrollo de la comunidad, que tan urgente es, sencillez 
de la ejecución, si es atractivo o no para los comunitarios, qué efectos tendrá 
sobre otros problemas existentes y qué tan fácil será conseguir dinero para su 
solución. (Matriz en página siguiente)
Gloria Balladarez, Promotora, ComunidadLos 
Llanitos, Cusmapa.
DIAGNOSTICO RURAL
34
INSTITUTO DE FORMACION PERMANENTE INSFOP/PESANN
PROBLEMA SEQUÍA PLAGAS MALEZAS ENFER- MEDADES
FALTA 
TIERRA
FALTA 
RIEGO
EROSIÓN
 SUELO
FRE-
CUEN-
CIA
SEQUÍA SEQUÍA SEQUÍA ENFER - MEDADES SEQUÍA SEQUÍA SEQUÍA 5
PLAGAS PLAGAS ENFER - MEDADES
FALTA 
TIERRA
FALTA 
RIEGO PLAGAS 2
MALEZAS ENFER - MEDADES
FALTA 
TIERRA
FALTA 
RIEGO MALEZAS 1
ENFER - 
MEDADES
ENFER- 
MEDADES
ENFER - 
MEDADES
ENFER - 
MEDADES 6
FALTA 
TIERRA
FALTA 
TIERRA
FALTA 
TIERRA 4
FALTA RIEGO FALTA RIEGO 3
EROSIÓN 
SUELO 0
Una ves hecho el análisis o cruce se procede a sumar los puntajes que cada 
problema obtuvo y de esta manera se hace la priorizacion, de tal forma que el 
problema que tiene mayor puntaje es el problema número uno o de la mayor 
prioridad para la comunidad y así sucesivamente,
Es recomendable priorizar un máximo de 3 problemas, esto facilitará su ejecución 
y el involucramiento de todos.
DIAGNOSTICO RURAL
35
INSTITUTO DE FORMACION PERMANENTE INSFOP/PESANN
23. Plan de Acción. 
Como resultado de la problemática priorizada en el Diagnóstico, se procede 
a la elaboración del plan de acción comunitario, tomando en cuenta que 
cada problema priorizado se convierte en un proyecto de desarrollo para la 
comunidad.
Matriz de planificación comunal.
 (De acuerdo a cada problemática priorizada).
Problemática 
Priorizada Acciones Metas Tiempo Quien Responsable Necesidades
Una vez pririzados los problemas el siguiente paso es 
la planificación de accciones.
DIAGNOSTICO RURAL
36
INSTITUTO DE FORMACION PERMANENTE INSFOP/PESANN
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
DIAGNOSTICO RURAL
37
INSTITUTO DE FORMACION PERMANENTE INSFOP/PESANN
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
DIAGNOSTICO RURAL
38
INSTITUTO DE FORMACION PERMANENTE INSFOP/PESANN