Logo Studenta

UAMI12542

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD AAUUTTOONNOOMMAA 
MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA 
 
IZTAPALAPA 
CBI 
 
 
 
INGENIERIA BIOMEDICA 
 
 
 
 
 
RESTRUCTURACION DE UN DEPARTAMENTO DE 
INGENIERIA BIOMEDICA 
 
 Susana Borja García 
 AUTOR 
 
Ing. Teofila Cadena Alfaro 
 ASESOR 
 
 
 2005 
 1
 
 
“JEHOVÁ DA LA SABIDURIA, Y DE SU BOCA VIENE EL 
CONOCIMIENTO Y LA INTELIGENCIA” 
 
 
 
 
 
 
 
Con amor y gratitud a mis padres: 
 
J. Guadalupe Borjas Luna y Benita García de Borjas 
 
Quienes me dieron la vida y me enseñaron con amor las sagradas 
escrituras que llevan a la vida eterna. 
 
 
 
A mis queridos hermanos, quienes me apoyaron y alentaron en todo 
momento: 
 
Elizabeth 
Esteban 
Isaías 
Lidia 
Gemy 
Sary 
Lupe 
Gory 
Yoly 
Ale 
Diany 
 
 
 
 
 2
 
 
 
 
 
 
 
 
A mi asesora, compañera y amiga: 
 
 
 Ing. Teo Cadena Alfaro 
 
 
Quien me introdujo al maravilloso campo de la Ingeniería Biomédica 
en el ámbito práctico y la entrega al trabajo con respeto e integridad en 
todo tiempo. 
 
 
 
 
 
A mis amigas sinceras e incondicionales: 
 
 
 
Lucy Amador y Nidia Luna 
 
 
 
 
 
 
A la Universidad y profesores que con sus enseñanzas forjaron mi 
profesión 
 
 
 
 3
 
 
 
RESTRUCTURACION DE UN DEPARTAMENTO DE INGENIERIA BI OMEDICA 
 
 
 
 
1.- ANTECEDENTES DE LA INGENIERIA BIOMEDICA 
 
 1.1 Europa y Estados Unidos 
 1.2 Latinoamérica y México 
 
 
2.- ORGANIZACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA BIOMÉDICA 
 
 2.1 Análisis de necesidades en el Sector Salud 
 2.2 Tipo de Hospital 
 2.3 Número de camas 
 2.4 Infraestructura 
 2.5 Equipamiento 
 2.6 Funciones del Departamento de Ingeniería Biomédica 
 
 
 
3.- PROPUESTA 
 
 3.1 Organización 
 3.2 Planta física 
 3.3 Infraestructura 
 3.4 Equipamiento 
 3.5 Recursos Humanos 
 
 
4.- CONCLUSIONES 
 
 
5.- BIBLIOGRAFÍA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4
 
 
 
 
 
 
I.- ANTECEDENTES 
 
1.1 El desarrollo de la Ingeniería Biomédica en Europa y Estados Unidos 
 
Se puede creer en nuestros días que los principios de Ingeniería aplicados a las áreas de 
fisiología es algo nuevo, sin embargo la Ingeniería Biomédica ha estado con nosotros por 
cientos o quizás miles de años. 
 
En el 2000 un arqueólogo alemán descubrió una momia de 3000 años de edad en Tebas 
con una prótesis de madera atada a su pie que servía como un gran dedo. 
 
En el siglo dieciséis, Leonardo Da Vinci, artista, ingeniero y científico, estudio los 
principios de los movimientos de los huesos y Sanctorius desarrolló un burdo termómetro 
y un rudimentario equipo para la detección de la frecuencia cardiaca. 
 
En el siglo diecisiete, Borelli (1608-1679) propuso la primera teoría que explica la 
actividad animal basada en la mecánica. Sylvius (1614-1672) explica esta actividad pero 
basándose en la química. 
 
En el Siglo dieciocho Hales (1677-1761) un fisiólogo inglés investigo las dinámicas del 
sistema circulatorio al amarrar tubos en las arterias y venas de los animales y medir 
manométricamente la presión en varios puntos. Galvani(1737-1827) y Volta(1745-1827) 
hicieron estudios sobre el fenómeno eléctrico en el cuerpo y mostraron que los músculos 
pueden contraerse al aplicarles estímulos externos. 
 
En 1816 el médico francés René Laennec colocó su oído en el tórax de una mujer joven, 
enrollando un periódico y escuchando a través de el, generando la invención del 
estetoscopio. 
 
En el siglo diecinueve, Poiseuille (1799-1869) un fisiólogo francés estudió en detalle las 
dinámicas del flujo sanguíneo y fue el primero en derivar la ley del flujo laminar que lleva 
su nombre. El alemán Adolfo Fick (1829-1901) descubrió la ley de la difusión de los 
líquidos. 
 
En el siglo veinte se puede hacer mención del desarrollo de aparatos de implante de 
distintos tipos, como por ejemplo metales (acero inoxidable) y los plásticos (Orlon y 
Dacron) y de órganos artificiales. 
 
No importando la fecha, la Ingeniería Biomédica ha aportado avances en la tecnología 
médica para mejorar la salud humana. 
 
 5
A principios del siglo la Ingeniería Biomédica estaba mezclada con la Ingeniería, la 
medicina y las ciencias como la Biofísica y Medicina Física, las cuales no se distinguían 
entre sí y ninguna contaba con un entrenamiento formal. 
 
Entre la Primera y Segunda Guerra Mundial en Europa un número de Laboratorios 
retoman las investigaciones en Biofísica e Ingeniería Biomédica entre ellos el Instituto 
para medicina Oswal establecido en 1921 en Frankfurt, Alemania., separando la 
Ingeniería Biomédica de las demás áreas y ofreciendo un entrenamiento formal. 
 
Después de la Segunda Guerra Mundial se empezaron a formar comités administrativos 
alrededor de las áreas combinadas de Ingeniería, Medicina y Biología. La Sociedad de 
Biofísica fue fundada en 1943, cinco años más tarde la primera conferencia de Ingeniería 
en Medicina y Biología fue en Estados Unidos, bajo los auspicios del Instituto de Radio 
Ingeniería, del Instituto Americano de Ingeniería Eléctrica y la Sociedad de Instrumentos 
de América. 
 
En 1968, la Sociedad de Ingeniería Biomédica fue formada para dar igual estatus a los 
representantes de ambos intereses, biomédicos e ingenieriles, promoviendo el incremento 
de los conocimientos de Ingeniería Biomédica y su utilización. 
 
Entonces la Ingeniería Clínica tiene sus orígenes en la Ingeniería Biomédica, una 
disciplina que no fue reconocida sino hasta finales de 1950. Previamente fue conocida 
como Medicina Electrónica (Medical Electronics) 
 
Durante el periodo de 1950’s y 1960’s se vio un rápido desarrollo en actividades y 
programas de entrenamiento en la Ingeniería biomédica, viéndose con mayor fuerza en 
los 60’s apareciendo los primeros Departamentos de graduados en Ingeniería Biomédica. 
A partir de 1970’s disminuyo un poco sin embargo las aportaciones a la investigación 
biológica y práctica médica continúan apareciendo ilimitadamente. 
 
La evolución de la Ingeniería Biomédica como profesión en 1970’s y 1980’s fue 
caracterizada por la separación de Sociedades profesionales y organizaciones con foco 
en sus propios campos, encargándose de desarrollar normas, códigos y estándares para 
el buen funcionamiento del equipo y protección del paciente. 
 
Dentro de estas organizaciones podemos mencionar: 
 
American Herat Association (AHA), American National Standard Institute (ANSI), 
American Society for Testing and Materials (ASTM), Association for the Advancement of 
Medical Instrumentation (AAMI), Compressed Gas Association (CGA), Canadian 
Standards Association (CSA), Food and Drugs Administration(FDA), Institute of Electrical 
and Electronics Engineers (IEEE), International Organization for Standardization (ISO), 
Join Commission on Accreditation of Health Care Organizations (JCAHO), National Fire 
Protection Association (NFPA), Occupational Safety and Health Administration (OSHA), 
Underwriters Laboratories Inc. (UL), etc. 
 
Así encontramos en Europa, específicamente Alemania (entonces Alemania del Oeste) en 
1979 la existencia de 11 Departamentos establecidos de Ingeniería Biomédica, los cuales 
a través de un proyecto de prueba realizado por el Ministerio federal de Investigación y 
 6
Tecnología (Federal Minister for Research and Technology) y el Instituto de los Hospitales 
Alemanes (German Hospital Institute), afiliado a la Universidad de Düsseldorf, se encontró 
que las actividades realizadas por los Departamentos cubrían solamente del 30 – 50 por 
ciento de todo el equipo médico, básicamente con las funciones de mantenimiento 
correctivo y en pocos casos el mantenimiento preventivo, siendo la mayor parte los 
servicios realizados por los fabricantes o agentes autorizados. 
 
Estando el Sistema de Salud Alemán equipado con una extensa tecnología médica y su 
aceleradodesarrollo en rango y alcance, eran inherentes también riesgos asociados, mas 
que nada en cuanto a seguridad del paciente en el uso de equipo electromédico, esto 
justificó mas que nunca el invertir en los servicios de Ingeniería Clínica en los hospitales. 
 
Este proyecto de prueba de establecer Departamentos de Ingeniería Biomédica fue 
iniciado por el Ministerio federal de Investigación y Tecnología (Federal Minister for 
Research and Technology) como una prueba piloto. Dada la gran necesidad de estos 
Departamentos se analizó el número y características con que debía contar el personal 
técnico de acuerdo a la misión y situación específica de cada hospital, así como las 
posibilidades financieras de los hospitales para que pudieran continuar posteriormente 
con el programa bajo su propia responsabilidad. 
 
Los Departamentos de Ingeniería Biomédica más pequeños, consistían en 2 Ingenieros 
Clínicos y 2 Técnicos. 
 
Dado el éxito de este proyecto el profesor W.Irnich, de Ingeniería Biomédica en la 
Universidad de Gieβen, dijo: “Estamos esperanzados de que en los próximos 4 años, los 
resultados serán revelados como la iniciación de una nueva era de Ingenieros Clínicos en 
Alemania”. 
 
En 1982, el 6to. Periodo después, el crecimiento fue del doble. 
 
Mientras en Estados Unidos a finales de los 50’s, el Instituto de Radio-Ingenieros (IRE) 
Institute of Radio Engineers, al terminar la segunda guerra mundial, empezó a reconocer 
una gran multiplicidad de especialidades de la electrónica, empezaron a formarse 
especialidades en diversas aplicaciones (grupos en audio, antenas, microondas, 
instrumentación, etc.) A finales de los años 40’s la electrónica médica vino a ser una de 
ellas. 
 
Antes de la 2da. Guerra Mundial, el estudio de los fenómenos bio-eléctricos con 
propósitos de diagnóstico fue limitado a la actividad cardiaca y neurológica (ECG y EEG). 
Las principales compañías en el campo fueron Samborn y Cambridge Instrument 
Company, como fabricantes de ECG las compañías y las Compañías Grass y Eden 
Instruments como fabricantes de EEG. Estas compañías utilizaron el temprano desarrollo 
de la tecnología de tubos de vacío, pioneros en los comienzos del siglo veinte. 
 
(Nota: Al Grass desarrolló el amplificador de alta ganancia a baja frecuencia como 
estudiante graduado para sus estudios de fenómenos de terremotos, algunos lo 
relacionaron con el mundo médico y encontraron un camino comercial más explotable 
para su amplificador-registrador) 
 
 7
El otro ejemplo de la electrónica en el área médica fue imagen, a través de R-x y 
Fluoroscopia. Las consecuencias de las repetidas exposiciones de la radiación ionizante 
fueron poco entendidas, tal que la tecnología de R-x vino a ser común en tiendas de 
zapatos y a los niños se les animaba a entretenerse mientras los padres elegían sus 
compras. 
 
La electrónica también vino a asistir en la pérdida auditiva, los audiómetros fueron 
desarrollados para diagnóstico y los aparatos auditivos para corrección. 
 
Para propósitos terapéuticos el cuchillo electrónico o electrocauterio (Bovie) tomando las 
ventajas de la radiofrecuencia en el siglo 20 así como la máquina de diatermia para una 
terapia profunda con calor. 
 
Los Psiquiatras empezaron a usar unas máquinas primitivas de choque eléctrico como 
terapias que consistían en un poco más que un reloj mecánico encendiéndolo o 
apagándolo con un transformador variable que liberaba el voltaje de línea a 60 hertz. 
 
El laboratorio clínico también comenzó a beneficiarse con la tecnología del tubo de vacío. 
Un joven químico californiano de nombre Arnold Beckman (que a estas fechas aún vive a 
los 90’s años) empleo el tubo 1229 como un amplificador de potencial pH en milivolts. 
Sus colegas le imploraron hacer medidores de pH (peachímetros) para ellos, entonces 
nació la Industria Beckman con el modelo original medidor GpH. 
 
El mismo amplificador básico 1229 fue usado en el espectrofotómetro DU el cual vino a 
ser otro instrumento estándar en la investigación temprana y medicina clínica. 
 
La tecnología electrónica desarrollada durante la segunda Guerra Mundial, gradualmente 
estuvo disponible para la población civil a finales de los 40´s, particularmente auxiliada por 
publicaciones Mc Graw-Hill’s sobre las series Laboratorio de Radiación, en las cuales 
varios circuitos de pulso, onda y amplificadores fueron descritos. 
 
En las grandes Instituciones Médicas, pequeños grupos de investigación fueron 
desarrollando talleres para empezar el diseño y fabricación de herramientas especiales 
para la investigación. Al principio se enfocaron principalmente en señales bioeléctricas, 
vectocardiogramas, electromiografía, potenciales de acción en nervios y músculos y 
entonces el análisis de ellos por varias técnicas electrónicas. 
 
Al mismo tiempo la tecnología permitió a través del desarrollo de la instrumentación el 
estudio de la actividad intra y extracelular. Los grandes Centros Médicos de Investigación 
establecieron sus propios talleres electrónicos para el diseño y fabricación de aparatos de 
investigación enfocados inicialmente en la estimulación y registro de señales bioeléctricas. 
Publicaciones de sus circuitos estimularon a promover y desarrollar una pequeña 
mercadotecnia. Grundfest fue conocido por su amplificador fisiológico fabricado en un 
chasis plexiglas para minimizar las corrientes de fuga y suspendida por resortes para 
minimizar microruidos. 
 
Tony Bak comercializó su capacitancia negativa, su microelectrodo amplificador de 
ganancia y así también microelectrodos de vidrio (micropipetas) para entonces sin su 
 8
propio electrodo Puller. Earl Sandbek empezó a comercializar sus oxímetros de oído, 
máquinas hechas a mano y alambres en su taller en el sótano de su casa. 
 
Harry Johnson produjo el osciloscopio de dos haces usando el tubo Dumont, el primero 
utilizado aparte del Dumont hasta que Tektronix introdujo su 565, el cual aun sigue siendo 
en la actualidad articulo principal en las investigaciones. 
 
Algunos fabricantes tales como Grass Instrument Co. reconocieron la necesidad y el 
próspero mercado que lo necesitaría. Grass lo adicionó a la línea de estimuladores y un 
osciloscopio (Kymograph) de cámara que sigue siendo útil en EEG. 
 
Otros fabricantes tales como Tektronix entraron al campo más o menos accidentalmente 
por tener una de sus líneas productos descubiertos. A mediados de los 50’s los 
generadores de onda y pulso (Tektronix’s 160) y su amplificador de bajo nivel 110, vino a 
ser artículo principal en los laboratorios de investigación neurológica alrededor del mundo. 
Eventualmente el osciloscopio de dos haces 565, sustituyó o reemplazó el Dumont’s 279 , 
el otro osciloscopio de dos haces. 
 
Cuando Tektronix decidió entrar de lleno en el mercado de equipo médico, contrato a 
Cullen Macpherson, estudiante bajo el mando de Otto Schmitt para la línea médica, 
quienes comercializaron una línea de generadores de onda, amplificadores y 
estimuladores exitosamente por los siguientes 20 años. 
 
Frank Offner un Ingeniero eléctrico y profesor de la Universidad de North-western entró en 
negocios con el primer EEG transistorizado y más tarde agrego el registrador Dynagraph, 
un registrador de multiparámetros fisiológicos que fue eventualmente vendido a Beckman 
Instruments. 
 
Los éxitos en el área electromecánica fueron sobre todo en el desarrollo bioeléctrico, la 
actividad de estimulación nerviosa 
 
Con la valoración por parte de la Industria de la electrónica médica al cuidado de la salud 
se vio la necesidad de contar con personal técnico que entendiera ambas partes, 
medicina e ingeniería, para lo cual se desarrollaron programas académicos, 
principalmente a nivel licenciatura y el campo vino a ser conocido como Ingeniería 
Biomédica. 
 
Nuevamente la IRE dio el reconocimiento cambiando el antiguo nombre de Grupo en 
Electrónica médica por el de Grupo profesional de Ingeniería Biomédica, más conocido 
como PGBME (Profesional Group on BiomedicalEngineering). 
 
A finales de los años 60’s se diferenció el “tipo” de actividad ingenieril en el campo médico 
entre Bioingeniería e Ingeniería Biomédica, ambos miembros de la PGBME cada uno 
queriendo su reconocimiento particular. Finalmente los Bioingenieros se separaron y 
formaron su propia sociedad, cuyo objetivo era el estudio de los sistemas fisiológicos, 
mientras que el de los Ingenieros Biomédicos fue el soporte de la tecnología como ayuda 
a los investigadores médicos. 
 
 9
A través de los años 60’s, el gobierno de USA destinó soporte financiero para la 
investigación médica lo cual impulso fuertemente el desarrollo de la tecnología. 
 
Más Instituciones de Investigación crearon Departamentos de Ingeniería Biomédica 
pagando los servicios a las compañías diseñadoras y proveedoras para obtener el soporte 
técnico, sin embargo el soporte era mínimo y el mantenimiento prácticamente nulo, por lo 
tanto se crearon Departamentos de Ingeniería Biomédica quienes realizaban las 
reparaciones menores, supervisando los servicios proporcionados por las Compañías 
generadoras. 
 
Sin embargo se considero que el servicio debería ser gratis, soportado por la Institución. 
Los Departamentos empezaron a reunirse anualmente para discutir los problemas 
hospitalarios y comparar sus métodos de operación. Sin embargo encontraron que las 
comparaciones de costos no podían realizarse dada la variedad de soporte subsidiado por 
sus Instituciones. 
 
El mantenimiento en estos Departamentos requería de aparatos clínicos, los cuales eran 
facilitados entre los Hospitales asociados solo bajo pedido y basados en un mínimo 
papeleo o ninguno. 
 
El inventario de equipo no existía o si lo había, era para fines administrativos o de 
aseguradoras. 
 
A finales de los años 60’s con el crecimiento de las cirugías de corazón abierto y el 
incremento de marcapasos y otros equipos invasivos de diagnóstico y tecnología de 
monitoreo se descubrió el peligro de los microshocks, culminando con una buena 
publicidad escrita por Carl Walters y Ralph Nader, “ Miles de pacientes estaban siendo 
electrocutados cada año” 
 
Los Ingenieros Biomédicos más involucrados con la medicina clínica (opuesta a la 
investigación) retomaron el peligro del microshock y a principios de los años 70’s 
promovieron en los hospitales “el movimiento de la Seguridad” 
 
El término de Ingeniería “Clínica” fue utilizado por primera vez por Burt Dodson a finales 
de los años 60’s donde alcanzo reconocimiento tanto que dos organizaciones separadas 
compitieron para establecer un programa de certificación de Ingeniería Clínica. 
 
El programa ABCE orientado más académicamente fue soportado por AAMI. El programa 
de Ingeniería Clínica que prevalece todavía. 
 
El programa de ICC, el cual fue lanzado en 1974 en la junta anual de la AAMI contando 
con 49 ingenieros clínicos. 
 
El programa de certificación BMET fue iniciado un poco después. El Acta medica de 1976 
da a la FDA jurisdicción sobre la seguridad y eficacia de equipo médico, dando mayor 
ímpetu al crecimiento de la Ingeniería Clínica así como el acta Williams-Steiger creada la 
OSHA leyes dirigidas a la seguridad en el lugar de trabajo. Los hospitales rápidamente 
tomaron conciencia de la seguridad eléctrica tomando como estándar los 10 
microamperes tanto para equipo médico como fabricantes de equipo y usuarios. 
 10
 
La Ingeniería Biomédica ha estado en un continuo proceso de desarrollo, podemos tomar 
como referencia el Centro Médico de Texas específicamente el Hospital de Niños en San 
Lucas y Texas, (St. Luke’s and Texas Children’s Hospital). El Departamento de 
instrumentación comenzó con un Ingeniero en 1964. En 1967 el Departamento fungió 
como un centro de costos independiente y continuo evolucionando hasta que en 1983 su 
nombre cambio a Departamento de Ingeniería Biomédica el cual conserva actualmente 
celebrando en estas fechas su 40vo. Aniversario 
 
Por otra parte, el Departamento de Servicios e Instrumentación Biomédica (BIS), en el 
Centro Médico La Ciudad de la Esperanza en Duarte, California. (City of. Hope Medical 
Center) inicio en 1969, como una consolidación de los servicios de reparación, 
posteriormente hubo la necesidad de contar con un programa fuerte para el soporte de 
las actividades clínicas y la planeación de la instrumentación. Tiempo después abarco las 
actividades de diseño y construcción de instrumentación médica y de investigación, 
continuando con la reparación, calibración y mantenimiento preventivo del equipo médico, 
de investigación, audio-visual y comunicación. Además del desarrollo de software de 
computadoras y prestación de servicios técnicos a equipo a otros hospitales y a la 
Industria. 
 
El Centro Médico de la Ciudad de la Esperanza fue fundado en 1913 como un hospital 
para tratamiento de tuberculosis, 11 años después con 212 camas-paciente, ha 
continuado creciendo involucrando investigaciones de enfermedades como cáncer, 
diabetes y enfermedades hereditarias de la sangre, tales como Tay-Sachs y Sickle Cell 
Anemia. Todo esto causó que el Departamento de Instrumentación Biomédica fuera 
multidisciplinarío con un esquema único de habilidades. 
 
En la actualidad todos los países desarrollados, cuentan con una gran variedad de 
sofisticada tecnología médica e Ingenieros y Técnicos biomédicos altamente calificados 
para administrar esta tecnología de vanguardia, teniendo un desarrollo paralelo de la 
tecnología y la Ingeniería Biomédica en estos países. 
 
 
1.2 EL DESARROLLO DE LA INGENIERÍA BIOMÉDICA EN AMÉRICA LATINA Y 
MÉXICO 
 
En América Latina se ha observado un avance tecnológico al igual que en los países 
desarrollados, sin embargo el papel que hemos jugado ha sido prácticamente consumidor, 
lo que nos ha enfrentado a una serie de dificultades para mantener en funcionamiento 
nuestra tecnología, ya que contamos con compañías representantes y un número muy 
reducido de filiales de las compañías fabricantes. La inversión tanto en la compra como 
en la conservación y optimización de la tecnología representa un verdadero reto para los 
Ingenieros Biomédicos. 
 
En Argentina, un pequeño grupo de 7 jóvenes pertenecientes al Laboratorio de 
Bioingeniería en Tucumán, tuvieron la iniciativa de formar una sociedad donde pudieran 
intercambiar y promover el desarrollo de la aplicación de la Ingeniería a la solución de 
problemas biológicos y médicos, es decir la denominada Bioingeniería o también 
 11
Ingeniería Biomédica, creando así la Sociedad Argentina de Bioingeniería (S.A.B.I.). Esta 
fue creada en 1979 en la Ciudad de Tucumán como sociedad civil sin fines de lucro. 
 
En diciembre de 1981 se realizó la 1ª Reunión científica, SABI’81, donde hubo 5 
comunicaciones y 3 conferencias en Tucumán con una duración de solo un día. Después 
se organizaron más reuniones de mayor envergadura y duración. 
 
El 7º Congreso SABI’90 se vio favorecido por incluir la reunión preliminar organizativa de 
Consejo Regional de Ingeniería Biomédica para América Latina (C.O.R.A.L.) financiado 
por la Federación Internacional de Ingeniería Biológica y Médica (IFMBE) y por la 
Sociedad de Ingeniería en Biología y Medicina del Instituto de Ingenieros Electricistas y 
Electrónicos de EE.UU. (IEEE/EMBS). Dicho consejo quedo constituido posteriormente en 
México en Mayo de 1991. 
 
En 1995 aún existía un gran desconocimiento de la existencia de la Ingeniería Biomédica 
y de los aportes que potencialmente es capaz de realizar a los servicios de la Salud, por 
lo que era necesario “vender el producto”. Esta tarea solo pueden realizarla los mismos 
ingenieros, una buena propuesta es invitar a expositores extranjeros para que expliquen 
el estado de la profesión en sus respectivos países, así quizás se comprenda a la 
Ingeniería Biomédica como término amplio y genérico, incluyendo a la Ingeniería Clínica, 
de que existen posibilidades de investigación científica básica, aplicada y de desarrollo 
tecnológico, que hay una potencialidad Industrialy que el más amplio mercado yace 
intocable aún en el ámbito hospitalario a través de la Ingeniería Clínica. SABI ha jugado 
un papel significativo en esta tarea de difusión y de concientización, .pero no solo se 
debe vender este producto, es necesario que ocurra un cambio de mentalidad y de actitud 
en la profesión médica en Latinoamérica. 
 
En México hace mas de 25 años la Ingeniería se encontraba desligada de la prestación 
de los servicios de Salud, lo que implicaba que no se proporcionara un adecuado 
mantenimiento a los equipos, generando altos costos de operación y riesgos para los 
pacientes. 
 
En la década de los 70’s dos Universidades se dieron a la tarea de formar Ingenieros 
Biomédicos que se ocuparan de optimizar la tecnología en el ámbito hospitalario, la 
Universidad Autónoma Metropolitana y la Universidad Iberoamericana, fue así que en 
1978, las primeras generaciones empezaron a aparecer en el mercado laboral, 
fundamentalmente en la industria del equipo médico, a fines de la década también se 
inició la labor de convencimiento en los hospitales e Institutos nacional de salud que 
contaban con tecnología médica, y la necesidad de contar con profesionistas que 
sirvieran de interfase entre la medicina y la Ingeniería, sin embargo, es hasta 1990 
cuando se nota un incremento considerable de estos profesionistas laborando en los 
Hospitales, Clínicas, e Institutos del Sector Salud, pero donde se ve un crecimiento más 
rápido es en Hospitales de la Iniciativa Privada. 
 
A finales de los años 70’s y principios de los 80’s, hubo 3 Instituciones que podemos 
afirmar fueron los pioneros de los Departamentos de Ingeniería Biomédica en México, uno 
el Hospital General 20 de Noviembre y dos Institutos, el Instituto Nacional de la Nutrición 
Salvador Zubirán y el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, iniciando 
actividades prácticamente al mismo tiempo, pero con distintos enfoques. 
 12
 
En el Hospital 20 de Noviembre en 1977 se inicio realizando mantenimiento de equipo 
médico y evaluaciones de la infraestructura del hospital, coordinando y supervisando los 
servicios de mantenimiento externo, este fue un intento en coordinación con profesores de 
la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. 
 
En el Instituto de Cardiología Ignacio Chávez, el enfoque fue en el procesamiento de 
bioseñales e imágenes a través de sistemas computarizados, por un espacio de 12 años 
aproximadamente, este grupo de investigación también participó activamente con grupos 
de investigadores y posteriormente en los años 80’s se formo el Departamento de 
Ingeniería Biomédica con actividades de conservación en las áreas clínicas. 
 
Y en el Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán, en aplicaciones de la Ingeniería 
Biomédica en Hospital (Ingeniería Clínica) con base en el manejo y conservación de la 
tecnología médica, dando gran importancia al análisis de la infraestructura hospitalaria 
como punto de partida para la solución de diversos problemas que se presentaban en 
virtud de la época de construcción del Hospital y la gran cantidad de tecnología para fines 
de asistencia e Investigación. 
 
Esta Institución fue también una de las pioneras en la formación de muchos de los 
actuales Ingenieros Clínicos que se encuentran laborando como jefes de Departamentos 
de Ingeniería Biomédica, Ingenieros Biomédicos e incluso técnicos en diversos lugares de 
la República Mexicana y aún en América Latina. 
 
En la actualidad existen más de 40 departamentos de Ingeniería Biomédica tanto en el 
Distrito Federal como en el interior de la República. 
 
Dada la formación interdisciplinaria del Ingeniero Biomédico, permite lograr la integración 
del equipo de salud como un equipo médico-técnico-administrativo, con el objeto de 
procurar las condiciones necesarias para que las áreas hospitalarias se diseñen e 
implementen de acuerdo a normas nacionales e internacionales, que el equipo médico 
sea el adecuado para cubrir las necesidades de atención al paciente, así como conservar 
y optimizar los recursos tecnológicos, para que redunde en una atención segura y efectiva 
de los pacientes. 
 
Se cuenta también en México con la Sociedad Mexicana de Ingeniería Biomédica 
(SOMIB) afiliada a la Federación Internacional de Ingeniería en Medicina y Biología 
(IFMBE) International Federation of Medical and Biological Engineering. También es 
integrante del Consejo Regional para América Latina (CORAL) copatrocinada por la 
IFMBE y el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE) Institute of electrical 
and electronic Engineers. A través de la Sociedad de Ingeniería en Biología y Medicina 
(EMBS) Engineering in Medicine and Biology Society. 
 
Algunos Ingenieros Clínicos ya ocupan cargos directivos dentro del Sector Salud 
gubernamental y también en Instituciones del sector privado, participando en la toma de 
decisiones sobre la tecnología médica. 
 
 
 
 13
 
 
 
 
 
 
 
 
2.- ORGANIZACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA BIOMÉDICA 
 
 
2.1 Sistema de Salud 
 
Un sistema es un conjunto de unidades entre las cuales existen relaciones, esto implica 
que el conjunto de elementos o unidades guarden relación mutua o interacción, y que esa 
acción recíproca constante entrañe normas u organizaciones. 
 
En términos de salud pública se observa en todos los países una tendencia a la 
coordinación de los diversos servicios de la atención médica que operan en el ámbito 
nacional, con el fin de integrarlos y posteriormente para constituir lo que se ha llamado un 
Sistema nacional de salud, en el cual se pueden identificar sistemas sociales, físicos y de 
procedimientos. 
 
Dicho sistema tiene como estructura un ministerio o secretaría de estado que se encarga 
de formular, organizar y ejecutar una política integral de salud en toda la nación. 
 
De lo anterior concluimos que el objetivo de un sistema de salud es mejorar el nivel de 
salud en los individuos y por tanto contribuir a mejorar el nivel de salud en la comunidad, 
basados en los siguientes puntos: 
 
- Mejoramiento de la Salud ( física, mental y/o emocional) 
- Componentes integrados en una estructura (Hospitales, Clínicas-Hospitales, 
Clínicas Generales, Puestos periféricos, casas de salud, etc.) 
- Recursos humanos y materiales (personal, materiales, medicamentos, oxígeno, 
agua, energía eléctrica, etc.) 
- Procesos ( interrelaciones que constituyen la forma normativa que une todos los 
componentes o unidades médicas). 
- Mejoramiento del medio ambiente o entorno. 
- Mecanismo regulador (planeación, dirección y control) procurando la mayor 
eficiencia al menor costo posible. 
 
En resumen crear un Sistema de Salud que sea funcional, eficiente y capaz de dar una 
atención integral en el mejoramiento de la salud a la comunidad. 
 
 
 
 
 
 
 14
 
 
 
2.2 Tipo de Hospital 
 
 
El Sistema de Salud en México esta integrado por tres niveles de atención. 
 
El primero se ocupa de la prevención, educación para la salud, diagnóstico, tratamiento 
de padecimientos sencillos, seguimiento de los casos recibidos de otros niveles y de la 
promoción del saneamiento y mejoramiento del ambiente, se apoya en los niveles 
superiores a donde remite temporalmente a los pacientes. 
 
Sus actividades se enfocan a preservar y conservar la salud de la población por medio de 
las acciones de prevención, protección específica, diagnóstico precoz y tratamiento 
oportuno de los padecimientos que se presentan con cierta frecuencia y cuya resolución 
es factible mediante recursos simples. En lo referente al medio, se procura lograr un 
saneamiento ambiental básico; el primer nivel es, en suma el ámbito de la medicina 
general. 
 
El segundo nivel realiza las actividades de restauración a la salud con atención a daños 
poco frecuentes y de mediana complejidad; los servicios que otorga son proporcionados a 
pacientes derivados del primer nivel y a los que se presentan espontáneamente a los 
servicios de urgencias médicas o quirúrgicas. Enlo que respecta al ambiente se ejerce el 
control sanitario de la contaminación ambiental, con apoyo del laboratorio. 
 
El tercer nivel realiza actividades de restauración y rehabilitación de la salud a usuarios 
que presentan padecimientos de alta complejidad de diagnóstico y de tratamiento que han 
sido enviados por los otros niveles de atención. A nivel ambiental se ejercen acciones 
normativas y de monitoreo de la contaminación que requieren de tecnología 
especializada. Cuando se trata de la capital del país, este es el nivel central en lo 
referente a administración y normatividad. 
 
El mecanismo de dirección y enlace administrativo del sistema se integra por los 
siguientes niveles jerárquicos: un nivel central, esencialmente normativo, de planeación, 
dirección y control (supervisión y evaluación); uno intermedio de adaptación de normas y 
manejo de programas y servicios en el ámbito provincial o de entidad federativa; y el nivel 
local, representado por la jurisdicción sanitaria y de atención médica distrital o municipal. 
 
Niveles de Complejidad de la Atención a la Salud 
 
 
La integración del sistema, que se describe a continuación tiene su expresión práctica en 
cada uno de los tres niveles de atención, a través de los siguientes puntos: 
 
1. Servicios que proporciona (Cuadro 1) 
 
2. Tipo de Unidades ( Cuadro 2) 
 
 15
 
SERVICIOS MEDICOS 
 
Servicios 1er Nivel 2do. Nivel 3er Nivel 
Conocimiento del nivel de la salud * 
Orientación y Capacitación del cuidado de la salud * 
Nutrición * 
Sanidad Ambiental * 
Prevención de 
enfermedades 
 vacunas, vigilancia 
epidemiológica, intrahospitalaria 
y extrahospitalaria, planificación 
familiar 
* * * 
Detección de enfermedades * * 
Control y vigilancia * * 
Consulta externa * * * 
Odontología * * * 
Medicina Interna * * 
Gineco-obstetrícia * * 
Pediatría * * 
Otorrinolaringología * * 
Dermatología * * 
Traumatología y Ortopedia * 
Oftalmología * * 
Urgencias * * * 
Medicina Interna * * 
Gastroenterología * * 
Cirugía general y Buco-dentomaxilar * * 
Cardiología y neumología * * 
Neurología * 
Reumatología * 
Infectología * 
Angiología * 
Endocrinología * 
Alergología * 
Oncología * 
Proctología * 
Radiología * * 
Anatomía Patológica * 
Psiquiatría * 
Servicios auxiliares de 
Diagnóstico y tratamiento 
 * * No. de Pacientes 
Hospitalarios 
 
 
 
 
 
Apoyo a unidades de 1er. Nivel * * 
 16
 
 
Servicios 
 
 
 
1er Nivel 
 
 
 
2do. Nivel 
 
 
 
3er Nivel 
Hematología * * 
Bacteriología * * 
Serología * * 
Química Clínica * * 
Hormonología * 
Micología * 
Cromatografía * 
Laboratorio Clínico 
Pruebas especiales * 
Diatermias * * 
Ultrasonido * * 
Masoterapia * * 
Mecanoterapia * * 
Aspecto locomotor * 
Comunicación Humana (audición 
y lenguaje) 
 * 
Atención a invidentes * 
Rehabilitación Física 
Psíquica * 
Control Sanitario * * 
Saneamiento del medio * * 
Atención Ambiental 
Control Sanitario y Ambiental * 
Capacitación y adiestramiento 
básico 
* 
Formación y Desarrollo de 
Recursos Humanos 
 * 
Asesoría y educación continúa 
sobre especialidades médicas y 
paramédicas. 
 * 
Problemas ambientales * 
Enseñanza 
Participación con las 
Universidades en la enseñanza 
de la medicina y Postgrados 
 * 
Epidemiológica * * 
Clínica * * 
Servicios de Salud * * 
Investigación 
Efectos del ambiente en la salud 
del hombre 
 * 
Referencia a otro nivel superior * * * 
 
 
Cuadro 1 
 
 
 
 17
 
 
 
TIPOS DE UNIDADES 
 
 
 
 
Primer Nivel 
 
Segundo Nivel 
 
Tercer Nivel 
 
- Centro de Salud o 
consultorio Rural o 
Suburbano (2500 a 5000 
habitantes). 
 
 
- Centro de Salud o Clínica 
rural o suburbana (5001 a 
15000 habitantes). 
 
 
- Centro de Salud y Hospital 
rural, Clínica urbana o 
Unidad de Medicina Familiar 
(15001 a 30000 habitantes) 
 
 
 
- Hospital General con 30 ó 
más camas censables 
(30000 a 60000 habitantes). 
 
 
- Centro de Administración 
en Salud con los siguientes 
servicios: 
 
a).Dirección y administración 
general. 
b).Vigilancia epidemiológica. 
c).Control sanitario y 
ambiental. 
 
(Cuenta con 30 a 60 camas) 
 
- Hospital General de gran 
complejidad o Centro Médico 
constituido por varias 
unidades médicas 
especializadas, pero 
coordinadas entre si. 
 
(Con 100 camas censables) 
 
 
-Hospital de Especialidades. 
Unidad que conjuga en su 
planta física una o diversas 
disciplinas de atención 
médica, cada una con 
carácter de especialidad. 
 
(Con 100 o más camas 
censables) 
 
 
-Institutos y Hospitales e 
Especialidad. Están 
organizados para 
proporcionar atención de 
una sola disciplina. Tienen 
cobertura nacional y son 
entidades de investigación y 
normatividad en la materia 
propia de su especialidad 
para el resto de las unidades 
médicas del sistema. 
 
(Con más de 100 camas 
censables) 
 
Cuadro 2 
 
 18
 
ESQUEMA DE UN SISTEMA DE ATENCION MÉDICA 
 
 
UNIDADES OPERATIVAS 
 
 
 
 
Figura 1 
HOSPITAL 
ESPECIALI-
ZADO 
HOSPITAL 
GENERAL 
CLINICA O 
CENTRO 
DE SALUD 
 
HOSPITAL GENERAL 
REGIONAL O 
CENTRO MÉDICO 
CONSULTO-
RIO 
SUBURBANO 
HOSPITAL RURAL 
Y 
CENTRO DE SALUD 
CLINICA 
RURAL 
CONSULTORIO 
DEMAS DE 100 000 HABITANTES 
DE 30 000 A 100 000 
HABITANTES 
DE 15 001 A 30 000 
HABITANTES 
DE 2 501 A 15 000 
HABITANTES 
DE MENOS DE 2 500 HABITANTES 
U
N 
I 
D
A
D
E 
S 
 
R
U
R
A
L 
E 
S 
U
N 
 I 
D
A
D
E 
S 
 
U
R
B
A
N
A 
S 
 19
 
 
 
� Número de camas: 
 
Para calcular el número de camas censables necesarias para atender a una población 
dada, se parte e los siguientes datos: 
 
1. Número de personas que va a atender el hospital en un tiempo determinado, por 
ejemplo un año. 
2. Porcentaje de esta población que se va a hospitalizar en dicho lapso, llamado 
también frecuencia de la hospitalización. 
3. Promedio ponderado de la estancia de los pacientes. 
4. Número de días del periodo considerado. 
5. Porcentaje de ocupación de las camas en el Hospital. 
 
Procedimiento: 
 
Se multiplica la población por el porcentaje de la frecuencia de hospitalización (en 
términos de la unidad; el resultado se multiplica por el promedio de estancia y se obtienen 
los días-paciente en un lapso dado. 
 
Se divide la cantidad obtenida (días-paciente) entre el porcentaje de ocupación y el 
resultado se multiplica por 100 para obtener el número de días-cama necesarios en el 
lapso de referencia. 
 
El total se divide entre el número de días que contiene el lapso considerado, y se obtiene 
así el número de camas censables que debe tener el hospital que servirá a la población 
objetivo. 
 
 
 
Población amparada (Frecuencia de hospitalización X Promedio de) 
En el lapso x en términos de la unidad estancia 
---------------------------------------------------------------------------------------------------------= paciente 
Número de días- Porcentaje de ocupación 
en el mismo lapso 
 
 
DIAS-PACIENTE x 100 
----------------------------- = Días-cama en el mismo lapso 
Porcentaje de ocupación 
 
 
 
 
 
 
 
 20
Ejemplo: 
 
POBLACION Promedio de Total de días- 
(En un año) Frecuencia Pacientes días-paciente paciente al año 
 
 36 230 x 0.1 = 3 623 x 8.27 = 29 962.21 
 
 
 Total de días- Días- 
 Paciente al año cama 
_______________________________________________________________ 
 Porcentaje de días durante 
 Ocupación el periodo 
 
29 962.21 x 10036 539 
------------------- = 36 539 días-cama -------- = 100 camas 
 82 365 días 
 
 
 
 
Así tenemos que se consideran 
 
Hospitales de segundo nivel aquellos que cuentan con 30 o más camas censables. 
 
Hospitales de tercer nivel los que cuentan con 100 o más camas censables. 
 
 
� Infraestructura 
 
El evaluar las condiciones de la infraestructura hospitalaria permite dar el soporte 
adecuado a la tecnología de vanguardia, que entre más sofisticada sea, requiere de 
condiciones más estrictas para un buen funcionamiento, asimismo el uso de una gran 
cantidad de equipo en contacto directo con el paciente hace necesario que se cuente con 
instalaciones que cumplan con normas de seguridad para evitar ponerlos en riesgo. 
 
En México los Hospitales antiguos, aun los de tercer nivel, no contaban en sus inicios con 
la infraestructura adecuada para el soporte de la tecnología ni la seguridad del paciente, 
lo que implico un reto para los primeros Ingenieros Biomédicos que se adentraron al 
medio hospitalario, teniendo que convencer a las autoridades médicas y administrativas 
demostrándoles la necesidad de implementar la seguridad electromecánica hospitalaria 
en base a normas y estándares, teniendo fricciones sobretodo con los departamentos de 
Conservación y Mantenimiento en lo referente a la estructura de suministros e 
instalaciones de las áreas hospitalarias. También se demostró el gran apoyo que 
representa el Ingeniero Biomédico al intervenir en el grupo interdisciplinario durante los 
proyectos de construcción, remodelaciones o habilitación de áreas de nueva creación, 
adquisición e instalación de equipos, con la finalidad de contar con un Hospital o 
Institución segura y de alto nivel tecnológico. 
 
 21
La planeación adecuada de los servicios médicos debe tomar en cuenta el soporte técnico 
requerido par el óptimo funcionamiento general, el cual debe ir acorde al crecimiento 
mismo de la atención médica brindada. 
 
Tomando en cuenta el tipo de Institución y los servicios brindados se determinará la 
descripción de puestos y la asignación de obligaciones y de la productividad esperada, 
tomando en cuenta los días laborales, el número de horas que comprende la jornada y las 
diversas ausencias de los trabajadores debidas a descansos, vacaciones e incapacidades 
por enfermedad. 
 
Para definir el número de personal técnico necesario, está en función del número de 
camas censables y el equipo electromédico del Hospital. Suponiendo que se cuenta con 
100 camas censables, el Departamento de Ingeniería Biomédica necesitará de 1 jefe de 
Departamento, 4 Ingenieros Biomédicos, 2 técnicos Biomédicos o electrónicos y un 
auxiliar administrativo, estos divididos en dos turnos, matutino y vespertino. 
 
 
� Equipamiento 
 
Algunos médicos e investigadores, con un gran conocimiento en su campo, tienen poco o 
ningún conocimiento de la tecnología con que están fabricados sus instrumentos. No 
tienen ni la experiencia, ni aprecian todos los esfuerzos técnicos que se requieren para 
asegurar la selección, adquisición, uso del equipo en forma segura y eficiente y 
mantenimiento. Tampoco aprecian la interacción de éstos con otros equipos instalados en 
otras Áreas de la misma Institución” (Webster J. y Cook A., 1979) 
 
En México la Ingeniería Biomédica en sus principios se enfocó a los Hospitales de Tercer 
Nivel por ser estos los que contaban con la tecnología que requería de un profesionista en 
esta especialidad, dado que no se justifica un Ingeniero Biomédico en un hospital o clínica 
con tecnología básica. 
 
En la actualidad algunos Hospitales de segundo nivel y Hospitales Privados de menos de 
100 camas ya cuentan con Departamentos de Ingeniería Biomédica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 22
 
FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA BIOMÉDICA 
 
 
Objetivo: 
 
El Departamento de Ingeniería Biomédica es el encargado de administrar la Tecnología 
médica adecuadamente, cumpliendo con normas, estándares, códigos y procedimientos 
para el mejoramiento de la calidad de la atención médica para el bienestar del paciente. 
 
 
Las funciones de un Departamento de Ingeniería Biomédica se clasifican en: 
 
a) Evaluación 
 
b) Planificación 
 
c) Normalización 
 
d) Conservación ( Mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo) 
 
e) Capacitación 
 
f) Desarrollo 
 
 
Definiciones: 
 
a). Evaluación: 
 
Evaluar el uso de los recursos tecnológicos en los servicios clínicos de la Institución en los 
diversos aspectos: médico, de mercado, financiero, ambiental y laboral. 
 
Llevar un control documentado (inventario de equipo médico) de dichos recursos, datos 
técnicos, ubicación, condiciones de uso, funcionamiento y mantenimiento. 
 
 
b). Planificación: 
 
Realizar la planificación de áreas y equipos de acuerdo con las demandas a partir de los 
servicios clínicos que concentre la Dirección Médica del Hospital y de la información 
técnica, financiera y de mercado que sea necesaria para apoyar a la Dirección de 
Administración. 
 
Elaborar el presupuesto necesario para instalar y mantener en operación el equipamiento 
y los sistemas complementarios de los servicios clínicos del Hospital, Proporcionar el 
apoyo necesario a la Dirección Médica y de Administración, así como a las subdirecciones 
 23
asociadas en lo referente a los procesos de selección, adquisición, operación, 
conservación, baja y sustitución y renovación de los recursos tecnológicos del Hospital. 
 
 
c). Normalización: 
 
Conocer las normas y reglamentos nacionales e internacionales referentes a las 
aplicaciones de la técnica en los servicios hospitalarios y supervisar su cumplimiento y 
mantenimiento dentro de los servicios clínicos del Hospital. 
 
 
d). Conservación: 
 
Conocer y planear todas las necesidades de mantenimiento preventivo, correctivo, 
adaptación y actualización de los equipos médicos y sistemas electrónicos de información 
clínica del Hospital. Procurar los recursos humanos y materiales para lograr el objetivo. 
 
Definir, realizar, contratar y supervisar las acciones necesarias para la conservación de 
los equipos médicos y sistemas complementarios del Hospital. 
 
 
e). Capacitación: 
 
Seleccionar al personal del Departamento de Ingeniería Biomédica para la capacitación 
del personal médico y paramédico de las diversas áreas hospitalarias, en los temas y 
habilidades que competen al empleo seguro y efectivo de los equipos médicos y equipos 
complementarios, así como capacitación y entrenamiento al propio personal del 
Departamento. 
 
 
f). Desarrollo: 
 
Diseñar, realizar modificaciones o adaptaciones en los equipos que por sus 
características, tiempo de vida útil, generación tecnológica lo requieran. 
 
Diseñar e implementar los programas de seguridad, para garantizar la operación correcta 
y segura de los equipos utilizados en la atención del paciente (Programas de Seguridad 
Eléctrica, de Garantía de Calidad en Esterilización, Seguridad Radiológica, etc.) 
 
Promover el desarrollo de tecnología de acuerdo a las necesidades propias de la 
Institución. 
 
 
 
 
 
 
 
 24
 
 
Funciones: 
 
 
a) Evaluación, Planificación y Normalización 
 
 
En todo proyecto que sea planeado por el Consejo de Administración a través de la 
Dirección General de Administración y Operación, entra a un proceso de evaluación en el 
cual las acciones que corresponden al Departamento de Ingeniería Biomédica son: 
 
 
- Definir en conjunto con el Grupo Médico los requerimientos a cumplir en cada tipo 
de proyecto ya sea en Remodelación, Unidades de nueva creación y/o 
equipamiento, de acuerdo a las directrices planteadas. 
 
- Colaborar conjuntamente con las Direcciones y Subdirecciones asociadas para el 
análisis del proyecto en lo correspondiente a normatividad, recomendaciones de 
diseño, equipamiento, instalaciones y requerimientos especiales de los servicios a 
proyectar. 
 
- Elaboraciónde los documentos explicativos previos a cualquier diseño de áreas. 
 
- Supervisión de Instalaciones durante la habilitación, verificación y pruebas previas 
a instalaciones de equipos. 
 
- Elaboración de los requerimientos técnicos previos a cualquier adquisición de 
equipos médicos. 
 
- Apoyo para realizar la evaluación técnica-comparativa de los equipos médicos que 
se requieran en cada una de las áreas y que sirve de base para la toma de 
decisiones en la adquisición. 
 
- Participar en el Comité de Adquisiciones para el análisis y selección de los equipos 
que cubran las necesidades de los servicios. 
 
- Recepción y verificación de la llegada del equipo conjuntamente con el 
Departamento de Compras, el Departamento de usuario y la Compañía 
proveedora de los equipos. 
 
- Coordinar la instalación de equipos médicos, verificación de características, 
pruebas de operación, pruebas de seguridad eléctrica y puesta en marcha. 
 
 
 
 
 
 25
 
 
 
 
b) Conservación y Manteniendo 
 
Establecer un programa de mantenimiento preventivo, este se define como: “el conjunto 
de procedimientos de inspección, control y ajustes que se llevan a cabo sobre los 
diferente sistemas de un determinado equipo con una frecuencia previamente establecida, 
con el objeto de tratar de evitar fallas que pudieran dejarlo fuera de servicio” 
El desarrollo de instrumentación médica ha sido de tal manera que gobiernos e 
Instituciones se vieron obligados a incluir a los equipos médicos dentro de sus Normas y 
Estándares (UL, NOM, IEC, ISO) para asegurarse de que los equipos ofrecieran todas las 
garantías de seguridad y confiabilidad para el paciente y el operador. Al adquirir estos 
equipos los hospitales se hicieron responsables del cumplimiento de Normas y 
Estándares, lo que obligo a revisar periódicamente los equipos para asegurarse de que 
cumplieran con todos los requisitos. 
 
 
 
Dentro de las actividades mantenimiento podemos mencionar: 
 
- Mantener un control actualizado del equipo médico existente en las diferentes 
áreas del Hospital (inventario funcional) 
 
- Mantener expedientes de los equipos que deberán contener la información del 
equipo durante la vida útil. 
 
- Implementar y mantener el programa de mantenimiento preventivo de los equipos, 
con sus respectivas formas de control para adquisición de la información. 
 
- Mantener un control documentado de las revisiones del equipo médico, de 
acuerdo a la periodicidad establecida para garantizar la correcta operación del 
mismo. 
 
- Implementar los programas de vigilancia de instalaciones y suministros. 
 
- Implementar los programas de Seguridad Eléctrica en los equipos médicos. 
 
- Mantener un control de los costos por servicios. 
 
- Evaluar y decidir las opciones de mantenimiento correctivo externo y realizar la 
supervisión, verificación y aceptación de los servicios realizados para garantizar la 
calidad del servicio. 
 
- Brindar los servicios de apoyo en las áreas hospitalarias en todo lo referente a uso 
de equipo médico. 
 
 26
- Apoyar al personal médico en procedimientos especiales o que requieran del 
apoyo del Ingeniero Biomédico para el manejo del equipo médico. 
 
 
 
c) Capacitación 
 
- Coordinar las actividades de enseñanza a personal médico, paramédico o técnico 
en el manejo de equipo de nueva adquisición o que requiera de entrenamiento 
especial. 
 
- Establecer conjuntamente con la Dirección Médica y de Enfermería, los programas 
de Capacitación continua al personal, médico, paramédico, de nuevo ingreso o de 
reforzamiento. 
 
- Coordinar y promover cursos de actualización tecnológica para el personal del 
Departamento de Ingeniería Biomédica, a través de cursos específicos de equipo, 
Congresos o Conferencias Nacionales e Internacionales relacionados con la 
tecnología médica. 
 
- Coordinar los cursos universitarios de pregrado y postgrado, para que los 
estudiantes tengan un entrenamiento teórico-práctico dentro de las áreas 
hospitalarias. 
 
- Coordinar las visitas solicitadas por Instituciones de Educación para el 
conocimiento de las áreas hospitalarias y equipamiento. 
 
- Participación en Reuniones Académicas, Conferencias, Congresos Nacionales e 
Internacionales con trabajos relacionados con las actividades del Departamento de 
Ingeniería Biomédica. 
 
 
 
Descripción de funciones de acuerdo al puesto desempeñado. 
 
� Jefe del departamento de Ingeniería Biomédica 
 
- Dirección del grupo de Ingenieros Biomédicos y Técnicos para cubrir los 
requerimientos de la operación y conservación de la Tecnología Biomédica. 
- Supervisión de la evaluación de las áreas, instalaciones y equipo médico. 
- Evaluación y control de Contratos de Mantenimiento Externo. 
- Establecimiento del programa de Control de Costos de operación de la 
infraestructura técnica instalada. 
- Evaluación de adquisición de equipos en Comodato. 
- Participación en la evaluación de equipo electromédico en el programa de 
mejora normal. 
 27
- Participación en actividades académicas (internas como externas) en la 
preparación de recursos humanos médicos, paramédicos, técnicos e 
Ingenieros Biomédicos. 
- Participación en proyectos de construcción, equipamiento y puesta en 
marcha de unidades de nueva creación o rehabilitación de áreas 
hospitalarias. 
- Control de un fondo revolvente para compras de refacciones 
- Revisión y autorización de facturas de servicio externo. 
 
 
 
� Ingeniero Biomédico 
 
- Control y Actualización de Inventarios. 
- Elaboración de formatos de rutinas de revisión 
- Elaboración de guías rápidas de operación del equipo médico 
- Calendarización de mantenimientos preventivos internos y externos. 
- Supervisión de mantenimientos externos. 
- Elaboración de formatos de revisión de Instalaciones eléctricas, neumáticas 
e hidráulicas en áreas hospitalarias. 
- Asesoría, coordinación y realización de mantenimientos preventivos y 
correctivos en conjunto con los Técnicos Biomédicos. 
- Apoyo en la formación de Recursos Humanos a través de cursos de 
capacitación y enseñanza práctica. 
- Control y administración de refacciones, componentes y consumibles de los 
distintos equipos, para su conservación. 
- Asesoría en la optimización del aprovechamiento de los recursos 
tecnológicos. 
- Participación en proyectos de construcción, equipamiento y puesta en 
marcha de unidades de nueva creación o rehabilitación de áreas 
hospitalarias. 
 
 
� Técnico Biomédico 
 
- Apoyo en las actividades del Ingeniero Biomédico. 
- Realización de rutinas de mantenimiento preventivo programadas en cada 
servicio asignado. 
- Llevar a cabo los mantenimientos predictivos de equipo e instalaciones 
especiales para mantener actualizado el inventario de refacciones. 
- Participar en la preparación e impartición de cursos de capacitación de 
equipo médico. 
- Participación en la puesta en marcha de los proyectos de nueva creación. 
 
 
 
 
 
 28
 
� Secretaria de Departamento 
 
- Control del archivo de servicios externos e internos preventivos y 
correctivos por áreas. 
- Control del programa de rotación del personal técnico en fines de semana y 
días festivos. 
- Recopilación de las revisiones técnicas, resumen, presentación y archivo. 
- Apoyo al personal técnico en la actualización continúa de los inventarios 
con el software especializado para esta función. 
- Apoyo al personal técnico en las tareas administrativas laborales. 
- Apoyo de Control de la caja chica para compras de refacciones. 
- Elaboración de requisiciones de compra de refacciones y accesorios para 
el mantenimiento del equipo médico. 
- Apoyo en la elaboración del material didáctico para los cursos de 
capacitación. 
- Recepción y seguimiento de Facturas de los servicios externos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 29
 
 
 
3. PROPUESTA DE ORGANIZACION 
 
Debido al crecimiento de las nuevas y especializadas áreas médicas y clínicas se vio la 
necesidad de ampliar elárea física de trabajo para una mejor distribución y operación de 
las funciones requeridas por el Hospital, así como también, incrementar la plantilla de 
personal del Departamento de Ingeniería Biomédica para poder otorgar la calidad de 
atención que éstas requieren. 
 
 
 
Breve reseña del Hospital Médica Sur. 
 
Ingeniería Biomédica ha estado presente en el proyecto Médica Sur desde que se concibe 
la idea de crear un Hospital de tercer nivel, tomando parte activa en el grupo 
interdisciplinario conformado para definir el Proyecto arquitectónico general. 
 
1980 - Se inicia el proyecto Médica Sur en el que se contempla una torre 
De Consultorios Médicos, una Unidad de Servicios de Diagnóstico y Tratamiento y una 
Torre de Hospitalización, sin embargo debido a problemas de devaluación en el país 
en l982, solo se realizó parte del proyecto. 
 
1983 – Inician operaciones la Torre de Consultorios, Unidad de Diagnóstico y 
Tratamiento (chequeos como medicina preventiva, estudios de diagnóstico como 
pruebas de laboratorio clínico, placas de rayos-x, estudios de electrocardiografía, 
pruebas de esfuerzo, pruebas respiratorias, dietología, dental, etc. Y consulta con el 
Médico Internista con el fin de hacer un diagnóstico de la salud del paciente.), 
Laboratorio Clínico (estudios de rutina en Hematología, Química Clínica y 
Microbiología). Rayos-X (obtención de placas de rayos-x convencional, y estudios de 
fluororadiografía y ultrasonido). Rehabilitación (apoyo en pacientes con problemas 
ortopédicos). 
 
1987 – Se reactiva el proyecto para la construcción del Hospital, contemplando la 
planta de servicios y hospitalización de pacientes en el mismo edificio. 
 
1991 – Se inicia formalmente la definición del proyecto arquitectónico del Hospital en 
su primera etapa con todos sus servicios de apoyo. Servicios de Urgencias, Quirófano, 
Recuperación Quirúrgica, Terapia Intensiva, Central de Equipos y Esterilización, 
Unidad de Diagnóstico, Hospitalización, Laboratorio Clínico, Imagenología, Clínica de 
Osteoporosis, Rehabilitación, Banco de Sangre, Farmacia, Ropería, Ingeniería 
Biomédica, Departamentos Administrativos y contables y toda la infraestructura 
necesaria para operar el hospital como son la Subestación Eléctrica, Planta de 
Emergencia, Casa de Máquinas, etc. 
 
1992 – El Hospital inicia su operación, integrándose formalmente el Departamento de 
Ingeniería Biomédica. Con un Jefe de Departamento, 2 Ingenieros Biomédicos, 2 
 30
 
 
Técnicos Biomédicos y 1 Auxiliar Administrativo. Las actividades fueron 
fundamentalmente hacia la supervisión de la operación del equipo, mantenimiento 
preventivo y correctivo del equipo médico y capacitación del personal médico y 
paramédico en el uso y manejo del equipo. 
 
1993 – Continúa el crecimiento del hospital con las nuevas áreas de Pediatría, 
Gineco-Obstetricia, Neonatología, Medicina Nuclear y Resonancia Magnética. 
 
1994 – Se habilita el 4º. Piso como área de Hospitalización. 
 
1995 – Proyecto del Centro Oncológico, Radioterapia 
 
1999 – Remodelación arquitectónica y equipamiento del Área de Imagenología, 
 crecimiento de Hospital aumentando el 5 y 6 Piso de Hospitalización. 
 
2000 - Se participa en los proyectos de las clínicas de Gamma knife, Neurodiagnóstico 
 y Quirófano para cirugía cardiovascular y de trasplantes. 
 
2001 – Proyecto del Centro de Investigación Biomédica y Tecnológica CIBIOTEC 
 
 2003 – Continúa el crecimiento del Proyecto Médica sur en el 7º y 8º Piso de 
 Hospitalización. 
 
2004 – Se analiza la vialidad del crecimiento de las Áreas de Imagenología y 
 Urgencias. 
 
 
 
 
 
PLANTILLA DE PERSONAL DEL DEPARTAMENTO 
DE INGENIERÍA BIOMÉDICA 
 
 
 
 1992 1994 
 
 - Subdirector de Ingeniería Biomédica 
 - Jefe de Ingeniería Biomédica - Jefe de Ingeniería Biomédica 
 - 2 Ingenieros Biomédicos - 3 Ingenieros Biomédicos 
 - 2 Técnicos Biomédicos - 2 Técnicos Biomédicos 
 - 1 Auxiliar Administrativo - 1 Auxiliar Administrativo 
 - 1 Auxiliar de Intendencia - 1 Auxiliar de Intendencia 
 compartido. compartido. 
 
 
 
 31
 
Es importante mencionar que en el año de 1998, se creó la Dirección de Proyectos y 
Conservación, cuyo objetivo fue agrupar todas las áreas técnicas de Médica Sur, 
Proyectos, Ingeniería Biomédica, Ingeniería de Conservación y mantenimiento, 
Comunicaciones y Servicios Generales, esto permitió que los proyectos y su 
equipamiento se desarrollaran de una manera integral con las áreas médicas y las de 
soporte técnico en su operación, con el objetivo de realizar proyectos rentables, con la 
infraestructura que permita los cambios de la tecnología futura, con los sistemas de 
seguridad para el paciente y sus usuarios y garantizar la operación y conservación de la 
planta física y su tecnología a costos razonables. 
 
Es de esta manera que se crea la Subdirección de Infraestructura y Tecnología 
Biomédica que cubrirá el ciclo de la tecnología en sus diferentes aspectos: proyectos, 
infraestructura, adquisición, operación, capacitación, conservación, análisis de costos, y 
renovación tecnológica. 
 
 
 
1999 2000 
 
 
- Gerente de Ingeniería Biomédica - Gerente de Ingeniería Biomédica 
- 4 Ingenieros Biomédicos - 4 Ingenieros Biomédicos 
 - 4 Técnicos Biomédicos - 4 Técnicos Biomédicos 
 - 1 Secretaria - 1 Secretaria 
 - 1 Auxiliar de Intendencia - 1 Auxiliar de Intendencia 
 compartido. compartido. 
 
 
 
 2001 2002 
 
 - Gerente de Ingeniería Biomédica - Gerente de Ingeniería Biomédica 
 - 5 Ingenieros Biomédicos - 5 Ingenieros Biomédicos 
 - 3 Técnicos Biomédicos - 3 Técnicos Biomédicos 
 - 1 Secretaria - 1 Secretaria 
 - 1 Auxiliar de Intendencia - 1 Auxiliar de Intendencia 
 compartido. compartido. 
 
 
 
2004 
 
- Gerencia de Ingeniería Biomédica 
- 8 Ingenieros Biomédicos 
- 2 Técnicos Biomédicos 
- 1 Secretaria 
- 1 Auxiliar de Intendencia compartido 
 
 32
 
 
 
3.1 Organización 
 
Actualmente la Gerencia de Ingeniería Biomédica específicamente en el Hospital Médica 
Sur, depende de la Subdirección de Infraestructura y Tecnología Biomédica, la cual a su 
vez depende de la Dirección de Proyectos y Construcción, teniendo una comunicación 
estrecha con la Dirección General del Hospital y Dirección Académica, así como también 
con la Subdirección de Conservación y Mantenimiento. 
 
 
La Subdirección de Tecnología e Infraestructura Biomédica consta de 4 Gerencias 
de operación 
 
 
1.- Gerencia de Proyectos y Equipamiento 
 
2.- Gerencia de Ingeniería Biomédica 
 
3.- Gerencia de Análisis y Factibilidad de Proyectos 
 
4.- Gerencia de Capacitación 
 
 
 
1. Gerencia de Proyectos y Equipamiento 
 
Participa en el diseño arquitectónico de nuevas áreas médicas basándose en estándares 
y normas vigentes. Evalúa las necesidades de equipamiento para nuevas áreas, realiza 
un análisis de la infraestructura existente en la remodelación de áreas, estimación de 
costos del proyecto, seguimiento del Proyecto Ejecutivo, Supervisión de instalaciones 
durante el desarrollo del proyecto, y finalmente realiza pruebas y la puesta en marcha de 
las nuevas áreas, haciendo entrega formal a la Gerencia de Ingeniería Biomédica para su 
conservación y adecuado manejo. 
 
 
2. Gerencia de Ingeniería Biomédica 
 
Administra y supervisa el aprovechamiento de los recursos tecnológicos desarrollados con 
fines diagnósticos, terapéuticos y de rehabilitación que permitan ofrecer los servicios de 
calidad, así como lograr la operación y conservación de los equipos electromédicosde 
manera eficiente y a costos razonables. Dentro de las actividades que realiza se 
encuentran: Evaluación de las áreas médicas, instalaciones y equipo médico del hospital. 
Organización del grupo de ingenieros y técnicos para cubrir las necesidades de las áreas 
en la operación y conservación de la infraestructura técnica instalada. Establecimiento de 
un programa de control de costos de operación de la infraestructura instalada. Evaluación 
de contratos de mantenimiento externo, supervisando y llevando un control de costos de 
 33
los mismos. Evaluación de equipos en comodato, contando con la tecnología de punta a 
través de la adquisición de insumos. Participación en la evaluación de adquisición de 
equipo médico por mejora normal. Participación en actividades académicas internas y/o 
externas en la preparación de recursos humanos médicos, paramédicos y técnicos. 
Participación en los proyectos de construcción, equipamiento y puesta en marcha de 
unidades de nueva creación o rehabilitación de áreas existentes. 
 
 
 
 
 
3. Gerencia de Análisis y Factibilidad de Proyectos 
 
Provee los elementos de decisión, sistemáticos y confiables para determinar la vialidad 
técnica de nuevos proyectos, analizar el costo de operación y el costo/beneficio de las 
soluciones de equipamiento de las unidades clínicas para renovación, adquisición, renta o 
comodato de equipo médico. Algunas de las actividades que realiza son; estudios de 
rentabilidad del proyecto en la adquisición de equipo médico, administración y control de 
proyectos en tiempo y costo, elaboración de informes de avances de obra, adquisición y 
puesta en operación de los proyectos, estudios costo-beneficio en la renovación y/o 
adquisición de equipo médico, elaboración del proyecto de mejora normal a través del 
presupuesto anual de inversión de activo fijo. 
 
 
 
 
4. Gerencia de Capacitación 
 
Esta gerencia se tiene contemplada en un futuro cercano por lo que las actividades que le 
corresponden son actualmente cubiertas por la gerencia de Ingeniería Biomédica y la 
Subdirección de Infraestructura y Tecnología Médica. 
 
Las actividades específicas que desarrollaría esta gerencia son la coordinación de 
enseñanza al personal médico, paramédico o técnico en el manejo de equipo de nueva 
adquisición o que requiera de reforzamiento o entrenamiento especial. Establecer y 
desarrollar programas de capacitación en colaboración con la Dirección médica y de 
enfermería. Coordinación de cursos de actualización tecnológica para el personal de la 
Subdirección (Ingenieros, Técnicos) a través de cursos específicos de equipo, congresos 
o conferencias relacionadas con tecnología médica. Efectuar y coordinar cursos de 
universitarios de Pre-grado, para que los estudiantes tengan un entrenamiento teórico-
práctico dentro de las áreas hospitalarias. Participar en reuniones académicas, 
conferencias, congresos nacionales e internacionales con trabajos relacionados con las 
actividades de la Subdirección de Infraestructura y Tecnología Médica. 
 
 
 
 
 
 34
 
 
 
 
 
 
 INGENIERÍA BIOMÉDICA EN EL HOSPITAL MEDICA SUR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ORGANIGRAMA GENERAL 
 
Dirección General de Administración 
Y Finanzas 
Dirección de 
Proyectos y 
Conservación 
 
Dirección Médica 
Dirección 
Académica 
Dirección 
Administrativa y 
Operativa 
Subdirección de 
Infraestructura y 
Tecnología Médica 
Subdirección de 
Mantenimiento y 
Conservación 
 35
 
ORGANIGRAMA DEL DEPARTAMENTO DE INGENIERIA BIOMEDICA 
 
 
Dirección de Proyectos y Conservación 
Subd. De Infraestructura y Tecnología Biom. 
Gerente de 
Proyectos y equipamiento 
Ingeniero Biomédico 
Gerente de 
Ingeniería Biomédica 
Gerente de 
Desarrollo de proyectos 
Ingeniero Biomédico 
Ingeniero Biomédico 
Ingeniero Biomédico 
Ingeniero Biomédico 
Ingeniero Biomédico 
Técnico 
Biomédico 
Técnico 
Biomédico 
Técnico 
Biomédico 
Técnico 
Biomédico 
 36
Debido al crecimiento del Hospital y de nuevas áreas de especialidades se ve la 
necesidad de un crecimiento tanto en área física como laboral de la Gerencia de 
Ingeniería Biomédica (Figura 2) Departamento de Ingeniería Biomédica original, por lo 
que evaluando los espacios físicos dentro del Hospital y tomando en cuenta las 
necesidades internas para una mejor organización, realización de actividades del servicio 
y los diferentes accesos para la adecuada interacción y soporte con las demás áreas 
hospitalarias, se plantea la reubicación del Departamento de Ingeniería Biomédica 
(Planos anexos), quedando como sigue: 
 
 
 
 
3.2 Planta Física de la Gerencia de Ingeniería Biomédica 
 
 
AREAS: 
 
1. RECEPCION 
 
2. OFICINA. 
 
3. AREA DE ELECTRÓNICA (PUESTOS DE TRABAJO) 
 
4. CUARTO DE LIMPIEZA, SOPLETEO Y ASPIRACIÓN DE EQUIPO. 
 
5. SANITARIO. 
 
6. AREA DE PRUEBAS DE CALIBRACIÓN Y AREA DE ELECTRONICA 
 
7. ALMACEN DE REFACCIONES, EQUIPO DE APOYO Y GUARDA DE MANUALES 
 
8. ESPACIO DE CÓMPUTO. 
 
9. AREA DE MECÁNICA (ESPACIO PARA TRABAJO PESADO) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 37
 
 
3.3 INFRAESTRUCTURA 
 
Fue planteada de acuerdo a las actividades realizadas dentro del área de Ingeniería tanto 
para el trabajo administrativo como para la revisión, mantenimiento y calibración de 
equipo especial de las distintas áreas del Hospital. 
 
 
INSTALACIONES ELECTRICAS: 
 
De acuerdo a Normas: 
 
Contacto a Emergencia – rojo, 
Contacto a Normal – blanco o café 
Contacto de Cómputo emergencia –regulado -- naranja 
 
- 2 Contactos dúplex a Emergencia de 120 V y 1 contacto a Normal en mueble de 
recepción. 
 
- 1 Contacto dúplex Normal en recepción a 30 cm. de piso para servicio. 
 
- 2 Contactos dúplex a Emergencia de 120 V y 1 contacto a Normal en oficina. 
 
- 1 Contacto dúplex Normal a 30 cm. de piso por fuera de la oficina. 
 
- 1 Contacto dúplex a Emergencia y 1 Contacto dúplex Normal en cada puesto de 
trabajo 
 
- 4 Contactos dúplex Normal en el cuarto de servicio 
 
- 2 Contactos dúplex Normal en área de Trabajo pesado 
 
- 4 Contactos dúplex Normal en Almacén 
 
- 1 Contacto a 220 Volts 
 
- 2 Contactos dúplex en Cómputo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 38
 
NEUMÁTICAS 
 
De acuerdo a normas: 
Presión de Aire a 60 psi (libras por pulgada cuadrada) 
Presión de Oxigeno a 60 psi (libras por pulgada cuadrada) 
Vacío ( 19 – 21 mmHg) 
 
 
- 1 Toma de Aire y 1 de Oxígeno en el área de electrónica 
 
- 1 Toma de aire, 1 toma de Oxígeno y 1 toma de Vacío en el cuarto de servicio 
 
- 1 Toma dúplex de aire, 1 toma dúplex de Oxígeno y 1 toma dúplex de Vacío en área 
de Calibración de equipos en columna 
 
 
 
COMPUTO 
 
Contactos a emergencia regulados (naranja) 
 
- 1 Nodo en Recepción 
 
- 1 Nodo en Oficina 
 
- 1 Nodo en área de puestos de Trabajo 
 
- 1 Nodo en área de Computo 
 
- 1 Nodo en área de Calibración 
 
 
 
 
TELEFONIA 
 
 
- 1 Recepción 
- 1 Oficina 
- 1 Electrónica 
- 1 Capacitación 
 
 
 
 
 39
 
HIDRAULICA 
 
- Tarja en cuarto de Servicio 
 
- Coladera en cuarto de Servicio 
 
Para Limpieza, lavado y desinfección de equipo médico. 
 
Acondicionamiento ambiental: 
 
- Aire acondicionado de confort y extracción en el área de limpieza de equipo. 
 
 
MOBILIARIO: 
 
1. 4 sillas con braceras 
 
2. 4 sillas sin braceras 
 
3. 4 sillas de altura variable 
 
4. Mueble para mostrador secretarial (a la medida) 
 
5. Archivero para guarda de documentación de áreas 
 
6. Mueble bajo en l para ventana en la oficina (a la medida) 
 
7. Mueble bajo para manuales en oficina (a la medida) 
 
8. 9 muebles para puestos de trabajo de ingenieros 
 
9. Mesa de madera para trabajo rudo en cuarto de limpieza. (a la medida) 
 
10. 1 tarja con dos escurrideros 
 
11. Mueble en tarja para guarda de material de aseo (a la medida) 
 
12. Mueble para guarda de uniformes y apoyo en vestidor (a la medida) 
 
13. Mueble bajo para guarda de manuales en área de trabajo 
 
14. Mueble en l para equipo de calibración y computo15. 9 anaqueles configurables, para guarda de refacciones, accesorios y equipo de apoyo. 
 
16. Mueble en l de piso a techo con repisas para guarda de información técnica en sala de 
capacitación. 
17. Mesa para dos computadoras 
 40
 
Se planteo mobiliario estándar y mobiliario sobre diseño debido a la necesidad de 
adecuarlo al espacio existente tratando de aprovecharlo al máximo. 
 
 
 
MOBILIARIO A MEDIDA 
 
1. - Mueble secretarial con repisa 
 
 220 L x 60 A x 75 h 
 
2. - Librero de piso a plafón, con entrepaños 
 
180L x 30 A x h (piso a plafón) 
 
3. - Mesa baja en L con un entrepaño 
 
 230L x 40 A x 70 h 
 110L x 40 A x 70 h 
 
4. - Mueble bajo con un entrepaño 
 
 110L x 30A x 70h 
 
5. - Mueble bajo con entrepaños 
 
 180L x 40 A x 70h 
 
 
6. - Muebla de guarda de Batas 
 
 80Lx 40 A x h (de piso a plafón) 
 
7. - Mesa de madera para trabajo 
 
 100L x 80 A x 90 h 
 
8. - Mesa de trabajo 
 
 150L x 70 A x 90 h 
 
9. - Mesa de trabajo con dos entrepaños 
 
 230L x 100 A x 90 h 
 
 Entrepaños: 
a) 230L x 40 A x 40 h 
b) 230L x 40 A x 30 h 
 41
 
10. - Mesa de trabajo en L con gaveta en muro 
 120L x 60 A x 80 h 
 300L x 60 A x 80 h 
 
 Gavetas: 
120L x 40 A x 40 h 
 300L x 40 A x 40 h 
 
11. - Librero 
400L x 40 A x h (piso a plafón) 
 
 
 
DIMENSIONES DE GAVETAS EN EL AREA DE INGENIERIA BIOMEDICA 
 
 
AREA # GAVETA CANTIDAD DIMENSIONES 
 (Profundidad x ancho x altura) 
 
 
Computo #20,21 2 0.41cm x 0.91cm x 0.40cm 
 
Área Trabajo #1 – 6 6 0.41cm x 1.52cm x 0.40cm 
 #7 – 9 3 0.41cm x 1.22cm x 0.40cm 
 
Oficina # 9” 1 0.33cm x 0.91cm x 0.40cm 
 #10 1 0.33cm x 0.76cm x 0.40cm 
 
 
 
 
 
De acuerdo a ubicación en el plano. 
 
 
 
 
 
 1” riel en terminación de muebles 
 
 
para uniones entre muebles se requieren soportes de 6” 
 
 
 
 
 
 
 42
 
A.- INGENIERIA BIOMEDICA, AREA DE TRABAJO 
 
 
 
 
 
 
 20 cm. 
 
 
 80 cm. 60 cm. 
 
192 cm 
 
 
 
 
 
 72 cm 
 
 
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// 
 
 
3.4 EQUIPAMIENTO Y RECURSOS MATERIALES 
 
 
De acuerdo a la plantilla existente y las actividades que actualmente se realizan dentro del 
Departamento, se recomienda el siguiente equipamiento: 
 
3 Multímetros digital fluke 
3 Cautines profesionales 
1 Osciloscopio digital 
1 Generador de funciones 
1 Fuente de Voltaje variable 
1 Tornillo de Banco 
1 Taladro 
1 Simulador de parámetros fisiológicos 
1 Oxímetro de línea 
1 Analizador de seguridad eléctrica 
1 Probador de desfibriladores 
1 Probador de presión no invasiva 
1 Analizador de ventiladores (respirador mecánico-pulmonar) 
1 Analizador de equipos de electrocirugía 
10 Juegos de herramientas básicas para el personal técnico (desarmadores de 
diferentes tamaños, planos y de cruz, pinzas de punta, corte, juego de llaves allen, 
etc.,) 
Herramientas y accesorios varios 
 43
1 refrigerador (refacciones de equipo médico que requieren condiciones de 
 Temperatura especial) 
1 Máquina de escribir 
4 Computadoras 
2 Impresoras 
2 líneas de Internet 
1 Computadora portátil (Lap-top) para uso en Capacitación y enseñanza. 
1 Cañón de proyección 
 
La necesidad de equipo de soporte para el buen desempeño y funcionalidad de un 
departamento de Ingeniería Biomédica es necesario que se vaya adquiriendo conforme 
sea necesario su reemplazo o se incremente la plantilla de personal técnico. 
 
Cabe mencionar que se aprovechó el equipamiento existente. 
 
 
3.5 RECURSOS HUMANOS 
 
La formación de recursos humanos en este campo esta a cargo de las Universidades y de 
las Instituciones de salud. Los Departamentos de Ingeniería Biomédica deben observar 
los aspectos relativos a su formación, distribución y productividad de acuerdo al tipo de 
Hospital y áreas médicas que lo conforman., teniendo en cuenta que los recursos 
humanos pueden modificar en forma significativa la productividad deseada. 
 
La planeación adecuada de los servicios médicos debe tomar en cuenta el soporte técnico 
requerido para el óptimo funcionamiento en general, el cual debe ir acorde al crecimiento 
mismo de la atención médica brindada. 
 
Tomando en cuenta el tipo de Institución y los servicios brindados se determinará la 
descripción de puestos y la asignación de obligaciones y de la productividad esperada, 
tomando en cuenta los días laborales, el número de horas que comprende la jornada y las 
diversas ausencias de los trabajadores debidas a descansos, vacaciones e incapacidades 
por enfermedad. 
 
Expuesto lo anterior se sugiere la siguiente plantilla de personal. 
 
 
- 1 Gerente de Ingeniería Biomédica 
- 8 Ingenieros Biomédicos 
- Técnicos Biomédicos 
- 1 Secretaria 
- 1 Auxiliar de Intendencia compartido 
 
 
 
 
 
 
 
 44
 
 
Planos del Área: 
 
PLANTA SOTANO DE TORRE DE HOSPITAL 
 
 
 
 
 
UBICACIÓN DEL DEPTO. DE ING. BIOMEDICA 
 
 
 ORIGINAL (1992 – 2000) Area 52 m2 
 
 
 ACTUAL (2000 – 2004) Area 105 m2 
 
1
2
1
2
 45
 
 
 
 
 
 
DISTRIBUCION ACTUAL DEL DEPARTAMENTO DE INGENIERIA BIOMEDICA 
 
 
 
 
 
 
 
1 
2 
3 
4,9 
6 
7 
5 
8 
 46
AREAS FISICAS DEL DEPARTAMENTO DE INGENIERIA BIOMEDICA 
 
 
 
 
 
ELECTRONICA CALIBRACIONES 
 
 
AREAS MEDICAS ALMACEN DE REFACCIONES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RECEPCION 
 47
 
 
4. - CONCLUSIONES 
 
 
 
El manejo de la Tecnología es una responsabilidad del Ingeniero Biomédico Clínico y es 
el aprovechamiento sistemático para asegurar el costo beneficio, eficacia, seguridad y la 
disponibilidad del equipo apropiado para satisfacerlas demandas de servicio en el cuidado 
del paciente, ECRI 1989ª (Emergency Care Research Institute) 
 
Con esto en mente es que se adecuaron las instalaciones de la Gerencia de Ingeniería 
Biomédica con el fin de proporcionar las herramientas y el espacio necesario para un 
mejor desempeño de las funciones interdisciplinarias desarrolladas por el mismo y así 
poder brindar un servicio de calidad a las diferentes Áreas hospitalarias. 
 
Cabe mencionar que esta Institución ha sido sede desde sus inicios como ya se 
menciono, de la formación de recursos humanos en el campo de la Ingeniería Biomédica, 
en conjunto con las Universidades. 
 
Tres estudiantes de pre-grado son admitidos por espacio de 6 meses, los cuales son 
asignados a los Ingenieros Biomédicos de planta para su capacitación y entrenamiento en 
las diversas actividades hospitalarias, lo cual venia representando un gran problema en 
cuanto al espacio laboral. Este problema ha sido resuelto con las nuevas instalaciones del 
área de Ingeniería Biomédica, por lo que se puede ofrecer un mayor apoyo a las 
Universidades en la formación de éstos recursos, los cuales por el entrenamiento que 
obtienen durante este periodo pueden aportar sus conocimientos con confianza en el 
campo laboral externo que les espera. 
 
El Dr. Michael Mirowski desaparecido en 1990 y que fuera inventor y propulsor del 
desfibrilador implantable dijo: “Los obstáculos del camino no son obstáculos; ellos son el 
camino (The bumps in the road are not bumps; they are the road)”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 48
 
 
 
 
5. BIBLIOGRAFIA 
 
- Norma oficial mexicana PROY NOM 197-SSA-2000 establece los requisitos mínimos 
de infraestructura y equipamiento de Hospitales generales y consultorios de atención 
médica especializada 
 
- Manuel Barquín C., Dirección de Hospitales, Sexta edición., Interamericana. McGraw-Hill 
 
- G.E. Baugut, Ph.D. Biomedical Engineering in Germany (West).Journal of Clinical 
Engineering/Vol. 8 No. 3, July-September, 1983 
 
- Máximo E. Valentinuzzi, Breve historia de la Sociedad Argentina de Bioingeniería, 
Revista Argentina de Bioingeniería, Vol. 1, No. 1, Septiembre 1995 
 
- John C. Hummel, B.S.E.E. The evolution of an In house Biomedical Department, Journal 
of Clinical Engineering Vol. 5 No. 3, July- September 1980 
 
- Webster J.G. ¨Clinical

Continuar navegando