Logo Studenta

Informe Cocodrilianos 2016

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
2 
 
INFORME FINAL 
ACCIONES DE CONSERVACION Y MANEJO DEL COCODRILO DE RÍO Y 
CAIMAN EN DOS HUMEDALES PRIORITARIOS PARA LA COSTA DE CHIAPAS. 
INSTANCIA EJECUTORA 
Biólogos Conservando A.C. 
24 B Poniente 3124, Colonia Valle Dorado, Puebla de Zaragoza, Méx. CP. 72070 
INSTANCIAS COLABORADORAS 
Conservación de la Biodiversidad del Usumacinta A.C. 
División Académica de Ciencias Biológicas. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco 
Grupo de Biología para la Conservación S R L de CV 
Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de la Costa 
REPRESENTANTE LEGAL 
Dr. Gilberto Pozo Montuy 
Jefe de Proyectos de Biólogos Conservando A.C. 
RESPONSABLE TÉCNICO 
M. en C. Marco Antonio López Luna 
Especialista en CROCODILIANOS y evaluación de hábitat. Profesor-Investigador. División 
Académica de Ciencias Biológicas, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco 
Email. marco.lopez.luna@gmail.com 
MIEMBROS DEL GRUPO DE TRABAJO 
Biól. Gabriel Barrios Quiroz 
Investigador Independiente, Corresponsable del Monitoreo Nacional de Cocodrilo de Pantano 
Crocodylus moreletii Región 1. ASESOR TÉCNICO DE CAMPO Y APOYO LOGÍSTICO 
Dr. Armando H. Escobedo Galván. 
Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de la Costa, Cuerpo Académico de 
Investigaciones Costeras. ASESOR EXPERTO 
M en C. Guillermo Enrique Sánchez Aguilar 
Conservación de la Biodiversidad del Usumacinta A.C. ASISTENTE DE INVESTIGACIÓN 
P. de Biól. Carolina Sánchez Arias 
División Académica de Ciencias Biológicas. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. 
TÉCNICO DE CAMPO.- TALLERES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL 
Biól. Gabriel Cruz Morales 
Investigador Independiente, especializado en Educación Ambiental y Percepción Social. 
ASESOR EDUCACIÓN AMBIENTAL Y APOYO LOGÍSTICO 
 
3 
 
CONTENIDO 
RESUMEN ............................................................................................................................. 5 
I. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 6 
II. ANTECEDENTES ............................................................................................................ 6 
III. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 7 
IV. OBJETIVOS .................................................................................................................... 8 
4.1 Objetivo general .................................................................................................................... 8 
4.2 Objetivos específicos ............................................................................................................. 8 
V CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LA ZONA.................................................. 8 
VI. ESPECIFICACIONES METODOLÓGICAS: .............................................................. 11 
6.1 Talleres comunitarios .......................................................................................................... 11 
6.2 MÉTODOS PARA EVALUAR EL TAMAÑO POBLACIONAL Y HÁBITAT .............. 12 
6.2.1 Ecología poblacional ........................................................................................................ 12 
VII. RESULTADOS ............................................................................................................ 12 
7.1 Fortalecimiento de capacidades, y equipamiento con material y herramienta de campo 
para el monitoreo, manejo y contención de cocodrilianos a grupos comunitarios ................... 12 
7.2 Talleres comunitarios .......................................................................................................... 13 
7.3 Análisis de la Percepción social y conocimiento tradicional sobre los cocodrilianos y su 
hábitat ........................................................................................................................................ 16 
7.3.1 Estructuración de los cuestionarios de acuerdo a las temáticas. ...................................... 20 
7.3.2 Conocimiento de la importancia de conservar al cocodrilo y su hábitat. ......................... 21 
7.3.3 Uso, utilidad local y tradicional ....................................................................................... 21 
7.3.4 Relación histórica - familiar con los cocodrilianos y afectaciones económicas .............. 22 
7.3.5 Percepción de riesgo o amenaza encuentros humano –cocodrilo .................................... 23 
7.3.6 Importancia e interés de conservar a los cocodrilos y su hábitat ..................................... 25 
7.3.7 Interés de uso y manejo de cocodrilianos a través de las UMAs ..................................... 26 
7.4 Mapa de Prevención de Riesgos .......................................................................................... 26 
7.5 Campañas de educación ambiental ..................................................................................... 31 
7.6 Ecología Poblacional. Métodos para evaluar el tamaño poblacional y hábitat ................... 32 
7.6.1 Detección Visual Nocturna (DVN) .................................................................................. 32 
7.6.2 Marcaje Captura Recaptura (MRE) .................................................................................. 39 
7.2.3 Ubicación y Seguimiento de nidos (USN) ....................................................................... 43 
7.2.4 Tendencias poblacionales ................................................................................................. 46 
7.2.5 Evaluación de Hábitat ...................................................................................................... 49 
7.7 Prevención de riesgos con cocodrilianos y educación ambiental ....................................... 52 
7.7.1 Taller con expertos: de revisión y análisis de la interacción humano-cocodrilo y 
estrategias de manejo para la conservación de los Crocodylia de la costa chiapaneca ............. 55 
 
4 
 
7.8 Actividad complementaria .................................................................................................. 59 
VIII Conclusiones y recomendaciones ................................................................................. 60 
XI. LITERATURA CITADA .............................................................................................. 62 
Anexo 1. Formatos de campo, tomados y modificados de Sánchez Herrera et al. 2011. .... 65 
Anexo 2. Formatos de campo, utilizados en las entrevistas realizadas en las distintas 
comunidades dentro de la REBIEN y SEPA. ....................................................................... 73 
Anexo 3. Agenda de Taller .................................................................................................. 75 
Anexo 4. Análisis de percepción social en REBIEN y SEPA ............................................. 78 
Anexo 5 Acuerdo para la inclusión de las especies de cocodrilidos al programa de Acción 
para la conservación de especies .......................................................................................... 95 
 
 
5 
 
RESUMEN 
Entre los meses de julio y diciembre de 2016 se realizaron prospecciones nocturnas para 
conocer el estado poblacional de los cocodrilos dentro del proyecto denominado: Acciones de 
conservación y manejo del cocodrilo de río y caimán en dos humedales prioritarios para la 
costa de Chiapas. En el cual se planteó la necesidad de establecer estrategias de conservación 
de las poblaciones de caimanes y cocodrilos en dos zonas prioritarias, además de conocer la 
percepción social de las comunidades y el conocimiento tradicional que tiene de los 
cocodrilos y su importancia en los humedales. Como parte de los compromisos se entregaron 
kits para las distintas comunidades para su utilización durante los monitoreos para el manejo y 
contenciónde cocodrilianos. Se realizaron talleres comunitarios donde se obtuvo la 
información sobre interacciones humano-cocodrilos y la elaboración de un protocolo de 
atención a contingencias con cocodrilianos, así como se elaboraron señalizaciones de carácter 
preventivo, además de discutir medidas de prevención y, pesca vigilada. Se realizaron 
campañas de educación ambiental en escuelas primarias, de forma dinámica y participativa 
para registrar los conocimientos que tienen de los cocodrilos. Se identificaron grupos 
comprometidos en la conservación de los cocodrilianos y dispuestos a realizar los monitoreos. 
Se identificó la mayoría de los habitatntes dentro de la REBIEN y el SEPA utilizan a los 
cocodrilos con fines medicinales. Se realizaron recorridos en cuatro sitios dentro de la 
REBIEN donde se obtuvo una tasa de encuentro entre 0.34 y 2.75 cocodrilos/km en el caso de 
Crocodylus acutus y de 0.043 y 1.75 para Caiman crocodylus. Por lo que corresponde al 
SEPA la tasa de encuentro registrada en los cuatro sitios oscilo entre 0.13 y 3.31 
cocodrilos/km y 0.37 y 1.25 caimanes/km. Se logró la captura de 30 ejemplares de los cuales 
18 fueron C. acutus siendo una de esta recaptura y 12 C. crocodilus, de estas capturas se 
obtuvo una relación hembra/macho de 1:2.3 y 1:1.5, respectivamente. De manera general en 
la Encrucijada se localizaron cuatro nidos y dos zonas de anidación de Crocodylus acutus, los 
cuales presentaron restos de cascarones eclosionados, en el Sistema Estuarino Puerto Arista se 
identificó solo un nido de caimán. Con los trabajos realizados anteriormente dentro de la 
REBIEN y los datos obtenidos de este proyecto se establecieron las tendencias poblacionales 
donde se observa que la población de C. acutus se está recuperando contrariamente a C. 
crocodilus la cual está disminuyendo. Se realizó una evaluación del hábitat dentro de los 
transectos indicados para este proyecto determinando el porcentaje y tipo de vegetación. 
Finalmente se realizó, en la Universidad Autónoma de Chiapas, una reunión de especialistas 
nacionales e internacionales para establecer una estrategia de conservación, interacciones 
Humano-cocodrilos y potenciales alternativas de sustentabilidad. 
Se recomienda de manera primordial una estrategia de manejo, protección y conservación de 
C. crocodilus, ya que sus poblaciones tienden a ir a la baja dentro de la REBIEN 
considerando que el estado de Chiapas y particularmente la Reserva de La Biosfera la 
Encrucijada es el único lugar en México donde se encuentra esta especie. 
 
6 
 
 
I. INTRODUCCIÓN 
El manejo y conservación de los cocodrilianos en sus áreas de distribución se está 
convirtiendo en una necesidad debido a que son una especie clave de los humedales desde 
diferentes perspectivas, tanto ecológicas, económicas y/o culturales; aunque el estatus de 
muchas poblaciones en México se consideran favorables, y se ha sugerido que dichas 
poblaciones se encuentran en recuperación notable y con potencial para desarrollar proyectos 
productivos que incentiven su conservación y provean beneficios socioeconómicos a las 
comunidades locales que conviven con la especie y su hábitat, el desarrollo sustentable de los 
cocodrilianos en vida silvestre es afectado por el desconocimiento de un manejo adecuado de 
este recurso (Sánchez-Herrera et al., 2015). 
Por otro lado, el conflicto en la interacción de los cocodrilianos con el humano y 
viceversa, ha hecho que la importancia de estos organismos se vea minimizada al 
considerarlos como un grave problema, acentuado además por el escaso conocimiento del 
aprovechamiento legal de estos animales. Sin embargo, cabe hacer notar que muchos de los 
problemas de interacción con el humano se deben a prácticas poco seguras, que ocurren 
dentro de un ambiente donde convergen actividades humanas como cocodrilianas, exigiendo 
entonces la necesidad de un protocolo de seguridad y prevención para disminuir los conflictos 
entre pobladores y cocodrilianos. 
II. ANTECEDENTES 
En la Reserva de la Biosfera de La Encrucijada (REBIEN) y el Sistema Estuarino 
Puerto Arista (SEPA), la CONANP han realizado estudios poblacionales de cocodrilianos 
(Cocodrilo de río -Crocodylus acutus- y el caimán -Caiman crocodilus-. Ambas especies se 
encuentran Sujetas a Protección Especial en la NOM-059-SEMARNAT-2010) desde hace 
más de 10 años teniendo una base de información importante; por otro lado, las comunidades 
humanas han crecido y con ello existe la probabilidad de un mayor acercamiento a las 
poblaciones de cocodrilianos lo que puede causar conflictos. Debido a lo anterior, la REBIEN 
y el Sistema Estuarino Puerto Arista plantean un gran escenario para el desarrollo de 
estrategias de aprovechamiento sustentable que permitan ver a los cocodrilianos como una 
fuente de ingresos legales, ocasionando de esta manera un cambio en la percepción de 
“utilidad” de los cocodrilianos, lo que probablemente impactaría en mejores protocolos de 
seguridad y prevención de riesgos, y finalmente en la conservación de las especies 
amenazadas. 
 
7 
 
Para el caso de las poblaciones del Cocodrilo de río (Crocodylus acutus) y Caimán (Caiman 
crocodilus), durante los últimos 20 años en la Reserva de la Biosfera de la Encrucijada en su 
Zona Núcleo La Encrucijada, se han llevado a cabo diferentes actividades referentes al 
monitoreo biológico, áreas de distribución, metodologías, identificación de zonas de 
anidación, así como identificación de zonas de riesgo de interacción con humanos; esto con el 
fin de conocer, conservar y mantener sus poblaciones naturales. 
Álvarez del Toro (1974) señaló que a mediados del siglo pasado se podían observar 
cocodrilos de gran tamaño en el sitio denominado el Hueyate, los cuales fueron 
desapareciendo debido a la presión de caza. Posteriormente, Sigler (1996) indicó que las 
poblaciones de C. acutus comenzaron a ejercer presión sobre Caiman crocodilus y que 
cuando el lagarto real es extirpado los caimanes ocupan el espacio dejado. Posteriormente, 
Martínez Ibarra (1997) señaló que las poblaciones de cocodrilos en Chantuto-Panzacola se 
encontraban severamente afectadas. Sigler y Martínez Ibarra (1998) plantean la posibilidad de 
realizar una propuesta de aprovechamiento de cocodrilianos dentro de la reserva de la 
Biosfera "La Encrucijada" mediante un esquema de cosecha silvestre. 
A partir de 2002 se hacen los primeros estudios sistemáticos dentro de la reserva tomando 
como base los mismos recorridos por Peña Martínez (2011) además de los trabajos realizados 
por DERMAC (2011 a 2014). En el caso de Puerto Arista los antecedentes son ya de hace 
varios años a través de un estudio poblacional realizado a mediados de los 90´s 
específicamente con el Caimán (Sigler, 1996), por lo que hace falta actualizar el estado de las 
poblaciones de cocodrilianos, y el proceso de interacción con los humanos, así como una 
potencial propuesta de sustentabilidad. 
III. JUSTIFICACIÓN 
Los cocodrilianos son un grupo faunístico importante en los humedales tropicales alrededor 
del mundo, en la RB La Encrucijada y el Sistema Estuarino Puerto Arista se encuentran dos 
especies: el Cocodrilo de río (Crocodylus acutus) y el Caimán (Caiman crocodilus), ambas en 
estatus de protección especial (NOM-059-SEMARNAT-2010). 
Actualmente las problemáticas de cambio y uso del suelo, destrucción del hábitat, caza 
ilegal, pesca, contaminación, así como el incremento en la incidencia de contingencias 
(interacciones negativas) entre los cocodrilianos y el ser humano ponen en riesgo la 
factibilidad de coexistencia de estas especies con el ser humano y la capacidad de 
mantenimiento de las poblaciones sanas de cocodrilianos. 
La competencia por los espacios y recursos entre el ser humano y los cocodrilianos, 
incrementada en los últimos 5 años, ha sido propiciada por diversos factores como: eventos 
 
8 
 
climatológicos, mal manejo del ganadoy animales domésticos en las comunidades locales, así 
como la imprudencia y falta de precaución de los pobladores, se han intensificado los eventos 
de interacción humano-cocodrilianos, con diversos ataques a fauna doméstica y ganado, así 
como dos eventos de ataques a humanos: uno en 2011 con la pérdida del miembro de un 
persona, y otro evento que resultó fatal en 2014. Cabe señalar que estos eventos fueron 
propiciados por la imprudencia y falta de precaución por parte de las personas atacadas, y en 
este sentido es necesario integrar esta información a fin de reducir los riesgos de interacción, a 
través del cambio de la percepción social, para implementar estrategias de manejo que 
permitirán la convivencia y una mayor conciencia, para mantener las poblaciones de estas 
especies a largo plazo. 
IV. OBJETIVOS 
4.1 Objetivo general 
Generar estrategias para la protección y conservación del Cocodrilo de río y el Caimán en la 
Reserva de la Biósfera La Encrucijada y Sistema Estuarino Puerto Arista. 
4.2 Objetivos específicos 
• Contar con información actualizada y sistematizada de la ecología poblacional y de 
hábitat de los cocodrilianos en la RB La Encrucijada y Sistema Estuarino Puerto 
Arista. 
• Diagnóstico de percepción social sobre el conocimiento tradicional sobre los 
cocodrilianos y su importancia en los ecosistemas de humedales costeros. 
• Grupo interinstitucional para la prevención de riesgos con cocodrilianos. 
• Estrategia con actividades de preservación, conservación y aprovechamiento 
sustentable de los cocodrilianos y su hábitat. 
V CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LA ZONA 
La Reserva se ubica en la costa de Chiapas, en la región fisiográfica de la Planicie Costera del 
Pacifico. Abarca los municipios de Pijijiapan, Mapastepec, Acapetahua, Villa Comaltitlán, 
Huixtla y Mazatán (Fig. 1). 
 
9 
 
 
Figura 1.- Ubicación geográfica de la REBIEN y localización de los sistemas estuarino-lagunares. 
Cuenta con 144, 868-15-87.5 ha, de las cuales 36, 216-42-50 corresponden a las zonas núcleo 
La Encrucijada y Palmarcito, el resto corresponde a zonas de amortiguamiento (INE-
SEMARNAP 1999). El clima es del tipo Am (w) cálido-húmedo, con abundantes lluvias en 
verano. La temperatura media anual es de 28° C (INE-SEMARNAP, 1999). 
El Sistema Estuarino Puerto Arista se localiza al suroeste del Estado de Chiapas, México, 
colinda con los límites del Estado de Oaxaca, en la región fisiográfica denominada Planicie 
Costera del Pacífico y geográficamente ubicada entre las coordenadas extremas: Latitud 
16º10´36.6´´, Longitud 94º06´41.26´´, Latitud 15º53´08.6´´ y Longitud 93º39´30.01´´. El 
Humedal comprende parte de los Municipios de Tonalá y Arriaga (Fig. 2; Ramírez, 2008). 
 
10 
 
 
Figura 2.- Ubicación Geográfica y localización del Sistema Estuarino Puerto Arista (SEPA). 
La vegetación es característica de humedales costeros, siendo de importancia los bosques de 
mangle con cinco especies: Rizophora magle, R. harrisonii, Avicennia germinans, 
Laguncularia rasemosa, Conocarpus erectus y el único bosque de zapotonales (Pachira 
aquatica) de Mesoamérica; además de tulares, popales, matorral costero, palmares, selva 
mediana y baja, vegetación flotante y subacuática. La gran diversidad de ambientes en el área, 
conjuntamente con su privilegiada situación geográfica, en el corredor que une el norte del 
continente con el centro y sur del mismo provoca que se encuentre en ella una gran riqueza 
faunística (INE-SEMARNAP 1999), destacando varias especies que se encuentran bajo 
categorías de riesgo en la NOM-059-SEMARNAT-2010. El ANP se encuentra integrada por 
dos sistemas lagunares: Carretas-Pereyra y Chantuto-Panzacola, áreas de interés biológico y 
socioeconómico, por su riqueza y biodiversidad y la elevada producción de recursos 
pesqueros. El Sistema Estuarino Puerto Arista es un humedal natural compuesto de marismas, 
esteros, lagunas y zonas de inundación permanente y/o temporal, con agua dulce, salobre o 
salada, y la desembocadura de ríos que en su combinación con el agua marina dan vida al 
ecosistema. Tiene una extensión aproximada de 260 km. de longitud paralela al litoral y 
comprende la Laguna de Mar Muerto y la Joya Buena Vista, así como pequeñas regiones en la 
 
11 
 
subcuencas Lagartero, Tiltepec, La Punta, Las Arenas y Zanatenco. También se encuentran 
las lagunas perennes La Joya, Las Conchas y los Esteros Tortuga, Pampa El Capulín y La 
Torera (CONANP, 2012). 
VI. ESPECIFICACIONES METODOLÓGICAS: 
6.1 Talleres comunitarios 
Se realizaron talleres comunitarios en la REBIEN en la comunidad de Tzinacal y en el SEPA 
en la comunidad Cabeza de Toro en donde se manejó la información sobre los incidentes de 
depredación a fauna doméstica e interacción con humanos, los resultados se trabajaron y se 
realizó documento técnico que incluye la cronología de los últimos 5 años de los eventos y su 
análisis. Además de discutir un mapa de riesgo, prevención, pesca vigilada y protocolo de 
atención a contingencias por cocodrilianos. 
Además, como resultado adicional de los talleres se evaluó (a criterio y aprobación de 
la dirección de la Reserva) la capacidad y destreza de 8 grupos comunitarios, representados 
por 5 persona cada uno en el manejo y contención de cocodrilianos, fortaleciendo los puntos 
donde se considere necesario. Asumimos que existe una gran experiencia en campo por parte 
de estos grupos debido al continuo convivió con estos animales, y que han participado en 
programas de conservación de cocodrilianos en años anteriores, por lo que estos talleres 
ofrecieron una gran oportunidad de intercambio de experiencias con grupos de pescadores 
organizados de las comunidades de Barra de San Simón, El Castaño, las Lauras, Las Palmas, 
Rio Arriba, Tzinacal, Las Cuachas, Cabeza de Toro y Vuelta Rica. Donde pudimos 
comprobar mediante ejemplos explicativos, las técnicas de captura y caza por parte de los 
pescadores y que han realizado a través del tiempo, así como por nuestra parte se les enseño el 
material y equipo que utilizamos para el manejo y contención de cocodrilos. Ambos métodos 
pudieran ser complementarios pudiéndose aplicar en futuras prospecciones. 
Se les instruyó además en el llenado de formatos de monitoreo y captura de cocodrilianos 
y el uso de herramientas básicas para su monitoreo. Éstas herramientas consisten en un kit de 
monitoreo y manejo que contará de lámpara de cabeza, lámpara de mano tipo “spotlight”, 
lazos tipo Thompson, cuerdas estáticas de alta resistencia, geoposicionador global (GPS) y 
termómetro laser. 
 
 
12 
 
6.2 MÉTODOS PARA EVALUAR EL TAMAÑO POBLACIONAL Y HÁBITAT 
6.2.1 Ecología poblacional 
Se incluyó un cuadro de la estructura poblacional utilizada para realizar el muestreo 
Detección Visual Nocturna (DVN) dentro de la REBIEN para las dos especies que se 
encuentran en la Reserva y el Santuario (tomada y modificada de Sigler, 2014). 
Cuadro 1.- Clases de talla utilizadas para la clasificación de Crocodylus acutus y Caiman crocodilus en la 
REBIEN. 
Clase Etapa Crocodylus acutus Caiman crocodilus 
I Crías 25 a 60 cm 18 a 40 cm 
II Juvenil 60.1 a 120 cm 40.1 a 80 cm 
III Subadulto 120.1 a 180 cm 80.1 a 120 cm 
IV Adulto 180.1 a 240 cm 120.1 a 140 cm 
V Adulto grande Más de 240.1 cm Más de 140.1 cm 
VI SO Solo ojos Solo ojos 
 
Se incluyen en el Anexo 1 y 2 los formatos utilizados para realizar las entrevistas en cada uno 
de los sitios comprometidos, así como, los formatos utilizados para la toma de datos durante 
los muestreos DVN (Detección Visual Nocturna) MRE (Marcaje Captura Recaptura) USN 
(Ubicación y Seguimiento de Nidos) y EMH (Evaluación y Monitoreo de Hábitat), 
modificados del Programa de Monitoreo del Cocodrilo de Pantano (Crocodylus moreletii; 
Sánchez- Herrera et al., 2011). 
VII. RESULTADOS 
7.1 Fortalecimiento de capacidades, y equipamiento con material y herramienta de 
campo para el monitoreo,manejo y contención de cocodrilianos a grupos comunitarios 
Se entregaron 10 Kits para el monitoreo, manejo y contención de cocodrilianos. Este equipo 
consta de 3 lámparas de cabeza y una lámpara tipo spot para el uso en Detección Visual 
Nocturna. Un cuaderno de campo, lápiz y pluma con tinta indeleble, y termómetros de lectura 
rápida. Para la captura el equipo consta de dos pértigas, dos lazos de acero inoxidable flexible, 
dos cuerdas de perlón de alta resistencia de 7 metros y 7mm de diámetro c/u, estas cuerdas 
tienen una mayor durabilidad en comparación con cuerdas comunes, 3 juegos de cuerdas 
como sujetadores para extremidades, y dos rollos de cinta de aislar. Para la toma de medidas 
morfométricas se incluye un flexómetro con cinta de fibra de vidrio, un pie de rey y 1 báscula. 
 
13 
 
Para el marcaje se incluye un mango para navajas y un juego de repuesto. Todo contenido en 
un maletín de campo. Este equipo será manejado por el personal de la CONANP, con el fin de 
llevar un control con los grupos comunitarios (Fig. 3). 
 
 
Figura 3.- Equipo de campo para el monitoreo de las poblaciones de cocodrilos dentro de la REBIEN y el 
SEPA. 
7.2 Talleres comunitarios 
Biólogos Conservando A. C. en colaboración con la Reserva de la Biosfera La Encrucijada, 
realizaron talleres comunitarios, en cada sitio en donde se plantearon los siguientes objetivos; 
manejo la información sobre los incidentes de depredación a fauna doméstica e interacción 
con humanos, los resultados se incluyen en un documento técnico que muestra la cronología 
de los últimos 5 años de eventos y su análisis. Además de discutir mapa de riesgo, prevención, 
pesca vigilada y protocolo de atención a contingencias por cocodrilianos. 
Los talleres se llevaron a cabo en la comunidad de Cabeza de Toro Perteneciente al Municipio 
de Tonalá y en la localidad de Acapetahua entre los días del 10 al 13 de diciembre de 2016. 
La lista de participantes invitados incluyó a más de 150 personas pertenecientes a 10 
comunidades: Barra de San Simón, Tzinacal, La Palma, El Castaño, Las Lauras y Río Arriba 
y las Cuaches, dentro de la Reserva de la Biosfera la Encrucijada (REBIEN). Para el caso del 
Sistema Estuarino Puerto Arista (SEPA) las comunidades que participaron en el taller fueron 
Vuelta Rica, Cabeza de Toro y Playa del Sol, incorporándose la comunidad de Boca de Cielo, 
además de la participación del equipo técnico de campo encabezado por el Biólogo Gabriel 
Cruz así como, los Biólogos Gabriel Barrios Quiroz, Carolina Sánchez Arias, Manuel 
Alejandro Castillo Rodríguez, María Fernanda De la Fuente Castellanos, Meritxell Sanlucar 
González, Antonio García Hernández, Jessica Camargo Vences, quienes apoyaron en la 
 
14 
 
coordinación de la reunión y en la moderación/conducción de diversos segmentos contando 
con la participación de cerca de 100 personas. Ambos talleres fueron promovidos por la 
Reserva de la Biosfera La Encrucijada perteneciente a la Comisión Nacional de Áreas 
Naturales Protegidas (CONANP) bajo la dirección del biólogo Edmundo Aguilar López. 
Los Talleres comenzaron con un acto de apertura en cada sitio, a cargo del Biólogo Gabriel 
Cruz representante de Biólogos Conservando A. C. Para posteriormente iniciar con una 
presentación en Power Point, donde se presentó las experiencias obtenidas en otros sitios 
donde se reporta la presencia de cocodrilos y la potencial problemática en el área. Se 
promovió el debate activo entre los distintos participantes sobre la problemática, perspectivas 
y posibles mecanismos de solución, así como, saber del interés de las distintas comunidades 
en programas de conservación con el objetivo de obtener un potencial aprovechamiento 
Además, se visitaron las diez comunidades comprometidas, realizando talleres y encuestas 
para conocer la percepción que tienen los habitantes. Se entrevistaron tanto a hombres como 
mujeres y su relación con la convivencia con los cocodrilianos, además de su interés por 
participar en potenciales programas de conservación y sustentabilidad dentro de sus 
comunidades. Los sitios visitados fueron : Barra de San Simón, Tzinacal, La Palma, El 
Castaño, Las Lauras y Río Arriba y las Cuaches, se incluyó también Isla Morelos, en la cual 
también se hizo un trabajo de percepción debido a la cercanía y relación de historia y trabajo 
entre las cooperativas de pescadores, todas estas comunidades dentro de la Reserva de la 
Biosfera La Encrucijada (REBIEN), para el caso del Sistema Estuarino Puerto Arista (SEPA) 
los sitios en donde se trabajó con las comunidades fueron Vuelta Rica, Cabeza de Toro y 
Playa del Sol. 
Se identificaron entre los grupos de pescadores organizados en las distintas comunidades 
visitadas y antes mencionada a los potenciales actores comprometidos para realizar los 
monitoreos y se está diseñando una estrategia idónea para cada grupo, ya que los intereses de 
cada individuo, de cada cooperativa y de cada localidad son diferentes y difieren de acuerdo a 
la problemática que han experimentado con los cocodrilianos. Por todo lo anterior es 
necesario establecer compromisos con los diferentes grupos interesados y visitas posteriores a 
cada uno de los sitios. Lo anterior se realizó considerando los resultados del Taller de 
especialistas para la atención de contingencias con cocodrilianos y potenciales proyectos de 
sustentabilidad. 
Se realizaron talleres con niños directamente en las escuelas de las localidades (fig. 3), 
mediante pláticas y presentaciones PowerPoint siempre manejando un vocabulario no 
especializado ni técnico y empatando con las competencias educativas que marca la Secretaria 
de Educación en el estado de Chiapas. Se trabajaron pláticas de educación ambiental 
exponiendo un panorama de importancia ecológica, social, económica, sobre el lagarto real y 
 
15 
 
el Caimán, las pláticas se basaron también en el conocimiento de percepción que se ha 
obtenido del trabajo de campo de las localidades. Se está llevando un registro que se 
complementará con la percepción de las diferentes escuelas donde se realizan estas 
actividades en las primarias correspondientes de cada localidad. Las escuelas donde se 
realizaron los talleres fueron las siguientes: Tzinacal (20 de noviembre primaria, Nicolás 
Copérnico preescolar); Las Lauras (Vicente Guerrero primaria); El Castaño (Luis Donaldo 
Colosio primaria), en estas escuelas nos indicaron que la CONANP ha hecho trabajo de 
educación ambiental (Fig.4). 
 
 
 
Figura 4.- Vistas de las escuelas primarias y secundarias 
 
 
16 
 
 
 
 
Figura 5.- Participantes en los talleres impartidos durante el mes de diciembre, así como la participación de 
Biólogos Conservando A. C., en el marco del foro de PROCODES 2016 
 
7.3 Análisis de la Percepción social y conocimiento tradicional sobre los cocodrilianos 
y su hábitat 
Se realizaron 167 entrevistas que en promedio representan 20 entrevistas por localidad, lo que 
nos arrojó resultados estadísticamente representativos. Se contactó y dialogó previamente con 
las autoridades locales como jueces, agentes municipales, presidentes de cooperativas de 
pescadores, así como también se dio el caso del sacerdote de la diócesis de Tonalá en la 
parroquia San Joaquín y Santa Ana, para llevar a cabo las entrevistas y aplicar cuestionarios. 
En esta actividad se aplicaron cuestionarios (Anexo 2 y 3) a las personas de las localidades 
que se han visitado, donde se abordaron cuatro puntos principales dentro de las entrevistas: 1) 
La percepción de la importancia del cocodrilo en los ecosistemas de humedales costeros, 2) la 
relación histórica-familiar con los cocodrilianos en el área, 3) el uso y utilidad del cocodrilo 
para su familia y 4) su conocimiento e interés de conservar al cocodrilo y su hábitat. Las 
 
17 
 
edades de los entrevistados (mujeres y hombres) a los que se les aplicó el cuestionario oscilan 
de los 20 años a los85 años (Fig. 6). 
 
 
 
 
18 
 
 
 
 
Figura 6.- Entrevistas y taller realizados en las comunidades de Barra de San Simón, Tzinacal y Vuelta Rica. 
Las personas que se contactaron dentro de la REBIEN fueron: en Las Palmas el señor 
Norberto Ovalle Sánchez agente municipal, en Las Lauras el señor José Luis Montes 
Martínez agente municipal, en el Castaño el señor Marcial Valdovinos Reyes Juez de la 
comunidad y Pablo, en barra de San Simón el señor Eliseo Pérez de la Cruz Juez de la 
comunidad, en Las Cuaches Francisco Mejía Girón, Norberto Vázquez Gutiérrez, José 
Alfredo Cortés Gutiérrez en Río arriba Guillermo Montes Pérez, en el Castaño Pablo 
Baldovinos Roguel. 
En la comunidad de Cabeza de Toro el señor Francisco Robles Trinidad comisariado ejidal y 
el sacerdote Oscar Joaquín Wong Cigarroa quien está a cargo de la parroquia San Joaquín y 
Santa Ana, en Vuelta Rica (o Lázaro Cárdenas) el señor Daniel Hernández Cruz agente 
municipal. 
En la Reserva de la Biosfera La Encrucijada se aplicaron 122 entrevistas, las edades de los 
entrevistados oscilaron entre los 15 años y los 85 años. 
 
19 
 
De los entrevistados 76 personas fueron hombres representando el 62.2% de los entrevistados 
y 46 personas fueron mujeres representando el 37.8% del total de los entrevistados, 
respectivamente. 
Los entrevistados se dedicaban a diferentes actividades: campesinos, amas de casa, comercio, 
estudiantes, el mayor porcentaje de los entrevistados (52%) fueron pescadores. 
En el sistema estuarino Puerto Arista se llevaron a cabo 45 entrevistas en las localidades de 
Cabeza de Toro, Vuelta Rica y Playa del Sol. Las edades de los entrevistados oscilaron entre 
los 25 y 77 años. 
Se entrevistó a 40 hombres que representa el 89% del total de los entrevistados y 5 mujeres 
que representa el 11% de los entrevistados. 
Las actividades de los entrevistados fueron labores del hogar, el campo, comercio; el mayor 
porcentaje de los entrevistados que representó el 78% fueron pescadores (Fig.5). 
 
 
20 
 
 
Figura 7.- Resumen de la información obtenida en las localidades de área de estudio 
 
7.3.1 Estructuración de los cuestionarios de acuerdo a las temáticas. 
En los cuestionarios que se estructuraron se registró el nombre de la persona a la que se aplicó 
el cuestionario, edad, localidad, ocupación, así como la fecha y el nombre del aplicador. 
Percepción y conocimiento de la importancia del cocodrilo en los ecosistemas de humedales 
costeros (pregunta 1, 2, 3, 4) 
 Uso, utilidad local y tradicional del cocodrilo dentro de la REBIEN y el SEPA (preguntas 5, 
6) 
La relación histórica – familiar con los cocodrilianos en el área, así como alguna afectación 
económica (preguntas 7,8) 
Percepción de riesgo o amenaza de accidente humano–cocodrilo en comunidades donde se 
han presentado accidentes (preguntas 9, 10, 11, 12) 
Interés de uso y manejo de cocodrilianos a través de UMAS (preguntas 13,14 y 15) 
Conocimiento e interés de conservar al cocodrilo y su hábitat, así como conocimiento de 
instituciones federales (SEMARNAT, PROFEPA, CONANP) involucradas en estos procesos 
(preguntas 16 y 17). 
 
 
21 
 
 
7.3.2 Conocimiento de la importancia de conservar al cocodrilo y su hábitat. 
En las diez comunidades que se trabajaron los aspectos de educación ambiental y percepción 
social, hay un interés por conservar los cocodrilos y los caimanes para que futuras 
generaciones los puedan conocer, además de que proponen que la “reserva” (refiriéndose a la 
CONANP) pueda reubicar a los animales de grandes tallas, para que no sean un riesgo para la 
comunidad y así no los tengan que sacrificar, aunque también saben que están protegidos por 
las autoridades. 
Las personas entrevistadas y otras con las que se llevó a cabo platicas dentro de la REBIEN y 
del SEPA no tienen claro el trabajo, responsabilidades y alcance de las Secretaria de Medio 
Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Procuraduría Federal de Protección al 
Ambiente (PROFEPA) y Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). 
El 82 % de los entrevistados en la REBIEN y el 81% de los entrevistados en él SEPA 
reconocen la diferencia entre la especie Crocodylus acutus y Caiman crocodilus, también 
conocen la importancia que tienen los cocodrilianos dentro de sus hábitats, identifican los 
diferentes humedales en donde habita y la función que cumplen dentro de estos. 
7.3.3 Uso, utilidad local y tradicional 
Durante las conversaciones y entrevistas, se observó que las prácticas y saberes de las 
comunidades en la REBIEN y SEPA con respecto a los cocodrilos están directamente 
relacionados con el tema de salud, y que se utilizan y venden ejemplares sin importar especie, 
sexo o tamaño para realizar prácticas de medicina tradicional mediante aprovechamiento de 
grasa o aceite (para la tos y asma) nos señalaron que de un cocodrilo de hasta 3 metros pueden 
obtener de medio litro hasta un litro de aceite. La sangre es también utilizada para tratar 
cáncer, o cualquier enfermedad “debilitante”, el tratamiento consta del sacrificio y obtención 
de sangre para de al menos cinco ejemplares de “pululo” de entre 80 y 100 cm de longitud 
total (por los que se pagan de mil a mil quinientos pesos por tratamiento). Los huevos del 
“Lagarto Real” son utilizados como afrodisiacos por los hombres. La piel y los colmillos son 
también utilizados, pero de forma más discreta por las dificultades del traslado y el riesgo de 
ser detectados, para la creación de calzado y bisutería respectivamente. Debido a la 
importancia cultural del recurso, se hace necesario profundizar el tema. 
Las actividades de extracción de cocodrilianos de las zonas de trabajo son conocidas por la 
mayoría de las personas con las que hemos tenido contacto. El recurso cocodrilo les 
representa una fuente económica a la mano, a sabiendas de que es un recurso protegidos por 
 
22 
 
las leyes y autoridades. PROFEPA, Secretaría de Marina (SEMAR), SEMARNAT y la 
Reserva (CONANP) como las autoridades que protegen a los cocodrilianos. Entendiendo que 
el recurso cocodrilo está siendo utilizado o exterminado sin regulación, que las autoridades 
comprenden la necesidad de la utilización de los recursos por parte de las comunidades, se 
hace necesario un plan de manejo a mediano y largo plazo que permita el aprovechamiento 
sostenible de las poblaciones de cocodrilianos en la REBIEN. Esto es factible ya que esta 
Área Natural Protegida tiene estudios poblacionales de cocodrilos y caimanes por más de 20 
años, siendo de las poblaciones mejor estudiadas en México y Centroamerica, tomando en 
cuenta que las tendencias en la proporción sexual, la temporada de anidación, el éxito 
reproductivo y la supervivencia de las crías son los puntos fundamentales para propuestas de 
aprovechamiento. Se debe además involucrar en los estudios poblacionales a las propias 
comunidades, que debido a la cultura de uso son salvaguardas interesados en el recurso 
cocodrilo dentro de La Encrucijada y el Sistema Estuarino Puerto Arista. En la REBIEN el 
71% de los entrevistados conoce y/o ha utilizado al cocodrilos o caimán, en el SEPA solo el 
51% de los entrevistados reflejo este conocimiento y uso tradicional (Fig. 8). 
 
Figura 8.- Uso local de los cocodrilianos, los sitios y nombres de las localidades donde se reportan no se 
mencionan por confidencialidad 
 
7.3.4 Relación histórica - familiar con los cocodrilianos y afectaciones económicas 
Se llevaron a cabo registros de información histórica-familiar por medio de los cuestionarios 
aplicados, dejando ver esto en forma muy clara, la relación y presencia de los cocodrilos en 
tiempo-espacio no solo con las comunidades que se están trabajando en el desarrollo del 
proyecto, sino en toda la zona. Las experiencias e historias son diversas desde cría de 
cocodrilos como mascotas, avistamiento de animales de gran longitud, crecimiento histórico 
delas poblaciones y conocimientos de algunos aspectos de historia natural de las dos especies 
(ámbito hogareño, reproducción, alimentación). 
 
23 
 
Se tuvieron pláticas con cuatro viejos cazadores que oscilan entre los ochenta y noventa años 
conocidos como “lagarteros” en comunidades de la REBIEN, ellos nos indicaron que en una 
noche podían capturar hasta 100 ejemplares que cazaban por noche, mencionaron los años 
50´s como los años en donde ellos trabajaban sacando caimanes y cocodrilos los cuales eran 
preparados en sal para posteriormente ser llevados a Acapetahua y Mapastepec donde se los 
compraban para ser llevados a la ciudad de México. Solo mencionaron el uso de la piel, no se 
menciona el aprovechamiento de la sangre o la carne. 
En la comunidad de las Cuachas, tienen la experiencia de crianza de un lagarto (Crocodylus 
acutus) en casa de uno de los pobladores, el cual lo tuvo varios años hasta que alcanzo una 
talla de tres metros aproximadamente, posteriormente fue liberado. 
En cuanto a afectaciones económicas mencionaron que el cocodrilo se enreda en las redes y 
las rompen cuando salen a trabajar los pescadores, pero esto sucede muy pocas veces por lo 
cual no representa una afectación a los pescadores de las zonas. 
En la REBIEN las relaciones histórico familiares y las afectaciones económicas se ven 
reflejadas en un porcentaje bajo presentando el 18% del total de personas entrevistadas, en el 
SEPA se presentó en un 27 %, es claro que esta relación se presentó más en las personas que 
tradicionalmente fueron cazadores de cocodrilos y pululeros en el caso de caimanes hace 50 
años, esto se puede percibir al momento de las entrevistas. Esto cambio a partir de que se 
declaró la protección de estas especies y se prohibió la cacería. 
7.3.5 Percepción de riesgo o amenaza encuentros humano –cocodrilo 
Como resultado de las entrevistas se registraron dos accidentes de personas con cocodrilos en 
la REBIEN, un accidente lo refieren en abril de 2011, un joven de la comunidad Los 
Coquitos, comunidad que se encuentra entre Las Palmas y La Concepción, este accidente se 
registró en las diferentes entrevistas que se realizaron en las comunidades a lo largo de La 
Encrucijada, durante las entrevistas la gente expresó que hubo un cambio de percepción por 
parte de los pobladores hacia los cocodrilos, esto debido a que antes del accidente se bañaban 
en el río estando conscientes de la presencia de este reptil pero sin que este significara para 
ellos una amenaza o riesgo pues tienen suficiente comida (pescado), posterior al accidente se 
generó un miedo hacia estos. Sin embargo, donde se presento la interacción, es una zona de 
anidación de cocodrilo, el incidente se presentó justo en la temporada de anidación y la 
persona afectada se encontraba nadando a lo largo del estero, lo cual propició que el incidente 
se presentara. 
El otro accidente que se registró durante las entrevistas de campo y por medio de pláticas que 
se tuvieron con diferentes personas fue en la comunidad de Tzinacal, lo refieren al 26 de junio 
 
24 
 
de 2014 donde una persona del sexo masculino de nombre Lucio Vásquez Ventura, al meterse 
de noche a un dren que se encuentra en la localidad Altamira, fue atrapado por el cocodrilo y 
arrastrado. La búsqueda del cuerpo se llevó a cabo por personal de Protección Civil, del 
Ayuntamiento de Huixtla, comunidades aledañas y de la CONANP. El primer resultado se 
dio 24 horas después del suceso al encontrar el cuerpo (En lo que se cree era la cueva del 
reptil). Después de casi 15 días de trabajo no se encontró ningún ejemplar, personal de la 
CONANP y especialistas en cocodrilos del zoológico Miguel Álvarez del Toro montaron un 
operativo para la ubicación del ejemplar sin embargo este no fue localizado, y en 
comunicación personal nos comentaron que solo vieron que sacrificaron a un caimán y la 
destrucción de un nido, esto como resultado del miedo y enojo del suceso fatal. Cabe 
mencionar que en el sitio existia ya señalización, la cual fue reforzada posterior a este evento. 
Mencionaron que la CONANP abasteció de un tipo de malla a unas personas que viven a 
orilla de este dren, y externaron su preocupación del riesgo de otro accidente, y el temor que 
involucre a los niños de la comunidad. Finalmente se aclara que dicho incidente se dio 
alrededor de las 8 de a noche y la multitud de gente que se dio cita en el lugar dificultó la 
ubicación del ejemplar de cocodrilo involucrado en el incidente. 
El grupo de trabajo Comité de Vigilancia Ambiental Participativa de la comunidad Las 
Cuaches hacen mención de un encuentro entre un pescador de nombre Raúl Duque al 
momento que se encontraba buceando al momento que fue mordido o arañado por un 
cocodriliano en la espalda, por la conducta del animal concluyen que fue con un lagarto real 
(Crocodylus acutus), este encuentro no tuvo mayores consecuencias. 
Se registraron dos accidentes en Puerto Arista, uno en la comunidad de Cabeza de Toro, el 
nombre de la persona es Pedro De Lucio quien tuvo el accidente mientras buceaba, contando 
con la ayuda de su hermano al momento del accidente lo cual evitó que terminara en un 
desenlace fatal, esta persona ha tenido complicaciones de salud a partir de este accidente, 
algunas personas refieren esta problemática a que no se le dio la atención médica adecuada. 
Se buscó tener una entrevista con esta persona, pero se encuentra en Ciudad Juárez buscando 
alternativas para mejorar su estado de salud mencionan el accidente hace tres años (2013). La 
otra persona de nombre Andrés Espinoza el accidente con el cocodrilo tuvo un desenlace 
fatal, también hacen referencia de este accidente como de hace tres años, sólo que esta 
persona era de la comunidad Medio Monte, dicha comunidad no está comprometida en este 
proyecto, cabe señalar que la actividad de esta persona era la ganadería y no la pesca. 
Se contactó por medio de las entrevistas a un viejo pescador de la zona, el señor Raúl 
Caballero de 56 años, quién además de contarnos la relación que ha tenido con los cocodrilos 
y caimanes, de igual forma nos mostró algunas marcas de las mordidas que ha tenido 
ocasionalmente en algunos encuentros con caimanes, llama la atención la diferencia que hay 
 
25 
 
en el sentir en el tema de accidentes entre las personas entrevistadas en Puerto Arista y las 
personas entrevistadas en la Encrucijada. 
Dentro de la REBIEN se percibe al cocodrilo como una amenaza solo en dos comunidades 
que estuvieron cerca de los dos accidentes que han sucedido, en el caso de Los Coquitos, este 
accidente se refleja en el sentir y pensar de la gente de la comunidad de Las Palmas y de 
Tzinacal, el 51% de los entrevistados de las distintas comunidades perciben al cocodrilo como 
un amenaza. 
En el SEPA debido a los accidentes que se han presentado, 55% de los entrevistados ven al 
cocodrilo como una amenaza o riesgo, llama la atención que el accidente con desenlace fatal 
fue de una persona que se dedicaba a la ganadería, esto debido a que los humedales donde 
viven los cocodrilos y los caimanes están dentro de espacios y terrenos que se ocupan para el 
desarrollo de esta actividad. Sin embargo para ambos sitios, estos incidentes no han sido 
reportados, por lo que se carece de registros de información oficial que indique tal situación. 
El caimán no representa dentro de los datos que se obtuvieron una amenaza para las personas, 
quizá porque alcanza una talla menor que el cocodrilo (Crocodylus acutus). 
 
Figura 9.- Entrevista con Protección Civil en el Mpio. de Huixtla. 
 
7.3.6 Importancia e interés de conservar a los cocodrilos y su hábitat 
Pese al porcentaje que representa Crocodylus acutus en este momento como amenaza y riesgo 
para las diferentes comunidades por la cercanía que tiene esta especie a las orillas y patios de 
las casas, los habitantes de la REBIEN y el SEPA conocen y saben de la importanciaque 
tienen para mantener humedales permanentes en temporadas de sequía prestando un servicio 
para otras especies como aves, cocodrilos, peces. 
 
26 
 
Sin embargo, no relacionan esta importancia para el caimán, esto quizá derive que es un 
animal más pequeño, que las poblaciones ahora de esta especie están disminuyendo y en 
algunas comunidades se mantienen aisladas. 
Dentro de la REBIEN el 95% de los entrevistados están a favor de conservar a los cocodrilos 
y los hábitats donde viven ya que lo relacionan con el bienestar de los cuerpos de agua así 
como con la abundancia de peces. Por lo que corresponde al SEPA se refleja también y un 
porcentaje alto con el 79% de interés por conservar. En todas las comunidades al parecer este 
interés de respeto y conservación se está transmitiendo desde la iglesia católica y la iglesia 
adventista, desde una visión de bioética y respeto a la creación. El sacerdote Oscar Joaquín 
Wong Cigarroa enmarca este tema desde el documento LAUDATO SI que es la segunda 
encíclica del Papa Francisco que fue promulgada y publicada en el año 2015. Para el caso de 
la iglesia adventista se tuvo un diálogo con una persona de la iglesia adventista de la localidad 
de Paredón perteneciente al municipio de Tonalá. 
7.3.7 Interés de uso y manejo de cocodrilianos a través de las UMAs 
Dentro de las personas entrevistadas hay un porcentaje que rebasa la media, con un 60% en el 
caso de la REBIEN y un 57% en el caso del SEPA. En ambos sitios se tiene el interés de 
participar en proyectos de manejo de las especies de cocodrilianos. Durante las entrevistas se 
dio una breve plática de cómo opera y como es el manejo de las UMA y sobre todo que es un 
manejo de distintas especies con los permisos correspondientes. 
Algunas comunidades ya han tenido algún intento de hacer una UMA como el caso de Barra 
de San Simón, Isla Morelos y Las Cuaches, mencionando lo complicado y tardado que es el 
papeleo para lograr esto, así como también el gasto que esto genera antes de ver resultados 
favorables. 
7.4 Mapa de Prevención de Riesgos 
En la región costera del estado de Chiapas se distribuyen de manera natural tanto el lagarto 
real como el Pululo o Caimán. Si bien no hay reportes de incidentes con caimanes en México, 
la presencia del lagarto real debe de ser considerada como un riesgo, ya que más el 90% de 
los incidentes en México (CrocBITE web page) involucran esta especie. 
Por otro lado, al realizar un análisis de la tendencia de población del lagarto real, se considera 
que se encuentra en recuperación, aun cuando existe un ataque a nidos y ejemplares de 
diversas tallas por parte de la comunidad, principalmente por pescadores (En entrevistas se 
comentó que cada pescador puede matar por lo menos 10 cocodrilos al año). 
 
27 
 
 
En este sentido, podemos indicar de manera moderada una combinación de variables que nos 
permitirán establecer cierto nivel de riesgo: 
VARIABLE PRESENTE NIVEL DE RIESGO LOCALIDADES 
Presencia visible de cocodrilos 
de medianos (1.5 metros) a 
grandes (más de 2.5 metros) en 
el Área 
MODERADO-ALTO Zona costera de Chiapas 
Pesca en sitio con alta 
población de cocodrilos 
ALTO Zona Embarcadero Las Garzas 
Zona Santa Isabel 
Zona de la Las Palmas a 
Panzacola 
Zona de Coquitos- El Encuentro 
Zona Coapita-Ceniceros 
Zona de Boca del Cielo 
Zona de Anidación en o muy 
cerca de áreas de viviendas 
ALTO a MUY ALTO Zona de Coquitos- El Encuentro 
Zona las Palmas -Zacapulco 
Zona Las Cuaches-Isla Bolívar 
Zona de Boca del cielo 
Presencia de animales 
domésticos muy cercanos a la 
orilla 
ALTO Todas las comunidades 
Actividades domésticas que 
involucren baño, o limpieza de 
presas o utensilios de cocina en 
la orilla del estero. 
ALTO Todas las comunidades 
Evisceración de los productos 
de la pesca u otros para venta 
en cooperativas de pesca 
ALTO a MUY ALTO Comunidades con Cooperativas 
de Pesca 
Actividades de recreación 
acuáticas en las áreas de 
compra de las cooperativas 
MUY ALTO Zona de Zacapulco-El Castaño 
Zona de Boca de cielo 
Zona de Cabeza de toro 
 
Cabe mencionar que esta información solo se basa en las localidades recorridas para el 
proyecto Acciones de Conservación y Manejo Del Cocodrilo De Río y Caiman en Dos 
Humedales Prioritarios para la Costa de Chiapas, por lo que se hace necesario realizar 
recorridos en otras localidades para medir el nivel de riesgo en el que se encuentran. 
 
28 
 
 
Región Reserva de la Biosfera la Encrucijada (Zona Núcleo) 
 
Riesgo moderado. Presencia de cocodrilianos en humedales de toda la reserva 
 
Riesgo alto. Pesca en lugares con densidades altas de cocodrilianos. Viviendas con 
mascotas en la orilla de los esteros y humedales 
 
Riesgo muy alto. Actividades de pesca, viviendas, actividades acuáticas de recreación 
en áreas con densidades altas de cocodrilianos, o en sitios de anidación 
 
 
 
29 
 
 
Región Reserva de la Biosfera la Encrucijada (Zona Núcleo Palmarcito) 
 
Riesgo moderado. Presencia de cocodrilianos en humedales de toda la reserva 
 
Riesgo alto. Pesca en lugares con densidades altas de cocodrilianos. Viviendas con 
mascotas en la orilla de los esteros y humedales 
 
Riesgo muy alto. Actividades de pesca, viviendas, actividades acuáticas de recreación 
en áreas con densidades altas de cocodrilianos, o en sitios de anidación 
 
 
30 
 
 
Región Sistema Estuarino Puerto Arista 
 
Riesgo moderado. Presencia de cocodrilianos en humedales de toda la reserva 
 
Riesgo alto. Pesca en lugares con densidades altas de cocodrilianos. Viviendas con 
mascotas en la orilla de los esteros y humedales 
 
Riesgo muy alto. Actividades de pesca, viviendas, actividades acuáticas de recreación 
en áreas con densidades altas de cocodrilianos, o en sitios de anidación 
 
 
31 
 
7.5 Campañas de educación ambiental 
Se realizaron 7 talleres de educación ambiental con un alcance de 318 participantes en donde 
se emplearon diferentes estrategias de acuerdo al grupo social al que se tenía enlace inmediato 
y que se presentaran de forma organizada que favoreciera un diálogo y un intercambio de 
ideas basados en la información que se iba obteniendo en salidas previas en donde se habían 
aplicado los cuestionarios. Estos talleres se llevaron de una forma dinámica y participativa en 
donde los participantes tenían espacios para expresar sus ideas y conocimientos de los 
cocodrilos y los caimanes. 
Se trabajó con escuelas de nivel primaria, algunas tenían un maestro para cada grado, otras 
eran escuelas multigrado en donde solo tenían dos maestros para atender los seis grados. Las 
actividades en las escuelas fueron por medio de la proyección de diapositivas de programa 
Power Point y cráneos de especies de cocodrilos, osteodermos y huevos eclosionados, todo 
este material biológico pertenece a la División Académica de Ciencias Biológicas de la 
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (Fig. 10). 
Con las cooperativas de pescadores, como estrategia para lograr el objetivo en el tema de 
educación ambiental, se propició el diálogo para intercambio de conocimientos locales entre 
los pobladores y divulgadores científicos en distintos temas ya sean ambientales o sociales, 
este tipo de ejercicio, conocido como Café Científico, se realizó con el objetivo de hacer 
propuestas que coadyuven a comunicar la ciencia a la comunidad, para lo cual se realizó un 
foro informal que permitió charlar y conocer la problemática de los pobladores locales con los 
cocodrilos (Juárez-Olvera y Carrasco-Chaves, 2007). Los temas que se impartieron fueron 
importancia de los cocodrilianos y lo humedales de la REBIEN y el SEPA. 
Municipio Localidad Campaña de educación ambiental Número de 
participantes 
Mazatán Barra San Simón Cooperativa de pescadores y pobladores 
en general. 
50 
Huixtla Tzinacal Buenos Aires Escuela primaria 20 de Noviembre 20 
Mapastepec El Castaño Cooperativade pescadores Luchadores 
del Castaño 
20 
Acapetahua La Palma Cooperativa de pescadores de Las 
palmas 
25 
Pijijiapan Las Cuaches Comité de vigilancia ambiental 
participativa 
18 
Acapetahua Las Lauras Escuela primaria Vicente Guerrero 50 
Tonalá Playa de sol, Vuelta 
Rica y Cabeza de toro. 
Parroquia San Joaquín y Santa Ana 
(Cabeza de Toro) 
135 
 
32 
 
 
 
 
Figura 10.- Visita a escuelas primarias para llevar a cabo las pláticas de educación ambiental, se entregaron 
incentivos a los niños por su participación 
 
7.6 Ecología Poblacional. Métodos para evaluar el tamaño poblacional y hábitat 
7.6.1 Detección Visual Nocturna (DVN) 
Hasta el momento los muestreos nocturnos (DVN) se realizaron entre el 22 - 25 de julio, 23 - 
26 de septiembre y entre 21 -24 de octubre en la REBIEN, en los siguientes sitios: El 
Encuentro - La Concepción, La Concepción - El Coquito, Panzacola - Las Palmas, El Castaño 
- Zacapulco (Fig. 11; Cuadro 2). 
 
33 
 
Figura 11.- Muestreos DVN, MRE, USN y EMH realizados en la REBIEN. 
Los colores de los transectos son Azul: El Encuentro-La Concepción, Verde: La Concepción-El Coquito, Rojo: 
Panzacola-Las Palmas, Amarillo: El Castaño-Zacapulco 
Por lo que corresponde al monitoreo DVN en el SEPA, fue realizado entre el 28 - 30 de 
septiembre y 25 - 28 de octubre, en los siguientes sitios: Vuelta Rica, Cabeza de Toro, Playa 
del Sol y Boca del Cielo (Figura 12; Cuadro 3). 
 
 
34 
 
 
 
 
 
35 
 
 
Figura 12.- Muestreos DVN, MRE, USN y EMH realizados en el SEPA: Vuelta Rica-Cabeza de Toro-Boca del 
Cielo. 
Los colores de los transectos son Azul: Cabeza de Toro- Playa del Sol, Verde: Canal Boca del Cielo, Rojo: 
Cabeza de Toro-Boca del Cielo, Amarillo: Estero Prieto. 
Cuadro 2.- Sitios de muestreo en la REBIEN. 
SISTEMA LAGUNAR CHANTUTO – PANZACOLA 
Sitio Recorrido Coordenadas inicio Coordenadas final Distancia 
1 
El Encuentro – La 
Concepción (Enc-Con) 
N15 01 15.2 
W92 40 47.2 
N15 04 02.7 
W92 45 16.3 
16 km 
2 
La Concepción – El 
Coquito (Con-Coq) 
N15 04 02.7 
W92 45 16.3 
N15 08 19.3 
W92 49 45.5 
14 km 
3 
Panzacola – Las Palmas 
(Pan-Pal) 
N15 06 45.5 
W92 45 16.1 
N15 10 31.6 
W92 50 10.7 
16 km 
4 
El Castaño – Zacapulco 
(Cas-Sac) 
N15 17 11.0 
W92 58 03.1 
N15 11 58.5 
W92 53 18.4 
23 km 
 
 
36 
 
 
Cuadro 3.- Sitios de muestreo en el SEPA. 
SISTEMA ESTUARINO PUERTO ARISTA 
Sitio Recorrido Coordenadas 
inicio 
Coordenadas final Distancia 
1 
Cabeza de Toro-Boca del 
Cielo (Ct-Bc) 
N15 56 11.8 
W93 46 46.5 
N15 52 24.6 
W93 40 09.4 
22.3 km 
2 
Cabeza de Toro-Playa del Sol 
(Ct-Ps) 
N15 54 20.4 
W93 45 22.7 
N15 54 54.5 
W93 46 18 
8 km 
3 
Canal-Boca de Cielo (Cn-Bc) N15 51 27.5 
W93 40 41.2 
N15 08 19.3 
W92 49 45.5 
4.83 km 
4 
Estero Prieto (Es-Pr) N15 55 57.39 
W93 48 10.89 
N15 11 58.5 
W92 53 18.4 
1.5 km 
 
El total de cocodrilos (Crocodylus acutus) observados mediante el DVN en los cuatro sitios 
de muestreo durante tres monitoreos dentro de la REBIEN fue de 284 cocodrilos estando 
representadas todas las clases de edad lo que nos indica que es una población dinámica y en 
reproducción. En el caso de Caiman crocodilus se han observado hasta el momento 42 
caimanes y al igual que C. acutus están representadas todas las clases de edad, pero en menor 
proporción. El bajo número de caimanes nos está indicando la presión por competencia 
intraespecifica con C. acutus sin que hasta el momento podamos definir si es por espacio o 
alimentación (Cuadro 4). Es de suma importancia señalar que los sitios de monitoreo hasta el 
momento se encuentran más dirigidos hacia C. acutus, Por lo cual es muy recomendable 
ampliar el esfuerzo de muestreo hacia cuerpos de agua dulce y ríos tierras adentro que es el 
hábitat donde generalmente se encuentran los caimanes y de los cuales se conoce menos. 
Cuadro 4.- Detección visual Nocturna (DVN) en el Sistema Lagunar Chantuto-Panzacola 
Sitio Enc-Con Con-Coq Pan-Pal Cas-Zac SUMA PROM 
Fecha 22-
07-16 
24-
09-16 
21-
10-16 
22-
23-
07-16 
24-
25-16 
22-
10-16 
24-
07-16 
26-
09-16 
23-
10-16 
25-
07-16 
27-
09-16 
24-
10-16 
 
 Crocodylus acutus 
Clase 
1 12 13 8 10 5 6 0 5 6 3 3 0 71 5.91 
2 4 9 5 2 2 3 2 2 3 3 6 1 42 3.5 
3 3 12 1 0 0 1 13 2 3 1 0 0 36 3 
4 1 4 3 0 0 2 5 2 2 3 0 0 22 1.83 
5 0 2 3 0 1 1 6 6 1 0 0 2 22 1.83 
SO 2 0 9 1 3 2 18 16 24 0 11 5 91 7.58 
Total 22 40 29 13 11 15 44 33 39 10 20 8 284 
 
 
37 
 
Sitio Enc-Con Con-Coq Pan-Pal Cas-Zac SUMA PROM 
 Caiman crocodilus 
Fecha 
Clase 
1 0 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 4 14 1.16 
2 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0.41 
3 0 0 9 0 0 0 0 0 0 0 0 1 10 0.83 
4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0.083 
5 0 0 2 0 0 0 0 0 0 2 0 3 7 0.58 
SO 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 3 5 0.41 
TOTAL 0 0 28 0 0 0 0 0 0 2 1 11 42 
La tasa de encuentro registrada para C. acutus en los cuatro sitios de la REBIEN entre los 
meses de julio-octubre oscilo entre 0.34 y 2.75 cocodrilos/km, siendo el mejor representado el 
sitio Panzacola- Las Palmas y estando muy relacionado a los manglares muy bien 
conservados y a la poca actividad pesquera en el sitio. En el caso del Caiman crocodilus la 
tasa de encuentro durante los tres muestreos realizados oscilo entre 0.043 y 1.75 caimanes/km 
siendo solo registrado en los sitios Castaño-Zacapulco y Encuentro-Coquitos, en ambos 
monitoreos (Cuadro 5). 
Cuadro 5.- Tasa de encuentro registrada en los cuatro sitios muestreados en la REBIEN entre los meses de julio-
octubre. 
SITIO TASA DE ENCUENTRO 
(ind./km) julio 2016 
TASA DE ENCUENTRO 
(indi./km) septiembre 2016 
TASA DE ENCUENTRO 
(ind./km) octubre 2016 
Crocodylus acutus 
Enc-Con 1.37 2.5 1.81 
Con-Coq 0.92 0.78 1.07 
Pan-Pal 2.75 2.06 2.43 
Cas-Sac 0.43 0.86 0.34 
Caiman crocodilus 
Enc-Con 0 0 1.75 
Con-Coq 0 0 0 
Pan-Pal 0 0 0 
Cas-Sac 0.086 00.043 0.47 
En cuanto al SEPA, la DVN registrada en el transecto Cabeza de Toro-Boca del Cielo durante 
el mes de septiembre fue de solo tres cocodrilos adultos a lo largo de todo el recorrido. 
Durante el mes de octubre se observaron seis C. acutus. Finalmente, en el transecto Canal-
Boca del Cielo el número de cocodrilos observados durante el mes de octubre fue de 16 
cocodrilos dando un total de 25 C. acutus. En lo que se refiere al Transecto Cabeza de Toro-
Playa del Sol se observaron diez caimanes durante el mes de septiembre en tanto que en 
octubre el número de caimanes vistos fue de solo 3 para un total de 13 C. crocodilus. En el 
 
38 
 
mes de diciembre se decidió incorporar “Estero Prieto (Es-Pr)” ya que es un sitio el cual ya 
había sido monitoreado con anterioridad durante los años 1992 y 1993 por Sigler (2000) en 
donde reporta una tasa de encuentro de 44.5 caimanes/km. Nuestros resultados indican que la 
tasa de encuentro registrada para este sitio no se ha visto afectada ya que registramos 47.6 
caimanes/kilometro (Cuadro 6). Un factor a considerar es que durante este monitoreo 
registramos la presencia de 2 crías de C. acutus que no fueron consideradas en el DVN, la 
presencia de la especie no había sido reportado con anterioridad, siendo una señal de alarma 
por el potencial desplazamiento de caimanes en un futuro. 
Cuadro 6.- Detección Visual Nocturna (DVN) en los dos sitios muestreados en el SEPA. 
Sitio Ct-Bc Ct-Ps Cn-Bc Es-Pr SUMA 
Fecha 28-09-16 26-10-16 29- 09-16 27-10-16 28-10-16 12-12-16 
Crocodylus acutus 
Clase 
1 0 3 0 0 6 0 9 
2 0 0 0 0 3 0 3 
3 0 1 0 0 0 0 1 
4 0 0 0 0 0 0 0 
5 3 2 0 0 0 0 5 
SO 0 0 0 0 7 0 7 
Total 3 6 0 0 16 0 25 
 
Caiman crocodilus 
Fecha 
Clase 
1 0 0 2 0 0 14 16 
2 0 0 3 0 0 18 21 
3 0 0 3 1 0 6 10 
4 0 0 0 1 0 12 13 
5 0 0 2 0 0 0 2 
SO 0 0 0 1 0 12 13 
TOTAL 0 0 10 3 0 62 75 
Al igual que en la REBIEN la distribución de C. crocodilus en el SEPA es muy restringida, la 
cual está muy relacionada con los cuerpos de agua dulce. 
Latasa de encuentro en los muestreos en el SEPA para C. acutus osciló entre 0.13 y 3.31 
cocodrilos/km, lo anterior para el caso del sitio Cabeza de Toro-Boca del Cielo, esto pudo 
estar relacionado a la gran cantidad de pescadores que se observaron durante el recorrido, 
contrariamente a lo que ocurre en el transecto Canal-Boca del Cielo donde la pesca es mucho 
más restringida. En el caso del transecto Cabeza de Toro-Playa del Sol, la tasa de encuentro 
 
39 
 
reportada a lo largo de los recorridos osciló entre 0.37 y 1.25 caimanes/km. Un dato a 
considerar es que los caimanes observados se localizaron en los primeros dos km durante 
ambos recorridos lo que cambiaria drásticamente nuestra tasa de encuentro a 5 caimanes/km 
si solo se toma este tramo (Cuadro 7). 
Cuadro 7.- Tasa de encuentro registrada en los dos sitios muestreados en el SEPA en el mes de septiembre. 
SITIO TASA DE ENCUENTRO 
(cocodrilos/km) septiembre 2016 
TASA DE ENCUENTRO 
(cocodrilos/km) octubre 2016 
Crocodylus acutus 
Ct-Bc 0.13 0.26 
Ct-Ps 0 0 
Cn-Bc 0 3.31 
Caiman crocodilus 
Ct-BCPs 0 0 
Ct-Ps 1.25 0.37 
Cn-Bc 0 0 
 
 
Figura 13.- Crías de Crocodylus acutus y Caiman crocodilus 
7.6.2 Marcaje Captura Recaptura (MRE) 
En la REBIEN durante los muestreos realizados se logró un total de 30 capturas, siendo 18 
capturas de C. acutus de las cuales una fue recaptura y 12 de C. crocodilus. En estas capturas 
para el caso de C. acutus, solo han estado representadas las clases de crías (I), juveniles (II) y 
subadultos (III). En tanto que para C. crocodilus se han capturado organismos de todas las 
clases (Cuadros 8, 9 y 10). 
 
40 
 
Tanto en C. acutus como en C. crocodilus existe hasta el momento una relación 
hembra/macho de 1:2.3 y 1:1.5, respectivamente lo que nos indica que la proporción es 
adecuada dentro de la REBIEN. 
Cuadro 8.- Cocodrilos y caimán capturados y medidas morfométricas (cm) en la REBIEN durante el mes de 
julio. 
FECHA COMUNIDAD ESPECIE COORDENADAS 
# 
Ind. 
LT LHC Lcola Lcab Acab Sexo 
21-07-16 Los coquitos C. acutus 
N15 08 19.3 
W92 49 45.5 
111 
36.4 18 17.8 5.7 2.78 N/D 
22-07-16 El encuentro C. acutus 
N15 01 53.3 
W92 41 29.4 
112 
32.8 15.6 16.4 4.53 2.46 N/D 
22-0716 El encuentro C. acutus 
N15 02 07.9 
W92 41 44.4 
113 
36.4 18.2 18.8 6.05 2.52 N/D 
22-07-16 El encuentro C. acutus 
N15 02 14.3 
W92 43 41.2 
114 
34.8 19.2 18.4 6.02 3.03 N/D 
22-07-16 El encuentro C. acutus 
N15 04 02.7 
W92 45 16.3 
115 
37.2 18.4 18.8 6.01 2.99 N/D 
22-07-16 El encuentro C. acutus 
N15 07 35.4 
W92 48 57.6 
116 
28.2 14.4 14 4.43 2.25 N/D 
23-07-16 El castaño 
C. 
crocodilus 
N15 16 59.1 
W92 58 17.9 
100 
142 81.2 60 21.8 14 H 
Nota: (LT): Longitud Total, (LHC): Longitud Hocico Cloaca, (Lcola): Longitud cola, (Lcab): Longitud cabeza 
Cuadro 9.- Cocodrilos y caimanes capturados y medidas morfométricas (cm) en la REBIEN durante el mes de 
septiembre. 
FECHA COMUNIDAD ESPECIE COORDENADAS 
# 
Ind. LT LHC Lcola Lcab Acab Sexo 
24-09-
16 El encuentro C. crocodilus 
N15 01 24.9 
W92 40 48.6 
101 
38.2 18.2 19.0 5.91 3.3 H 
24-0916 El encuentro C. crocodilus 
N15 01 28.6 
W92 40 50.0 
102 
50.0 25.0 25.0 7.2 3.61 M 
24-09-
16 El encuentro C. crocodilus 
N15 01 51.1 
W92 42 01.2 
103 
47.0 22.6 20.2 6.61 3.53 M 
26-09-
16 El castaño C. acutus 
N15 15 45.4 
W92 57 20.2 
117 
104.0 53.0 49.0 16.6 7.22 H 
26-09-
16 El castaño C. acutus 
N15 14 13.6 
W92 55 29.2 
118 
42.8 22.0 21.2 7.01 3.23 M 
27-09-
16 Panzacola C. acutus 
N15 06 55.2 
W92 45 20.2 
119 
36.4 18.2 18.0 5.97 2.65 N/D 
Nota: (LT): Longitud Total, (LHC): Longitud Hocico Cloaca, (Lcola): Longitud cola, (Lcab): Longitud cabeza, H: hembra; 
M: macho 
 
41 
 
Cuadro 10.- Cocodrilos y caimanes capturados y medidas morfométricas (cm) en la REBIEN durante el mes de 
octubre. 
FECHA COMUNIDAD ESPECIE COORDENADAS 
# 
Ind. 
LT LHC Lcola Lcab Acab Sexo 
21-10-16 El encuentro C. crocodilus 
N15 01 49.2; 
W92 43 20.7 
105 27.8 13.2 14.6 4.14 2.23 M 
21-10-16 El encuentro C. crocodilus 
N15 01 49.5; 
W92 43 20.3 
106 30.2 14.2 15.6 4.34 2.35 H 
21-10-16 El encuentro C. crocodilus 
N15 01 25.7; 
W92 43 09.5 
107 54 25 27 7.19 4.05 H 
21-10-16 El encuentro C. crocodilus 
N15 01 57.7; 
W92 42 08.7 
108 24.6 12.2 13 4.05 2 N/D 
21-10-16 El encuentro C. crocodilus 
N15 01 57.7; 
W92 42 08.7 
109 26.4 12.6 13.8 4 2.14 N/D 
21-10-16 El encuentro C. crocodilus 
N15 01 50.2; 
 W92 42 03.5 
110 50 24.6 24.2 6.77 3.56 M 
21-10-16 El encuentro C. crocodilus 
N15 01 50.2; 
W92 42 03.5 
111 157 78 75 21.8 14 M 
22-10-16 Coquitos C. acutus 
N15 01 25.3; 
W92 43 08.5 
120 52 26 25 8.1 3.7 M 
26-09-16 Coquitos C. acutus 
N15 01 55.8; 
W92 43 36.2 
121 45 26 22 7.2 3.2 M 
27-09-16 Coquitos C. acutus 
N15 02 25.4; 
W92 43 30.6 
122 58 29 28 8.9 4.3 M 
22-10-16 Coquitos C. acutus 
N15 02 28.4; 
W92 43 29.4 
123 55 26 25 8.3 4 M 
22-10-16 Coquitos C. acutus 
N15 02 26.1; 
W92 43 30.0 
125 55 27.2 26 5.6 4.3 H 
22-10-16 Coquitos C. acutus 
N15 04 11.4; 
W92 45 43.4 
126 52 25.6 26 8.4 3.7 H 
22-10-16 Coquitos C. acutus 
N15 04 11.9; 
W92 45 43.6 
127 50 25.8 13 8.1 3.7 M 
22-10-16 Coquitos C. acutus* 
N15 02 23.4; 
W92 43 35.6 
196 152 77 68 23 12 M 
22-10-16 Coquitos C. crocodilus 
N15 01 25.7; 
W92 43 09.1 
128 147 73 73 18 12 M 
*Este cocodrilo es una recaptura probablemente de proyectos anteriores el cual estaba marcado mediante corte de escamas 
caudales con el Número 196 y con marca de habérsele colocado grapa 
 
Por la longitud total de los cocodrilos capturados las grapas otorgadas por la REBIEN no han 
sido utilizadas ya que están demasiado grandes para los cocodrilos, lo que podría afectar su 
actividad motriz, no obstante todos los organismos han sido marcados mediante cortes de 
escamas caudales. Cabe confirmar que durante el muestreo del mes de octubre se realizó una 
recaptura de un C. acutus marcado con el número 196. En los esfuerzos de captura realizados 
dentro de la REBIEN, las tasas de recaptura son bajas, esto puede indicar que la población es 
grande o que los cocodrilos se han estado desplazando y por lo cual ya no son vistos o 
recapturados. 
 
42 
 
En el SEPA durante el mes de octubre se realizaron tres capturas en el sitio Canal Boca de 
Cielo (Cn-Bc; Cuadro 11). 
Cuadro 11.- Cocodrilos capturados y medidas morfométricas (cm) en el SEPA durante el mes de octubre. 
FECHA COMUNIDAD ESPECIE COORDENADAS 
# 
Ind. LT LHC Lcola Lcab Acab Sexo 
25-10-16 Cn-Bc C. acutus 
N15 02 01.6 
W92 41 53.2 
129 
47 24 23.5 7.3 3.2 H 
25-10-16 
Cn-Bc C. acutus 
N15 02 01.6; 
W92 41 53.2 
130 
55 26 27 8.62 4.34 M 
25-10-16 
Cn-Bc C. acutus 
N15 52 02.7; 
W93 40 35.8 
131 
53 26 25 8.2 3.4 M 
Nota: (LT): Longitud Total, (LHC): Longitud Hocico Cloaca, (Lcola): Longitud cola, (Lcab): Longitud cabeza, H: hembra; 
M: macho 
 
Durante el muestreo realizado en el mes de diciembre en “Estero Prieto” (Es-Pr) se realizaron 
dos capturas (Cuadro 12). 
Cuadro 12.- Caimanes capturados y medidas morfométricas (cm) en el SEPA durante el mes de diciembre. 
FECHA COMUNIDAD ESPECIE COORDENADAS 
# 
Ind. LT LHC Lcola Lcab Acab Sexo 
12-12-16 Es-Pr 
Caiman 
crocodilus 
N15 55 50.1 
W92 47 48.8 
112 
108.5 54 49.8 14.7 10.2 M 
12-12-16 
Es-Pr 
Caiman 
crocodilus 
N15 55 50.2 
W92 47 48.6 
113 
154 84 69 22 14.34 M 
Nota: (LT): Longitud Total, (LHC): Longitud Hocico Cloaca, (Lcola): Longitud cola, (Lcab): Longitud cabeza, H: hembra; 
M: macho 
 
 
 
43 
 
 
 
Figura 1.- Recorridos para el monitoreo y toma de datos de los ejemplares capturados 
7.2.3 Ubicación y Seguimiento de nidos (USN) 
Durante el mes de julio en el sitio correspondiente al sitio La Concepción- Los Coquitos, se 
encontraron dos nidos con restos de cascaron eclosionados recientemente, así como dos zonas 
de anidación con al menos cinco nidos cada uno, esto determinado por el número de 
excavacionesencontrados en cada zona con restos de huevo aparentemente eclosionados (Fig. 
15; Cuadro 13). 
En el mes de septiembre se localizó un nido durante el muestreo de USN y EMH en el sitio 
denominado Cabeza de Toro-Playa del Sol, en el Sistema Estuarino Puerto Arista. Durante el 
muestreo del mes de octubre en el sitio anteriormente mencionado se localizó otro nido de 
caimán con 27 huevos de los cuales 16 eclosionaron y 11 se encontraron en estado de 
putrefacción, de estos 3 tenían el embrión completamente desarrollado (Figs. 16 y 17; Cuadro 
13). 
 
44 
 
Cuadro 13.- Nidos y zonas de anidación ubicados dentro del Sistema Lagunar Chantuto-Panzacola y Puerto 
Arista. 
COORDENADAS SITIO FECHA NOTA 
N15 07 35.6 W92 48 57.3 
Concepción-
Coquitos 
07-16 
Nido encontrado eclosionado 
N15 07 38.0 W92 49 01.8 
Concepción-
Coquitos 
07-16 
Nido encontrado eclosionado 
N15 07 39.5 W92 49 04.5 
Concepción-
Coquitos 
07-16 
Zona de anidación 
N15 09 02.6 W92 50 22.3 
Concepción-
Coquitos 
07-16 
Zona de anidación 
N15 54 19.3 W93 45 23.2 
Cabeza de Toro-
Playa del Sol 
09-16 
Nido encontrado eclosionado 
N15 54 55.8 W93 46 28.6 
Cabeza de Toro-
Playa del Sol 
10-16 
Nido encontrado eclosionado 
 
Figura 15.- Zonas de anidación localizados en el transecto La concepción-Los Coquitos. 
 
45 
 
 
Figura 16.- Nidos localizados en el transecto Cabeza de Toro-Playa del Sol durante los meses de septiembre y 
octubre (círculos rojos). 
 
 
 
46 
 
 
 
 
 
Figura 17.-. Registro de zonas de anidación 
7.2.4 Tendencias poblacionales 
Con la información obtenida en estudios anteriores y la generada en el presente trabajo para 
Crocodylus acutus dentro de la REBIEN, se realizó el análisis de la tendencia poblacional la 
cual nos indica que la población de C. acutus dentro de la REBIEN se encuentra en 
recuperación e inclusive durante el presente proyecto se registró en sitios donde no se habían 
localizado, en detrimento de la población de caimanes (Fig. 18). 
 
47 
 
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
4.5
1993 1998 2003 2008 2013 2018
TA
SA
 D
E 
EN
C
U
EN
TR
O
AÑO
TENDENCIA POBLACIONAL COCODRILOS
 
Figura 18.- Tendencia poblacional de Crocodylus acutus dentro de la REBIEN. 
En el caso de Caiman crocodilus, y contrario a lo que sugieren Sigler (1996) y Martínez 
Ibarra (1997), los cuales en sus respectivos trabajos concluyen que las poblaciones son 
estables y con potencial de aprovechamiento con el paso del tiempo y posterior a estos 
estudios; datos más recientes nos indican que la población de caimán dentro de la REBIEN 
tienden a estar declinando (Aguilar Galindo 2005; CONANP 2010; Fernández Aguilar, 2011; 
Romero Tirado, 2011; Peña Martínez, 2011; Sigler, 2013, 2014; Fig. 19). Los resultados de 
los primeros trabajos pueden estar en relación con la temporada en que fueron realizados ya 
que Álvarez del Toro (1974) y Górzula y Seijas (1989) indicaron que en la época más seca del 
año pueden verse grandes aglomeraciones de la especie en los cuerpos de agua que persisten 
dentro de la REBIEN estos cuerpos de agua se conocen como "Pampas". Una causa que 
puede estar contribuyendo a que la población de caimán esté declinando es el valor actual y 
directo que tiene con las comunidades como fuente de alimento y medicinal lo cual ya fue 
sustentado por Ross (1995), ya que le atribuyen propiedades curativas para el tratamiento del 
cáncer, reumas, impotencia sexual y enfermedades respiratorias. 
 
48 
 
 
Figura 19.- Tendencia poblacional de Caiman crocodilus basados en estudios realizados dentro de la REBIEN. 
A principios del año 2000, se describió en Suramérica la importancia de los cocodrilos en los 
pueblos aborígenes indicando que estos pueblos atribuyen propiedades medicinales a algunas 
partes, por ejemplo, la grasa (Rueda-Almonacid; 2007). En la Encrucijada y Puerto Arista, 
muchas personas también recurren a este tipo de tratamientos, más popularmente hacen uso 
de la sangre, lo cual puede tener una repercusión en las poblaciones de cocodrilianos por la 
cacería para satisfacer esta demanda. Lo cierto es que los cocodrilos cuentan con una 
extraordinaria capacidad para resistir a las enfermedades y habitar en ambientes inhóspitos, 
sin embargo, actualmente el poder antibiótico de los péptidos antimicrobianos descubiertos en 
la sangre de algunas especies de cocodrilianos están siendo estudiados (Cupul-Magaña, 2003), 
aunque falta mucho camino por recorrer, ya que son estudios relativamente recientes. 
Otra de las causas que está contribuyendo a la desaparición de caimanes es la pérdida de 
hábitat sobre todo en las márgenes de la REBIEN ya que este sitio es donde habitan 
principalmente los caimanes y son las zonas donde se practica la agricultura de temporal y la 
ganadería. Otro factor a considerar es que en la mayoría de los trabajos dentro de la reserva la 
proporción sexual es tendiente hacia los machos con relaciones desde 1:0 hasta 1:2.4 
(CONANP, 2010; Romero Tirado, 2011; Sigler, 2014). 
 
 
49 
 
7.2.5 Evaluación de Hábitat 
En la Reserva de la Biosfera la Encrucijada (REBIEN) se caracterizaron varios tipos de 
vegetación los cuales se describen a continuación: 
La vegetación (Figura 19) que se localizó dentro de la Reserva está representada por 
manglares, tulares, zapotonales, matorral costero, palmares y algunos sitios con selva mediana 
y baja subperennifolia. 
La especie más representativa es el mangle rojo (Rhizophora mangle) (fig. 20), encontrándose 
además, mangle blanco (Laguncularia racemosa), mangle prieto o botoncillo (Conocarpus 
erectus) y mangle negro (Avicennia germinans). La altura de los manglares en la zona alcanza 
hasta los 35 metros de altura y es la mayor extensión de manglares en México y Mesoamérica 
en cuanto a superficie. 
 
Figura 20.- Vegetación en la Reserva de la Biosfera La Encrucijada 
El bosque de zapotonal se localizó en terrenos pantanosos de pendiente suave y a orillas de 
los ríos donde la influencia de agua dulce es mayor; la única especie característica de la 
reserva es el zapatón (Pachira acuatica) que está adaptada a la vida semiacuática, son árboles 
de 15 a 20 m de altura con fuertes estribos tubulares. Cabe hacer notar que el bosque de 
zapotonales tiene la particularidad de ser un bosque flotante, ya que forma un falso piso con la 
materia orgánica producida y retenida. La REBIEN se encuentra catalogada como uno de los 
sistemas de humedales de mayor relevancia en la costa del pacífico norteamericano. La 
producción de nutrientes en esta zona es la base para una trama alimenticia particular 
(Rzedowski, 1978). 
 
50 
 
 
Figura 21.- Mangle Rojo 
La Selva baja caducifolia se localizó principalmente en algunas zonas de la franja costera que 
da a la playa, caracterizado por un estrato arbóreo que alcanza una altura de 8 m con especies 
comunes como el mezquite (Prosopsis juliflora) y el guamuchil (Pithecellobium dulce). 
 
Figura 22.- Vegetación acuática flotante 
 
Figura 23.- Remanentes de selva baja 
La vegetación flotante y subacuática es una comunidad vegetal herbácea que incluye a las 
plantas acuáticas flotantes y sumergidas arraigadas o no a un sustrato, se multiplican 
vegetativamente cuando encuentran las condiciones idóneas y se desarrollan en sitios tanto de 
agua dulce como salobre. Las especies más comunes observadas dentro de la REBIEN fueron 
el lirio acuático (Eichornia crassipes), la balona (Nymphaea ampla) y la oreja (Pistia 
stratoides). 
 
51 
 
 
Figura 23.- Balona (Nymphaea ampla) 
 
Figura 24.- Lirio acuático (Eichornia crassipes) 
Los palmares de la zona son altos y en forma de abanico, se encuentran asentados en terrenos 
arenosos cercanos a la costa, representados por la especie de palma real (Sabal mexicana) y el 
coyol (Acrocomia mexicana). 
Tulares y popales son comunidades de plantas acuáticas que cubren extensas agrupaciones en 
los sitios

Continuar navegando