Logo Studenta

Análisis DOFA de la economía circular en el sector constructor co

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Ingeniería Civil Facultad de Ingeniería 
2022 
Análisis DOFA de la economía circular en el sector constructor Análisis DOFA de la economía circular en el sector constructor 
colombiano colombiano 
Andrés Felipe Sánchez Callejas 
Universidad de La Salle, Bogotá, asanchez19@unisalle.edu.co 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil 
 Part of the Civil and Environmental Engineering Commons 
Citación recomendada Citación recomendada 
Sánchez Callejas, A. F. (2022). Análisis DOFA de la economía circular en el sector constructor 
colombiano. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil/1001 
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at 
Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Civil by an authorized administrator of Ciencia 
Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_ingenieria
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F1001&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/251?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F1001&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil/1001?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_civil%2F1001&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
ANÁLISIS DOFA DE LA ECONOMÍA CIRCULAR EN EL SECTOR CONSTRUCTOR 
COLOMBIANO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Andrés Felipe Sánchez Callejas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad de la Salle 
Facultad de Ingeniería 
Programa de Ingeniería Civil 
Bogotá D.C 
2022 
ANÁLISIS DOFA DE LA ECONOMÍA CIRCULAR EN EL SECTOR CONSTRUCTOR 
COLOMBIANO 
 
 
 
 
Andrés Felipe Sánchez Callejas 
 
 
 
Directora 
MsC. Sandra Liliana Uribe Celis 
 
 
 
Trabajo de grado presentado como requisito para optar por el título de ingeniero civil 
 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad de la Salle 
Facultad de Ingeniería 
Programa de Ingeniería Civil 
Bogotá D.C 
2022
Página | 3 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
Dedico mi trabajo de grado a aquellos seres que siempre han estado conmigo de la 
manera más incondicional y desinteresada, mi madre, mi padre y mi hermana. Por el amor 
que me han brindado cada día y por las sonrisas que me han sacado cuando nadie más ha 
podido. Son ellos mi mayor fuente de felicidad, admiración y respeto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página | 4 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
DEDICATORIA .............................................................................................................................................. 3 
RESUMEN .................................................................................................................................................... 6 
ABSTRACT .................................................................................................................................................... 7 
ALCANCE Y JUSTIFICACIÓN........................................................................................................................... 8 
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 10 
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................................................... 11 
2.1. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................................ 12 
3. ANTECEDENTES Y ESTADO DEL ARTE ................................................................................................. 13 
4. OBJETIVOS ......................................................................................................................................... 19 
4.1. OBJETIVO GENERAL .............................................................................................................................. 19 
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................................................................... 19 
5. MARCO DE REFERENCIA .................................................................................................................... 20 
5.1. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................. 20 
5.1.1 Análisis DOFA .............................................................................................................................. 20 
5.1.2 Economía Lineal .......................................................................................................................... 21 
5.1.3 Economía Circular ....................................................................................................................... 22 
5.1.4 Principios de la economía Circular .............................................................................................. 22 
5.2. MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................................................... 24 
5.2.1. Economía Circular en Colombia .............................................................................................. 24 
5.2.2. Estrategia Nacional de Economía Circular ............................................................................. 25 
5.2.3. Importancia de la economía circular en el sector de la construcción ..................................... 26 
5.2.4. Ventajas de la economía Circular ........................................................................................... 27 
6. METODOLOGÍA .................................................................................................................................. 29 
7. RESULTADOS ..................................................................................................................................... 31 
7.1. ENFOQUE ANÁLISIS DOFA ..................................................................................................................... 31 
7.2. FACTORES INTERNOS ............................................................................................................................ 31 
7.2.1. Fortalezas ............................................................................................................................... 31 
7.2.2. Debilidades ............................................................................................................................. 39 
7.3. FACTORES EXTERNOS ............................................................................................................................ 42 
7.3.1. Oportunidades ........................................................................................................................ 42 
7.3.2. Amenazas ............................................................................................................................... 44 
7.4. MATRIZ DOFA .................................................................................................................................... 47 
7.5. OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE .................................................................................................. 48 
7.6. ESTRATEGIA NACIONAL DE ECONOMÍA CIRCULAR ....................................................................................... 50 
7.7. PLAN DE ACCIÓN .................................................................................................................................. 54 
7.7.1. Análisis CAME .........................................................................................................................54 
7.7.2. Estrategias Ofensivas ............................................................................................................. 56 
7.7.3. Estrategia Defensivas ............................................................................................................. 68 
7.7.4. Estrategias de Re-orientación ................................................................................................ 75 
Página | 5 
 
7.7.5. Estrategias de Supervivencia .................................................................................................. 77 
7.7.6. Normativa y reglamentación ................................................................................................. 83 
8. ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................................................................. 86 
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................................. 91 
10. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 92 
10.1. LIBROS ............................................................................................................................................... 92 
10.2. REVISTAS ............................................................................................................................................ 93 
10.3. CIBERGRAFÍA ....................................................................................................................................... 94 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página | 6 
 
RESUMEN 
 
El modelo económico lineal, predominante a nivel global ha ocasionado importantes 
afectaciones en las dimensiones ambiental y social desde sus inicios en el surgimiento de 
la revolución industrial. La migración hacia un modelo de producción y consumo 
sostenible en términos de aprovechamiento de recursos naturales, uso de energías 
renovables y eliminación óptima de residuos se hace necesaria, es allí donde la economía 
circular surge representando la principal opción de recambio. El sector constructor es la 
segunda actividad productiva de mayor participación en el valor agregado nacional con un 
porcentaje de 7.2% (FEDEDESARROLLO, 2018). Así mismo, el impacto ecológico que este 
genera desata cifras preocupantes, haciendo de vital importancia generar estrategias que 
permitan al sector alcanzar dichos estándares de sostenibilidad en el marco de la 
economía circular. Buscando ser un apoyo documental y teórico, la presente investigación 
desarrolló un plan de acción dirigido a aquel profesional, personal de obra o interesado, 
que desee implementar de manera eficaz y eficiente el modelo de economía circular en 
sus procesos constructivos, enfocado principalmente en la gestión integral de Residuos de 
Construcción y Demolición (RCD), a través de prácticas sostenibles y amigables con el 
medio ambiente, generando así importantes beneficios a nivel económico, ambiental y 
sociocultural, y dando soporte a las metas adquiridas por el gobierno nacional en el 
Acuerdo de Paris que a su vez están sustentadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 
(ODS). 
 
Palabras Clave: 
Economía Circular, sostenibilidad ambiental, construcción sostenible, análisis DOFA, plan 
de acción. 
 
 
 
 
Página | 7 
 
ABSTRACT 
 
The linear economic model, predominant at the global level, has caused significant 
impacts on the environmental and social dimensions since its beginnings with the 
emergence of the industrial revolution. The migration towards a sustainable production 
and consumption model in terms of natural resource use, use of renewable energies and 
optimal waste disposal is necessary, and it is there where the circular economy emerges 
as the main replacement option. The construction sector is the second productive activity 
with the highest participation in the national value added with a percentage of 7.2% 
(FEDESARROLLO, 2018). Likewise, the ecological impact that this generates, unleashes 
worrying figures, making it of vital importance to generate strategies that allow the sector 
to achieve such sustainability standards within the framework of the circular economy. 
Seeking to be a documentary and theoretical support, this research developed an action 
plan aimed at professionals, site personnel or interested parties who wish to effectively 
and efficiently implement the circular economy model in their construction processes, 
focusing mainly on the integrated management of Construction and Demolition Waste 
(CDW), through sustainable and environmentally friendly practices, thus generating 
significant economic, environmental and socio-cultural benefits, and supporting the goals 
acquired by the national government in the Paris Agreement, which in turn are supported 
by the Sustainable Development Goals (SDGs). 
 
Keywords: 
Circular economy, environmental sustainability, sustainable construction, SWOT analysis, 
action plan. 
 
 
 
 
 
Página | 8 
 
ALCANCE Y JUSTIFICACIÓN 
 
La presente investigación posee un alcance de tipo descriptivo y correlacional. Como 
primera medida se busca desarrollar y explicar de manera general los conceptos bajo los 
cuales se desarrolla el modelo de producción y consumo a nivel mundial y las 
posibilidades de recambio que se presentan en la actualidad, posteriormente se realizará 
un análisis de factores de tipo correlacional con el fin de establecer la conexión entre 
diferentes variables propias del caso de estudio y de esta manera establecer un plan de 
acción necesario para la migración hacia un modelo económico sostenible y amigable con 
el medio ambiente. El proyecto tendrá un alcance de tipo económico, ambiental y social, 
buscando así un balance en el desarrollo del modelo productivo y de consumo a través de 
la sostenibilidad y la eficiencia. El alcance temporal del proyecto abarca un marco de 
referencia comprendido entre los años 2017 y 2022, con estrategias propuestas para dar 
soporte a la Agenda 2030 y los ODS. 
 
La presente investigación se desarrolla con el fin de mitigar parcialmente la 
desconexión existente entre el personal involucrado en los procesos constructivos 
nacionales y las prácticas circulares propias de este modelo económico, esto debido en 
parte a que no existe un documento de apoyo capaz de guiar al profesional en la 
implantación del modelo de economía circular en los proyectos de construcción. 
 
De igual manera es importante establecer el compromiso que tiene la ingeniería civil 
con el medio ambiente: 
 
Mariño. (2007), señala 
 
Aunque el deterioro ambiental reciente de Colombia se explica, principalmente, 
por un fuerte incremento demográfico y económico en condiciones de bajísimo 
control estatal, la construcción de obras de infraestructura ha contribuido 
Página | 9 
 
significativamente a este deterioro. En los últimos decenios ha avanzado la 
inclusión de consideraciones ambientales en los grandes proyectos de ingeniería. A 
futuro, queda para la profesión el reto de asumir, plenamente, una ética 
profesional que incorpore valores ambientales y que anteponga a los intereses 
particulares, los de la sociedad en general, incluidas las generaciones futuras. 
 
De esta manera se busca generar conciencia y apropiación por parte del 
profesional y la ciudadanía, con el fin de mejorar la condiciones sociales, económicas y 
ambientales de las generaciones futuras. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página | 10 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
En la naturaleza no se contempla el concepto de basura, se reemplaza en cambio por 
el de residuo, siendo este un material o producto en estado sólido, semisólido, liquido o 
gaseoso que por su estado o calidad no puede ser aprovechado en la actividad para la cual 
fue creadoy/o cuyo propietario desecha. De acuerdo con el tipo de residuo, estos pueden 
ser susceptibles de aprovechamiento y valorización, en caso de requerirse tratamiento y 
como opción última su disposición final. 
 
La economía circular imita a la Naturaleza: Los sistemas vivientes han existido 
desde hace millones de años, pero en la Naturaleza no hay vertederos. El Sol 
proporciona la energía, las plantas extraen los materiales que necesitan del suelo, 
crecen y alimentan a los animales, luego ambos mueren y los nutrientes regresan 
al suelo, preparados para un nuevo ciclo. Los materiales fluyen dentro de los 
ecosistemas y los desperdicios de una especie son alimento para otras. (Fundación 
EQUO, 2013, p.1) 
 
Desde el surgimiento de la revolución industrial a finales del siglo XVIII, la producción 
de bienes y servicios se ha basado en la extracción y el uso indiscriminado de materias 
primas, haciendo uso de estas de manera tal que no se contempla el hecho de que son 
recursos finitos. Esta situación ha traído consigo un gran daño ecológico, afectando y 
eliminando muchos de los sistemas biológicos presentes en la biosfera. El modelo actual 
de economía supone grandes afectaciones a los sistemas naturales que disminuyen 
gravemente la capacidad de auto regeneración de estos mismos, por esta razón es 
necesario migrar rápida pero progresivamente hacia un modelo de producción sostenible 
y amigable con el medio ambiente, basado en el cierre del ciclo de vida de los materiales y 
productos, en el uso de energías renovables, en la eliminación de químicos tóxicos en 
procesos de producción y el diseño superior de bienes y servicios. 
 
Página | 11 
 
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
Actualmente no existe un documento de apoyo capaz de guiar al profesional y al 
personal encargado de la toma de decisiones en obra, respecto a las prácticas y 
estrategias necesarias para implementar un modelo circular en el sector constructor, y de 
esta manera dar soporte a las metas establecidas en la Estrategia Nacional de Economía 
Circular y a la consecución de los objetivos adquiridos por Colombia en el acuerdo de París 
que a su vez están basados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos 
en 2015 por la asamblea general de las Naciones Unidas. La principal meta establecida en 
la ENEC es la relacionada con el aumento en la tasa de aprovechamiento de residuos de 
construcción y demolición para el año 2022. Siendo esto así la presente investigación 
establecerá algunas estrategias que ayudaran al personal encargado, a implementar un 
modelo de economía circular de una manera eficaz y eficiente, enfocada en la gestión 
integral de Residuos de Construcción y Demolición. 
 
Dicha investigación presenta una recopilación de acciones y estrategias enmarcadas 
en un plan de acción que podrán ser aplicadas como solución parcial para mitigar los 
principales problemas y desventajas que acarrea el actual y predominante modelo de 
economía mundial. Dicho análisis será llevado a cabo mediante la aplicación del Análisis 
DOFA, una herramienta clave que permitirá conocer el estado actual del sector 
constructor colombiano en el marco de la economía circular. De este modo se logra 
mitigar la desconexión entre el sector constructor y las practicas de economía circular, 
generada por la falta de documentos guía que posibiliten una transición eficiente al 
modelo circular 
 
La transición hacia un modelo de economía circular se ha convertido en una 
necesidad que ningún individuo, empresa y gobierno puede permitirse ignorar. Es una 
oportunidad de cambio, hacia un modelo de economía sostenible a través de la 
producción eficiente y la gestión integral de residuos, y de permitir al planeta regenerar su 
Página | 12 
 
capital natural, de lo contrario los sistemas naturales seguirán muriendo y pronto 
alcanzarán un punto de no retorno en cuanto a regeneración se refiere. 
 
2.1. Pregunta de investigación 
¿Cuáles son las estrategias más relevantes que permiten una implementación eficaz 
de la economía circular en el marco de la gestión integral de Residuos de Construcción y 
Demolición (RCD) a nivel nacional y cuál es su aporte al cumplimiento de las metas 
establecidas en la Estrategia Nacional de Economía Circular? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página | 13 
 
3. ANTECEDENTES Y ESTADO DEL ARTE 
 
El sector constructor en Colombia ha tenido una alta tasa de crecimiento en los 
últimos años, esto debido a diferentes programas de vivienda y proyectos de 
infraestructura que ha venido desarrollando el gobierno nacional (Sarabia et al., 2017), y 
al acelerado proceso de producción y consumo establecido por un modelo de economía 
lineal, un modelo poco amigable con el medio ambiente e insostenible en términos de 
extracción de materias primas necesarias para satisfacer las altas demandas establecidas 
por el sector manufacturero, específicamente el constructor. 
Si nos remitimos a finales del siglo XVIII 
Emerge la primera revolución industrial, dando lugar a la fabricación de productos 
con la ayuda de máquinas accionadas por medio de agua y vapor. La segunda 
revolución se produjo a principios del siglo XX con la introducción de cadenas de 
montaje para producción en serie y a gran escala, accionadas por medio de energía 
eléctrica. La tercera nace en la década de 1960, con la llegada de las tecnologías 
digitales, el desarrollo de los semiconductores y los ordenadores, y culmina con la 
explosión de internet en la década de los 90. (Espaliat, 2017, p.32) 
Estas tres revoluciones se desarrollaron bajo el supuesto de que los recursos 
naturales son infinitos, y conforman hoy los principios del actual modelo económico. 
Extraer, transformar, producir, distribuir, usar y desechar, son las actividades que hoy 
dominan el modelo de producción y consumo, un modelo que no contempla el cierre de 
ciclo de vida de los productos y que posee muchas otras deficiencias en cuanto a 
sostenibilidad económica y ambiental. 
Se hace necesario migrar hacia un modelo económico basado en la circularidad, un 
concepto abstraído de la naturaleza que es perfectamente aplicable al ámbito económico. 
En el contexto nacional se pueden encontrar estudios académico-científicos que permiten 
establecer un abanico de posibilidades en cuanto a la fabricación de materiales de 
construcción utilizando como materia prima residuos industriales y agroindustriales, 
Página | 14 
 
Identificando que además de mitigar el impacto ambiental generado por los residuos de 
los sectores productivos, ha sido posible modificar ciertas propiedades de estos materiales 
de construcción, como porosidad, densidad, absorción de agua, resistencia a la tensión, 
flexión y compresión, y conductividad térmica de ciertos productos dependiendo del 
residuo utilizado en su formulación. (Sarabia et al., 2017). 
La fabricación de hormigones con residuos es también un gran ejemplo de 
economía circular aplicado a la construcción, ya que reduce la sobreexplotación de 
recursos naturales disminuyendo así el impacto ambiental y promoviendo un sistema de 
producción y consumo sostenible. 
Revilla et al. (2019), señala que: 
El empleo de residuos como sustitutos de ciertos componentes del hormigón es 
factible y debe llevarse a cabo siempre que sea posible. De esta manera, se 
conseguirá un producto mucho más sostenible, a la vez que el sector de la 
construcción verá reducidos parcialmente los elevados impactos asociados al 
mismo. No obstante, para ello es necesario realizar un análisis preciso del efecto 
del residuo concreto en el tipo de hormigón que se desee desarrollar. 
Este es un ejemplo extraído de la literatura europea, pero es perfectamente 
aplicable en el contexto colombiano. Bajo las condiciones de investigación necesarias se 
pueden hallar otras maneras de innovar en el sector constructor, a través de la fabricaciónde materiales de construcción con diversos tipos de residuos. 
La gran cantidad de RCD generados a nivel mundial se ha convertido en un gran 
problema y en Colombia no es la excepción, por esta razón existen legislaciones que 
controlan la gestión integral de este tipo de residuos. Uno de los residuos con mayor 
capacidad de aprovechamiento son justamente los RCD. “Con porcentajes de valorización 
cercanos al 100%, a pocos parece preocupar su reciclaje, y son el más claro exponente de 
aplicación de la filosofía de economía circular” (Retema, 2017, p.26). 
Página | 15 
 
La resolución No. 0472 del 28 de febrero de 2017, modificada por la resolución 
1257 de 2021 da cuenta de las indicaciones y disposiciones necesarias para dar paso a la 
gestión integral de los residuos de construcción y demolición en aspectos como la 
generación, recolección, transporte, almacenamiento, aprovechamiento y disposición de 
estos mismos en obras civiles o en otras actividades conexas en el territorio nacional. 
Se hace necesario desarrollar planes de gestión integral para cada proyecto de 
construcción realizado en el territorio nacional priorizando la prevención y la reducción de 
los RCD atendiendo el aprovechamiento para su reutilización o reciclaje, lo que implica un 
cambio en la conciencia social dentro del gremio de la construcción. También se hace 
importante la separación en la fuente lo que representa la clave para maximizar el 
aprovechamiento en obra. El correcto tratamiento de los RCD trae consigo diversas 
ventajas económicas, sociales y ambientales, depende también, en gran medida, de los 
entes de control encargados, así como de cada persona involucrada durante el proceso de 
gestión. (Bustos et al., 2019) 
El sector de mobiliario urbano es también uno de los beneficiados por el modelo 
de economía circular. En España se vienen desarrollando proyectos circulares y 
energéticamente eficientes a través de empresas de base tecnológica como NightWay y 
CMPlastic Recycling. Dentro de sus principales diseños se encuentran propuestas tales 
como el uso de plástico reciclado como materia prima secundaria para la elaboración de 
elementos urbanos y la aplicación de la fotoluminiscencia enmarcada en un nuevo 
concepto denominado Ultrafotoluminiscencia, también utilizada en elementos de 
mobiliario urbano. A continuación, se presentan algunos de los principales proyectos 
mencionados: 
 
 
 
 
Página | 16 
 
Mobiliario Urbano 
• Rotondas de elementos de plástico reciclado 
• Pasarelas mediante perfiles 
• Separadores de carril bici y carril autobús 
• Pequeñas edificaciones 
Ultrafotoluminiscencia aplicada a la ingeniería civil 
• Losetas de balizamiento 
• Bandas flexibles UFL 
• Áridos para hormigón 
• Futuros Proyectos 
Otros ejemplos de aplicación son los desarrollados por el Centro Tecnológico de 
construcción ACCIONA, empresa española encargada de la promoción y gestión de 
infraestructuras y energías renovables. 
La aplicación de residuos de la industria papelera en el sector de la construcción y un 
faro construido en materiales compuestos son algunos de los proyectos realizados por 
ACCIONA. El primero se basa en la utilización de cenizas volantes procedentes de la 
valorización energética de residuos papeleros para la rehabilitación y estabilización de 
deslizamientos de ladera en líneas de ferrocarril dejando como resultado pruebas que 
cumplen satisfactoriamente los requisitos establecidos en la legislación española. 
Según la ROP: Revista de Obras Públicas (2020) 
Esta experiencia confirmó el potencial de este material para establecer un modelo 
de economía circular interesante tanto para el sector papelero, que mejora la 
gestión de residuos, como para el de la construcción, que identifica una alternativa 
viable a los ligantes hidráulicos para la ejecución de suelos estabilizados y capas de 
suelocemento. (p.109) 
 
Página | 17 
 
A continuación, se presenta un cuadro resumen con la recopilación de las 
investigaciones y documentos elegidos para desarrollar el análisis del estado del arte de la 
presente investigación 
 
 
 Titulo Autores Año 
N
ac
io
n
al
 
1 
Uso de nutrientes tecnológicos 
como materia prima en la 
fabricación de materiales de 
construcción en el paradigma de la 
economía circular 
Alejandra Sarabia Guarín, Jorge 
Sánchez Molina, Juan Carlos 
Leyva Díaz 
2017 
2 
Una visión de ciudad sostenible 
desde el modelo de gestión de los 
residuos de construcción y 
demolición (RCD) caso de estudio: 
Barranquilla 
Carlos Albeiro Pacheco Bustos, 
Edgar Humberto Sánchez Cotte, 
Carolina Páez 
2020 
3 
Manejo de residuos de 
construcción y demolición en el 
municipio Guamo, Tolima 
Sandra Pinzón Galvis, Fredy 
Geney Cortes Montealegre 
2018 
In
te
rn
ac
io
n
al
 
4 
Economía Circular y 
Ultrafotoluminiscencia aplicadas a 
la ingeniería civil. Ejemplos y 
posibilidades de desarrollo 
ROP. Revista de obras Públicas: 
VIII Congreso Nacional de 
Ingeniería Civil 
2020 
5 
Ejemplos prácticos de economía 
circular aplicados a construcción: 
experiencia de Acciona 
 
 
ROP. Revista de obras Públicas: 
VIII Congreso Nacional de 
Ingeniería Civil 
2020 
 
 
Página | 18 
 
In
te
rn
ac
io
n
al
 
6 
VI JORNADA DE DOCTORANDOS 
DE LA UNIVERSIDAD DE BURGOS: 
Economía circular en el sector de 
la construcción: fabricación de 
hormigones con residuos 
Víctor Revilla Cuesta, Juan M. 
Manso, Marta Skaf, Vanesa 
Ortega López 
2019 
7 
VALORIZA RCDs reivindica la 
gestión sostenible de los residuos 
de construcción 
Retema: Revista Técnica de 
Medio Ambiente 
2017 
8 
Residuos de construcción, el más 
claro ejemplo de economía 
circular 
Retema: Revista Técnica de 
Medio Ambiente 
2017 
9 
Techos verdes con áridos ligeros a 
base de arcillas y residuos de la 
industria cervecera 
CENTRO INFORMATIVO DE LA 
CONSTRUCCIÓN 
2018 
 
Tabla 1. Estado del arte, bibliografía nacional e internacional. Fuente: Elaboración Propia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página | 19 
 
4. OBJETIVOS 
4.1. Objetivo general 
Proponer un plan de acción enfocado en dar apoyo a la implementación del modelo de 
economía circular en el sector constructor colombiano mediante la herramienta Análisis 
DOFA. 
 
4.2. Objetivos específicos 
1. Establecer los factores determinantes (internos y externos), tales como fortalezas, 
debilidades, oportunidades y amenazas que posee la economía circular aplicada en 
el marco del sector constructor colombiano con el fin de diseñar la matriz DOFA. 
 
2. Elaborar la matriz DOFA que estará conformada por los factores externos e 
internos ya establecidos y de esta manera tener una representación gráfica y 
práctica de las principales variables de estudio, para posteriormente poder 
confrontarlas mediante un método establecido. 
 
3. Desarrollar un análisis que permita establecer el aporte generado por la presente 
investigación a las metas establecidas en el Acuerdo de Paris, a la Estrategia 
Nacional de Economía Circular y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 
 
4. Establecer un plan de acción con estrategias específicas, aplicando los 
lineamientos del Análisis CAME, y de esta forma generar la hoja de ruta necesaria 
para implementar los principios de la economía circular en el sector constructor 
colombiano específicamente en el área de gestión de Residuos de Construcción y 
Demolición. 
 
 
 
 
Página | 20 
 
5. MARCO DE REFERENCIA 
5.1. Marco Teórico 
5.1.1 Análisis DOFA 
El análisis FODA o DOFA, también conocido en los países de habla inglesa como 
SWOT, es una herramienta clave y práctica a la hora de hacer un análisis detallado de la 
situación actual de una organización o un contexto especifico, puede ser utilizado por 
personas, empresas y gobiernos con el fin de facilitar la toma de decisiones en pro del 
bienestar propio, situación que, entre otras cosas, permite evaluarlos recursos 
disponibles y conocer las capacidades y ventajas competitivas de una organización 
(Sánchez, s.f.) 
 
Según Thompson et al. (2012). 
 
Un elemento esencial al evaluar la situación general de una empresa es examinar 
sus recursos y capacidades competitivas en términos del grado al que le permiten 
aprovechar sus mejores oportunidades comerciales y defenderse de amenazas 
externas a su bienestar futuro. La herramienta más sencilla y fácil de aplicar para 
este examen se conoce ampliamente como análisis FODA, llamado así porque se 
trata de las fortalezas y debilidades de los recursos de una empresa, así como sus 
oportunidades y amenazas externas. De igual importancia, un análisis FODA 
excelente ofrece las bases para idear una estrategia que capitalice los recursos de 
la empresa, se dirija a aprovechar sus mejores oportunidades y la proteja de las 
amenazas a su bienestar. (p.100) 
 
Será fundamental determinar correctamente los factores internos (fortalezas y 
debilidades) y externos (oportunidades y amenazas) que enmarcan el sector constructor 
desde un enfoque de economía circular si se pretende establecer las bases necesarias 
para realizar un análisis adecuado, siguiendo, de esta manera, los lineamientos y objetivos 
planteados en el presente trabajo. 
Página | 21 
 
5.1.2 Economía Lineal 
El sistema económico actual, asentado en un modelo de producción y consumo 
lineal, basado en el consumismo extremo, no es ambientalmente sostenible, se sabe que 
los daños causados a la naturaleza son, ya en ciertos puntos, irreversibles, la cultura de 
usar y tirar está cada vez más arraigada en la sociedad a pesar de que poco a poco se 
empiezan a cambiar estos conceptos por unos más ecológicos y amigables con el planeta. 
 
La tradicional economía lineal de «tomar, usar, desechar», basada en el consumo 
de grandes cantidades de energía y de materias primas baratas y de fácil 
suministro, ha sido el elemento fundamental del desarrollo industrial, generador 
de un nivel de crecimiento sin precedentes en la historia de la humanidad. 
 
El incremento de la volatilidad de los precios, los riesgos que empiezan a afectar a 
la cadena de suministros, y las crecientes presiones de la sociedad, han alertado a 
los líderes empresariales y a los responsables políticos sobre la necesidad de 
repensar el uso de las materias primas y de la energía. Para muchos, esta situación 
ha sido el aviso de que ha llegado el momento de aprovechar las ventajas 
potenciales de la adopción de la economía circular. (Espaliat, 2017, p.18) 
 
Se hace entonces, necesaria la transición hacia un modelo de economía 
autosustentable y basado en la extracción limpia de materias primas y el uso de energías 
renovables, claro, si la intención es dejar un planeta habitable para las futuras 
generaciones. 
 
Seguidamente se plantean los fundamentos en los que se desarrolla la economía 
circular, serán de vital importancia para comprender todo el proceso investigativo en el 
que se basa el presente trabajo. 
 
 
Página | 22 
 
5.1.3 Economía Circular 
La economía circular es un modelo de producción que se basa en el cierre del ciclo 
de vida de los productos, en el cual no se contempla el concepto de basura, se adopta, en 
cambio, el de residuo, residuos que serán utilizados como materia prima para la 
fabricación de otros materiales y productos. 
 
Una economía circular es un sistema industrial restaurador o regenerativo por 
intención y diseño. Sustituye el concepto de “caducidad” por el de “restauración”, 
se desplaza hacia el uso de energías renovables, eliminando el uso de químicos 
tóxicos, que perjudican la reutilización, y el retorno a la biosfera, y busca en su 
lugar, la eliminación de residuos mediante un diseño optimizado de materiales, 
productos y sistemas y, dentro de estos, modelos de negocios (Hacia una economía 
circular, 2014, p.3) 
 
Una de las características más interesantes de este modelo, es el ecodiseño o eco 
concepción, que contempla cada una de las etapas que hacen parte del ciclo de vida de un 
producto, desde la extracción de materias primas a través del uso de energías limpias y 
renovables hasta la disposición final, permitiendo que los productos sean reparables 
mediante técnicas de fabricación que dan como resultado final productos recuperables, 
reutilizables y reparables. 
 
5.1.4 Principios de la economía Circular 
La economía circular descansa sobre los tres principios descritos a continuación. 
 
Principio 1: Preservar y mejorar el capital natural, controlando las reservas finitas y 
equilibrando los flujos de recursos renovables, desmaterializando la utilidad y 
ofreciendo ventajas cualitativas y de forma virtual siempre que sea posible. 
Cuando se necesitan recursos, el sistema circular los selecciona de forma sensata y 
elige tecnologías y procesos que utilizan recursos renovables o de mayor 
Página | 23 
 
rendimiento, siempre que sea viable. La economía circular preserva y mejora el 
capital natural alentando los “flujos de nutrientes” dentro del sistema y generando 
las condiciones para la regeneración. 
 
Principio 2: Optimizar el rendimiento de los recursos distribuyendo productos, 
componentes y materias procurando su máxima utilidad en todo momento, tanto 
en los ciclos técnicos como biológicos. Esto implica diseñar para refabricar, 
reacondicionar y reciclar con el propósito de mantener los componentes técnicos y 
materias circulando, contribuyendo de este modo a optimizar la economía. 
 
Principio 3: Promover la eficacia de los sistemas detectando y eliminando del 
diseño los factores negativos externos. Esto incluye evitar, o al menos reducir, los 
posibles daños en ámbitos tales como la alimentación, la movilidad, la educación, 
la sanidad y el ocio, y controlar adecuadamente los factores externos de 
importancia, tales como el uso del suelo, la contaminación del aire y del agua, o el 
vertido de sustancias tóxicas. (Espaliat, 2017, p.25) 
 
En resumen, un modelo económicamente circular se cimienta en métodos que 
orientan la fabricación de productos sostenibles, enmarcados en la preservación del 
capital natural, la optimización de los recursos, y el ecodiseño, eliminando así factores 
negativos externos que impiden el buen desarrollo de las prácticas y procedimientos 
circulares. 
 
Debido a las ventajas económicas, sociales y ambientales que conllevaría la 
implementación de la economía circular, el sector constructor es una de las muchas áreas 
en las que se justificaría la adopción prioritaria de criterios de gestión integral basados en 
los principios y fundamentos de la economía circular. Sector que es objeto de estudio en 
la presente investigación (Espaliat, 2017). 
 
Página | 24 
 
5.2. Marco Conceptual 
5.2.1. Economía Circular en Colombia 
En Colombia, hasta hace un tiempo no se disponía de metodologías concretas y 
claras para el correcto desarrollo de un modelo económicamente circular. En los últimos 
tiempos esta realidad ha sido cambiante, y hoy el país a través de diferentes misiones y 
estrategias se encuentra adherido al marco de desarrollo de la OCDE, enfocado en avanzar 
hacia una eco economía en cuanto al aprovechamiento eficiente de los recursos naturales 
y la reducción del impacto climático. 
 
En Colombia las iniciativas sobre economía circular habían sido incipientes hasta 
ahora. Tiempo atrás, no se disponía de una metodología suficientemente 
elaborada y consensuada para el seguimiento y evaluación de los procesos hacia 
una economía sostenible, para lo cual solamente se presentaba una serie de 
propuestas vinculadas a otras estrategias de sostenibilidad ambiental más 
desarrolladas, por tanto, se requería implementar nuevas políticas empresariales y 
sociales centradas en el objetivo general de fomentar capacidades para favorecer 
la transición hacia una economía diversificada, sostenible y eco eficiente.(Moreno, 
2018, p.26) 
 
La economía colombiana no cuenta con una gran diversidad de productos basados 
en producción circular que generen un mayor valor agregado, depende en gran medida de 
las importaciones de hidrocarburos y minerales. Adicionalmente la industria colombiana 
se ve limitada a la hora de invertir en tecnologías de vanguardia que le permitan fortalecer 
su ámbito innovador y productivo. 
 
El Estado colombiano a través de la Misión de Crecimiento Verde, liderada por el 
Departamento Nacional de Planificación de Colombia, reconoce la oportunidad 
que significa generar un ambiente propicio para promover la transición hacia este 
modelo; siendo así que esta consultoría está alineada con la Agenda 2030 para el 
Página | 25 
 
Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, específicamente con el objetivo 12 
"Garantizar modalidades sostenibles de consumo y producción", que se desarrolla a 
través de metas tales como la implementación del Marco Decenal de Programas 
sobre Modos de Consumo y Producción Sostenibles, Manejo sostenible y uso 
eficiente de los recursos naturales, reducción de generación de residuos a través 
de actividades de prevención, reducción, reciclaje y reutilización, para aumentar la 
competitiva económica, reducir la pobreza fomentando el uso eficiente de la 
energía y de los recursos ambientales, con generación de empleo y una mejor 
calidad de vida. (Tecnalia, 2018, p.6) 
 
5.2.2. Estrategia Nacional de Economía Circular 
La Estrategia Nacional de Economía Circular (ENEC) es un instrumento de gestión y 
política pública mediante el cual el gobierno nacional facilita la transición del sistema 
productivo a un modelo de economía circular. Bajo la lógica de “Producir conservando y 
conservar produciendo” la estrategia busca fortalecer el modelo de desarrollo económico, 
ambiental y social del país. 
Dicha transición busca hacerse a través de los siguientes mecanismos: 
(I) innovación en mecanismos normativos que impulsan a empresas y nuevos 
emprendimientos a cambiar sus sistemas de producción y superan barreras para el 
cambio, (II) la gestión de incentivos que promuevan procesos de transformación de 
sistemas industriales y agrícolas a través de apoyos en capacitación y asistencia 
técnica, (III) la promoción de la investigación, la innovación y la generación de 
conocimiento, (IV) la cooperación internacional que facilita la transferencia de 
tecnología y experiencias de otros países, y (V) el desarrollo de un sistema de 
información sobre economía circular para el seguimiento a la implementación de la 
Estrategia y la medición del avance del país en la materia, a partir de datos y 
estadísticas científico-técnicas. (ENEC, 2019, p.8) 
 
Página | 26 
 
Además, se priorizan seis líneas de acción dentro de la economía colombiana: 
1. Flujo de materiales industriales y productos de consumo masivo. 
2. Flujos de materiales de envases y empaques. 
3. Flujos de biomasa. 
4. Fuentes y flujos de energía. 
5. Flujo del agua. 
6. Flujos de materiales de construcción. 
La línea de acción seis “Flujos de materiales de construcción” será priorizada durante 
en esta investigación, y se buscará generar estrategias que permitan alcanzar las metas 
establecidas por la estrategia en términos de aprovechamiento de Residuos de 
Construcción y Demolición (RCD) y aplicación de proyectos constructivos a certificaciones 
en la industria de la construcción. 
La clave de un modelo sostenible radica en convertir la circularidad en un elemento 
diferenciador que genere ventajas competitivas en un contexto sostenible e innovador a 
partir de nuevas perspectivas de desarrollo económico, social y ambiental. 
 
5.2.3. Importancia de la economía circular en el sector de la construcción 
A nivel mundial el sector constructor tiene una gran influencia a nivel 
macroeconómico y en cuanto a su capacidad de impacto social y ambiental, esto se debe a 
que para sus actividades requiere una gran cantidad de recursos naturales. 
 
De acuerdo con la UPME, el sector de la construcción es uno de los más dinámicos 
e impulsores de la economía nacional en la actualidad, pues genera aportes al PIB 
nacional superiores al 6,5% (DANE, 2019). Sin embargo, la industria hace un uso 
cada vez más intensivo de los recursos y genera gran cantidad de desperdicios, 
pues consume el 60% de los recursos naturales no renovables extraídos de la tierra 
y el 40% de la energía del país, además de generar el 30% de las emisiones de CO2 
y residuos de más del 20% sobre el total de materiales empleados en las obras 
Página | 27 
 
(UPME, UIS, 2018). De los 100 millones de toneladas aproximadas de materiales de 
construcción consumidos a nivel nacional, 91,5 millones de toneladas (91%) 
representan las edificaciones, viviendas y obras civiles ejecutadas en el país, el 2% 
es exportado como productos para construcción, y el 7% de los materiales (7,4 
millones de toneladas) son considerados como escombros resultantes de las obras 
de construcción (ibidem). (Estrategia Nacional de Economía Circular (ENEC), 2019, 
p.63) 
 
Está claro que este sector es de vital importancia para el desarrollo 
socioeconómico de la nación, pero también, que es uno de los que más impacta al medio 
ambiente. Se presenta entonces, una gran oportunidad para aplicar los fundamentos y 
principios de la economía circular en un sector que precisa urgentemente de un cambio 
con el fin de permitir a los sistemas naturales regenerarse. 
 
5.2.4. Ventajas de la economía Circular 
La economía circular trae consigo una serie de ventajas que constituyen razones 
sólidas para migrar de manera consciente hacia el modelo circular, estas son algunas de 
las más importantes: 
 
Según Espaliat (2012). 
 
Ventajas económicas de la estrategia circular 
• Crecimiento económico 
• Ahorros netos de costes de materias primas 
• Creación de valor 
• Creación de empleo 
• Innovación 
 
 
Página | 28 
 
Ventajas ambientales de la economía circular 
• Prevención de riesgos y gestión equilibrada de recursos naturales 
• Reducción de emisiones de Dióxido de Carbono 
• Reducción del consumo de materias primas 
• Mejora de la productividad y de la calidad del suelo 
• Reducción de externalidades negativas 
 
Ventajas empresariales de la economía circular 
• Incremento de la productividad y de la competitividad 
• Generación de beneficios 
• Reducción de la volatilidad y aumento de la seguridad de los suministros 
• Generación de demanda de nuevos servicios empresariales 
• Estímulo de mayor interacción con los clientes 
 
Ventajas de la economía circular para la sociedad 
y para los ciudadanos 
• Incremento de la renta disponible 
• Aumento de la calidad y reducción del precio de productos y servicios 
• Reducción de la obsolescencia 
• Mejoras en prevención, seguridad y salud ambiental. (p.38) 
 
Estas ventajas serán de vital importancia al momento de efectuar el análisis de 
variables necesarias para completar la matriz FODA, ya que pueden ser vistas como 
oportunidades de desarrollo en el sector constructor nacional e internacional. 
 
 
 
 
 
Página | 29 
 
6. METODOLOGÍA 
 
Fase I: Revisión bibliográfica. 
La primera fase está constituida por la recopilación y revisión bibliográfica, tanto 
para la búsqueda de estado del arte como para el marco de referencia, para ello se 
recurrieron a diferentes bases de datos proporcionadas por la Universidad de la Salle. Se 
analizó la pertinencia de la información encontrada y se clasificó de acuerdo con 
diferentes criterios. Por último, se realizó la lectura y análisis de esta bibliografía con el fin 
de tener una visión general de la información disponible. 
Fase II: Identificación de factores o variables DOFA. 
En esta fase se deberán proponer aquellas variables de estudio necesarias para 
llevar a cabo el análisis DOFA. Deberán establecerse las fortalezas, debilidades, 
oportunidadesy amenazas que surgen como parte del proceso de instauración del 
modelo de economía circular en el sector constructor. Luego de esto se asignará una 
puntuación a cada variable con el fin de filtrar las más relevantes y así proceder a realizar 
la matriz DOFA. 
Fase III: Matriz DOFA y Análisis de ODS 
En este punto de la investigación ya se habrán establecido los factores DOFA, se 
procederá a construir la matriz y de esta manera se obtendrá un recurso gráfico y práctico 
que facilitará la visualización de las variables de estudio. Posteriormente se llevará a cabo 
un análisis que permitirá identificar la influencia de la investigación en los Objetivos de 
Desarrollo Sostenible. 
Fase IV: Estrategias CAME y plan de acción. 
Finalmente se establecerá un plan de acción desarrollado en función de los cuatro 
diferentes tipos de estrategias propuestas por el análisis CAME. Corregir debilidades, 
Afrontar amenazas, Mantener fortalezas y Explotar oportunidades. Son estos los 
diferentes escenarios en los que se clasificarán las estrategias del plan de acción. 
Página | 30 
 
El siguiente es un diagrama de flujo que representa el proceso detallado mediante el cual 
se desarrolló la investigación. 
 
 
 
Figura 1. Diagrama de flujo: Metodología. Fuente. Elaboración propia. 
 
 
 
 
 
Página | 31 
 
7. RESULTADOS 
 
7.1. Enfoque análisis DOFA 
El análisis DOFA puede adoptar un enfoque u otro dependiendo de la perspectiva 
desde la que se desarrolle. El primer enfoque es el de positivo-negativo, siendo los 
factores positivos las fortalezas y las oportunidades, y los negativos las debilidades y las 
amenazas. Otro de los enfoques es el de Factores internos y externos, aquí los internos 
son las fortalezas y debilidades, y los externos las oportunidades y las amenazas. En este 
caso, el segundo tipo de enfoque será el utilizado para llevar a cabo el análisis. 
 
 
Figura 2. Matriz DOFA y enfoques. Fuente. Elaboración propia. 
 
 
7.2. Factores Internos 
7.2.1. Fortalezas 
Las fortalezas son aquellos aspectos positivos internos, propios del objeto de 
estudio que facilitan el desarrollo y alcance de una meta específica y que permiten 
generar ventajas competitivas añadiendo así un valor agregado al resultado final. En este 
caso, dicha meta hace referencia a la implementación del modelo de economía circular en 
el sector constructor colombiano. A continuación, se presentan aquellas fortalezas que 
Página | 32 
 
hacen del modelo circular la mejor opción de desarrollo económico, social y ambiental 
para este sector tan importante a nivel nacional. 
 
Es preciso destacar que todos los factores DOFA (Debilidades, Oportunidades, 
Fortalezas y amenazas) están fundamentados en las siguientes fuentes bibliográficas. 
 
• Capítulo II “Economía circular: Un reto y una oportunidad” del libro Economía 
circular y sostenibilidad. (Espaliat, 2017) 
• Ecointeligencia: ¿Preparado para la economía circular? (Ricardo Estévez, 2020) 
• Economía circular en el sector de la construcción y sostenibilidad. (Javier 
Bocanumenth, Colmayor, 2022) 
 
Fortalezas Económicas 
F1. Crecimiento económico 
Con un CAGR (tasa de crecimiento anual compuesto) estimado de 7.4% en el periodo 
entre 2019-2023, el sector de la construcción en Colombia seguirá siendo uno de los más 
dinámicos de América Latina. Se estima que a 2023 alcanzará los COP 89,11 billones de 
aporte a la dinámica económica del país. (Bocanumenth, 2022) 
 
Una de las principales ventajas que trae consigo la implementación del modelo circular 
es el crecimiento económico, esto debido entre otras cosas a la optimización en el uso de 
materias primas lo que afecta directamente a los precios de la economía y a la demanda 
de mercado. 
 
Espaliat (2017), señala que 
El valor del crecimiento económico derivado de la adopción de la economía 
circular, definido según el PIB, se obtiene principalmente como resultado de la 
Página | 33 
 
combinación de los mayores ingresos derivados de las actividades circulares 
emergentes, y de la reducción de los costes de producción por la utilización más 
productiva de los insumos. El cambio en el valor de los insumos y productos de las 
actividades de producción afecta al suministro, la demanda y los precios de toda la 
economía, propagándose a todos los sectores de actividad, y provocando una serie 
de efectos indirectos que conducen a incrementar el crecimiento total. 
El cambio más significativo se evidencia gracias a la optimización en el uso de las 
materias primas, desde la extracción, y en los procesos de manufactura y producción. El 
sector constructor genera una gran demanda de estos recursos, de esta manera el 
crecimiento resulta significativo tanto para el productor por la reducción en los costos de 
fabricación como para el consumidor por la reducción del costo de adquisición. 
En el plano económico, el uso de acero reciclado o reutilizado para la construcción 
de edificios podría generar a su vez hasta un 25% de ahorro en los costes de 
material por tonelada de acero. Asimismo, la aplicación de los principios de 
circularidad al sector de la construcción podría suponer una reducción de 
materiales (y de costes) mediante el uso de la producción modular y la impresión 
3D, la optimización del uso de la energía y la reutilización o el reciclaje de 
materiales de alto valor en la fase de deconstrucción. (Naciones unidas, 2021) 
Estos son algunos de los ejemplos planteados por la economía circular que favorecen 
la implementación de un modelo económico sostenible y amigable con el medio 
ambiente. 
 
 
 
 
https://www.arup.com/perspectives/publications/research/section/circular-economy-in-the-built-environment
https://www.arup.com/perspectives/publications/research/section/circular-economy-in-the-built-environment
Página | 34 
 
F2. Aumento de empleo 
Las fundaciones Ellen MacArthur y McKinsey han respaldado estudios desarrollados 
para medir el impacto en el empleo en una transición hacia la economía circular, 
señalando los efectos positivos en caso de que se adoptase este modelo. 
Se han llevado a cabo estudios comparativos relacionados con los efectos en el 
empleo de la transición a la economía circular. Dichos estudios confirman los 
efectos positivos que puede tener en el empleo la adopción de los principios de la 
economía circular, que se deben principalmente al aumento del gasto, impulsado, 
entre otros factores, por la reducción de los precios en diferentes sectores, por el 
aumento de la intensidad del empleo de mano de obra en actividades de reciclaje, 
recuperación y reutilización, y por la necesidad de cubrir trabajos que requieren de 
alta cualificación en sectores específicos y en operaciones de re fabricación. 
(Espaliat, 2017) 
Por el contrario de lo que se suele creer, la economía circular generará una 
importante cantidad de empleos relacionados con actividades de reciclaje, recuperación y 
reutilización, esto en materia técnica, también a nivel administrativo muchos cargos 
deberán ser ocupados. 
Fortalezas Ambientales 
F3. Gestión equilibrada de recursos naturales 
Según cifras de la OCDE, el volumen de explotación de recursos naturales ha 
aumentado un 65% en los últimos 25 años (Bocanumenth, 2022), la gestión equilibrada 
de los recursos naturales asegura la sostenibilidad ambiental y permite a los ecosistemas 
auto regenerarse, y de esta manera, progresivamente mitigar el gran daño que ha 
generado el sector de la construcción al planeta tierra. 
Página | 35 
 
 
Figura 3. Extracción de recursos naturales a nivel mundial. Fuente. Javier Bocanumenth, 
Colmayor, 2022. 
Aplicada con proyección transversal en el ámbito planetario, la prevención en materias 
ambientales constituye para los países industrializados no solo un reto de obligado 
cumplimiento, sino también una valiosa alternativa para frenar el deterioro de los 
recursos de la tierra, y asegurar poresta vía su sostenibilidad. (Espaliat, 2017) 
F4. Reducción en emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) 
Esta ventaja es especialmente importante ya que aporta directamente en la 
consecución de las metas establecidas por el gobierno nacional en el Acuerdo de Paris, en 
cuanto a la reducción de gases de efecto invernadero. 
En Europa, a través de estudios llevados a cabo por diversos organismos, entre los 
cuales destaca la Fundación Ellen MacArthur, ha sido posible llegar a la conclusión de 
que una senda de desarrollo económico circular podría reducir a la mitad las emisiones 
de dióxido de carbono de aquí al año 2030, si se parte de la comparación con los 
niveles de emisión actuales. (Espaliat, 2017) 
Página | 36 
 
La ONU en su informe de estado global – Hacia un sector de edificios y construcción 
con cero emisiones, eficiente y resiliente, menciona cómo el sector constructor mundial 
genera el 39 % de las emisiones totales de CO2 relacionado con la producción de energía y 
36 % del uso final de la energía. 
Una de las principales causas del calentamiento global recae en la elevada 
concentración de gases de efecto invernadero en la atmosfera terrestre, la reducción en 
las emisiones de dióxido de carbono y otros gases estaría beneficiando directamente a la 
disminución de la temperatura promedio de la tierra. 
F5. Reducción en el costo y consumo de materias primas 
El consumo de materias primas vírgenes debe disminuir sin pasar por alto que los 
materiales extraídos para utilizar en obras de construcción deben ser de calidad y elevada 
durabilidad generando el mínimo impacto ambiental posible, ya esta es una etapa clave 
en el ciclo de vida de materiales, productos y residuos. 
Estudios específicos estiman que, orientando la producción por la senda del 
desarrollo económico circular, es posible reducir el consumo de materias primas en 
un 32% de aquí al año 2030, y en un 53% de aquí al año 2050, con respecto a la 
actualidad. (Espaliat, 2017). 
La OCDE establece que el precio de las materias primas en el sector de la 
construcción viene aumentando de manera exponencial (Bocanumenth, 2022), y que ha 
crecido un 150% en los últimos años. De esta manera el modelo circular supone 
soluciones tanto en la reducción del consumo de materias primas como en su coste, a 
través de la optimización de procesos en toda la cadena productiva. 
 
 
Página | 37 
 
Fortalezas empresariales 
F6. Suministro continuo y seguro de materias primas 
Es importante para las empresas y organizaciones contar con un suministro continuo y 
confiable de insumos que permitan desarrollar de manera sostenible y eficiente los 
procesos productivos necesarios para la generación de valor. 
El paso a la economía circular supone un menor uso de materias primas vírgenes y 
un mayor uso de insumos reciclados, lo que reduce la exposición de las empresas a 
los precios de las materias primas, cada vez más volátiles, y genera mayor 
resiliencia ante esta situación. También se reduce la amenaza de interrupción de 
las cadenas de suministro por culpa de desastres naturales o desequilibrios 
geopolíticos, ya que la descentralización de los proveedores ofrece la posibilidad 
de contar con fuentes alternativas de recursos productivos. (Espaliat, 2017) 
Fortalezas para la sociedad y los ciudadanos 
F7. Incremento de la renta disponible 
El aumento de la renta representa para el consumidor una mayor capacidad de 
adquisición de bienes y servicios. Es importante entender que la economía circular trae 
beneficios tanto para el productor como para el consumidor. 
El análisis de tres de los sectores más importantes para la sociedad: movilidad, 
alimentación y entorno de la construcción en España, permite llegar a la conclusión 
de que el desarrollo económico circular puede incrementar de modo significativo 
la renta disponible de una familia media como resultado de la reducción del coste 
de los correspondientes productos y servicios, y de la conversión de tiempo 
improductivo en productivo. (Espaliat, 2017) 
 
Página | 38 
 
F8. Aumento de la calidad y reducción del precio de productos y servicios 
Las posibilidades en cuanto a optimización y personalización de bienes y servicios son 
extensas, generando de esta manera un gran abanico de posibilidades para suplir las 
necesidades de los consumidores adaptándose a su capacidad de adquisición. 
La mejor calidad y el mayor beneficio económico para los clientes pueden 
obtenerse aprovechando la mejor relación calidad/precio que ofrecen los modelos 
circulares. Las opciones de elección por parte de los ciudadanos aumentan, ya que 
las empresas ofrecen la posibilidad de personalizar los productos o servicios para 
satisfacer mejor las necesidades “reales” de los clientes, estimulando la mejor 
adaptación de la oferta a una demanda más objetiva, y reduciendo las 
posibilidades de compra compulsiva. (Espaliat, 2017) 
F9. Reducción de la obsolescencia 
El periodo de obsolescencia de un producto puede eliminarse o disminuirse en gran 
medida a través de la aplicación de los principios de economía circular y de la eco 
innovación o ecodiseño, fabricándolos de tal manera que sea posible su reparación, 
restauración, reciclaje y reutilización, esto reducirá así mismo la generación de residuos y 
la utilización de materias primas. 
Los productos fabricados para durar o para ser reutilizados repercuten en el 
presupuesto de los ciudadanos y en su calidad de vida. Si el cliente evita la 
obsolescencia, podrá reducir considerablemente los costes totales de propiedad y 
dispondrá de mayor comodidad, ya que evitará las dificultades que conllevan las 
reparaciones y las devoluciones. (Espaliat, 2017) 
 
 
Página | 39 
 
F10. Reducción de residuos y desechos 
En Colombia entre un 30 % y 50% de los residuos sólidos provienen de la construcción. 
La reducción de residuos representa una disminución en la carga ambiental generada 
sobre los ecosistemas, permitiendo a la naturaleza regenerarse y combatir el cambio 
climático. 
La economía circular podría reducir hasta un 99% los desechos de algunos sectores 
industriales y un 99% de sus emisiones de gases de efecto invernadero, ayudando 
así a proteger el medio ambiente y combatir el cambio climático. (Naciones Unidas, 
2018) 
Según informes de la administración de información ambiental de Estados Unidos, 
reportan que cerca del 40% de las materias primas explotadas en el mundo, el 65% de 
los residuos generados en el planeta y el 12% del agua consumida a nivel global, está 
directamente vinculada con el proceso de construcción y operación de edificaciones, cifras 
grandes que demuestran la gran dependencia que posee el sector constructor con el 
medio ambiente y el gran impacto ambiental que general globalmente. 
7.2.2. Debilidades 
Las debilidades hacen referencia a aquellos factores o aspectos internos, propios del 
modelo circular que generan desventajas frente a la competencia y retrasan el éxito en la 
implementación de este mismo. 
 
Debilidades económicas 
D1. Aumento de costos 
La transición a un nuevo modelo económico requiere de una inversión de capital 
necesaria para implementar los principios circulares en la cadena productiva afectando 
principalmente a pequeñas y medianas empresas (PYMES). Se debe tener en cuenta que a 
nivel económico los precios en el mercado inicialmente serán altos, pero posteriormente 
Página | 40 
 
se normalizarán, esto requerirá de una importante inversión económica inicial, a cambio 
de sostenibilidad ambiental, social y económica a largo plazo. 
El análisis de ciclo de vida del producto supone costes a considerar a las Pymes y a 
los emprendedores, así como altos costes de implementación en nuevos diseños 
circulares para los productos ya existentes y futuros. (ecointeligencia, 2020) 
 
Debilidades ambientales 
D2. Diseños inconsistentes 
El ecodiseño implica entre otras cosas, analizarcada una de las etapas del ciclo de vida 
de un producto, de manera tal que este pueda permanecer en el ciclo productivo el mayor 
tiempo posible con los menores impactos ambientales. Los productos que ya poseen 
diseños basados en el modelo lineal, modelo en el que dichos productos son tirados a la 
basura cumplido su tiempo de uso, presentan un inconveniente, deberán ser rediseñados 
si se pretende que cumplan con principios circulares o será necesario crear nuevos 
productos con diseños ecosostenibles. 
La falta de diseño sostenible en productos ya fabricados dificulta enormemente su 
reciclaje y reutilización si se aplican de forma estricta estándares circulares. 
(ecointeligencia, 2020) 
 
Debilidades empresariales 
D3. Falta de conocimiento 
El concepto de economía circular fue utilizado por primera vez hace varias décadas, a 
pesar de esto aún persiste la falta de conocimiento en materia de principios circulares y 
practicas sostenibles. La relativa novedad del concepto genera vacíos en el conocimiento 
técnico y práctico de la sociedad en general, en materia de aprovechamiento de recursos 
y residuos, producción y consumo sostenible, uso de energías limpias, reciclaje, 
reutilización y disposición final. 
 
Página | 41 
 
Se presenta un conocimiento limitado de los recursos y los procesos de 
valorización para la conversión potencial de materias primas y la obtención de 
productos de los ciclos técnicos o biológicos y escaso conocimiento de las 
empresas sobre la demanda potencial de materias primas alternativas y de la 
disponibilidad de productos procedentes de la biomasa. (ecointeligencia, 2020) 
 
D4. Interdependencia en la cadena productiva 
La reutilización de productos o componentes genera una red compleja de 
interdependencias en cadena que aumenta el riesgo de vulnerabilidades. Así como en el 
modelo lineal, todos los sectores dependen de las actividades y procesos desarrollados 
por el sector inmediatamente anterior. Será necesario establecer estrategias que 
permitan mantener una continuidad en los procesos productivos, teniendo en cuenta el 
flujo de productos, materiales y conocimiento por cada etapa de la cadena productiva, y 
de esta aplicar los principios del ecodiseño. Es importante destacar también que existirán 
deficiencias en la conexión entre mercados globales y locales. Esto principalmente por los 
altos costos de exportación, las empresas pequeñas y medianas serán las más 
perjudicadas por este hecho. 
Debilidades para la sociedad y los ciudadanos 
D5. Tratamiento deficiente de productos y residuos 
La instauración del modelo de economía circular requerirá de un tiempo necesario 
para que la ciudadanía lo asimile correctamente y comience a desarrollar las practicas 
planteadas por este, mientras esto ocurre, existirán diferentes falencias propias de la 
transición, que se irán solventado con ayuda de campañas de concientización y otras 
estrategias propuestas por las empresas públicas y privadas. 
Se presentará un deficiente tratamiento de los subproductos y residuos derivados 
de las actividades económicas y, sobre todo, deficiente gestión de residuos 
domésticos y urbanos. (ecointeligencia, 2020) 
Página | 42 
 
7.3. Factores Externos 
7.3.1. Oportunidades 
Al igual que las fortalezas, las oportunidades son aspectos positivos que favorecen 
al modelo circular, pero la diferencia radica en que las oportunidades son factores 
externos, es decir que no son controlables por las teorías y prácticas de la economía 
circular, sino más bien, por ejemplo, por fluctuaciones del mercado y la economía, el 
gobierno, organizaciones y empresas aliadas y todos aquellos agentes externos al modelo. 
Son también aquellos factores favorables y explotables en el entorno en el que se 
desarrolla la investigación. 
Oportunidades empresariales 
O1. Nuevas estrategias innovadoras 
La innovación representa una importante oportunidad para la comunidad académica, 
instituciones y organizaciones, empresas y emprendedores, la oportunidad de repensar 
los modelos de negocio basados en la optimización de recursos naturales y la disminución 
de residuos. 
La ecoinnovación es un elemento importante para cerrar el bucle del ciclo de vida de 
los productos y estimular nuevos modelos de negocio basados en el uso más eficiente 
de los recursos. Consiste en la introducción en el ciclo productivo de productos, 
servicios, procedimientos, cambios organizativos o estrategias comerciales, que 
contribuyan a reducir el empleo de recursos naturales, incluidos materias primas, 
energía, agua y suelo, y a reducir la emisión de sustancias perjudiciales a lo largo de 
todo el ciclo de vida. (Espaliat, 2017) 
O2. Flexibilidad fiscal 
El sector de la construcción es una de las ramas de la economía colombiana con mayor 
participación en el Producto Interno Bruto, contribuyendo con un 6,5%, representado en 
COP 66,9 billones (2019), (Bocanumenth, 2022). En consecuencia, se debe buscar 
Página | 43 
 
implementar cambios normativos en la legislación por parte del gobierno nacional, que 
favorezcan, incentiven e incluso obliguen a las empresas y asociaciones constructoras a 
establecer nuevos modelos de producción y consumo basados en los principios de la 
economía circular. Así mismo políticas de apoyo a emprendedores y de consolidación de 
empresas innovadoras. De esta manera se favorece uno de los sectores más dinámicos a 
nivel nacional creando un ecosistema fértil libre de políticas que impidan la implantación 
del modelo. 
O3. Mayor competitividad 
El sector de la construcción en Colombia tiene dos grandes vertientes: Construcción 
residencial y no residencial, e infraestructura, los cuales tienen un tamaño cercano a COP 
30,42 (48,1 %) y COP 32,8 billones (51,9 %) respectivamente. La economía circular, siendo 
un modelo más sustentable y resiliente, puede representar ventajas competitivas para las 
empresas constructoras encargadas de llevar a cabo estas actividades. 
A través del desarrollo de nuevos productos sostenibles o por el simple hecho de 
generar ingresos más estables y recurrentes, puede repercutir en la disminución de 
precios para productos y servicios, siendo de esta manera más asequible para las rentas 
más bajas. También posibilita la minimización en la dependencia económica con otros 
países y reduce el precio de las materias primas en el sector. 
 
 
 
 
 
 
 
Página | 44 
 
Oportunidades para la sociedad y los ciudadanos 
O4. Interés social 
Se espera despertar un mayor interés social dentro de toda la ciudadanía, reflejado en 
el uso de recursos y productos de origen biológico y en la apropiación del conocimiento 
generado por la teoría que respalda las prácticas de economía circular. 
 
La aplicabilidad del modelo de economía circular a todos los sectores y actividades 
productivas permite también que sea de fácil expansión y que las sinergias sean 
aprovechadas por todos los sectores productivos. (ecointeligencia, 2020) 
7.3.2. Amenazas 
Son aquellos factores externos negativos y desfavorables que ponen en riesgo la 
implementación del modelo circular en el sector constructor, hace referencia a aquellas 
variables que no pueden ser controladas propiamente por el modelo circular, algunas de 
ellas son, el estado, la cultura, el clima, la economía y el mercado etc. 
 
Amenazas económicas 
A1. Barreras económicas y de acceso a la financiación 
En 2018, Colombia fue reconocida por el Banco Mundial como el tercer país más 
competitivo a nivel mundial en términos de regulación para la financiación de proyectos 
de infraestructura bajo el modelo de Asociaciones Público-Privadas (APP). 
 
Aun así, las pequeñas y medianas empresas pueden verse amenazadas al no contar 
con los suficientes recursos económicos necesarios para implementar el modelo circular 
en un sus procesos productivos y empresariales, haciendo necesario encontrar fuentes de 
financiamientonacional y extranjero. 
 
Entre 2013 y 2018, el sector de la construcción colombiano atrajo un total de USD 
3276 millones en inversión extranjera directa, (Bocanumenth, 2022). Este es un factor 
Página | 45 
 
clave a la hora de impulsar el sector constructor y la implantación de la economía circular 
en este. 
 
Amenazas Ambientales 
A2. Falta de conciencia ambiental 
La falta de conciencia ambiental por parte de productores y consumidores genera un 
impacto negativo directo al medio ambiente, teniendo en cuenta que la transición a un 
modelo circular es trabajo de cada uno de los ciudadanos, se hace necesario mitigar esta 
amenaza de la manera más rápida posible, esto permitirá avanzar más eficientemente en 
materias como el reciclaje y reutilización de productos. 
 
A3. Transporte contaminante 
El sector del transporte tiene una dependencia de los combustibles fósiles que 
dificulta la migración hacia un modelo basado en el uso de energías limpias y renovables, 
afectando así el medio ambiente a través de emisiones contaminantes para las personas y 
el entorno. 
Amenazas empresariales 
A4. Normativa precaria 
No existe un ecosistema fértil, en materia de políticas públicas que permitan a las 
empresas y organizaciones constructoras implementar la economía circular, también se 
evidencia la ausencia de normatividad que regule una competencia legal entre las 
empresas y la falta de definición de estándares asequibles para garantizar un desarrollo de 
las estrategias de economía circular. 
 
 
 
 
 
 
Página | 46 
 
A5. Habilidades y competencias insuficientes 
Debido a la novedad del concepto existen muchas competencias y habilidades técnicas 
que aún no están lo suficientemente desarrolladas, dentro de la fuerza de trabajo de las 
compañías constructoras variable que resulta sumamente importante para cada una de 
las fases en el análisis y desarrollo de ciclo de vida de materiales y productos. 
 
Amenazas para la sociedad y los ciudadanos 
A6. Problemas de aceptación por parte de productores y consumidores 
Las fricciones que desencadenará el cambio de mentalidad de un modelo 
lineal a uno circular entre los actores que se sientan amenazados por la 
desaparición del modelo lineal o entre aquellos que carezcan de los conocimientos 
necesarios para entender el paradigma circular. (ecointeligencia, 2020) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página | 47 
 
7.4. Matriz DOFA 
A continuación, se presenta la matriz DOFA, está conformada por todos los 
factores hallados durante el análisis y posee una clasificación por colores que permite 
identificar cada factor de manera más específica de acuerdo con su tipo. Los tipos son 
económicos, ambientales, empresariales y sociales. 
 
 
Figura 4. Matriz DOFA - Economía Circular en el sector constructor. Fuente. Elaboración 
propia 
 
 
 
Página | 48 
 
7.5. Objetivos de Desarrollo Sostenible 
 
El 25 de septiembre de 2015, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de 
objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad 
para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. Cada objetivo tiene 
metas específicas que deben alcanzarse en los próximos 15 años. Para alcanzar estas 
metas, todo el mundo tiene que hacer su parte: los gobiernos, el sector privado y la 
sociedad civil. (Naciones Unidas) 
 
Figura 5. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Fuente. ONU. 
 
Una de las principales metas de esta investigación es dar soporte a los objetivos 
adquiridos por el gobierno nacional en el Acuerdo de Paris (2015), que a su vez están 
sustentados en los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). A continuación, se genera un 
análisis que presenta de manera específica el aporte que genera cada uno de los factores 
determinados durante el análisis DOFA, a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En 
cuanto a los factores positivos (fortalezas y oportunidades) podrá encontrar aquellos 
objetivos a los que un determinador factor aporta favorablemente de manera directa e 
Página | 49 
 
indirecta. Por el contrario, para los factores negativos (debilidades y amenazas) 
encontrará aquellos ODS a los que dicho factor afecta negativamente de manera directa e 
indirecta. Adicionalmente podrá encontrar un valor (imp) asignado a cada factor DOFA, 
con el fin de representar el nivel de influencia e importancia que este posee dentro del 
análisis, en función de los Objetivos de Desarrollo Sostenible impactados. Es importante 
mencionar que cero (0) representa un nivel de importancia nulo, mientras que tres (3) el 
valor de importancia más alto. Esto permitirá filtrar y clasificar los factores DOFA más 
importantes y determinantes dentro del análisis. 
 
Fortalezas Directa Indirecta Imp 
F1 Crecimiento económico 1,8 3,7,9,10,11 1 
F2 Aumento de empleo 1,2,3,8 10,16 2 
F3 Gestión equilibrada de recursos naturales 6,11,12,15 3,13,17 2 
F4 
Reducción en emisiones de gases de efecto 
invernadero 
3,11,12,13,14,15 6,7 3 
F5 Reducción en el costo y consumo de materias primas 11,12,13,15 1,2,3,8,14 3 
F6 Suministro continuo y seguro de materias primas 9,16,17 8,11 1 
F7 Incremento de la renta disponible 1,2,8 3,4 1 
F8 
Aumento de la calidad y reducción del precio de 
productos y servicios 1,2,3,7 4,6,10,11 2 
F9 Reducción de la obsolescencia 9,11, 1,3,13,14,15 1 
F10 Reducción de residuos y desechos 3,11,12,13,15 6,8 3 
Tabla 2. Influencia de las fortalezas en los ODS. Fuente. Elaboración propia. 
Oportunidades Directa Indirecta Imp 
O1 Nuevas estrategias innovadoras 3,6,7,9,11,12 4,8,10,13,14,15,17 3 
O2 Flexibilidad fiscal 8,9,11,16,17 3 2 
O3 Mayor competitividad 8,9,11,16,17 13,14,15 2 
O4 Interés social 3,11,12,13 4,14,15 2 
Tabla 3. Influencia de las oportunidades en los ODS. Fuente. Elaboración propia. 
Página | 50 
 
Debilidades Directa Indirecta Imp 
D1 Aumento de costos 1,7,8,9,11 2,3 3 
D2 Diseños inconsistentes 3,11,12,13 14,15 2 
D3 Falta de conocimiento 8,11,12 3,9,13,14,15 2 
D4 Interdependencia en la cadena productiva 9,17 7 1 
D5 Tratamiento deficiente de productos y residuos 11,12,13 6,14,15 2 
Tabla 4. Influencia de las debilidades en los ODS. Fuente. Elaboración propia. 
Amenazas Directa Indirecta Imp 
A1 
Barreras económicas y de acceso a la 
financiación 8,9,11,12 1,7,13 3 
A2 Falta de conciencia ambiental 3,6,11,12,13, 14,15 3 
A3 Transporte contaminante 7,9,13 6,11,12,14,15 2 
A4 Normativa precaria 9,16,17 8,11,13 2 
A5 Habilidades y competencias insuficientes 9,12 8,11,13,17 1 
A6 Problemas de aceptación 11,12,13 3 1 
Tabla 5. Influencia de las amenazas en los ODS. Fuente. Elaboración propia. 
 
7.6. Estrategia Nacional de Economía Circular 
A continuación se presenta un extracto proveniente de la Estrategia Nacional de 
Economía Circular que describe la situación actual de los flujos de materiales de 
construcción, y los indicadores, metas y acciones establecidos por el gobierno nacional 
con el fin de facilitar la transición hacia un modelo de economía circular. 
 
Sección 5.2.6. Flujos de materiales de construcción 
De acuerdo con la UPME, el sector de la construcción es uno de los más dinámicos 
e impulsores de la economía nacional en la actualidad, pues genera aportes al PIB nacional 
superiores al 6,5% (DANE, 2019). Sin embargo, la industria hace un uso cada vez más 
intensivo de los recursos y genera gran cantidad de desperdicios, pues consume el 60% de 
los recursos naturales no renovables extraídos de la tierra y el 40% de la energía del país, 
Página | 51 
 
además de generar el 30% de las emisiones de CO2 y residuos de más del 20% sobre el 
total de materiales empleados en las obras (UPME, UIS, 2018). De los 100 millones de 
toneladas aproximadas de materiales de construcción consumidos a nivel nacional, 91,5 
millones de toneladas (91%) representan las edificaciones, viviendas y obras civiles 
ejecutadas en el país, el

Continuar navegando