Logo Studenta

Informe Final

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

INFORME FINAL DE PASANTÍA 
 
ESTANDARIZACIÓN DE MEDIDAS DE MANEJO PARA PROYECTOS EN DIFERENTES 
SECTORES EN LA EMPRESA INERCO CONSULTORÍA LTDA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
JHOAN SANTIAGO DIAZ SOLANO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES 
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA AMBIENTAL 
MARZO DE 2022
ii 
 
ESTANDARIZACIÓN DE MEDIDAS DE MANEJO PARA PROYECTOS EN DIFERENTES 
SECTORES EN LA EMPRESA INERCO CONSULTORÍA LTDA. 
 
INERCO Consultoría LTDA. 
 
 
JHOAN SANTIAGO DIAZ SOLANO 
CÓDIGO: 20161180049 
 
 
Trabajo de grado en modalidad de pasantía para optar por el título de Ingeniero Ambiental 
 
 
Director Interno 
MSc. César Augusto García Valbuena 
 
Directora Externa 
Ing. Laura Viviana Baquero Viña 
 
 
 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES 
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA AMBIENTAL 
MARZO DE 2022 
iii 
 
Nota de Aceptación 
 
________________________________ 
________________________________ 
________________________________ 
________________________________ 
 
 
 
________________________________ 
Firma Director Interno 
César Augusto García Valbuena 
 
 
________________________________ 
Firma Director Externo 
Laura Viviana Baquero Viña 
 
 
________________________________ 
Firma Jurado 
 
 
 
________________________________ 
Firma Jurado 
 
Bogotá D.C., 
iv 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A mis padres por brindarme siempre su apoyo, comprensión y paciencia en este proceso. 
 
A mis hermanos y sus respectivas familias igualmente por su apoyo en todo momento. 
 
A mi abuela materna, que su sueño era verme graduándome de una universidad, te dedico este 
primer logro de muchos más que están por venir. 
 
Al docente César Augusto García Valbuena por su apoyo, asesoría y acompañamiento en este 
trabajo. 
 
A mi querida Universidad Distrital Francisco José de Caldas, por todas las vivencias y aprendizajes 
en estos años. 
 
A todos mis compañeros de universidad con los que he tenido la oportunidad de compartir. 
 
A INERCO Consultoría Colombia LTDA por darme la oportunidad de forjar mi primer experiencia 
laboral. 
 
A las ingenieras Laura Viviana Baquero Viña y Karen Andrea Sánchez Ortiz por su voto de 
confianza, apoyo y por permitirme aprender cada día de excelentes profesionales como ustedes. 
 
A Edilia Benitez Corzo, ya que gracias a su recomendación y a que tuvo en cuenta mi hoja de vida, 
fue posible realizar esta pasantía en tan excelente compañía. 
v 
 
ÍNDICE DE CONTENIDO 
 
AGRADECIMIENTOS .................................................................................................................. iv 
RESUMEN ....................................................................................................................................... x 
ABSTRACT .................................................................................................................................... xi 
 
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 1 
2. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 2 
2.1. Objetivo general ................................................................................................................ 2 
2.2. Objetivos específicos ......................................................................................................... 2 
 
3. MARCOS DE REFERENCIA ................................................................................................. 3 
3.1. Marco Teórico ................................................................................................................... 3 
3.1.1. Desarrollo sostenible .................................................................................................. 3 
3.2. Marco Conceptual .............................................................................................................. 4 
3.2.1. Desarrollo Humano Sostenible ................................................................................... 4 
3.2.2. Objetivos del Desarrollo Sostenible ........................................................................... 4 
3.3. Marco Técnico ................................................................................................................... 5 
3.3.1. Licenciamiento ambiental .......................................................................................... 5 
3.3.2. Plan de manejo ambiental .......................................................................................... 6 
3.3.3. Medidas de manejo ambiental .................................................................................... 6 
3.3.4. Indicadores ................................................................................................................. 8 
3.3.5. Efectividad, eficiencia y eficacia ............................................................................... 8 
3.4. Marco Geográfico .............................................................................................................. 9 
3.5. Marco Jurídico ................................................................................................................. 10 
3.6. Marco Contextual ............................................................................................................ 10 
4. Metodología ........................................................................................................................... 12 
4.1. Etapa 1 ............................................................................................................................. 12 
4.2. Etapa 2 ............................................................................................................................. 13 
4.3. Etapa 3 ............................................................................................................................. 13 
4.4. Etapa 4 ............................................................................................................................. 14 
5. Resultados y análisis .............................................................................................................. 14 
vi 
 
6. Conclusiones .......................................................................................................................... 20 
7. Recomendaciones ................................................................................................................... 21 
8. Bibliografía ............................................................................................................................. 21 
9. Anexos .................................................................................................................................... 22 
 
 
vii 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
 
Tabla 1. Fórmulas empleadas para la medición de indicadores de eficacia, eficiencia y 
efectividad ........................................................................................................................................ 9 
Tabla 2. Clasificación subprogramas: Sector infraestructura ........................................................ 14 
Tabla 3. Clasificación subprogramas: Sector minería ................................................................... 16 
Tabla 4. Clasificación subprogramas: Sector hidrocarburos ......................................................... 17 
Tabla 5. Clasificación subprogramas: Sector energía ................................................................... 18 
 
 
viii 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
 
Figura 1. Esquema metodología .................................................................................................... 12
ix 
 
LISTA DE ANEXOS 
 
Anexo 1. Licencias Otorgadas 
Anexo 2.1. Base de datos estandarización (Infraestructura) 
Anexo 2.2. Base de datos estandarización (Minería) 
Anexo 2.3. Base de datos estandarización (Hidrocarburos) 
Anexo 2.4. Base de datos estandarización (Energía) 
Anexo 3.1. Resumen Infraestructura 
Anexo 3.2. Resumen Minería 
Anexo 3.3. Resumen Hidrocarburos 
Anexo 3.4. Resumen Energía 
Anexo 4. Formato de Evaluación Final Pasantía 
x 
 
RESUMEN 
 
El objetivo de esta pasantía consistió en estandarizar medidas de manejo para proyectos en 
diferentes sectores, específicamente para este ejercicio: infraestructura, energía, minería e 
hidrocarburos. Lo anterior, compilado en unos formatos base en Excel desarrollados junto a 
INERCO Consultoría Colombia LTDA para el apartado de Plan de Manejo Ambiental (PMA). 
 
Esto se llevó a cabo a través de la revisión bibliográfica de las Licencias Ambientales otorgadas a 
estos sectores entre los años de 2017 a 2021. Una vez reunida esta información se analizó 
puntualmente los capítulos de PMA de cada expediente, para determinar que subprogramas 
compartían en común diferentes proyectos y a partir de allí, establecer qué medidas se podían 
estandarizar o no. 
 
Se concluye que las medidas que de manera general se pueden estandarizar corresponden a las de 
tipo preventiva, debido a que las de mitigación, corrección y compensación obedecen a 
características específicas de cada proyecto. Las fichas desarrolladas como formato base permitirán 
optimizar los tiempos de elaboración de Estudios de Impacto Ambiental (EIA) para futuros 
proyectos que INERCO estará a cargo. 
 
xi 
 
ABSTRACT 
 
The objective of this internship was to standardize management measures for projects in different 
sectors, specifically for this exercise: infrastructure, energy, mining and hydrocarbons. The above, 
compiled in some Excel base formats developed together with INERCO Consultoría Colombia 
LTDA for the Environmental Management Plan “PMA” section. 
 
This was carried out through the bibliographic review of the Environmental Licenses granted to 
these sectors between the years 2017 to 2021. Once this information was collected, the “PMA” 
chapters of each dossier were analyzed in a timely manner, to determine which subprograms shared 
different projects in common and from there to determine what measures could be standardized or 
not. 
 
It is concluded that the measures that can generally be standardized correspond to those of 
preventive type, because those of mitigation, correction and compensation obey specific 
characteristics of each project. The data sheets developed as a base format will allow to optimize 
the preparation times of Environmental Impact Studies (EIA) for future projects that INERCO will 
be in charge. 
 
1 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
INERCO Consultoría Colombia es una empresa independiente con más de 25 años de experiencia 
en ingeniería HSE, que ofrece servicios de consultoría, asesoría y acompañamiento en gestión 
ambiental, social y arqueología, seguridad industrial y salud en el trabajo, sostenibilidad ambiental, 
sistemas de información geográfica y pasivos en suelos y aguas subterráneas. 
 
Una de las áreas fuertes de la empresa es la de “estudios y autorizaciones ambientales”, allí junto 
a los inversionistas se busca construir la mejor estrategia de licenciamiento ambiental, según 
corresponda frente al pronunciamiento sobre la necesidad del Diagnóstico Ambiental de 
Alternativas o Estudio de Impacto Ambiental de acuerdo a los términos de referencia específicos, 
siempre teniendo presente la aplicación de la metodología vigente para la elaboración de estudios 
ambientales. 
 
De acuerdo a lo anterior, INERCO Consultoría Colombia LTDA en su quehacer profesional debe 
enfrentarse a proyectos de diversas dimensiones y características. Es por esto, que resulta 
primordial optimizar procesos para disminuir los tiempos de entrega de productos mientras se 
cumplen las expectativas de los clientes. 
 
Dentro de la elaboración del EIA se debe incluir el Plan de Manejo Ambiental. Cuando llega el 
momento de formular el mismo, seleccionar medidas de acuerdo a los impactos identificados es un 
proceso que si bien no es complejo, es sumamente delicado e importante, ya que de ahí la autoridad 
junto con la demás información, puede determinar la viabilidad ambiental de un proyecto. Por lo 
anterior y de acuerdo con las dinámicas de los proyectos en diferentes sectores, se puede pensar en 
la creación de una base de datos que permita estandarizar las medidas de manejo ambiental. El 
contar con esta base de datos, permitiría extraer la información de manera sencilla, optimizando el 
proceso y el tiempo invertido en completar las fichas. 
 
La idea de esta pasantía se centró en diseñar dicha base de datos para permitirles así a los 
profesionales manejar de manera estandarizada medidas para los impactos más comunes en 
proyectos de diferente naturaleza. 
 
2 
 
2. OBJETIVOS 
 
2.1. Objetivo general 
 
Estandarizar las medidas de manejo ambiental para proyectos en diferentes sectores en la 
empresa INERCO Consultoría Colombia LTDA. 
 
2.2. Objetivos específicos 
 
 Revisar las licencias ambientales de proyectos en diferentes sectores en conjunto con sus 
respectivos estudios de impacto ambiental. 
 
 Realizar el reconocimiento y clasificación de las medidas formuladas en los PMA dentro 
de los estudios de impacto ambiental de los proyectos licenciados. 
 
 Determinar un modelo que permita clasificar y estandarizar las medidas de manejo 
ambiental objeto de la presente pasantía con sus respectivos indicadores de eficacia y 
efectividad. 
 
3 
 
3. MARCOS DE REFERENCIA 
3.1. Marco Teórico 
3.1.1. Desarrollo sostenible 
La presente pasantía está enmarcada dentro de las teorías de desarrollo sostenible, las cuales surgen 
a partir de los debates planteados en los años setenta en donde la crisis ambiental empieza a 
incorporarse en el ámbito político, debido a los resultados de una serie de informes que alertaron 
sobre el agotamiento de recursos naturales, como por ejemplo los plasmado en el I Informe 
Meadows del Club de Roma publicado en 1971, conocido como “Beyond the Limits” o “Los 
límites del crecimiento”, en donde se plantea un inevitable colapso provocado por el agotamiento 
de recursos naturales, el cual se generaría en menos de un siglo. Con miras a hacerle frente a esta 
predicción, se propusieron siete medidas correctoras para iniciar su implementación a partir del 
año 1975, las cuales principalmente se basan en; reducción de producción industrial, reorientación 
de las actividades humanas hacia los servicios educativos y sanitarios, mejora en la producción de 
alimentos básicos y el fomento de políticas de reciclado de los residuos. (Gracia-Rojas, 2015) 
 
El primer escenario donde se discute de manera puntual sobre esta temática, ocurre en 1972 en el 
marco de la “Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano” (UNEP) celebrada en 
Estocolmo. Allí, la discusión parte del concepto de desarrollo humano y su relación con los 
aspectos económicos, productivos, de consumo y como se constituye el crecimiento económico a 
partir de estos, creándose de esta manera una relación antagónica entre este crecimiento y el uso 
de recursos naturales. (López Ricalde, López-Hernández, & Ancona Peniche, 2015) 
 
La primera definición de desarrollo sostenible aparece en el documento titulado “Nuestro futuro 
común”, más conocido como “Informe Brundtland” publicado por la Comisión Brundtland en 
Abril de 1987, y se define como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer 
la habilidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades. Lo anterior implica 
un cambio en las modalidades de vida y de interacción comercial, si no se desea llegar a un punto 
donde el sufrimiento humano
y la degradación ecológica serían inaceptables. (Gracia-Rojas, 2015) 
 
En el año 1992 se desarrollaron actividades importantes en temas medioambientales, dentro de 
ellas se destaca la “Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente” de Río de Janeiro, 
la cual se basó en la “Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio 
Humano”, aprobada en Estocolmo en 1992. La conferencia buscó establecer nuevas alianzas 
mundiales y equitativas mediante la creación de nuevos niveles de cooperación entre los Estados, 
los sectores claves de las sociedades y las personas, a fin de llegar a acuerdos internacionales en 
los que se respeten los intereses de todos y se proteja la integridad del sistema ambiental y de 
desarrollo mundial. (Gracia-Rojas, 2015) 
 
4 
 
Colombia ratifica su compromiso con el desarrollo sostenible mediante la creación e 
implementación de la Ley 99 de 1993, en donde se puede ver la influencia directa de la conferencia 
de Río de Janeiro en el Artículo 1: “El proceso de desarrollo económico y social del país se 
orientará según los principios universales y del desarrollo sostenible contenidos en la Declaración 
de Río de Janeiro de junio de 1992 sobre Medio Ambiente y Desarrollo”. 
 
Por último, resulta importante mencionar, que en junio de 2012 se desarrolló la Conferencia de 
Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo en la ciudad de Río de Janeiro, o también 
conocida como “Río+20”. La cual tuvo como objetivo “garantizar un compromiso político 
renovado hacia el desarrollo sostenible, evaluar progresos y vacíos en la implementación de los 
compromisos acordados y atender nuevos y emergentes retos”. Es destacable el hecho que durante 
esta conferencia se gestaron los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con el propósito de 
crear un conjunto de objetivos mundiales relacionados con los desafíos ambientales, políticos y 
económicos con que se enfrenta el mundo actualmente. 
 
3.2. Marco Conceptual 
3.2.1. Desarrollo Humano Sostenible 
El concepto en sí es complejo, debido a que intrínseco a él se relacionan el desarrollo económico 
y social, los cuales se enfocan en desarrollar las capacidades del ser humano, de manera individual 
y colectiva. Lo anterior debe estar enmarcado bajo una sustentabilidad tanto social como ecológica 
que no detenga el progreso, por el contrario que se incentive al mismo pero sin la necesidad de 
originar un detrimento en el bienestar social a largo plazo. Es importante entender que el 
crecimiento económico brinda más oportunidades en todo aspecto (educativas, empresariales, 
gubernamentales, etc.) y que gran parte del deterioro ambiental es generado por la pobreza y sus 
limitadas opciones. (Fajardo, 2006) 
 
3.2.2. Objetivos del Desarrollo Sostenible 
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) representan 17 propósitos sociales, económicos y 
medioambientales que 193 países acordaron alcanzar para mejorar las condiciones de vida en el 
mundo. Estos fueron propuestos por Colombia, en cabeza de la entonces directora de asuntos 
económicos, sociales y ambientales del Ministerio de Relaciones Exteriores Paula Caballero y su 
equipo. Desde entonces, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y los países miembros 
están adelantando esfuerzos integrales para lograr cumplir con los puntos de una agenda a 2030. 
Su cumplimiento requiere de la coordinación de acciones conjuntas entre organizaciones públicas, 
empresas, sociedad civil y academia tanto en el nivel nacional como en el internacional. Dentro de 
estas acciones la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) pueden tener un papel fundamental. 
(Minciencias, 2017) 
 
Estos objetivos son: 
5 
 
 Fin de la pobreza. 
 Hambre cero. 
 Salud y bienestar. 
 Educación y calidad. 
 Igualdad de género. 
 Agua limpia y saneamiento. 
 Energía asequible y no contaminante. 
 Trabajo decente y crecimiento económico. 
 Industria, innovación e infraestructura. 
 Reducción de las desigualdades. 
 Ciudades y comunidades sostenibles. 
 Producción y consumo responsables. 
 Acción por el clima. 
 Vida submarina. 
 Vida de ecosistemas terrestres. 
 Paz, justicia e instituciones sólidas. 
 Alianzas para lograr objetivos. 
 
3.3. Marco Técnico 
3.3.1. Licenciamiento ambiental 
Es el proceso que se utiliza para planear y administrar los proyectos de tal manera que se asegure 
que las actividades humanas y económicas se ajusten a las restricciones ecológicas y de recursos. 
De esta forma el licenciamiento ambiental se constituye como un mecanismo clave para promover 
el desarrollo sostenible. 
 
Corresponde a la autorización que otorga la autoridad ambiental correspondiente para la 
jurisdicción del proyecto, obra o actividad, que de acuerdo con la ley y los reglamentos puede 
producir deterior grave a los recursos naturales renovables o al medio ambiente o introducir 
modificaciones considerables o notorias al paisaje; la cual sujeta al beneficiario de ésta, al 
cumplimiento de los requisitos, términos, condiciones y obligaciones que la misma establezca en 
relación con la prevención, mitigación, corrección, compensación y manejo de los efectos 
ambientales del proyecto, obra o actividad autorizada. 
 
Dentro de la misma se encuentran todos los permisos, autorizaciones y/o concesiones para el uso, 
aprovechamiento y/o afectación de los recursos naturales renovables, que sean necesarios por el 
tiempo de vida útil del proyecto, obra o actividad. 
 
6 
 
El uso aprovechamiento y/o afectación de los recursos naturales renovables deberán ir consignados 
en el respectivo Estudio de Impacto Ambiental (en adelante EIA). 
 
La respectiva licencia ambiental es un trámite que se debe realizar antes de iniciar el proyecto, obra 
o actividad. Ningún proyecto requerirá más de una licencia ambiental. Por otro lado, la licencia 
ambiental se otorgará por la vida útil del proyecto, obra o actividad y cobijará las fases de 
construcción, montaje, operación, mantenimiento, desmantelamiento, restauración final, abandono 
y/o terminación. (ANLA, 2019) 
3.3.2. Plan de manejo ambiental 
Según lo establece Agencia Nacional de Infraestructura (ANI, s.f.): “es el documento que debe 
elaborar e implementar el Concesionario o empresa como parte del Estudio de Impacto Ambiental, 
producto de una evaluación ambiental y social, el cual, entre otros requerimientos establece de 
manera detallada las acciones que se implementarán para prevenir, controlar, mitigar, corregir o 
compensar los impactos y efectos ambientales negativos que se causen por la ejecución de las 
Intervenciones y las Obras de Mantenimiento y demás actividades.” 
Las acciones a realizar se determinan a través de la elaboración de un PLAN DE MANEJO 
AMBIENTAL (PMA) y se formulan para cada una de las etapas técnicas de un proyecto, ya que 
en cada una de ellas se presentan diferentes impactos. (SDP, s.f.) 
3.3.3. Medidas de manejo ambiental 
Corresponden a la planificación de acciones una vez se han identificado los impactos ambientales 
de un proyecto obra o actividad. Dichas acciones están encaminadas a su prevención, corrección, 
mitigación y corrección, para el caso de los negativos y a la potencialización y orientación, para el 
caso de los impactos positivos. (SDP, s.f.) 
 Medidas de prevención 
Según (SDP, s.f.): “Son acciones encaminadas a evitar los impactos, efectos y riesgos ambientales, 
que pueden causar impactos negativos o daño a las personas, al medio ambiente y/o a la propiedad 
privada durante la ejecución de un proyecto. 
Las medidas de prevención tienen por finalidad disminuir o evitar que aparezcan efectos 
desfavorables o indeseables a consecuencia de los riesgos ambientales, a la salud humana o en el 
medio ambiente, y que pudieran provocar una pérdida, disminución, detrimento o menoscabo 
significativo a uno o más elementos del mismo, a consecuencia de la ejecución del proyecto.”
 Medidas de corrección 
Estas medidas de corrección, consideran una serie de acciones destinadas a enfrentar con éxito los 
riesgos identificados en cada una de las etapas del proyecto toda vez que ocurra un riesgo 
específico, minimizando los daños a los trabajadores, a comunidades vecinas, al medio ambiente 
circundante y a las instalaciones. (SDP, s.f.) 
 Medidas de mitigación 
7 
 
Según (SDP, s.f.): “Se entiende como medidas de mitigación la implementación o aplicación de 
cualquier política, estrategia, obra y/o acción tendiente a minimizar los impactos adversos que 
pueden presentarse durante las etapas de ejecución de un proyecto y mejorar la calidad ambientales 
aprovechando las oportunidades existentes.” 
 Medidas de compensación 
Según (SDP, s.f.): “Son las actividades dirigidas a retribuir a las comunidades, las regiones, 
localidades y entorno natural, por los impactos o efectos negativos generados por un proyecto, que 
no puedan ser evitados, corregidos, mitigados o sustituidos.” 
 
Es importante mencionar una serie de actividades y/o medidas que son inherentes a cualquier tipo 
de proyecto, obra o actividad y que se deben realizar para cumplir con los lineamientos establecidos 
por el ANLA. Estas acciones son: 
 Zonificación y delimitación de áreas de manejo ambiental 
Según (SDP, s.f.): “La zonificación y delimitación de las áreas de trabajo o de intervención por 
parte de una obra o actividad, es una medida de manejo ambiental efectiva en la prevención de 
accidentes, en la mitigación o reducción de los efectos negativos de una determinada acción nociva 
para el medio ambiente y también ayuda a puntualizar las áreas afectadas y con ello facilita su 
control.” 
 Zonificación ambiental 
Según (SDP, s.f.): “La zonificación ambiental permite hacer una clasificación del área a intervenir, 
de acuerdo con su naturaleza, estado de conservación, características ecológicas y sociales. Esta 
zonificación define y delimita áreas de protección, en las que prohíbe realizar cualquier tipo de 
actividad diferente a la de proteger o conservar el ecosistema; áreas de intervención, en las que se 
puede desarrollar diferentes actividades y áreas de intervención con restricción.” 
 Delimitación de áreas para manejo ambiental 
Según (SDP, s.f.): “La delimitación de las áreas para manejo ambiental está determinada por la 
naturaleza de la actividad que se va a desarrollar y tiene por objeto reducir al máximo la extensión 
de las áreas que puedan resultar afectadas por la realización de una determinada actividad. Este 
tipo de delimitación se puede hacer nivel de instalaciones de un proyecto (campamento, talleres, 
oficinas, bodegas) o a nivel de frentes de trabajo (sitios de descapote, de movimiento de tierras, de 
excavación o de operación de maquinaría). 
Una vez se tiene la ubicación y diseño de las obras a realizar, se hace la delimitación física 
(cerramiento), esta es una medida necesaria desde la implantación de instalaciones o frentes de 
trabajo, hasta el retiro o desmantelamiento de las mismas. El cerramiento de áreas para 
instalaciones temporales se puede hacer mediante estacas o cercas de fácil remoción; para frentes 
de trabajo se hace con cinta de color amarillo, sostenida por estacas, la cual señaliza las áreas de 
restricción para personal ajeno a la obra.” 
8 
 
3.3.4. Indicadores 
Un indicador corresponde a una expresión cuantitativa observable y verificable que permite 
describir características, comportamientos o fenómenos de la realidad. Esto se identifica a través 
de la medición de una variable o una relación entre variables. (DNP, 2018) 
 
Los indicadores facilitan el diagnóstico y seguimiento de políticas públicas o internas de una 
organización, ya que permiten cuantificar variaciones que se presentan en determinados contextos 
de desarrollo, realizar seguimiento al cumplimiento de acuerdos, compromisos, planes, programas 
y proyectos y, así, generar alertas tempranas para el logro de los objetivos planteados. (DNP, 2018) 
 
De acuerdo a (DNP, 2018) las principales características y funciones que debe cumplir un indicador 
son: 
Simplificar: Dimensiones del desarrollo en las que inciden las políticas públicas o internas de una 
organización que son multidimensionales (económicas, sociales, culturales, políticas, etc.) y un 
indicador puede considerar alguna(s) de estas dimensiones, pero no todas. 
Medir: Se refiere a la comparación entre la situación actual de una dimensión de análisis con 
respecto al tiempo o a otros patrones establecidos. 
Comunicar: Debido a que es un instrumento utilizado en la toma de decisiones, todo indicador debe 
transmitir de manera información concreta sobre un tema en particular. 
3.3.5. Efectividad, eficiencia y eficacia 
Inicialmente, los llamados indicadores de efectividad y eficacia surgen de los procedimientos de 
medición de resultados empleados por el ejército de los Estados Unidos, donde posteriormente 
estos procedimientos se replicaron con éxito en diversas actividades económicas. En este orden de 
ideas se entiende por: 
 
Eficacia: Según (Planning, 1998): “Grado en que se logran los objetivos y metas de un plan, es 
decir, cuánto, de los resultados esperados se alcanzó. La eficacia consiste en concentrar los 
esfuerzos de una entidad en las actividades y procesos que realmente deben llevarse a cabo para el 
cumplimiento de los objetivos formulados.” 
Eficiencia: Según (Planning, 1998): “Es el logro de un objetivo al menor costo unitario posible. En 
este caso estamos buscando un uso óptimo de los recursos disponibles para lograr los objetivos 
deseados.” 
Efectividad: Según (Planning, 1998): Este concepto involucra la eficiencia y eficacia, es decir, el 
logro de los resultados programados en el tiempo y con los costos más razonables posibles. Supone 
hacer lo correcto con gran exactitud y sin ningún desperdicio de tiempo o dinero.” 
9 
 
A partir de las anteriores definiciones podemos identificar que los indicadores de efectividad y 
eficacia son susceptibles de ser utilizados para todo tipo de áreas al interior de una organización, 
independientemente del carácter de su actividad, es decir, sean actividades intelectuales, 
comerciales, de producción, de control, etc. 
 
Asimismo, siempre se debe definir un resultado esperado (expresado como una meta, una cantidad, 
una variación, un porcentaje, etc.), un costo estimado y un tiempo determinado para llevar a cabo 
la labor que se propone como meta o tarea. Ahora bien, la combinación de estos elementos, es 
decir, el resultado, costo y tiempo, permiten medir objetivamente el grado de efectividad, eficiencia 
y eficacia de un área al interior de una organización, y hacer comparaciones entre áreas aún 
disímiles en el contenido de la labor. 
 
Las siguientes fórmulas y calificaciones son las utilizadas generalmente para dichas mediciones: 
Tabla 1. Fórmulas empleadas para la medición de indicadores de eficacia, eficiencia y efectividad 
 
Fuente: (Planning, 1998) 
 
Donde en la anterior tabla se tiene que: 
R=Resultado, E= Esperado, C=Costo, A=Alcanzado, T=Tiempo 
3.4. Marco Geográfico 
No se aplica un marco geográfico específico, debido a que el proyecto si bien involucra un modelo 
base del documento Plan de Manejo Ambiental, este no se aplica a un lugar en específico, esto 
depende del sitio y las características propias de cada proyecto, obra o actividad. 
 
10 
 
3.5. Marco Jurídico 
 Constitución Política de Colombia – 1991: Principios fundamentales sobre normas 
constitucionales que dan el soporte a la normativa legal aplicable para la ejecución del 
presente documento y su alcance. 
 Decreto Ley 2811 de 1974, contenido en el Decreto 1076 de 2015, Capítulo 1 «Fauna 
silvestre», Sección 20 «De los territorios faunísticos y reservas de caza» Artículo 
2.2.1.2.20.9 «Prohibición a particulares»; Capítulo 3 «Ordenamiento del recurso 
hídrico y vertimientos»,
Sección 8 «Registro de los permisos de vertimientos», Artículo 
2.2.3.3.8.1: Por el cual regula integralmente la gestión ambiental y el manejo de los recursos 
naturales renovables a través del Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y 
de Protección del Medio Ambiente. 
 Ley 99 de 1993 (Congreso de Colombia): Por medio de la cual se crea el Ministerio del 
Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación 
del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional 
Ambiental –SINA- y se dictan otras disposiciones. 
 Resolución 958 de 2005. Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial: 
Formato único para licencia ambiental. 
 Resolución 1552 de 2005. Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial: 
Adopta los ICA. 
 Resolución 2202 de 2006: Por la cual se establecen los Formularios Únicos Nacionales 
para la obtención de permisos, concesiones y autorizaciones para el uso y/o 
aprovechamiento de los recursos naturales renovables y de control del medio ambiente 
anexos a la presente resolución y que forman parte integral de la misma. 
 Ley 1333 de 2009: Por la cual se establece el procedimiento sancionatorio ambiental y se 
dictan otras disposiciones. 
 Resolución 324 del 17 de marzo de 2015 (Autoridad Nacional de Licencias 
Ambientales): Por la cual se fijan las tarifas para el cobro de los servicios de evaluación 
y seguimiento de licencias, permisos, concesiones, autorizaciones y demás instrumentos 
de control y manejo ambiental y se dictan otras disposiciones. 
 Resolución 1402 de 2018: Por la cual se adopta la Metodología General para la 
elaboración y presentación de estudios ambientales. 
 
3.6. Marco Contextual 
INERCO Consultoría Colombia LTDA en su quehacer profesional debe enfrentarse a proyectos de 
diversas dimensiones y características. Es por esto, que resulta primordial optimizar procesos para 
disminuir los tiempos de entrega de productos mientras se cumplen las expectativas de los clientes. 
 
Dentro de la elaboración del EIA se debe incluir el Plan de Manejo Ambiental, y cuando llega el 
momento de formular el mismo, el seleccionar medidas de acuerdo a los impactos identificados es 
un proceso que si bien no es complejo, es sumamente delicado e importante, ya que de ahí la 
autoridad junto con la demás información, puede determinar la viabilidad ambiental de un 
11 
 
proyecto. Por lo anterior y de acuerdo con las dinámicas de los proyectos en diferentes sectores, se 
puede pensar en la creación de una base de datos que permita estandarizar las medidas de 
ambientales. El contar con esta base de datos, permitiría extraer la información de manera sencilla, 
optimizando el proceso y el tiempo invertido en completar las fichas. 
 
Como resultado se entrega el formato base de Plan de Manejo Ambiental el cual le permitirá hacer 
frente de una manera más eficaz a la empresa la elaboración de este capítulo del Estudio de Impacto 
Ambiental, esto facilita también el trabajo de los profesionales ya que no deben iniciar desde 0 por 
lo que se cuenta con el borrador en Excel. 
 
12 
 
4. Metodología 
Este proyecto, que fue desarrollado bajo modalidad de pasantía de la mano de INERCO Consultoría 
Colombia LTDA constó de 4 etapas, las cuales se pueden apreciar en la Figura 1: 
 
Figura 1. Esquema metodología 
 
Fuente: Autor, (2022) 
 
4.1. Etapa 1 
Se revisó a través de la plataforma VITAL de la Agencia Nacional de Licencias Ambientales 
(ANLA) los proyectos, obras o actividades entre los años 2017 y 2021 que cuenten con la calidad 
de “Licencia Otorgada”. Para este ejercicio la búsqueda se enfatizó en los sectores de 
infraestructura, minería, energía e hidrocarburos. 
13 
 
 
Seguido a esto, la información se compiló en una primera base de datos titulada “Licencias 
Otorgadas” (Anexo 1), en donde se reunió la información de 174 Licencias Ambientales 
Otorgadas. En esta base de datos se puede observar de manera general para cada proyecto la 
siguiente información: 
 
 Empresa. 
 Nombre Proyecto. 
 Expediente/No. Vital. 
 Sector. 
 Localización municipio-departamento. 
 Tipo de acto administrativo (resolución-auto). 
 Número del acto administrativo. 
 Fecha del acto administrativo. 
 Información sobre lo que resuelve el acto administrativo. 
 Empresa consultora. 
 Fecha de elaboración de Licencia Ambiental. 
 
4.2. Etapa 2 
Una vez se reconoció los proyectos que cuentan con Licencia Ambiental, por medio de la 
plataforma VITAL se procedió a descargar los documentos disponibles para empezar con el 
ejercicio de revisión, clasificación y filtro de subprogramas o fichas dentro del apartado del Plan 
de Manejo de Ambiental. Esta información se ubicó dentro de una carpeta titulada “EIA’s”. 
 
4.3. Etapa 3 
Con la información descargada, se generó una segunda base de datos titulada “Base de Datos 
Estandarización” (Anexo 2) en la cual se agrupan los expedientes en los siguientes sectores: 
infraestructura, hidrocarburos, minería y energía. Aquí se reúnen los diferentes subprogramas del 
Plan de Manejo Ambiental (PMA) y se les asigna una letra, de esta manera se pueden clasificar y 
por medio de un filtro en Excel, homologar los que se encuentran en una misma categoría. 
 
Adicionalmente, dentro de la misma base de datos, se creó una tabla dinámica para cada sector. En 
la anterior se visualiza de manera sintetizada la cantidad de Licencias que agrupa cada clasificación 
homologada de subprogramas del PMA. Por otro lado, dentro de la misma hoja de la tabla 
dinámica, se incluyó un gráfico de columnas generado a partir de la misma tabla. 
 
14 
 
Por último, aquellos programas homologados más frecuentes fueron los escogidos para 
estandarizar las medidas e indicadores, aquellos que se presentaron con menor frecuencia (una o 
dos veces) y que representan una menor incidencia debido a sus características específicas sobre 
un proyecto, se descartaron. 
 
4.4. Etapa 4 
Finalmente, a partir de los diferentes PMA’s generados por INERCO Consultoría Colombia 
LTDA, se definió un formato base en Excel para incluir los subprogramas estandarizados con sus 
respectivas medidas e indicadores. En este PMA estandarizado se cuenta con un índice y la 
clasificación de los subprogramas en los diferentes medios: biótico, abiótico y socioeconómico. De 
esta manera, cuando se requiera del formato para un proyecto en el cual la empresa deba desarrollar 
el PMA, ya se cuenta con el mismo. 
 
5. Resultados y análisis 
Partiendo del hecho de que se cuenta con 4 objetivos incluyendo el general e iniciando por los 
específicos se obtuvo: 
 Revisar las licencias ambientales de proyectos en diferentes sectores en conjunto con 
sus respectivos estudios de impacto ambiental: Se generó una base de datos que reúne 
las licencias otorgadas de Estudios de Impacto Ambiental presentados ante el ANLA en el 
período comprendido entre los años 2017 a 2021, donde se obtuvo un total de 174 proyectos 
para los sectores de energía, hidrocarburos, infraestructura y minería. 
 
En cuanto al sector de infraestructura se observa que los proyectos de manera general 
corresponden a la construcción de vías (variantes, doblecalzadas y túneles a lo largo de un 
determinado tramo). A partir de esto el ejercicio de estandarización se facilitó, debido a que 
si bien son diferentes proyectos y no comparten todas sus características, son de la misma 
naturaleza, lo cual facilita el emparejamiento de medidas. 
 
A partir de la clasificación por letras mencionada para la “Etapa 3”, se obtuvo para el sector 
de infraestructura un total de 36 subprogramas. También se resalta en rojo aquellos que no 
se tuvieron en cuenta, debido a que sólo se presenten en un proyecto en específico, esto 
afecta la calidad necesaria para que puedan ser estandarizadas las medidas planteadas 
dentro de esas fichas. La
información se observa en la Tabla 2. 
 
Tabla 2. Clasificación subprogramas: Sector infraestructura 
Cuenta de Clasificación subprograma 
Etiquetas de 
columna 
Etiquetas de fila Abiótico 
Biót
ico 
Socioecon
ómico 
Total 
general 
15 
 
Manejo para la estabilidad geotécnica 4 4 
Manejo y disposición de materiales y residuos de 
construcción, demolición y excavación 7 7 
Manejo paisajístico 3 3 
Manejo de residuos sólidos 5 5 
Manejo de residuos líquidos 3 3 
Manejo ambiental del recurso hídrico 5 5 
Manejo de aguas subterráneas 2 2 
Manejo y control de fuentes de emisiones y ruido 4 4 
Prevención de la accidentalidad vial durante la etapa 
constructiva 1 1 
Manejo ambiental para la adecuación de vías de acceso 1 1 
Manejo de áreas afectadas por la infraestructura del 
proyecto 1 1 
Manejo para la construcción de portales del túnel 1 1 
Manejo de explosivos 3 3 
Manejo de explotación de materiales de arrastre 1 1 
Manejo de cruces de cuerpos de agua 3 3 
Manejo de aprovechamiento forestal 4 4 
Revegetalización de áreas intervenidas 2 2 
Manejo de fauna 4 4 
Protección y conservación de hábitats 2 2 
Manejo de ecosistemas acuáticos 2 2 
Programa de atención a la comunidad 4 4 
Compensación por pérdida de biodiversidad 2 2 
Educación y capacitación del personal vinculado 4 4 
Información y participación comunitaria 3 3 
Apoyo a la Capacidad de Gestión Institucional 4 4 
Capacitación a las comunidades aledañas al proyecto 2 2 
Cultura vial 5 5 
Afectaciones a terceros 1 1 
Manejo de Infraestructura de predios y de servicios 
públicos 3 3 
Gestión socio-predial 4 4 
Manejo del Patrimonio Cultural 1 1 
Reasentamiento involuntario 1 1 
Compensación social 1 1 
Manejo de acopio temporal, equipos y maquinaría 3 3 
Manejo de remoción de cobertura vegetal y descapote 5 5 
Manejo de flora en veda 3 3 
Total general 47 24 33 104 
Fuente: Autor, (2022) 
16 
 
 
 
 
En segundo lugar, se obtuvo para el sector de minería un total de 22 subprogramas. La 
información se observa en la Tabla 3. 
 
Tabla 3. Clasificación subprogramas: Sector minería 
Cuenta de Clasificación 
Etiquetas de 
columna 
Etiquetas de fila Abiótico 
Biótic
o 
Socioeconómi
co 
Total 
genera
l 
Capacitación para el personal vinculado al proyecto 1 1 
Capacitación para el trabajo 1 1 
Compensación por aprovechamiento forestal y 
cambio de uso del suelo 1 1 
Compensación por pérdida de biodiversidad 1 1 
Desarrollo económico local 1 1 
Generación de empleo 1 1 
Información y participación comunitaria 1 1 
Manejo de aguas de escorrentía 1 1 
Manejo de cruces de cuerpos de agua 1 1 
Manejo de fauna silvestre 1 1 
Manejo de la infraestructura de vías, servicios 
públicos y predios 1 1 
Manejo de las emisiones atmosféricas y ruido 1 1 
Manejo de las posibles consolidaciones sobre el 
comportamiento hidráulico del río Cesar 1 1 
Manejo de material orgánico - suelo descapote 1 1 
Manejo de remoción de cobertura vegetal, 
descapote y aprovechamiento forestal 1 1 
Manejo de residuos líquidos 1 1 
Manejo de residuos peligrosos y no peligrosos 1 1 
Manejo de taludes y control de la erosión 1 1 
Manejo del recurso hidrogeológico 1 1 
Manejo y control de captación 1 1 
Movilidad y seguridad vial 1 1 
Revegetalización y empradización 1 1 
Total general 10 5 7 22 
Fuente: Autor, (2022) 
17 
 
 
En tercer lugar, se obtuvo para el sector de hidrocarburos un total de 47 subprogramas. También 
se resalta en rojo aquellos que no se tuvieron en cuenta. La información se observa en la Tabla 4. 
 
Tabla 4. Clasificación subprogramas: Sector hidrocarburos 
Cuenta de Clasificación subprograma 
Etiquetas 
de columna 
Etiquetas de fila Abiótico 
Biótic
o 
Socioeconómi
co 
Total 
gener
al 
Apoyo a la capacidad de gestión institucional 9 9 
Arqueología preventiva 2 2 
Atención a inquietudes, peticiones, quejas y reclamos-
IPQR- 6 6 
Capacitación, educación y concientización a la 
comunidad 9 9 
Coexistencia con otros proyectos 1 1 
Compensación asociado al recurso hídrico 6 6 
Compensación por el medio biótico 2 2 
Compensación por pérdida de biodiversidad 2 2 
Compensación social 2 2 
Contratación de mano de obra local 2 2 
Educación y capacitación al personal vinculado al 
proyecto 11 11 
Información y participación comunitaria 10 10 
Instalación, funcionamiento y desmantelamiento de 
campamentos y sitios de acopio temporal 1 1 
Manejo a la infraestructura social, comunitaria y 
económica 6 6 
Manejo de aguas subterráneas 11 11 
Manejo de aguas superficiales 14 14 
Manejo de áreas de préstamo lateral 7 7 
Manejo de cruces de cuerpos de agua 10 10 
Manejo de epífitas vasculares y no vasculares 1 1 
Manejo de especies faunísticas con alguna categoría de 
amenaza en peligro crítico en veda 4 4 
Manejo de flora 9 9 
Manejo de fuentes de emisiones y ruido 11 11 
Manejo de la captación 3 3 
Manejo de la fauna silvestre 13 13 
Manejo de los ecosistemas acuáticos 1 1 
Manejo de materiales de construcción 11 11 
18 
 
Manejo de reinyección 2 2 
Manejo de remoción de cobertura vegetal y descapote 11 11 
Manejo de residuos líquidos 11 11 
Manejo de residuos sólidos y especiales 12 12 
Manejo de revegetalización 10 10 
Manejo de taludes 10 10 
Manejo del aprovechamiento forestal 9 9 
Manejo paisajístico 10 10 
Manejo preventivo de vías 2 2 
Manejo y conservación de ecosistemas estratégicos, 
áreas sensibles y/o áreas naturales protegidas 4 4 
Manejo y conservación de especies vegetales en veda 5 5 
Manejo y disposición de materiales sobrantes 9 9 
Manejo y uso eficiente del agua 4 4 
Negociación de predios, solicitud de permisos y pago 
por afectaciones 1 1 
Negociación de servidumbre 1 1 
Programa de Manejo de áreas de destinación 
agropecuaria de programas de adjudicación de 
asociaciones 1 1 
Programa de manejo del recurso hídrico e 
hidrobiológico 5 5 
Protección y conservación de hábitats 9 9 
Proyecto de compensación para el medio biótico 1 1 
Recuperación de suelos 8 8 
Seguridad y movilidad 4 4 
Total general 144 85 64 293 
Fuente: Autor, (2022) 
 
Por último, se obtuvo para el sector de energía un total de 31 subprogramas. También se resalta en 
rojo aquellos que no se tuvieron en cuenta. La información se observa en la Tabla 5. 
 
Tabla 5. Clasificación subprogramas: Sector energía 
Cuenta de Clasificación 
Etiquetas de 
columna 
Etiquetas de fila Abiótico 
Biótic
o 
Socioeconómi
co 
Total 
genera
l 
Arqueología preventiva 3 3 
Contratación de mano de obra local 4 4 
Control y manejo de los campos electromagnéticos 1 1 
19 
 
Educación y capacitación al personal vinculado al 
proyecto 4 4 
Ficha de manejo de prevención de la colisión de las 
aves contra los conductores eléctricos 3 3 
Manejo de accesos 5 5 
Manejo de agua subterránea 2 2 
Manejo de aprovechamiento forestal 2 2 
Manejo de fauna silvestre 4 4 
Manejo de flora 4 4 
Manejo de fuentes de materiales y de préstamo 1 1 
Manejo de información y participación comunitaria 6 6 
Manejo de la capa orgánica 1 1 
Manejo de la intervención en áreas de importancia 
ambiental 5 5 
Manejo de materiales de construcción 3 3 
Manejo de materiales de descapote, excavación y 
sobrantes 6 6 
Manejo de remoción de la cobertura vegetal 3 3 
Manejo de residuos líquidos 4 4 
Manejo de restablecimiento de infraestructura 
afectada 4 4 
Manejo de riesgo eléctrico y electromagnético 2 2 
Manejo del paisaje cultural cafetero 1 1 
Manejo paisajístico 3 3 
Manejo y conservación de la estabilidad geotécnica 5 5 
Negociación y pagos de servidumbre 3 3 
Programa de educación ambiental a la comunidad y 
personal vinculado al proyecto 5 5 
Programa de fortalecimiento institucional 1 1
Programa de manejo de fuentes de emisiones 
atmosféricas y ruido 5 5 
Programa de manejo integral de residuos sólidos 5 5 
Programa de uso eficiente del agua y manejo de 
cuerpos de agua 6 6 
Reasentamiento de población 1 1 
Señalización ambiental 2 2 
Total general 50 21 33 104 
Fuente: Autor, (2022) 
 
 Realizar el reconocimiento y clasificación de las medidas formuladas en los PMA 
dentro de los estudios de impacto ambiental de los proyectos licenciados: Esto se logró 
luego de la revisión de cada PMA dentro de las licencias escogidas. A partir de esto se 
20 
 
concluyó que el tipo de acción que se debía incluir en la base de datos son las medidas de 
prevención, debido a que las actividades relacionadas a la mitigación, corrección o 
compensación obedecen a las características propias de cada proyecto, es decir, puede que 
en un proyecto deba realizarse reasentamiento de población y en otro no, por este tipo de 
situaciones este tipo de medidas no se estandarizaron. 
 
 Determinar un modelo que permita clasificar y estandarizar las medidas de manejo 
ambiental objeto de la presente pasantía con sus respectivos indicadores de eficacia y 
efectividad: Para esto se estableció un modelo que tomo como base formatos utilizados 
anteriormente para el apartado de PMA, esto dentro del desarrollo del documento final del 
Estudio de Impacto Ambiental. 
 
Dentro del archivo de Excel se cuenta con el respectivo índice (muestra el sector, medio, 
programas, código de la ficha con su hipervínculo dentro del archivo) y la hoja para cada 
una de las fichas desarrolladas con el formato establecido. 
 
 Estandarizar las medidas de manejo ambiental para proyectos en diferentes sectores 
en la empresa INERCO Consultoría Colombia: Se genera la propuesta a la empresa por 
medio de los archivos de Plan de Manejo Ambiental de los sectores infraestructura, energía, 
minería e hidrocarburos, en los cuales se incluyen las medidas e indicadores a estandarizar. 
Estos últimos deberán ser analizados por el área de “Estudios Ambientales” para la 
posterior implementación como formato estándar y así poder utilizar estos archivos como 
punto de partida para futuros proyectos en los que INERCO Consultoría Colombia LTDA 
participe. 
 
6. Conclusiones 
 Las fichas de los subprogramas estandarizados permiten optimizar los tiempos finales para 
elaborar el capítulo del PMA dentro de la presentación de un Estudio de Impacto Ambiental 
(EIA), debido a que al momento de iniciar ya se tiene como punto de partida el modelo 
establecido para INERCO Consultoría Colombia LTDA, el cual contiene: 
 Índice: Sector, medio, programa, código ficha con vínculo dentro de la hoja de cálculo. 
 Ficha de cada subprograma: Fecha de elaboración, código ficha, objetivo, impactos a 
manejar, acciones a desarrollar, tipo de medida (prevención, mitigación, corrección, 
compensación), lugar de aplicación, responsable de la ejecución, indicadores, 
cronograma y presupuesto. 
 
 Debido a que cada proyecto cuenta con sus especificaciones y características propias, 
únicamente dentro de la ficha se diligenciaron los apartados de acciones a desarrollar, tipo 
de medida e indicadores, debido a que estos últimos fueron los datos que se estandarizaron. 
21 
 
 
 Aquellas medidas y acciones que son muy específicas se descartaron, para de esta manera 
conservar la condición de estándar, es decir, que funcione para cualquier proyecto a futuro 
en el que INERCO Consultoría Colombia LTDA se vea involucrado. 
 
 Las medidas que se estandarizaron fueron netamente preventivas, ya que estas permiten 
determinar acciones básicas a tener en cuenta en las diferentes etapas del proyecto y al ser 
de carácter general, se facilita el establecerlas como estándar. 
 
 Al hacer énfasis en los sectores objeto de estudio (hidrocarburos, energía, infraestructura y 
minería) las medidas e indicadores seleccionados se ajustan específicamente para ese tipo 
de proyectos. Diferente al caso en el que se hubiesen estandarizado acciones e indicadores 
en general, sin tener en cuenta el sector al que se iba a aplicar. 
 
 Las medidas e indicadores no influyen únicamente en el apartado de Plan de Manejo 
Ambiental, también están intrínsecamente relacionados a los capítulos de Evaluación de 
Impactos y Evaluación Económica Ambiental. Es decir, la estandarización no optimiza 
tiempos únicamente en el capítulo de PMA. 
7. Recomendaciones 
Se recomienda revisar nuevamente la plataforma del ANLA para aumentar el registro de Licencias 
Ambientales en el sector de minería, debido a que la plataforma VITAL sufrió un proceso de 
actualización y por este motivo se presentaron inconvenientes para descargar documentos. 
 
Específicamente para el sector de minería se pudo descargar únicamente 1 Licencia, con la anterior 
no es posible realizar el ejercicio de estandarización dado que no se puede establecer una 
comparación con otros proyectos del mismo sector y de esta manera determinar qué acciones 
comparten independientemente de su ubicación o demás características. 
 
8. Bibliografía 
 Aguas y aguas. (2020). Capítulo 8. Plan de monitoreo y seguimiento. Obtenido de 
https://www.aguasyaguas.com.co/images/ptar/Cap%208%3A%20Plan%20de%20Monitor
eo%20y%20Seguimiento/8.PLANES%20DE%20MONITOREO%20Y%20SEGUIMIEN
TO%20%2811_12_2020%29.pdf 
 ANI. (s.f.). Plan de Manejo Ambiental (PMA). Obtenido de 
https://www.ani.gov.co/glosario/plan-de-manejo-ambiental-pma 
 ANLA. (2019). Licencia Ambiental Subdirección de Evaluación y Seguimiento. Obtenido 
de https://www.anla.gov.co/tramites-y-servicios/servicios/licencia-ambiental 
22 
 
 Conesa, V. (1997). Guía Metodológica para la evaluación del impacto ambiental. 
Madrid: Ediciones Mundi-Prensa. 
 DNP. (2018). Guía para construcción y análisis de indicadores. Obtenido de 
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/Guia_para_elaborar_Indicado
res.pdf 
 Fajardo, L. A. (10 de Junio de 2006). Desarrollo Humano Sostenible: Concepto y 
Naturaleza. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1002/100220322001.pdf 
 Gracia-Rojas, J. P. (3 de Noviembre de 2015). Desarrollo sostenible: origen, evolución y 
enfoques. Obtenido de 
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/7738/1/2015_NC_Desarrollo%20so
st_Jennifer%20Gracia.pdf 
 Minciencias. (Diciembre de 2017). Los Objetivos del Desarrollo Sostenible en Colombia 
y el aporte de la ciencia, la tecnología y la innovación. Obtenido de 
https://minciencias.gov.co/sites/default/files/objetivos_de_desarrollo_sostenible_y_aporte
_a_la_cti_v_3.5.pdf 
 
9. Anexos 
 
Los anexos relacionados al desarrollo del formato borrador del Plan de Manejo Ambiental para 
INERCO Consultoría Colombia LTDA., pueden ser consultados en el archivo correspondiente en 
formato PDF. 
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/Guia_para_elaborar_Indicadores.pdf
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/Guia_para_elaborar_Indicadores.pdf

Otros materiales