Logo Studenta

infraestructur aestructura de mo a de movilidad vilidad rural ante e al ante eventos hidr os hidrológicos Caso de estudio municipio de ológicos Caso de estudio municipio de Güepsa-Santander

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Ingeniería Civil Facultad de Ingeniería 
2022 
Evaluación de la vulnerabilidad de la infraestructura de movilidad Evaluación de la vulnerabilidad de la infraestructura de movilidad 
rural ante eventos hidrológicos. Caso de estudio municipio de rural ante eventos hidrológicos. Caso de estudio municipio de 
Güepsa-Santander Güepsa-Santander 
Erika Tatiana Murcia Bonilla 
Universidad de La Salle, Bogotá, emurcia47@unisalle.edu.co 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil 
 Part of the Civil and Environmental Engineering Commons 
Citación recomendada Citación recomendada 
Murcia Bonilla, E. T. (2022). Evaluación de la vulnerabilidad de la infraestructura de movilidad rural ante 
eventos hidrológicos. Caso de estudio municipio de Güepsa-Santander. Retrieved from 
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil/998 
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at 
Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Civil by an authorized administrator of Ciencia 
Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_ingenieria
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F998&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/251?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F998&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil/998?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F998&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
 
Universidad de La Salle 
 
Facultad de Ingeniería 
 
Ingeniería Civil 
 
EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD DE LA 
INFRAESTRUCTURA DE MOVILIDAD RURAL 
ANTE EVENTOS HIDROLÓGICOS. CASO DE 
ESTUDIO MUNICIPIO DE GÜEPSA-SANTANDER 
 
Tesis presentada para cumplir con los requisitos finales para la 
obtención del título de Ingeniera Civil 
 
Autores: 
Erika Tatiana Murcia Bonilla 
 
Director: 
Ing. Alejandro Franco Rojas 
 
Bogotá D.C. – Colombia 
2022 
II 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
A mis padres, mi hermana y seres amados, que me han 
acompañado en cada paso de mi vida, con amor 
incondicional, aún en los más difíciles momentos; sin 
ellos este logro no habría sido posible 
 
III 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTO 
A mis docentes en mis primeros pasos profesionales, a 
mi tutor de tesis, por aconsejarme y ser paciente durante 
todo el proceso, y a la vida por permitirme continuar 
plenamente hasta el día de hoy 
 
IV 
 
 
RESUMEN: 
La infraestructura vial del municipio de Güepsa-Santander se encuentra en condiciones 
precarias, debido a varios factores como mantenimientos periódicos, estado de 
conservación de la vía y obras de drenaje, eventos hidrológicos, etc., poniendo en 
peligro tanto la población residente como la turista, afectando su calidad de vida; por 
esto se investigaron los antecedentes de la infraestructura vial, mantenimientos y 
medidas correctivas futuras por parte de la alcaldía; junto con esto, se realizó el trabajo 
de campo, donde se estipularon cuatro (4) tramos de estudio dentro del municipio, 
donde se evaluaron las características de las vías y encuestas a la comunidad, dando un 
valor cualitativo y cuantitativo para los factores de afectación y calculando un valor 
numérico en cuanto a la vulnerabilidad de cada punto, mediante el método MIVES, 
con base en tres (3) indicadores, frente a tres (3) escenarios críticos. 
Finalmente se obtuvieron resultados coherentes, confirmando el mal estado y el mal 
estado de conservación de las vías, su inexistente mantenimiento y el impacto negativo 
para la comunidad residente; adicional a esto se dieron algunas recomendaciones para 
abordar la problemática y aportar posibles soluciones o medidas preventivas. 
 
Palabras clave: Infraestructura, vulnerabilidad, zona rural, movilidad, eventos 
hidrológicos 
ABSTRACT: 
The road infrastructure of the municipality of Güepsa-Santander is in precarious 
conditions, due to several factors such as periodic maintenance, state of conservation 
of the road and drainage works, hydrological events, etc., endangering both the resident 
population and tourists, affecting their quality of life, This is why we investigated the 
background of the road infrastructure, maintenance and future corrective measures by 
the mayor's office; Along with this, field work was carried out, where four (4) study 
sections were stipulated within the municipality, where the characteristics of the roads 
and community surveys were evaluated, giving a qualitative and quantitative value for 
the factors of affectation and calculating a numerical value in terms of the vulnerability 
of each point, using the MIVES method, based on three (3) indicators, in front of three 
(3) critical scenarios. 
Finally, consistent results were obtained, confirming the poor condition and poor state 
of preservation of the roads, their non-existent maintenance and the negative impact on 
the resident community; in addition to this, some recommendations were given to 
address the problem and provide possible solutions or preventive measures. 
 
Keywords: Infrastructure, vulnerability, rural area, mobility, hydrological events 
 
V 
 
 
Índice de Contenido 
 
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ XIII 
2. OBJETIVOS .................................................................................................................... XIV 
2.1. Objetivo general ............................................................................................................... XIV 
2.2. Objetivos específicos ........................................................................................................ XIV 
3. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................... XV 
3.1. Guía Metodológica para la Elaboración de Planes departamentales de Gestión de Riesgo 
(GMEPDGR) – 2013 ....................................................................................................................... XV 
3.1.1. Medidas preventivas actuales ................................................................................... XV 
3.1.1.1. Reducción de la amenaza .................................................................................. XV 
3.1.1.2. Reducción de la vulnerabilidad ......................................................................... XV 
3.1.2. Medidas preventivas futuras .................................................................................... XVI 
3.1.2.1. Reducción de la vulnerabilidad ........................................................................ XVI 
3.2. Evaluación de amenazas y vulnerabilidad ........................................................................ XVI 
3.3. ESTRUCTURA VÍAL ........................................................................................................... XVII 
3.3.1. Elementos estructurales .......................................................................................... XVII 
3.3.2. Componentes de una vía ........................................................................................ XVIII 
3.3.3. Clasificación de vías .................................................................................................. XIX 
3.3.4. Tipos de vías ............................................................................................................. XIX 
3.4. IDEAM ...............................................................................................................................XIX 
4. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................... XX 
5. MARCO LEGAL ............................................................................................................. XXV 
6. ESTADO DEL ARTE ...................................................................................................... XXVI 
6.1. Antecedentes ................................................................................................................ XXVII 
6.2. Impactos ambientales y sociales .................................................................................. XXVIII 
7. GÜEPSA-SANTANDER ................................................................................................. XXIX 
7.1. Demografía ...................................................................................................................... XXX 
7.2. Economía ......................................................................................................................... XXX 
7.3. Vías de comunicación ...................................................................................................... XXX 
8. PROBLEMÁTICA ........................................................................................................... XXX 
8.1. Intensidad precipitación e Intensidad periodo húmedo ................................................ XXXI 
VI 
 
 
9. ENFOQUE DEL ESTUDIO ........................................................................................... XXXIII 
10. METODOLOGÍA .................................................................................................... XXXIV 
10.1. Método MIVES ......................................................................................................... XXXIV 
10.2. Trabajo de campo ...................................................................................................... XXXV 
10.2.1. Características de la vía ......................................................................................... XXXV 
10.2.2. Encuesta a la comunidad ...................................................................................... XXXVI 
10.2.3. Indicadores de vulnerabilidad .............................................................................. XXXVI 
10.2.3.1. Indicadores de Exposición ............................................................................ XXXVI 
10.2.3.2. Indicadores de sensibilidad .......................................................................... XXXIX 
10.2.3.3. Indicadores de adaptabilidad .............................................................................XL 
10.2.4. Índice de vulnerabilidad ...........................................................................................XLII 
10.2.4.1. Intensidad precipitación e Intensidad periodo húmedo ..................................XLII 
10.2.4.2. Porcentaje e índice de importancia ................................................................XLIII 
10.2.4.3. Escenarios críticos ...........................................................................................XLIII 
10.2.4.4. Índice de vulnerabilidad ................................................................................. XLIV 
10.2.4.5. Índice de vulnerabilidad máximo ................................................................... XLIV 
10.3. Tramos de estudio ...................................................................................................... XLIV 
10.3.1. Ubicaciones ............................................................................................................ XLVI 
10.3.1.1. Tramo 1 .......................................................................................................... XLVI 
10.3.1.2. Tramo 2 ............................................................................................................... LI 
10.3.1.3. Tramo 3 ............................................................................................................. LV 
10.3.1.4. Tramo 4 ..............................................................................................................LX 
11. RESULTADOS Y ANÁLISIS ........................................................................................ LXIV 
11.1. Intensidad precipitación e Intensidad periodo húmedo ............................................ LXIV 
11.2. Indicadores puntuación, Porcentaje de importancia, Índice de importancia y 
Escenarios críticos ..................................................................................................................... LXVII 
11.2.1. Tramo 1 ................................................................................................................ LXVIII 
11.2.2. Tramo 2 ................................................................................................................. LXXII 
11.2.3. Tramo 3 ................................................................................................................. LXXV 
11.2.4. Tramo 4 .............................................................................................................. LXXVIII 
11.3. Índice de vulnerabilidad e Índice de vulnerabilidad máximo................................... LXXXI 
11.3.1. Tramo 1 ............................................................................................................... LXXXII 
11.3.2. Tramo 2 .............................................................................................................. LXXXIII 
VII 
 
 
11.3.3. Tramo 3 .............................................................................................................. LXXXIV 
11.3.4. Tramo 4 ............................................................................................................... LXXXV 
11.4. Índice de vulnerabilidad máximo e Indicador crítico ............................................. LXXXVI 
12. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................... LXXXVIII 
12.1. Recomendaciones .................................................................................................. LXXXIX 
13. REFERENCIAS ............................................................................................................. XC 
13.1. Libros ............................................................................................................................. XC 
13.2. Revistas .......................................................................................................................... XC 
13.3. Artículos ........................................................................................................................ XC 
13.4. Cibergrafía .................................................................................................................... XCI 
14. ANEXOS ................................................................................................................... XCIII 
14.1. Anexo I: Diagrama de flujo ......................................................................................... XCIII 
14.2. Anexo II: Precipitaciones mensuales totales Estación 2401068 CENTRAL No 2 ........ XCIV 
14.3. Anexo III: Características de la vía ............................................................................... XCV 
14.4. Anexo IV: Encuesta a la comunidad ............................................................................ XCV 
14.5. Anexo V: Cálculo indicadores Método MIVES ............................................................. XCV 
14.6. Anexo VI: Indicadores puntuación, Porcentaje de importancia, Índice de importancia y 
Escenarios críticos ....................................................................................................................... XCV 
14.7. Anexo VII: Índice de vulnerabilidad para escenarios críticos ...................................... XCV14.8. Anexo VIII: Índice de vulnerabilidad máximo ............................................................. XCVI 
VIII 
 
 
Índice de Tablas 
Tabla 1. Indicadores de exposición ............................................................................ XXXVII 
Tabla 2. Indicadores de sensibilidad............................................................................ XXXIX 
Tabla 3. Indicadores de sensibilidad.................................................................................. XLI 
Tabla 4. Ubicación e información Punto 1-1 ................................................................. XLVII 
Tabla 5. Ubicación e información Punto 1-2 ................................................................ XLVIII 
Tabla 6. Ubicación e información Punto 1-3 .................................................................. XLIX 
Tabla 7. Ubicación e información Punto 1-4 .......................................................................... L 
Tabla 8. Ubicación e información Punto 2-1 ....................................................................... LII 
Tabla 9. Ubicación e información Punto 2-2 ...................................................................... LIII 
Tabla 10. Ubicación e información Punto 2-3 ................................................................... LIV 
Tabla 11. Ubicación e información Punto 3-1 .................................................................. LVII 
Tabla 12. Ubicación e información Punto 3-2 ................................................................. LVIII 
Tabla 13. Ubicación e información Punto 3-3 ................................................................... LIX 
Tabla 14. Ubicación e información Punto 4-1 ................................................................... LXI 
Tabla 15. Ubicación e información Punto 4-2 .................................................................. LXII 
Tabla 16. Ubicación e información Punto 4-3 ................................................................. LXIII 
Tabla 17. Precipitación máxima diaria – Estación COMODA LA ................................ LXIV 
Tabla 18. Precipitación mínima y máxima para la serie de datos de 13 años evaluados– 
Estación COMODA LA .................................................................................................... LXV 
Tabla 19. Precipitación máxima diaria, frecuencia y periodo de retorno para la serie de 
datos de la Estación COMODA LA ............................................................................... LXVI 
Tabla 20. Precipitación total diaria máxima, precipitación total diaria media e Intensidad 
periodo húmedo ............................................................................................................. LXVII 
Tabla 21. Indicadores puntuación, Porcentaje de importancia, Índice de importancia y 
Escenarios críticos – Punto 1-1 .................................................................................... LXVIII 
Tabla 22. Indicadores puntuación, Porcentaje de importancia, Índice de importancia y 
Escenarios críticos – Punto 1-2 ...................................................................................... LXIX 
Tabla 23. Indicadores puntuación, Porcentaje de importancia, Índice de importancia y 
Escenarios críticos – Punto 1-3 ........................................................................................ LXX 
Tabla 24. Indicadores puntuación, Porcentaje de importancia, Índice de importancia y 
Escenarios críticos – Punto 1-4 ...................................................................................... LXXI 
Tabla 25. Indicadores puntuación, Porcentaje de importancia, Índice de importancia y 
Escenarios críticos – Punto 2-1 ..................................................................................... LXXII 
Tabla 26. Indicadores puntuación, Porcentaje de importancia, Índice de importancia y 
Escenarios críticos – Punto 2-2 .................................................................................... LXXIII 
Tabla 27. Indicadores puntuación, Porcentaje de importancia, Índice de importancia y 
Escenarios críticos – Punto 2-3 .................................................................................... LXXIV 
Tabla 28. Indicadores puntuación, Porcentaje de importancia, Índice de importancia y 
Escenarios críticos – Punto 3-1 ..................................................................................... LXXV 
Tabla 29. Indicadores puntuación, Porcentaje de importancia, Índice de importancia y 
Escenarios críticos – Punto 3-2 .................................................................................... LXXVI 
IX 
 
 
Tabla 30. Indicadores puntuación, Porcentaje de importancia, Índice de importancia y 
Escenarios críticos – Punto 3-3 .................................................................................. LXXVII 
Tabla 31. Indicadores puntuación, Porcentaje de importancia, Índice de importancia y 
Escenarios críticos – Punto 4-1 ................................................................................. LXXVIII 
Tabla 32. Indicadores puntuación, Porcentaje de importancia, Índice de importancia y 
Escenarios críticos – Punto 4-2 .................................................................................... LXXIX 
Tabla 33. Indicadores puntuación, Porcentaje de importancia, Índice de importancia y 
Escenarios críticos – Punto 4-3 ..................................................................................... LXXX 
Tabla 34. Índices de vulnerabilidad para cada escenario crítico – Tramo 1 .............. LXXXII 
Tabla 35. Índices de vulnerabilidad e índice de vulnerabilidad máximo – Tramo 2 LXXXIII 
Tabla 36. Índices de vulnerabilidad e índice de vulnerabilidad máximo – Tramo 3 LXXXIV 
Tabla 37. Índices de vulnerabilidad e índice de vulnerabilidad máximo – Tramo 4 . LXXXV 
Tabla 38. Índices de vulnerabilidad máximos e indicadores críticos ...................... LXXXVII 
 
 
X 
 
 
Índice de Ilustraciones 
 
Ilustración 1. Elementos de una vía .................................................................................. XVII 
Ilustración 2. Ubicación geográfica Municipio de Güepsa-Santander ........................... XXIX 
Ilustración 3. Municipio de Güepsa-Santander .............................................................. XXIX 
Ilustración 4. Información estación 24010110 – COMODA LA ................................... XXXI 
Ilustración 5. Ubicación y distancia Güepsa y Estación COMODA LA....................... XXXII 
Ilustración 6. Conceptos y puntuación estado de conservación de la vía ................... XXXVII 
Ilustración 7. Conceptos y puntuación estado de conservación de las obras de drenaje
 .................................................................................................................................. XXXVIII 
Ilustración 8. Puntuación tipo de rodadura ............................................................... XXXVIII 
Ilustración 9. Puntuación probabilidad de inundación ................................................ XXXIX 
Ilustración 10. Puntuación daños pasados en la vía ............................................................ XL 
Ilustración 11. Puntuación encharcamiento en la vía .......................................................... XL 
Ilustración 12. Puntuación mantenimiento de la vía............................................................ XL 
Ilustración 13. Puntuación intensidad de precipitación ..................................................... XLI 
Ilustración 14. Puntuación intensidad del periodo húmedo ............................................... XLI 
Ilustración 15. Puntaje distancia a áreas críticas .............................................................. XLII 
Ilustración 16. Puntaje distancia a rutas alternativas ........................................................ XLII 
Ilustración 17. Tramos 1-4, en la zona de estudio............................................................ XLV 
Ilustración 18. Ubicación y recorrido tramo 1 ................................................................ XLVI 
Ilustración 19. Ubicación y recorrido tramo 2 ...................................................................... LI 
Ilustración 20. Ubicación y recorrido tramo 3 ..................................................................... LV 
Ilustración 21. Obstrucción vía Tramo 3 ........................................................................... LVI 
Ilustración 22. Ubicación y recorrido tramo 4 ..................................................................... LX 
Ilustración 23. Gráfico índice vulnerabilidad vs Puntos críticos ............................. LXXXVII 
 
 
XI 
 
 
Índice de Ecuaciones 
 
Ecuación 1. Frecuencia ................................................................................................. XXXII 
Ecuación 2. Periodo de retorno .................................................................................. XXXIII 
Ecuación 3. Precipitación total diaria máxima ................................................................. XLII 
Ecuación 4. Precipitación total diaria media .................................................................... XLII 
Ecuación 5. Intensidad precipitación en día húmedo ...................................................... XLIII 
Ecuación 6. Índice de importancia exposición (IiE)........................................................ XLIII 
Ecuación 7. Índice de importancia sensibilidad (IiS) ...................................................... XLIII 
Ecuación 8. Índice de importancia adaptabilidad (IiA) ................................................... XLIII 
Ecuación 9. Escenario 1 – Exposición............................................................................. XLIII 
Ecuación 10. Escenario 2 – Sensibilidad ........................................................................ XLIV 
Ecuación 11. Escenario 3 – Adaptabilidad ..................................................................... XLIV 
Ecuación 12. Índice de vulnerabilidad crítica para Exposición...................................... XLIV 
Ecuación 13. Índice de vulnerabilidad crítico para Sensibilidad .................................... XLIV 
Ecuación 14. Índice de vulnerabilidad crítico para Adaptabilidad ................................. XLIV 
 
 
XII 
 
 
Índice de Anexos 
 
Anexo 1. Diagrama de flujo, desarrollo del proyecto de investigación ......................... XCIII 
Anexo 2. Precipitaciones diarias Estación 24010110 COMODA LA – Santana – Boyacá
 ........................................................................................................................................ XCIV 
Anexo 3. Características vía – Trabajo de campo ............................................................ XCV 
Anexo 4. Encuesta a la comunidad – Trabajo de campo .................................................. XCV 
Anexo 5. Cálculos indicadores Método MIVES .............................................................. XCV 
Anexo 6. Indicadores puntuación, Porcentaje de importancia, índice de importancia y 
Escenarios críticos ............................................................................................................ XCV 
Anexo 7. Índices de vulnerabilidad para escenarios críticos ............................................ XCV 
Anexo 8. Índices de vulnerabilidad máximo para cada punto crítico ............................ XCVI 
 
XIII 
 
 
1. INTRODUCCIÓN 
La infraestructura para la movilidad rural no está limitada a la red de vías terciarias, 
sino que incluye otras estrategias como lo son trochas peatonales, puentes para motocicletas, 
cruces elevados por cuerpos de agua mediante tarabitas y guayas, e incluso el uso de vías 
fluviales, lo que confiere una necesaria adaptabilidad frente a las condiciones del medio 
natural. 
Sin embargo, estas infraestructuras suelen ser frágiles, ya sea por sus bajas 
especificaciones en la etapa de planeación y construcción, por falta de un mantenimiento 
periódico o un mal uso por parte de las comunidades. Su sostenibilidad representa retos y 
dificultades asociados a aspectos sociales y culturales, dispersión de la población y escasez 
de recursos económicos, sumando la ya mencionada falta de mantenimiento, seguimiento y 
control de estas. 
Frente a dichas falencias, en el municipio de Güepsa-Santander, se está afectando la 
economía producida por actividades agropecuarias, así como el acceso a la educación, salud, 
seguridad y calidad de vida de las familias. 
Los factores más relevantes para dicha problemática, es la creciente de cuerpos de 
agua en altos periodos de precipitaciones, generando escorrentía y el estancamiento de aguas 
por la ausencia de drenajes, el constante y mal uso de las vías por parte de los residentes y la 
falta de un mantenimiento periódico de estas, por parte de las entidades gubernamentales 
encargadas. 
Lo plasmado en la guía metodológica para la elaboración de planes departamentales 
para la gestión del riesgo (GMEPDGR), considera características físicas de la región y 
cambios en estas, debido a procesos naturales, siendo el departamento de Santander una zona 
climática clasificada como cálida-templada, estando expuesta a precipitaciones 
significativas; y evaluando factores de riesgo ligados a amenazas y vulnerabilidad, estimando 
posibles efectos y consecuencias de fenómenos naturales que afecten a nivel social, 
económico y ambiental. 
El municipio de Güepsa-Santander, cuenta con algunas medidas correctivas actuales 
y futuras sobre la estructura de acueducto y alcantarillado del municipio, frente a la amenaza 
XIV 
 
 
de inundaciones y altas precipitaciones que se presentan, pero estas no cuentan con la 
corrección ni prevención de la vulnerabilidad que se presenta en vías terciarias dentro del 
municipio, ni aledaño a él. 
El presente estudio tiene como objetivo principal, el entendimiento de factores de 
amenaza críticos que se presentan cotidianamente en las vías del municipio de Güepsa, 
afectando no solo la infraestructura vial de este, si no la calidad de vida, seguridad, economía 
y demás circunstancias en la vida de sus residentes. 
Se optó como herramienta primaria, el estudio de campo en los puntos más críticos 
del sector, realizando un análisis estructural de la vía, junto con las condiciones y elementos 
de drenaje actuales y encuestas a la comunidad, esto para conocer de primera mano los 
factores más relevantes que afectan la calidad de vida de los residentes. Dicho esto, se 
obtuvieron los factores más críticos que amenazan a la población residente y a su entorno, 
permitiendo así dar posibles recomendaciones para abordar dichas problemáticas, desde un 
punto de vista externo. 
2. OBJETIVOS 
2.1. Objetivo general 
Evaluar la vulnerabilidad de la infraestructura de movilidad en zonas rurales del 
municipio de Güepsa – Santander, frente a eventos hidrológicos; evidenciando los puntos 
críticos y las posibles estrategias de mejoramiento. 
2.2. Objetivos específicos 
 Llevar a cabo un registro de los aspectos básicos, como las condiciones climáticas 
y socio económicas del área de estudio 
 Realizar un inventario de la infraestructura para movilidad rural del municipio, 
identificando obras de drenaje, estado de conservación de las vías y posibles causas 
que limitan su uso y estado de conservación 
 Evaluar mediante encuestas a la comunidad, la afectación de la movilidad y su 
impacto sobre la población del sector 
XV 
 
 
 Valorar la infraestructura de movilidad rural, en función de su carácter, magnitud, 
ritmo de variación climática, sensibilidad y capacidad de adaptación 
 Formulación de posibles soluciones y recomendaciones, para mejorar la movilidad 
en los puntos críticos 
3. MARCO TEÓRICO 
3.1. Guía Metodológica para la Elaboraciónde Planes departamentales de 
Gestión de Riesgo (GMEPDGR) – 2013 
La gobernación del municipio de Güepsa cuenta con una Guía Metodológica para la 
Elaboración de Planes departamentales de Gestión de Riesgo – 2013 (GMEPDGR), para el 
correcto abordamiento y solución de los impedimentos de las estructuras viales de la zona, 
dentro de esta, se encuentran medidas correctivas actuales y futuras, proponiendo: 
3.1.1. Medidas preventivas actuales 
3.1.1.1. Reducción de la amenaza 
 Diseño técnico y ejecución de obras al manejo del drenaje vía Güepsa-Chipatá, en 
el corredor vial y obras de disipación para la entrega del drenaje, prolongadas a la 
longitud necesaria, teniendo en cuenta la pendiente de los terrenos. 
 Diseño técnico e implementación de las obras para su mantenimiento y/o 
restablecimiento, en dos vías de casos identificados de acceso al área urbana y la 
vía Güepsa-Vélez, por la vereda Sonesí. 
 Implementación de las obras del manejo de drenaje en la mayoría de las vías del 
municipio, agregando descoles y disipadores, hasta la entrega del drenaje, a zonas 
estables y seguras. 
3.1.1.2. Reducción de la vulnerabilidad 
 Análisis técnico-económico de alternativas, respecto a las acciones requeridas por 
el acueducto, frente a la inestabilidad en dos sectores por donde pasa la red de 
conducción. 
XVI 
 
 
 Reubicar las viviendas, según el censo de los sectores La Teja, El Rincón y la 
vereda Sonesí, donde algunas viviendas se han visto afectadas por la inestabilidad 
del terreno. 
3.1.2. Medidas preventivas futuras 
3.1.2.1. Reducción de la vulnerabilidad 
 Corpoguepsa propone la instalación de tubería suspendida, en las zonas laterales al 
deslizamiento, alternativa la cual requiere un estudio geotécnico para ubicar los 
sitios que aseguren estabilidad a largo plazo para la cimentación de la estructura. 
 Para prevenir y mitigar futuras afectaciones a la tubería del acueducto, se 
recomienda instalar tramos comprometidos sobre marcos H, alineándola hacia la 
parte topográficamente baja, manteniendo su posición, sin posibles deformaciones 
y rupturas. 
3.2. Evaluación de amenazas y vulnerabilidad 
A la hora de evaluar la vulnerabilidad de cualquier estructura, se deben tener en cuenta 
los conceptos tales como amenaza y riesgo, según Cees van Westen la vulnerabilidad es 
tomado como el “grado de destrucción que está en función de la magnitud del evento y el 
tipo de elementos bajo riesgo” (Cees van Westen,TIC, 2016). Llevando un orden objetivo 
que facilite la evaluación el cual consiste en realizar un mapeo de elementos de bajo riesgo, 
la evaluación de la amenaza y la vulnerabilidad estimando los costos. 
 Factores físicos: Ubicación y resistencia material de los bienes, con relación al 
evento amenazante 
 Factores ambientales: Corresponden a la manera como la comunidad “explota” 
los recursos naturales en su entorno, debilitando los ecosistemas y su capacidad 
para absorber sin traumatismos, los diferentes eventos amenazantes 
 Factores económicos: Corresponden a la disponibilidad de los recursos 
económicos en una comunidad, así como la utilización de estos 
XVII 
 
 
 Factores sociales: Corresponden a los aspectos políticos, organizacionales, 
institucionales, educativos y culturales del departamento, en su desarrollo actual y 
futuro 
En lo que respecta al control de riesgos, para Cees van Westen, considerando la 
problemática como multidisciplinaria, se tiene presente: 
 Evaluación de la amenaza: Realizado por científicos expertos en tema como 
hidrología, vulcanología, sismología, etc. 
 Elementos bajo riesgo: Realizado por geógrafos, planificadores urbanos, 
ingenieros civiles 
 Vulnerabilidad: Realizado por ingenieros estructurales y civiles 
3.3. ESTRUCTURA VÍAL 
La vía es un espacio donde se desarrolla el tránsito, denominando a toda calle, 
carretera o camino de uso público o privado, comprendido por una calzada, acera, berma, 
cuneta, estacionamiento, separador central, etc., según el nivel de clasificación de la vía, 
respecto a flujo y capacidad de tránsito que esta maneje, esta puede tener una o varias 
calzadas, de uno o dos sentidos de circulación. 
3.3.1. Elementos estructurales 
Ilustración 1. Elementos de una vía 
 
Fuente: San Martín. Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones. 
XVIII 
 
 
 Plataforma: Es la zona de la vía formado por la calzada y bermas, dedicada al uso 
de vehículos. 
 Calzada: Es la parte de la vía destinada a la circulación de vehículos. Cuando ésta 
presenta señalización horizontal precisando carriles de circulación, se le denomina 
“calzada señalizada”. 
 Berma: Es la franja longitudinal pavimentada o afirmada, contigua a la calzada, no 
destinada al uso de automóviles a no ser en circunstancias especiales. 
 Borde exterior de la calzada: Es el borde exterior de la parte de la carretera 
destinada a la circulación de vehículos en general. Si la vía tiene varias calzadas, el 
borde es el espacio derecho de la calzada externa. 
 Berma central: Es la zona longitudinal de la vía que separa las calzadas y no está 
destinada a la circulación. 
 Carril: Es cada una de las bandas longitudinales en que queda dividida la calzada 
después de la señalización, caracterizada por tener el ancho que permita la 
circulación de una fila de automóviles. 
3.3.2. Componentes de una vía 
 Separador: Es la zona longitudinal de separación de la carretera entre distintas 
corrientes de circulación. 
 Cuneta: Es la franja existente a cada lado de la vía para recoger las aguas de las 
lluvias. 
 Intersección: Es el área común de dos o más vías que se cruzan a un mismo nivel. 
 Rotonda: Es una intersección en la que se permite la circulación en sentido 
giratorio, describiendo una curva pronunciada alrededor de un macizo circular o 
poco elíptico. 
 Cruce a nivel: Es el cruce a la misma altura entre una vía y una línea de ferrocarril 
con plataforma independiente. 
XIX 
 
 
 Isla canalizadora: Es la zona elevada o delimitada de una calzada, generalmente 
en una intersección, cuya función es encauzar la corriente circulatoria. Las franjas 
oblicuas paralelas, enmarcadas por una línea continua o discontinua, que forman la 
isla, se denominan cebreado. 
3.3.3. Clasificación de vías 
Según su ubicación: 
 Vías urbanas: Se consideran a las calles o plazas que componen la red interior de 
comunicaciones de una población. 
 Vías interurbanas o carreteras: Se denominan carreteras, de doble sentido de 
circulación que une localidades conformando el sistema vial nacional; tienen un 
rango según su importancia: carretera nacional, departamental y vecinal. 
 Acera: Es la zona longitudinal de la vía urbana, elevada o no, destinada al tránsito 
de peatones. 
3.3.4. Tipos de vías 
 Vía de tránsito rápido: Es aquella vía destinada al flujo de vehículos de tránsito 
ágil, que no presenta intersecciones y con accesos y salidas especiales. 
 Vía preferencial: Toda vía de circulación pública o porción de ella, en cuya 
longitud el tránsito de vehículos tiene privilegio de paso, siendo por lo tanto 
obligatorio, para todos los conductores detener sus vehículos antes de entrar a ella. 
 Vía secundaria: Destinada a interceptar, colectar y distribuir el tránsito, que tiene 
necesidad de entrar o Sali a las vías preferenciales 
 Vía local: Destinada al acceso de zonas de poca circulación 
3.4. IDEAM 
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales es una identidad del 
gobierno de Colombia, dependiente del Ministerio de Ambiente Y Desarrollo Sostenible, 
encargado del manejo de la información científica, hidrológica, meteorológica y todo lo 
XX 
 
 
relacionado con el medio ambiente en Colombia; fundado en 1993 e iniciando funciones en 
1995. 
El IDEAM es el encargado de la recopilación y manejo de información especializada 
sobre los diferentes ecosistemas encontrados en el país, encargado de sentar losparámetros 
técnicos para propiciar un uso adecuado del suelo, dentro del contexto de planificación y 
ordenamiento territorial; encargado de procesar, interpretar y hacer públicos los datos 
hidrológicos, hidrogeológicos, meteorológicos y geográficos sobre aspectos biofísicos, 
geomorfología, suelos y cobertura vegetal, para el manejo adecuado y aprovechamiento 
racional de los recursos biofísicos del país. 
4. MARCO CONCEPTUAL 
 Accesibilidad: Característica que permite en cualquier espacio o ambiente exterior 
o interior, el fácil desplazamiento de la población en general y el uso en forma 
confiable y segura de los servicios instalados en esos ambientes; incluye la 
eliminación de barreras físicas, actitudinales y de comunicación. (INVIAS, 2018) 
 Acera: Zona longitudinal elevada, destinada al tránsito sociocultural y comercial 
de peatones. Adaptabilidad de la infraestructura: Capacidad de una infraestructura 
de ajustarse satisfactoriamente a los cambios consecuencias del evento, moderando 
los daños potenciales, aprovechando las consecuencias positivas o soportando las 
consecuencias negativas. (Tarrago-Garay, N., Royo-Abancens, F., Torreira-De Las 
Heras, I., 2020) 
 Amenaza: Probabilidad de un evento con una cierta magnitud, tales como sismos, 
deslizamientos, inundaciones, etc., potencialmente dañinos dentro de un periodo y 
áreas determinados. (Cees van Westen, 2016) 
XXI 
 
 
 Alcantarilla: Tipo de obra de cruce o de drenaje transversal, que tienen por objeto 
das paso rápido al agua que, por no poder desviarse en otra forma, tenga que cruzar 
de un lado a otro del camino. (INVIAS, 2018) 
 Asentamientos: Es el desplazamiento vertical relativo del suelo ante la imposición 
de cargas, la disipación de presiones, la acción del drenaje, etc., afectan de manera 
grave la estabilidad de las estructuras. (INVIAS, 2018) 
 Berma o arcén: Soporte lateral de la calzada, entre el borde exterior de la calzada 
y el arcén, cuneta o talud, para el tránsito de peatones o estacionamiento de 
vehículos en una emergencia. 
 Bombeo: Pendiente transversal en las entre tangencias horizontales de la vía, que 
facilita el escurrimiento superficial del agua. 
 Calzada: Zona de la vía destinada a la circulación de vehículos. Generalmente 
pavimentada o acondicionada con algún tipo de material de afirmado. (INVIAS, 
2018) 
 Carretera: Infraestructura del transporte cuta finalidad es permitir la circulación 
de vehículos en condiciones de continuidad en el espacio y el tiempo, con niveles 
adecuados de seguridad y de comodidad. (INVIAS, 2018) 
 Carril: Franja longitudinal que divide la calzada, delimitada por marcas viales y 
con suficiente ancho para la circulación en fila de vehículos. 
 Ciclo ruta: Vía ciclista que transcurre, generalmente, sobre la calzada, en uno o 
doble sentido. 
 Cuneta: Zanjas, revestidad o no, construidas paralelamente a las bermas, 
destinadas a facilitar el drenaje superficial longitudinal de la carretera. Su geometría 
puede variar según las condiciones de la vía y del área que drenan. (INVIAS, 2018) 
 Exposición de la infraestructura: Situación de una infraestructura en una zona en 
la que se producirá un determinado evento. (Tarrago-Garay, N., Royo-Abancens, 
F., Torreira-De Las Heras, I., 2020) 
XXII 
 
 
 Gestión de riesgo: Según lo decretado por la ley 1523 se constituye en una política 
de desarrollo indispensable para asegurar la sostenibilidad, la seguridad territorial, 
los derechos e intereses colectivos, mejorar la calidad de vida de las poblaciones y 
las comunidades en riesgo y, por lo tanto, está intrínsecamente asociada con la 
planificación del desarrollo seguro, con la gestión ambiental territorial sostenible, 
en todos los niveles de gobierno y la efectiva participación de la población. (Ley 
1523, 2020) 
 Glorieta o rotonda: Construcción vial en forma circular, con circulación rotatoria 
alrededor de una isleta central; facilita el cruce entre rutas y reducir el peligro de 
posibles accidentes. 
 Infraestructura vial: Conjunto de elementos que permiten el desplazamiento 
vehicular y peatonal, de un punto a otro, de forma segura y confortable. 
 Intersección: Dispositivos viales en los que dos o más carreteras se encuentran ya 
sea en un mismo nivel o bien en distintos, produciéndose cruces y cambios de 
trayectorias de los vehículos que por ellos circulan. (INVIAS, 2018) 
 Inundaciones: Producto de lluvias intensas y/o continuas, que sobrepasan la 
capacidad de retención e infiltración del suelo, superando el transporte máximo 
soportado de cauce hídrico. (OAS). 
 Obras de drenaje: Obras proyectadas para eliminar el exceso de agua superficial 
sobre la franja de la carretera y restituir la red de drenaje natural la cual puede verse 
afectada por el trazado. (INVIAS, 2018) 
 Pavimento flexible: Tipo de pavimento constituido por una capa de rodadura 
bituminosa apoyada generalmente sobre capas de material no ligado (INVIAS, 
2018) 
 Pavimento rígido: Está constituido por una losa de concreto hidráulico, apoyada 
sobre la subrasante o sobre una capa de material seleccionado, la cual se denomina 
subbase del pavimento rígido. (INVIAS, 2018) 
XXIII 
 
 
 Paso a nivel: Cruce o intersección al mismo nivel de una vía férrea, carretera o 
camino. 
 Peatón: Persona que transita a pie por una vía. (INVIAS, 2018) 
 Peligro: Situación en que exista la posibilidad o amenaza de que ocurra un 
accidente o contratiempo. 
 Pluviometría: Se denomina al estudio y tratamiento de los datos de precipitación 
que se obtienen en los pluviómetros ubicados a lo largo y ancho del territorio, 
obteniendo datos de gran interés para las zonas agrícolas y la regulación de las 
cuencas fluviales, para evitar inundaciones por exceso de lluvias. 
 Probabilidad de excedencia: Evento en que la precipitación sea igualada o 
superada. 
 Riesgo: Es el producto de la amenaza del evento y la vulnerabilidad de los 
elementos afectados, generando pérdidas socioeconómicas en un determinado 
momento y territorio. 
 Rural: Zona donde las edificaciones son muy escasas y el terreno está en su estado 
natural o dedicado a cultivos. (INVIAS, 2018) 
 Sensibilidad de la infraestructura: propensión o potencialidad de una 
infraestructura a verse afectada o sufrir alteraciones en caso de verse expuesta a un 
evento. (Tarrago-Garay, N., Royo-Abancens, F., Torreira-De Las Heras, I., 2020) 
 Talud: Paramento o superficie inclinada que limita lateralmente un corte de un 
terraplén. (INVIAS, 2018) 
 Tramo urbano: Zonas de carreteras estatales que circulan por suelo urbano. 
 Tránsito: Acción de desplazamiento de personas, vehículos y animales por las 
vías. (INVIAS, 2018) 
 Urbana: Zona en la que gran parte del terreno está ocupado por edificaciones. 
(INVIAS, 2018) 
XXIV 
 
 
 Vehículo: Todo aparato montado sobre ruedas que permite el transporte de 
personas o mercancías de un punto a otro. (INVIAS. 2018) 
 Vía: Zona de uso público o privado abierta al público destinada al tránsito de 
oúblico, personas y/o animales. (INVIAS, 2018) 
 Vulnerabilidad: Grado de destrucción, en función de factores como la magnitud 
del evento, tipo de elementos bajo riesgo tanto económico, cultural y ambiental, 
aumentando o disminuyendo la susceptibilidad de una comunidad o infraestructura. 
(Cees van Westen, 2016) 
 Vulnerabilidad física: Está relacionado con la calidad o tipo de material utilizado 
y el tipo de construcción de las viviendas, establecimientos económicos 
(comerciales e industriales) y de servicios (salud, educación, instituciones 
públicas), e infraestructura socioeconómica (centrales hidroeléctricas, vías, puentes 
y sistema de riesgo), para asimilar los efectos de los fenómenos que constituyen 
una amenaza. 
 Vulnerabilidad económica: Constituye el acceso que tiene la población de un 
determinado conglomerado urbano a los activos económicos (tierra, infraestructurade servicios, empleo, medios de producción, entre otros), y se refleja en la 
capacidad de hacer frente a un desastre. 
 Vulnerabilidad ambiental: Es el grado de resistencia del medio natural y de los 
seres vivos que conforman un determinado ecosistema, ante la presencia de la 
variabilidad climática. 
 Vulnerabilidad social: Se analiza a partir del nivel de organización y participación 
que tiene una comunidad, para prevenir y responder ante situaciones de 
emergencias. 
 Zona peatonal: Áreas restringidas para la única circulación de peatones y usuarios 
no motorizados. 
 
XXV 
 
 
5. MARCO LEGAL 
El estudio de caso considera la normatividad vigente nacional, adicional a eso se 
cuenta con resoluciones correspondientes a los temas a tratar. 
Resolución 866 del 1 de abril de 2020 del INVIAS 
Por medio de la cual se declara la Urgencia Manifiesta para la atención de las 
situaciones de emergencia acaecidas en las vías 45ª07 Sa Gil – Bucaramanga y 55ST02 
Málaga – Los Curos, en el Departamento de Santander. 
Ley 1523 de 2012, Gestión del riesgo, responsabilidad, principios, definiciones y 
sistema nacional de gestión del riesgo de desastre. 
Entre las normativas que se pretenden, se encuentran los planes de gestión de riesgo, 
en donde se pueden encontrar estrategias, conceptos, metodología, información local, entre 
otras, lo que permite tener claridad a la hora de realizar la investigación. De esta manera, se 
hará uso del Plan Municipal para la Gestión del Riesgo de desastres – PMGRD del Municipio 
de Güepsa Santander del 2013 siendo este el más actualizado. 
Artículo 81. Proyectos de Desarrollo Urbano 
“En los proyectos de desarrollo urbano se definirán las condiciones para la 
construcción y reubicación de viviendas, el desarrollo de otros usos, la 
extensión o ampliación de la infraestructura para el sistema vial, y de servicios 
públicos domiciliarios...” (Ley 1523, 2012). 
Artículo 84. Emergencias Viales. Según lo descrito en la Ley 1523 
El Gobierno Nacional podrá requerir de los contratistas y concesionarios del 
Estado la maquinaria, el equipo y personal que se encuentre a su disposición 
para atender de manera inmediata las emergencias viales o de cualquier otra 
naturaleza que se presenten en su zona de actividad o de influencia, cuando 
XXVI 
 
 
este método constituya la forma más eficiente de mitigar el impacto generado 
por la necesaria atención de emergencias que amenacen la vida y demás 
derechos de la población. (Ley N° 1523, 2012) 
6. ESTADO DEL ARTE 
En la actualidad existen claras evidencias de alteraciones en el clima tras el ya 
conocido fenómeno de la niña del 2010, en donde dicho fenómeno resultó en inundaciones 
que generaron daños materiales, humanos y económicos, por lo que después de lo ocurrido, 
El Grupo Intergubernamental de Expertos Sobre el Cambio Climático (IPCC) tomó cartas en 
el asunto y, en el caso de la infraestructura vial, definió la vulnerabilidad de un sistema frente 
al cambio climático como el grado en que dicho sistema es susceptible, o incapaz de hacer 
frente a los efectos adversos a dichos eventos, incluyendo su variabilidad (International Panel 
of Climate Change – IPCC, 2007). 
A raíz de esto no solo Colombia empezó a notar ciertos cambios climáticos, lo que se 
puede ver en el caso de Costa Rica, país el cual entró en una situación de alerta y prevención 
temprana a este tipo de situaciones. Teniendo en cuenta esto, los autores Garay Nerea, Javier 
Royo e Ignacio Torreira, realizaron un estudio en el que se emplean las metodologías MIVES 
(Modelo integrado de valor para una Evaluación Sostenible), sumado a esto, el uso del GIS 
(Geographical information system) de la información de la infraestructura y su entorno; todo 
lo anterior fue aplicado a dos casos reales de inundaciones de carreteras. Si bien la 
metodología está orientada principalmente a la evaluación cuantitativa de aspectos 
relacionados con la sostenibilidad, ésta es eficiente para aplicarla en innumerables campos 
de conocimiento. 
El análisis de vulnerabilidad desarrollado se plantea como la determinación de un 
índice único de vulnerabilidad para cada infraestructura vial elegida; el índice de 
vulnerabilidad se obtiene a partir del valor que se le asigna previamente a una serie de 
indicadores o parámetros seleccionados, siendo claves en el comportamiento/respuesta de la 
infraestructura, y que conformarán el denominado PANEL DE INDICADORES DE 
VULNERABILIDAD (Tarrago-Garay, N., Royo-Abancens, F., Torreira-De Las Heras, I.. 
(2020). Según el IPCC, la vulnerabilidad está en función del carácter, magnitud y ritmo de 
XXVII 
 
 
variación climática al que un sistema está expuesto, su sensibilidad y su capacidad de 
adaptación. 
Basado en lo anterior, se determinó, en lo que respecta a los indicadores de 
exposición, sensibilidad y adaptabilidad, en que a cada uno de los ellos se les asignará entre 
3 a 4 factores, que serán valorados inicialmente con un análisis cualitativo, siendo 
transformado, cuantitativamente, a una puntuación numérica de 1, 5 o 10; según el estado de 
conservación y daños que se presenten, luego de esto, se realiza una asignación de 
porcentajes de importancia basada en el Proceso Analítico Jerárquico desarrollado por 
Thomas L. Salty (1980), el procedimiento incluye el cálculo del ratio de consistencia, cuyo 
valor es preciso controlar para cada uno de los indicadores, luego de eso se deben ponderar 
de nuevo dichos valores, con los nuevos valores de importancia y realizar un cálculo final 
basado en el producto de la variable con la reponderación. 
6.1. Antecedentes 
Las quebradas El Ropero, Las Cruces y La Laja, así como el río Suárez, son 
susceptibles a desbordamientos, representando una amenaza para los terrenos aledaños en 
condiciones que favorecen el rebose de las crecientes hídricas. Esta amenaza se presenta en 
una gran área de la vereda San Isidro y parte del Platanal, las cuales son colindantes a la 
quebrada El Ropero; su cauce incorpora y transporta fragmentos rocosos de gran tamaño, 
causando posibles represamientos. 
Según el Plan Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres (PMGRD), a partir 
de la información reportada por la comunidad, de la consulta de información secundaria y de 
la obtención de información primaria, se dedujo que en su orden las siguientes son las 
amenazas más prioritarias que afectan el territorio municipal (CMGRD, 2013): 
 Deslizamientos 
 Caídas de rocas 
 Inundación 
 Incendio – explosión asociada a la infraestructura de conducción de gas 
XXVIII 
 
 
 Incendios forestales 
 Mal manejo de agroquímicos 
 Vertimiento de aguas residuales domésticas 
 Emisiones de actividades industriales que afectan la calidad del aire 
 Sismos 
 Sequías 
 Tala de cobertura vegetal nativa 
 Infraestructura vial en mal estado. Accidentes de tránsito terrestre 
Algunas viviendas del municipio, por la amenaza de inestabilidad de taludes, se 
encuentran en riesgo de desplome, en donde se presenta dificultad con el manejo de aguas 
residuales por la insuficiencia del alcantarillado. 
La infraestructura vial también se ve afectada por deformaciones de las calzadas, 
grandes hundimientos, pérdida de la carpeta asfáltica, debido a derrumbes, taponamiento de 
quebradas, caídas de árboles, deslizamientos; la comunidad ha demandado cuantiosas 
inversiones en obras de mitigación y control, que requieren mantenimiento continuo. 
6.2. Impactos ambientales y sociales 
No se generan impactos ambientales directos con la realización de este estudio de 
caso, ya que se centra en la evaluación y análisis de la vulnerabilidad de la infraestructura 
vial, más no la construcción de infraestructuras de movilidad. 
En lo que respecta a los aspectos sociales se genera un cambio positivo a pesar de no 
es directo, en la infraestructura vial física, puesto que al realizar el previo análisis se pretende 
mostrarlos resultados obtenidos de forma gráfica y de libre acceso, permitiendo que el 
municipio obtenga fácilmente la información, facilitando el conocer la situación actual de la 
infraestructura vial de algunos sectores y de los problemas de movilidad de la población que 
estos causan, incentivando en los aspectos sociales y económicos del municipio, un continuo 
mantenimiento y atención a estas situaciones de afectación. 
XXIX 
 
 
7. GÜEPSA-SANTANDER 
El municipio de Güepsa pertenece a la provincia de Vélez, del departamento de 
Santander (6°01’28” N – 73°34’21” O), fundada en 1537; posee una extensión de 3.254,5 
hectáreas a una altitud de 1.540 msnm; este limita al Norte con los municipios de San Benito 
y Chipatá, al este con San José de Pare-Boyacá, atravesado por el río Suárez, al oeste con 
Chipatá y Vélez, y al sur con Barbosa. 
Ilustración 2. Ubicación geográfica Municipio de Güepsa-Santander 
 
Fuente: Wikipedia. 
 
Ilustración 3. Municipio de Güepsa-Santander 
 
Fuente: Google Maps. 
XXX 
 
 
7.1. Demografía 
Este municipio se divide en 7 veredas, donde la cabecera municipal ocupa un área de 
54,24 hectáreas; se destaca la cobertura vegetal de sistemas agroforestales, cultivos 
permanentes y semipermanentes, con grandes extensiones de caña panelea y pequeñas 
manchas de café, cítricos, guayaba y plátano, algunos cultivos transitorios como maíz y yuca. 
El municipio tiene un clima ecuatorial lluvioso, caracterizado por altas temperaturas 
de 27°C promedio anual y constantes precipitaciones durante todo el año, superiores a 
2500mm por año, aún en temporada de sequía 
7.2. Economía 
Su economía está dirigida, principalmente al cultivo de caña panelera, siembre de 
café, maíz, yuca y frijol; donde sus vías primarias de conexión son: Güepsa-Vélez, Güepsa-
San Benito y Güepsa-Chipatá. 
No existe actividad pecuaria propiamente, limitándose a la tenencia de máximo una 
vaca, gallinas y/o cerdos. 
7.3. Vías de comunicación 
El área urbana municipal comunica directamente con los municipios vecinos de 
Barbosa, San José de Pare y Santana, el acceso se realiza por la vía nacional, conectando a la 
Calle 4ª. Hacia Barbosa existe una vía pavimentada de aproximadamente 2 km de recorrido, 
igualmente hacia Bucaramanga; en límites con el municipio de San José de Pare, una vía 
destapada de 1,3 km aproximadamente. 
Se destacan vías como Güepsa – Vélez, Güepsa – San Benito, Güepsa – Chipatá. 
8. PROBLEMÁTICA 
Al ser un municipio de paso para ir de Barbosa a Vélez, Barbosa a Bucaramanga, etc., 
recibe un gran flujo de turistas y comerciantes, por lo que sus principales vías de conexión, 
tienen mayor atención y mantenimiento que las propias de la misma zona urbana, por lo que 
su infraestructura vial se ha venido deteriorando con el paso de los años, sin ninguna 
XXXI 
 
 
interferencia positiva por parte de la alcaldía, lo que genera una disminución en la calidad de 
vida de los residentes, no solo afectando el tránsito dentro y fuera del sector urbano, si no 
afectando la seguridad de los propios residentes. 
Esta problemática presenta factores de afectación referentes a las grandes 
precipitaciones que se presentan durante todo el año, causando filtraciones, socavación de 
taludes, afectando directamente el estado de conservación, características y funcionalidad de 
las vías afectadas, lo que desencadena un pésimo y peligroso uso de estas, por parte de sus 
residentes. 
8.1. Intensidad precipitación e Intensidad periodo húmedo 
Usando como herramienta la base de datos del IDEAM (Instituto de Hidrología, 
Meteorología y Estudios Ambientales), se buscaron estaciones pluviométricas para la 
recolección de información de precipitación diaria, cercanas al punto de estudio, tomando 
como referencia la estación 24010110-COMODA LA, en el municipio de Santana – Boyacá, 
a una distancia de 12,79 km del municipio de Güepsa, que proporciona los valores de 
precipitación máxima diaria (mm), de los años 2010 a inicios del 2022. 
Ilustración 4. Información estación 24010110 – COMODA LA 
 
Fuente: Ideam 
 
Código 24010110 Latitud 6,0769444440
Nombre COMODA LA Longitud -73,46916667
Frecuencia Diaria
Área operativa Santanderes-Arauca
Fecha de instalación 15/02/1954
Parámetro Precipitación
XXXII 
 
 
Ilustración 5. Ubicación y distancia Güepsa y Estación COMODA LA 
 
Fuente: Google Maps 
 
Posterior a esto, se elige la precipitación máxima diaria para cada año, de la 
información obtenida del IDEAM, y se procede a calcular la frecuencia (F), el periodo de 
retorno (Tr) e Intensidad (I), para analizar la situación del municipio frente a un escenario 
crítico; encontrando así, dos (2) factores del indicador de adaptabilidad, para el estudio del 
método MIVES. 
El cálculo de frecuencia y periodo de retorno se realizó con base en la investigación 
del INVIAS en convenio especial de cooperación 736-2020, donde estipulan: 
Ecuación 1. Frecuencia 
𝐹 =
𝑛
𝑁 + 1
 
Siendo: 
F= Frecuencia observada 
n= Número de orden de la serie, de forma creciente 
N= Número total de datos de una serie 
Güepsa 
COMODA LA 
XXXIII 
 
 
Ecuación 2. Periodo de retorno 
𝑇𝑟 =
1
𝐹
 
Siendo: 
Tr= Periodo de retorno (años) 
F= Frecuencia observada 
9. ENFOQUE DEL ESTUDIO 
Teniendo una introducción de la problemática que abarca la presente tesis de 
investigación, se tiene como objeto principal del estudio, evaluar la vulnerabilidad de la 
infraestructura vial de las zonas rurales del municipio de Güepsa, así como las zonas más 
críticas de este, frente a eventos hidrológicos, y factores que sean desencadenados por estos. 
Demarcando los principales factores y riesgos que se presentan, se hará un análisis 
estructural de la vía en cuatro (4) tramos, en cada uno de los puntos críticos que sean elegidos, 
llevando un registro de las condiciones y características de la infraestructura y adicional a 
esto, se realizarán encuestas a los residentes, que brinden información primaria del uso diario 
de estas, todo junto su debido registro fotográfico como evidencia de las condiciones actuales 
del sector de estudio. 
Recopilando toda la información necesaria, se hará una valoración cuantitativa de 
cada uno de los puntos críticos, en función a su estado de conservación, condiciones 
climáticas, uso actual de las vías, antecedentes y mantenimiento, capacidad de adaptación, 
entre otros indicadores que serán presentados más adelante. 
Como objetivo final, se desea dar posibles recomendaciones para abordar la 
problemática, desglosando cada uno de sus factores de vulnerabilidad y permitiendo su 
corrección y/o eliminación, mejorando así las condiciones que se presentan en el municipio, 
frente a su infraestructura vial. 
En medio de la investigación se tendrán impactos indirectos, ligados a aspectos 
climáticos, como lo son las inundaciones, remoción de masas, infiltración, encharcamiento y 
XXXIV 
 
 
deterioro de la vía, formando parte de cambios temporales y permanentes, pero de recurrencia 
periódica, presentando factores que afectan la infraestructura. 
10. METODOLOGÍA 
El avance de la presente tesis se desarrolló mediante el cumplimento de ciertas etapas 
de estudio y trabajo de campo (Anexo 1. Diagrama de flujo, desarrollo del proyecto de 
investigación: Desarrollo paso a paso de la investigación, análisis, trabajo de campo y 
conclusión de la tesis), en donde se realizó una investigación previa de antecedentes y 
terminología para identificar y comprender los principales factores que afectan las vías 
rurales del municipio; posterior a su entendimiento, se implementó el método MIVES, para 
recopilar la caracterización y riesgos a cada uno de los puntos críticos, aplicándolo a vías, 
tanto rurales como urbanas, observando la afectación que estos tienen sobre la comunidad, 
reduciéndolo a tres (3) indicadores, de exposición, sensibilidad y adaptabilidad, en donde, 
cada uno abarca una problemática específica segúnun factor y porcentaje de afectación 
elegido, con base en la investigación previa. 
Teniendo los formatos de campo, para el análisis cualitativo y cuantitativo, junto con 
las encuestas a la comunidad, se realizaron dos visitas y el respectivo trabajo de campo en el 
municipio de Güepsa, en donde se evaluaron, no solo características de la vía, si no la opinión 
de la población residente. 
Luego de la recolección de información, se ingresaron los datos y valores de cada 
tramo estudiado, a los informes de campo respectivos, junto con la información 
pluviométrica investigada, dando así, un índice de vulnerabilidad cuantitativo, presente en 
cada punto; se analizó cada resultado y se redactaron posibles recomendaciones, de criterio 
propio, para abordar el mejoramiento o prevención de la problemática (Anexo 1. Diagrama 
de flujo, desarrollo del proyecto de investigación). 
10.1. Método MIVES 
Para el análisis cuantitativo de cada uno de los puntos críticos, se tomó como 
referencia el método MIVES (Modelo Integrado de Valor para una Evaluación Sostenible), 
en donde los autores Garay Nerea, Javier Royo e Ignacio Torreira, (España), junto con el GIS 
XXXV 
 
 
(Geographical information system) y la universidad Politécnica de Cataluña (2005), 
emplearon una evaluación cuantitativa de diferentes aspectos, con base en el análisis de 
vulnerabilidad y sostenibilidad, obteniendo un índice de vulnerabilidad, que permite conocer 
el comportamiento y respuesta de la infraestructura vial, frente a la variación de factores 
climáticos y externos. 
Se propuso un panel de vulnerabilidad, el cual desarrolla una serie de indicadores o 
parámetros, que consideren la clave del comportamiento y respuesta de la infraestructura, 
obteniendo así una estructura de tres (3) bloques de indicadores 
 EXPOSICIÓN: Situación o estado de conservación de la infraestructura, en una 
zona en que se produce determinado evento 
 SENSIBILIDAD: Propensión de la infraestructura, a verse afectada o sufrir 
alteraciones al estar expuesta a un evento 
 ADAPTABILIDAD: Capacidad de la infraestructura a adaptarse a cambios 
desencadenados por consecuencia del evento 
Estos tres indicadores tendrán como propósito, evaluar la amenaza según la ubicación, 
severidad y frecuencia del evento, evaluar la vulnerabilidad, nivel de exposición y 
fenómenos naturales presentes; y analizar el corredor vial según sus características 
técnicas, físicas y económicas 
10.2. Trabajo de campo 
Se realizaron dos visitas y trabajo de campo en el mes de septiembre y octubre, del 
presente año 2022, recopilando la información necesaria de cuatro (4) tramos, sumando un 
total de trece (13) puntos críticos, con base en los tres (3) indicadores de vulnerabilidad, de 
los cuales se implementaron dos (2) formatos de ingreso de datos, respecto al desglose de 
cada uno de los indicadores 
10.2.1. Características de la vía 
(Anexo 3. Características vía – Trabajo de campo: Formato de obtención de 
información sobre las características y estado de conservación de la vía y sus elementos 
estructurales). Se obtiene una descripción visual del tramo, su localización y hora de estudio, 
XXXVI 
 
 
se tienen en cuenta aspectos como la geometría de la vía, el tipo de sección, tipo de calzada, 
presencia de estructuras de drenaje y alcantarillado (dimensiones, material, estado de 
conservación), estado de conservación y daños presentes en la vial, junto con su registro 
fotográfico respectivo. 
10.2.2. Encuesta a la comunidad 
(Anexo 4. Encuesta a la comunidad – Trabajo de campo: Encuesta a la comunidad 
respecto a los daños y mantenimientos pasados y actuales de la vía, observaciones y 
dificultades de los residentes). Se establecieron ocho (8) preguntas, especificando si existen 
desvíos o intersecciones presentes en la vía, donde a los residentes se les permitió dar un 
puntaje de uno, cinco y diez (1, 5 y 10), siendo diez (10) el valor respectivo a las condiciones 
más extremas o precarias; se realizaron preguntas sobre los antecedentes, estado de la 
estructura vial y de alcantarillado, la posibilidad de eventos críticos, vías alternativas, etc., 
siendo: 
I. Estado de conservación del drenaje 
II. Mantenimiento de la vía 
III. Encharcamiento 
IV. Daños pasados 
V. Acceso a áreas críticas 
VI. Estado de conservación de la vía 
VII. Acceso a vías alternas 
VIII. Inundación 
Junto con observaciones y opiniones de los residentes 
10.2.3. Indicadores de vulnerabilidad 
10.2.3.1. Indicadores de Exposición 
Se tuvieron en cuenta tres (3) factores para este indicador, identificados con la 
convención E, especificando las condiciones actuales de la estructura del tramo elegido y su 
material 
 
XXXVII 
 
 
Tabla 1. Indicadores de exposición 
 PANEL INDICADOR 
E1 Estado de conservación de la vía 
E2 
Estado de conservación de las 
obras de drenaje 
E3 
Tipo de rodadura de la vía 
Afirmado, placa huella, 
pavimento, etc. 
Fuente: Elaboración propia 
 
La puntuación para el estado de conservación de la vía, de las obras de drenaje y el 
tipo de rodadura de la vía, se estipularon como concepto propio, dando valores 
correspondientes a su deterioro y funcionalidad 
Ilustración 6. Conceptos y puntuación estado de conservación de la vía 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
 
BAJA MEDIA ALTA
Afirmado
Buen estado del 
material de la vía
Material suelto, 
presencia de baches o 
ligeramente desgastado
Material en pésimo estado, 
con gran presencia de 
baches y agregados sueltos
Placahuella
Estado propicio de la 
placa, sin 
agrietamientos
Presencia de grietas, 
material suelto o 
levantamiento leve de la 
placa
Evidente agrietamiento de 
la placa, levantamiento y/o 
hundimiento de esta
Pavimento
Óptimas condiciones 
del material 
granular, sin 
partículas sueltas
Leve agrietamiento y 
material granular suelto
Desprendimiento del 
material y presencia de 
baches 
Trocha
Buen estado y 
compactación del 
material
Evidencia de material 
suelto y ligeros 
hundimientos
Grandes hundimientos y 
desnivel del eje de la vía
PUNTAJE 1 5 10
E4 - ESTADO DE CONSERVACIÓN RODADURA DE LA VÍA
TIPO
SEVERIDAD
XXXVIII 
 
 
Ilustración 7. Conceptos y puntuación estado de conservación de las obras de drenaje 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
Ilustración 8. Puntuación tipo de rodadura 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
 
 
BAJA MEDIA ALTA
Grieta
No se presentan grietas que 
afecten la funcionalidad de 
la estructura
Grietas <1mm de espesor, 
área afectada mínima
Grietas en gran parte de la 
superficie de la estructura, 
induciendo a la falla del 
elemento, amenazando su 
integridad
Hundimientos
No se observan 
hundimientos en la 
estructura
Hundimiento leve de la 
estructura, sin generar 
afecciones a su integridad
Hundimiento diferencial, 
generando daños o falla en los 
elementos de la estructura
Socavación
Estructura de descarga en 
buenas condiciones, sin 
pérdida de material en la 
entrada-salida
Estructura con ligeros 
hundimientos, 
agrietamientos y pérdida de 
la estabilidad
Estructura con hundimientos, 
desportillamientos o socavación 
de la estructura
Deterioro del 
material
Buen estado, superficie 
limpia y sin imperfecciones
Presenta desgaste, aumento 
de rugosidad y fragilidad
Material con imperfecciones, 
presenta raíces y cuerpos 
extraños, con alta rugosidad
Obstrucción
< 10% de la sección contiene 
material transportado, 
proveniente de taludes 
adyacentes
Presenta 10%-30% de 
obstrucción de la sección
Presenta > 30% de obstrucción 
de su sección
Ausencia NO EXISTEN OBRAS DE DRENAJE
PUNTAJE 1 5 10
SEVERIDAD
DAÑO
E2 - ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS OBRAS DE DRENAJE
Afirmado 10
Pavimento 
Rígido
5
Placa huella 5 Mampostería 5
Pavimento 
Flexible
5 Trocha 10
TIPO DE RODADURA
XXXIX 
 
 
10.2.3.2. Indicadores de sensibilidad 
Se tuvieron en cuenta cuatro (4) factores para este indicador,identificados con la 
convención S, especificando los antecedentes y efectos a causa de eventos hidrológicos 
Tabla 2. Indicadores de sensibilidad 
 PANEL INDICADOR 
S1 
Probabilidad de inundación 
(10-50-100 años) 
S2 
Daños pasados 
(Baja, media, alta) 
S3 
Evidencia de encharcamiento o 
espejo de agua próximo a la vía 
S4 
Frecuencia de mantenimiento de 
la vía 
Fuente: Elaboración propia 
 
La puntuación para la probabilidad de inundación, daños pasados, evidencia de 
encharcamiento y frecuencia del mantenimiento de la vía, se asumió respecto a los datos 
obtenidos en el trabajo de campo, consecuentes a las encuestas a la comunidad y lo analizado 
de la vía 
Ilustración 9. Puntuación probabilidad de inundación 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
BAJA MEDIA ALTA
INUNDACIÓN
Probabilidad de 
inundación cada 
100 años
Probabilidad de 
inundación cada 
50 años
Probabilidad de 
inundación cada 
10 años
PUNTAJE 1 5 10
S1 - PROBABILIDAD DE INUNDACIÓN
FACTOR
SEVERIDAD
XL 
 
 
Ilustración 10. Puntuación daños pasados en la vía 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
Ilustración 11. Puntuación encharcamiento en la vía 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
Ilustración 12. Puntuación mantenimiento de la vía 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
10.2.3.3. Indicadores de adaptabilidad 
Se tuvieron en cuenta cuatro (4) factores para este indicador, identificados con la 
convención A, especificando la intensidad de los eventos hidrológicos y la accesibilidad a 
áreas críticas y rutas alternas; los dos primeros factores, se basaron en el documento de 
investigación del INVIAS en convenio especial de cooperación 736-2020. 
 
BAJA MEDIA ALTA
DAÑOS PASADOS
Sin agrietamiento o 
hundimiento de la vía
Agrietamiento y 
hundimiento leve del 
material
Grave agrietamiento por 
causa de la infiltración de 
la escorrentía y 
hundimiento o 
PUNTAJE 1 5 10
S2 - DAÑOS PASADOS POR PRECIPITACIÓN
FACTOR
SEVERIDAD
BAJA MEDIA ALTA
Evidencia 
niveles 
máximos
Láminas de agua < 
30% de la altura 
total
Láminas de agua 
entre 30%-80% de 
la altura total
Láminas de agua > 
80% de la altura 
total
PUNTAJE 1 5 10
S3 - EVIDENCIA DE ENCHARCAMIENTO O ESPEJO DE AGUA PRÓXIMO A 
FACTOR
SEVERIDAD
BAJA MEDIA ALTA
DISTANCIA < 12 meses 12-24 meses > 24 meses
PUNTAJE 1 5 10
S4 - FRECUENCIA DE MANTENIMIENTO DE LA VÍA
FACTOR
SEVERIDAD
XLI 
 
 
Tabla 3. Indicadores de sensibilidad 
 PANEL INDICADOR 
A1 
Intensidad de precipitación 
<100, 100-150, >150 mm en 24h 
A2 
Intensidad del periodo húmedo 
<1.5, 1.5-1.75, >1.75 
A3 
Distancia a áreas críticas 
Hospitales, bomberos, 
comisarías, centros educativos 
(km) 
A4 
Distancia ruta alternativa 
(km) 
Fuente: Elaboración propia 
 
La puntuación para la intensidad de precipitación, intensidad del periodo húmedo, se 
asumió respecto a los datos calculado por medio del método del INVIAS en convenio 
especial de cooperación 736-2020, y los puntajes para distancia a áreas críticas, son los 
obtenidos de las encuestas a la comunidad 
Ilustración 13. Puntuación intensidad de precipitación 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
Ilustración 14. Puntuación intensidad del periodo húmedo 
 
Fuente: Elaboración propia 
BAJA MEDIA ALTA
INTENSIDAD
Precipitación < 100mm 
en un periodo de 24h
Precipitación entre 
100-150mm en un 
periodo de 24h
Precipitación > 150mm 
en un periodo de 24h
PUNTAJE 1 5 10
A1 - INTENSIDAD DE LA PRECIPITACIÓN
FACTOR
SEVERIDAD
BAJA MEDIA ALTA
PERIODO 
HÚMEDO
Periodo 
húmedo < 1.5
Periodo húmedo 
entre 1.5-1.75
Periodo 
húmedo > 1.75
PUNTAJE 1 5 10
A2 - INTENSIDAD DEL PERIODO HÚMEDO
FACTOR
SEVERIDAD
XLII 
 
 
Ilustración 15. Puntaje distancia a áreas críticas 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
Ilustración 16. Puntaje distancia a rutas alternativas 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
10.2.4. Índice de vulnerabilidad 
10.2.4.1. Intensidad precipitación e Intensidad periodo húmedo 
Con la información recopilada de la base de datos del IDEAM y el paso a paso de la 
investigación del INVIAS en convenio especial de cooperación 736-2020, se resume la serie 
de datos recopilada, seleccionando el dato máximo de precipitación diaria para cada uno de 
los años, así es posible abordar las condiciones más críticas del municipio; posteriormente se 
calcula la frecuencia y el periodo de retorno del evento, y con esto se procede a calcular la 
precipitación total diaria máxima, la precipitación total diaria media y la intensidad del 
evento, siendo: 
 
Ecuación 3. Precipitación total diaria máxima 
𝑃 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑚á𝑥 = ∑ 𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎 
 
Ecuación 4. Precipitación total diaria media 
𝑃 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 =
∑ 𝑆𝑒𝑟𝑖𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎
𝑁
 
BAJA MEDIA ALTA
DISTANCIA < 1km 1km-2km > 2km
PUNTAJE 1 5 10
A3 - DISTANCIA A ÁREAS CRÍTICAS (HOSPITALES, 
FACTOR
SEVERIDAD
BAJA MEDIA ALTA
DISTANCIA < 1km 1km-2km > 2km
PUNTAJE 1 5 10
A4 - DISTANCIA RUTA ALTERNATIVA
FACTOR
SEVERIDAD
XLIII 
 
 
Ecuación 5. Intensidad precipitación en día húmedo 
𝐼 =
𝑃 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑚á𝑥
𝑃 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎
 
 
10.2.4.2. Porcentaje e índice de importancia 
Para cada uno de los trece (13) puntos críticos estudiados, se le asignó un porcentaje 
de importancia a cada factor, sumando un 100% entre todos los factores de cada indicador, 
en donde, siendo la mayor puntuación, se le asigna el porcentaje más alto, respectivamente. 
Al asignar estos porcentajes, se calcula el índice de importancia (Ii), de cada uno de 
los indicadores, siendo la suma total del producto del valor asignado de cada factor, por su 
porcentaje de importancia: 
Ecuación 6. Índice de importancia exposición (IiE) 
Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑖𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 = 𝐼𝑖𝐸 = (𝐸1 ∗ %𝐸1) + (𝐸2 ∗ %𝐸2) + (𝐸3 ∗ %𝐸3) 
 
Ecuación 7. Índice de importancia sensibilidad (IiS) 
Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑖𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 = 𝐼𝑖𝑆 = (𝑆1 ∗ %𝑆1) + (𝑆2 ∗ %𝑆2) + (𝑆3 ∗ %𝑆3) + (𝑆4 ∗ %𝑆4) 
 
Ecuación 8. Índice de importancia adaptabilidad (IiA) 
Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑖𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 = 𝐼𝑖𝐴 = (𝐴1 ∗ %𝐴1) + (𝐴2 ∗ %𝐴2) + (𝐴3 ∗ %𝐴3) + (𝐴4 ∗ %𝐴4) 
 
10.2.4.3. Escenarios críticos 
Calculado el índice de importancia de cada indicador, para cada uno de los trece (13) 
puntos críticos, se decidió implementar 3 escenarios críticos, en donde se le asignó un 
porcentaje a cada uno de los indicadores, entre 50%, 30% y 20%, dependiendo al valor de su 
índice de importancia, así, se analiza la relevancia de cada uno de los indicadores, frente a 
las características de cada uno de los tramos 
Ecuación 9. Escenario 1 – Exposición 
𝐸𝑠𝑐𝑒𝑛𝑎𝑟𝑖𝑜 1 = 𝐸50%, 𝑆30% 𝑦 𝐴20% 
XLIV 
 
 
Ecuación 10. Escenario 2 – Sensibilidad 
𝐸𝑠𝑐𝑒𝑛𝑎𝑟𝑖𝑜 2 = 𝐸30%, 𝑆50% 𝑦 𝐴20% 
Ecuación 11. Escenario 3 – Adaptabilidad 
𝐸𝑠𝑐𝑒𝑛𝑎𝑟𝑖𝑜 3 = 𝐸30%, 𝑆20% 𝑦 𝐴50% 
Los porcentajes se asignaron de manera que, el mayor porcentaje coincida con el 
mayor número del índice de importancia de cada uno de los indicadores. 
10.2.4.4. Índice de vulnerabilidad 
Teniendo tres (3) posibles escenarios críticos, respectivos a cada uno de los 
indicadores, para cada uno de los tramos, se calcula el índice de vulnerabilidad para cada 
escenario crítico, siendo: 
Ecuación 12. Índice de vulnerabilidad crítica para Exposición 
𝐸𝑠𝑐𝑒𝑛𝑎𝑟𝑖𝑜 1 = (𝐼𝑖𝐸 ∗ 50%) + (𝐼𝑖𝑆 ∗ 30%) + (𝐼𝑖𝐴 ∗ 20%) 
Ecuación 13. Índice de vulnerabilidad crítico para Sensibilidad 
𝐸𝑠𝑐𝑒𝑛𝑎𝑟𝑖𝑜 2 = (𝐼𝑖𝐸 ∗ 30%) + (𝐼𝑖𝑆 ∗ 50%) + (𝐼𝑖𝐴 ∗ 20%) 
Ecuación 14. Índice de vulnerabilidad crítico para Adaptabilidad 
𝐸𝑠𝑐𝑒𝑛𝑎𝑟𝑖𝑜 3 = (𝐼𝑖𝐸 ∗ 30%) + (𝐼𝑖𝑆 ∗ 20%) + (𝐼𝑖𝐴 ∗ 50%) 
10.2.4.5. Índice de vulnerabilidad máximo 
Al tener los índices de vulnerabilidad de cada escenario crítico, de cada indicador, 
para cada uno de los trece (13) puntos críticos estudiados, se elige el valor máximo obtenido,

Continuar navegando